Autonomía y obediencia debida

Muchas veces me han preguntado por la manera de trabajar en aula temas tan complejos como el origen de las guerras, la CVR en el Perú o la autonomía personal y los crímenes de obediencia. Yo recomiendo mucho revisar el curriculum de Facing History and Ourselves, que tiene extraordinarios materiales para trabajar en aula temas sociales y de historia, con una perspectiva ética.

Como lamentablemente sus materiales están inglés, lo que limita el acceso a las personas que no lo hablan, en este post se me ha ocurrido poner a disposición una idea que yo misma he construído, a partir de una lectura que está colgada en internet y a la que todos pueden acceder. Es solo una muestra de lo que se puede hacer con materiales muy simples, al alcance de todos, y estoy segura de que los docentes elaborarán mucho mejores estrategias a partir de ella.

El tema que propongo, pensado para los últimos años de secundaria, es la autonomía personal y la obediencia debida. La idea general es discutir con los adolescentes la toma de decisiones autónoma: en la vida nos encontramos muchas veces en situaciones que nos exigen decidir si seguir una indicación o no. ¿Debo hacerlo? ¿Es razonable seguir esa orden? ¿A quiénes afecto con ella? ¿Qué pasa si no la obedezco?… Todas estas son preguntas las personas se hacen cuando piensan por sí mismas, es decir, cuando razonan y se comportan de manera autónoma. Pensar con autonomía es importante porque, entre otras cosas, podemos analizar críticamente las situaciones que se nos presentan y ser responsables por las decisiones tomadas. Los adolescentes deben razonar sobre este tema tanto desde las experiencias de su vida cotidiana como a partir de situaciones históricas.

Hannah Arendt

Propongo lo siguiente: dar a leer a los estudiantes el texto que se presenta a continuación, que es una adaptación de Hannah Arendt: cómo enfrentar la banalidad del mal (de Alexandra Délano)

El texto completo, mucho más largo que el resumen que presento aquí, se encuentra disponible en: http://www.difusioncultural.uam.mx/revista/junio2000/arendt.html

En 1961 Hannah Arendt fue la encargada de cubrir para el semanario estadounidense The New Yorker el juicio contra Adolf Eichmann en la ciudad de Jerusalén. El minucioso trabajo de esta escritora judía de origen alemán se recopiló años después en un libro cuyo título ha suscitado largas discusiones: Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal. Casi cuarenta años después del juicio y la aplicación de la pena de muerte a Eichmann, este caso vuelve a causar polémica, pues el gobierno de Israel ha decidido permitir la publicación de las memorias que escribió el criminal nazi durante el periodo de más de un año que duró el juicio. En este “diario del demonio”, como se le ha bautizado popularmente, Eichmann se presenta como un hombre normal, un ser obediente que sólo formó parte de una maquinaria; de una burocracia de exterminio. Esta descripción coincide con la definición de Hannah Arendt de lo que representaba Eichmann: un nuevo tipo de criminal que actúa bajo circunstancias que le hacen casi imposible saber que está obrando mal. Al hablar de la banalidad del mal, ella se refiere a la irreflexión de quien comete crímenes actuando bajo órdenes, lo cual no lo libera de culpa pero sí lo hace sujeto de una nueva forma de juicio. Eichmann trabajaba en el Departamento de Emigración Judía, desde donde planeaba el transporte hacia los guetos y campos de concentración. En palabras de Hermann Tertsch: “Eichmann cumplía órdenes y de eso se trataba, de fiabilidad, efectividad, bajo coste y perfecta distribución de recursos. Lo demás daba igual. Judíos, tornillos, cerdos o gases letales tenían que llegar a su hora a su sitio al menor coste” (“El relojero del Holocausto”. El País, 5 de marzo de 2000).

Eichmann

Una vez realizada la lectura, puede pedirse a los estudiantes investigar el significado de las palabras que no conozcan, y discutirlas en grupo. También puede pedírseles, entre otras cosas, investigar sobre Hanna Arendt y Adolf Eichmann y el contexto histórico en el que vivieron.

Respecto a la lectura, propongo dividir las preguntas de trabajo en tres grandes grupos:

1) Identificación de las ideas principales de la lectura:

• ¿Cuál es la idea central de la lectura? ¿de qué trata?
• ¿A qué se refiere Hanna Arendt cuando habla de la banalidad del mal?
• ¿Dónde trabajaba Adolf Eichmann?
• Según la lectura, ¿por qué el caso de Eichmann vuelve a causar polémica, tanto tiempo después de su juicio?
• Después del juicio, ¿qué tipo de pena se le aplicó a Eichmann?
• Para Hannah Arendt, ¿qué representaba Eichmann?

2) Planteamiento de hipótesis y análisis crítico de la información:

• ¿Por qué crees que la gente bautizó al diario de Eichmann como “diario del demonio”?
• Hermann Tertsch afirma que “Eichmann cumplía órdenes y de eso se trataba, de fiabilidad, efectividad, bajo coste y perfecta distribución de recursos. Lo demás daba igual. Judíos, tornillos, cerdos o gases letales tenían que llegar a su hora a su sitio al menor coste”. En este caso, si Eichmann era efectivo en lo que hacía, ¿por qué se le acusó después?
• ¿Hay algo intrínsecamente malo o incorrecto en tratar a “judíos, tornillos, cerdos o gases letales” por igual? ¿sí o no? ¿Por qué?
• En el caso de Eichmann, que cumplía las órdenes de personas que eran sus jefes y tenían más poder que él, ¿qué problema existe con el cumplimiento de dichas órdenes?
• ¿Por qué, si Eichmann sólo cumplía órdenes, no es inocente de las decisiones que toma?

3) Relación de lo leído con la vida cotidiana y el mundo actual:

• ¿Por qué a pesar de los años transcurridos, estos eventos son aun significativos para nosotros? ¿Qué aportan para la comprensión de nuestra vida y de la forma en que los seres humanos nos comportamos?
• ¿Qué crees tú que debería hacer una persona que como Eichmann, recibe órdenes de un superior que son claramente injustas o inmorales? ¿qué harías tú si alguna vez estuvieras en una situación como esa? Reflexiona y argumenta tu respuesta.
• ¿En alguna ocasión de tu vida has hecho algo con lo que no estabas de acuerdo sólo porque alguien más te dijo que deberías hacerlo, o porque alguna otra persona te lo ordenó? Recuerda algún episodio de tu propia vida y analízalo críticamente. Visto desde ahora, ¿crees que debiste actuar de otra manera? ¿por qué?
• Hanna Arendt decía que “el mundo parece vivir bajo la cruel repetición de ciertos hechos”. ¿Qué significa esto? Investiga acerca del resurgimiento del caudillismo en América Latina, la guerra interna en el Perú, el golpe de Pinochet en Chile y/o los enfrentamientos políticos, religiosos y étnicos acontecidos en Bosnia y Kosovo mucho más recientemente (entre otros temas posibles), identificando las semejanzas en cuanto a los procesos de obediencia entre uno y otro caso.

Para finalizar, pueden debatirse preguntas y temas tales como:

1) ¿Cómo puede definirse la responsabilidad individual de quienes participaron -y participan- en magnicidios de grandes características? ¿Son aún responsables aquellos que cumplen órdenes?

2) ¿Qué quiere decir que los seres humanos somos seres racionales y pensantes? En base a esto, ¿qué significa tomar responsabilidad por las propias decisiones? ¿por qué no podemos escudarnos el argumento de “cumplir órdenes” para no asumir responsabilidad por nuestras acciones?

3) Investigar las incidencias del juicio de Nuremberg, a partir del cual los crímenes contra la humanidad (como los que cometió Adolf Eichmann) no pueden defenderse ya con el argumento de estar “cumpliendo órdenes”.

Puntuación: 4.67 / Votos: 6

Comentarios

  1. WILLIAMS SANCHEZ PARRA escribió:

    Mis respetos y saludos

  2. Edgardo escribió:

    Estimada señora, donde quiere que pongamos al santo Adolf Eichmann (en que altar), despúes de todo el racionamiento que ha hecho la periodista, que usted transcribe. El mismo se declara culpable ante la humanidad, y la periodista dice que hay alteraciones estructurales en el juicio… que me habla ????

  3. sfrisan Autor escribió:

    Edgardo,

    La verdad es que no entiendo su comentario.

  4. Judith escribió:

    susana hola,
    estoy tratando de entender la teoria de kohlberg y tengo un problema.
    Que contestacion daria un nino en el nivel preconvencional 2 a prohibiciones como Kohlberg

    Los Judios no pueden entrar al parque
    Los judios no pueden entrar a la picina

    Es para un trabajo que estoy haciendo sobre educacion. Muchisimas Gracias
    Judy

  5. sfrisan Autor escribió:

    Judy,
    No entiendo bien tu pregunta ya que las prohibiciones que señalas no tienen sentido por si mismas. Kohlberg trabajaba con dilemas, situaciones abiertas sobre las que las personas tenían que razonar. Si ya les planetas una afirmación, estás cortando la posibilidad de que él o ella lleguen por su propia cuenta a construirla. Si lo que quieres entender es el estadio 2, este se basa fundamentalmente en una visión "egoísta" de las situaciones sociales, en la que lo correcto se equipara con lo que beneficia a uno mismo o lo que satisface nuestros gustos e intereses.

  6. Luis Enrique Banda Valdivia escribió:

    La felicito doctora Frisancho por hacer un gran esfuerzo de conciencia y reflexión en los jovenes y sobre todo por colaborar en una educación para la paz para sus educandos y el público en general.

    Yo quisiera añadir que lamentablemente en nuestra patria existe aun muchas personas que usan el concepto de obediencia ciega para cometer todo tipo de actos y ampararse en una impunidad virtual que les da algunas prerrogativas en esta patria nuestra que llama a gritos ser gobernada por personas con una alta conciencia moral e intelectual, de alli que su artículo es un buen ejemplo de como se puede educar a la juventud en valores, forjar jovenes del futuro que apelen en cualquier momento a su critica y su razón para discernir entre lo bueno y lo malo de cada situación que se nos presenta en la vida, es una tarea elogiable.

    Felicitaciones

    Luis Enrique Banda Valdivia
    Email: luis.enrique.peru en gmail

  7. HECTOR MANUEL CENTENO BUENDIA escribió:

    La autoría mediata fue una tesis que ya en 1963, a partir del caso Eichmann introdujo en la dogmática penal el Profesor de la Universidad de Munich, Claus Roxin. Teoría que originariamente aparece en la revista Goltdammer’s Archiv (1963) En latinoamerica, precisamente en Argentina se produjo una de las primeras recepciones jurisprudenciales de la teoría roxiniana con motivo del juicio a la junta militar Argentina en 1983. El Fiscal Julio César Strassera la introdujo en el marco del juicio seguido contra la Junta Militar. La Cámara Federal que juzgó a la Junta Militar reconoció la existencia de autoría mediata, a través de aparatos de poder organizados en forma militar. A pesar de todo, la Corte Suprema revoca la adhesión de la Cámara Federal a la teoría de Roxin, y condena a los comandantes como partícipes primarios y no como autores mediatos. En chile se aplico también la teoría del autor mediato para las condenas de lo militares y en cuanto a la formalización de causa contra el ex presidente Pinochet.. En el Perú se ha utilizado una sola vez, en el caso de la cúpula de Sendero Luminoso en la masacre de Lucanamarca. La Sala Penal Nacional emitió una sentencia condenatoria donde condenó, también por primera vez en la historia del Perú, a cadena perpetua, y fue a Abimael Guzmán. Meini, Iván. Noticias. PUC.24 de agosto 2008.Sin embargo, la posición de ROXIN, cuenta con importantes detractores, mas allá de que no aceptemos la validez jurídica del Tribunal Internacional de Nuremberg, por que los vencedores no pueden ser justos jueces de los vencidos, peor si Eichmann fue juzgado en Israel, sostenemos que la tesis de ROXIN es dogmáticamente errónea. JAKOBS, señala que esto surge como efecto de los crímenes nacionalsocialistas, y que “no se puede dudar teniendo en cuenta la dinámica de grupos, de la situación de superioridad de quienes ordenaron la muerte de judíos”, y agrega “pero apreciar autoría mediata es, sin embargo, tan superfluo como nocivo”. Termina inclinándose Jakobs por la solución de la coautoria. JAKOBS, Strafrecht, Allgemeiner Teil, p. 649, 1991. Citado por Enrique aldunate. El autor detras del autor.universidad de valparaiso. Jakobs expresa su oposición a la teoría de Roxin, al afirmar que “la autoría mediata no es posible en la actuación plenamente delictiva del ejecutor” Jakobs, Günther: “Derecho Penal, Parte General”, 2° edición, ed. Marcial Pons, Madrid, 1997. p. 765. Aquí, se encuentra el error de la teoría del autor mediato de ROXIN. JAKOBS, considera inadecuado postular la autoría mediata en el caso de ejecutores plenamente responsables. Es necesario indicar que la autoría mediata tiene su base dogmática en el “dominio del hecho”, el mismo que nos lleva al concepto que tengamos de “autor”. De cualquier forma, e independientemente de la teoría que se mantenga en torno de la autoría, parece que en lo que coincide toda la doctrina es en exigir una aportación objetiva por parte del coautor, lo cual resulta obligado en cumplimiento del mandato constitucional que establece como garantía el principio de responsabilidad penal por el hecho. Centeno Buendía, Hector. La coautoria. Estafeta jurídica Virtual de la Academia de la Magistratura. Publicado el 21 de julio del 2008. De cualquier modo, la inexigencía del acuerdo como elemento subjetivo de la coautoria y los casos de autoría mediata no puede explicarse sin una referencia a su concepción global de la autoría y la participación dentro de su peculiar sistema jurídico-penal. Así, la teoría de la intervención delictiva se configura como una parte de la "teoría de la imputación objetiva del comportamiento, articulada en este ámbito, fundamentalmente, a través del principio de "prohibición de regreso. Rodríguez Gutiérrez. Ob.cit.pag.230. Este principio lo postulamos como un sustituto a la autoría mediata, ya que limita la responsabilidad jurídico-penal en los delitos de resultado de comisión activa, en el sentido de que la responsabilidad no puede afirmarse en los supuestos en los que, pese a que la acción del sujeto es causal para el resultado, no existe una comunidad normativa con el ejecutor en la produc¬ción del mismo.
    DR. HECTOR MANUEL CENTENO BUENDIA *
    Maestría en Ciencias Penales por la UPG-UNMSM
    Email hectorlavida@hotmail.com
    Teléfono: 01997622117
    014203044

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *