Reseña a libro Doctor en su propio pueblo

El historiador Juan Carlos La Serna ha hecho esta reseña de nuestro libro Doctor en su propio pueblo, libro publicado el 2022 por el fondo editorial de la PUCP.

La reseña puede leerse aquí.

Recuerden que es posible descargar el libro gratuitamente en la página del Fondo Editorial PUCP, haciendo click aquí.

Nuevo libro sobre Piaget y Freire

El 17 de este mes tuvimos la presentación del libro de Adrián Dongo Montoya, titulado Freire y Piaget en el siglo XXI. Personalidad autónoma, Praxis y educación. Yo fui la encargada de presentarlo.

En este enlace se tiene acceso a la grabación del evento. El libro salió publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Cayetano Heredia.

Y aquí se puede leer el texto de mi presentación. Palabras de presentación libro de Adrián

 

XXX Diálogo Ético en la Facultad de Psicología de la PUCP

Hace tiempo que no ponía ninguna entrada en este blog.

Ahora quiero dejarles el enlace a la grabación del XXX Diálogo Ético en la Facultad de Psicología de la PUCP, que se llevó a cabo ayer 17 de noviembre. El tema fue: Creencias religiosas y práctica psicológica: relaciones y límites.

El desarrollo del self moral

En la literatura sobre el self moral se habla poco de su proceso de desarrollo. En la mayoría de textos, el concepto de self  moral se aborda acabado, es decir, como algo ya constituido que luego se estudia para ver si las personas lo han desarrollado o no. Poco se dice sobre su proceso de construcción, sus antecedentes evolutivos, sus pre-requisitos, etc.

A los interesados en el desarrollo moral en general y en la constitución del moral self en particular, les recomiendo estos dos artículos que si bien no son los únicos, sí son sumamente esclarecedores sobre este tema tan poco abordado en la literatura psicológica.

Krettenauer, T., & Hertz, S. (2015). What Develops in Moral Identities? A Critical Review. Human Development, 58(3), 137-153. doi/10.1159/000433502

Krettenauer, T. (2013). Revisiting the Moral Self Construct: Developmental Perspectives on Moral Selfhood. In W. Sokol, M. E. Grouzet y U. Müller (eds.), Self-Regulation and Autonomy: Social and Developmental Dimensions of Human Conduct (pp. 115-140). Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139152198.010

Canal sobre Epistemología Genética

Luego de algún tiempo vuelvo por aquí para dejar, para todos los interesados en la epistemología genética, el enlace al canal de youtube del Grupo Filosofia e Epistemologia Genética – GFEG, del Brasil.
Si bien los videos están en Portugués, se entienden perfectamente. El de Fernando Becker, Concepção Epistemológica e Prática Pedagógica, puede ser de particular importancia para los que tienen interés en la educación.
Se accede aquí:

Piaget y Freire

Paulo Freire, el pedagogo promotor de la educación para la liberación – Hitos y PersonajesMucha gente no lo sabe, porque Piaget raramente tomó una postura política explícita, pero hay grandes coincidencias entre Piaget y Freire. Estas pueden verse con nitidez en el libro Pedagogía de la Autonomía (de Freire), pero también en muchos otros de sus escritos. Yo diría que uno explica desde lo psicológico lo que el otro propone desde lo pedagógico.

Jean Piaget, Swiss psychologist - Stock Image - C038/9556 - Science Photo  Library

Quizá un indicador de sus puntos de encuentro es que ambos se ganaron el desprecio de los conservadores más recalcitrantes y fueron acusados de promover la autonomía y la solidaridad por encima de la autoridad y la obediencia, de impulsar la desaparición de las necesarias diferenciaciones de clase, de no tener “alma”, de destruir la naturaleza educativa, y de promover la ideología marxista. Un honor les hacían acusándolos de todo eso.

Fernando Becker ha escrito dos artículos sobre el tema. Sin duda vale la pena leerlos. Ojo, están en portugués, pero se entienden perfectamente. Dejo los enlaces:

Sobre la articulación entre el self y la comunidad

Este artículo (ver la referencia al final) del Annual Review of Psychology de Enero 2020 dice esto en su abstract:
“Research has demonstrated that adolescence is an important time for self- and other-oriented development that underlies many skills vital for becoming a contributing member of society with healthy intergroup relations. It is often assumed that these two processes, thinking about self and thinking about others, are pitted against each other when adolescents engage in social decision making such as giving or sharing. Recent evidence from social neuroscience, however, does not support this notion of conflicting motives, suggesting instead that thinking about self and others relies on a common network of social-affective brain regions, with the medial prefrontal cortex playing a central role in the integration of perspectives related to self and others. Here, we argue that self- and other-oriented thinking are intertwined processes that rely on an overlapping neural network. Adolescents’ motivation to contribute to society can be fostered most when self- and other-oriented motives align.”
Parece descubrir, en el 2020, algo que la psicologia del desarrollo moral viene estudiando y planteando desde hace muchos años, la necesidad de articulación entre el self y la comunidad (agency and communion también se llama) para el desarrollo moral. Pero claro, lo hace sin recurrir al correlato neurocientífico y por eso, para muchos, la idea aparece como novedosa sin serlo.
¿Porqué se ignora toda esa literatura? (este artículo no cita nada en la línea de lo que menciono). Por varias razones, que me resultan todas muy irritantes. Hay que estar bien alertas para no tomar gato por liebre y para saber distinguir una idea realmente novedosa de otra que, aunque nos parezca nueva y sugerente, ya tiene una historia de investigación en nuestra disciplina.
Referencia: Crone, E. y Fuligni, A. (2020). Self and Others in Adolescence. Annual Review of Psychology, Vol. 71:447-469

Las trampas del mindfulness corporativo

Este es un tema sobre el que muy pocos psicólogos reflexionan. La mayoría, más bien, parece haberse subido al carro y haberse comido el rollo de forma acrítica.

Nosotros lo abordamos desde hace ya mucho tiempo en el curso de Ética y Responsabilidad Profesional de la Facultad de Psicología de la PUCP, que está a mi cargo como coordinadora y que dicto junto con otros dos profesores.

Artículo de El País, aquí.