No hay que buscar “conflictos”

Piano - Henry Rodríguez

No me cansaré de insistir en que es un tremendo error patologizar los procesos educativos. Ya expresé mi opinión sobre el rol de la psicología educativa en la escuela en este post:

Especialización psicológica – la psicología en la escuela

Ahora quiero simplemente dar otra muestra de lo que allí señalo. Estuve revisando unos textos escolares para secundaria, y en el contexto de dar al docente algunas indicaciones para explorar con los estudiantes las habilidades de comunicación intrapersonal, el libro le dice que haga lo siguiente:

Basándose en la observación de la dinámica de comportamiento de los(las) estudiantes en el grupo, recoger expresiones o situaciones que evidencien conflicto interior. Por ejemplo: expresiones verbales exageradas (¡estoy harto!), ansiedad (comerse las uñas), negativismo (¡todo es aburrido!), etc.

Tremendo error. Vayamos por partes:

1) ¿Quién dice que decir ¡estoy harto! o ¡todo es aburrido! son señales de un “conflicto interior”? ¿En que teoría psicológica seria y confiable se sustenta eso? Ni siquiera el morderse las uñas, que sí podría en algunos casos ser un síntoma de ansiedad, tiene sentido como tal por sí solo. Ningún sintoma aislado puede tomarse a rajatabla como un indicador, a menos que se lo cruce con información de otras fuentes. El párrafo que cito muestra demasiada osadía y una extrapolación de conceptos y de inferencias que simplemente no se sostienen. Es peligrosísimo darle sugerencias de este tipo a profesionales con poca formación psicológica, los que muy probablemente se tomarán las sugerencias al pie de la letra y cometerán errores que no harán sino afectar a los estudiantes.

2) ¿Y qué cosa es “conflicto interior”? Por favor! esto puede interpretarse de mil maneras así que tal como está puesto, no creo que sirva de mucho al docente. Todo lo contrario.

3) ¿Por qué se debe asumir que de todas maneras habrá en los estudiantes un “conflicto interior”, y que entonces el docente debe estar atento a él y “buscarlo”? Esta es justamente la visión sesgada del desarrollo y de la psicología en general (asumir por ejemplo a priori y en contra de las posturas más actuales que la adolescencia es, por definición, una etapa de conflicto) que creo yo no le aporta gran cosa a la escuela.

3) Y por último… ¿por qué se pretende que los docentes juegen a ser psicólogos? El texto no ofrece ninguna estrategia de como abordar el supuesto “conflicto interior” de los estudiantes, una vez que se haya detectado. ¿Para qué le sirve entonces esto al docente? ¿Qué le aporta?

Ejercicios como estos, seguramente bien intencionados pero tremendamente sesgados y sin una perspectiva educativa no hacen sino perpetuar la idea de que el rol de la psicología en la escuela es andar a la caza de patología. Y eso me parece lamentable.

Puntuación: 2.20 / Votos: 5

Comentarios

  1. Haydee escribió:

    Totalmente de acuerdo contigo Susana. Por lo que comentas, se le induce al docente a explorar aspectos para los que no esta preparado y la pregunta es: cual es el objetivo? Por que la escuela tiene que involucrarse en la vida emocional de sus alumnos si estos no interfieren con su desarrollo academico? Es real que la adolescencia es una etapa de cambio, lo que no necesariamente es equivalente a conflictiva o de crisis. Es lamentable que los autores de estos libros no se informen mas o se guien por parametros sesgados en la elaboracion de sus textos.

  2. julio80 escribió:

    El término "dinámica de comportamiento", nos podría decir por donde va el sesgo. Muchas veces como psicólogos nos encanta ver "más allá" o con el "ojo psicológico" mezclando con esto nuestras propias hipótesis con las observaciones concretas. En mi caso formativo (SM) debería responsabilizar por esto a los profesores que nos llenan de teorías e indicadores (como aquel profe de técnicas proyectivas), por suerte en el área nos paran en seco y nos vuelven a enseñar a OBSERVAR y DESCRIBIR, siendo una cosa rara aprender esto en los últimos años.

  3. ren escribió:

    Imagino que los psicólogos ya deben "estar hartos" de la forma como desde otras disciplinas meten su cuchara en el asunto de la psicología. Pero, pregunto: ¿eso está reglamentado? o sea en su carrera también existen lo que en otras. Por ejemplo, los médicos ponen el grito en el cielo cuando sienten que otros profesionales de la salud "invaden" su campo de acción.

    Lo digo porque me parece medio peligroso que cualquier persona, por bien intencionada que sea, se dedique a "descubrir" conflictos en los niños.

  4. sfrisan Autor escribió:

    Hola Ren/rex,

    El problema no es solo que otros profesionales metan la nariz donde no les compete, sino que hay muchos psicologos desactualizados sueltos en plaza y haciendo tonterías, y pocas instituciones (casi ninguna, por no decir ninguna) que cuenten con el recurso humano calificado como para poder evaluar la calidad de lo que estos psicólogos hacen. Y en esto incluyo al Ministerio de Educación. Es decir, el psicólogo hace cualquier cosa y el contratante no sabe juzgar la calidad del producto, y lo acepta nomás. Las cosas que he visto en el Ministerio, en la Municipalidad de Lima etc. son para llorar. La verdad es que indigna.

  5. Wilson A. Ek May escribió:

    Mtra. Frisancho, Me da gusto participar de este espacio. No se si alguien mas se lo esta preguntando, pero que propuestas tiene para esta problematica? Saber que piensa de manera concreta, respecto a algunas posibles soluciones

  6. sfrisan Autor escribió:

    Wilson,
    El problema es complejo y no tengo una respuesta. El colegio de psicólogos aquí es muy (muuuy) débil como organización, en parte -aunque no solo por eso- debido a que muchos psicólogos no quieren participar en dicha organización (me incluyo). Creo que una manera es ser crítico con estas cosas de manera pública, como intento hacer desde este blog. Así poco a poco se va educando a las personas y se les ofrece información psicológica para que tengan mejores criterios al momento de decidir si algo es de calidad o no. Por lo demás, el tema es estructural y tiene que ver con el bajo nivel de la educación peruana en general y de muchos programas de formación de psicólogos en particular.

  7. Carola escribió:

    Estoy totalmente de acuerdo con lo que has planteado Susana y tambien con los manisfestado por Hayde en cuanto al estereotipo negativo que se tiene de la adolescencia como una etapa de conflictos donde los jovenes se oponen a toda autoridad.
    Ademas de ello, quiero colocar algunas frases que he encontrado en un libro de tercero de secundaria que estoy revisando y que me han preocupado, por decirlo menos.
    (una profesora pensando) "cómo han cambiado? cuando estaban en primero eran tan dóciles!!.. ahora no hacen caso a nadie.."
    (en un cuadro sobre los cambios en la adolescencia)Tus sentimientos: Si eres varón sentirás atracción por una mujer y, si eres mujer por un varón."

    Bueno hasta ahora eso es lo que he encontrado en las 3 primeras páginas que he revisado.
    "

  8. sfrisan Autor escribió:

    Carola,
    Gracias por los ejemplos. Preocupan porque es material que va a las aulas para que lo trabajen niños y maestros… El primero no hace sino repetir el cliché que asocia a la adolescencia con conflictos y rebeldía, cuando lo que se debería hacer es corregir ese cliché en los docentes que lo tengan, porque no es un dato científico ni los ayuda a tener una aproximación más realista a los estudiantes de secundaria. El segundo ejemplo es terrible! ¿Y qué pasa con la homosexualidad? ¿No existe? Los estudiantes con esta opción no están representados en el libro… definitivamente una muestra más de que aun nos falta mucho camino por recorrer para que la escuela no le de la espalda a las opciones sexuales diferentes.

  9. Leo escribió:

    Las cosas que han escrito y tu ‘post’ inicial me han hecho recordar un par de frases que me decía mi abuela:

    · "No desordenes si luego no vas a ordenar"
    · "No abras si no vas a cerrar"

    ¿Será que a los maestros nos falta esa capacidad -en términos profesionales- para detectar en qué meternos y en qué no? ¿Será una cuestión de habilidades inidividuales para saber abrir, reacomodar -procesar- y cerrar?

    Sobre el tema de la homosexualidad sí he notado que hay temor de las editoriales ‘escolares’ de ir a contracorriente del pensamiento conservador propio de la escuela y los maestros. Pero tengo mis dudas acerca de llamarlo "una opción sexual", porque no sé si es algo que uno elige o una atracción sexual por la que uno opta. En todo caso por lo que uno puede optar es por ‘vivir públicamente’ su sexualidad. ¿Me equivoco?

  10. sfrisan Autor escribió:

    Hola Leo,
    Lo de "opción sexual" es una manera de hablar. Y como dices, lo que es optativo es vivir la sexualidad (o la homosexualidad en este caso) de manera abierta o no, es eso coincido contigo. Cual es el origen de esto es una pregunta que no es relevante en este momento, me parece. Gracias por el comentario!

  11. a20034394 escribió:

    De acuerdo con Ud. Dra., Hace unos días estuve de visita en uncolegio de Ica cuya población estudiantil proviene de barrios urbanos marginales, mientras busacaba a la persona objetivo, un docente me aborda, era el Subdirector y me dice ya no sabemos qué hacer con estos chicos, pues en ese momento un grupo de chicos se insultaban con palabras groseras, fastidiaban a la estudiantes haciendo gala de su fuerza y la poca respeto de los derechos humanos de las estudiantes. Bueno el auxiliar hizo lo que pudo para calmar a los chicos, pero ellos seguían.
    Bueno el Subdirector me dice aquí no hace falta psicológos que los traten, estos ya no tienen remedio. Frente a ello le comento sobre el programa de formación de nuevas masculinidades que trabajamos, explicándole en qué consiste, le pareció muy interesante, pero terminó, pero diciendo es que encesitamos psicológos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *