Por Mario Vargas Llosa
Chacas está más cerca del cielo que cualquier otro lugar del planeta. Para llegar allí hay que escalar los nevados de la cordillera de los Andes, cruzar abismos vertiginosos, alturas que raspan los cinco mil metros y bajar luego, por laderas escarpadas que sobrevuelan los cóndores, al callejón de Conchucos, en el departamento de Áncash. Allí, entre quebradas, riachuelos, lagunas, sembríos, pastizales y un contorno donde se divisan todas las tonalidades del verde, está el pueblo, de mil quinientos habitantes y capital de una provincia que alberga más de veinte mil.
La extraordinaria belleza de este lugar no es sólo física, también social y espiritual, gracias al padre Ugo de Censi, un sacerdote italiano que llegó a Chacas como párroco en 1976. Alto, elocuente, simpático, fornido y ágil pese a sus casi noventa años, posee una energía contagiosa y una voluntad capaz de mover montañas. En los 37 años que lleva aquí ha convertido a esta región, una de las más pobres del Perú, en un mundo de paz y de trabajo, de solidaridad humana y de creatividad artística.
Las ideas del padre Ugo son muy personales y muchas veces deben haber puesto a los superiores de su orden –los salesianos– y a los jerarcas de la Iglesia muy nerviosos. Y a los economistas y sociólogos, no se diga. Cree que el dinero y la inteligencia son el diablo, que los enrevesados discursos y teorías abstractas de la teología y la filosofía no acercan a Dios, más bien alejan de él, y que tampoco la razón sirve de gran cosa para llegar al Ser Supremo. A éste, en vez de tratar de explicarlo, hay que desearlo, tener sed de él, y, si uno lo halla, abandonarse al pasmo, esa exaltación del corazón que produce el amor. Detesta la codicia y el lucro, el piélago burocrático, el rentismo, los seguros, las jubilaciones y cree que si hay que hacer alguna crítica a la Iglesia Católica es haberse apartado de los pobres y marginados entre los que nació. Ve a la propiedad privada con desconfianza. La palabra que en su boca aparece con más frecuencia, impregnada de ternura y acentos poéticos, es caridad.
Cree, y ha dedicado su vida a probarlo, que la pobreza se debe combatir desde la misma pobreza, identificándose con ella y viviéndola junto a los pobres, y que la manera de atraer a los jóvenes a la religión y a Dios, de los cuales todo en el mundo actual tiende a apartarlos, es proponiéndoles vivir la espiritualidad como una aventura, entregando su tiempo, sus brazos, sus conocimientos, su vida, a luchar contra el sufrimiento humano y las grandes injusticias de que son víctimas tantos millones de seres humanos.
Los utopistas y grandes soñadores sociales suelen ser vanidosos y autorreferentes, pero el padre Ugo es la persona más sencilla de la Tierra y cuando, con ese sentido del humor que chispea en él sin descanso, dice: “Me gustaría ser un niño, pero creo que soy sobre todo un revoltoso y un stupido (palabra que, en español, se debe traducir no por estúpido sino por sonsito o tontín)” dice exactamente lo que piensa.
Lo curioso es que este religioso algo anarquista y soñador es, al mismo tiempo, un hombre de acción, un realizador de polendas, que, sin pedir un centavo al Estado y poniendo en práctica sus peregrinas ideas, ha llevado a cabo en Chacas y alrededores una verdadera revolución económica y social. Ha construido dos centrales eléctricas y canales y depósitos que dan luz y agua al pueblo y a muchos distritos y anexos, varios colegios, una clínica de 60 camas equipada con los más modernos instrumentos clínicos y quirúrgicos, una escuela de enfermeras, talleres de escultura, carpintería y diseño de muebles, granjas agrícolas donde se aplican los métodos más modernos de cultivo y se respetan todas las prescripciones ecológicas, escuela de guías de altura, de picapedreros, de restauración de obras de arte colonial, una fábrica de vidrio y talleres para la elaboración de vitrales, hilanderías, queserías, refugios de montaña, hospicios para niños discapacitados, hospicios para ancianos, cooperativas de agricultores y de artesanos, iglesias, canales de regadío, y este año, en agosto, se inaugurará en Chacas una universidad para la formación de adultos.
Esta incompleta y fría enumeración no dice gran cosa; hay que ver de cerca y tocar todas estas obras, y las otras que están en marcha, para maravillarse y conmoverse. ¿Cómo ha sido posible? Gracias a esa caridad de la que el padre Ugo habla tanto y que desde hace casi cuatro décadas trae a estas alturas a decenas de decenas de voluntarios italianos –médicos, ingenieros, técnicos, maestros, artesanos, obreros, artistas, estudiantes– a trabajar gratis, viviendo con los pobres y trabajando hombro a hombro con ellos, para acabar con la miseria e ir haciendo retroceder a la pobreza. Pero, sobre todo, devolviendo a los campesinos la dignidad y la humanidad que la explotación, el abandono y las inicuas condiciones de vida les habían arrebatado. Los voluntarios y sus familias se pagan los pasajes, reciben alojamiento y comida pero no salario alguno, tampoco seguro médico ni jubilación, de modo que formar parte de este proyecto les significa entregar su futuro y el de los suyos a la incertidumbre más total.
Y sin embargo allí están, vacunando niños y tirando lampa para embalsar un río, levantando casas para comuneros misérrimos en San Luis, diseñando muebles, vitrales, estatuas y mosaicos que irán a San Diego y a Calabria, dando de comer o haciendo terapia a los enfermos terminales del asilo de Santa Teresita de Pomallucay, levantando una nueva central eléctrica, cocinando las setecientas comidas diarias que se distribuyen gratuitamente y formando técnicos, artesanos, maestros, agricultores, que aseguren el futuro de los jóvenes de la región. Uno de estos jóvenes voluntarios se llamaba Giulio Rocca, y trabajaba en Jangas, donde lo asesinó un comando de Sendero Luminoso, explicándole antes que lo que él hacía allí era un obstáculo intolerable para la revolución maoísta. Años después, otro miembro del proyecto, el padre Daniele Badiali, fue asesinado también porque se negó a entregar el rescate que le pedía un puñado de ladrones.
En la actualidad hay unos cincuenta voluntarios en Chacas y unos 350 en toda la región. Viven modestísimamente, en comunidad los solteros y en viviendas las parejas con hijos, mezclados con los pobres y, repito, no ganan salario alguno. Las obras que construyen, apenas terminadas, las ceden al Estado o a los propios usufructuarios; según la filosofía del padre Ugo, el proyecto Mato Grosso no tiene bienes propios; todos los que crea, los administra sólo temporalmente y en beneficio de los necesitados, a quienes los cede apenas son operativos. La financiación de las obras proviene, además de la exportación de muebles, de donativos de instituciones, empresas o personas de muchos lugares del mundo, pero principalmente de Italia.
Los voluntarios vienen por seis meses, uno, dos, tres, diez años, y muchos se quedan o regresan; traen a sus niños o los tienen aquí, en esa modernísima clínica donde los usuarios sólo pagan lo que pueden o son atendidos gratuitamente si no pueden. Es divertido ver a esa nube de niños y niñas de ojos claros y cabellos rubios, en la misa del domingo, entreverados con los niños y las niñas del lugar cantando en quechua, italiano, español y hasta en latín. A muchos de estos voluntarios les pregunté si no los angustiaba a veces pensar en el futuro, el de ellos y el de sus hijos, un futuro para el que no habían tomado la menor precaución, ni ahorrado un centavo. Porque sólo en Chacas los pobres tienen asegurado un plato de comida, una cama donde dormir y un médico que los atienda en caso de enfermedad. En el resto del mundo, donde reinan aquellos valores que el padre Ugo llama diabólicos, los pobres se mueren de hambre y la gente mira para otro lado. Se encogían de hombros, hacían bromas, siempre habría un amigo en alguna parte para echarles una mano, la Madonna proveerá. La confianza y la alegría son como el aire puro que se respira en Chacas.
Estoy convencido de que, pese a la notable grandeza moral del padre Ugo y sus discípulos y de la fantástica labor que vienen realizando en los cuatro países donde tienen misiones –Perú, Bolivia, Ecuador y Brasil–, no es éste el método gracias al cual se puede acabar con la pobreza en el mundo. Y no lo creo porque mi escepticismo me dice que no hay, en el vasto planeta, suficientes dosis de idealismo, desinterés y caridad como para producir transformaciones como las de aquí. Pero qué estimulante es vivir, aunque sea sólo por un puñado de días, la experiencia de Chacas y descubrir que todavía hay en este mundo egoísta hombres y mujeres entregados a ayudar a los demás, a hacer eso que llamamos el bien, y que encuentran en esa entrega y ese sacrificio la justificación de su existencia. ¡Ah, si hubiera tantos stupidi en el mundo como en Chacas, querido y admirado padre Ugo!
Archivo por meses: abril 2013
Independencia de poderes
¿Qué dirá la Corte Suprema?
Los integrantes de la Comisión de Ética cuestionaron el fallo judicial que declara la nulidad de la suspensión de 90 días que pesaba sobre el congresista Javier Diez Canseco por supuestamente presentar un proyecto de ley que beneficiaba económicamente a su ex esposa e hija.
El legislador del Partido Aprista Mauricio Mulder sostuvo que el procurador del Legislativo tiene la obligación de apelar la sentencia e incluso señaló que se debe denunciar a la titular del Quinto Juzgado Constitucional, Ivette Osorio Espejo.
“Un juez de la república no puede emitir un fallo, en el que se diga ‘se ordena a la Comisión de Ética’. Eso es complemente inaceptable, ese juez está cometiendo delito, es un fallo prevaricador”, manifestó en la sesión de la comisión.
“Según el artículo 93 de la Constitución, los congresistas representan a la nación, no estamos sujetos a mandato imperativo ni a interpelación. Mañana cualquier persona aludida por un proyecto presenta un amparo y un juez ordena que fallemos la ley en un sentido u otros, solo un payaso hace esto”, agregó.
NO HABRÁ NUEVO INFORME
El fujimorista Juan José Díaz Dios sostuvo que el fallo de Osorio Espejo “adolece de los mismos problemas e incongruencias que la sentencia de La Parada”.
En comunicación con elcomercio.pe, señaló que “no se le puede ordenar al Congreso” y, en esa línea, consideró que “es imposible hacer un nuevo informe”.
“El tema de fondo (la acusación contra Diez Canseco) ha sido un tema probado, es la sanción que correspondía, pero tomando en cuenta las especiales circunstancias que viene afrontando Diez Canseco voy a evitar referirme a la materia de investigación y sanción”, expresó.
Días Dios, añadió, que el Poder Judicial debe conocer sus límites y respetar los fueros parlamentarios. “El Poder Judicial quiere que todas las conductas antiéticas estén tipificadas por el principio de legalidad, eso es absurdo”, concluyó.
Similar opinión tuvo el legislador de Solidaridad Nacional Michael Urtecho, quien sostuvo que el Congreso no interfiere en las sanciones que la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) les da a los jueces.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Ética, Humberto Lay, aún no ha sido notificado oficialmente por el Poder Judicial.
“Cuando llegue la comunicación oficial le vamos a pedir al procurador del Congreso que presente la mejor defensa posible”, acotó.
Fuente: Diario El Comercio.
Cañaris
Las acciones de exploración que la empresa Candente Copper realiza en el distrito de Cañaris, Lambayeque, son la continuidad de actividades iniciadas en años previos, por lo que no necesitan ser sometidas a consulta previa ni a otro tipo de consulta social, aseguró el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.
Así, el funcionario respaldó el informe de la Dirección General de Minería que consigna lo mismo y con el cual, afirma, se zanja la controversia sobre la necesidad de otorgar o no la licencia social por parte de la Comunidad Campesina San Juan de Cañaris.
“Zanja el tema desde el punto de vista de comunicaciones internas oficiales que nosotros manejamos. La empresa explora, sigue con la exploración, y al ser una actividad continua no requiere de una consulta en esta etapa, cuando ya llegue la etapa de explotación ya se verá”, afirmó.
Luego, ante la pregunta de por qué entonces se permitirá validar las consultas del 8 de julio y 30 de setiembre pasados al interior de la mesa de trabajo con el Ejecutivo, Guillermo Shinno sostuvo que ese hecho obedece a una acción democrática para escuchar a ambas partes.
Sin embargo, el viceministro añadió que el Estado, a efecto de cualquier procedimiento o cualquier proceso de aprobación, toma en cuenta los documentos oficiales y el acta del 8 de julio, que otorga la licencia social a Candente Copper, esta ha sido registrada en Registros Púbicos. “Mientras sea así, para el Estado esa es acta oficial”, sentenció el funcionario.
Fuente: Diario La República.
Señor de la Divina Misericordia
Por Antonio Elduayen Jiménez CM
Según el Diario de Santa Faustina Kowalska, vidente del Señor de la Divina Misericordia, fue el mismo Señor quien pidió que su Fiesta fuera celebrada en el Primer Domingo después de Pascua. “En ese día, las profundidades de mi misericordia estarán abiertas para todos… En ese día, “quien se confiese y comulgue obtendrá el completo perdón de sus pecados y del castigo merecido” (Diario 699). Devoto del Señor de la Divina Misericordia fue el Papa y hoy Beato Juan Pablo II quien, el 17 de agosto del 2002, instituyó la fiesta para toda la Iglesia, deviniendo rápido en una de las devociones más queridas y extendidas. Puesta la Fiesta en la Octava de la Resurrección del Señor, el Señor Resucitado se nos presenta como el Señor de la Misericordia, el que encarna y derrama la misericordia de Dios.
El 2º Domingo de Pascua fue siempre en la Iglesia un Día Grande, ante todo por ser la octava de la Resurrección del Señor. “Como si ahora hubiéramos nacido…” (1 Pe 2,2), es la obertura de la liturgia de ese día, que hace referencia a cuantos por el bautismo hemos muerto y resucitado con Jesucristo. Por su parte, el evangelio nos relata cómo en ese día, Jesús instituyó el Sacramento del Perdón (Jn 20, 19-31), que es la inclinación más profunda de Dios al hombre caído (para levantarlo), como dijo Juan Pablo II. Al Señor Resucitado le cae perfecto el sobrenombre de Señor de la Divina Misericordia, pues es como se muestra después de su Resurrección: Todo Misericordia.
“Rico en Misericordia”, 1º con los apóstoles, al desearles repetidamente la paz. ¡El Shalom (saludo judío de paz y bien), debió sonarles a música celestial! No había reproche (por su huida en el Viernes Santo), sino los sentimientos y los buenos deseos del amigo y Maestro, que les tendía las manos, mientras ellos se iban llenando de alegría, de valor, de ganas de ser verdaderos apóstoles y testigos de su Resurrección. 2º con todos los hombres y mujeres del mundo, al dar a los apóstoles el poder de perdonar, instituyendo para siempre, el Sacramento del Perdón. Memoricemos el texto (Jn 20, 23). 3º con la Iglesia, comunidad de apóstoles y fieles, al enviarles el Espíritu Santo, “don de todo consuelo”.
Fue el Espíritu Santo, quien resucitó a Jesús (Rom 8,11), dejando una cruz y un sepulcro vacíos. Él lo devolvió a la vida para ser “el Señor”, pero también para ser, cara a nosotros, “el Señor de la Misericordia”, de modo que atraídos por su amor, no vivamos ya para nosotros sino para Él. Es lo más importante del hecho histórico de la Resurrección y es lo que más conmovió a los apóstoles. Les emocionó tocar a Jesús y saber que era real, pero les emocionó aún más la experiencia de fe que los envolvió y los sedujo. La convicción de que Jesús estaba vivo y, por su amor misericordioso, de nuevo con ellos. ¡¿Quién o qué los podría apartar ya del amor de Cristo?! (Rom 8,35). Es la clase de experiencia de fe que tenemos que hacer nosotros: para no tener miedo y para cambiar a mejor las cosas.
El amor hecho misericordia, la compasión, fue el alma de la vida de Jesús, como lo fue también del Papa Juan Pablo II, quien sintomáticamente fuera beatificado un día como hoy. Y como lo fue de Benedicto XVI, cuya primera Carta Encíclica como Papa fue Dios es Amor (2005). Y como lo está siendo para el Papa Francisco, quien en los 25 días de su Pontificado (13.03.2013) no ha cesado de insistir en la misericordia del Señor, pidiéndola para él y para nosotros, e invitándonos a confiar en Su misericordia.
Nuevo párroco de la Medalla Milagrosa
A todos los feligreses de nuestra Parroquia:
Monseñor Juan Luis Cipriani, Cardenal y Pastor de la Arquidiócesis de Lima, se ha dignado darme el nombramiento de párroco de esta Parroquia de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, a la que considero mi Alma Mater, porque fue en ella donde viví y trabajé durante los diez años (1960 – 1969), que duró mi formación sacerdotal. Mi primer deseo es saludarlos a todos Ustedes con afecto fraterno, adicionando un saludo y felicitación pascuales: ¡FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN!
Mi nombre es José Antonio Ubillús Lamadrid y voy a cumplir 71 años de edad y 43 de sacerdote. Nací en Olmos, Lambayeque. Hice mis estudios primarios y secundarios en el colegio “Manuel Pardo” de Chiclayo, donde fue profesor y director el P. Antonio Elduayen Jiménez; mi formación sacerdotal la realicé en Lima, Bogotá y Roma y me ordené de sacerdote el 27 de Diciembre de 1969. He trabajado en las parroquias Medalla Milagrosa, San Isidro; Virgen Milagrosa, Miraflores; Corpus Christi, San Juan de Miraflores; Santa Catalina Labouré, Villa María del Triunfo. He sido formador de nuestros estudiantes vicentinos y profesor de teología en la Pontificia Universidad Católica y en el Instituto Superior de Estudios Teológicos Juan XXIII de Lima.
Considero que para que una parroquia sea de verdad una comunidad, necesita un párroco. ¿Quién es el párroco?, es un maestro que enseña prioritariamente, con la palabra y el testimonio de vida, a conocer y amar a Jesús de Nazaret; que enseña las verdades esenciales del evangelio, que les recuerda a todos el camino de la conversión, de la fe y de la santidad; que invita a tiempo y destiempo a un seguimiento fiel, libre y gozoso de Cristo; que motiva al amor de los hermanos, especialmente de los más pobres y necesitados. El párroco es un sacerdote que preside la liturgia, el culto público, la adoración, la alabanza, la acción de gracias y las súplicas que toda la comunidad le eleva a Dios, especialmente a través de la celebración eucarística; es quien intercede por su comunidad, quien la acompaña en la oración y quien promueve la unidad dentro de ella llamándola a estar cada día más operante, más viva, más fiel al evangelio y a los caminos del Señor. ¡Qué tarea! Solamente con la ayuda del Señor y la de todos los feligreses será posible hacerla realidad.
Por mi parte, reconociendo mis fragilidades y limitaciones, estoy disponible para trabajar como pastor y guía por el bien de toda la comunidad. Quisiera compartir con ustedes las alegrías, los éxitos y fracasos, las tristezas y dolores; vengo a acompañarlos a todos ustedes en su vida cristiana, a decirles que Dios los ama y que vamos a compartir en comunidad ese amor de Dios.
Deseo vivamente continuar promoviendo la devoción que esta comunidad parroquial tiene a la Santísima Virgen María, para que nos cubra con su manto maternal, para que ella nos defienda de tantos males y peligros y sea la salud de los enfermos, refugio de los pecadores, consuelo de los tristes, amparo de los pobres y abandonados, auxilio de los cristianos.
No quisiera terminar esta carta sin dejar de agradecer sinceramente al Padre Antonio Elduayen. Sé que él ha sido para todos ustedes un pastor bueno, inteligente y sabio. ¡Qué difícil será sustituirlo! Les agradezco anticipadamente su colaboración y suplico para todos ustedes abundantes bendiciones de Nuestro Señor Jesucristo.
P. José Antonio Ubillús Lamadrid CM Párroco
Serán revocados 22 regidores
Hernán Nuñez, el único regidor del mencionado partido que no ha sido revocado, le tomará la posta como teniente alcalde a Zegarra.
Por el Partido Popular Cristiano (PPC), los dos regidores revocados son Luis Castañeda Pardo y José Danos; este último esposo de la vocera de Solidaridad Nacional, Patricia Juárez.
De esta manera, según la ley orgánica de Elecciones, se tendría que convocar a un nuevo proceso electoral para elegir a los reemplazantes de las autoridades revocadas.
Los resultados quedarán firmes luego de que venza el período de impugnación de la última acta entregada por los Jurados Electorales Especiales.
Fuente: Diarios La República y Correo.
Torta con cereza
La norma que rigió nuestra última elección, aunque poco intuitiva, era simple. El Sí servía para que la señora Villarán deje el cargo; el No para que se quede. Y lo mismo se aplicaba a cada uno de los 39 regidores del Concejo Municipal. Las reglas del juego también mandaban que si se revocaba a la alcaldesa o si el número de regidores revocados superaba el tercio, se convocaría a una nueva elección para suplir los cargos vacados. Bajo esta ley fuimos a las urnas el domingo 17 de marzo.
Pues bien, ese día la mayoría de limeños votó, si bien por un estrecho margen, para que la alcaldesa conserve su cargo. El electorado que la salvó a ella, sin embargo, rechazó a 20 de los 21 regidores que su partido (FS) tenía en el concejo. El regidor que se salvó, por su parte, lo hizo por muy poco.
Los analistas ya estaban comenzando a hablar de las siguientes elecciones cuando el teniente alcalde, Eduardo Zegarra, salió en una conferencia de prensa a salvar a la ciudad de su propio voto: “Lima no merece entrar a otra elección, nos parece que esa no ha sido la voluntad de la población de la ciudad”, declaró una vez conocidos los resultados preliminares. Y esta semana ha pedido al Congreso que haga una ley para disponer que la revocación de regidores no conduzca a una nueva elección, sino al ingreso de los accesitarios de los revocados, aplicando, desde luego, esta nueva regla a la elección de marzo.
Pese al tono de compromiso cívico que la ha acompañado, la propuesta, antes que otra cosa, es poco pudorosa. Y lo es por varias razones que se suman en ella, una sobre la otra, cuales capas en una torta hecha toda de impudor.
Primera capa. El teniente alcalde está pidiendo una ley retroactiva que sirva para cambiar los resultados de un juego que ya se jugó.
Segunda capa. El teniente alcalde está justificando el pedido descrito en un conocimiento privilegiado que él tendría sobre la voluntad real de la mayoría que votó en marzo (más allá de la voluntad que esta efectivamente expresó en las boletas de votación). Así, lo que el señor Zegarra está afirmando es que él sabe que las personas que les dijeron a 20 regidores de su partido “váyanse” querían al mismo tiempo que esos 20 regidores fueran reemplazados por otros 17 de su mismo partido y por 3 más de su flamante aliado, el PPC (que es lo que ocurriría puesto que FS no tiene suficientes accesitarios), en lugar de tener la opción de elegir a sus reemplazos.
No sabemos si el señor Zegarra puede tener la anterior certeza a base de algún don telepático o de otro tipo. Ciertamente, si uno usa solo las facultades humanas naturales, es muy sostenible la interpretación contraria a la que él da: que al rechazar a los regidores las personas rechazaron al partido más que a los individuos. No en vano los regidores no son elegidos individualmente (marcando un número) sino a base de los votos de sus partidos y la enorme mayoría de votantes no puede identificar a más de un puñado de ellos (si acaso). Pero claro, esta es solo la hipótesis más probable sobre la voluntad expresada en marzo: nosotros no tenemos una bola de cristal como para afirmar esta interpretación de forma absoluta. Lo que sí podemos afirmar, sin embargo, es que la ley decía que si los electores elegían revocar a los regidores, entonces la consecuencia sería que se llamaría a nuevas elecciones. Y podemos afirmar también que la democracia solo puede funcionar ahí donde se asume que las personas saben lo que hacen cuando eligen lo que eligen en sus boletas de votación.
Tercera capa. El teniente alcalde está usando su aparente don de clarividencia de una forma que conduce a que su partido mantenga una posición de dominio en el concejo. Después de todo, cuando el señor Zegarra “leyó” lo que subyacía a la voluntad ciudadana expresada en las elecciones, ¿qué fue lo que leyó? Pues que el pueblo quería que su partido mantenga el poder. No es por gusto que los 17 accesitarios de FS más su regidor no revocado suman 18 regidores, lo que, contando con el voto dirimente de la alcaldesa, la colocan a un solo voto de mantener la mayoría absoluta en el concejo. En cambio, si como la ley manda, se va a elecciones, nada está asegurado para FS y más bien no parece probable que pueda alcanzar esos mismos 19 votos.
La cereza. La propuesta no parece haber escandalizado particularmente a nadie pese a sus ribetes antidemocráticos y contra el Estado de derecho. De hecho, varios congresistas ya la han hecho suya.
Fuente: Editorial Diario El Comercio.
Paz en Corea
Monseñor Andrew Yeom Soo-jung, arzobispo de Seúl, en Corea del Sur, pidió en su mensaje por Pascua de Resurrección: “abundantes gracias y bendiciones para nuestros hermanos, separados de nosotros, en Corea del Norte, con la esperanza de que la paz pueda triunfar siempre en la península coreana”. El mensaje, difundido por la agencia Fides, se produce en un momento de alta tensión política y militar entre las dos Coreas.
Recordando que “el amor y la paz del Señor resucitado han inundado el mundo de la alegría pascual”, el arzobispo invita a todos a “rezar por aquellos que sufren física y espiritualmente” y, sobre todo, “por los hermanos de Corea del Norte”.
“Con la resurrección de Jesucristo, Dios nos muestra que la muerte no es el final sino un nuevo comienzo: se pasa de la oscuridad a la luz, de la muerte a una nueva vida”.
Esa “nueva vida” que el arzobispo desea a todo el pueblo de Corea del Norte y del Sur, invocando: “Vivimos en una época en que la paz es más necesaria que nunca, y nosotros los cristianos debemos convertirnos en el instrumento que trae la paz de Jesús al mundo.
“Nuestro país está lejos de la paz debido a la inestable situación política y al conflicto con Corea del Norte. ¿Qué debemos hacer para ser un instrumento de paz? Debemos creer en la Resurrección de Cristo y vivir la Resurrección. Permanecer en Cristo con una fe profunda ante el mal o el dolor significa abrazar la agonía del prójimo y ayudar a los demás a llevar su cruz”.
El arzobispo remarca la actualidad de la Resurrección que “no es sólo un acontecimiento que ocurrió en el pasado”: “El Señor resucitado está con nosotros en este momento. Si creemos en su presencia, todo se puede cambiar, nada es imposible para Dios”. “El amor y la paz de Dios sea con todos ustedes y con toda la Corea”, concluye el mensaje.
En Corea se ordenan unos 300 sacerdotes católicos por año, en un país que tiene poco más de un 10 % de católicos.
El crecimiento de la Iglesia Católica en ese país es explosivo: hace veinte años los católicos representaban apenas el 1 % de la población.
Este año se ordenaron en la arquidiócesis de Seúl (la capital de Corea del Sur) 39 sacerdotes católicos. Y el clero del país es muy joven: el 35 % de los sacerdotes son menores de 40 años y el 68 % de los sacerdotes tiene menos de 50 de años.
Así lo comenta el presbítero Emiliano Hong, sacerdote del Opus Dei, que se graduó en Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y desde hace cuatro años desarrolla su ministerio en la tierra de sus mayores, donde nació hace 40 años.
Vino a la Argentina con sus padres y poco tiempo después, cuando tenía 13 años, toda la familia se convirtió al catolicismo, en contacto con la iglesia de los Santos Mártires Coreanos, que reúne a la comunidad católica de ese origen en Thorne y Asamblea, en el barrio porteño de Flores. Ellos eran en Corea protestantes, presbiterianos, y tenían un tío que era pastor.
Pero además a Emiliano no le faltaba alguna conexión familiar con el catolicismo: tiene una tía que es religiosa paulina. Fue la primera vocación de esa congregación en Corea, a la que se acercó siendo adolescente; se bautizó cuando estaba en el colegio y ahora tiene unos 75 años.
Y nueve generaciones antes, el padre Hong tiene un ascendiente que está en un proceso de beatificación de 125 mártires coreanos, muertos al comenzar el siglo XIX. El mismo es ahora allá capellán de una asociación de descendientes de los mártires. Históricamente, quienes plantaron la fe católica en el país y la mantuvieron durante muchos años fueron laicos.
Al establecerse en Buenos Aires, el padre de Emiliano emprendió distintos negocios para ganarse la vida: restaurant, tintorería, remisería, carnicería, hasta que lo asaltaron y, cansado, decidió irse del país con su esposa a Chile, donde falleció.
Siendo católico, Emiliano conoció el Opus Dei cuando estudiaba Economía en la UBA y se incorporó a esta prelatura de la Iglesia a los 20 años. Fue ayudante de cátedra en Economía II. A los 30 años se ordenó sacerdote y luego estuvo cinco años en la Argentina, de donde partió a Corea en 2009, a iniciar la labor apostólica del Opus Dei en ese país.
Según cuenta, todas las instituciones católicas que van a establecerse en el país tienen vocaciones y menciona, entre otras, a los Focolares, los Neocatecumenales, los Legionarios de Cristo…
Dice que “hay mucha sed de Dios en los jóvenes, muchos deseos de entrega a Dios”. Casi la mitad de la población es arreligiosa, en el sentido de que no practica una religión, pero aclara que no son ateos. Hay una base de cultura confucianista y una apertura a creer en la trascendencia, en un ser divino, aunque no haya práctica religiosa.
No obstante, existen 18 % de protestantes y un 25 % de budistas. Y la Iglesia Católica tiene un proyecto concreto, que, además él ve factible: para el 2020 representar el 20 % de la población, y para el 2030, el 30 %. Son muchísimos los conversos cada año. El gran desafío es asegurar la formación de los neófitos. Y estima que de los fieles, más de la mitad asiste a misa los domingos. En Seúl hay 250 parroquias; sólo en el barrio donde él vive hay seis parroquias. Y los católicos son generosos en el sostenimiento de la Iglesia, se organizan para trabajar bien, mantener los templos, ayudar a los necesitados.
Durante un tiempo, el padre Emiliano actuó como capellán de un grupo católico en la Universidad estatal de Seúl. En esa universidad pública, un grupo bastante numeroso de estudiantes católicos se reúne cada mañana para hacer oración durante media hora antes de comenzar las clases.
Los seminarios están llenos, hay cupos y no hay lugar para albergar a todos. Una curiosidad: hay un examen de ingreso sumamente exigente, similar al que se necesita para entrar en la Universidad oficial. Y en algún caso, un aspirante ha debido esperar hasta el año próximo por no dar buenos resultados en matemática.
Algunos datos estadísticos del decenio 2000-2010 dan una idea del crecimiento de la Iglesia:
Los católicos pasaron de ser 4 millones 71,560 en 2000 a 5 millones 205,589 en 2010; los sacerdotes diocesanos: de 3,116 a 4,522; y cada año hubo, en promedio, alrededor de 150,000 personas convertidas al catolicismo.
Fuente: Agencia Informativa Católica Argentina.
Las cosas que se hacen mal, terminan mal
Tras el fallo judicial que permite a los comerciantes de La Parada regresar a los terrenos del excentro de abastos, el congresista Yonhy Lescano dijo que la decisión del magistrado Malzon Urbina es producto de la improvisación con que el municipio de Lima manejó desde el principio el desalojo en que murieron cuatro personas.
“Las cosas que se hacen mal, terminan mal. Estos operativos que se hicieron con el objetivo de poner orden en La Parada no han cumplido ningún objetivo. La Parada de ayer es la de hoy. Desorden, basura y delincuencia”, declaró en conversación con Canal N.
Asimismo, aunque evitó pronunciarse a favor de la sentencia de Urbina, sostuvo que el juez “vio los procedimientos que se han hecho mal”.
“No se ha resuelto nada. En el operativo solamente se consiguió maltratar a los policías y que mueran peruanos. Y el asunto está igual que ayer. La solución es abrir el diálogo y conversar con esos comerciantes para zanjar el tema”, agregó.
Finalmente, criticó a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, porque nunca quiso dialogar con los comerciantes del exmercado mayorista de La Victoria.
“Yo busqué el diálogo con la alcaldesa en reiteradas oportunidades, pero ella nunca me dio la oportunidad de hablar el tema”, agregó.
Fuente: Diario Perú21.
La Parada: una versión políticamente inconveniente
Por Christian Rosas
¡Delincuentes! ¡Mafiosos! ¡Sucios! ¡Informales!
Son algunos de los calificativos que albergamos en la memoria cuando recordamos los hechos suscitados el 25 de Octubre del 2012, día del operativo fallido en el Mercado Mayorista Nº 1 conocido como La Parada, fecha que coincide con el anuncio del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) sobre la aprobación del pedido de revocatoria a Susana Villarán y todos los regidores de Lima.
Las repercusiones sobre este operativo han sido ligera y superficialmente evaluadas, dado que no conviene políticamente cuestionar una hazaña aparentemente valerosa y cobardemente postergada por muchas autoridades ediles. No obstante la ausencia de un análisis serio y formal sobre el costo-beneficio del llamado traslado debe impulsarnos a responder decididamente una serie de interrogantes que busca profundizar la comprensión del acontecimiento, teniendo como propósito elaborar una versión heterodoxa y holística de los sucesos.
El 21 de Setiembre de 1944 la familia del señor Luis Canepa Caycho realizó una donación a través de la Sociedad Agrícola San Pablo a la Municipalidad de Lima para constituir e implementar legalmente el funcionamiento del Mercado Mayorista Nº 1; desde 1945 La Parada ha sido el único mercado mayorista de Lima.
La voluntad del donante se puede ver reflejado en el segundo artículo del Testimonio, donde se otorga 104,806 M2 “para la construcción y establecimiento de un Mercado Mayorista y otro minorista, y la apertura de calles intermedias…”(1)
Por lo tanto, es falso decir que La Parada es “el primer conglomerado de comerciantes informales” (2) como lo afirma la Municipalidad de Lima en su Decreto de Alcaldía 012.
Antes de sumergirnos en el análisis jurídico sobre este suceso tan relevante para nuestra sociedad debemos de amplificar nuestra visión desde un acercamiento deductivo (general a lo específico) para poder comprender detalladamente todas las implicancias que una errada e ilegal decisión puede acarrear al pueblo.
Comprender el impacto que La Parada suscita en la economía nacional e internacional, en el tejido social interno y en el balance del mercado es indispensable para ubicarnos apropiadamente en la examinación de este suceso.
- Los mayoristas de La Parada no son informales como lamentablemente se ha mal informado por algunos medios de comunicación.
- Los mayoristas tienen contratos formales con la Municipalidad de Lima.
- Los mayoristas tributan a EMMSA por el mantenimiento y limpieza del mercado.
- Los mayoristas de La Parada abastecían a todos los mercados de Lima, ya que era el único mercado mayorista en la ciudad.
- Los proveedores de los mayoristas usualmente eran los pequeños agricultores de provincias del Perú. Los mayoristas usualmente pagaban por adelantado la cosecha a través de una inversión o préstamo (sin interés) sin contratos (legalización notarial) para la siembra del campo (usualmente con un año de antelación); de esta forma evitando la intromisión y mediación financiera de los bancos o terceros.
- Los mayoristas terminaron rodeados de un ambiente insalubre como consecuencia de la irresponsabilidad e incumplimiento de contrato por parte de EMMSA, quien es el encargado contractual de asumir el mantenimiento y limpieza de los mercados. Este incumplimiento se dio a pesar que EMMSA cobraba puntual y mensualmente aproximadamente S/48,000.00
Ahora debemos ahondar nuestro análisis a través de la identificación y diferenciación entre el modus operandi y modus vivendi de los comerciantes de La Parada.
El modus operandi del Mercado Mayorista Nº 1 ante el estado peruano fue responsable y lícito, cumpliendo con los requisitos básicos de la formalidad: como el pago puntual de los tributos y respeto del contrato. Sin embargo, no solo debemos evaluar la actuación entre mercado-estado para concluir esta etapa de análisis, es importante comprender el desenvolvimiento horizontal que los mayoristas sostenían entre otros productores y vendedores en el ámbito económico, tanto nacional como internacional.
El Mercado Mayorista Nº 1, La Parada, era prácticamente autónomo y soberano, independiente de cualquier influencia y control nacional e internacional sobre el precio de nuestra producción interna. Los precios de la papa, camote, choclo, etc. eran acordados libremente por los mayoristas de La Parada, creando naturalmente la formación de bloques de interés que regulaban el precio del mercado nacional en beneficio del pueblo peruano. Sin embargo, la incapacidad del mercado internacional (regional) para influir y controlar el precio de nuestro mercado interno despertó el apetito de la avaricia y envidia de las grandes transnacionales que estaban dispuestos a buscar la forma de someter nuestro mercado nacional al sistema opresor de los grandes monopolios.
Para analizar el modus vivendi de La Parada es indispensable conocer su composición: mayoristas y minoristas formales e informales, así como aproximadamente 2500 estibadores, ambulantes ubicados en las calles y revendedores. Lamentablemente por la falta de vigilancia policial (responsabilidad del estado) merodeaban una cantidad de delincuentes alrededor del perímetro de La Parada.
Esto nos lleva al siguiente punto de análisis. Los efectos socioeconómicos de la disolución del Mercado Mayorista Nº 1 La Parada. Uno de nuestros principios ancestrales y andinos en el Perú es el “ayni”, concepto altruista de nuestro patrimonio cultural lo cual deviene resumidamente en la paráfrasis “hoy por ti mañana por mi”. Esta forma de operar entre mayoristas y productores elevaba nuestros principios ancestrales por encima de las leyes opresoras del sistema bancario que pretende controlar todos los movimientos económicos de nuestra nación, ejerciendo control y dominio sobre nuestra soberanía. Lamentablemente los mercaderes tuvieron que aprender a coexistir con la extorsión de la delincuencia y el peligro del crimen como consecuencia del abandono del estado a pesar que pagaban sus tributos puntualmente y cumplían con su parte del contrato. También tuvieron que aprender a lidiar con los diferentes bloques de interés que convergían en la unidad por la independencia del mercado ante fuerzas externas.
¿Qué sucedió entonces?
Un gran abuso de autoridad en colusión con operadores del estado peruano. La MML se rehusó antes, durante y después de los operativos a dialogar con los comerciantes de La Parada, tratándolos como ciudadanos de segunda categoría, discriminándoles bajo el estigma de delincuentes y sucios. Nunca les respondió a una sola carta que solicitaba dialogo para tratar el tema del traslado. Así como tampoco respondió a las cartas enviadas por el congresista Lescano y Rosas.
Ahora es tiempo de sumergirnos detalladamente en el análisis de los sucesos secuenciales y criminales que cobraron la vida de 4 seres humanos, así como cuantiosas perdidas materiales y denigración de la imagen institucional de la PNP.
1. El 26 de Setiembre del 2012 la MML emitió un decreto de alcaldía Nº274 donde se concluye que el Mercado Mayorista Nº 1 no tenia condiciones de salubridad y debería ser declarado en estado de emergencia.
2. El 31 de Octubre del 2012 la Municipalidad de Lima emitió otra decreto de alcaldía Nº 012 donde se concluye que se clausure y declare insalubre el mercado de La Parada, así como se limite zona rígida alrededor del mercado.
3. El 15 de Octubre en sesión ordinaria de consejo se acuerda conceder licencia para goce de vacaciones (3) a Susana Villarán del 25 de Octubre al 29 de Octubre del 2012.
4. El 25 de Octubre, primer día de vacaciones de Villarán, se realiza el primer operativo fallido sin coordinación con el entonces General de la PNP Raul Salazar (negligente), sin presencia de un fiscal (ilegal) y sin aviso previo a los comerciantes (arbitrario).
¿Por qué los mercaderes deben asumir la irresponsabilidad de EMMSA como suya en el decreto de alcaldía 274?
Si la preocupación de la MML era la salubridad y limpieza de La Parada debió haber investigado a EMMSA por no estar cumpliendo con su labor, a pesar de que a comienzos del año pasado se declaró en banca rota y recibió más de S/2,000,000.00 millones de soles para reflotarlo.
Sin embargo, ocurrió algo antagónico. A solo 5 días se emitió el decreto de alcaldía 012 donde especifica que se declare zona rígida alrededor de La Parada. Finalmente cuando Susana Villarán empieza a gozar el primer día de sus vacaciones se ejecuta una operación absolutamente ilegítima e ilícita, sin presencia del fiscal, y se decide colocar bloques de cemento para bloquear el acceso de transporte pesado con mercadería.
¿En que resolución o decreto estaba estipulado colocar bloques de cemento?
En ninguna. Por eso la ilegalidad del operativo. Todo peruano goza el derecho constitucional al libre tránsito, trabajo y empresa. Es absolutamente abusivo e ilegal impedir el libre tránsito para evitar el derecho al trabajo y como consecuencia obligar a los comerciantes de La Parada a que se trasladen por medio de coacción a Santa Anita. Este indignante suceso nos lleva a nuestra última interrogante.
¿Alguien puede adivinar de qué país es GMML? Un consejo, solo tapen la parte de arriba y abajo y léanlo…¿Chile?
¿Por qué los mayoristas no se querían trasladar a Santa Anita?
Porque un traslado simplemente es la re-ubicación de un puesto, pero lo que la MML pedía era que se someta el mercado nacional a la empresa GMML que tiene concesionado el mercado de Santa Anita. Obligarlos a trasladarse para someterlos a sus condiciones, como la exigencia que toda compra y venta sea con tarjeta de crédito y demuestren solvencia financiera, léase como incorporación obligatoria al sistema bancario y eliminación de nuestro sistema financiero autóctono y autónomo, conversión de nuestros pequeños agricultores independientes a subordinados campesinos.
En otras palabras, los mayoristas de la Parada que resistieron e hicieron oposición lo hicieron en salvaguarda de nuestro último bastión financiero autóctono y autónomo. Un curioso dato es que en Santa Anita solo hay puesto para 300 estibadores formales, que se agrupan en 18 miembros para recibir sueldo mínimo, paradójicamente ganando tres veces menos de lo que estaban acostumbrados en La Parada. ¿Qué hacemos con los 2200 estibadores restantes? ¿Nos hacemos los insensibles como Villarán?
Los delincuentes que agredieron a la policía deben ser castigados y encarcelados, pero bajo ninguna circunstancia se puede acudir a la generalización ni abusar de la ignorancia de la población para justificar un hecho de conquista financiera, abuso de poder, colusión criminal y absorción de nuestro mercado al monopolio de las grandes empresas.
Aún existe un grupo de peruanos con dignidad que no se doblega ante nadie ni se intimida ante ninguna autoridad. Personas cuyo espíritu se subleva cuando discierne el abuso y exceso. Ahora la MML apelará la decisión pero esto sólo significa que la lucha pasará a otros niveles. La diferencia es que ahora los mayoristas y sus defensores sí están organizados y no claudicaran en su defensa impoluta y justa.
Enlaces:
(1) Testimonio http://www.slideshare.net/crosas89/testimonio-cnepa-caycho-la-parada
(2) Resolución de Alcaldía 012 http://www.slideshare.net/crosas89/decreto-de-alcaldia-012
(3) Goce de Vacaciones http://www.slideshare.net/crosas89/acuerdo-de-consejo-1767
Visita oficial a China
El viaje del presidente Ollanta Humala a China permitirá sentar bases más sólidas para la confianza recíproca, la cooperación económica y comercial y el intercambio cultural bilateral, destacó la embajadora del país asiático en Lima, Huang Minhui.
Resaltó que se trata del primer viaje oficial del jefe del Estado peruano a China, efectuado por invitación del mandatario chino, Xi Jinping.
“Es de gran significado y proyección para el desarrollo de las relaciones bilaterales. La visita será propicia para que ambos dignatarios tengan la oportunidad de pasar revista al desarrollo de nuestras relaciones de los últimos años”, manifestó.
También servirá para dar una mirada hacia el futuro, concertar consensos sobre el ulterior desarrollo de nuestros países y “sentar una base más sólida para la confianza recíproca, la cooperación económica y comercial, el intercambio cultural, así como la coordinación bilateral en asuntos multilaterales”, recalcó.
Precisó que está programado un encuentro entre los jefes de Estado, así como una entrevista entre el presidente Humala y el primer ministro de China, que es el jefe de gobierno.
También habrá una reunión con empresarios y universitarios chinos.
La embajadora china dijo que el Foro de Boao 2013 constituye una oportunidad para promover la imagen del Perú hacia el mundo, hacia el continente asiático, que será un nuevo socio importante para su país, en particular, y para América Latina, en general.
Asimismo, servirá para concretar ideas y criterios sobre la cooperación no solo entre países asiáticos, sino también entre el continente y otras regiones del mundo.
Indicó que el foro tendrá como tema principal la innovación, responsabilidad, cooperación y desarrollo compartido.
Cooperación bilateral
De otro lado, Huang Minhui señaló que Perú y China pueden llegar a resultados concretos respecto a un mayor intercambio y cooperación técnica en educación y agricultura, rescate y reducción de calamidades naturales, forestal, ciencia y minería.
“Se reforzarán los mecanismos existentes y se abrirán nuevos horizontes de intercambios y cooperación en estos sectores”, declaró la diplomática china, en entrevista con El Peruano.
Finalmente, refirió que ambas naciones tendrán nuevos instrumentos de trabajo en la lucha contra la pobreza, como en cooperación bilateral para pequeños y medianos empresarios.
Consideró importante que estos actores participen en las relaciones comerciales y económicas.
Fuente: Diario El Peruano.
Elecciones en noviembre
Por Patricia Hoyos- Diario La República
El escenario tras el proceso de consulta popular en Lima revela que al menos 24 regidores de la comuna capitalina serían revocados. Ante este panorama, siete partidos políticos están dispuestos a presentar una lista de candidatos para participar de un eventual proceso electoral antes de fin de año.
Los primeros en confirmar su participación fueron Somos Perú y Acción Popular. Ambos apoyaron la campaña por el No a la revocatoria de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán; sin embargo, ante la posible salida de las autoridades, ellos disputarían un espacio dentro de la comuna.
“Presentaremos gente joven profesional, entre ellos técnicos y universitarios, con el propósito de que aporten proyectos e ideas para el beneficio de la ciudad”, refirió Fernando Andrade. El líder de Somos Perú agregó que trabajarán y fiscalizarán las obras para Lima.
Por su parte, el secretario general de Acción Popular, Mesías Guevara, aseguró que ya preparan la lista de regidores que los representará ante una elección municipal.
Como se sabe, según el más reciente informe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), con actas contabilizadas al 98.78%, 24 regidores saldrían del municipio de Lima.
También el líder de Alianza Para el Progreso, César Acuña, manifestó su optimismo ante un eventual proceso y dijo que ellos cuentan con profesionales que pueden asumir dicho cargo.
Los del Sí participan
Los principales partidos políticos que apoyaron el Sí a la revocatoria de Lima también evalúan presentar su lista de concejales.
Uno de ellos es el Partido Aprista Peruano, que se reunirá para evaluar a los posibles candidatos que los representarían en la eventual elección.
De igual forma, el partido Solidaridad Nacional, liderado por el ex alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio, también confirmaría la presentación de su lista el mismo día que la ONPE dé a conocer los resultados oficiales del proceso de consulta popular y habiendo resuelto toda acta observada.
La niña símbolo
Tierra y Libertad puso a disposición de las agrupaciones de izquierda su inscripción electoral para participar en conjunto en las elecciones municipales en Lima, confirmó Pedro Francke, miembro del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de esa agrupación política.
Francke refirió que luego de la consulta popular de revocatoria, su organización política considera que es “prioritario construir un frente amplio” de grupos que impulsaron el No. Con esto le darían la mano a Fuerza Social, que no tiene inscripción para presentar lista de regidores en los comicios complementarios.
En opinión de Francke, también podrían participar Perú Posible, Acción Popular y Somos Perú, a los que hizo una convocatoria pública.
“Hace varios meses se está trabajando con las fuerza de izquierda en esa posibilidad, pero creemos que los resultados de la revocatoria exigen una definición de cómo debemos participar y debería ser impulsando un frente amplio”, refirió a Andina.
Tierra y Libertad difundió los acuerdos de su reciente CEN para impulsar una participación electoral unitaria de la confluencia por Lima.
Fuente: Diario Perú21.
Reflexiones tras la consulta de revocatoria
Por María Méndez Gastelumendi- Diario Expreso
1. La consulta de revocatoria del 17 de marzo ha demostrado ser un mecanismo útil y valioso para que el pueblo se exprese democráticamente sobre la permanencia o no de sus autoridades municipales. Lejos quedó el tremendismo de quienes sostenían que la revocación implica caos y desgobierno. Por el contrario, la sola “amenaza” de revocación moviliza a las autoridades, las vuelve más empáticas y las obliga a trabajar, corregir errores y cumplir promesas. Hemos visto cómo la alcaldesa de Lima cambió radicalmente su estilo y su discurso cuando se dio cuenta de que, en verdad, podía ser revocada. El 66% de la población (según Ipsos-Apoyo) considera que la figura de la revocatoria debe mantenerse y extenderse a los parlamentarios. Frente a un ejercicio político autista e irresponsable, la revocatoria exige y obliga a los políticos a ser mejores.
2. El pueblo votó con sabiduría. Ha transmitido mensajes muy claros, tanto de gestión como de visión e ideas. Luego de las disculpas públicas de Susana Villarán, los errores de la campaña del Sí y el sorprendente regreso político de Lourdes Flores para respaldar a su antigua rival y apuntalar a los regidores de su partido, los sectores mesocráticos y altos inclinaron la balanza para salvar a la alcaldesa y permitirle terminar su mandato. Sin embargo, haciendo uso del voto cruzado (atrás quedaron también los tremendistas que minimizaron la capacidad de los limeños para llenar la cédula), el pueblo de Lima destituyó a todos los regidores de Fuerza Social y de los partidos radicales de izquierda que conformaban la mayoría del Concejo.
El mensaje a la alcaldesa: puedes terminar tu mandato pero no queremos a la izquierda en el Municipio. Se trata de una derrota contundente para Fuerza Social que, en verdad, no es un partido político en regla, sino más bien una agrupación de amigos de Susana Villarán. Es preciso que la izquierda haga una lectura autocrítica de este resultado, lejos de la soberbia que trasunta el comunicado de Fuerza Social del 24 de marzo y se pregunte por qué son los distritos populares donde recoge el mayor rechazo.
3. Los próximos dos años no serán fáciles para Susana Villarán. Sin mayoría a la vista, tendrá que esforzarse por hacer un gobierno municipal inteligente y abierto. Deberá cambiar a gerentes ineficientes y procurar una gestión eficaz. Los regidores revocados han expresado que volverán al municipio como asesores o funcionarios. Craso error que significaría una burla a la voluntad popular y un menosprecio por el resultado de esta consulta democrática.
Teniente alcalde revocado
Eduardo Zegarra informó que al interior de la Confluencia Fuerza Social ya se está trabajando la etapa de transición con los regidores accesitarios que ingresarán en reemplazo de los que resulten revocados durante el último proceso electoral.
Este grupo, dijo, tiene solo 16 accesitarios que ocuparán los escaños que dejen los actuales concejales, en total 20 de esta agrupación política, y permanecerán en el cargo durante ocho meses, hasta que sean reemplazados por los electos en las nuevas elecciones que convocará el Jurado Nacional de Elecciones.
“Por el momento vamos a concentrarnos en el rol de los regidores accesitarios, en los 16 (que ingresarán), estamos trabajando con ellos en el proceso de transición”, declaró a la Agencia Andina.
Al 92.34 % de las actas contabilizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), la cifra de regidores del municipio de Lima que serían revocados tras la consulta popular del 17 de marzo aumentó de 20 a 22. De ellos 20 serían de Fuerza Social.
“Nosotros seguimos actuando en la política nacional y obviamente vamos a participar en el espacio de una elección complementaria y participar con candidatos de amplia convocatoria”, aseguró.
Adelantó que “están conversando con otras organizaciones políticas” dado que la revocatoria dejó sin mayoría a la alcaldesa en el Concejo Metropolitano.
“Igual podemos generar una nueva relación política en el Concejo que asegure la gobernabilidad en los próximos dos años”, puntualizó.
Fuente: Agencia de Noticias Andina.
Entrevista al Cardenal Juan Luis Cipriani
Por Mario Camoirano- Diario Correo
De regreso del cónclave que eligió al primer Papa latinoamericano de la historia, el cardenal Juan Luis Cipriani comenta para Correo sus impresiones sobre el nuevo Pontífice, los cambios que puede traer a la Iglesia, la situación de la ex PUCP y el indulto a Alberto Fujimori.
Correo: Esta Semana Santa es especial por la reciente elección del papa Francisco. ¿Usted nota una expectativa particular?
Juan Luis Cipriani: Los medios de comunicación están mirando a la Iglesia y al Papa con entusiasmo y confianza. En medio de las dificultades económicas y políticas del mundo, quieren ver un motivo de tranquilidad en el alma. El Papa ha contagiado esa confianza con su naturalidad y sencillez.
C: Un contagio que no se sintió cuando fue elegido Benedicto XVI.
JLC: Con Benedicto, la figura de Juan Pablo II estaba muy fresca, y sus últimos años fueron ver a un hombre grandioso enfermo. Esa pesadumbre quedó en el ambiente al momento de la elección. Benedicto XVI fue muy austero en sus formas, seco y poco comunicativo. En Roma se decía: “A Juan Pablo venían a verlo; a Benedicto, a escucharlo”.
C: ¿Y a Francisco?
JLC: ¡A compartir con él! La gente se identifica con su sencillez protocolar. Creo que el calor, la cercanía, la espontaneidad que caracteriza a los latinoamericanos, genera ese entusiasmo. Hay que decirlo: la sociedad está enferma y triste, hay un activismo que no llena. La venida de un Papa latinoamericano ha generado tal sorpresa que el mundo ha dicho: este se trae algo.
C: ¿Qué se trae Francisco bajo la sotana?
JLC: Trae formas austeras a un mundo harto de tanto materialismo. Él viene con los gestos del hombre de la calle. Tú miras la silla que utiliza, el modo en que se expresa y ves más a un párroco cercano que a un Papa distante. Date cuenta de que hasta ahora no ha dicho nada especial, pero la gente ya sintonizó con sus formas. No es que sea un hombre muy expresivo, sino más bien reflexivo y de pocas palabras, pero muy auténtico. Cuando ves a un personaje que te puedes acercar a él, que puedes caminar a su lado, surge una cordialidad. Este hombre se ha propuesto calentar el alma de la gente con la sencillez de lo cotidiano, y lo está logrando.
C: ¿Usted ha podido compartir con él, antes de ser Papa, alguna anécdota?
JLC: A ambos nos ordenaron cardenales el mismo día, el 21 de febrero del 2001. Por antigüedad, estamos a dos puestos de distancia, y la proximidad física siempre nos llevaba a conversar de temas religiosos, políticos o deportivos. Leía en unas declaraciones de su hermana que de chico hablaba lisuras. Ya no lo hace, pero siempre que hemos tocado temas de la Iglesia, hablábamos en un lenguaje llano y corriente. Yo creo que se ha pegado una sorpresa muy grande con esta elección.
C: ¿Pero en la elección pasada fue uno de los favoritos?
JLC: Del cónclave no puedo comentar, porque estoy obligado por un juramento. Pero una persona que llega a Roma de 76 años, que ya había presentado su carta de renuncia al arzobispado un año antes, no creo que esperase ser candidato.
C: ¿Y por qué el tema de la edad no se tomó en cuenta?
JLC: Por algo que se viene comentando desde hace mucho tiempo: que es la hora de Latinoamérica. Nuestra Iglesia está más viva. El promedio de gente, usted mismo, es posible que no acudan a la misa dominical, pero tienen un natural respeto y casi siempre una devoción por el Señor de los Milagros o algún otro santo. La Iglesia es una referencia, en medio de todas las dificultades, con la que se cuenta. Es una institución confiable. Nuestra realidad, por contraste con Europa, está llena de entusiasmo y esperanza, sin querer decir que no tengamos problemas. En Europa no hay ese respeto. Decir Iglesia, misa, sacerdote todavía está en nuestra cultura. Si ahora en Europa se pasa por un momento de desconfianza y de maltrato frecuente por los medios, era natural que a cualquier cardenal de esa región no lo fueran a respetar. En cambio, al venir de Latinoamérica el recibimiento fue distinto.
C: ¿Le apena que Humala no estuviera en la ceremonia de investidura de Francisco?
JLC: Tal vez faltó alguien que le aconseje la importancia del momento latinoamericano. Estuvo (Rafael) Correa, estuvo Dilma (Rousseff), la misma Cristina (Fernández), a pesar de su distanciamiento con Bergoglio. Pero bueno, cada uno es dueño de sus decisiones.
C: Hay temas en que el enfrentamiento entre ciertos sectores laicos y las posiciones de la Iglesia generan fricción. ¿Francisco cambiará la posición de la Iglesia sobre cuestiones como el celibato sacerdotal o el matrimonio gay?
JLC: Pienso que no, y no por un dogma de fe, sino por un tema de racionalidad. El hombre y la mujer son complementarios, sicológica y anatómicamente, querido por Dios así. La Iglesia defiende la racionalidad de la continuidad de la sociedad. Defender la institución del matrimonio es defender un tesoro. Hay una agenda que pretende debilitar posiciones a favor de un libertinaje del vale todo. En el tema del matrimonio de los sacerdotes, no es solo un asunto teológico sino de sentido común. Empezarían los sacerdotes divorciados o bígamos. ¡La mermelada podría ser espectacular! No me parece un aporte. No creo que aparezca un solo sacerdote bueno por el hecho de dar facilidades. La gente se entrega a Dios cuando más sacrificio se necesita. La juventud no va a ir detrás de una Iglesia facilona. Le va a pedir cada día más testimonio.
C: Siempre se ha identificado a los jesuitas con el “ala izquierda” dentro de la Iglesia. ¿Se puede esperar un cambio en el papado por la formación de Francisco?
JLC: Yo creo que los jesuitas son los primeros sorprendidos con la elección de Bergoglio. No hemos elegido a un representante de los jesuitas. Quienes conocemos su trayectoria, sabemos de su actitud y personalidad. Eso de querer llevar agua para su molino pensando si Bergoglio es de izquierda o de derecha me parece un fracaso total. Él va a tener una libertad muy grande.
C: ¿Usted ha conversado con el Papa sobre el tema de la ex PUCP?
JLC: No. Solo puedo, por analogía, conocer la actitud que tuvo con la Universidad Católica de Argentina (UCA), donde él, como arzobispo, propone al rector. Así que para él no es una novedad saber a qué está obligada una universidad católica, sin que ello signifique limitar la libertad de enseñanza o que haya un retraso en el campo de la investigación. Espero que nos pueda ayudar a que la Universidad Católica de Lima no se siga alejando de la Iglesia. Hay un deseo de que se libere de un grupo que se ha adueñado de su pensamiento. ¡Libertad! Hay que abrir las puertas a todo pensamiento. En la Católica, si no piensas como un grupo de profesores, no te contratan o se acaba tu contrato y te vas.
C: Semana Santa es una ocasión propicia para los indultos. ¿Cuál es su opinión sobre el pedido de indulto a Fujimori?
JLC: Yo creo que la división creada por el terrorismo no terminará mientras no haya una dimensión de reconciliación y perdón. Veo difícil que el Perú retome su unidad mientras no nos atrevamos a la reconciliación, el perdón y la misericordia. No me refiero solo al caso del presidente Fujimori. ¿Qué pasó entre Perú y Ecuador? Que gestos de mayor seriedad y responsabilidad lograron consolidar una relación de amistad real luego de mucho tiempo de desconfianza. Yo creo que el indulto ya está suficientemente maduro para que se tome una decisión. Es un beneficio que está en manos del Presidente, justamente cuando determinadas circunstancias ameritan la epiqueya de indultar a determinada persona. No nos escondamos en el médico o la ministra. Todavía vivimos en un clima de odios, venganzas y descalificaciones que no es razonable. ¿Por qué siempre cuando uno dice algo y no están de acuerdo nos excluyen en nombre de la tolerancia? Es una contradicción pretender seguir avanzando en el terreno económico cuando el tejido espiritual no va al mismo ritmo. El Presidente, con la aceptación que tiene y la humildad con que gobierna, puede dar un paso que nadie le puede exigir pero es imposible pensar que a todos va a gustar. Los grandes hombres dan pasos en la historia para cohesionar y sacar adelante a su país.