Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

Chismes psicológicos: Watson y la publicidad

John B. Watson

Pocos saben que John B. Watson incursionó en el campo de la publicidad luego de ver su carrera académica abruptamente terminada por causa de lo que mi profesor Raul Gonzalez Moreyra llamaba “un lío de faldas”, un affair con Rosalie Rayner, su asistente de investigación (la misma con la que publicó en 1920 su famoso artículo sobre el caso de Alberto, el niño al que condicionaron a tenerle miedo a los objetos blancos y peludos: John B. Watson and Rosalie Rayner (1920). Conditioned emotional reactions. Journal of Experimental Psychology, 3(1), 1-14).

El escándalo ocasionado por este affair obligó a Watson a renunciar a la universidad John Hopkins, donde era profesor y director del laboratorio de psicología, y a buscar trabajo en la agencia de publicidad Walter Thompson. Allí, Watson aplicaría sus conocimientos sobre el conductismo para estudiar maneras de motivar el comportamiento consumista de la gente. Parece que fué muy exitoso con esto, pues llegó a ser ejecutivo de publicidad en la compañía William Esty. No se si será cierto, pero siempre me han dicho y he pensado yo misma que fué Watson quien incluyó el paradigma del condicionamiento clásico en la publicidad, asociando un estímulo incondicionado placentero universal (el sexo) a… cualquier cosa!! y logrando con esto que al adquirir el producto ciertas cualidades asociadas al sexo se elevaran las ventas de manera astronómica. ¿Podemos imaginar la publicidad actual sin este condicionamiento?

Si alguien quiere leer un artículo clásico de Watson, recomiendo este: Watson, J. B. (1913). Psychology as the Behaviorist Views it. Psychological Review, 20, 158-177. Se puede acceder a él aquí.
» Leer más

Lecturas introductorias a Piaget

Estas son las dos lecturas iniciales con las que comienzo mi seminario sobre Jean Piaget (y también otro curso en el que se estudia un poco el constructivismo y la teoría piagetana). La primera es más biográfica y general; la segunda da una idea de la concepción piagetana del conocimiento.

Perraudeau, M. (1999) Piaget hoy. Respuestas a una controversia. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 1: Piaget, algunas referencias

Piaget, J. (1971). Psicología y Epistemología. Barcelona: Ariel. Introducción » Leer más

Competencias ciudadanas en Colombia

Hace unos días recomendé a un amigo revisar la propuesta de competencias ciudadanas del Ministerio de Educación de Colombia y me dijo que no la conocía. Se me ocurrió que quizá ese sea el caso de otras personas y por eso dejo en enlace al documento que resume la propuesta colombiana:

Estándares básicos de competencias ciudadanas » Leer más

De vuelta….

Acabo de regresar de México a donde fui para una reunión del Journal of Moral Education. Estamos tratando de hacer un grupo Latinoamericano de especialistas e interesados en la educación moral. Ya les contaré más ampliamente sobre esto más adelante. » Leer más

Buscando a Skinner… y hallando a Freud

Skinner

Siempre me ha parecido que a pesar de que en general se malentienden y aborrecen el uno al otro, el conductismo y el psicoanálisis clásicos tienen muchos puntos en común. El más saltante, desde mi punto de vista, es su determinismo: en un caso se trata de un determinismo ambiental (el conductismo) y en el otro un determinismo histórico (el psicoanálisis). Para unos las personas estamos determinadas por las contingencias del ambiente, pero para los otros lo estamos por los vínculos con la madre y nuestra historia temprana. ¿Cuál es la diferencia? el determinismo es el mismo, aunque este se ubique en diferente lugar. Hay poco lugar para la racionalidad y la autodeterminación.

Freud

No había leído nunca nada sobre eso pero me he encontrado recientemente con un simpático artículo que explora estas ideas y algunas otras: Overskeid, Geir (2007). Looking for Skinner and Finding Freud. American Psychologist, 62, 6, 590-595. Parece que Skinner estuvo mucho más influído por Freud de lo que se piensa.

Aquí copio un abstract para los interesados:

Sigmund Freud and B. F. Skinner are often seen as psychology’s polar opposites. It seems this view is fallacious. Indeed, Freud and Skinner had many things in common, including basic assumptions shaped by positivism and determinism. More important, Skinner took a clear interest in psychoanalysis and wanted to be analyzed but was turned down. His views were influenced by Freud in many areas, such as dream symbolism, metaphor use, and defense mechanisms. Skinner drew direct parallels to Freud in his analyses of conscious versus unconscious control of behavior and of selection by consequences. He agreed with Freud regarding aspects of methodology and analyses of civilization. In his writings on human behavior, Skinner cited Freud more than any other author, and there is much clear evidence of Freud’s impact on Skinner’s thinking. » Leer más

Cerebro adolescente y responsabilidad penal

cerebro

Hace tiempo que se sabe que el cerebro adolescente aun no ha completado su desarrollo, es decir, que es un cerebro inmaduro, si lo comparamos con el de los adultos. Y esta información tiene -o debería tener- un impacto inmediato en una serie de políticas públicas y decisiones que se toman sobre la vida de los adolescentes, por ejemplo, acerca de los criterios para determinar cuándo un adolescente debe ser sujeto de sanción, y hasta que punto (y de qué manera) puede asignársele responsabilidad frente a su comportamiento.

El tema es complejo y a mi, interesada como estoy en el desarrollo moral, me parece fascinante. Lo analizaré más profundamente en algún momento en el futuro, cuando cuente con más tiempo y algo más de disposición para dedicarle. Por ahora solo quiero dejar este articulito sencillo que me hizo llegar Hugo Morales y que da algunas ideas sobre el tema, contextualizándolas en el caso de la pena de muerte a juveniles (sí, eso se discute en USA. No solo la pena de muerte por sí misma, que ya es una aberración, sino encima a adolescentes…..). Extraigo unos párrafos del artículo para motivar su lectura:

“The evidence now is strong that the brain does not cease to mature until the early 20s in those relevant parts that govern impulsivity, judgment, planning for the future, foresight of consequences, and other characteristics that make people morally culpable…. Indeed, age 21 or 22 would be closer to the ‘biological’ age of maturity.”

New discoveries provide scientific confirmation that the teen years are a time of significant transition. They shed light on the mysteries of adolescence and demonstrate that adolescents have significant neurological deficiencies that result in stark limitations of judgment. Research suggests that when compounded with risk factors (neglect, abuse, poverty, etc.), these limitations can set the psychological stage for violence.

Artículo completo aquí:

Penal Responsibility and Adolescence

» Leer más