Piaget y la educación

Colegio rural en Yauya

Ha habido y sigue habiendo gran discusión sobre las aplicaciones educativas de la teoría de Piaget. Las principales críticas argumentan que la teoría de Piaget es psicológica y que por lo tanto no se ocupa directamente de asuntos educativos ni aporta a la educación en su conjunto (digamos que la relación entre su teoría y lo educativo se percibe como muy indirecta).

Es cierto que la investigación educativa es distinta a la investigación psicológica, pero eso no quiere decir que lo que la investigación psicológica descubre y aporta no sirva para la educación. Piaget pensaba que la investigación psicológica es una condición necesaria pero no suficiente para la investigación pedagógica, la que requiere de algo más que lo puramente psicológico. Dándole la vuelta a esta idea, también pensaba que no podía haber investigación pedagógica sin investigación psicológica, pues esta última es un requisito para la primera. Por lo tanto, su preferencia por la investigación psicológica no solamente era un asunto de gustos o intereses personales sino también una postura metodológica acerca de la relación que él veía entre los dos tipos de investigaciones.

Una consecuencia directa de la teoria de Piaget para la pedagogía tiene que ver con la manera en que debe asumirse a los niños y la relación que los adultos pueden y deben establecer con ellos. Siguiendo lo que la teoría propone uno debería tratar a los niños “como si” fueran moralmente autónomos e intelectualmente heterónomos, lo que en resumen significa lo siguiente:

1) En relación a lo moral, la escuela tendría que propiciar un tipo de relación con los estudiantes que pase por reconocerlos como sujetos de derecho, tomándolos en cuenta seriamente como agentes morales, incorporando sus puntos de vista en las decisiones que se toman (y que los afectan directamente) y asumiendo con ellos un punto de vista reciproco que evidencie respeto mutuo y no respeto unilateral (ver aquí para una reflexión sobre este último punto), y

2) En relación a lo intelectual, se tendría que asumir siempre que el niño ve las cosas desde un punto de vista distinto al nuestro, que sus razonamientos no son “errores” a los que hay que desaprobar sino esfuerzos genuinos por darle sentido al mundo y explicarlo (ver aquí para un comentario sobre esto.) Las posturas pedagógicas que dan el conocimiento acabado para que el niño simplemente lo “aprenda” deberían casi desaparecer de la escuela, sobretodo con los niños más pequeños. Lo he señalado ya varias veces: asumir que el niño entiende las cosas tal como las entendemos nosotros y que por lo tanto el rol docente consiste solamente en transmitir conocimientos para que los niños los asimilen tal cual el docente se los da es desconocer por completo la naturaleza de la cognición infantil.

La escuela no hace nada de esto, lamentablemente, sino exactamente lo contrario: mantiene a los niños en la heteronomía a través de relaciones verticales y autoritarias y no reconoce las características de su pensamiento por lo que no adecua la enseñanza a ellas. Libritos como Psicología y pedagogía o De la pedagogía (ambos de Piaget) pienso yo que podrían ayudar al menos a reflexionar sobre estos temas.

Puntuación: 4.17 / Votos: 6

Comentarios

  1. DanielZ escribió:

    Como docente en la actualidad, tenemos la gran ventaja y oportunidad de contar con teorías científicas e investigaciones de disciplinas como la psicología que nos brinda un conocimiento que suma para enriquecer nuestras actividades pedagógicas. Este conocimiento nos permite diseñar y crear estrategias para trabajar con los niños y sus padres. Por ejemplo, tomando a Piaget, nuestros frentes respecto a la moralidad deben tomar en cuenta criterios como: Puntos de vista, intencionalidad, reglas, respeto, castigo y concepto de justicia. Donde debemos trabajar en equipo con los padres. Ellos por lo general no conocen de estos temas y debemos ser guía y actuar coherentemente para que el niño vea una conducta equivalente que les dé clara interpretación del bien y del mal. En una palabra tratarlos como seres humanos.

    Asimismo acorde con Piaget, en lo intelectual, los niños no tiene temor a equivocarse somos nosotros los que se lo propiciamos, debido a que queremos que llegue a la respuesta correcta en el más breve plazo y estamos cometiendo el error de quitarles el descubrimiento minimizando el proceso para el logro que ellos en forma natural deben llegar a hacer. Ahora nos damos cuenta que practicar el Ensayo-Error son la antesala al constructivismo donde Piaget en este tema para muchos fue un precursor.

    Concluyo que debemos propiciar en la escuela el ser más prácticos con los criterios que nos brinda la psicología en nuestra labor pedagógica mientras más holístico sea nuestro actuar profesional más beneficiado será nuestro niños.

  2. Maria Jose C escribió:

    Piaget busca descubrir dónde se genera nuestro conocimiento y cómo se desarrolla. Considero que su propuesta debe tener en cuenta la maduración del niño. Cada niño es único, con su propio método y tiempo para asimilar aspectos psicológicos e intelectuales. Los aspectos psicológicos están estrechamente ligados a la educación y como profesora se deben tener siempre en cuenta.
    Por ejemplo, este año tengo una alumna a la que le cuesta mucho el aspecto socio emocional. Es hija única y está acostumbrada a que la atención este siempre en ella y en el colegio le cuesta, pues la atención la comparte con más niños. Cuando pregunto algo a mis niños y alguno contesta antes que ella, la niña se molesta y sin controlar sus emociones agrede verbalmente, pues ella quiere ser la primera y única en responder y participar. Es un aspecto psicológico el cual debo considerar ya que interviene con su aspecto intelectual y cognitivo. Yo converso mucho con ella e intercambiamos comentarios e ideas, es así como ella va comprendiendo e interiorizando. Con mucho diálogo, amor y comprensión lo estamos logrando.
    Coincido con el aspecto moral, mentirle a un niño es lo peor que uno puede hacer y como profesora ¿Qué es lo que le está enseñando? Los niños tienen mucha capacidad de razonamiento y son muy observadores, aunque algunos profesores no lo noten, uno debe ser cuidadoso por que los niños perciben más de lo que uno cree.

  3. WistonN escribió:

    Mi comentario sobre este artículo está enfocado al análisis de si la teoría de Jean Piaget es útil y aplicable a la educación, es decir si la investigación psicológica aporta a la educación. Incluso, mucha de la teoría (ideas y principios) de Piaget proviene de su denominado “método clínico” y de su profundo conocimiento de la psicología infantil.
    Respecto a la relación niño-adulto que estudia Piaget podemos mencionar que esta se da en la estrecha relación que tiene el niño con su entorno físico y social de cual forma parte, modificando sus esquemas y posterior estructura cognitiva. En esta dinámica, el artículo del blog nos hace referencia a la necesidad que los adultos entiendan y traten a los niños como unidades moralmente autónomas, con derechos propios y tomando en cuenta sus puntos de vista en la toma de decisiones en su proceso de aprendizaje.
    Por otro lado, como adultos debemos entender que los niños conceptualizan las cosas desde un punto de vista diferente al nuestro, que tienen sus propios procesos de asimilación y acomodación y que deberíamos ser nosotros quienes debamos adecuarnos a ellos.
    Para concluir, podemos decir que “entender la cognición infantil” es ser conscientes que debemos ver a los niños y tratarlos como lo que realmente son: “personas moralmente autónomas e intelectualmente heterónomas”.

  4. nataliagc escribió:

    Piaget sostenía que la investigación educativa no podía darse sin la investigación psicológica, y coincido con esto en el sentido de que si un niño tiene problemas a nivel psicológico, su aprendizaje se verá afectado. Un ejemplo respecto a este tema justo me sucedió durante la semana. En un salón de segundo grado de primaria del colegio donde trabajo, hay un niño que hace un tiempo se distrae con mucha facilidad, siempre anda como “en la luna” e inclusive se le ve triste o melancólico. Cuando se lo comenté a su tutora, esta me dijo que desde hace un tiempo su abuelo, con quien el niño vive además de sus padres, se encuentra mal de salud y está internado en la clínica y al parecer esto está afectando seriamente su rendimiento en el colegio. Como psicóloga que soy, le recomendé que trate de hablar con el niño, para que pueda expresar lo que siente y de ser necesario, que vaya a una terapia de manera que pueda superar este problema y no afecte su desempeño escolar.
    En relación al aspecto moral, tiene que haber congruencia, es decir, qué clase de aprendizaje recibirán los niños de maestras que mienten a sus alumnos. Pienso que a veces se subestima la capacidad de estos de entender lo que verdaderamente está sucediendo.
    Finalmente, la propuesta de Piaget sostiene que para hablar de un aprendizaje, se tiene que tener en cuenta el grado de maduración del niño. Estoy de acuerdo con su postura ya que todos los niños son diferentes, no todos maduran al mismo tiempo, ni desarrollan a nivel físico, intelectual y/o psicológico al mismo tiempo. No es adecuado considerarlos a todos por igual al momento de referirnos al proceso de enseñanza-aprendizaje.

  5. Pamela C escribió:

    Desde mi punto de vista Piaget tiene mucha razón en las aplicaciones educativas que propone. Si creo que los individuos pasamos por etapas de aprendizaje como el lo propone, pero no estoy de acuerdo en que se dan en edades especificas. Creo que puede variar dependiendo de la maduración y desarrollo del niño.
    Considero que en lo moral claro que es importante el respetuo mutuo, y al menos en el colegio en el que yo enseño si se da y mucho. Se busca que haya un respeto entre profesores y alumnos, sin disminuirle importancia al niño por ser menor. Lo que se busca es que el niño vea en sus profesoreslos valores que debe de desarrollar, no se busca imponer sino que guiar.
    Con respecto a lo intelectual, creo que al menos en mi caso no se trata de simplemente imponer un conocimiento, se busca enseñar temas nuevos pero tratando de que lo interioricen por medio de sus experiencias vividas. No solo se les explica un tema esperando que lo entiendan y lo absorban y punto, se busca relacionar sus experiencias, lo que ellas conocen para que sea fácil que lo interioricen y lo puedan aplicar en su vida diaria.
    No estoy de acuerdo con que es una realcion autoritaria para nada, al menos no en mi caso. Con respecto a lo que señala Piaget de darle un poco mas de libertad al niño como un ser autónomo, creo que en varias instituciones se aplica, solo que considero que es importante que se le guie, es importante que se ecsuchen sus ideas y opiniones pero también es importante que tenga un guía que le transmita los valores para que luego el decida como utilizarlos.

  6. VictoriaJ escribió:

    De acuerdo al artículo Piaget y la Educación, puedo decir que mi comentario es el siguiente:
    La educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, lógicamente esta educación va muy bien acompañada con la educación psicológica.
    Los objetivos pedagógicos deben estar centrados en el niño a partir de actividades: la finalidad de los objetivos son dirigidos directamente con el niño pues él es el factor importante y será guiado con actividades que motiven su desarrollo.
    Los contenidos son instrumentos al servicio del desarrollo: los contenidos están pensados especialmente para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de los niños.
    Descubrimiento: al niño se le presentan situaciones nuevas y conforme las va descubriendo el niño aprende pues cada situación que se le presenta son nuevos retos.
    El aprendizaje constructivo: el alumno construye su propio descubrimiento mediante el descubrimiento de situaciones que presenta su contexto.
    Desarrollo: el alumno tiene que ir aprendiendo por etapas o por niveles la cual forma cada vez más complejas es decir, pues es imposible en algunos casos adquirir conocimientos si no tiene conocimientos previos, ya que este proceso será controlado por unas funciones invariantes de la inteligencia.
    La interacción social favorece el desarrollo del niño: al estar en contacto con la sociedad el niño aprende a cómo actuar frente a ella y como desarrollarse en diferentes situaciones sociales. la experiencia física facilita la solución de problemas, al estar en contacto con experiencias, el niño aprende y resuelve soluciones problemas y con la practica facilitara su desarrollo.
    Concluyo en que las actividades de aprendizaje se articulan en torno a clasificación, seriación inclusión y conservación. Los adultos siempre debemos tomar atención al niño como una unidad autónoma con inteligencia de orden y clasificación de los conocimientos y saberes.

  7. Melvy M. escribió:

    Las aplicaciones educativas de Piaget nos explican cómo debe ser la asimilación de estructuras de pensamiento entre niños y adultos, puesto que al no ser las mismas, en un ambiente escolar se tiende a catalogar como un erros, cuando es todo lo contrario, solo nos muestra una acepción distinta del niño ante un problema, ya que él lo mira de distinta manera y es aquí donde la profesora debería guiarlo, no amoldarlo a un sistema ya establecido.
    Por lo tanto el proceso intelectual del niño es un proceso adaptativo que le permiten construir sus propios conceptos, esto debe ser reforzado por la profesora, quien debe tomar en cuenta que es un ser pensante y con ideas, capaz de tomar decisiones y aceptar puntos de vista distintos.
    Es la escuela la que debería ayudar al niño, aceptándolo como es, que siente y piensa, teniendo medios para lograr un intercambio social que es imprescindible para su desarrollo personal, debe ser un espacio abierto a ideas, en donde también la profesora escucha las interpretaciones del niño e interviene regulando y estimulando su comportamiento, para una buena construcción de su conocimiento, es decir, la escuela debería transformar en uniformidad la diversidad de pensamiento de los niños, con ayuda de la profesora ya que es ella la que se relaciona con ellos.

  8. Fiorella O escribió:

    Luego de poder haber leído a Piaget, comparto en muchos aspectos su teoría,comenzando desde el punto de vista de las etapas por las cuales pasa un niño hasta la importancia que tiene trabajar paralelamente la psicología y educación de un niño.
    Tengo la oportunidad de trabajar con niños y poder ver como se van desarrollando poco a poco, el niño es un ser humano como dice Piaget con autonomía y pensamiento propio,creo que una de las tareas mas importantes que tenemos es poder formar seres humanos con pensamiento propio y enseñarles a saber fundamentar y hacer valer su opinión, que al igual que otra es importante.
    La mejor manera que un niño puede asimilar lo que se le quiere enseñar es aplicándolo a su entorno, y siempre acordándonos que son niños y no adultos, así poder lograr objetivos satisfactoriamente.
    La psicología desde mi punto de vista juega un rol muy importante en la educación, ya que estas siempre van de la mano, para que el niño tenga un desarrollo adecuado, así ayudándonos a identificar algunos problemas y poderlos trabajar paralelamente con los padres para un mejor desempeño.

  9. Noemì R. escribió:

    En mi opinión, la teoría de Piaget es acertada y merece ser aplicada en los salones de clase de la actualidad. Creo que para una adecuada visión global del estudiante, como individuo independiente y autónomo, es imprescindible, como justamente menciona Piaget, la incorporación de la investigación psicológica en la investigación pedagógica.
    Es así que nos encontramos con 2 de sus consecuencias enfocadas en la pedagogía y que considero relevante para un adecuado desarrollo integral del estudiante. Primero, los niños, efectivamente, son iguales que los adultos, pero esta igualdad no se relaciona con aspectos físicos o cognitivos sino en “derechos”. El valor y la dignidad de un niño tienen el mismo peso que los de un adulto. Un docente no debería abusar de su autoridad en clase y engañar o mentir a sus estudiantes. Darles una explicación clara y conversar con ellos representa una mejor solución que a su vez fomenta el respeto recíproco entre adulto y niño, y como se menciona en “El Criterio Moral en el Niño” de Piaget: la única manera del desarrollo moral de un niño es a través de relaciones de cooperación. Segundo, los niños, ciertamente, que tienen una diferente perspectiva que los adultos. Y ver todas sus palabras como “errores” es negar las características de su pensamiento único, y como resultado se estaría interfiriendo en la posibilidad de que el niño personalice el conocimiento que va adquiriendo en su entorno. En la escuela esto representaría un mayor problema, puesto que al poner más énfasis a la “respuesta correcta”, como única opción de acertada participación, en lugar que al proceso por el cual se llegó a ésta, significaría desmotivar desarrollo creativo de sus ideas y también sería no alentar la solución de problemas. Y como menciona Vygotsky: “la tareas difíciles promueven un desarrollo cognitivo al máximo”. Por eso, coincido que se debería considerar tanto el aspecto humano o moral como el aspecto intelectual de cada uno de los niños, sobretodo, a la hora de enseñar.

  10. CHRISTIANS LUNA escribió:

    Comparto algunas percepciones de tu artículo, y otras me gustaría desarrollar, primero quiero citar que soy profesor de estudiantes de nivel superior y mi vinculación con niños ha sido en periodos cortos. Piaget dice; retrato a los seres humanos como agentes totalmente implicados en la interpretación y el aprendizaje de todo lo que les rodea. Siento que esta frase usando el condiciónate operante ha sido algo que ha castrado el proceso autónomo del niño en la sociedad, es decir lo ha limitado, en posturas y roles para su vida adulta. Siempre les digo a mis alumnos que la sociedad va recortando toda nuestra capacidad autónoma a partir de entender que el sistema tiene una serie de condicionantes, ya sean reglas, conductas, razonamientos sociales, y que estas se llevan toda nuestra creatividad, o nuestra manera distinta de entender el mundo, por el contrario se nos educa para tener una estructura mental estructurada, racional, lógica, y el pensamiento abstracto, creativo poco tomado en cuenta. Es así que el colegio como entidad educativa conjuntamente con el docente debe de permitir al niño un desenvolvimiento integral y reciproco de sus procesos de pensamiento sensoriomotora las cuales permitan definir a un individuo donde no concluya que el error o lo bonito son pre establecimientos de su vida en la sociedad. Sino aprendizajes continuos, y donde el debe ser tolerante y empático con sus demás individuos. “Recuerdo que en una clase con el 3ª de primaria un niño hizo un dibujo mal, creo que vio mi rostro un tanto desorientando y me respondió, profesor no se preocupe lo hago de nuevo” me gusta pensar en la iniciativas vinculantes de la sociedad con el niño, como un agente provocador y activo de sus implicancias, por ejemplo el caso del congreso infantil de Honduras, donde los niños exigen sobre educación, seguridad y participación o por otro lado la vida política del estado peruano que amplia y aproxima la constitución tanto para docentes como para niños de la constitución política. Quisiera concluir en que el niño es una parte del cuerpo de un adulto y por tal un ser con autonomía y que desde su visión podríamos aprender mucho, siempre y cuando no lo veamos como un objeto sino como un individuo. Al parecer los conceptos de piaget sobre asimilación y acomodación se deban interrelacionar cuando un docente enseña a un niño, es decir el docente pasara por una asimilación para que el niño desarrolle valores de acomodación, que el adulto/docente genere una empatía pedagógica.
    (1)http://www.unicef.org/hondu
    (2)http://www.congreso.gob.pe/

  11. MercedesM escribió:

    Como se menciona en el artículo, el punto de partida de Piaget para establecer su teoría es que no puede haber investigación pedagógica sin investigación psicológica, y propone su método clínico que conjuga los dos tipos de investigaciones.

    Piaget plantea que la interacción social de los niños con los adultos y con sus pares es crucial en el desarrollo cognitivo y de los valores, la doctora Susana Frisancho nos hace una invitación a reflexionar sobre las relaciones que se dan en la escuela y a trabajar sobretodo en las relaciones de los adultos con los niños pues no se evidencian como de respeto sino mas bien como verticales y autoritarias. En cuanto a lo moral, deberíamos aceptar a los niños como agentes morales; y en cuanto a lo intelectual deberíamos asumir que el niño tiene un punto de vista distinto al del adulto y que es parte de un proceso de maduración, crecimiento y aprendizaje.

    Coincido con su planteamiento pues si se pretende que los estudiantes desarrollen valores como el respeto, la tolerancia y la autonomía; deberíamos partir ofreciéndoles un espacio en el que se evidencien estos valores hacia ellos, enseñar con la práctica lo que se pretende transmitir a un nivel moral; es decir se trata de enseñar con el ejemplo. El adulto tiene que plantear una estructura de convivencia en la que el respeto hacia el otro sea recíproco.

    Según Vygotsky, “los adultos transmiten la forma culturalmente apropiada de interpretar determinadas situaciones” y la escuela es un circuito de entrenamiento social y cultural; por ello se requiere plantear en ese espacio estructuras más horizontales y flexibles en las que se incorpore las nociones de respeto, valoración, paridad y convivencia.

    Por último, en lo concerniente al ejercicio intelectual, en lugar de transmitir solo conocimientos podríamos basarnos en que “son los desafíos de la vida, más que el éxito fácil, lo que promueve el desarrollo cognitivo” (Vygotsky), y proponer actividades que fomenten un mayor desarrollo de las habilidades y competencias en los niños.

  12. Jose Ruben M escribió:

    Aun sigue estando en debate la aplicación de la teoría de aprendizaje de piaget en sus aportes a la educación seria desatinado proclamar que no hubo un aporte cuando los maestros hemos utilizado el trabajo de piaget para aplicarlos en nuestras aulas conocer los procesos mentales de nuestros estudiantes, conocer sus conductas nos dan un panorama de su razonamiento al conocer las cualidades de nuestros estudiantes sabremos que es lo significativo para ellos y que es lo que estarán dispuestos a aprender ello llevara al estudiante a tener un gran entusiasmo por adquirir los conocimientos que quedaran grabados en ellos y los cuales usaran a lo largo de su vida.
    Existen diferencias entre investigación psicológica y educativa, aun así los descubrimientos de la investigación psicológica han realizado aportes importantes a la educación en el caso de piaget nos dio a conocer como es el proceso cognitivo y la construcción de saberes en determinadas etapas de la vida de los niños.
    La investigación psicológica es una condición necesaria pero no suficiente para la investigación pedagógica ya que los pedagogos consideran que la psicología no da una solución a los problemas de aprendizaje, es así que los pedagogos postulan que se requiere algo más que lo psicológico. Piaget resalta que la investigación psicológica es requisito para la investigación educativa ya que la psicología identificara los problemas de aprendizaje y trabajara sobre ellos con la finalidad de descubrir que conductas afectan el aprendizaje de los niños. Piaget prefería la investigación psicológica no por interés sino que él consideraba que ambos procedimientos guardaban relación entre sí.
    La relación que los adultos deben tener con los niños es la de reconocerlos como seres autónomos e intelectualmente sujetos a normas que rigen su conducta. Se deben establecer vínculos con los estudiantes, reconocerlos como sujetos con derechos, tomarlos seriamente como agentes morales, incorporar su opinión en las decisiones que toman , tener un punto de vista reciproco, que evidencie respeto mutuo, no solo tener respeto en un solo aspecto.
    El niño busca darle un significado a las cosas en su modo de ver el mundo, tiene su propio punto de vista y no debemos considerarlos como errores ya que ellos tratan de encontrar un significado y un sentido para explicar lo que sucede en el mundo que los rodea.
    Los docentes no debemos asumir que los niños comprenden las cosas al igual que los adultos y no llenarlos solo de información que no comprenden, desarrollar esta práctica es asumir que el docente no tiene conocimiento de la cognición infantil.
    El colegio y el docente deben hacer algo al respecto ya que mantienen al niño en un ambiente autoritario, la relación profesor- alumno es rígida y no reconocen las cualidades de su pensamiento y esto no es adecuado para su aprendizaje, esto generara en el niño una incomodidad por realizar actividades de estudio e incluso una aversión por ir al colegio.

  13. MagalyE escribió:

    Mi comentario sobre este artículo basado en Piaget es; tanto la psicología como la educación van de la mano, ya que unidas se podrá mejorar los procedimientos y metodologías en la educación de los niños.
    Piaget se refiere a una educación con moral puesto que hay muchos docentes que "dicen una mentira blanca" para entretener un momento al niño, sin considerar que el niño tiene que ser respetado por ser una persona con el mismo derecho que un adulto.

    En el aspecto intelectual, los niños pasan por 4 etapas de desarrollo cognitivo, las cuales ayudaran al niño a construir su aprendizaje por medio de sus experiencias, motivaciones, descubrimientos, etc. lo cual a mi parecer es mucho más significativo y productivo ya que ellos de acuerdo a lo vivido podrán ser críticos de lo que están aprendiendo.

    Finalmente, yo busco que los niños se expresen, que tengan la libertad de decir lo que ellos fundamenten y piensen ya que de esta manera ellos sentirán con confianza y guiados en su sistema de aprendizaje, para algunos docentes es muy difícil seguir esta teoría ya que siempre buscan lo más fácil sin pensar si el niño está o no aprendiendo.

  14. Ricardo C escribió:

    A mi parecer el aporte que dio Piaget es de suma importancia en el aprendizaje del niño, ya que el lo dividio de acuerdo a edades y lo plasmo en esquemas que cada uno construye a lo largo de la vida y lo va acomodando de acuerdo a su esquema preestablecido, ese aporte es de valor incalcubable ya que se pudo y se puede entender el camino a un aprendizaje mejor, pero también es cierto que nos olvidamos que el niño antes de ser una maquina de procesar información, tambien es un ser humano y tiene una capacidad para interpretar, discernir y argumentar, no se debe subestimar la capacidad intelectual del niño ya que al argumentar y dar sus ideas, esta el niño poniendo sus funciones cognitivas, dejemos que los niños plasmen sus ideas y pensar que es un ser humano tal como nosotros los adultos y escucharlos de una manera que sientan que lo que dicen será un aporte significativo para la clase.

  15. Jose Ruben M escribió:

    Aun sigue estando en debate la aplicación de la teoría de aprendizaje de piaget en sus aportes a la educación seria desatinado proclamar que no hubo un aporte cuando los maestros hemos utilizado el trabajo de piaget para aplicarlos en nuestras aulas conocer los procesos mentales de nuestros estudiantes, conocer sus conductas nos dan un panorama de su razonamiento al conocer las cualidades de nuestros estudiantes sabremos que es lo significativo para ellos y que es lo que estarán dispuestos a aprender ello llevara al estudiante a tener un gran entusiasmo por adquirir los conocimientos que quedaran grabados en ellos y los cuales usaran a lo largo de su vida.
    Existen diferencias entre investigación psicológica y educativa, aun así los descubrimientos de la investigación psicológica han realizado aportes importantes a la educación en el caso de piaget nos dio a conocer como es el proceso cognitivo y la construcción de saberes en determinadas etapas de la vida de los niños.
    La investigación psicológica es una condición necesaria pero no suficiente para la investigación pedagógica ya que los pedagogos consideran que la psicología no da una solución a los problemas de aprendizaje, es así que los pedagogos postulan que se requiere algo más que lo psicológico. Piaget resalta que la investigación psicológica es requisito para la investigación educativa ya que la psicología identificara los problemas de aprendizaje y trabajara sobre ellos con la finalidad de descubrir que conductas afectan el aprendizaje de los niños. Piaget prefería la investigación psicológica no por interés sino que él consideraba que ambos procedimientos guardaban relación entre sí.
    La relación que los adultos deben tener con los niños es la de reconocerlos como seres autónomos e intelectualmente sujetos a normas que rigen su conducta. Se deben establecer vínculos con los estudiantes, reconocerlos como sujetos con derechos, tomarlos seriamente como agentes morales, incorporar su opinión en las decisiones que toman , tener un punto de vista reciproco, que evidencie respeto mutuo, no solo tener respeto en un solo aspecto.
    El niño busca darle un significado a las cosas en su modo de ver el mundo, tiene su propio punto de vista y no debemos considerarlos como errores ya que ellos tratan de encontrar un significado y un sentido para explicar lo que sucede en el mundo que los rodea.
    Los docentes no debemos asumir que los niños comprenden las cosas al igual que los adultos y no llenarlos solo de información que no comprenden, desarrollar esta práctica es asumir que el docente no tiene conocimiento de la cognición infantil.
    El colegio y el docente deben hacer algo al respecto ya que mantienen al niño en un ambiente autoritario, la relación profesor- alumno es rígida y no reconocen las cualidades de su pensamiento y esto no es adecuado para su aprendizaje, esto generara en el niño una incomodidad por realizar actividades de estudio e incluso una aversión por ir al colegio.

  16. Silvia A escribió:

    Respecto al Amplio y desarrollado concepto Piaget, intenta explicar los mecanismos de construcción del conocimiento y como el ser humano pasa de tener un conocimiento menir a uno mayor y la evolución de ello asimilación- acomodación
    Piaget recurre a la psicología como una herramienta que le permite la verificación experimental. El conocimiento no es innato, Para Piaget, el sujeto nace con ciertas posibilidades que van a desarrollarse o no según distintos factores.

    Conocer un objeto implica incorporarlo a esquemas de acción, lo cual equivale a plantear que todo conocimiento supone una asimilación. El interjuego entre asimilación y acomodación da como resultado la adaptación. Para Piaget, la inteligencia es adaptación al medio. Su función es estructurar el mundo a medida que se estructura el sujeto. Piaget sostiene que, hay bastante que reformar y que transformar, pero papel del docente, antes que nada,es mostrar los hechos que el puede utilizar al docente le toca ver cómo puede usar lo que el psicólogo ofrece.
    De esta manera, sostener en el ámbito educativo que el conocimiento es un proceso gradual de construcción o aceptar la existencia de errores constructivos, así como reconocer la importancia de un conflicto cognitivo en el avance del conocimiento resulta pertinente en el ámbito educativo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *