Archivo de la categoría: Historiografía

Fuentes históricas

Xóchitl Gálvez en el Zócalo

[Visto: 124 veces]

Llama a votar ‘por la vida, la verdad y la libertad’

La candidata del PAN, PRI y PRD, que se ubica segunda en las preferencias electorales según las encuestas, consideró este acto como el inicio de su cierre de campaña y agradeció a los manifestantes por defender la democracia y el voto libre.
Vamos a votar para cambiar estos tiempos de enfermedad, de odio y de tristeza por tiempos de salud, amor y esperanza. Vamos a votar para derrotar la muerte, la mentira y el miedo, vamos a votar por la vida, la verdad y la libertad”, señaló Gálvez.
La representante de la coalición Fuerza y Corazón por México, conformada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), quien consideró este acto como el inicio de su cierre de campaña, agradeció a los manifestantes por defender la democracia y el voto libre.
Ustedes son lo mejor que tiene México, ustedes han inundado nuestras plazas y nuestras calles, han levantado la voz contra el autoritarismo y la mentira, han pintado a México de rosa, han renovado la esperanza. Gracias de todo corazón por su apoyo, gracias”, externó Gálvez a las miles de personas que se congregaron desde temprana hora.
Xóchitl Gálvez desde un balcón que da al Zócalo EFE/ Mario Guzmán
La candidata, que se ubica segunda en las preferencias electorales según las encuestas, exaltó que defiende principios por encima de cualquier “división, partido o ideología” y recordó las palabras del general Miguel Negrete, quien en la intervención francesa de 1862 se unió con Ignacio Zaragoza pese a sus diferencias ideológicas.
Hoy estaría bien recordar la frase del general (Miguel) Negrete cuando se unió al general (Ignacio) Zaragoza para luchar por México en la gloriosa batalla de Puebla: ‘antes que partido tengo patria’”, recalcó.
En diversas ocasiones, la opositora ha enfatizado en que no tiene un partido político, pese al apoyo de su coalición, por lo que ha expresado que “me hace libre”.
Gálvez señaló que su objetivo es defender la República y afirmó que ha recorrido el país en donde ha sentido el dolor y la desesperanza de la gente.
“He escuchado y abrazado a mexicanos que han sido maltratados en estos años oscuros y difíciles”, destacó.
Enumeró a las mujeres que exigen igualdad, a jóvenes que necesitan oportunidades, a personas con discapacidad, a los maestros, a los y las enfermeras, a las madres buscadoras, obreros, trabajadores, profesionistas, emprendedores, campesinos, agricultores, ganaderos, pescadores y migrantes desplazados.
Además, hizo énfasis en su apoyo a la comunidad LGBT y a las mujeres feministas “que luchan todos los días contra el patriarcado”.
Asimismo, exaltó la labor de periodistas, activistas, artistas y científicos, de quienes dijo que en este sexenio han sido “injustamente perseguidos y amenazados”.
También mencionó a los pueblos indígenas y afromexicanos, quienes afirmó que siguen a la espera del reconocimiento pleno de sus derechos; y a las fuerzas de seguridad del país, a quienes señaló que no les “han dado el debido respeto a su honor y a su labor”.
Simpatizantes de Gálvez Foto EFE/ Miguel Sierra
Gálvez recordó que en estas elecciones no sólo está en juego la presidencia de México, sino nueve gubernaturas y varios puestos en el Congreso.
“Nos jugamos si los siguientes años serán de opresión o de libertad”, zanjó Gálvez.
La candidata opositora aseguró que México será siempre libre y aseveró que va a ganar, entre otras cosas para poner al país en el lugar de la grandeza que debe tener entre las naciones libres.
En los comicios del 2 de junio, los más grandes en la historia de México, están llamados a las urnas más de 98 millones de ciudadanos para renovar 20,375 cargos, incluida la presidencia, los 500 escaños de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado, así como nueve gobiernos estatales, incluida la Ciudad de México.
Fuente:www.forbes.com.mx

Presidente iraní Seyyed Ebrahim Raisi

[Visto: 440 veces]

Helicóptero del presidente iraní siniestrado en una zona montañosa

Viajaban también el ministro de Exteriores, Hossein Amir-Abdollahian, y el imán Seyyed Mohammad-Ali Al-Hashem, representante del líder supremo Jamenei en la zona

Por Lara Villalón- ElMundo.es
Los equipos de búsqueda dicen haber localizado el helicóptero siniestrado que transportaba al presidente iraní, Ebrahim Raisi, según ha señalado la televisión oficial. Aún se desconoce el estado de salud del presidente Raisi y de la comitiva de ministros y autoridades que lo acompañaba en la aeronave.
La agencia de noticias estatal iraní IRNA informaba que, aunque todavía no se han encontrado los restos del presunto accidente, la zona de búsqueda se está estrechando y ahora tiene un radio de unos 2 km, según ha publicado la BBC.
Mansouri ha indicado que tres helicópteros partieron de Tabriz, capital de la provincia de Azerbaiyán Oriental, a las 13 hora local y unos 30 minutos después se perdió el contacto con el aparato en el que viajaban Raisi. Junto con el presidente viajaban el ministro de Exteriores, Hosein Amir Abdolahian, el gobernador de Azerbaiyán Oriental, Malik Rahmati, y el líder de los rezos del viernes de Tabriz, Mohammad Ali Ale-Hashem.Tras la pérdida del contacto se puso en marcha un amplio dispositivo que ya cuenta con al menos 65 equipos de rescate, pero las operaciones se han visto afectadas por el mal tiempo, la lluvia y la densa niebla en la montañosa zona donde se ha producido el incidente, cuando ya ha oscurecido en Irán, informó la Media Luna Roja. “Estamos buscando con todas nuestras fuerzas y casi nos acercamos al sitio que creemos que es el lugar del accidente“, indicó la Media Luna Roja, según recoge la agencia Tasnim.
La televisión estatal iraní mostró imágenes de equipos de rescate en las labores de búsqueda, de todoterrenos conduciendo por carreteras rurales con mucha niebla y grupos de personas en un lugar aparentemente montañoso.
La aeronave accidentada en la región de Jolfa, en la provincia occidental de Azerbaiyán Oriental (Irán), formaba parte de un convoy de tres helicópteros que transportaban a ministros y funcionarios, entre ellos el propio Raisi. La comitiva regresaba de la inauguración de una presa en la frontera de Irán con Azerbaiyán cuando ocurrió el incidente. “Debido a la intransitabilidad de la zona, sus condiciones montañosas y forestales, así como las condiciones climáticas desfavorables, especialmente una densa niebla, la operación de búsqueda y rescate llevará tiempo”, señaló la agencia estatal iraní IRNA.
Irak, Arabia Saudí, Turquía e Irán anunciaron la movilización de equipos de rescate locales para asistir a Irán en la búsqueda de los afectados por el incidente aéreo.
La autoridad local señaló que la vida de Raisi estaba “en riesgo”, porque la espesa niebla dificulta la labor de los equipos de rescate. Raisi es un político de línea dura, de 63 años, que cuenta con la aprobación y apoyo del líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei. Algunos analistas apuntan que Raisi podría reemplazar al actual líder supremo tras su muerte, un cargo vitalicio que ostenta gran parte del poder ejecutivo del país.
REACCIÓN DE JAMENEI
Jamenei ha llamado a la calma tras horas de infructuosa búsqueda del helicóptero. “El pueblo iraní no debe preocuparse, no habrá ninguna perturbación” en el país, ha afirmado el líder supremo iraní, quien ha dicho esperar “que Dios devuelva al presidente y a sus compañeros a los brazos de la nación“, durante un discurso retransmitido por la televisión estatal.
Residentes en la zona del incidente declararon a IRNA que escucharon ruidos en el área. Por su parte, el ministro del Interior, Ahmad Vahidi, insistió en la versión oficial de que el helicóptero tuvo que realizar un aterrizaje forzoso debido a la niebla. “Ahora diferentes grupos de rescate se están moviendo hacia el área, pero dado que hay niebla y el clima y las condiciones inadecuadas, puede tomar algún tiempo hasta que lleguen donde está el helicóptero”, dijo Vahidi en una declaración televisada.
“Dado que la zona es un poco complicada, establecer contacto es difícil y estamos esperando que los grupos de rescate lleguen rápidamente al lugar del accidente donde está el helicóptero y nos den más información”, ha añadido Vahidi.
El jefe del estado mayor iraní, Mohamad Bagheri, ha ordenado la utilización de todos los recursos del ejército para las operaciones de rescate. Por su parte, el primer ministro de Irak, Mohamed Shia al Sudani, ha ordenado a varios departamentos y a la Media Luna Roja iraquí que presten sus capacidades a Irán para ayudar a buscar el helicóptero del presidente Raisi. Irak limita con Irán en el oeste.
La Comisión Europea ha activado un servicio de cartografía por satélite para ayudar en las labores de búsqueda, según ha informado el comisario europeo de Gestión de Crisis. El Servicio de Gestión de Emergencias Copernicus proporciona productos cartográficos basados en imágenes por satélite. El comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, ha dicho en X que el servicio estaba activando su “servicio de cartografía de respuesta rápida en vista del accidente de helicóptero”.
Una fuente oficial, que ha preferido permanecer en el anonimato, ha dicho a Reuters que el helicóptero se ha estrellado.
“En esta situación, mirando el clima y escuchando ejemplos de lo que podría ser el terreno, parece una zona horrenda para verse obligado a realizar un aterrizaje no planificado”, señaló a la emisora Sky News el piloto Ash Alexander-Cooper, tras advertir que en el lenguaje de los pilotos, “aterrizaje forzoso” suele ser sinónimo de “accidente”.
ORACIONES POR EL PRESIDENTE
Durante las labores de rescate, los canales de televisión estatales retransmitieron oraciones por el estado de salud del presidente Raisi. Ante el secretismo mostrado por las autoridades iraníes, los medios han especulado que el accidente se podría deber a las condiciones de seguridad de las aeronaves del país, mermadas por las sanciones internacionales. Gran parte de la flota aérea militar del país se remonta en gran medida a antes de la Revolución Islámica de 1979.
Cientos de personas se han congregado en el mausoleo de Imán Reza en la ciudad nororiental de Mashad para rezar por la salud del presidente. La televisión estatal iraní emitió imágenes de los rezos en el importante mausoleo de Imán Reza, el octavo imán de los chiíes, situado en Mashad, ciudad natal del mandatario. Los feligreses rezaban el ‘tawsassu’, que significa ‘invocación’ y se usa para invocar a algo o alguien ante dios, liderados por un clérigo, según ha mostrado la televisión.
El Gobierno de Joe Biden está siendo, conforme a lo habitual, extremadamente cauteloso a la hora de analizar la situación. La única comunicación al respecto del accidente fue dada por la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, que se limitó a informar a la prensa de que el presidente estaba al corriente de la situación.
La crisis ha pillado a Biden en mitad de un día de intensa actividad electoral. Por la mañana, había participado en la ceremonia de graduación de Morehouse College, una universidad en la ciudad de Atlanta, en el crucial estado de Georgia. De allí, volvió a Detroit, en Michigan, el estado que podría decidir si se queda en la Casa Blanca otros cuatro años. A su llegada a Detroit, los periodistas le interrogaron por la situación en Irán, pero el presidente los ignoró.

El Presidente azerbaiyano compartió una publicación en relación con el aterrizaje forzoso del helicóptero del Presidente iraní

El presidente de la República de Azerbaiyán Ilham Aliyev ha compartido una publicación en su cuenta oficial en la red social X en relación con el aterrizaje forzoso en Irán de un helicóptero en el que viajaba el presidente de la República Islámica de Irán Seyyed Ebrahim Raisi.
Según AZERTAC, la publicación reza: “Estamos seriamente preocupados por la noticia de que hoy, después de una amistosa despedida al presidente de la República Islámica de Irán, Seyyed Ebrahim Raisi, un helicóptero que transportaba a una delegación de alto rango realizó un aterrizaje forzoso en Irán. Nuestras oraciones están con el presidente Seyyed Ebrahim Raisi y la delegación que le acompañaba. La República de Azerbaiyán, como país vecino, amigo y fraternal, está dispuesta a prestar todo su apoyo“.

Irán confirma la muerte del presidente Ebrahim Raisi en accidente de helicóptero

Cuando en 2022 las protestas sacudieron a la teocracia tras la muerte de una mujer bajo la custodia de la policía religiosa, Biden pidió una democratización del país y respeto a los derechos humanos. En respuesta, Raisi dijo: «El presidente estadounidense, que se permite, a través de sus comentarios, incitar el caos, el terror y la destrucción en otro país, debería ser recordado con las palabras eternas del fundador de la República Islámica Ruhola Jomeini, quien llamó a EE.UU. el Gran Satán».
Tras el ataque del grupo terrorista Hamás contra Israel el 7 de octubre, Raisi dijo que Irán mantendría su apoyo a las milicias palestinas y otros grupos antisionistas, como el libanés Hizbolá. Tras un ataque de Israel contra la embajada iraní en la ciudad siria de Damasco, Raisi y su régimen autorizaron un ataque con misiles y drones contra Israel, condenado por EE.UU.
Raisi también ha brindado apoyo a la Rusia de Putin y a la Venezuela de Maduro, en un punto de tensión de ambos con EE.UU.
Irán padece protestas masivas contra la teocracia chií por los problemas económicos y a favor de los derechos de las mujeres, por lo cual el momento es sumamente sensible para Teherán mientras la guerra entre Israel y Hamás genera enormes tensiones en Oriente Medio. Cualquier cambio en la cúpula política del régimen iraní reviste una gran relevancia para Washington en dos asuntos cruciales: el del programa nuclear de Irán, y el del apoyo de este último país, por un lado, a milicias que combaten a Israel como Hamás o Hizbolá; y por otro a los hutíes, que combaten a la coalición árabe en Yemen. Bajo Raisi se han intensificado los ataques de estos últimos grupos armados, especialmente con las agresiones a navíos mercantes en el mar Rojo.
Fuente: Voz de América y Diario ABC.
El vicepresidente primero, Mohamad Mokhber, dio un discurso en el marco del fallecimiento del expresidente Raisi. Imagen: Presidencia iraní/Folleto/Agencia Anadolu/Picture Alliance

Mohammad Mokhber

Actual vicepresidente de Irán desde 2021. También es miembro de la Asamblea de Discernimiento de Conveniencia del Sistema. Fue ex jefe de la Ejecución de la Orden del Imán Jomeiní, presidente de la junta directiva del Sina Bank y vicegobernador de la Provincia de Juzestán.
Como primer vicepresidente de Irán, Mokhber participa en la línea de sucesión tras la muerte del presidente según su Constitución. Se forma un Consejo Presidencial Temporal (Presidente de la Asamblea, Jefe del Poder Judicial, Primer Vicepresidente) y el consejo debe organizar una nueva elección dentro de 50 días.
Fuente: Wikipedia.

Revés para el Eficcop

[Visto: 180 veces]

Poder Judicial ordena liberación de Nicanor Boluarte y Mateo Castañeda

Ambos fueron detenidos preliminarmente el 10 de mayo por el delito de organización criminal relacionado al caso ‘Los Waykis en la Sombra’.

Por SHIRLEY CAYETANO– Diario Perú21.
La Corte Penal Especializada de Justicia ordenó la liberación de Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte, y del abogado Mateo Castañeda, sindicados de integrar la red criminal ‘Los Waykis en la Sombra’.
La Quinta Sala Penal de Apelaciones Nacional concluyó que las evidencias presentadas por el equipo especial contra la corrupción del poder (Eficcop) aún están en fase de corroboración y no son contundentes para sustentar una detención preliminar.
En ese sentido, la magistrada Sonia Torre sostuvo que la información proporcionada por el agente encubierto Harvey Colchado, respecto a presuntos ofrecimientos ilícitos por parte de Castañeda, no eran admisibles.
Según Colchado, el abogado de la presidenta Boluarte le propuso mantenerlo como jefe de la Diviac y no pasarlo al retiro a cambio de que interceda ante la coordinadora del Eficcop, Marita Barreto, para que el caso de Nicanor pase a la Fiscalía Anticorrupción donde este tendría el “control” de las diligencias.
De acuerdo al agente encubierto, el defensor legal le pidió también que le informe cuando un colaborador eficaz mencione a la jefa de Estado en cualquier hecho.
Durante la audiencia, además, Barreto admitió que los audios grabados por el policía en las reuniones que mantuvo con Castañeda aún no eran incorporados a esa carpeta fiscal.
“No se admite que sean usados como datos (el relato del agente Harvey Colchado) para afirmar que existe obstaculización”, señaló Torre.
Agregó que tanto el familiar de la mandataria como el abogado no presentar peligro de fuga.
La presidenta del tribunal cuestionó al juez Richard Concepción por dictar la detención preliminar de los investigados y advirtió “falta de argumentos” en la disposición.
El Eficcop imputa a Nicanor Boluarte encabezar ‘Los Waykis en la Sombra’, una supuesta red criminal que habría influenciados en el Ministerio del Interior (Mininter) para el nombramiento de prefectos y subprefectos que luego contribuirían a crear e inscribir el partido Ciudadanos por el Perú.
El Poder Judicial también dispuso revocar la detención preliminar contra Jorge Ortiz, exfuncionario del Mininter; Noriel Chingay, exprefecto de Cajamarca; y al hermano de este último, Jorge Chingay.

Exjefe de la Dircote reveló que fiscal de Eficcop se llevó documentos con información reservada sobre suspensión de Harvey Colchado de Diviac

En opinión del general de la PNP, José Baella, el Equipo Especial de Fiscales Contra la Corrupción (Eficcop) intentó intimidar a Inspectoría General de la Policía.

Por Alicia Álvarez– Diario EXPRESO.
El exjefe de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía Nacional del Perú (PNP), general en retiro, José Baella, reveló que una fiscal del Equipo Especial de Fiscales Contra la Corrupción (Eficcop), tuvo una actitud intimidatoria contra Inspectoría de la PNP.
A través de sus redes sociales, difundió un documento en el que se daba cuenta de la presencia de una abogada de Eficcop y de un teniente de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac), en las oficinas de la Dirección de Investigaciones de la Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú (Dirinv–IGPNP).
En Inspectoría General se guardan los documentos considerados como ‘reservados’ de la investigación que se le sigue al coronel Harvey Colchado, exjefe de la Diviac, por una presunta falta que habría dañado la imagen de la institución policial, por lo que fue retirado temporalmente de la jefatura de la Diviac.

Eficcop se llevó toda la información reservada de suspensión de Harvey Colchado

Según el general Baella, la abogada Jesica Flores Mendoza, fiscal adjunta de Eficcop y el teniente PNP Roberto Paul Alba Rosas, se presentaron este miércoles 15 de mayo en la mesa de partes de la Dirinv-IGPNP), con un oficio solicitando las copias certificadas de la resolución del proceso administrativo que se le sigue al coronel Colchado.
La Fiscalía intimida a Inspectoría General de la PNP se lleva toda la documentación de Oficial Superior investigado. Ha solicitado toda la documentación y solicita a quienes se ha cursado la misma. La PNP tiene su propia Ley de Régimen Disciplinario y se tiene que respetar su autonomía”, escribió en sus redes sociales el general Baella.
En opinión del alto exjefe policial, este hecho revelaría un acto intimidatorio de la fiscal adjunta del Eficcop contra Inspectoría de la PNP, que decidió sancionar al coronel Harvey Colchado y apartarlo de la Diviac, equipo elite que ha tenido un protagonismo en investigaciones contra personajes políticos, entre éstos, la presidenta Dina Boluarte.

¿Hacia la III Guerra Mundial?

[Visto: 152 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, dijo apenas hace dos días que esperaba un ataque de Irán “más temprano que tarde”. Este individuo es un peligro real para el occidente libre. Lejos de dar un mensaje contundente, directo a la yugular del régimen dictatorial y teocrático de Irán, financista de los grupos terroristas que mantienen en vilo al mundo libre, el señor dijo: “No lo hagan”, y solo ante la insistencia de los periodistas añadió una ambigüedad: “Apoyaremos a Israel, ayudaremos a defender a Israel e Irán no tendrá éxito”. Habrá que ver para creer por qué este señor da media vuelta, estrecha la mano de seres invisibles, se tropieza y olvida todo lo que dijo.
Era evidente que Irán atacaría “más temprano que tarde” a Israel tras el ataque de esa nación a un complejo diplomático iraní en Siria, la semana pasada, dejando el saldo de tres generales iraníes muertos. La antigua Persia desoyó las ridículas advertencias de Estados Unidos e Israel está ya bajo ataque de drones no tripulados. Parece que a Biden le gusta jugar a la guerra, sin medir las consecuencias. Como vicepresidente de Obama, ambos dejaron un legado de destrucción que The New York Times calificó como “inesperado”. Obama jefe del entonces vicepresidente Biden, “será el único presidente en la historia de Estados Unidos en ejercer su mandato de ocho años con el país en guerra… pasará a la historia como un presidente que ha mantenido al país en guerra más tiempo que Franklin D. Roosevelt, Lyndon B. Johnson, Richard M. Nixon o incluso Abraham Lincoln”, publicó el New York Times. Junto a él estuvo Biden, el mismo que no ha frenado una sola guerra desde que asumió la presidencia de Estados Unidos. Y hoy al integrante del partido Demócrata, no se le ve muy angustiado con la escalada que se vive en Oriente Medio.
A finales del año pasado el periodista de Telemundo, Luis A. Hernández Ojesto, escribió el extenso y fundamentado artículo ‘¿Está cerca la Tercera Guerra Mundial?’, allí escribió: “Hay señales de que la larga paz que ha habido entre las potencias desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) podría estar llegando a su fin. Medio Oriente parece un polvorín a punto de estallar con el conflicto entre Hamás e Israel, Rusia y Ucrania libran la peor guerra terrestre en Europa en más de 70 años y Estados Unidos teme que China invada Taiwán”.
Para el expresidente Donald Trump, Joe Biden, podría desencadenar la Tercera Guerra Mundial debido a su incompetencia. “Tenemos un presidente que no sabe qué diablos está haciendo”, dijo. Mientras el viernes el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al que no le tiembla la voz ni las piernas para defender a su país, anunció por televisión: “Establecí un principio claro: a quien nos haga daño, nosotros dañaremos. Nos defenderemos de cualquier amenaza y lo haremos con calma y determinación”.
Cual ‘misses’ solo nos queda decir “queremos la paz mundial”, y quienes recen, oren.

Graciela Villasís

[Visto: 230 veces]

Jaime Villanueva: Graciela Villasís negoció apoyo de El Comercio a fiscales Lava Jato a cambio de recibir información reservada

De acuerdo con el testimonio de Villanueva, Villasís era la “periodista preferida” de los fiscales Rafael Vela, Domingo Pérez y Pablo Sánchez. Incluso, según el ‘Filósofo’, la mujer de prensa era considerada una “aliada”.
Jaime Villanueva, exasesor de la suspendida fiscal de la Nación, Patricia Benavides, manifestó ante el Ministerio Público que la periodista Graciela Villasís, jefa de la Unidad de Investigación del diario El Comercio, negoció el apoyo del mencionado periódico a los fiscales del Equipo Especial Lava Jato a cambio de recibir información reservada.
El pasado 28 de febrero, Villanueva relató a la Fiscalía que conoció a Villasís en el año 2015, a través de Mónica Vecco. Agregó que la relación se fortaleció en la época de las investigaciones del caso Lava Jato, llegando a ser ella la “periodista preferida” de los fiscales Rafael Vela Barba y Domingo Pérez, que le filtraban todo lo que declaraban los colaboradores en Brasil.
Yo se la presenté a Rafael Vela y ella era la periodista preferida para que salga toda la información, se filtre todas las declaraciones que daban los colaboradores en Brasil, yo triangulaba con Rafael Vela, con José Domingo Pérez, con ‘Chela Villasís’, primero trabajaba en Cuarto Poder y luego pasó a ser jefa de investigación del diario El Comercio, las primeras épocas de Lava Jato yo hacía esas coordinaciones, luego ella lo hacía con Rafael Vela”, aseguró el exhombre de confianza Benavides.
También el ‘Filósofo’ relató que Graciela Villasís le dijo que se reunía con el fiscal supremo Pablo Sánchez, entonces fiscal de la Nación, quien la consideraba una “aliada”. En esta parte del relato, Jaime Villanueva evidencia que el acceso privilegiado a información era recompensado con la defensa del diario El Comercio a los fiscales Vela, Pérez y Sánchez.
Chela me ha comentado varias veces que ella se reunía mucho con Pablo Sánchez, especialmente en la época de Lava Jato, incluso me manifestaba que tenía un grado de amistad con él, porque ‘Chela’ era una aliada de Lava Jato, como tenía la información, la filtración en tiempo real, a cambio había una defensa del diario El Comercio a los fiscales Vela, Pérez y también Sánchez”, afirmó el aspirante a colaborador eficaz.
Villanueva prosiguió en su testimonio y detalló cómo Vela le enviaba por WhatsApp a ‘Chela’, en tiempo real, lo que los funcionarios de las corruptas constructoras brasileñas Odebrecht y OAS declaraban.
Se le daba la información a ‘Chela’ muchas veces en tiempo real, Rafael le iba ‘wasapeando’ lo que iban declarando los colaboradores y ella era la primera en tener la información, eso a cambio del apoyo del diario El Comercio al trabajo que hacía el Equipo Lava Jato. Rafael me comentaba en varias oportunidades que él se había reunido con varios directores de El Comercio, como Oscar (en realidad se llama Fernando) Berckemeyer, el mismo (Juan) Aurelio Arévalo (Miró Quesada), por intermedio de ‘Chela’, ella era quien le facilitaba ese contacto, pero la finalidad era la información a cambio del apoyo del diario”, manifestó.
Fuente: Altavoz.pe
Una imagen muestra el grado de cercanía que tenía Jaime Villanueva, exasesor de la exfiscal de la Nación Patricia Benavides, con el fiscal José Domingo Pérez. (Foto: Programa Milagros Leiva Entrevista/Willax TV)Villanueva, Girao y el fiscal José Domingo Pérez.

Graciela Villasís recibía información a cambio de apoyo de El Comercio a fiscales Lava Jato: más declaraciones de Jaime Villanueva

Según el exasesor de Patricia Benavides, ‘Chela’ era la ‘periodista preferida’ de los fiscales Rafael Vela y Domingo Pérez, quienes le filtraban, en tiempo real, todo lo que declaraban los colaboradores en Brasil.
La periodista Graciela Villasís, jefa de la Unidad de Investigación del diario El Comercio, tiene mucho que explicar. Jaime Villanueva, exasesor de la suspendida fiscal de la Nación, Patricia Benavides, viene cantando como loro ante el Ministerio Público (MP) y, esta vez, de acuerdo a un documento fiscal al que accedió EXPRESO, evidenció cómo la mujer de prensa en cuestión habría negociado el apoyo del periódico en que trabaja a los fiscales del Equipo Especial Lava Jato, a cambio de recibir información reservada en tiempo real.
Vayamos paso por paso. El pasado 28 de febrero, Villanueva relató a la Fiscalía que conoció a Villasís en el año 2015, a través de Mónica Vecco, exasesora del equipo de prensa y comunicaciones del MP. A partir de ese momento, una vez generada la relación de amistad, comenzaron a “coordinar reportajes”.
Alias ‘El Filósofo’ detalló que el vínculo se fortaleció en la época de las investigaciones del caso Lava Jato, llegando a ser ella la “periodista preferida” de los fiscales Rafael Vela Barba y Domingo Pérez, quienes le filtraban todo lo que declaraban los colaboradores en Brasil.
Jaime Villanueva también contó, en su testimonio, que la misma Villasís le dijo que se “reunía mucho” con el fiscal supremo Pablo Sánchez, exfiscal de la Nación, quien la consideraba una “aliada”. En esta parte del relato, Villanueva hace una grave denuncia: el acceso privilegiado a información era supuestamente recompensado con una defensa acérrima del diario El Comercio a los fiscales Vela, Pérez y Sánchez.
Más adelante, le solicitan a Jaime Villanueva que dé más especificaciones sobre su expresión acerca de qué “triangulaba” con Rafael Vela, Domingo Pérez y Villasís respecto a la declaración de los colaboradores en Brasil del caso Lava Jato, por lo que este pasa a exponer cómo Vela le enviaba por WhatsApp a ‘Chela’, en tiempo real, lo que los funcionarios de las corruptas constructoras cariocas Odebrecht y OAS manifestaban.
Fuente: Diario EXPRESO.

Hugo Guerra sobre Villasís: “Los periodistas no pueden ser mesas de partes de nadie porque se vuelven operadores políticos

El colaborador Jaime Villanueva, exasesor de la suspendida fiscal de la Nación, Patricia Benavides, aseguró, ante el Ministerio Público, que la periodista Graciela Villasís recibía información reservada de los fiscales del caso Lava Jato a cambio de apoyo del diario El Comercio.
A propósito, Hugo Guerra, periodista y abogado, alertó, en entrevista con Altavoz.pe, que estaríamos frente a una gravísima situación de tráfico de información.
Jaime Villanueva reveló que Graciela Villasís recibía información del caso Lava Jato a cambio de que El Comercio, donde has trabajado, brindara su apoyo a los fiscales Rafael Vela y Domingo Pérez. ¿Consideras que esta revelación como algo periodístico que debe ser de conocimiento público?
Jaime Villanueva es un colaborador eficaz y sus dichos tienen que ser probados, pero una denuncia de esta naturaleza amerita no solamente que sea conocida, sino también investigada, porque revela una situación muy grave, que es que un medio muy prestigioso, como lo es el diario El Comercio, estaría vinculado al tráfico de documentos y al acceso de información privilegiada de forma absolutamente irregular.
En su momento, hubo una defensa prácticamente colegiada de los medios, salvo excepciones, como Expreso o Willax, a los fiscales del Equipo Especial Lava Jato. Eso fue evidente.
En líneas generales, son muchos los medios de comunicación que, efectivamente, han venido haciendo una defensa cerrada de las acciones de la Fiscalía en los casos Lava Jato y otros casos políticos. Han estado recibiendo material clasificado y de manera privilegiada, lo cual significa que no se ha estado haciendo un periodismo competitivo y abierto, sino con accesos indebidos a expedientes reservados.
Yo recuerdo, en el caso específico de Villasís, que, en tanto los funcionarios de Odebrecht declaraban en Brasil, ella iba tuiteando, en vivo, lo que ellos decían. Eso, según Villanueva, era porque Vela le pasaba la información.
No sé quién le entregó la información, pero es evidente que tenía información privilegiada.
Pero los periodistas no pueden ser meras mesas de partes de los fiscales del Equipo Especial Lava Jato ni de ningún fiscal.
Los periodistas no pueden ser mesas de partes de nadie, porque, entonces, pasan a ser activistas políticos.
Y, dado que los fiscales Lava Jato filtran información a sus periodistas preferidos, no se les cuestiona por, por ejemplo, ese nefasto acuerdo de colaboración eficaz que se firmó con Odebrecht, que solo nos pagará 610 millones de soles de reparación civil.
Esa es una posición editorial que no se entiende, pero, si está vinculada al tráfico de información, sería gravísimo. El país entero reclama que se haga público este acuerdo, que es una traición a la patria, con Odebrecht, ¿por qué un medio de comunicación no se sumaría a este clamor ciudadano? Es llamativo.
Los fiscales del Equipo Especial Lava Jato tampoco han tenido ningún logro porque aún no existe ninguna condena definitiva.
No solamente no han tenido logros, sino que han permitido que la empresa corrupta Odebrecht siga contratando con el país.
Es más, permitieron que Odebrecht se quede con la venta de la hidroeléctrica de Chaglla.
Es totalmente ridículo.
Si bien lo que dice Jaime Villanueva sobre Villasís tiene que corroborarse, ¿cuál es la reflexión? ¿Acaso que un periodista no puede mimetizarse con su fuente?
Un periodista no puede ser vocero de su fuente, no puede recibir información privilegiada a cambio de un ofrecimiento de posición editorial, porque eso convierte al medio de comunicación en un operador político.
Fuente: Altavoz.pe

