Archivo por meses: junio 2010

Trapecio Amazónico

[Visto: 11182 veces]

Trapecio Amazonico

La frontera del Perú con Colombia y Brasil
Sueños de Dios en la frontera
Por Nelly Luna Amancio.
Detrás de la historia de conversión de un israelita hay siempre un sueño. Una revelación onírica que lo convence. Martín Muñoz, el pelilargo, barbado y enjuto seguidor de Ezequiel Ataucusi que está sentado en su casa de Islandia (sobre el río Yavarí, más cerca de Brasil que del Perú, por un caprichoso cambio en el cauce), tuvo también su propio sueño. Un día de 1990, en Pisco, escuchó que alguien lo llamaba: “Pensé que llamaban a otro, pero más adelante otra vez: Martín, Martín”. Dice que era la voz de un hombre. “Supe que era la voz de Dios”.
Martín habla con la calma de un sacerdote y la voz de un locutor de radio romántica. Su casa, como la del resto en Islandia, es de madera y está elevada sobre el río. Tiene una tiendita en la que vende discos de video variados, desde la gesta israelita en la Amazonía hasta películas ganadoras del Óscar y algunas telenovelas. Sobre la mesa principal de su sala se luce un cuadro con la imagen de Ezequiel y Jonás Ataucusi, el sucesor.
Martín se concentra y clava la mirada en un punto fijo. El día que escuchó esa voz abandonó su empleo de “engañador” de perfumes -se hacía pasar por puertorriqueño para vender colonias “dizque” importadas- y se entregó a las palabras de Ezequiel. Su fe no movió montañas, las atravesó. En 1992 viajó a Cerro de Pasco, luego a Pucallpa, después a Iquitos y finalmente al Yavarí, para llevar a la práctica lo que su maestro explicaba en la teoría: “Las fronteras vivas, la colonización de las fronteras”. No era solo un acto de fe, también un proyecto político.
Fue uno de los más de seis mil feligreses de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal que en 1993 poblaron la Amazonía convocados por Ezequiel Ataucusi Gamonal, fundador del grupo y entonces presidente del FREPAP. Martín vendió lo poco que poseía en Pisco, se despidió de sus amigos y se aventuró por la agreste selva, a buscar su tierra prometida. Muchos se fueron a Alto Monte, otros a Caballococha, en la frontera con Colombia y Brasil. Iqueños, puneños, limeños y norteños dejaron sus empleos, se mudaron a Loreto, cultivaron la tierra, enfrentaron las lluvias, lucharon contra los mosquitos, soportaron calores. “Me sentía Tarzán”.
Son las 7 a.m. en Caballococha, la capital de la provincia más extrema de Loreto. Las calles lucen desoladas. En la selva la gente se levanta un poco más tarde a pesar de que amanece más temprano. Las tiendas están cerradas y en el puerto dos policías se llevan detenido a un joven (dicen que asesinó a alguien en un ajuste de cuentas). El cielo está nublado: hay cierta tristeza en la Amazonía cuando el cielo de tiñe de gris, pero la gente que ingresa a esta hora al templo israelita sonríe.
El culto empieza siempre con la misma y drástica puntualidad. Tules de colores cubren los largos cabellos de las mujeres, ellas usan faldas largas y van con rostros limpios, sin maquillaje. Ingresan al templo, se acomodan al lado izquierdo. Una familia entra, la mujer carga a un niño, el hombre se sienta a la derecha, ella envía al hijo con él, el niño apenas puede caminar pero debe ir con el padre, aunque no quiera y llore. Ellos siempre se sientan a la derecha, ellas a la izquierda. La disciplina es sexista entre los israelitas.
El encuentro se inicia con una canción de tono marcial. Una niña grita detrás. Parece poseída, cierra los ojos, levanta y agita sus manos, mueve la cabeza de un lado a otro. “Soy feliz, soy feliz, contigo soy feliz”. Su canto se prolonga durante largos 25 minutos. Hay que permanecer de pie todo ese tiempo. El canto termina y todos aplauden. La niña poseída puede relajar sus músculos. El pastor coge el micro: “Hermanos, anoche tuve un sueño”. Otra vez el sueño.
El pastor narra el sueño y lo interpreta: “Se vienen tiempos difíciles”. Sus seguidores creen sin dudar, una señora llora, reza. En eso consiste la fe. “La manera de ver según la fe es cerrar los ojos de la razón”, dijo en el siglo XVIII el científico y político Benjamín Franklin. Tenía razón.
Y Martín Muñoz también la tuvo. Caballococha concentra uno de los grupos más grandes de israelitas. Son cerca de mil y con las comunidades del río Yavarí suman más de 2,500. En toda la provincia Mariscal Castilla superan, dicen, los 20 mil. No sorprendió, por eso, que en las últimas elecciones ganara Gregorio Quispe, representante del FREPAP.
Se llama Ronald Castellanos, tiene la piel tostada, viste de negro y conduce una moto por las calles de Leticia, en Colombia. A cuatro horas de Caballococha, este israelita de extensa cabellera -de 15 años sin cortar y escondida bajo el casco- cuenta que la primera vez que escuchó a Ezequiel Ataucusi estaba en Medellín. El discurso lo conmovió. “Esa noche soñé con él. Me decía que debíamos trabajar la tierra para realizarnos como hombres”. Muy pronto Ronald se embarcó en una odisea que lo llevó a surcar todo el río Putumayo. Navegó durante dos semanas, comiendo lo necesario e intercambiando productos en los mercados israelitas donde el trueque reemplaza al pago.
Ronald se quita el casco y cambia de voz cuando repite que él creía ciegamente en Ezequiel, pero que dudó cuando su maestro no resucitó. “Él lo dijo y no ocurrió, fue un golpe muy duro para mí”. La muerte humanizó a Ezequiel. Pero lo que más inquietó a los israelitas colombianos -explica Ronald- fue la elección de Jonás Ezequiel Ataucusi como sucesor de Ezequiel. “Él no era del movimiento, ni era el mayor”, se queja. Y añade: Los israelitas peruanos han trastocado la palabra del maestro, en zonas como Caballococha siembran y defienden el cultivo de la hoja de coca.
Con la muerte del fundador del FREPAP la iglesia israelita se quebró, pero no desapareció. Y los seguidores continuaron su expansión. Su prédica: una lectura exacta y fanática del Antiguo Testamento, un papel postergado para la mujer, el trabajo de la tierra. En Caballococha y Leticia se los ve vendiendo los productos que cultivan. Vestidos con sus túnicas, enfrentando el calor de la selva.
En Caballococha, una hora después de cantos e interpretaciones de sueños, el culto termina. El coro -acompañado por una orquesta de bombo, saxofón, guitarra y trompeta- interpreta el Himno Nacional. Un extraño nacionalismo se respira en este último rincón de la frontera. “Donde la roja y blanca flamea hay un hombre de cabello largo y barba”, dirá el pastor. Voz grave, pies descalzos, túnica de rigor.
En los años setenta fue el colombiano Evaristo Porras quien dominó el tráfico de cocaína en esta parte de la frontera y convirtió a Leticia en la capital de la droga. Con la destrucción de los cárteles de Medellín (Pablo Escobar) y Cali (de los Ochoa), Leticia perdió la posición estratégica que tenía hasta los años 80.
Luego, durante los años 90, el peruano Nelson Flores Collantes, ‘Acuario’, dirigió el tráfico hasta abril del 2007, cuando fue detenido en Leticia. Con ‘Acuario’ en la prisión el brasileño Isauro Porras Dos Santos, alias ‘Gallero’, asume el control de la organización junto al peruano Jair Ardela Michhue, ‘Javier’.
El ilícito negocio prosperó con los años. El tráfico de cocaína y el sembrío de hoja de coca se fueron afianzando hasta que en agosto del 2008 ‘Javier’ ordena asesinar a ‘Gallero’ y monopoliza la comercialización de droga. El siguiente mes, en una operación conjunta de las fuerzas policiales y armadas de Brasil, Colombia y Perú, ‘Javier’ es abatido y es trasladado a un hospital de Iquitos.
Inexplicablemente, ese mismo año, cuando la justicia brasileña solicitaba su extradición, la jueza loretana Elena Vázquez de Iquitos ordena su liberación. ‘Javier’ sale libre y ordena el asesinato de los supuestos traidores. La violencia se desata en las comunidades.
Perú: ¿mayor productor mundial de coca y amapola en el 2013?
La expansión de los cultivos ilegales genera también una creciente dependencia, provocando un riesgo latente de una ‘cocalización’ de la economía en determinadas regiones.
Por Cecilia Niezen- América Economía
Para ser una comunidad nativa perdida en la frontera con Colombia, la vida en Cushillococha, a 15 minutos de Caballococha (Loreto), es bastante inusual. Los electrodomésticos de última generación y los televisores con cable son una visión común en las casas de la comunidad –agudo contraste con la pobreza de otros poblados nativos de la selva. “Hasta la década de los noventa, Loreto era solo una zona de paso en las redes de la coca. Hoy es una zona donde se cultiva hoja de coca y hay pozas controladas por las mafias del narcotráfico. En el caso de Cushillococha, es la etnia Ticuna la que domina todo esto”, sostiene Jaime Antezana, testigo del escenario descrito.
Así, mientras las autoridades centran su atención en zonas cocaleras como el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), los Cushillococha tienen el potencial de multiplicarse por el Perú. Y es que el cultivo ilícito de la hoja de coca se desparrama por regiones cada vez más alejadas de los núcleos cocaleros tradicionales. Este fenómeno, junto con la creciente ‘cocalización’ de algunas economías regionales del país, conforman las tendencias más alarmantes que los especialistas en narcotráfico vienen detectando en los últimos años.
De acuerdo con Fabián Novak, ex Viceministro de Políticas para la Defensa del Ministerio de Defensa del Perú, si bien la expansión de la coca a nuevos territorios es todavía un fenómeno marginal, ya está claro que se trata de una peligrosa tendencia. “Desde el año 2005, los cultivos ilegales de hoja de coca vienen creciendo sostenidamente en nuevas zonas”, dice. En su opinión, el riesgo es alto: que el Perú se convierta en otra Colombia, en donde los sembríos de coca no se concentran en unos cuantos puntos, sino que se hallan dispersos por casi todo el territorio, con todos los efectos negativos que ello conlleva.
Entre las regiones que registran un índice más alto de expansión en el cultivo ilícito de coca están Loreto, Pasco, Amazonas y La Libertad. No se trata necesariamente de grandes extensiones, pero la tendencia al crecimiento sí es clara. En Loreto, por citar un ejemplo, las 100 hectáreas sembradas en 2004 se habían convertido en 700 para 2008 –un área todavía pequeña pero que representa un crecimiento del 600%.
La lectura de Jaime Antezana es más apocalíptica que la de Novak. De acuerdo con él, el crecimiento de los cultivos ilegales en las cuatro regiones señaladas es exponencial, muy por encima del promedio nacional (4.5%), y todo apunta a que en 2010 tal tendencia se mantendrá o se acelerará. “De seguir así, en 2013 el Perú puede arrebatarle a Colombia el primer lugar a nivel mundial en producción de hoja de coca”.
Para el ex Viceministro Novak, esta difícil coyuntura se ha generado debido a una clara estrategia del narcotráfico, que consiste en fomentar nuevas áreas de producción, abriendo frentes en distintos puntos del territorio. “En esas condiciones la lucha antidrogas se torna mucho más difícil”, dice.
El economista Hugo Cabieses, por su parte, opina que la “dispersión del negocio” es consecuencia de las ineficaces políticas gubernamentales de erradicación de cultivos, que no plantean alternativas reales y sostenibles para los agricultores de las zonas cocaleras sumidos en la pobreza. Vale decir, ante la ausencia de una estrategia de desarrollo social y productivo, no es difícil adivinar el camino que pueden seguir muchos campesinos.
Una tercera opinión es la de Jaime García, catedrático de la Universidad de Lima y especialista en el tema. Para él, los programas de interdicción colombianos generarían una fuerte presión hacia la frontera con el Perú, situación que podría estar impulsando el traslado de cultivos hacia el lado peruano del Putumayo. “No se ha detectado una presencia activa de los narcotraficantes colombianos en territorio peruano, pero en la medida que la lucha contra las drogas en Colombia tenga éxito y el Perú no actúe de forma efectiva, no podemos descartar que ocurra”, sostiene.
Los expertos coinciden en señalar que los problemas que trae consigo la dispersión son muchos y el riesgo de no detenerla es reproducir a escala nacional lo que sucede hoy en el VRAE, zona dominada por los narcotraficantes y terroristas y donde en los últimos 15 meses unos 40 militares y policías han sido asesinados.
Además, en los tiempos que corren, la expansión del narcotráfico puede ir de la mano de su contraparte o aliado, el terrorismo. “A una dispersión de cultivos y del negocio del narcotráfico le corresponde la de Sendero Luminoso. Mientras el gobierno se acuartela y convierte en blanco fijo a los senderistas del VRAE y el Alto Huallaga, estos se han vuelto un blanco móvil. Cualquier manual de guerra dice que para el atacante es mejor enfrentarse a un blanco fijo que uno móvil”, sostiene Cabieses.
Economía de la coca. La expansión de los cultivos ilegales de hoja de coca genera también una creciente dependencia de las economías regionales, en desmedro de otras actividades formales y lícitas. En otras palabras, existe el riesgo latente de una ‘cocalización’ de la economía en determinadas regiones, si no se resuelve el problema. “Cushillococha es un ejemplo de ello”, dice Antezana.
El informe del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), de la Universidad Católica, denominado Mapa del Narcotráfico en el Perú, resalta los fuertes impactos de esta actividad en la agricultura. Menciona el incremento del costo de la mano de obra en épocas de cosecha, la distorsión de precios de tierras y de productos como el café, el algodón y el arroz, así como la contaminación de los suelos y ríos con insumos químicos. Efectivamente, como señala Jaime García, los cultivos ilegales y el lavado de activos provocan un efecto negativo sobre aquellos que sí son legales.
Antonio Cornejo, asesor técnico de CONVEAGRO, concuerda, y expresa su abierta preocupación por la complicada situación de sembríos como el arroz o el café, en los que el impacto del narcotráfico se está dejando sentir cada vez más. “El jornal de cultivo de hoja de coca es mucho mayor que el del café y por eso hay zonas donde casi no hay gente para la cosecha cafetalera”.
Cornejo señala que esta situación también se da en el sector arrocero. En ambos casos, los productores lícitos o bien pierden mano de obra o deben pagar más para retenerla (lo que muchas veces resulta imposible), con la consecuente pérdida de competitividad en el negocio y la dramática reducción de sus márgenes de ganancia.
Esta situación deriva en un círculo vicioso que, poco a poco, va aumentando la dependencia de las economías con respecto a la coca –un fenómeno que el ex Viceministro Novak denomina la “narcotización de las economías agrarias”. El fenómeno ya afecta regiones enteras. En Ayacucho, el 70% del valor bruto agrario proviene del narcotráfico. Y en el Cusco y Huánuco, el 28% y el 47% del PIB agrario, respectivamente, provienen de este cultivo ilícito. “En la medida en que las regiones son permisivas y el cultivo de hoja de coca pasa a ser el principal producto regional agrario o el motor de la economía, se abre paso la narcotización de la economía”, dice Fabián Novak.
Esta dependencia, opinan los expertos, no rompe el círculo de pobreza y, es más, añade los lastres característicos del narcotráfico: inseguridad, corrupción y violencia. Frente a esta situación, expertos como Antezana remarcan la importancia de actuar de manera temprana para que el narcotráfico no se enraíce en la economía local y regional. De otra parte, es preciso no focalizar la lucha contra el narcotráfico únicamente en el VRAE y el Huallaga. Por último, parece claro que se necesitan cambios urgentes en las tareas de erradicación y sustitución de cultivos, en vista de que la estrategia oficial parece no haber funcionado como se esperaba.
Un caso aislado, pero que podría ser un ejemplo exitoso en la lucha contra el narcotráfico es el de la Región San Martín, donde se han logrado reducir sostenidamente los cultivos de hoja de coca, así como su peso en esa economía. El cultivo pasó de 28,600 has. en 1992 a 4,901 en 2000 y 321 en 2008.
La base de la experiencia de San Martín ha sido la promoción de cultivos alternativos a la hoja de coca en la zona, como el café, el cacao, el palmito o la palma aceitera, entre otros productos. No obstante, opina Antezana, estos programas no funcionan solos. Requieren de la presencia del Estado a través de inversión permanente en infraestructura, salud y educación. Asimismo, los expertos en el tema opinan que un modelo así solo funciona en paralelo al trabajo de interdicción y erradicación de cultivos.
Lamentablemente, el discurso anti narcotráfico propalado desde el Estado, no ha sido traducido en una acción efectiva que provea resultados positivos. Justamente una de las últimas medidas del gobierno tiene que ver con el Plan de Impacto Rápido 2010, ya incluido en la Ley Nacional de Presupuesto de este año, que destina aproximadamente S/94 millones a la lucha contra el narcotráfico. Esta suma duplica o incluso triplica las cifras destinadas por este concepto en 2007 y 2008, por lo que esta partida ha sido recibida, por algunos analistas entrevistados, como una buena señal, tomando en cuenta la reducción de la cooperación internacional para la lucha contra el narcotráfico durante el año pasado.
Pero el éxito del uso de estos fondos dependerá de las capacidades regionales y locales para enfrentar el problema. Es precisamente este liderazgo regional el que los expertos juzgan esencial. “La política antidrogas debe ser nacional, pero eso no significa que las autoridades locales se crucen de brazos viendo qué pasa”, dice Novak. “Si de las regiones involucradas no nace una genuina preocupación por plantear soluciones integrales y llevarlas a cabo –cultivos alternativos tempranos, políticas de interdicción y erradicación bien pensadas-, no será mucho lo que se pueda avanzar en limpio”.
Claramente el Perú está lejos de ser un narco-Estado. Pero con el crecimiento de las áreas cultivadas por diferentes puntos del territorio corre el riesgo de convertirse en uno. Por lo pronto, el hecho de poder desplazar a Colombia como primer productor de hoja de coca en el mundo ya es un galón que ciertamente ningún país llevaría con orgullo.

Transformaciones religiosas en Lima Este (II)

[Visto: 14204 veces]

Capilla Caja de Agua Cerro San Cristobal

Diócesis de Chosica
La Vicaría III, que comprende las 12 parroquias del distrito de San Juan de Lurigancho.
Parroquia San Cristobal1. San Cristóbal (Caja de Agua); a cargo de los padres Sacramentinos.
Parroquia San Juan Bautista de Zarate2. San Juan Bautista (Urb. Zárate); bajo la responsabilidad de los Misioneros de la Reconciliación del Señor de los Milagros.
Parroquia San Benito-Urbanizacion Las Flores3. San Benito (Urb. Las Flores); a cargo de la Orden Carmelita de María Inmaculada.
Parroquia Senor de la Esperanza4. El Señor de la Esperanza (Huáscar); bajo la responsabilidad de los padres de la Santa Cruz.
Parroquia Cristo Liberador5. Cristo Liberador (Cooperativa Mariátegui), bajo la responsabilidad de los padres de San Columbano.
Parroquia Nuestra Senora de la Paz-Cruz Motupe6. Nuestra Señora de la Paz (Cruz de Motupe, Montenegro), a cargo de los padres de San Columbano.
Parroquia La Buena Nueva7. La Buena Nueva (Mariscal Cáceres); a cargo del Instituto Español de Misiones Extranjeras.
Parroquia Jesus Vida y Paz8. Jesús, Vida y Paz (Asociación de Vivienda El Porvenir); a cargo del Instituto Español de Misiones Extranjeras.
9. San Ignacio de Loyola (AA.HH. Santa Maria); bajo la responsabilidad de la Unión Sacerdotal Lumen Dei.
Parroquia San Marcos-San Juan de Lurigancho10. San Marcos; a cargo de sacerdotes diocesanos.
11. Virgen de la Evangelización (Campoy).
12. San Gregorio Magno (Mangomarca).

VICARIA IV
Capilla San Juan Bautista Chicla

La Vicaría IV, que comprende las parroquias agregadas por Decreto de la Sagrada Congregación de los Obispos del 06 de julio del 2001, pertenecientes anteriormente a la Prelatura de Yauyos:
Parroquia Maria Inmaculada Concepcion-Ricardo Palma1. María Inmaculada Concepción (Ricardo Palma y San Mateo de Otao), a cargo de los Misioneros de los Santos Apóstoles.
Parroquia Santa Eulalia2. Santa Eulalia; que abarca los distritos de la Cuenca del Río Santa Eulalia (San Antonio, Huachupampa, Laraos, Huanza, Carampoma, San Juan de Iris y San Pedro de Casta, Callahuanca), a cargo de los padres de Santa María de las Montañas.
Parroquia San Juan Bautista Matucana3. San Juan Bautista, en la cuenca del río Rímac (Matucana, Surco, San Bartolomé, Santa Cruz de Cocachacra).
Parroquia San Mateo de Huanchor4. San Mateo de Huanchor; bajo la responsabilidad de sacerdotes diocesanos.
Cruz Camino Santa EulaliaLa diócesis es una institución antigua y fundamental que proviene de los Apóstoles. Reúne los ministerios del episcopado, presbiterado y diaconado; uniéndolos a las demás Iglesias en la comunión jerárquica. Todo cristiano es miembro de una diócesis ya sea por su domicilio, residencia o pertenencia a un grupo determinado (movimiento, asociación); en ella recibe los servicios espirituales necesarios y puede realizar su vocación.
San Josemaria Escriva de BalaguerLa diócesis es la comunidad de los fieles presidida por un obispo asistido por un presbiterio -conjunto de los sacerdotes diocesanos y no diocesanos que ejercen una misión en la diócesis- y por los diáconos. El territorio no debe ser demasiado grande ni demasiado pequeño, para que el obispo pueda realizar normalmente su ministerio pastoral, mediante la visita y el encuentro directo con los sacerdotes y fieles. El sínodo diocesano agrupa a los representantes diocesanos en una gran asamblea.
Servicio Biblico Catolico Comunidad Nazareth MatucanaLa diócesis está simbolizada por la sede catedral, que se refiere a la Iglesia diocesana y al ministerio del obispo, es la madre de las demás iglesias de la diócesis. En la Diócesis de Chosica se ubica en Huaycán. El obispo ejerce en ella su misión santificadora, presidiendo las grandes fiestas y celebrando las ordenaciones. La fiesta litúrgica de su consagración –dedicación- se celebra en toda la diócesis de Chosica: San Martín de Porres.
Virgen del Carmen MatucanaLa dimensión misionera -pastoral- de la diócesis tiene por destinataria a toda la población que habita en su territorio, incluyendo a los no católicos e incluso a los no creyentes. La demarcación de una diócesis corresponde a una política, sin perder por ello su originalidad espiritual.
Cruz del Camino MatucanaEl obispo representa a la diócesis en la Conferencia Episcopal –que agrupa a los prelados de un mismo país-, y en los Concilios Ecuménicos. La diócesis forma parte de una provincia eclesiástica presidida por el arzobispo metropolitano, algunas de las cuales son sede de un primado honorífico. El obispo anima y coordina la pastoral diocesana mediante el consejo presbiteral –que representa al presbiterio en el gobierno de la diócesis- y el consejo pastoral, que incluye a los fieles según categorías y comunidades.
Hogar San Pedro Ricardo PalmaEl obispo rinde cuentas de su ministerio pastoral a la Santa Sede en la visita ad limina que realiza cada cinco años en forma conjunta o colegiada con otros prelados de su país, como parte de una peregrinación a las tumbas de San Pedro y San Pablo en Roma. Es recibido por el Papa y visita a los principales dicasterios de la curia romana.
IE Parroquial Marcelino ChampagnatEl Censo Nacional realizado en el Perú en 1993 presenta información estadística sobre la religión que profesa la población peruana utilizando cinco categorías: Católica, Evangélica, Otra religión, Ninguna y No especificado. Estas categorías son muy amplias y poco explicativas del fenómeno religioso en el Perú, pero podemos especificarlas internamente. Manuel Marzal y Harold Bloom contribuyen a la precisión de las categorías utilizadas por el INEI en los Censos Nacionales.
1. Catolicismo pluralista, en sus diversos matices: cultural, popular, carismático, sincrético, secular.
2. Evangélicos, que incluye Iglesias transplantadas por la emigración de protestantes europeos: luteranos, anglicanos; Iglesias evangélicas: metodistas, evangélicos peruanos, presbiterianos, bautistas, alianza cristiana y misionera; Iglesias pentecostales, asambleas de Dios; e Iglesias escatológicas postcristianas: adventistas, mormones, testigos de Jehová.
3. Otras religiones, fuera de la tradición cristiana: antiguas religiones autóctonas (etnias de la amazonía, chamanismo); religiones autóctonas de rasgos mesiánicos y escatológicos: (misión israelita del nuevo pacto universal, divina revelación alfa y omega); antiguas religiones importadas: (judíos, budistas –chinos y japoneses- y sintoístas); nuevas religiones: mahikari no wasa, seicho no ie, sokka gakkai, hare krishna, iglesia de moon.
4. Ninguna religión: eclécticos, agnósticos, ateos o no creyentes.
5. No especificado, por falta de información.
Iglesia Santos de los Ultimos DiasEl catolicismo en Lima tiene elementos religiosos que proceden de tres grandes horizontes culturales: europeo, indígena americano y africano –en menor proporción -. Los fundamentos de la interculturalidad en el catolicismo limeño fueron colocados en el tercer Concilio provincial (1582-1583), convocado por Santo Toribio Alfonso Mogrovejo –Arzobispo de la ciudad de los Reyes-; al cual asistieron tanto Obispos como clérigos de Quito, Cusco, Santiago de Chile, Tucumán, Paraguay, Río de la Plata y Charcas. Por su importancia este Concilio Limense equivale a la II Conferencia General del Episcopado de Medellín en 1968, que aplicó el Concilio Ecuménico en América Latina.
1.2. Realidad sociopolítica
La Diócesis de Chosica, con apenas diez años de creación, se ubica en la zona Este de Lima. El año 2003, le fueron anexados veinte de los treinta y dos distritos de la Provincia de Huarochirí pertenecientes a la Región Lima. Esta provincia se encuentra ubicada en la parte central y oriental del Departamento de Lima y su extensión territorial es de 5,657.9 Km2 y con una población proyectada al 2007 de 64,532 habitantes y una densidad poblacional de 11 habitantes por Km. Este territorio cuenta con la presencia de ríos con regular caudal como el Rímac, Lurín y Santa Eulalia, y su geografía está dividida por la presencia de altas montañas, con niveles de entre 4,000 y 5,000 msnm.
La convivencia religiosa, social y política en la Diócesis de Chosica ha intensificado la participación de actores en búsqueda de conocer y comprender su compromiso desde diversos ámbitos. La necesidad de mejorar la condición de vida de los miles de pobladores que habitan en dicha zona no es solo material, sino espiritual, orientándolos al encuentro con Dios.
La población durante los últimos 40 años ha bregado por contar con los servicios básicos para tener una vida digna. La población no ha caminado sola, sino que ha estado en colaboración permanentemente con el clero. El clero, que a imagen de Jesús mantiene su compromiso con los más pobres, ha permitido orientar a la población para que ellos puedan resolver sus necesidades, tanto materiales como espirituales. El distrito de San Juan de Lurigancho es el que presenta mayor dinamismo durante las últimas décadas, consolidándose como distrito en la zona este de Lima.
Cementerio El SauceCementerio El Sauce
Cementerio El Sauce1Cementerio El Sauce Cementerio El Sauce2Cementerio El Sauce
Santuario Senor de los Milagros ZaratePobres, emergentes y creyentes
Laicos Capilla Caja de AguaEl desarrollo de la comunidad está centrado principalmente en los que tienen menos posibilidades económicas. Además, los alcaldes tienen la obligación de incorporar a la población en los proyectos municipales. Simultáneamente, la comunidad cristiana (ecclesia) da su testimonio, en constante comunión con Jesús, pues en Él radica su compromiso y ejemplo a seguir.
Virgen-San Juan de LuriganchoLa Diócesis de Chosica tiene una labor importante en consolidar el catolicismo, además de buscar el diálogo con las diversas formas religiosas. La realidad sociopolítica es diversa, en consecuencia, se deben encontrar alternativas participativas para optimizar el sistema representativo.
VICARIA III
Altar Capilla Caja de AguaAltar Capilla Caja de AguaAltar Capilla Cristo PobreAltar Capilla Cristo PobreCapilla Cristo PobreCapilla Cristo Pobre
Capilla San Miguel ArcangelCapilla San Miguel ArcángelCapilla Santa Rosa de LimaCapilla Santa Rosa de LimaCapilla Santa Rosa de MontenegroCapilla Santa Rosa de MontenegroCapilla Santisima TrinidadCapilla Santísima Trinidad
Centro Pastoral Martires LatinoamericanosCentro Pastoral Mártires Latinoamericanos
Cruz Avenida Wiesse-San Juan de LuriganchoCruz Avenida Wiesse- San Juan de LuriganchoCruz del Camino-San Juan de LuriganchoCruz del Camino- San Juan de Lurigancho
Grupo Oracion rezando alrededor Parque ZarateGrupo de Oración rezando alrededor del Parque en Zárate- SJL
IE Fe y Alegria N-25Institución Educativa Fe y Alegría N°25
Iglesia Pentecostal Unida-Cruz de MotupeIglesia Pentecostal Unida Cruz de Motupe
Iglesia Santos Ultimos Dias-San Juan de LuriganchoIglesia Santos Últimos Días-San Juan de Lurigancho
Iglesia Santos Ultimos Dias-San Juan Lurigancho2Iglesia de los Santos de los Últimos Días (Mormones)
Movimiento Misionero MundialFuente: Catolicismo intercultural en la diócesis de Chosica. UNMSM.

Perú duplicará producción de hidrocarburos en dos años

[Visto: 3746 veces]

25 lotes petroleros

Petroleras líderes tienen interés por explorar 25 lotes
20 compañías petroleras, líderes en el mundo, cumplieron con presentar sus cartas de interés para participar en el proceso de selección para el otorgamiento de licencias de 25 lotes exploratorios, informó el presidente de Perupetro, Daniel Saba.
“Entre ellas destacan Total y Suez de Francia, Apache Hunt Oil y Repsol, así como importantes firmas coreanas. Estas compañías están interesadas por participar en el proceso de licitación”, manifestó.
En mayo Perupetro presentó ante diversos inversionistas los 25 lotes que serán licitados este año para la exploración de gas y petróleo.
Inversión
La exploración en este grupo de lotes demandará una inversión inicial de 1,250 millones de dólares por parte de las empresas que se los adjudiquen, detalló Saba.
Al respecto, refirió que Perupetro espera superar este año los 100 contratos vigentes como parte del proceso de selección, en su mayoría ubicados en la selva.
Aseveró que el tamaño de la empresa, el nivel de regalías y el programa adicional de sísmica y perforación de pozos serán los factores de competencia en esta subasta.
Al respecto, Saba destacó que el proceso de licitación ha captado el interés de diversos inversionistas de gran trayectoria.
En este sentido, reveló que Perupetro culminó con éxito las rondas promocionales que realizó en Londres (Reino Unido), París (Francia), Cartagena (Colombia), Calgary (Canadá) y Melbourne y Perth (Australia) para presentar la información geológica y potencial de los lotes.
Adicionalmente, precisó que la campaña promocional se inició en Houston (Texas), considerada la ciudad petrolera más importante de Estados Unidos y una de las más importantes en el mundo.
Los lotes por licitar son: 165, 166, 167, 168, 177, 178, 179, 181, 183, 185, 186 y 187, ubicados en la cuenca Marañón.
Los lotes 169, 171, 173, 174, 175, 176, 188 y 189, ubicados en la cuenca Ucayali; y los lotes 180, 182 y 184 ubicados en la cuenca Huallaga.
Igualmente, el lote 172 situado en la cuenca Santiago (Cajamarca – Amazonas-Loreto) y el lote XXVIII en la cuenca Sechura (Piura- Lambayeque).

Dr. Daniel SabaEntrevista al Dr. Daniel Saba De Andrea-Presidente de PERUPETRO
¿Hay más promoción ahora, que el 2008, de los lotes que se están licitando?
Es lo mismo. Lo que pasa es que en cada proceso se incluyen áreas nuevas que hay que trabajar. Estamos visitando nuevas empresas. El 2008 fueron de Asia, Corea y Japón, y este año han sido de Australia, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Canadá y Colombia. Además, hemos mejorado en información.
¿Qué cuidado se ha tomado para evitar un escándalo como los “petroaudios”?
¡Pero qué pasó en el 2008!
Los “petroaudios” revelaron la intervención de personas ajenas a la licitación.
Lo único que se reveló —y esa revelación tampoco me cayó bien— fue que se difundiera la conversación de dos personas que hablaban disparates. Eso no significa que pasara algo en PERUPETRO.
¿Pero deben haber tomado algún cuidado adicional?
Se ha creado, igual, una comisión, pero se ha extremado su trabajo. Esta comisión no puede atender a nadie, a ninguna empresa. Que mañana aparezca un audio de dos sujetos hablando tonterías no puedo evitarlo. En el proceso del 2008, y se ha probado judicialmente, la actuación de PERUPETRO fue transparente y lo que opacó el proceso fue esa conversación. Además, los cuestionamientos a Discover no eran justos, pues tenía operaciones interesantes y tenía potencial.
¿Y qué van a hacer para atraer empresas de nivel?
Hemos mejorado los indicadores mínimos. Para que una empresa participe debe haber perforado un pozo. Ese requisito no figuraba. Antes, con pocos contratos, el Perú no podía ser selectivo, para atraer más empresas. También han subido las regalías y tenemos 90 contratos de exploración y explotación.
¿Cómo promover la exploración en el Perú?
El sector hidrocarburos ha pasado por momentos tormentosos, que no es el caso de la minería. No ha habido exploración por Sendero Luminoso. Además, el proceso de exploración es lento. Desde que la empresa firma hasta que explora pueden pasar dos años y medio. Muchas de las áreas que se entregan son vírgenes. No es que no haya interés de las empresas: son las más interesadas. Hay trabajos previos que realizar, porque no hay información. Eso hizo que el tamaño de los lotes fuera más grande: para que eligieran qué les interesa. Poco a poco se reducirán.
¿Pero los últimos contratos son de 800,000 hectáreas?
Eso fue en la licitación pasada. Ahora están en 500,000 hectáreas e irán bajando.
¿Con el derrame de petróleo en el Golfo de México, hay mayor cuidado en el Perú?
Las normas ambientales del Perú son exigentes. Además, las del Golfo son aguas profundas y en el Perú se opera en aguas someras, a 100 metros.
¿La exploración del mar de Lima afectará la ciudad?
No tiene por qué. Allí se trabaja a una distancia prudente de la costa, a unos cinco kilómetros y la profundidad no es mucha. Además, se toman medidas de seguridad.
¿Pero habrá plataformas?
Sí. De una plataforma puede perforarse cinco pozos.
¿Podría suspenderse la explotación de petróleo en el Perú por lo del Golfo?
La moratoria es para aguas profundas. No nos afecta.
Las actividades extractivas generan conflictos. ¿Cómo los están tratando?
PERUPETRO tiene una intensa actividad con las comunidades. Hace 20 o 30 años, la actividad petrolera era contaminante, pero desde los 80 o 90, el nivel de protección ha cambiado. Las posibilidades de que una petrolera contamine son remotas. Además, hay muchas entidades —como ONG— que no conocen la realidad e indisponen a la población con los proyectos. Además, en las audiencias de los nuevos lotes hemos tenido una aprobación de 76%.
¿Pero en Talara la empresa SAPET no cumple sus parámetros ambientales?
La empresa SAPET tiene que cambiar. Nosotros tenemos una oficina en Talara para que no sucedan esas cosas.
¿Qué podría encontrarse en los nuevos pozos?
El Perú produce 160,000 barriles diarios de hidrocarburos líquidos diarios. Con lo que ya se ha descubierto doblaremos esa cantidad en dos años, y en cinco años llegaremos a 500,000 barriles.
¿Cuánto se invertirá?
En el próximo quinquenio US$9,000 millones sin contar los nuevos yacimientos.
Fuente: Diario El Comercio.

Violencia e inseguridad ciudadana

[Visto: 5877 veces]

Violencia e inseguridad ciudadana

Lucía Dammert (Lima, 19 de enero de 1972) es candidata a Doctora en Sociología e investigadora de seguridad ciudadana, Master en Planeamiento Urbano y Regional. Además es columnista de importantes medios en Chile, como el diario La Tercera y la revista Poder. Actualmente es directora del programa “Seguridad y Ciudadanía” de FLACSO, y asesora del Departamento de Seguridad Pública de la OEA.
Lucía Dammert vive en Chile desde hace diez años. Durante su carrera se ha desempeñado en diferentes cargos, asesorando a gobiernos y ONG’s. Fue consultora en la elaboración del programa de Policía Comunitaria del Ministerio del Interior en Argentina. Colaboró como asesora a la Jefatura de la División de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior en Chile. Participó en la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno de México, como asesora del Secretario y como asesora de la Jefatura de Gabinete de la misma institución. Además ha sido consultora del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y Programa de Naciones Unidas para el desarrollo. Además asesora el Departamento de Seguridad Pública de la OEA. Hoy en día encabeza el programa de “Seguridad y Ciudadanía” de FLACSO Chile y el Directorio Ejecutivo del Consorcio Global por la Transformación de la Seguridad.

Lucia Dammert

Sus estudios superiores los cursó en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) en donde egresó como Licenciada en Sociología. Posteriormente realizó una serie de posgrados en la Universidad de Pittsburgh (EEUU), donde obtuvo un Certificado de Especialización en Estudios Latinoamericanos, y una Maestría en Planeamiento Urbano y Regional. Por último es candidata para obtener el Doctorado en Sociología en la Universidad de Leiden, Holanda.
Investigaciones
Ha realizado un amplio número de investigaciones en distintos países del mundo, siempre en lo referente a la seguridad, ciudadanía y planificación urbana. De estos proyectos se desprende múltiples publicaciones entre las que se destacan:
•Crimen e Inseguridad. Políticas, temas y problemas en las Américas. Catalonia Santiago, 2009.
•Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina. FLACSO Ecuador, 2007.
•Seguridad y Violencia: Desafíos para la Ciudadanía. Coeditado con Liza Zuñiga. FLACSO Chile. 2007.
•Public Security and Police Reform in the Americas. Coeditado con John Bailey. University of Pittsburgh Press. 2006.
•Seguridad y Reforma Policial en las Américas. Coeditado con John Bailey. Editorial Siglo XXI, México. 2005.
•Ciudad y Seguridad en América Latina. Coeditado con Gustavo Paulsen. FLACSO, 2005.
•Seguridad Ciudadana: Experiencias y desafíos (editora). URB-AL, Valparaíso, 2004.
•La prevención del delito en Chile. Una visión de la comunidad. En Coautoría con Alejandra Lunecke, Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, 2004.

El valor de la familia

[Visto: 2304 veces]

Richard Webb Duarte

Por: Richard Webb Duarte– Instituto del Perú USMP
No existe religión, partido, club o cualquier otra institución humana que genere el nivel de devoción, energía y ayuda mutua que produce la familia. Las excepciones a esta norma, por ejemplo los seguidores de alguna religión que se sacrifican como bombas humanas, son tildados de fanáticos. Pero se considera normal la inmolación diaria de una madre por sus hijos, la privación de jóvenes que dejan la escuela para financiar el estudio de hermanos menores o hijos que se entregan sus vidas personales al cuidado de sus viejos.
La energía social que emana de la familia juega un papel central en la economía, al crear núcleos de confianza, cooperación y entendimiento mutuo, elementos esenciales para la productividad. Muchos atribuyen el éxito de las empresas peruanas al sistema capitalista, pasando por alto que en su gran mayoría se trata de negocios familiares impulsados por una enorme dosis de trabajo solidario y motivación no egoísta. La familia resuelve, además, una gran parte de las necesidades sociales del país: cría niños, proteje mujeres y sostiene discapacitados y mayores de edad.
La importancia de la familia es poco reconocida. Los economistas hablan de empresas, de políticas y normas legales, pero dentro de un mundo de racionalidad egoísta que no deja lugar para la solidaridad interna de la familia. Algunos resaltan el papel productivo de ciertas instituciones, como el imperio de la ley y la propiedad privada, pero hacen caso omiso a la familia como institución más importante. Los sociólogos buscan identificar el papel de los grupos colectivos, como los trabajadores o los residentes de alguna región o etnia, pero descuidan el gran motor de la acción humana que es la pequeña agrupación familiar.
La Constitución ordena al Estado proteger a la familia, pero sus intervenciones están dirigidas más bien a proteger a los individuos. La familia es tratada como una agrupación accidental de individuos y no como un núcleo colectivo pensante, con espíritu y objetivos propios, cuya funcionalidad requiere de un grado de autonomía. No sorprende, entonces, que se creen sistemas de pensión que solo cubren a una pequeña minoría de la población y que se prohíba el trabajo infantil de una manera ciega, sin tomar en cuenta la realidad de una familia microempresaria. En vez de proteger se termina socavando la piedra angular de más valor en la construcción del país, que es la fuerza de sus familias.

Magistrados deben rendir cuentas a la sociedad

[Visto: 4975 veces]

Juez Jaime Liñan Changana

El juez asesor de la Corte Superior de Justicia de Lima
Un diario de circulación nacional publicó el siguiente hecho: Juez se puso macho en discoteca gay. El Juez Jaime Liñan Changana protagonizó un escándalo en una discoteca de ambiente. Liñan salió en defensa de Ricardo Javier Marreros Palomino, su supuesta pareja, y se lió a golpes con el estilista Víctor Hugo Rodríguez López. Marreros denunció a este último por agresión física y el caso llegó al 11 Juzgado de Paz Letrado de Lima. Extrañamente, Liñan, que trabajaba en el Juzgado de Lima Norte fue derivado para hacerse cargo del caso, en el cual también se encontraba involucrado. Finalmente Rodríguez fue sentenciado a 25 días de trabajo comunitario y al pago de 300 soles de reparación civil. “El Juez sabe que peleó con el estilista, pero no se inhibió y lo sentenció. Es arbitrario e inconstitucional”, dijo el abogado de Rodríguez, Sandro Balvin. El estilista afirmó que el magistrado lo hostiga y ha ordenado que cumpla la sentencia barriendo los baños de un penal solo por que le pegó a Marreros. En caso de incumplimiento ordenaría su captura. “Siempre frecuenta la discoteca de ambiente con Marreros, pero nadie sabía que era Juez hasta que me detuvieron” acotó.
Diferentes medios de comunicación han denunciado a Jaime Liñan, Asesor del Presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima, por inconducta funcional y escándalos en discotecas de ambiente. Este personaje fue incorporado al Colegio de Abogados de Lima el 20 de Octubre del 2004. Sin cumplir el requisito exigido por la Ley Orgánica del Poder Judicial fue designado Juez Suplente de Paz Letrado de Lima y Coordinador de Seguridad Ciudadana ante la Municipalidad de Lima; y hasta Juez de Primera Instancia, durante un corto período.

Juez de marras

Se ha desempeñado simultáneamente como Asesor de la Presidencia de la CSJL y Juez de Paz Letrado en la Sede de la Comisaría de Alfonso Ugarte– turno mañana, y con tanto poder que un día llegó al otro turno del Juzgado de Paz Letrado de Alfonso Ugarte y se presentó como abogado litigante, comenzó a presionar al secretario Mego para que le facilite el expediente de Ricardo Javier Marreros Palomino. Este secretario de inmediato dio cuenta a la Jueza Dra. Kelly Ramos, quién al entrevistarse con el abogado Liñan, lo identificó como magistrado.
Además de maltratar a las personas particulares, trabajadores en general y magistrados del Poder Judicial, también se dedicaría a visitar o enviar personas a los Juzgados a presionar en nombre de la Presidencia de la CSJL a diferentes Jueces para que sus casos particulares le salgan favorables; lo cual constituye tráfico de influencias y extorsión a Jueces. Ya existen varias denuncias en trámite ante el órgano de control interno OCMA, sin embargo sigue en el cargo de Asesor de confianza. ¿La denuncia de los medios de comunicación será tomada en cuenta o será considerada un refrito?
PROJUSTICIA ha tomado conocimiento que el Dr. Enrique Mendoza Vásquez, jefe de la Unidad de Investigación y Anticorrupción de la OCMA, acaba de declarar insubsistente la destitución solicitada contra el magistrado Jaime Liñan Changana, quien aprovechando su cercanía con la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Lima benefició a Ricardo Javier Marreros Palomino de manera contraria a ley.
La solicitud de destitución había sido presentada por la Dra. Karinna Holgado Noa, integrante de la mencionada Unidad de Investigación, con la sustentación debida; sin embargo, el Dr. Mendoza Vásquez dilató de manera irregular su pronunciamiento sobre este hecho, para acabar favoreciendo a un magistrado corrupto.
Al declarar insubsistente la investigación contra Liñan Changana, esta retorna a fojas cero, favoreciendo a éste con la posibilidad de que la misma prescriba. Actualmente, el caso se encuentra en manos de la Dra. Carmen Yahuana Vega.
El Dr. Enrique Mendoza Ramírez puede demostrar que nadie es intocable
Corresponde a la Jefatura Nacional de la OCMA brindar una respuesta clara sobre este caso e impedir que la corrupción representada por el juez Jaime Liñan Changana siga prevaleciendo al interior del Poder Judicial.
Seleccionan y nombran a jueces y fiscales
El CNM está compuesto actualmente por:
Presidente: Ing. Gonzalo García Nuñez (representa a los Colegios Profesionales)
Consejera: Lic. Luz Marina Guzmán Díaz (representa a los Colegios Profesionales)
Consejero: Ing. Luis Maezono Yamashita (representa a las Universidades del Estado)
Consejero: Dr. Gastón Soto Vallenas (representa a las Universidades privadas)
Consejero: Dr. Vladimir Paz de la Barra (representa a los Colegios de Abogados)
Consejero: Dr. Máximo Elías Herrera Bonilla (representa a la Junta de Fiscales Supremos)
Consejero: Dr. Pablo Rogelio Talavera Elguera (representa a la Corte Suprema)
Jueces incompetentes y corruptos atentan contra el Poder Judicial
El Grupo Alas Peruanas incluye al Colegio Particular Alas Peruanas, Hades Construcciones S.A., Farmacia Alas Peruanas, Asociación Alas Peruanas, Cooperativa de Servicios Especiales Alas Peruanas, Cooperativa de Ahorro y Crédito Alas Peruanas, Ahorros y Créditos Alas Peruanas SA; y Empresa de Transportes Alas Peruanas. Es la única universidad en el Perú que tiene avión propio.
Entre los juicios contra el rector Fidel Ramírez Prado figuran los cargos de Apropiación Ilícita, Estafa, Contra el Orden Económico, Adulteración, Contra la Libertad, Falsificación Documentaria, Falsedad Ideológica y Usurpación. Su socio y uno de los directores de la Universidad, Estanislao Chujutalli Muñoz, tiene tres denuncias en su contra por los delitos Contra la Libertad y Usurpación. El fallecido Javier Pulgar Vidal y el profesor emérito de San Marcos, Carlos Peñaherrera del Águila, quienes dirigieron la universidad en sus inicios, realizaron la denuncia. “Fidel Ramírez es un hombre inmoral que ha puesto universidades y colegios en todo el país”, declaró a CARETAS el doctor Peñaherrera.
Según una fuente de ese centro de estudios superiores, habrían financiado el almuerzo en el Club Lawn Tennis de la Exposición, para celebrar la asunción al cargo del Presidente de la Corte Superior de Lima. El ágape incluyó finos licores y contó con la asistencia de personalidades y congresistas.

Secretario de Juzgado es victimado por delincuentes
Cuando los tres hombres ingresaron a un hotel del Cercado de Lima, los encargados del local jamás imaginaron que dentro de una de las habitaciones que alquilaron se produciría un sangriento crimen.
Los gritos de auxilio los alertaron y, cuando ingresaron al ambiente, luego de forzar las cerraduras, era demasiado tarde. La sorpresa de los trabajadores fue aún más grande tras percatarse que la víctima era un abogado del Poder Judicial.
Las primeras investigaciones señalan que el crimen ocurrió porque el abogado Jorge Homero Bustamante La Cerna (37) se habría negado a pagar por los favores sexuales que Jonathan Francisco Bazán Paredes (18) y el sargento EP Cristian Édgar Enciso León (20) le brindaron.
Fue por ello –según los agentes de la Policía Nacional– que se desencadenó la rabia de los jóvenes, quienes reaccionaron de manera violenta; y no dudaron en maniatarlo y golpearlo hasta dejarlo sin vida.
Según informó Jorge Páucar, administrador del hospedaje, ubicado en la calle Contumazá 1015, el letrado, que se desempeñaba como Secretario del Primer Juzgado de Paz en el Callao, ingresó junto a los dos muchachos aduciendo que permanecerían sólo por unos minutos.
Sin embargo, unos 20 minutos después, uno de los trabajadores, encargado de la limpieza, escuchó los gritos de auxilio de Bustamante. Tocó la puerta y no recibió respuesta. Por tal razón, llamó a sus compañeros y, junto a ellos, ingresaron a la habitación. Antes, llamaron a la Policía.
Una vez dentro, encontraron al abogado en medio de un charco de sangre. Los jóvenes, quienes habrían confesado más tarde a las autoridades que son gays, le destrozaron el cráneo con una lámpara. En ese momento, los involucrados intentaron escapar, amenazando a los empleados del hospedaje. Cuando estaban por abandonar el local, los agentes de la PNP los capturaron y trasladaron a la Comisaría del Jirón Cotabambas.
Fuentes: Panamericana TV, Revista CARETAS, Diario El Comercio, Diario La Primera 26/01/2006; Punto Final de Frecuencia Latina; Radio Programas del Perú; Diario El Popular 03/04/09, pág. 3.

Avión solar suizo y autos que vuelan

[Visto: 4414 veces]

Avion solar

El promotor del “Solar Impulse”, Bertrand Piccard, que pretende completar el primer vuelo nocturno de un avión solar, autorizó que el aparato propulsado únicamente por energía solar continúe su travesía a fin de completar 24 horas de vuelo.
“La aventura comienza ahora”, anunció Piccard desde el aeródromo suizo de Payerne, en el oeste de Suiza, y se mostró optimista con cumplir el reto: “las cosas van muy bien”, dijo. Piccard tomó esta decisión tras analizar el nivel de carga de energía solar del avión y las previsiones meteorológicas, que anunciaron un clima favorable al vuelo.
El desafío del “Solar Impulse” es mantenerse en el aire toda la noche gracias a la energía solar almacenada durante el vuelo de día, para lo que es muy importante que existan buenas condiciones climatológicas. “El clima ha sido envidiable, sin nubes, realmente excelente”, dijo Piccard, aunque advirtió que quizás el avión deba aterrizar un poco antes de la hora prevista debido a una pérdida de energía al atardecer.
El “Solar Impulse” vuela hasta los 8.500 metros, lo que constituyó un récord de altitud para un aparato de este tipo. A medida que la noche avance, el aparato comenzará un suave descenso que le lleve a volar a una altura de 1,500 metros, momento a partir del cual sólo usará la energía acumulada durante las horas diurnas.
El piloto del aparato, André Borschberg, también se enfrentó al reto de volar más de 24 horas seguidas en el pequeño espacio de la cabina, en la dispone de una máscara de oxígeno y un paracaídas, en caso de imprevisto. “André está bien”, dijo su compañero Piccard, “está contento y muy preparado para esta aventura”.
Borschberg no podrá descansar durante todo el vuelo, ya que, tal y como aclaró el promotor del “Solar Impulse”, el avión carece de autopiloto, por lo que “está exclusivamente en sus manos”. La pretensión pasa por aterrizar este jueves al amanecer si el avión solar se encuentra escaso de carburante, o alrededor de las 08.00 hora local (06.00 GMT) en el mejor de los casos.
Las horas que ya lleva el “Solar Impulse” en el aire le convierten en el avión solar con un vuelo de mayor duración al superar la anterior marca de 1981, cuando el “Solar Challenger”, también con un piloto a bordo, logró volar de Francia a Inglaterra en cinco horas. La mejor marca del “Solar Impulse”, con el que Piccard planea dar la vuelta al mundo en 2013, se produjo cuando voló durante una hora y media.
El pasado 1 de julio, el “Solar Impulse” tuvo que posponer su primer vuelo nocturno debido a problemas técnicos que hubiesen impedido el seguimiento desde tierra de parámetros cruciales para la seguridad de la nave y del piloto. Este proyecto, que ha requerido cinco años de trabajo, entre simulaciones y su construcción, busca demostrar el potencial de las energías renovables, promover su utilización y probar el ahorro de energía que puede lograrse gracias a las nuevas tecnologías.
Piccard, aventurero de poco más de 50 años y nieto del inventor del batiscafo, Auguste Piccard, se convirtió en 1999 en el primer hombre en dar la vuelta al mundo en globo sin escalas.

HIB-SI

El HIB-SI tiene el mismo peso de un automóvil familiar (1,500 kilos), pero su envergadura es similar a la de un avión Airbus (61 metros). A pesar de que está equipado con unas 12,000 células fotovoltaicas y cuatro motores, su potencia equivale a la de una pequeña motocicleta, por lo que sólo puede transportar a un piloto.
Auto volador
Richard Gersh, vicepresidente de Terrafugia, declaró que: “Todo el mundo puede comprarse un Ferrari, pero estos no vuelan”. El Terrafugia Transition dispone de un sistema que le permite desplegar unas alas para alzar el vuelo y volverlas a plegar para tomar la carretera o cargar combustible en una gasolinera.
El vehículo, que la compañía quiere que se clasifique como avioneta deportiva ligera y del que sólo se requieren 20 horas de vuelo para pilotarlo, está diseñado para volar por debajo de los 10.000 pies y no puede ir excesivamente cargado. Esto le permite alcanzar los 185 Km/h en el aire y los 100 Km/h en la autopista con un rango de alcance de 725 Km.

Auto volador

La compañía, fundada en el 2006 por estudiantes del Massachusetts Institute of Technology (MIT), logró que el Terrafugia Transition superara las exigencias de seguridad tanto de la Administración Nacional de Seguridad Vial, como de la Administración Federal de la Aviación (FAA, en inglés). Esto ocurre luego de que esta última hiciera una excepción y aprobara la producción de Transition como un avión deportivo ligero, a pesar de que pesa 55 Kgs más de lo permitido en tal categoría.
La empresa tiene previsto mostrar simulaciones por computadora de la producción del prototipo del Transition en la feria EAA AirVenture de Oshkosh, Wisconsin, el próximo 26 de julio.

Pardo, Candamo y Billinghurst, alcaldes de Lima

[Visto: 11624 veces]

Manuel Prado y Lavalle

Manuel Justo Pardo y Lavalle (1834-1878) fue Presidente del Perú en el período Constitucional de 1872 hasta 1876 como miembro del Partido Civil, por él fundado.
Nació en Lima, hijo del escritor Felipe Pardo y Aliaga. Inició sus estudios en el Colegio de Valparaíso y el Instituto de Santiago; de regreso a Lima, hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe (1848), de cuyas aulas pasó al Convictorio de San Carlos (1849). En España, cursó Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona (1850); y Literatura y Economía Política en el Colegio de Francia (1852). Inclinado hasta entonces hacia los estudios humanísticos, empezó a interesarse por el rigor y las aplicaciones prácticas de la Economía.
De retorno al Perú (1853), fue nombrado oficial segundo de la Sección de Estadística del Ministerio de Gobierno (22 de junio de 1854), pero declinó asumir sus funciones y se dedicó a la agricultura, ayudando a su primo José Antonio de Lavalle en la administración de la hacienda Villa.
Durante el Gobierno de Ramón Castilla, tras la abolición de la esclavitud, dirigió la comisión para la creación de la Policía Rural junto a Pedro Paz Soldán y Ureta, Ignacio de Osma Ramírez de Arellano y Antonio Salinas y Castañeda.
Quebrantada su salud, se trasladó a Jauja para restablecerse (1857-1858). Colaboró con la Revista de Lima, y fue comisionado para negociar un empréstito que permitiera acelerar los preparativos necesarios para afrontar la agresión de la Escuadra Española del Pacífico. Viajó a Londres (1864) en compañía de José Sevilla. Debió regresar pronto, para recuperarse de su mal, esta vez en Huancayo. Allí se plegó a la revolución nacionalista contra el gobierno de Juan Antonio Pezet. Asumió la Secretaría de Hacienda en 1866 durante el gobierno de Mariano Ignacio Prado.
Elegido director de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima (1868), decidió la fundación de la Caja de Ahorros y la erección del Hospital Dos de Mayo. Fundó además el Banco del Perú y el Partido Civil. Alcalde Metropolitano de Lima de 1869 a 1870.
Primer Presidente Civil del Perú
Ganó las elecciones de 1872 y debía asumir el cargo el 2 de agosto de ese año. Sin embargo, esta se vio dificultada por el asesinato del presidente saliente José Balta y la posterior rebelión popular en contra del gobierno de facto de Tomás Gutiérrez. Luego de una corta etapa de indecisión, en la cual no faltaron quienes pedían que se ignoren los resultados de las elecciones, el Congreso decidió acatar el mandato popular y lo nombró Presidente Constitucional de la República el 2 de agosto de 1872, día planificado desde un inicio, para un mandato de cuatro años de acuerdo con la Constitución peruana de 1860. Pardo fue el Primer Presidente Civil del Perú. Consideró clave del desarrollo socioeconómico del país, el amor por el trabajo. Lucha en contra del militarismo mediante la profesionalización y democratización de las fuerzas armadas.
También emprendió la modernización de la educación y la eliminación de los derechos de peaje y aduanas interiores controladas por las Juntas Departamentales. La educación junto con la participación de la población en las tareas de gobierno, eran para Pardo el único camino para la transformación estructural del país.
El agotamiento del guano, base de la economía peruana; y la crisis de la banca europea, impidieron a Pardo concertar nuevos préstamos, haciendo inviable la realización de sus proyectos. Para sustituir al guano establece estancos a las empresas salitreras con la finalidad de regular el precio del fertilizante (1873), luego procede a la estatificación del salitre, debido a la caída de los precios entre otros motivos los estancos son suspendidos y en 1875 se lleva a cabo la expropiación de las salitreras por el Estado que compra gran parte de ellas a través de la emisión de certificados a dos años y con un fondo de 4%.
Pardo logró cumplir su período presidencial y entregó el poder a su sucesor elegido, coronel Mariano Ignacio Prado, para quien no era nueva la investidura presidencial.
Siendo Presidente de la Cámara de Senadores del Congreso de la República, murió asesinado en Lima el 16 de noviembre de 1878 a los 44 años de edad. Su hijo José Pardo y Barreda fue dos veces Presidente del Perú (1904-08 y 1915-19).

Manuel Candamo IriarteManuel Candamo Iriarte
Nació en Lima el 14 de julio de 1841, hijo de Pedro Gonzáles de Candamo, natural de Chile y de Manuela Iriarte López Aliaga. Estudió en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Estuvo casado con Teresa Álvarez-Calderón y es abuelo del historiador José Agustín de la Puente Candamo.
Llegó a ser Alcalde de Lima en 1876. Tras las renuncia de Andrés A. Cáceres, tuvo que asumir la Presidencia de la Junta Provisional de Gobierno en 1895, con el objetivo de llamar a elecciones, las que fueron ganadas por Nicolás de Piérola.
En 1903 fue electo presidente con el 99% de los votos válidamente emitidos. Fue miembro de una de las familias más afortunadas del Perú en aquella época; este rico hacendado y capitalista asumió el gobierno del Perú representando al Partido Civil, sin embargo, el 12 de abril de 1904, es decir a los siete meses de haber llegado a Palacio, el presidente Candamo se embarcó en el vapor “Guatemala” rumbo a Mollendo, en compañía de su esposa, dos hijas, el Primer Ministro don José Pardo, el ministro de Justicia e Instrucción, su amigo el piurano Francisco Eguiguren y algunos funcionarios. Candamo dejó el poder al vicepresidente que era en ese entonces Serapio Calderón, pues el primer vicepresidente Lino Alarco había fallecido antes de ser proclamado. El 7 de mayo de ese año fallece en Mollendo, entonces lo reemplazó el vicepresidente Serapio Calderón, quien convocó a elecciones donde triunfó José Pardo y Barreda, representante del Partido Civil.
Guillermo BillinghurstGuillermo Enrique Billinghurst Angulo
Nació en Arica, el 27 de julio de 1851, sucedió a Augusto B. Leguía y Salcedo como Presidente del Perú en el período 1912-1914.
Billinghurst perteneció al Partido Demócrata. Como vicepresidente de la Administración de Piérola (1895–1899), Billinghurst hizo varias intentos de resolver el conflicto con Chile por los territorios de Tacna y Arica. El 9 de abril de 1898, un memorando fue suscrito entre el ministro de Relaciones Exteriores chileno Raimundo Silva Cruz y Billinghurst. Este estableció que se debería llevar a cabo un plebiscito entre ambos países.
Los siguientes acontecimientos causaron que el Protocolo de Billinghurst-Latorre no sea ratificado por la Cámara chilena de Diputados. Debido a este revés se interrumpió las relaciones diplomáticas entre Perú y Chile en 1901.
Las elecciones de 1912 fueron las más reñidas dentro del período de la República Aristocrática. El Partido Civilista presentó la candidatura de Ántero Aspíllaga, uno de los miembros más importantes y conservadores del partido. Sus oponentes lo acusaban de ser un peruano-chileno incapaz para el cargo.
Billinghurst, anterior alcalde de Lima (1909-1912), estuvo en la capacidad de organizar una huelga general para bloquear la elección del candidato civilista Aspíllaga y forzar su propia elección por el Congreso, debido a su política populista en el municipio.
Uno de los logros de la administración de Billinghurst fue el establecimiento de la legislación que garantizó las ocho horas de trabajo. Cuando el Congreso abrió juicios para destituir a Billinghurst en 1914, él amenazó con armar a los trabajadores y disolver forzosamente el Congreso. Durante su mandato, Billinghurst se vio envuelto en conflictos cada vez más desagradables con el Congreso, debido a su propuesta que buscaba arreglar el tema de la disputa por Tacna y Arica. Esto provocó un levantamiento militar el 4 de febrero de 1914 del coronel EP Óscar R. Benavides, Javier y Manuel Prado Ugarteche. Billinghurst fue enviado al exilio y murió en Iquique el 28 de junio de 1915.
Fuente: Wikipedia.