Archivo de la etiqueta: Desarrollo moral

El niño como filósofo moral

Hoy es el día de la filosofía. A celebrarlo con un clásico de Kohlberg: The young child as a moral philosopher. Se lee aquí.

A los que les interesa el tema, pueden buscar también este otro texto: Kohlberg, L., & Gilligan, C. (1972). The adolescent as a philosopher: The discovery of the self in a post-conventional world. En: Jerome Kagan y Robert Coles (eds.). Early Adolescence. New York: Norton

» Leer más

Desarrollo moral y sistema penitenciario – nuevo libro

20141111-bars.jpg

Pocos saben que Lawrence Kohlberg aplicó su modelo de comunidades justas en cárceles. Su racionalidad es más o menos esta: se sabe que la cultura de las cárceles limita drásticamente el razonamiento de los internos sobre situaciones de la vida real y la toma de perspectiva moral. Los programas de rehabilitación de la mayoría de prisiones descuidan el desarrollo moral de los internos. Delincuentes comunes tienden a estar en los estadios 1 y 2 de Kohlberg, mientras que adultos con el mismo background pero que no han delinquido suelen ubicarse en los estadios 3 y 4. Estar en prisión es en sí mismo una variable que afecta el desarrollo moral de las personas, por lo que un programa de intervención que apunte a trabajar la toma de roles y el razonamiento moral con las personas privadas de la libertad será positivo para desarrollar su juicio moral y una visión más compleja de lo justo y lo bueno.

Hay mucha investigación en estos temas y los interesados no tendrán problema en ubicarla. Pero dejo algunas referencias: en este enlace se puede encontrar un trabajo clásico de Peter Scharf sobre la atmósfera moral de la prisión. Y trabajos del propio Kohlberg sobre el tema hay en varios lados, por ejemplo, este es uno que se encuentra en las bases de datos:

Lawrence Kohlberg, Kelsey Kauffman, Peter Scharf & Joseph Hickey (1975). The Just Community Approach to Corrections: A Theory. Journal of Moral Education 4 (3), 243-260

» Leer más

Términos usados en la investigación sobre desarrollo moral en la infancia

Aquí hay un buen artículo que discute las contradicciones, definiciones y usos del lenguaje poco precisos en la investigación sobre el desarrollo moral en la infancia. No todo es claro en este campo, ni hay que creerse a rajatabla todo lo que se publica.

Se trata de un comentario llamado Definitions and Developmental Processes in Research on Infant Morality, que puede descargarse aquí.

Es un comentario a otro artículo que habría sin duda que leer, y que es este:

Tafreshi D. · Thompson J.J. & Racine T.P. (2014). An Analysis of the conceptual foundations of the infant preferential looking paradigmHuman Development 57, 222-240

» Leer más

Nuevo número de Post convencionales

La perseverancia a prueba de balas de Levy Farías nos trae, después de algún tiempo, un nuevo número de la revista Post convencionales. Está interesante y esta vez viene con entrevistas (acabo de leer la que le hace a Dan Lapsey. Sustanciosa e informativa aunque en algunas ideas no estoy de acuerdo con él). Interesados en el estudio del desarrollo moral, no se pierdan este número que está muy bueno. Se puede encontrar aquí.

» Leer más

Artículo sobre educación moral en las escuelas brasileñas

Felizmente el portugués se entiende. Y lo que ocurre en las escuelas brasileras se parece mucho a lo que pasa en las nuestras.

Aquí les dejo un recién salidito artículo acerca de como los educadores se representan la manera de hacer educación moral y los objetivos que esta debe asumir. Se llama : Os fins e meios da Educação Moral nas escolas brasileiras: representações de educadores. Es de Maria Suzana de Stefano Menin,  Alessandra de Morais-Shimizu, Patrícia Unger R. Bataglia y Raul A. Martins. Se lee aquí.

» Leer más

Mentiras y moral

Tomado de: La Autonomía como Finalidad de la Educación. Implicaciones de la Teoría de Piaget (Constance Kamii). En: Constance Kamii (1995). El número en la educación preescolar.  Madrid: Visor

En la moral heterónoma, la mentira se considera incorrecta porque está en contra de ciertas reglas y la voluntad de personas con autoridad. En la moral autónoma, por el contrario, la mentira es considerada mala porque socava la confianza mutua y las relaciones humanas.

» Leer más

Justicia es razón más que emoción

Soy una convencida de que la moral es fundamentalmente razón. No quiere decir que las emociones no jueguen un papel relevante, lo juegan por supuesto, pero no son fundantes de la experiencia moral. Piaget sabía esto, y también Kohlberg. He defendido esta idea en repetidas ocasiones en este blog y los interesados pueden buscar las entradas donde se toca este tema.

Por tener esta postura me han tildado de excesivamente cognitiva, y me han criticado por reducir el fenómeno moral a solo uno de sus aspectos, o por simplificar las cosas en demasía o incluso por estar desactualizada (porque según muchas personas, Piaget y Kohlberg “ya fueron”). Claro, yo pienso que soy yo quien tiene la razón, pero mucha gente no me la da o enfoca este tema desde otro ángulo.

Pues bueno: aquí hay evidencia dura de lo que para mi resulta evidente desde los aportes tanto de la psicología como de la filosofía: el estudio del cerebro encuentra que la preocupación por la justicia se relaciona con el razonamiento, no con la emoción. A ver si ahora todos los que creen las cosas solo cuando se encuentra una base cerebral para ellas están más dispuestos a aceptar que los viejos y sabios clásicos tenían bastante (si no toda) la razón.

Artículo aquí, cortesía de Carlos Iberico: Brain scan and justice

 

» Leer más

Una confusión sobre el narcisismo

Durante la presentación de una investigación que un colega y yo realizamos sobre ejemplos morales (personas con altos compromisos éticos de vida y dedicación al bien común), una antropóloga que escuchaba en el público lanzó una pregunta sobre el narcisismo. Su pregunta más o menos era así: ¿porqué no incluimos el concepto de narcisismo para explicar el comportamiento de estas personas? ¿por qué todo se interpreta desde ser “buenas personas”  y no desde buscar la propia gratificación, ya que a estas personas hacer el bien y ayudar a otros los hace felices? ¿Por qué se le teme al concepto de narcisismo? ¿No sería mejor decir que estas personas hacen el bien para autogratificarse y que son narcisistas en ese sentido, para así reconocer que todos lo somos y que es el narcisimo lo que nos mueve a actuar?

Hay un error de fondo en el planteamiento de estas preguntas y si las traigo a colación es porque es muy común, desde otras ciencias sociales, usar conceptos psicológicos a la ligera, de manera distorsionada o con una interpretación diferente que no es la que se tiene en la psicología.

De manera muy general, el narcisisimo implica por definición la incapacidad de mirar al otro. Una persona narcisista está centrada en sí misma y no tiene capacidad real de percibir psicologicamente a los demás. En el caso de los ejemplos morales pasa exactamente lo contrario: son personas con una gran capacidad de mirar a los otros a la vez que a ellos mismos, y de preocuparse por el bienestar del otro, por el crecimiento del otro, por la justicia para la vida del otro. A eso dedican sus esfuerzos y eso los motiva como sentido de vida. Por supuesto, hay una satisfacción personal en perseguir esos ideales pero no es una gratificación narcisista sino una satisfacción que deriva de la experiencia de coherencia del self, es decir, de experimentar un ajuste entre los ideales que tienen en la vida y que son valiosos para ellos (porque forman parte de su definición como seres humanos y de su self ideal), y su comportamiento concreto en relación a los demás. En este sentido, hay un yo fortalecido pero que no pasa por la anulación del otro para definirse y existir sino más bien por la intregración de los demás dentro del propio sistema de principios éticos y de sentido más profundo de la vida.

Entonces, no se trata de personalidades narcisistas sino de identidades morales altamente desarrolladas, y la pregunta de la antropóloga, en ese sentido, me pareció desorientada. Pero me ha servido para escribir esta breve nota que intenta ser aclaratoria. He tocado este tema en varias ocasiones en este blog y para el que desee profundizar recomiendo sin duda los trabajos de Augusto Blasi.

 

» Leer más