El brindis siniestro de Gorriti

[Visto: 214 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
Gustavo Gorriti me firmó un libro, luego abrió un vino, me dijo brindemos porque Alan murió. ¡Ganamos!”, ha revelado Jaime Villanueva, el ex asesor por cuyos dichos fue suspendida la fiscal Patricia Benavides. Cada palabra salida de su boca fue tomada como verdad absoluta, aún sin corroboración; claro esto siempre y cuando no se refiriera a algún integrante de la peligrosa secta caviar, porque todo lo referido a esa gente era y es obviado.
El viernes mientras nos entretenían con el show de la captura del hermano presidencial, Nicolás Boluarte, la periodista Milagros Leiva se preparaba para detonar una tremenda bomba en su programa de Willax. Llegó la hora y leyó parte del testimonio de Villanueva que no es sino el colofón de cómo los fiscales títeres de Gorriti, cercaron al dos veces presidente Alan García Pérez, hasta empujarlo a quitarse la vida.
Y Gorriti celebró con vino la muerte de un gran líder político y además dijo ¡Ganamos! Hay que estar podrido por el odio para hacer algo así, y más aún con un testigo presencial. Puede que salga a negarlo, pero nadie le creerá, dirá quizás que Villanueva miente. En el supuesto negado que el individuo es un mentiroso habrá que apurar el retorno de la Fiscal de la Nación Benavides.
Lo relatado por Villanueva hará que Gorriti sea alcanzado por la mano de la justicia o por las garras de la culpa (cosa rara para él, la culpa). Según la tesis de cualquiera que haya seguido el caso, es improbable que el reportero-IDL no conociera la decisión de García de quitarse la vida antes de ser exhibido como trofeo por la chusma deforme de la secta gorritiana. ¿Y por qué lo sabría? Pues porque por días hubo una camioneta frente a la casa del dos veces presidente del Perú realizando escuchas, según lo ha dicho en varias ocasiones el secretario y buen amigo de Alan, Ricardo Pinedo. ¿Y a quién le filtran todo sus fiscalitos y su robusta cachorra de una familia de fiscales y cachacos que funge de periodista de investigación?
Abrir una botella de vino y congratularse por haber empujado a un padre de familia amoroso, a un hombre brillante que elevó el nivel de la política y al mejor presidente de lo que va del siglo XXI, es un acto siniestro e incomprensible. Gorriti debe haber tenido un gran resentimiento contra García, debe haberse sentido un protozoario ante su tremenda lucidez y carisma. Con la desaparición de García se habrá sentido el rey de la jungla.
Pobre hombre de aplastada autoestima, por eso será que siempre está con gesto serio y ve en una rosa no la belleza de la flor sino una amenaza de muerte. Será por eso, también, que su feligresía está compuesta por personas menos locuaces que él, sin talento alguno, hombres de menor estatura, mujeres poco atractivas.
Y será por ese sentirse más que alguien que ayudó a llegar al poder a impresentables como el ladrón y alcohólico Toledo, al inútil Humala con la ambiciosa Nadine (receptores de dólares del chavismo), al manejable Kuczynski, borrachín y ratero consumado, desde el primer belaundismo. Será por eso, además, que guarda amistad con una terrorista de Sendero Luminoso a la que hizo liberar, y que en un legajo de la Dircote aparece como cercano a Sendero.
¡Perdista Gorriti!

JNJ se ensañó con Tomás Gálvez

[Visto: 278 veces]

Destituido cuando estaba en UCI con covid-19

Exfiscal supremo gana demanda de amparo, y podría volver a alto puesto del Ministerio Público.

Por César Rojas– Diario EXPRESO.
En un hecho casi excepcional, jueces peruanos resolvieron contra los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). La Segunda Sala Constitucional de Lima ordenó que se reconsidere la destitución al exfiscal supremo Tomás Gálvez. 
Fundada en parte la demanda de amparo, ordena a la JNJ declarar la nulidad de la Resolución N°059-2021-PLENO-JNJ de fecha 02 de agosto de 2021”, resolvieron los magistrados superiores Roberto Vílchez Dávila, Eduardo Romero Roca y David Suárez Burgos.

Essalud corrobora estado de Tomás Gálvez

Esto confirmaba una decisión de primera instancia, la cual validaba la destitución a Gálvez, pero ordenaba a los dirigidos por Antonio de la Haza aceptar a trámite y evaluar el pedido de reconsideración. La razón era que el investigado había estado al borde de la muerte por la covid-19.
El procurador de la JNJ había señalado que, en sede administrativa, no se había cumplido con acreditar la fecha de su alta médica.
Sin embargo, la sala constitucional recuerda que ya existe jurisprudencia del Tribunal Constitucional. “Cualquier duda que pudiera existir sobre el estado de salud del actor al momento de ser notificado con la decisión de destitución, fue totalmente despejada con el Oficio N°551-GRPA-ESSALUD-2022”, se precisa en la sentencia.

Casi muere

El 8 de mayo de 2021, Gálvez Villegas ingresó en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Estuvo en coma inducido varias semanas, y recién el 12 de julio de ese año salió de alta.
El gobierno de la presidenta Dina Boluarte desactivó el equipo especial de la Policía Nacional (PNP) que apoya al Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder (Eficcop).

El Gobierno desactivó el equipo especial de la Policía Nacional que apoya al Eficcop. (Foto: Archivo El Comercio)

Ministerio de Interior desactiva el equipo especial de policías que apoya al Eficcop

Mediante una resolución ministerial, se dejó sin efecto la norma emitida durante la gestión de Mariano González en el Ministerio del Interior, en julio del 2022.

Mediante una resolución ministerial, dejó sin efecto la norma emitida durante la gestión de Mariano González en el Ministerio del Interior, en julio del 2022.
En el documento, al que accedió este Diario, se menciona la existencia de una supuesta “duplicidad de funciones” de dicho equipo policial con las labores de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac).
“La Comandancia General de la Policía Nacional del Perú, en el marco de sus competencias, dispone las acciones que resulten necesarias para dar continuidad al apoyo que se viene brindando al Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder”, indica.
Resolución MinisterialComo se recuerda, el equipo policial colaboraba con el grupo de fiscales, que encabeza Marita Barreto, en las investigaciones contra Dina Boluarte por el Caso Rolex.
Este equipo especial de policías se había creado a solicitud de la fiscal Barreto, quien pidió al Ministerio del Interior (Mininter) para que se proceda con la conformación de un grupo de policías expertos en técnicas especiales de investigación e inteligencia.
Como consecuencia de lo advertido, se ha dispuesto el inicio de las investigaciones administrativo-disciplinarias contra quienes resulten responsables por la emisión de un dispositivo legal sin sustento y que contraviene manifiestamente el marco normativo y constitucional, así como la adopción de medidas legales contra los funcionarios públicos que hubieran dispuesto su emisión de manera manifiestamente ilegal, contraviniendo lo previsto en la Constitución”, señaló el sector que dirige el ministro Walter Ortiz.
Fuente: Diario El Comercio.
El Gobierno de Dina Boluarte dispuso la desactivación del Equipo Especial de la Policía Nacional que estaba encargado de dar apoyo al Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder (Eficcop) mediante una resolución firmada por el ministro del Interior, Walter Ortiz.
En el documento se dejó sin efecto las resoluciones ministeriales previas con las que se daba cuenta de que el equipo de apoyo policial al  Eficcop está integrado por jefe de la División de Investigaciones de Alta Complejidad de la Policía Nacional del Perú, encargado de la coordinación general, y por el jefe de la División de lnteligencia Antidrogas de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú.
El Ministerio del Interior se pronunció luego que se desactivó el equipo especial de la Policía Nacional (PNP) que apoya al Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder (Eficcop). Mediante una resolución ministerial, dejó sin efecto la norma emitida durante la gestión de Mariano González en el Ministerio del Interior, en julio del 2022.
Se comprobó que para la emisión de la Resolución del 2022, que conformaba el EFICCOP, no se emitió ningún dictamen o informe legal por Asesoría Jurídica de la PNP sobre la viabilidad jurídica de la creación del equipo especial de apoyo a la EFICCOP”, señala el comunicado.
El Mininter agregó que tampoco se emitió ningún informe técnico por parte de la División de Modernización y Desarrollo Institucional que dé conformidad con el “Decreto Legislativo 1267, pese a que constituyen unidades orgánicas cuyas opiniones eran imprescindibles para la emisión de una dispositivo legal que modificaba la organización y funcionamiento de la estructura policial”.
Se continuó precisando que su emisión “se dictó sin la observencia de los requisitos indispensables, se procedió a la regularización de su vigencia cumpliendo con el marco normativo vigente, de acuerdo a lo previsto en el marco constitucional citado”.
“Debemos aclarar que la Resolución Ministerial deja sin efecto la resolución ministerial que nombra al equipo especial de EFICCOP, sin cuestionar la competencia y funciones de la DIVIAC, quienes siguen realizando labores de inteligencia e investigación contra el crimen organizado a nivel nacional”, precisó el Mininter.
También se inició una investigación administrativo disciplinaria a quienes resulten responsables por la emisión de “un dispositivo legal sin sustento y que contraviene manifiestamente el marco normativo y constitucional”.
Fuente: Radio Programas del Perú y Diario Correo.

Nicanor Boluarte y Mateo Castañeda son detenidos por EFICCOP

El operativo fue ejecutado por la DIVIAC y Fiscalía en horas de la mañana. También se ordenó la detención de Jorge Ortiz Marreros, Noriel Chingay Salazar, Zenovia Griselda Herrera Vasquez, Jorge Chingay Salazar, Víctor Hugo Torres Merino, Edwin Walter Ugarte Nina. Además, ordenó la incomunicación de estas personas, una vez que sean detenidas.
Según la resolución judicial, emitida por el juez carcelero Richard Concepción Carhuancho, indica que Mateo Castañeda formaría parte de una organización criminal cumpliendo el rol de “operador-brazo legal de una organización política” y habría estado involucrado en la “neutralización de investigaciones penales seguidas contra Wigberto Nicanor Boluarte Zegarra“.
En líneas siguientes del documento se lee que Castañeda habría ofrecido “acuerdos ilícitos al coronel de la policía nacional del Perú (PNP), Walter Pajuelo y al coronel Harvey Colchado” buscando “obtener información que involucre en algún hecho ilícito la presidenta Dina Boluarte“.
En el marco de la operación ‘Valkiria Jericó’ sobre el caso ‘Los Waykis en la Sombra’, el Equipo Especial de Fiscales Contra la Corrupción en el Poder (Eficoop) y agentes de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (DIVIAC) están allanando 26 propiedades e incautando bienes. Además, se ha autorizado el levantamiento secreto de las comunicaciones para obtener información de los dispositivos electrónicos de 22 personas investigadas.

La EFICCOP ha ejecutado una orden de detención contra Nicanor Boluarte Zegarra, mientras que la DIVIAC y la Fiscalía han arrestado a otros implicados en este operativo, según precisó Rodrigo Cruz, periodista de Latina Noticias.
Este personaje, aparentemente respaldado por su hermana, la Presidente de la República Dina Ercilla Boluarte Zegarra, habría orquestado una red para obtener beneficios económicos mediante el control de nombramientos políticos y la manipulación de afiliaciones partidarias.
La organización delictiva, según se señala, utilizó sofisticadas estrategias legales para encubrir sus actividades ilícitas. Sin embargo, el escrutinio mediático en noviembre de 2023 destapó su operación, lo que desencadenó investigaciones por presunto tráfico de influencias contra Boluarte Zegarra y su intento de cooptar miembros del Equipo Especial de Fiscales Contra la Corrupción del Poder.
La trama se torna aún más intrigante con la presunta tentativa de soborno a miembros clave del equipo fiscal, incluyendo al Coordinador General y otros cercanos a él. Este esfuerzo apunta a neutralizar las investigaciones y garantizar la continuidad del poder en una eventual contienda electoral.
Fuente: Frecuencia Latina, Radio Programas del Perú y Exitosanoticias.pe

Persecución contra la PNP, más allá del caso Elvis Miranda: todo sobre la denuncia pública del exministro del Interior, Remigio Hernani

Consideran urgente una reforma total del Ministerio Público y el Poder Judicial para evitar sancionar a policías que cumplen su deber.

