Crecimiento moral y pensamiento legalista en la adultez

pedacito de Chagall

Hace unos días Silvio Rendón colgó en el GCC este post sobre Malcolm X que inmediatamente llamó mi atención porque es un personaje sobre el que he tenido gran interés en algún momento de mi vida.

Básicamente, creo que la vida de Malcolm X ilustra con claridad la idea de que el desarrollo moral no se detiene nunca sino que dura toda la vida, y que pueden darse transformaciones estructurales en etapas tardías del desarrollo, mucho más allá de la adolescencia, transformaciones que -utilizando un término que tiene connotaciones religiosas- algunos han catalogado como metanoia.

El propio Kohlberg sabía que ciertas experiencias de la vida adulta y las características de ciertos contextos en los que las personas se mueven significativamente durante la adultez (por ejemplo, el contexto laboral y el tipo de atmósfera moral (1) que este tenga) pueden ser poderosos promotores de conflictos cognitivos y afectivos que lleven como consecuencia al crecimiento moral. Creo que este proceso de crecimiento y transformación moral se dió sin duda en Malcolm X y es evidente en la naturaleza de su discurso durante sus útimos años de vida.

Lo contrario también es posible, lamentablemente. Muchos adultos parecen haberse estancado en etapas socio-convencionales, y pareciera que se empeñaran en mostrarnos con nitidez, y a cada momento, que razonan desde estas etapas. Había dicho ya algo sobre el tema en este post sobre el razonamiento moral de los abogados. Pero tengo otro ejemplo que me sacó de quicio esta semana.

Oyendo de una funcionaria de una universidad, durante un taller de trabajo al que me tocó asistir, que esta (la universidad) tiene gran interés en fomentar la investigación entre sus docentes y estudiantes, propiciar que se hagan tesis y se investige más, y etc. etc. etc. se me ocurrió preguntar por qué dicha universidad contrataba muchas veces a egresados para puestos clave, personas que en muchos casos ni siquiera habían tramitado su bachillerato, lo cual me parecía (y me sigue pareciendo) una contradicción con la meta institucional de estimular la investigación. La respuesta de la funcionaria me dejó estupefacta: “la ley no obliga a la universidad a contratar licenciados“.

La verdad es que tal respuesta me pareció intolerable y me puso de muy mal humor. ¿Acaso se trata de buscar todo aquello que la ley no prohibe para actuar en consecuencia? ¿No hay algun principio mayor, una meta más alta, que pueda ponerse por encima de lo que la ley simplemente no prohibe para guiar nuestro comportamiento y dar sustento a las elecciones que hacemos? La respuesta que la funcionaria nos dió revela la esencia del pensamiento convencional en el modelo Kohlbergiano y muestra también una perspectiva institucional que tiene que cambiar si la universidad (o cualquier otra institución) desea fomentar procesos de crecimiento moral tanto institucionales como dentro de las personas.

Nota
(1) Kohlberg llamó indistintamente a la atmósfera moral clima moral, ambiente moral o cultura moral. Para él, la atmósfera moral es el contexto producido por las reglas sociales de la institución y la manera particular en que esas reglas son generadas. Pondré una entrada sobre este tema en algún momento.

Puntuación: 4.75 / Votos: 4

Comentarios

  1. Simón escribió:

    Susana:

    Siempre leo tu blog y me encanta. Queria sólo decir gracias, porque de tanto leer y aprender me sentía un poco "piraña"
    tomando sin devoler.

    Saludos.
    Un amigo Psicólogo de Chile.

  2. sfrisan Autor escribió:

    Gracias Simón. Para eso esta el blog; es muy gratificante para mi que lo lean y lo encuentren util.

  3. cecilia escribió:

    Hola auqnue se que estos ultimos anos el Peru ha crecido y hay mas instituciones, lo que lo hace mas interesante de cara a paises interesados en invertir ahi, sin embargo leyendo tu blog persivo que es diferente por ejemplo a Espana, ya que veo te llama la atencion sobre preferir a recien egresados de la universidad a licenciados, ojala sigan asombrandose mas peruanos porque porque por ejemplo en Espana a pesar de su crecimiento economico ese y otros problemas relativos a una convivencia con mas calidad ,son el problema de cada dia en muchas instituciones y muy importantes y esenciales como por ejemplo los realcionados con la familia, las separaciones contensiosas o incluso los centro de acogidas de todo tipo pasando desde las de ninos o a los ancianos.Por lo menos te hablo de Madrid, el problema es la privatizacion sin mas, y las empresas con directivos que son los primeros que no les interesa ni los valores , solo los intereses economicos de sus empresas.
    Ojala que el Peru no vaya por ese camino ,por lo menos antes de privatizar todo , las miras deben estar en la calidad de empresarios que formamos , los primeros que deben tener moral.
    Y como todo se vuelve empresa creo es importante.
    saludos.

  4. sfrisan Autor escribió:

    Es cierto que todo o casi todo tira a convertirse en empresa, lo que no es bueno necesariamente (al contrario, muchas veces). Tampoco soy una defensora radical de las licenciaturas, se que en otros paíases la carrera se hace con maestría y doctorado y las licenciaturas no tienen el peso que tienen aquí. El problema es la incoherencia institucional, pues se dice una cosa, y se hace otra. Eso es lo que no entiendo y lo que creo que se debe corregir.

  5. Ela escribió:

    Hola Susana:
    Como siempre, los temas que presentas son de lo más interesantes.
    Ayer estaba leyendo el libro ultimo de David Fishman "Cuando el liderazgo no es suficiente". Basicamente lo que discute es la importancia de la cultura en la empresa moderna (con todo lo amplio que pueda sonar el concepto). Presenta ejemplos de lo frecuente que es encontrar empresas, instituciones que no son coherentes entre lo que proponen y lo que efectivamente hacen. Ahora todas las empresas están con el tema de la importancia de los recursos humanos, de su capacitación para estas epocas "de competitividad en un mundo global", "liderazgo para el cambio". Y me suscita reflexión cómo un mismo tema puede ser tratado desde distintas perspectivas. Se me ocurre que si se les hace ver esta incoherencia desde la perspectiva teórica de la psicología moral no la van a tomar en cuenta, pero si se les hace ver el asunto desde la "cultura empresarial", "la ventaja competitiva de la universidad frente a otras que le estan pisando los talones", "la calidad en el servicio al cliente", "el liderazgo transformador", vas a ver como voltean la cara para ver que está pasando, llamarán a consultores empresariales para que hagan un diagnostico del clima laboral, etc., etc. etc. De repente, así sí entienden la disfuncionalidad.
    Saludos!!

  6. orlando tipismana neyra escribió:

    hola susana:

    Me agradaría sobremanera, saber tú opinión, del papel del clima moral en un clima institucional. Si bien es cierto, uno depende del otro, pero no tengo claro, desde la perspectiva del modelo que manejas, cuáles son su similitides y diferencias

    Saludos cordiales

    Orlando Tipismana Neyra

  7. sfrisan Autor escribió:

    Orlando, necesitaria saber qué entiendes por clima institucional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *