Una nueva columna de opinión de la Association for Moral Education. Esta vez tiene que ver con los juegos olímpicos 2012 y el concepto de competencia. La escribe David Ligth y se titula Let’s Contest the Meaning of Competition. Puede leerse aquí. Leer más
Archivo por meses: julio 2012
27/07/12: Por si no lo saben, el conocimiento se construye a lo largo de la vida
He estado leyendo en las redes sociales y en otros medios declaraciones de muchas personas que apoyan la “perplejidad” que el cardenal Bertone tiene porque en la PUCP se leen los textos de Gustavo Gutierrez. Aquí copio el texto de una de estas personas, que representa bien lo que mucha gente piensa:
El gran error de la formación teológica en la ex PUCP era, y hasta donde entiendo sigue siendo, poner a los muchachitos recién salidos del colegio a leer a Gustavo Gutiérrez y sus amigos. Su teología es para especialistas.
La verdad es que ya no saben que argumento esbozar para defender lo indefendible. Como suena muy grosero en pleno siglo XXI censurar libros porque sí, porque les da la gana, entonces ahora salen con la tesis de que la juventud de los alumnos no les permite procesarlos, y que (supongo, porque esto no lo dicen), debería esperarse un poco (¿maestría? ¿doctorado?) antes de introducirlos a esta literatura.
Pero este argumento paternalista hace agua por todas partes pues desde este punto de vista habrían miles de autores que los estudiantes “no estarían preparados para ver” por no ser especialistas o ser muy jóvenes. ¿Se podría leer a Freud en pregrado? ¿A Dewey o a Kant? ¿A Durkheim, a Aristóteles o a Hegel? Según por donde se les mire, todos estos autores son para especialistas.
El error de fondo de estas afirmaciones está en desconocer que el conocimiento es una construcción, un proceso, no un producto acabado que se logra de una vez y para siempre cuando se lee un libro o se escucha una clase. Uno lee y escucha cosas para las que “no está preparado” todo el tiempo, pero justamente al leerlas y escucharlas las elabora, las procesa, las comprende de cierta manera y se va preparando para entenderlas cada vez con mayor grado de sofisticación. La inteligencia organiza el mundo organizándose a sí misma, decía Jean Piaget, lo que significa que la capacidad de entender las cosas se va construyendo en el ejercicio mismo de entenderlas.
Como todos los que tienen alguna formación en constructivismo saben, uno puede tocar cualquier tema a cualquier edad, siempre que lo haga de acuerdo a las capacidades de la persona en ese momento de su vida y apuntando a que esas mismas capacidades aun inmaduras se vayan complejizando (se puede revisar los escritos de Jerome Bruner sobre esto). De otra manera no se explicaría que hayan programas de, por ejemplo, filosofía y física para niños de inicial, ya que ambas son disciplinas que siguiendo esta lógica equivocada, los niños serían muy jóvenes para entender.
Tendrán que buscar otro argumento para seguir censurando lecturas porque este de la juventud o falta de preparación de los estudiantes, además de ser paternalista en extremo, psicopedagógicamente no se sostiene.
26/07/12: Jornadas Internacionales de Psicología Educacional 2012
Las XII Jornadas Internacionales de Psicología Educacional: “Psicología y Educación; Contingencia y Transformación social” son este año en la Universidad Católica del Maule, en Talca, Chile, los días 8, 9 y 10 de Noviembre.
Como siempre, los animo a asistir! Participar en las jornadas es una experiencia académica que ojalá todo estudiante de psicología educacional pudiera tener al menos una vez durante sus años de estudio. Estoy segura de que como cada año, estas jornadas serán muy interesantes. Leer más
23/07/12: Congreso de Epistemología Genética en Amazonia, Brasil
Los brasileños siempre tan activos. Dentro de poco se llevará a cabo el II Congreso de Epistemología Genética de la Región Amazónica, que esta vez tiene como tema desarrollo moral y epistemología genética.
Enlace a la página del congreso, aquí. Leer más
20/07/12: Cuarto número de la revista Schème
Salió el cuarto número de Schème, la revista de corte Piagetano de la UNESP de Marilia. Este número trae artículos variados y sumamente interesantes, recomiendo revisarlos (aunque de vez en cuando incluye artículos en español, esta vez son solo en portugués). Felicitaciones a los amigos brasileños por el esfuerzo.
Dejo el enlace aquí. Leer más
17/07/12: Valores de psicólogos, nuevamente
Un tema que me preocupa muchísimo es el de las valoraciones que hacen los psicólogos, como personas y como ciudadanos, y la manera en que esto impacta su práctica profesional. En otras palabras, me preocupan las implicaciones morales del trabajo psicológico.
He tocado el tema más de una vez en este blog, por ejemplo aquí y aquí.
Vuelvo a ocuparme de este asunto porque hace poco escuché, en una conferencia, a una psicóloga que presentó un reporte de su trabajo seleccionando personal para una compañía minera. Dentro de un marco de bienestar, lo que esta persona decía (y seguramente sin tener plena conciencia del calibre de lo que estaba diciendo) es que ella había hecho un ajuste a la batería de pruebas que se usaban para este proceso, de modo que no se trate de una selección clínica que resulta inapropiada (de acuerdo con esto), sino que tuviera una lógica social que promueva sobre todo el bienestar de la persona (de acuerdo con esto también). Ahora, para lograr esto, esta psicóloga lo que dijo fue lo siguiente (parafraseo mío, pero bastante parecido al original):
Como se trata de seleccionar personal para tareas de recolección y movimiento de rocas de un lugar a otro, manejando maquinaria pesada, se necesita poder identificar a personas que no tengan conciencia del peligro, pues en ese trabajo podrían perder la vida y si se dan cuenta o están muy alertas a esto, pues no lo tomarían. Además como es un trabajo rutinario que implica ir a recoger piedras y luego ir a otro lado a botarlas, hay que seleccionar personas que se ajusten a hacer una misma actividad durante largas horas. También se trata de un trabajo muy individualista (nota mía: eso dijo, seguro quiso decir solitario, pero dijo individualista…. que mal uso del término!), así que hay que seleccionar personas con pocos vínculos o a las que no les importe no ver a su familia o no tener vida de pareja.
La verdad, me dejó enferma!!! Creo que no hace falta poner comentario alguno. Lo único que quiero decir es que para mí, psicólogos así, tan irreflexivos de sus valoraciones le hacen mucho daño a la profesión (por no decir a las personas y a la sociedad en su conjunto). ¿Qué pasó con la formación, con los profesores, los asesores o tutores, que no dieron un espacio para tomar conciencia y reflexionar sobre esto?
Nota: Por si alguien tiene dudas, resulta evidente que seleccionar personas que no se den cuenta de que exponen su integridad física y/o su vida en una ocupación no es trabajar por el mayor interés del ser humano, ni por su bienestar o desarrollo, tal como debería ser el objetivo final de cualquier psicólogo. Leer más
12/07/12: La educación básica sin fines de lucro
Suscribo completamente lo que dice Juan Eduardo García Huidobro sobre el lucro en la educación básica. Pongo el enlace a su artículo aquí, y escribiré algo más largo al respecto apenas tenga más tiempo. Es un tema de fundamental importancia y debería discutirse, ya que hay una corriente de opinión en contra que ve a la educación, lamentablemente, como una mercancía. Leer más
08/07/12: Sobre Rheta DeVries
En Mayo murió Rheta DeVries. Para quienes no la conocen, fué una investigadora del constructivismo en la primera infancia y la educación inicial que trabajó, desde un marco piagetano, temas tales como el desarrollo moral, las matemáticas y la construcción del número, el pensamiento físico y las ciencias, la disciplina escolar, etc.
El mejor homenaje es difundir su trabajo, así qué aquí dejo algunos enlaces a textos suyos:
Del libro Moral Classroom, Moral Children: Creating a Constructivist Atmosphere in Early Education (Rheta DeVries y Betty Zan, 1994. Early Childhood Education Series, New York: Teachers College Press):
Otros textos:
What is constructivist about constructivist education
05/07/12: Los padres y el aprendizaje de los niños
No entiendo por qué hay instituciones y/o personas que en vez de intentar atraer a los padres hacia el proceso educativo de sus hijos, más bien los alejan. Quizá tienen recelo de la interferencia y la encuentran, a priori, sospechosa, o temen que si el padre o la madre ayudan al niño esto va a resultar nocivo para su aprendizaje porque no son educadores o porque no dominan el método o la estrategia específica que la escuela utiliza para enseñar cierto contenido.
El otro día escuché este argumento en el colegio de Paulo. La profesora de matemática muy amablemente me explicaba que la institución creadora del método de enseñanza de la matemática que el colegio ha asumido no quiere que los padres ayuden a sus hijos con sus aprendizajes y tareas, y alientan más bien que quien asuma todo el proceso sea solamente el profesor. Es decir, si el niño no sabe o tiene alguna dificultad con algo, estas personas plantean que se avise al profesor y no que los padres intenten ayudar al niño. Por supuesto, tampoco se inclinan a explicar a los padres la lógica que subyace al método de enseñanza, ni alientan que los padres lo conozcan y lo aprendan.
Esto es un tremendo error. Obviamente no se trata de que uno les haga las tareas a los niños, pero los padres tenemos todo el derecho a saber qué se les enseña a nuestros hijos, y cómo se hace. Más aún, toda la literatura psicológica indica que el involucramiento de los padres con las tareas y el proceso educativo de los niños resulta fundamental para su aprendizaje y rendimiento, por lo que no tiene ningún sentido marginarlos del proceso educativo. Todo lo contrario.
02/07/12: Una cita de Piaget
Esta es una de las citas de Jean Piaget que mejor demuestra, para mi, su concepción del desarrollo intelectual:
“… el conocimiento del mundo exterior comienza por una utilización inmediata de las cosas […] la inteligencia no comienza así ni del conocimiento del yo ni de las cosas en cuanto tales sino de su interacción y, orientándose simultáneamente hacia los dos polos de esta interacción, la inteligencia organiza el mundo organizándose a sí misma” (Piaget,1937).
Piaget J. (1937). La construction du réel chez l’enfant. Neuchâtel: Delachaux et Niestlé.
Nota: imagen tomada de aquí
Leer más