Nuestra ponencia en Santos, Brasil 2015 (with English version)

OLYMPUS DIGITAL CAMERALa 41 conferencia de la Association for Moral Education fue especial por varias razones. La primera es que por primera vez fue en un país latinoamericano, Brasil (ciudad de Santos, estado de Sao Paulo), un tremendo logro para una asociación poco acostumbrada a realizar sus conferencias en el hemisferio sur. Lo segundo es que esta vez conseguimos ir con dos de nuestros aliados del pueblo Asháninka, Reyder Sebastián y Benigno Vicente, y así, ellos y nosotros (el profesor Enrique Delgado y yo) tuvimos un simposio conjunto.

Aquí el resumen de nuestras cuatro ponencias:

Título general del simposio: DESARROLLO MORAL, CONFLICTOS MORALES Y EDUCACIÓN MORAL EN LA AMAZONÍA PERUANA

Los escenarios en los que las comunidades indígenas amazónicas viven en la actualidad son sumamente complejos, y esta complejidad les plantea diversas tareas de desarrollo. Muchas de estas tareas tienen una naturaleza moral. En este simposio analizaremos los conflictos y dilemas  morales, el desarrollo moral y la educación moral en contextos de diversidad cultural. Nos referiremos a dos pueblos indígenas Amazónicos, el pueblo  Shipibo-Konibo y el pueblo Asháninka. Aunque nuestro argumento se aplica a cualquier sociedad diversa, usaremos algunas de las experiencias de vida de estos dos pueblos para ilustrar nuestras ideas.

Los pueblos amazónicos sufren opresión cultural, marginalización política y discriminación racial, lo que muestra que la sociedad peruana ha fallado históricamente en reconocer y valorar su diversidad cultural. Los pueblos indígenas del Perú se enfrentan a fuerzas globalizadoras que invaden sus territorios y amenazan su existencia. Existe corrupción en los gobiernos regionales y en el nacional,  y de esta manera las mafias de madereros ilegales  pueden asesinar impunemente a los indígenas, ya que  las comunidades carecen de puestos policiales de vigilancia en las peligrosas zonas de frontera. Más aun, los pueblos indígenas tienen el nivel más alto de pobreza, el nivel más bajo de acceso a servicio de salud y a una educación de calidad, y el índice más alto de personas indocumentadas. Debido a  estas duras e injustas condiciones de vida, las vidas de muchos indígenas amazónicos han estado y están marcadas por una lucha fiera por la defensa continua de sus derechos humanos. Sin lugar a dudas, estos complejos procesos sociales, políticos y económicos transforman el modo de vida de muchos pueblos indígenas, sus identidades subjetivas y su desarrollo moral.

La situación de exclusión social y marginalización de los pueblos indígenas amazónicos es en sí misma moralmente reprehensible. Tomando esto en cuenta, y asumiendo que es a través de un diálogo abierto y sostenido con los valores  y tradiciones culturales que es posible comprendernos como seres morales,  en este simposio discutiremos algunas de las experiencias morales de las comunidades indígenas de la Amazonía del Perú.  Dado que los participantes de este simposio serán dos académicos de la ciudad de Lima y dos líderes y educadores indígenas del pueblo Asháninka, también tendremos la oportunidad de reflexionar acerca de los fundamentos filosóficos y psicológicos del diálogo intercultural. Es importante recordar que conocer los valores y tradiciones culturales propios de la Amazonía, sus conflictos morales, experiencias de vida, creencias espirituales y motivaciones para perseguir el bien es fundamental no solo para lograr proyectos políticos éticos y democráticos sino también como contexto para el desarrollo personal y moral de las personas.

Presentación de Enrique Delgado: EL PUEBLO SHIPIBO-KONIBO, EL CAPITALISMO Y LA SOLIDARIDAD

El capitalismo no es moralmente neutro. La investigación psicológica ha mostrado que este promueve valores individualistas que van en contra de valores tales como la búsqueda del bien común, cuidar del medio ambiente y buscar conservar el planeta para las generaciones futuras. Estos últimos son algunos de los valores tradicionalmente promovidos por la cultura Shipibo-Konibo para la vida comunitaria dentro de un ambiente natural considerado sagrado. Usando métodos de investigación cualitativos y entrevistas en profundidad en comunidades Shipibo-Konibo, esta presentación discute las diversas consecuencias que la inmersión en el capitalismo está generando en los valores y prácticas tradicionales Shipibo-Konibo relacionadas a la cooperación y la solidaridad.

Presentación de Susana Frisancho: LA ÉTICA DEL CHAMANISMO: CONFLICTOS Y DILEMAS EN LA PRÁCTICA DEL CHAMANISMO EN LOS PUEBLOS  ASHÁNINKA Y SHIPIBO-KONIBO

Esta presentación analiza los dilemas y conflictos morales  que los “Sheripiaris” y “Onanyas” (chamanes de los pueblos indígenas Asháninka y Shipibo-Konibo, respectivamente) confrontan durante la práctica del chamanismo. En base a entrevistas cualitativas, presentamos los dilemas morales y espirituales que los chamanes de ambos pueblos indígenas enfrentan en su práctica médica. Nuestro estudio muestra una variedad de puntos de vista morales y diferentes conflictos y dilemas.  También muestra que –en diferentes grados- los chamanes tienen una perspectiva moral cuando analizan sus propias prácticas culturales.

Presentación de Reyder Sebastián: ROL MORAL Y CONFLICTOS DE LOS LÍDERES INDIGENAS

Esta presentación discute los conflictos morales del liderazgo indígena.  El liderazgo indígena tiene como meta la mejora del bienestar de las comunidades indígenas así como la protección y el reconocimiento pleno de sus derechos humanos. En esta tarea, los líderes  se enfrentan a conflictos tales como el tener que lidiar con las presiones que reciben para usar la violencia  como modo de enfrentar la inacción de las autoridades estatales, decidir cuándo es moralmente correcto usar la justicia tradicional (en lugar del sistema de justicia regular), o cómo manejar las amenazas de muerte que tratan de amedrentar a los líderes y detener su búsqueda de justicia. Un líder del pueblo indígena Asháninka presentará esta ponencia.

Presentación de Benigno Vicente: ASPECTOS MORALES DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

La educación intercultural es una tarea moral. En esta presentación, un maestro de educación inicial y primaria perteneciente al pueblo indígena Asháninka discutirá la amplia gama de conflictos y situaciones morales  que los profesores indígenas enfrentan en su lucha  por una mejor educación para sus comunidades.  Se analizarán asuntos relacionados a cómo la educación intercultural refleja o no los dilemas morales, culturales, políticos y espirituales tanto de los pueblos indígenas como de la cultura occidental, el modo en que luchan por preservar sus culturas y la manera en que los profesores de muchos pueblos indígenas arriesgan sus vidas trabajando en condiciones extremas, buscando justicia para la gente de sus pueblos a través de una mejor educación.

Aquí se puede leer este mismo resumen en inglés (here it is the English version of this summay): AME 2015 Brasil

Puntuación: 5 / Votos: 1

Comentarios

  1. Claudia Danielle Zegarra Pérez escribió:

    Que interesante, Susana! Muchas felicitaciones por el trabajo que vienen realizando en las comunidades amazonicas, y sobre todo por trabajar con ellos e incorporar sus visiones en la investigacion psicologica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *