Archivo por meses: junio 2013

Chinalco confirmó su interés por Las Bambas

[Visto: 2160 veces]

Chinalco

Por Richard Manrique Torres- Diario Gestión
El trascendido finalmente se confirmó. La minera Chinalco expresó su interés por comprar el proyecto de cobre LasBambas, luego que China puso como condición la venta de la mina para la fusión Glencore Xstrata.
“El Gobierno ha tenido una reunión con el más alto nivel de Chinalco en Lima y nos manifestaron su interés por Las Bambas, además de otros proyectos de exploración de cobre”, informó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, durante su visita al proyecto Toromocho (Junín), donde Gestion.pe estuvo presente.
Pero agregó que Chinalco primero desea terminar su proyecto Toromocho para ocuparse de expandir su negocio. “Ellos quieren seguir invirtiendo más en cobre”, dijo.
Agregó que ya varias empresas mineras han tomado contacto con el Gobierno para evaluar la compra del proyecto ubicado en Apurímac. Se estima que el proyecto de Las Bambas está valorizado en más de US$ 5 mil millones.
También “quiero confirmar que la modernización de la refinería de Talara va para adelante el próximo mes”, dijo el ministro Jorge Merino, pero no aseguró el monto de inversión, sino más bien volvió a ponerlo en duda.
Pese que el presidente de Petroperú, Héctor Reyes, anunció una inversión de US$ 2,700 millones, el titular del MEM dijo a Gestion.pe que el Gobierno ha contrado a la empresa italiana Tecnic para que reevalúe el desembolso.
“No puedo dar un número ahora. Me reuniré en Lima con la empresa italiana Tecnic, que hemos contratado para revaluar la inversión fijada por Técnicas Reunidas”, reveló a Gestion.pe 
Tras su reunión con Tecnic, podría tener ya el número final, tomando en cuenta sus declaraciones de marzo: “En el 2007 el presupuesto inicial era de 1,700 millones de dólares, y el último dado por Técnicas Reunidas es de casi 3,500 millones de dólares. Estamos revisando los números y en ocho semanas tendremos la cifra”.
Es importante precisar que Petroperú publicó en la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) dando cuenta de la modernización de Talara. Merino descartó una marcha atrás con el “principal proyecto de Petroperú”.
La empresa Tecnic, contratada por el Gobierno, tiene más de 35 años de experiencia y en la región tiene una sede en Venezuela y opera en varios países de Europa Oriental y África.

Huelga contra el socialismo del siglo XXI

[Visto: 722 veces]

Lourdes Ramirez

Por Alfredo Meza- Diario El País Internacional
Venezuela es un gran barco con agujeros pequeños que hace agua por todas partes y al mismo tiempo. La Universidad Central de Venezuela (UCV) se ha sumado a la lista de las fuerzas vivas de este país que están protestando por el calamitoso estado de la economía local. Este jueves una abrumadora mayoría de sus docentes ha decidido en asamblea sumarse a una huelga general indefinida para exigir la mejora de los precarios salarios que devenga el sector.
Ha sido un pulso largo entre aquellos profesores que no querían sumarse a esta medida -en la que terció incluso el líder opositor, Henrique Capriles, contrario a la medida- y quienes presionaron para lograr la paralización. El detonante ha sido la nula atención que ha prestado el ministro de Educación Superior, Pedro Calzadilla, a estas demandas de incremento del presupuesto.
Las universidades venezolanas públicas han sido un vallado muy alto para el gobierno, que no controla ni las federaciones de centros universitarios, ni a los rectores de las universidades autónomas públicas. Durante los últimos tres lustros han mantenido un enfrentamiento intenso que ha terminado por ahora en un cuadro de asfixia generalizada al sector educativo superior, que cada vez recibe menos dinero para poder funcionar con alguna decencia.
Los que han llevado la peor parte son los docentes. En una investigación de Humberto García Larralde, profesor de la UCV y Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, se constata que Venezuela ocupa del sueldo de los profesores universitarios en una muestra de 29 países, Venezuela ocupa el número 28.
De acuerdo con el estudio, en los países de más desarrollo educativo y tecnológico como Canadá, Estados Unidos, Italia, Arabia Saudita, Reino Unido, Australia, Malasia, Holanda y Alemania, el pago oscila entre 9 mil y 7 mil dólares al mes, mientras que en Brasil, Argentina, Colombia o México, se paga entre 5 mil y 3 mil mensuales. En Venezuela el docente universitario de más alto escalafón y dedicación, un profesor titular que trabaje todo el día, devengaría unos 1.150 dólares al mes, pero si el cálculo se hace con el precio de la divisa extranjera, con el cual se calculan muchos de los bienes y servicios que se consumen en una economía de puertos como la venezolana, el monto caería hasta unos 250 dólares (185 euros mensuales).
Es una cantidad tan risible que los estudiantes, los más afectados con la medida, están de acuerdo con la huelga. Juan Requesens, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la UCV, expresó que ha comenzado “un momento crítico” para el sector. “Estamos viviendo las consecuencias de un gobierno ineficiente, demagogo que asume compromisos con el movimiento estudiantil y la universidad venezolana y no los cumple”.
El gobierno no ha anunciado aún el incremento del salario, aunque se ha mostrado dispuesto a hacerlo. Los docentes de la UCV han solicitado el 100 por ciento.
El paro se inicia en un momento donde se rinden los exámenes finales y está por finalizar el semestre. En un mes los estudiantes y profesores comenzarán su período vacacional. El vicerrector administrativo de la UCV, Amalio Belmonte, expresó sus dudas a una radio local sobre la eficacia de la manifestación, pero dijo entender la razón por la cual se iba a paro.

Facundo Chinguel detenido

[Visto: 1004 veces]

Facundo Chinguel

Ante las pruebas irrefutables que demuestran irregularidades en el otorgamiento de indultos y conmutaciones de penas durante el régimen aprista, el expresidente de la Comisión de Gracias Presidenciales Miguel Facundo Chinguel fue detenido a su salida de América Televisión, adonde concurrió para dar una entrevista al programa Cuarto Poder.
Según el espacio dominical, la detención por 24 horas la ordenó el juez de investigación preparatoria, a pedido de Walter Delgado, titular de la Fiscalía Supraprovincial Anticorrupción, para evitar un peligro de fuga de Facundo Chinguel, ante la contundencia de las pruebas presentadas por diversos involucrados en el caso de los narcoindultos.
La reciente confesión del expresidiario Carlos Butrón dos Santos, más conocido como ‘Brasil’, complicó la situación del exfuncionario aprista. El exreo reveló que, en enero del 2009, viajó hasta Piura para entregarle a Facundo Chinguel US$30 mil de los familiares colombianos de Guzmán Ortiz y Castro Mendoza que querían reducir sus condenas. Subrayó que en esa ciudad norteña ambos se hospedaron en el hotel El Sol y fueron a almorzar a Catacaos, junto con otros familiares del ex presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales. La reunión en Piura se produjo en enero del 2009 y Butrón enfatizó que de ninguna manera se trató de una casualidad, tal como señala Facundo Chinguel.
Así, Henry Guzmán recibió la conmutación de su pena el 3 de julio del 2009, reduciendo su condena de 10 años a una de 7 años que le permitió salir en libertad el 4 de marzo del 2010. En tanto, Castro logró la gracia presidencial el 25 de setiembre del 2009, logrando que su pena de 10 años de cárcel se reduzca a 6 años y 7 meses, y salió en libertad el 4 de octubre del 2009.

El detenido cuestionó que la investigación por las conmutaciones no alcance al actual ministro de Justicia, Daniel Figallo, quien trabajó en la misma comisión que él.
“¿Qué privilegio tiene el señor Daniel Figallo para no responder?”, comentó tras asegurar que más de 78 personas que habrían salido, según “Brasil”, de forma irregular, fueron recomendados por el actual ministro.
APRISMO RESPALDA DETENCIÓN
El Partido Aprista Peruano se pronunció a través de un comunicado sobre la reciente detención del expresidente de la Comisión de Gracias Presidenciales.
Lima. “Ante las evidencias y pruebas que se venían haciendo públicas y que incriminan a Miguel Facundo Chinguel, consideramos justificada y procedente la detención preliminar decretada por la Fiscalía, la cual saludamos”, indica el comunicado.
Asimismo, agrega que corresponde al Poder Judicial procesar con la mayor severidad este caso y de acreditarse los delitos, se impongan las penas más graves que dispone la ley.
Además, recuerda que Facundo Chinguel fue separado del partido político desde que se desató la controversia de los ‘narcoindultos’.

Salvador Heresi

Puro floro
El alcalde de San Miguel, Salvador Heressi, desmintió a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, quien viene indicando que hay un pequeño retraso de las obras de la Costa Verde, que éstas están a un 90% y que se terminarán en el mes de julio.
“Esto no es verdad, la Costa Verde no estará terminada en julio. Lo que está al 90% es el asfaltado de la pista (ampliación de dos a tres carriles por lado y enmallado). Y las obras del malecón están a medias. O sea ciclovías, áreas verdes, paseos peatonales, etc. están a un 65%”, indica en un documento.
Detalla que lo más importante de esta obra son dos puentes vehiculares: uno en la bajada Marbella y otro en la Bajada de la Av. Sucre. Ambos se encuentran en Magdalena y la idea era aligerar el tránsito.
“Esos puentes no son unos simples puentecitos, como ella dice. Tienen problemas técnicos al igual que el puente peatonal que empieza en el Parque John Lennon en San Miguel. Estos puentes están en calidad de abandonados”, continúa el texto.
Además precisa que en ‘conclusión la obra está a un 55% si se analiza en conjunto’, y que es la Autoridad del Proyecto Costa Verde la que debe autorizar Mistura y no la alcaldesa de Lima sola y por su cuenta.
“Es decir, la alcaldesa con los alcaldes distritales que la conformamos. Con todo el respeto que me merece, Mistura es un atropello a la vialidad de la ciudad y a los cientos de miles de usuarios de la vía”, sentencia.
¿Qué cambió luego que los limeños decidieron reafirmar en su cargo a la alcaldesa Susana Villarán? Casi cuatro meses después de la consulta de revocatoria, el desarrollo de las obras iniciadas durante la gestión de la burgomaestre viene dejando mucho que desear, según un informe de Panorama.
PUENTE BELLA UNIÓN
Esta estructura fue cerrada el pasado 23 de febrero debido a que se hundió un metro por el aumento del caudal del río Rímac y corría el riesgo de colapsar. Villarán ofreció colocar un puente bailey de manera provisional en 15 días para no afectar el tránsito vehicular, pero hasta el momento no se ha hecho nada al respecto.
COSTA VERDE SUR
Fue una de las primeras obras anunciadas bajo la gestión de Villarán en noviembre del 2011. Un hermoso boulevard debía unir dos playas de Villa el Salvador: Venecia y Barlovento. Sin embargo, la entrada a la playa Barlovento luce completamente abandonada, lo poco que se avanzó no está culminado y no hay una sola persona que esté trabajando en la obra.
VÍAS NUEVAS DE LIMA
El intercambio vial de la avenida Alipio Ponce, ubicado en San Juan de Miraflores, debió arrancar en mayo. La zona está llena de ambulantes, las pistas lucen descuidadas y con huecos, incluso hay partes que son empleadas como urinario. Hasta el momento no se ha realizado ni un solo trabajo en el lugar.
TÚNELES SAN MARTÍN Y SANTA ROSA
Han pasado dos años y medio desde el derrumbe ocurrido en el viaducto que unirá el Rímac con San Juan de Lurigancho. El 7 de marzo de 2012, Villarán anunció que esta obra debía estar lista en 18 meses, es decir, en octubre de este año. Sin embargo, en enero se anunció habría un retraso y los trabajos culminarían a finales de 2014.
AMPLIACIÓN DE LA COSTA VERDE
La primera parte de esta construcción debió culminar en enero del 2013, por lo que el siguiente tramo recién se iniciaría en el 2014, pero, según el proyecto, debió comenzar en abril de este año.
VÍA PARQUE RÍMAC
Luego que colapsara el muro colindante al río Rímac y bajara el caudal del mismo, los trabajos vienen realizándose día y noche. Esta obra es una inversión privada de S/700 millones. El túnel está ubicado sobre el cauce del río a pesar de la opinión contraria de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI.
Fuente: Diarios El Comercio, La República y Perú21, www.peru.com

¿Quién dicen que soy yo?

[Visto: 1788 veces]

Quien es Jesus

Por Antonio Elduayen Jiménez CM
¿Quién dice la gente que soy yo? Y ustedes ¿quién dicen que soy yo?, es la gran pregunta que Jesús hizo a sus apóstoles (Lc 9, 18-24) y nos la hace a nosotros. Es una pregunta permanente, que exige una respuesta también permanente: de cada hora, día, mes y año. A la pregunta de Jesús se han dado y seguimos dando 4 principales respuestas: la de la mayoría, que es una respuesta aprendida, de memoria; la de la minoría que es una respuesta personal y comprometida; luego viene la de Pedro, que es la de los apóstoles y, finalmente la del mismo Jesús. ¿Cuál de estas respuestas es la que busca y espera Jesús? Le invito a examinarse sinceramente y a ubicar su respuesta donde corresponde, con vistas, claro, a revisarla y cambiarla, si fuera el caso.
Creo que a Jesús no le agrada mucho la respuesta de memoria, aprendida, como la de decirle, con el catecismo, que Tú eres el Hijo de Dios hecho hombre… La respuesta es ciertamente muy sabia y buena, pero de qué sirve si no nos inquieta, si no logra hacernos reaccionar y cambiar. Jesús no quiere repetidores (cristianos loros) sino discípulos. También el diablo llama a Jesús el Santo de Dios (Mc 1,24), pero sigue siendo el diablo. Sin duda a Jesús le agrada más la respuesta personal y comprometida: aquella que, al darla, involucra por entero en Jesucristo a quien la da La pregunta de Jesús se convierte entonces en esta otra: ¿quién es Él para mí? ¿Qué significa para mí, qué lugar ocupa en mi vida, lo hago el centro de todo (cristocentrismo)? ¿Hasta poder decir con san Pablo: ahora no vivo yo, es Cristo quien vive en mí? (Ga 2, 20).
Entiendo que esta respuesta le agrada mucho al Señor, pero hay una tercera que le complace aún mucho más. Es la que le dio san Pedro (Mt 16, 15-19). Le agradó tanto que no pudo menos que felicitarlo y premiarlo (convirtiéndolo en la piedra fundamento de su Iglesia y en el jefe de la misma). Pero lo que tanto le agradó no fue exactamente lo que le dijo, a pesar de ser tan grande (Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo), siién no el por qué y cómo se lo dijo: por revelación del Padre de Dios, que daba así un espaldarazo a lo que Jesús tenía en mente hacer e hizo. Digamos entonces que, a la pregunta de marras (y a cualquier otra pregunta Suya), la respuesta que más agrada al Señor no es la más docta (la que le dice grandes cosas) ni la más comprometida (porque se es coherente con lo que se dice), sino aquella que viene inspirada por el Padre Dios o por el Espíritu de Dios. Como es el caso de toda la Biblia o como cuando Dios se revela a los sencillos y pequeños (Lc 10,21)
De todos modos es lógico que la repuesta más acertada a la pregunta que Jesús hace sobre sí mismo es la que Él se da, pues conoce muy bien quién es Él y cuál es la misión por la que está en el mundo. Lucas nos da esa respuesta a continuación (Lc 9. 22-27): Yo soy el Hijo del Hombre que tiene que sufrir mucho y…morir (en una cruz) y resucitar al tercer día. Y añade: quien quiera seguirme que renuncie a sí mismo y que tome la cruz de cada día…. Quizá no guste mucho lo que Jesús dice, pero ahí está. Ocho siglos antes Isaías lo había llamado “varón  de dolores” (Is 53, 3-12); unos años después, Pablo sobre todo, lo llamará el Crucificado. Para Cristo y para los cristianos llevar la cruz (el deber hasta las últimas consecuencias), no es algo facultativo sino una misión que hay que abrazar con amor. La respuesta a quién es Jesús y cuál es su misión debe pasar indefectiblemente por su pasión y muerte. A la Luz se va por la Cruz. No lo olvidemos. Saludos y bendiciones.

“No se puede hacer invisibles a los pobres”

[Visto: 838 veces]

Santo Thomas More

En dos años en el poder, el presidente peruano ha sido criticado tanto por su fe en la economía de mercado como por la inversión en programas sociales. Son políticas para consolidar una clase media y dejar un legado de estabilidad.
Por Javier Moreno- Diario El País
Difícilmente adivinaría uno solo con saludarle que Ollanta Humala es militar —por el porte ligeramente retraído con el que se presenta, más bien timidez según los que le conocen, la sonrisa que aflorará con facilidad a medida que avance la conversación, en ocasiones risa franca—; militar al menos de la manera en la que estos han solido practicar la política en casi cualquier parte del mundo, por desgracia América Latina no ha sido en esto una excepción. Pero difícilmente también concluye uno la conversación con el presidente del Perú sin la convicción de que, en el fondo, es un militar, por cómo describe sus objetivos, analiza sus posibilidades, ahora un paso, luego otro, mantiene la vigilancia de todos los flancos, conserva la mente fría y recurre una y otra vez en su discurso a las virtudes castrenses, disciplina, jerarquía, respeto, estrategia.
Dos años han pasado ya desde que el 5 de junio de 2011 derrotara en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del Perú a la hija de Fujimori, tras lo cual la Bolsa de Lima se desplomó, según él mismo me recuerda, y el dinero, siempre temeroso, buscó refugio tras juzgar que un militar de retórica izquierdista y agenda oculta se había alzado con la jefatura del Estado para alinear el país con el eje bolivariano del presidente Chávez, hoy fallecido, y, poner quizá en riesgo la democracia.
Han pasado dos años, afloran las acusaciones de que Humala está abandonando sus promesas a los más desfavorecidos, digo, y ni en los hechos ni en los discursos se muestra el presidente del Perú como un extremista, pese a lo cual me da la sensación de que los recelos iniciales no se han disipado, le comento.
—No. Yo creo que los recelos persistirán.
“La construcción de un Estado moderno implica disciplina”
Esos recelos conforman el subtexto de las críticas de la derecha de su país que recibe el gobernante peruano, así como de no pocos medios de comunicación, mientras que la mayoría de observadores internacionales convienen sin embargo en unos hechos que desdicen con hartos datos el relato anterior. Lo cierto es que en estos dos años el Perú ha culminado bajo el mandato de Humala uno de los capítulos de más éxito en América Latina, con crecimientos superiores a la mayoría (este año se espera más de un 6%), inflación controlada (poco más del 2%) y un enorme esfuerzo en la reducción de las desigualdades, la consolidación de la estabilidad política e institucional, así como la lucha contra el atraso secular de un país devastado durante décadas por el desgobierno, la corrupción, la violencia iluminista de la ultraizquierda y, finalmente, la calamidad de un Alberto Fujimori convertido en caudillo y sus secuaces, que solo tras la caída de este comenzó a enderezarse con los presidentes Alejandro Toledo y Alan García.
La persistencia de los recelos
Pero tiene razón el presidente sobre la persistencia de los recelos, le comento la sorpresa que me produjo un vídeo de un evento esta misma semana en el que él pide confianza a un grupo de empresarios —“sé que muchos de ustedes no votaron por mí”—, al tiempo que les asegura que no va a tomar decisiones que generen incertidumbre, declaración que extraña, cuando menos, siendo así que la moderación ha presidido toda su acción de Gobierno durante ese periodo en el que ha alineado el Perú no con Venezuela, como algunos temieron, sino con Chile, Colombia y México en la Alianza del Pacífico, las economías que, junto a Brasil, con más claridad se han decantado por el libre mercado, la separación de poderes y las políticas de estabilidad en todo el continente.
— Me refería yo a que hoy la economía global está pasando por un mal momento. Y el Perú, dentro de América Latina, viene liderando el crecimiento económico y esto a través de un esfuerzo que nos ha costado a todos los peruanos y que nos ha llevado décadas remontar la mala situación económica que vivimos en la década de los ochenta y parte de los noventa. Nosotros queremos generar un clima de confianza. Y les hice recordar a los empresarios peruanos que mi elección como presidente de la República trajo a los sectores empresariales ciertas dudas, ciertos miedos, porque en la campaña ellos no me conocían y creían que el Perú se iba a alinear en el bloque de los países del ALBA, cosa que no hemos hecho ni vamos a hacer. Nosotros estamos trabajando por un modelo de economía abierta, de mercado, pero también con un concepto nuevo, de la mano van el crecimiento y la distribución de la riqueza. A veces planteamos programas sociales que a determinados sectores no les suena como que la cosa está yendo bien e inmediatamente salen a cuestionar que nos estamos yendo para el otro lado.
De la disciplina en la política
La conversación se desarrolla a lo largo de casi dos horas el jueves pasado en el salón dorado de la Casa de Gobierno en Lima, cuya construcción y recubrimiento con pan de oro, inspirado en el palacio de Versalles, le convierten en uno de los espacios más impresionantes de palacio. Humala, de 50 años, viste traje azul marino, camisa blanca y corbata azul eléctrico. Es mediodía y bien entrada la charla me permito señalarle al presidente, a propósito de sus alusiones a la importancia de la disciplina —“sin disciplina no hay Ejército”— dos paradojas en las que él se explayará y que ilustran de forma extraordinaria por qué Humala, aun siendo un militar, se ha convertido en una especie de socialdemócrata en los Andes, empeñado en asentar las instituciones, consciente siempre de la fragilidad de los avances sociales y de la necesidad de cimentarlos con amplios consensos, en la estela de Lula o de Mújica, a los que citará más adelante cuando hablemos de sus alineaciones políticas.
“Las instituciones se construyen con confianza y respeto a las reglas de juego”
La primera consiste en que la seguridad no constituye un asunto únicamente de orden público. Es este, naturalmente, un concepto muy extendido, con matices, entre las izquierdas políticas de todo el mundo (lo que las distingue de las derechas que, también con matices, suelen preferir soluciones más expeditivas), pero que no deja de sorprender en quien pasara más de 20 años en el Ejército, de donde se retiró en 2004 con el grado de teniente coronel, poco antes de dedicarse de forma abierta a la política.
—La inseguridad es un problema muy grave. Pero no podemos creer que la seguridad consiste en un problema que se resuelve con poner un sheriff. Este es un problema estructural y en buena hora que hay un presidente militar que lo entiende, porque si no fueras militar no lo hubieras entendido, y creerías solamente que se trata de elevar penas, como muchos querían. Pena de muerte. Creen que así se resuelve el problema, creen que es solamente un tema de más policías. Es un problema de valores, de falta de oportunidad de los jóvenes. Lo que pasa es que acá todo lo relacionamos con policía. Entonces, hay un problema de seguridad, que vaya el ministro del Interior. Por eso yo digo en el Consejo de Ministros: “Todos ustedes tienen que contribuir a la seguridad porque es injusto que, por un problema que debió haberlo resuelto un sector, hoy día el ministro del Interior tiene que ir al Congreso a explicar o a asumir el costo político”.
La otra paradoja, le señalo, consiste en que esa misma disciplina militar, aplicada a la política, es la que ha llevado a la izquierda al poder en el Perú por primera vez, si se descuentan las dos experiencias del APRA con Alan García en el Gobierno, que no parecen contar como izquierda en el relato de Humala.

Ollanta Humala

— Claro. Ellos han llegado al Gobierno con nosotros. Primera vez en su historia que llegan al Gobierno, con nosotros; que son ministros, con nosotros. Porque la izquierda cometió errores estratégicos en el Perú. Era una izquierda que acá, decían, cuando llovía en Moscú salían con sus paraguas. Eso lo he escuchado yo, mis padres son de izquierdas. Muy encasillada, tenían la soberbia de creerse los únicos intelectuales del país y despreciaban al resto porque no eran marxistas, una izquierda acartonada. Mientras otras izquierdas en América Latina llegaron al poder, en el Perú a lo máximo que llegaron fue a la alcaldía de Lima. Por sus propios errores. Hay intelectuales destacados y rescatables entre ellos, pero esto es así.
Izquierda, derecha, nacionalismo
Esa experiencia en el poder ha durado poco, en sucesivas crisis de Gobierno los ministros más claramente izquierdistas han terminado fuera del Ejecutivo, lo que ha añadido confusión al ya de por sí fragmentado panorama político peruano y ha contribuido al relato de que Humala se está alejando de las posiciones que le llevaron al triunfo electoral.
“La izquierda del Perú era soberbia, se creían los únicos intelectuales”
— Los participantes en [la coalición electoral] Gana Perú que eran de izquierdas y que los colocamos ahí no aguantaron ni seis meses en el Gobierno, se salieron y ahora están con la derecha. Es una cosa de locos, se ríe el presidente. Hay una bancada que agrupa congresistas de derecha y congresistas de izquierda, o sea, la necesidad de tener una comisión, cosas menudas juntando a grupos de izquierdas y grupos de derechas en el Congreso.
¿Cómo define entonces usted el nacionalismo que vertebra su formación política, el Partido Nacionalista Peruano?
— Creo que uno de los problemas, uno de los errores estratégicos de la izquierda fue que abandonó la bandera de la lucha, de la justicia social, y esa es la que hemos retomado con el nacionalismo. Entonces, en el panorama latinoamericano ¿dónde se ubica el nacionalismo? En la izquierda latinoamericana, con Lula, con Mujica… Provenimos de un nacionalismo que se nutre de José Carlos Mariátegui, y el socialismo andino, del antiimperialismo de Haya de la Torre, que también lo tenemos en nuestras bases ideológicas, porque Haya de la Torre será aprista, pero es peruano…
“Hemos retomado la bandera de la justicia social que dejó la izquierda”
— Hay un busto de Víctor Haya de la Torre en el salón de al lado.
Son las fuentes de inspiración que tiene el nacionalismo, que busca justamente integrar a la nación como nación. Todas las etnias, comunidades, culturas, de un país multicultural y diverso. No buscamos separar, sino buscamos unir, integrar. Tiene un sentido muy distinto al que tiene en España.
La tarea y los límites del gobernante
Ser Gobierno, efectivamente, resulta tarea harto complicada y dos años han bastado, seguramente menos aun, le sucede siempre a todo gobernante, para que el presidente haya descubierto los límites del poder; la inevitable frustración que produce comprobar que la maquinaria del Estado no alcanza para las ingentes necesidades del país, no llega con eficacia al conjunto del territorio, los problemas se acumulan sin resolver. Se imaginó, le pregunto al gobernante, que gobernar era esto, que ni toda la disciplina ni toda la voluntad ni todas las ideas logran cambiar la realidad al ritmo que uno desearía o al que uno se había comprometido.
— Uno siempre quiere que las cosas vayan más rápidas y lo que hemos encontrado es un ritmo del Estado muy lento a nuestro querer, a nuestros deseos. Tenía la disyuntiva de si respetamos los pasos para llevar el Estado a un proyecto determinado o los obviamos. Hemos visto cómo en el pasado por obviar pasos, no respetar procedimientos se llega a la corrupción. Entonces nosotros lo que hemos hecho es acelerar las cosas, pero respetando los procesos, de tal manera que cuando dejemos el Gobierno tengamos obras bien hechas, con sostenibilidad y que no vengan cuestionamientos posteriores a que hubo actos oscuros.
Citando todas las cifras de memoria, mostrando que está en todos los detalles, Humala enumera una lista, siquiera parcial, de los proyectos que le preocupan. Demuestra paciencia, pero la enumeración revela no solo la envergadura de la tarea, sino también la imperiosa necesidad del presidente de sacar adelante un programa que comprometió con los más desfavorecidos y por el que sabe que, al final, será juzgado; que tras colocar sus logros y sus fracasos en los platillos de la balanza, la historia o la memoria del Perú le salvará o le condenará. “[El programa para jóvenes con buen rendimiento académico y escasos recursos económicos] Beca 18, que ya tiene 14,000 becarios; había 300 becarios cuando llegamos al Gobierno y prácticamente el 95% eran becados dentro del país, no fuera del país; hoy día tenemos más de 14,000 becarios y la meta es superar los 40,000 en 2016”; programas de atención a la familia, la ley del seguro médico a todos los niños de las escuelas públicas para el correcto seguimiento de su estado de salud, “llegan el primer día a clase y los pesamos, los medimos, los ojos, la visión, porque muchos de estos chicos tienen necesidad de lentes”. El presidente añade más cifras, más datos, más programas, pasan cinco minutos, obras de mediano plazo y obras de corto plazo; el metro para la ciudad de Lima, el desarrollo de la petroquímica, transcurren otros 10 minutos, la construcción del gasoducto, el tren costero, el tren de cercanías para Lima, la longitudinal de la sierra “y una serie de obras así; hoy hemos entregado las transferencias de fondos para proyectos inmediatos, todos orientados a agua y desagüe por un valor aproximadamente de 800 millones de dólares (610 millones de euros). Estamos transfiriendo ya prácticamente 3,000 millones de soles (820 millones de euros) en este tipo de obras de corto plazo”. Finalmente se detiene, aunque no lo haría, si el formato de la conversación no se lo impusiese.
Estados Unidos nos ve como uno de los países más estables”
— Pese a todo ello se oyen voces de aquellos que le votaron que ahora se sienten decepcionados; mientras que algunos de los que más desconfiaron comienzan a sentirse más a gusto. No sé si esto es bueno o malo, le digo.
— Nosotros somos un partido joven que ha tenido unos aliados y que en muchos casos esos aliados pueden sentirse un poco alejados porque tal vez ellos quisieran una cuota de poder más de la que se les dio. Ese es un tema. Otro puede ser el tema ideológico porque muchos aliados o mucha gente que apoyó tienen determinada ideología y entonces para ellos la relación que estamos construyendo con los empresarios pueda sonar contraria a su ideología. Pero es que cuando asumí la presidencia juré gobernar para los 30 millones de peruanos, no solamente para los que votaron por mí, sino también para los que no votaron por mí, para los partidos de oposición también. También puede haber el tema de la ansiedad, todo el mundo quiere que se le resuelva su problema en el día y en el día tienes que resolvérselo. El Estado no tiene tanta capacidad para resolver en el día los problemas del país.
¿Cómo se siente cuando en algunos de esos conflictos sociales, como los mineros, se producen muertos civiles a manos de las fuerzas del orden público?
— Mal. Me siento pésimo. Porque yo digo, podemos discutir, debatir acaloradamente, pero hay límites y cuando se traspasan esos límites y se llega a la pérdida de vidas ya no hay marcha atrás.
El descubrimiento de la clase media
Con ser grandes los desafíos de sacar de la pobreza a millones de personas, la izquierda en el poder en América Latina hace tiempo que descubrió también la importancia de la consolidación de las clases medias, un proceso que acelera el crecimiento económico, consolida las instituciones y fortalece la adhesión a la democracia, siempre necesitada de creyentes en el continente. También Humala ha venido a esta convicción, lo que seguramente espoleó a los críticos que le reprochan su viraje hacia la moderación.
— Creo que hemos logrado avanzar en la consolidación de una clase media, que fue disuelta en la década de los ochenta. Y esta clase media hoy día está cerca del 65% de la población peruana y eso es algo inédito en nuestra historia. Esta clase media también ayuda a dinamizar la economía porque demanda calidad en los servicios, no solamente demanda servicios, sino calidad en los mismos y esto obliga a las empresas a ser más competitivas y a invertir en capacitación, e invertir en capacitación involucra también intervenir o coadyuvar en políticas educativas que benefician a los jóvenes de las clases populares.
¿Ha recibido usted muchas presiones desde que comenzó a gobernar?
— Presiones tengo de todos, hasta de mi mayordomo, se ríe. Tengo acá un sindicato. El Gobierno saliente antes de salir me dejó un sindicato de presiones por todos los lados. Yo creo que el gobernar involucra paciencia, todos los días damos miles de batallas y no se van a acabar, cuando me vaya el que venga va a tener que ir dando miles de batallas. Presiones en la calle, en las fuerzas políticas por cuotas de poder, presiones en el mismo equipo o grupo de Gobierno. Las relaciones interpersonales son siempre delicadas y cuanto más arriba son más delicadas todavía. Y con todo eso uno tiene que vivir, es como una mochila que uno lleva. En los momentos más difíciles cuando me encuentro así me ayuda el tener el soporte de la familia, creo que eso también es importante.
Batallas de resultado incierto
Resulta conocida la aversión de Humala, el militar, por los enfrentamientos inútiles. Alguna vez declaró que le disgusta dar batallas de cuya victoria no esté convencido. No sé si se trata de una idea cuya aplicación en la política pueda conducir a la parálisis, especialmente en un país como el Perú, en el que los partidos políticos padecen de una fragmentación y una debilidad que los vuelve inoperantes; donde, con mucha probabilidad, los políticos, al emprender un proyecto, están menos seguros de poderlo culminar con éxito que en otros países de mayor trabazón institucional. Así que le pregunto al presidente si, basándose en esa aversión suya a los choques estériles en resultados, lamenta ya las batallas que ha renunciado a dar.
— Todavía no he cumplido dos años de Gobierno. Entonces yo todavía no diría que lamento no haber dado batalla alguna, porque eso lo tendría que decir al término del mandato, cuando ya no hay la oportunidad de darla.
¿Y la más importante para usted ahora?
— Una batalla importante que se tiene que dar, y que espero que la ganemos, es la reforma del Estado. Y la estamos dando por partes porque hay batallas que se pueden dar y aportar y poner todo tu capital en la batalla; o sea la ganas o la pierdes; no hay término medio. Y hay otras que se dan por etapas. Uno va midiendo y cuidando sus fuerzas y sobre todo las reservas. En términos militares, siempre un comandante debe guardar sus reservas, que son las que le permiten cambiar el rumbo de la batalla en un momento determinado. Entonces, yo creo que la reforma del Estado la estamos dando por partes. Hemos empezado con la reforma tributaria; hemos hecho la reforma de la educación, hemos hecho la reforma de las fuerzas armadas y las fuerzas policiales, hemos hecho la reforma del sistema de pensiones. Estamos hoy día trabajando en la reforma en el sector salud porque es una batalla tan grande que uno no puede entrar y poner todo su capital, porque es una fuerza muy grande a la que uno se enfrenta; son cuotas de poder. Por ejemplo hoy día estamos avanzando en lo que es la reforma del Servicio Civil, que es la Administración pública. Algo que el 80% o 90% de la población quiere. Si usted pregunta en la calle, ¿está usted conforme en cómo le atienden en un ministerio? Pues no ¿En el Poder Judicial? No. ¿En el Congreso? No. La gente quiere un cambio. Pero hay sectores de poder que no quieren ese cambio. Hay presiones de los sindicatos. La batalla se va a ver en el Congreso, pero también los sindicatos del Congreso presionan a los propios parlamentarios. Es una de las batallas fundamentales que tenemos que dar.
— Esa reflexión se inserta en una más amplia en la que usted siempre insiste mucho: la necesidad de las instituciones, la debilidad de las cuales, efectivamente, es la debilidad de América Latina. ¿Cómo se construyen y se consolidan las instituciones? ¿Cómo se está haciendo en el Perú? ¿Cuáles son las trabas?
“En Venezuela no hay ninguna prueba que nos haga dudar del resultado”
— Las instituciones se construyen con confianza y con respeto a las reglas de juego, de tal manera que se puedan institucionalizar usos y costumbres, se puede institucionalizar todo lo que se viene actuando y no venga otro y lo cambie. El problema en América Latina es que somos una región, además de muy desigual, poco formalizada, somos muy informales, y eso es una dificultad para el Estado, no solamente en el área tributaria, sino en el área de gobernabilidad y paz social, porque, como decía, para reclamar algo es más fácil encadenarse en la calle que llevar su solicitud a través de un ministerio, a través de un municipio. ¿Qué tenemos que hacer? Yo creo que tiene que haber un cambio cultural, tenemos que trabajar el tema de educación, tenemos que trabajar valores, pero también tenemos que generar, que construir un Estado moderno por eso es importante la reforma del Estado, que la gente vea que se le resuelve su problema. Yo creo que eso implica disciplina y es algo que yo lo valoro mucho porque yo vengo del Ejército. Sin disciplina no hay Ejército.
Alianza del Pacifico
El gran viraje exterior
Si en política interior, especialmente en el tema económico, el giro ha sido profundo, en asuntos extranjeros resulta sencillamente copernicano. Humala ha forjado lazos estrechos con la mayoría de presidentes de la región, pero su protagonismo ha resultado fundamental en la consolidación y funcionamiento de la Alianza del Pacífico junto con Chile, Colombia y México, todas ellas economías abiertas y de libre comercio, que en lo político constituyen ya un contrapeso al MERCOSUR. Tampoco ha sido menor su papel en Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), un foro de reciente creación en 2011, pero que ya destaca como uno de los más eficaces de la región. El presidente Mújica de Uruguay, le digo a Humala, me comentó recientemente que estaba muy contento de cómo funcionaba Unasur, de su operatividad, se llaman entre ustedes y en 24 horas pueden organizar una reunión en caso de crisis, que antes no tenían un mecanismo de parecida agilidad.
— Eso es así. Fue en el tema de Venezuela también que de un día para otro convoqué acá a los jefes de Estado y estaba no solamente Mújica, han estado [Juan Manuel] Santos, Dilma [Rousseff], todos los presidentes han dejado lo que estaban haciendo y han venido, y se lo agradezco bastante. Nos hemos sentado acá, hemos conversado entre nosotros sin cámaras, sin grabaciones, como amigos, nos hemos dicho las cosas claras. Ha habido momentos duros, ha habido momentos jocosos, nos hemos matado de risa de varias cosas. Es una relación que para mí la coloco como una relación de amigos, y eso nos ayuda a resolver las cosas. La vez pasada Evo [Morales] me llamó por un tema determinado, con Santos nos hablamos con frecuencia, resolvemos las cosas. Los problemas que tienen los ministros al final los resolvemos nosotros. A mí me parece una forma moderna e innovadora, menos encorsetada y más efectiva de hacer política.
— En algún momento sugirió usted que Unasur se puede convertir en una alternativa a la OEA. ¿Es un aviso a la tradicional influencia de Estados Unidos en la OEA? O, dicho de otra manera, ¿cree usted que EE UU tiene un peso excesivo en la OEA?
“La gente quiere un cambio, pero hay sectores de poder que no quieren”
— Bueno, definitivamente lo que tenemos es un continente americano con una América Latina y Estados Unidos y Canadá. Obviamente, Estados Unidos y Canadá tienen un peso estratégico en América Latina y también en la OEA. El tema es que muchas veces la OEA no tiene esa agilidad y rapidez que a veces los acontecimientos requieren y que en estos casos Unasur ha tenido una mayor prontitud en tomar decisiones como es el caso de Paraguay o de Honduras.
— De haber tenido Unasur observadores electorales propios, como usted ha sugerido, ¿hubiera ello evitado el conflicto postelectoral en Venezuela?
— No, porque yo creo que en Venezuela hay un proceso de polarización del país que ya lleva tiempo y que el resultado tan ajustado de las elecciones de todas maneras generó suspicacias, generó dudas particularmente en el candidato que perdió y obviamente los observadores no hubieran podido dar la razón a uno u a otro si es que no hay una investigación, etcétera. Lo que han hecho los países miembros de Unasur, como gran parte de la comunidad mundial, por otra parte, es reconocer el resultado oficial dado por el Colegio Nacional Electoral. Y ha instado al nuevo Gobierno venezolano a que se resuelvan estas preocupaciones que tiene el lado opositor dentro de los cauces democráticos porque cualquier problema de inestabilidad en Venezuela nos afecta a todos.
— Justo de la reunión que hubo aquí en Lima salió un firme apoyo al triunfo de [Nicolás] Maduro en Venezuela, pero también esa petición de auditoria y también un compromiso de monitorear cuál era la evolución del clima político en las semanas siguientes. ¿Cómo evalúa usted ahora la situación? ¿Cree que las elecciones fueron suficientemente limpias?
— Yo creo que el resultado que dio el Colegio Nacional Electoral es el resultado. No tenemos ningún indicio de que haya habido una tergiversación del mandato popular, por lo tanto para nosotros ya es un resultado definitivo. Siempre habrá dentro de la política interna gente que no lo reconozca o que lo critique, como quieran; pero ya hay un resultado y hasta ahora no hemos visto ninguna prueba objetiva que nos haga dudar de ese resultado. Lo que queremos, creo, es que hoy día lo que tiene que hacer el Gobierno venezolano, y esperemos que lo esté haciendo, es pasar la página lo más rápido posible y establecer un estilo de gobierno que permita tender un puente hacia las fuerzas políticas venezolanas que no están conformes a fin de hacer un acuerdo nacional o una hoja de ruta que permita darle estabilidad a la economía venezolana y darle mayor bienestar al pueblo venezolano. La estabilidad de Venezuela es también la estabilidad de la región.
¿Cree que el régimen de Venezuela está tratando a [Henrique] Capriles de forma adecuada en una democracia?
— Yo creo que lo que hay son posiciones duras por ambos lados y en tanto hay esas posiciones duras siempre habrá la polarización. Yo creo que en el caso peruano lo que he tratado es tender puentes con la oposición. No tenemos una polarización tan fuerte como en Venezuela; pero si yo la tuviera tan fuerte con la oposición, yo sería el primero en tender los puentes.
Cita en Washington
La culminación del giro en política exterior, desde las supuestas adscripciones bolivarianas iniciales a la moderación pragmática de la mayoría de naciones del continente se produjo la semana pasada cuando Humala voló a Washington para entrevistarse con Barack Obama. El presidente de EE UU afirmó que el Perú se ha convertido en uno de los socios más estables y fiables en la región. La visita supuso un respaldo claro a Humala, pero de nuevo suscitó críticas entre los sectores que ven con desconfianza las alianzas que el presidente peruano está tejiendo con los empresarios, con Estados Unidos y con amplias capas de las clases medias. Pero el Perú sigue siendo el segundo productor del mundo de coca y EE UU el primer consumidor de cocaína, y Humala necesita que la relación entre ambos países se amplíe más allá del siempre espinoso problema del combate al narcotráfico. Si buscaba un certificado cum laude al gran viraje moderador de su mandato, no cabe duda de que lo ha conseguido, le digo.
— Yo creo que era importante reforzar la relación con Estados Unidos. Me congratulo de que Washington vea en el Perú un socio estable, un socio importante en América Latina porque eso no se consigue de la noche a la mañana. No es un tema de suerte, es un tema de trabajo. Y esto qué involucra, un mayor acercamiento comercial, un mayor acercamiento cultural, con todas las ventajas que trae esto, con Estados Unidos; pero también era importante para nosotros fortalecer la relación con Estados Unidos para que también ellos asuman su responsabilidad, las responsabilidades compartidas con el Perú en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas. Pero nosotros hemos querido hacer con la visita, armar o tener, hacer una agenda más ambiciosa. Hemos hablado de temas de educación, del tema de becas de estudio, capacitaciones, pequeñas y microempresas, porque normalmente lo tradicional de la relación del Perú con Estados Unidos es la lucha contra las drogas, eso es lo normal. Hoy día lo hemos abierto a otras áreas y esto gracias a que nos convertimos con Estados Unidos en socios, en mejores socios, y Estados Unidos nos ve como uno de los países más estables. Esa es la ventaja que nos da esto.
El poder y sus exigencias
“[Denegar el indulto al expresidente Fujimori] hace creer en el Estado”
Una madrugada a finales de octubre del año 2000 Humala y su hermano Antauro protagonizaron un pronunciamiento militar contra el presidente Fujimori, convertido desde años antes en régimen corrupto y dictatorial y hoy preso por crímenes de lesa humanidad, entre otros desmanes. Tanto Ollanta como Antauro fueron amnistiados por el Congreso. Tiempo después, Antauro protagonizó otra asonada, por la que aún sigue en la cárcel. Humala viene ahora de denegar una petición de indulto al expresidente, asunto doblemente delicado porque una parte de la política peruana mantiene en consideración al antiguo mandatario, como se puso de manifiesto en los votos cosechados por su hija Keiko en las últimas elecciones, y porque, naturalmente, quien había de conceder o denegar la gracia protagonizó un levantamiento militar contra el hoy preso, lo que acaba de trenzar de forma inextricable todas las cuestiones que subyacen al ejercicio del poder desde tiempo inmemorial: el mando, la moral, el Estado, las relaciones personales.
— Eso lo he puesto a un costado, eso no ha pesado absolutamente nada sobre mi decisión. Primero yo lo que he hecho es abstraerme como persona en lo posible para tomar una decisión lo más descarnada posible, lo más objetiva posible, pero también lo que no puedo abstraerme es de la ética y la moral.
— Usted ha manifestado que comprende el dolor de una familia cuando uno de sus miembros está en la cárcel. Pero al final en el caso de Fujimori se impuso la razón de Estado, con el agravante de que este jamás expreso arrepentimiento por los desmanes cometidos. Hay quien considera que esa decisión suya le ha costado a usted algunos puntos en las encuestas.
— Como le digo, a mí no me han elegido para ser miss Simpatía. Eso ha sido lo más irrelevante de mi decisión. Ni siquiera me he puesto a pensar en eso, porque yo estoy primero tranquilo con mi conciencia, puedo mirar a la gente tranquilo, y a mi familia la puedo mirar tranquilo, y en segundo lugar creo que he dado confianza en el Estado. Mi política también es consolidar el Estado. Hoy día dentro del tema que estábamos hablando de informalidad, hay un problema que es la gente que no respeta al Estado, no respeta a las instituciones como la presidencia de la República, el Congreso, etcétera, no se respeta; entonces no habrá institucionalidad si no creamos respeto en los poderes del Estado. Acciones de esta naturaleza hacen creer en el Estado y está por encima de encuestas, qué tiene que ver una encuesta si le ponen tanto o no, eso es lo más irrelevante. El Estado no funciona por encuestas, no funciona por la presión mediática, por la presión de los internos, la cosa se resuelve acá, no funciona sobre la base de cartas, audios, vídeos, no, no, eso es irrelevante; eso es como yo digo, para la Lima criolla y jaranera como dice el vals; pero para el jefe del Estado, eso no funciona.
— Hablando del respeto a la presidencia y a las instituciones en general, no debe ayudar tampoco a la imagen del Perú, dentro y fuera, la situación de los exmandatarios: Fujimori está en la cárcel, los expresidentes Alan García y Alejandro Toledo están siendo investigados por alegaciones de corrupción. Son asuntos de distinta gravedad, naturalmente, nada que ver con los excesos de Fujimori, aun así no debe resultar fácil.
“Los presidentes de Unasur tenemos una relación de amigos. Eso ayuda”
— En el Ejército decimos que el grado conlleva honores, pero conlleva obligaciones también. Uno no puede arrastrar el bastón de general, uno no puede arrastrar la banda presidencial. Como presidente, uno no es un ciudadano libre, porque representa al Estado. No es lo mismo una persona en la calle que puede hacer lo que quiera y si comete un delito lo meten preso. Como jefe de Estado uno representa a la nación y no puede darse el lujo de arrastrar la banda presidencial. Uno debe cuidarse en eso y, como decimos en el Perú, toco madera para que no pasen las cosas que otros pasan, a aprender en pellejo ajeno, como decimos con el refrán limeño. El primer responsable del respeto a la institución presidencial son los expresidentes y yo entiendo, porque así como es difícil ser presidente, tal vez sea más difícil ser expresidente. Ahora, lo que nosotros, lo que yo hago, es, primero, repudio cualquier tipo de persecución política. Que funcione el Estado de derecho. En el caso del expresidente Toledo creo que él tiene que aclarar las denuncias que están en su entorno o que giran en torno a él, mejor dicho, y creo que mientras más rápido lo haga va a ser mejor para él. En el caso del expresidente García, lo mismo. Si hay una investigación que se le está haciendo sobre el tema, varios temas, pero el tema delicado es el tema de los narcoindultos [narcotraficantes que salieron en libertad supuestamente tras pagar por sus indultos]; yo creo que hay que darle todo el respeto porque él ha sido expresidente, y dos veces. Pero que también tenga que explicar. Lo que no puede ser es una falta de explicación.
La conversación se acerca a su fin. En el salón dorado del palacio presidencial resuenan todavía las cifras, los planes, han sido tantas las ambiciones para el Perú que el presidente ha ido desgranando a lo largo de la charla que resulta inevitable, a modo de coda, preguntarle por la continuidad de sus proyectos cuando acabe su mandato en 2016. La posibilidad de un segundo mandato consecutivo, que se ha ido extendiendo en toda América Latina en los últimos años, no es una posibilidad en el Perú y la fragmentación política, tanto del oficialismo como de la oposición no auguran un panorama despejado o de continuismo dentro de tres años.
— Yo creo mucho en la institucionalidad en el sentido de que estos proyectos que estamos construyendo hay que compartirlos con las principales fuerzas políticas. No sabemos quién va a ser el que me suceda en 2016. Sabemos que ya hay algunos candidatos que adelantaron su campaña. Nosotros lo que creemos es que a los principales proyectos tenemos que ponerles una especie de rango de ley compartido con las fuerzas políticas para que sea respetado. Para que el que llegue siga la obra.
¿Ve riesgos para su obra de gobierno en 2016?
— No. No sería un riesgo porque tenemos una fuerza política [Partido Nacionalista Peruano], que es la columna vertebral de [la alianza electoral] Gana Perú. Yo creo que el partido se va a presentar al proceso y veremos la respuesta del pueblo, ¿no? Eso es importante para darle continuidad a todo… a este proyecto. Y en la trinchera que me encuentre defenderemos este proyecto.
Las preguntas formales han acabado, pero las reflexiones sobre el poder, el Gobierno, el Estado, los ciudadanos se alargan mientras recogemos las grabadoras y las luces de las cámaras están por apagarse. “Yo siento que el poder me quiere aislar de la gente”, dice Humala, y su pensamiento suena extrañamente veraz en la inmensidad del salón dorado en el que estamos, con su extraño e inquietante parecido al salón de los espejos de Versalles, seguramente la metáfora más potente en toda la historia de la lejanía entre el gobernante y los gobernados. “Me quieren poner un carro con seguridad, con chofer; nadie me toca; no huelo a la gente. Entonces yo no uso chofer, seguridad al mínimo, muchas veces salgo sin seguridad y cuando llego a un pueblo saludo a todos”.
¿Cree que eso ayuda a ser mejor gobernante?
— Me ayuda a mantener la sensibilidad y creo que sí, también a ser mejor gobernarte. Yo le digo, entro en un pueblo y me paso 10 minutos, 20 minutos saludando a todos, a todos los que puedo ¿no? y después subo al estrado. Hace 50 años podías invisibilizar a los pobres; hoy día no. Hoy día ellos son una fuerza y por eso ellos también deben de estar considerados en el presupuesto de la República.

Hora loca

La periodista Rosa María Palacios informó a través de su cuenta Twitter (@rmpalacios) sobre su despido de radio Capital. En sus diálogos con el público su lema era “Tu opinión no importa”.

Redes sociales se pintan de verde y amarillo

[Visto: 1270 veces]

Manifestaciones en Brasil

Por Alfonso Baella- Diario Expreso
La Agencia Brasilera de Inteligencia, ABIN -similar a la Dirección Nacional de Inteligencia, DINI, del Perú- se ha visto no sólo sorprendida sino desbordada para conocer quienes son y dónde están los cabecillas de las protestas que tienen a cerca de 80 ciudades y más de un millón doscientos mil brasileños en las calles y plazas en uno de los procesos de desborde popular más complejos desde 1992 en que miles protestaron por la corrupción del gobierno de Collor de Melo. En las últimas horas, el servicio de inteligencia informó al Gobierno de Dilma Rousseff que la ola de violencia se dan por acciones “espontáneas”, “instantáneas”, “sin agenda” y “sin líderes”. En una palabra, imprevisibles.
Las protestas originadas en el aumento del precio del transporte (autobús, metro y tren) que pasó, a inicios de Junio, de 3 reales (1.40 dólares) a 3.20 (1.50 dólares), pronto escalaron y se convirtieron –para sorpresa del gobierno y de las clase política brasileña- en el detonante de una protesta mayor: la corrupción, la indolencia, la politiquería y la exclusión que sienten millones de jóvenes de los programas de vivienda, salud y educación. La causa se amplió a denuncias contra los 15.000 millones de dólares destinados por el gobierno para el Mundial de fútbol del próximo año.
La indignación popular se multiplica sin control en un momento bien complicado para el crecimiento económico en Brasil que ha tenido un magro 0,6% en el primer trimestre, una inflación que en Mayo llegó a 6,5% y con una canasta popular de alimentos que ha subido más de 13% en los últimos 12 meses.
En un contexto que hace recordar a los “Indignados” en España, la “Primavera Árabe” en el Norte de África y los “Occupy Wall Street” en Estados Unidos, las redes sociales vuelven a ser el medio ideal pero también el combustible, el facilitador y el catalizador para potenciar esta protesta que lejos de detenerse, sigue creciendo.
La Policía ha comenzado a monitorear las redes sociales pero los grupos y ciberactivistas se multiplican por cientos de miles cada minuto. Según datos difundidos esta semana por el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, en Brasil -con 192 millones de habitantes- hay 80.9 millones de usuarios de internet y 139.8 millones de usuarios de teléfono móvil. En Facebook, según Socialbakers, Brasil es el país que tuvo durante el 2012 el mayor crecimiento con casi 30 millones de nuevos usuarios, llegando ya a 70 millones y relegando a India y Japón. Es decir, si hay una plataforma para comunicarse es Internet y si hay un medio son las redes sociales.
De hecho, Passe Livre São Paulo, uno de las decenas de movimientos que contribuyen a la protesta con su ciberactivismo, crece a razón de entre 10 a 40 mil nuevos fans por día en Facebook y ha llegado en 10 días a 273 mil seguidores, sin que medie inversión publicitaria alguna y, sorprendentemente, tiene más de 370 mil “personas que hablan de él”. Eso, en buen romance, significa que su viralización o impacto son contundentes si consideramos además que cada usuario tiene una media de 250 amigos. Una simple multiplicación ha puesto en alerta roja al Partido de los Trabajadores.
Las redes sociales, al igual que las calles y plazas, han sido tomadas por los jóvenes sin partidos, sin ideología y sin líder. No es la izquierda ni la derecha ni sus expresiones más radicales. Son ciudadanos de a pie con pintura en la cara que, por momentos, se sorprenden de verse en las calles unidos por un mismo sentimiento de indignación, que no tienen más poder que su derecho a protestar y que portando banderas en una mano y un celular en la otra representan al movimiento popular moderno, independiente y global, que repudia a los partidos y a los políticos de siempre. Como decía un banderola que resume un pensamiento bien extendido: “Lo que importa no es la gente que tiene el poder sino el poder que tiene la gente”.

Verde amarelo

Diferentes obispos apoyan las revueltas en contra del recorte del estado social: “Hay valores evangélicos subyacentes a las manifestaciones”.
Por Giacomo Galeazzi- Vatican Insider
La Iglesia brasileña comparte las protestas en las calles del país. Según el obispo auxiliar de Belo Horizonte, Joaquim Mol, presidente de la Comisión episcopal para la educación y la cultura, “es necesario identificar los valores evangélicos que subyacen a las manifestaciones y hacerlos explícitos en su aspecto propulsor para un mundo mejor”.
João Carlos Petrini, obispo de Camaçari y presidente de la Comisión Vida y Familia, sostiene que las manifestaciones “abren la vía a nuevos evangelizadores”, puesto que indican las esperanzas de un cambio que encuentran su respuesta en Jesús. Luiz Majella Delgado, obispo de Jataí y presidente de la región Centrooccidental, insiste para que la palabra de la iglesia llegue a las parroquias y a las comunidades en las misas del fin de semana.
Mientras tanto, la victoria en contra del precio del transporte público no detiene a los “indignados” brasileños. Una doble victoria para los manifestantes que han vuelto a tomar las calles para hacer escuchar su voz en contra de los gastos faraónicos para el la Copa Confederaciones que se está llevnado a cabo, el Mundial de 2014 y otros eventos deportivos  que han arrancado recursos a sectores muy afectados desde siempre, como la salud, la educación y el transporte. Si es cierto que la primera victoria de los “indignados” brasileños fue la más pequeña, tiene un enorme valor simbólico. En un país en el que el pueblo no se manifestaba masivamente desde el final de la dictadura en 1985 y desde el gobierno del presidente Fernando Collor de Mello, sobre todo en 1992, esos 20 centavos menos -como indicaban algunas pancartas de los manifestantes, “son como los árboles del Gezi Park de Estambul”.
El Movimiento Passe Livre, que se batió por la abolición del billete en los medios públicos, convocó a través de las redes sociales a nuevas manifestaciones en unas ochenta ciudades del gigante sudamericano. Solo en Facebook, ya se han sumado más de 1 millón de personas. El descontento de los brasileños no se acontenta, como era previsible, con la reducción de 20 centavos en el precio del transporte público en las grandes metrópolis como San Pablo o Río de Janeiro y otras ciudades menores que respondieron puntualmente al llamado que hizo la presidenta Dilma Rousseff a “escuchar la voz de la protesta”.
Por su parte, monseñor Orani Joao Tempesta dijo sobre estas manifestaciones que “son expresiones que hacen parte de un país democrático”. En declaraciones a la Radio Vaticana, el Arzobispo reconoció la legitimidad de las protestas aunque rechazó los actos de violencia cometidos en los mismos, provocados por grupos minioritarios a los que la Policía Militar (PM) está haciendo frente.. “Esto no genera ninguna preocupación en el sentido de la seguridad de las personas porque estas manifestaciones se dan en lugares muy específicos de la ciudad, con el resguardo de la PM”, explicó el Prelado.
El Arzobispo recordó que la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Río 2013 es una buena experiencia para la juventud, no solo de Brasil, sino de todo el mundo, para que los muchachos recuerden a todos que sí se puede hacer la diferencia si la vida se conduce por los valores cristianos. “Una juventud que tiene valores, valores cristianos, que también quiere cambiar el mundo con un corazón de justicia y de paz y que puede dar una forma distinta a estas reivindicaciones aquí en Brasil, en su naturaleza, siguiendo el deseo de buscar tiempos mejores”, concluyó.

Líderes de comunidades awajún wampis se capacitan

[Visto: 1359 veces]

Taller Santa Maria de Nieva

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) capacitó a 80 líderes de las comunidades nativas Awajun-Wampis de la región Amazonas en temas de minería, medio ambiente, gestión social y desarrollo sostenible, con la finalidad de fortalecer sus capacidades y lograr que implementen planes de gestión para promover el desarrollo socioeconómico de sus poblaciones.
El taller, organizado por la Dirección General de Minería (DGM), se efectuó en la localidad de Santa de Nieva, provincia de Condorcanqui, para lo cual los participantes se trasladaron desde sus lugares de origen, a través de las cuencas de los ríos Domingusa, Cenepa, Nieva, Marañón, Comaina y Santiago.
Los especialistas  Gaither De la Sota Pérez, Lucio Cámara Silva, Víctor Nomberto Bazán y Fernando Zevallos Vidal expusieron sobre “Conocimientos de la actividad minera y petrolera”; “Normas legales relacionadas con el sector minero y ambiente”; “Minería, medio ambiente y aspectos sociales”; y “Elaboración de proyectos de inversión, según esquema del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)”.
Durante el desarrollo del taller, el presidente de la Junta de Trabajo para el Desarrollo Intercuencas “Masadoceni”, Rojas Wachapa Impi, mostró su satisfacción de participar en el evento porque es la primera vez que se desarrolla uno de tal naturaleza en la región.
“No todos tienen la oportunidad de conocer información de la actividad minera de primera mano y sería conveniente realizar otro programa de capacitación para que los conocimientos lleguen a la mayoría de los líderes y estos a su vez realicen el efecto multiplicador en sus comunidades”, sostuvo el dirigente.
Finalmente, Wachapa Impi agradeció a las autoridades del MEM, especialmente a los funcionarios del sector minero participantes en el taller, “porque ello demuestra la presencia del Estado en localidades lejanas del territorio nacional”, destacó.
Fuente: www.minem.gob.pe

Asu Maiman

[Visto: 1467 veces]

Asu Maiman

Por Enrique Chávez- Revista CARETAS
La jueza Elizabeth Parco, titular de la 48 Fiscalía Penal de Lima, anunció que durante esta semana se presentaría a ofrecer su declaración el empresario peruano-israelí Yosef Maiman.
Al cierre de edición, no había sido definida la fecha exacta.
Maiman tiene mucho que explicar en el caso inmobiliario y financiero que involucra al expresidente Alejandro Toledo y su esposa Eliane Karp.
A la compra de la casa y oficina en Lima, por US$ 4.55 millones, se suma el congelamiento de una cuenta de US$6.5 millones en Costa Rica.
La medida la tomó el Ministerio Público de ese país, a pedido de su par peruano. La cuenta pertenece a Ecostate Consulting –otra empresa cascarón como Ecoteva, que sirvió para comprar las mencionadas propiedades de Eva Fernenbug– y es administrada desde noviembre de 2006 nada menos que por Avraham “Avi” Dan On, jefe de seguridad de Toledo durante su paso por la presidencia.
A estas alturas, luego de una sucesión de graves contradicciones, Toledo y sus colaboradores se aferran a un argumento central: Maiman se encuentra en la situación de financiar las inversiones, lo que demostraría que los millones no son del expresidente.
Pero nuevas revelaciones sobre los problemas de Maiman en Tel Aviv y Nueva York no hacen sino confirmar la precaria situación del magnate y sumar más preguntas a una larga lista que sigue sin respuesta.
La historia de Toledo, a quien el abogado costarricense Melvin Rudelman ha señalado como el personaje detrás de la conformación de Ecoteva, es cada vez más inverosímil.

TODO A ECOTEVA

El Armagedón financiero de Maiman explotó con el derrocamiento de Hosni Mubarak en Egipto, en 2011. A lo largo de ese año, el gasoducto que trasladaba el gas natural a Israel, que era su principal negocio, fue repetidamente saboteado. Al final el millonario proyecto se hundió (CARETAS 2284).
Esto ha tenido graves consecuencias en las finanzas corporativas de Maiman. Pero también en sus cuentas personales.
El diario económico israelita Calcalist publicó en diciembre del 2011 que, según documentos de Merhav, la compañía de Maiman, al empresario le quedaba US$ 30 millones en su cuenta privada.
¿No es muy extraño que solo dos meses después pusiera a disposición de la suegra de Toledo el equivalente a las dos terceras partes de ese dinero con el nominee agreement por US$20 millones a Ecoteva?
Los problemas no se han solucionado desde entonces.
En octubre del año pasado, 3 meses después de la adquisición de Las Casuarinas y durante el proceso para conseguir un millonario recorte de impuestos, Maiman entregó al Poder Judicial de Israel una detallada lista de sus bienes y activos, dentro y fuera del país (ver diario Globes del 10 de octubre del 2012).
A esas alturas sus cuentas repartidas en Israel, Suiza, Londres y Nueva York sumaban menos de US$ 13 millones. Ecoteva no aparece por ningún lado. Están sus dos yates, uno de ellos puesto en venta debido al apuro económico por US$ 35 millones (CARETAS 2287). Si bien listaba sus dos casas en Israel y departamentos en Miami y el Soho neoyorquino, del Perú y Las Casuarinas no decía ni pío.
¿Acaso Maiman engañó a los tribunales de Israel y utilizó a Fernenbug de mascarón de proa para mover dinero?
¿O es que sencillamente los millones de Costa Rica no le pertenecían?

Gasoducto Egipto Israel

EL ESPÍA Y LA QUIEBRA

Porque sus balances no salen de cuidados intensivos. La magistrada Varda Alshech del distrito judicial de Tel Aviv ordenó el pasado 25 de febrero emitir una advertencia de bancarrota contra Maiman.
Alshech aclaró al diario Globes que para evitar la declaración de esa figura, el magnate debía pagar en el plazo de 7 días una deuda de 2 millones de nuevos shekels (unos US$ 540 mil) a un solo acreedor, cuya identidad se mantuvo en principio en reserva.
La jueza había encontrado además un sobregiro en la cuenta de Maiman en el Banco Leumi.
Alshech advirtió que “si Maiman no paga la deuda, o garantiza su pago, o deja de cumplir con la satisfacción del acreedor o del tribunal, esto se considerará como la quiebra de hecho, que puede ser utilizada como base para la presentación de una petición de quiebra contra Maiman”.
Merhav, la compañía privada de Maiman, respondió en un comunicado que “aquí hablamos de un exempleado de la compañía que ya ha recibido el 95% de decenas de millones de shekels que se le debían, y que recibirá el resto de lo que se debe. Las razones para peticionar a la corte no son claras, excepto la venganza”.
Dos semanas después, Maiman y su exempleado zanjaron su disputa financiera fuera de los tribunales.
La jueza Alshech levantó entonces la orden de restricción de información sobre el proceso y reveló que el demandante era Shabtai Shavit, nada menos que el jefe del Mossad entre 1990 y 1996, el poderoso servicio de inteligencia israelí, que comenzó a trabajar para Maiman alrededor del año 2001.
Según reseñó el diario Haaretz en julio del 2004, ambos se conocieron en la década de los ochenta:
“Con su dominio de varios idiomas y su relación con Sudamérica, Maiman fue reclutado para jugar un rol en un proyecto específico del Mossad, y (luego) trabajó para Cesárea, el ala operativa de la agencia durante el reinado de Shavit”.
Maiman siguió haciendo trabajos esporádicos para la agencia, incluso cuando volvió a tiempo completo a su trabajo empresarial.
“En una ocasión, por ejemplo, Maiman usó sus pasaportes extranjeros para viajar a Arabia Saudita y participar en conversaciones sobre un proyecto energético, y luego le reportó al Mossad sobre sus encuentros”, aseguró el diario.
Poco después del 11 de septiembre, Maiman y Shavit fundaron juntos la agencia de seguridad Atenea, como una subsidiaria de Merhav, la compañía propiedad del primero.
Atenea se dedicó a asesorar a los bomberos de Nueva York en las mejoras que debieron implementar tras los atentados terroristas.
Maiman y Shavit también dieron los primeros pasos en el proyecto de transporte de gas natural de Egipto a Israel, que se convertiría en el principal negocio del amigo de Toledo y, a la larga, en su más grande dolor de cabeza.
Y se fueron con todo. Shavit llegó a acusar a la familia libanesa Houri, socia de la British Gas que también competía por el proyecto, de financiar grupos terroristas.
El entonces ministro de infraestructura nacional israelí, Yosef Paritzky, formalizó una queja ante la Procuraduría General, donde acusó a Shavit de utilizar para fines privados información confidencial adquirida durante su paso por el Mossad.
El juicio entablado por Shavit contra Maiman se suma al que le interpuso a principios del año pasado su otro colaborador principal, Nimrod Novik. Este exdiplomático, que había sido despedido de Merhav en noviembre del 2011, reclama US$ 30 millones por su participación en los negocios de la empresa (CARETAS 2284).
Las guerras de Maiman con Shavit y Novik son expresión del desplome de sus negocios.

LA LIQUIDACIÓN DE AMPAL

Pero si en Tel Aviv Maiman se salvó por un pelo de la bancarrota personal, en Nueva York ha visto evaporarse el valor de la corporación Ampal, su gallina de los huevos de oro.
CARETAS accedió a reciente documentación del Tribunal de Bancarrotas del Distrito Sur de Nueva York, donde el juez Stuart M. Bernstein explica la naturaleza del conflicto entre Ampal, cuyo accionista mayoritario es Maiman con 62%, y sus acreedores por US$ 300 millones, principalmente tenedores de bonos emitidos para financiar la compra de parte de la compañía egipcia que trasladaba el gas a Israel.
Como partes interesadas aparecen también los peruanos Jack Bigio, Leo Malamud y Sabih Saylan. Los nombres de los dos últimos han saltado en el millonario carrusel costarricense.
En febrero, Bernstein ordenó traspasar el control de Ampal a los acreedores. Maiman anunció que también dejaba su puesto de CEO en la corporación.
El pasado 1 de mayo se dio el vuelco más dramático. Bernstein convirtió el caso, que pasó de estar bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras, al Capítulo 7.
En cristiano esto significa que pasaron de una reorganización bajo el amparo del Estado, a una liquidación.
El juez dijo que Ampal “no puede confirmar un plan” de reorganización y que “no tiene esperanza de pagar su deuda”.
Ampal solo tenía US$ 147 mil en la cuenta. La liquidación le permitirá monetizar los activos que le quedan, principalmente su participación en el vapuleado gasoducto en Egipto.
Perú Posible corre el riesgo de ver desmembrarse su bancada. Mientras Eliane Karp alude en Facebook a una conspiración antisemita para explicar el tremendo lío en el que están metidos ella y su marido, Alejandro Toledo anunció que esta semana llegaría a Jerusalén para participar en un homenaje por los 90 años del exprimer ministro Shimon Peres y sostener una reunión de trabajo con Bill Clinton.
Pero no habla de otra entrevista que mantendrá probablemente en Israel. La más importante, sin duda. 

¿Frente amplio?

[Visto: 1185 veces]

Marco

Los partidos, colectivos y organizaciones sociales de izquierda lanzaron un Frente Amplio de cara a las elecciones municipales y regionales del 2014 y los comicios generales del 2016.
El llamado Frente Amplio es conformado por Ciudadanos por el Cambio (del ex primer ministro Salomón Lerner Ghitis y los demás ex aliados del humanismo), el MAS (de Gregorio Santos), Tierra y Libertad (del ex sacerdote Marco Arana) y Fuerza Social (de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán), entre otros.
También figuran el Partido Comunista, el Partido Socialista y Patria Roja, organizaciones de corte radical.
El líder de Tierra y Libertad, Marco Arana, afirmó que el nuevo frente tiene “un fuerte componente ecologista y descentralizador” que está vinculado a defender la economía. “Somos una alternativa que no implica el debilitamiento de las fuerzas democráticas, sino su fortalecimiento”, agregó.
En diálogo con Canal N, indicó que hay elementos de la gran transformación que tomarán, pero adelantó que su plan de trabajo está más centrado a la protección de los derechos humanos y de la ecología.
“Hay algunos ejes que hay que recuperar. Uno de los temas más importantes es cómo no depende exclusivamente de las exportaciones de los recursos naturales. Se deben dar reglas que aseguren la sostenibilidad, porque si hay una crisis de materias primas nuestra economía puede colapsar”, manifestó.

Regidora revocada

POSIBLES CANDIDATURAS
Además, Arana señaló que si Gregorio Santos no va a la reelección de la presidencia regional de Cajamarca, es probable que el candidatee a ese cargo. Sin embargo, si el principal opositor a Conga postula a un segundo mandato, él iría a la alcaldía provincial.
En Lima, contó que suena el nombre de la regidora revocada Marisa Glave, aunque dijo que aún no saben “qué rol jugará la alcaldesa Susana Villarán”.
Fuente: Diario La República.
En Cajamarca
El MAS (PR) ya lanzó su propio candidato Aldo Pereyra, no entrará nunca al proceso de “unidad”.
La Fuerza Social de Jesús Coronel hace tiempo ha roto con su par de Lima.
Tierra y Libertad –tal vez- podría confluir, y CxC de José Romero (Conejo) participará en el nuevo grupo político por crear llamado Compromiso Cajamarca de Sergio Sánchez, una escisión de Tierra y Libertad.
Finalmente el Partido Socialista del difunto Diez Canseco no existe en Cajamarca.
Entonces juntar apenas dos “movimientos” Tierra y Libertad y Partido Comunista (Unidad) en Cajamarca no tendrá sentido alguno por la poca presencia y casi nula representatividad que exhiben. Estas “fuerzas” de crear la “unidad” son obsoletas hasta antagónicas.
Debemos abrirnos “no a partidos” sino a personas que provienen de diversas tendencias y que están dispuestos a acumular fuerzas sociales para solucionar los problemas álgidos del vecino.
Asimismo mantener el membrete del FAI es suicida, la gente de Cajamarca no votará nunca por esta opción y/o propuesta.
Queremos ganar y llegar al poder, ¿sí o no?
Por lo tanto formalizar un Frente Amplio de Centro es la respuesta correcta políticamente, hablando de organizar y acumular esfuerzos sociales en las actuales circunstancias que vive Cajamarca.
M.Sc. Ing. Reinhard Seifert

Alianza del Pacífico

[Visto: 718 veces]

Tierra y dignidad

Dammert y Rimarachín votan en contra
Con 85 votos a favor, dos en contra y tres abstenciones, el texto aprobado el pasado 6 de junio de 2012 fue aprobado por la representación nacional.
El pleno del Congreso de la República aprobó la resolución legislativa que ratifica la firma por parte de Perú del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, bloque que integran también los países de Chile, Colombia y México.
La propuesta fue sustentada por los titulares de las comisiones de Relaciones Exteriores Víctor Andrés García Belaunde (AP-FA) y de Comercio, Luciana León (CP).
El primero recordó que en este bloque de 208 millones de habitantes se encuentra el 35 por ciento del Producto Bruto Interno de América Latina, equivalente a dos billones de dólares. Del mismo modo, acumula el 50 por ciento de las exportaciones latinoamericanas.
García Belaunde resaltó que la plena integración de Perú a esta alianza permitirá la eliminación del requisito de visas para visitar los países miembros de la misma, y supondrá también el otorgamiento de facilidades para el transito de personas y para el comercio.
León, por su parte, destacó que formar parte de esta alianza representa un mecanismo de integración “mucho más completo que un tratado de libre comercio”.
“Aquí hablamos no solo de transacciones de bienes y servicios, sino también de transito de personas y capitales”, sostuvo.
Formar parte de la Alianza del Pacífico permitirá además una mejor coordinación policial entre los países miembros, además de la integración de sus respectivas bolsas de valores, recalcó la parlamentaria.
Sin embargo, durante el debate surgieron voces discrepantes frente a la ratificación del acuerdo. El congresista Yohny Lescano (AP-FA) planteó postergar el debate hasta después del fallo de la Corte de La Haya sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile.
Su compañero de bancada Manuel Dammert planteó una cuestión previa para que se voten por separado diversos aspectos del acuerdo. Ninguno de estos pedidos fue aprobado por la representación nacional.
Fuente: Diario La República.