Por Harold Salinas– Diario EXPRESO.
“Los fiscales que liberan delincuentes todos los días, quieren encarcelar a miembros de la PNP que abaten delincuentes. No es casual. Es la enorme influencia caviar en la fiscalía. El pueblo peruano aterrorizado por la violencia delincuencial, es el perjudicado por la política caviar. ¡Tenemos que detener esto!”.
Es la afirmación sólida del congresista y exministro del Interior, Fernando Rospigliosi (FP), que se hace eco cada vez con más fuerza entre una ciudadanía que ve, absorta, el desborde del crimen organizado y la incapacidad de las autoridades para detenerlo.
El caso del policía Elvis Miranda, para quien un fiscal de Piura ha solicitado tres años de cárcel por abatir a un delincuente en flagrancia, con el añadido que debe pagar a la familia del criminal 50 mil soles de ‘reparación civil’, es la gota que rebasado la repulsa popular para este sinsentido en que los delincuentes tienen más derechos humanos que los policías.
Por eso es que, en las calles, se escucha, a peruanos de a pie, reclamar al Gobierno que siga el ejemplo de Ecuador, donde el presidente Daniel Novoa ha ordenado exculpar de todo a los policías y militares que abaten a delincuentes en flagrancia.
Así las cosas, es obvio que en la actualidad existe una persecución por parte del Ministerio Público y el Poder Judicial (PJ), según señalan especialistas, contra el trabajo que desempeñan los miembros de la Policía Nacional (PNP), quienes son sometidos a procesos penales tan solo por cumplir su deber.
Tal es el caso del citado suboficial (PNP), Elvis Miranda Rojas, quien iría a la cárcel luego que la Fiscalía solicitó tres años de prisión efectiva por abatir a un delincuente en Piura.
Como esta situación existen otros casos a nivel nacional, donde los agentes del orden son procesados sin previa investigación de parte del Ministerio Público, solo por utilizar sus armas tal como lo indica su propio reglamento.
Con respecto al policía Elvis Miranda, los hechos se remontan al año 2019, cuando el citado agente policial disparó a Juan Carlos Chocán, quien estaba robando una billetera a mano armada a dos ciudadanos.
Este acontecimiento desencadenó una serie de eventos que mantuvieron a Miranda en el centro de un largo y complejo proceso judicial. El sujeto que perdió la vida en este altercado es un desertor del Ejército que tiene antecedentes penales. La respuesta de sus parientes fue violenta, porque atacaron la comisaría de Tacalá con piedras y palos.
La fiscal Lilia Castillo Chirinos, ante la gravedad del incidente, solicitó prisión preventiva para Miranda. El 16 de enero de 2019, el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Castilla dictó siete meses de prisión preventiva contra él. Esta decisión fue respaldada por el entonces ministro del Interior, Carlos Morán Soto.
Miranda estuvo cinco años con la angustia por el proceso legal, que concluyó con el pedido de cárcel en contra de su persona por parte del Ministerio Público. Además, tendría que hacer un pago de 50 mil soles en favor del Estado y la familia del citado delincuente.
En diálogo con EXPRESO, el congresista Fernando Rospigliosi (FP) insistió que el Ministerio Público persigue de manera ideológica a la Policía.
“No hay indiferencia, hay un intento persecutorio, hay una ideología izquierdista, caviar que ha sido inoculada sistemáticamente tanto en jueces como en fiscales que tratan a los policías como delincuentes. Eso es peligrosísimo en una situación como la actual donde hay una violenta ola delincuencial, y que los magistrados en lugar de proteger a los policías hacen las cosas al revés, esto es una corriente mundial de las ideas izquierdistas y caviares que persiguen a la PNP y a los militares”, indicó.
“Los fiscales se ensañan con los policías y tratan de llevarlos a la cárcel por cumplir con su deber”, señaló Rospigliosi contó que el enemigo de un policía también es otro miembro de su propia institución, esto porque existe una confabulación con fiscales para dañar a otros agentes del orden.
Explicó que existe un caso de 60 efectivos policiales que están siendo procesados por cumplir con su obligación cívica de defender a los ciudadanos contra la criminalidad creciente.

Uno menos

[Visto: 102 veces]

La periodista Milagros Leiva respaldó la decisión de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) de no ratificar a Piero Corvetto, como jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), debido a que no obtuvo los cinco votos que necesitaba para continuar en el cargo.
“Cómo habrá sido la cara de Corvetto cuando escuchó esta noticia. La cara de los otros medios era que querían matar a Falconí. Ese también será el destino del jefe del Jurado Nacional de Elecciones. Los caviares están gritando, desgarrándose en el Twitter”, manifestó la conductora de ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
Como se recuerda, en la votación de la JNJ, Guillermo Thornberry, María Zavala, Imelda Tumialán y Antonio de la Haza decidieron que Corvetto continúe liderando ONPE, sin embargo, el magistrado Marco Falconí se mostró en contra, sentenciando el destino del funcionario.
Tras esta decisión, el pleno de la JNJ anunció que convocará un concurso público de méritos para seleccionar al sucesor de Corvetto en el más alto cargo de la ONPE.
Fuente: Willax.pe

Jorge del Castillo: “Todos los altos funcionarios que pueden ser destituidos requieren una votación calificada

Jorge del Castillo, abogado de Patricia Benavides, consideró que una eventual destitución de la fiscal de la Nación debía resolverse con “5 votos conformes“.

Luis Felipe Rodriguez JimenezPor Luis Felipe Rodriguez Jimenez– Radio Programas del Perú.
(Quiero) aclarar un tema que le escuché al presidente de la JNJ, quien señaló que, si bien el quórum para resolver un tema es de 5 miembros de la junta, y en este momento hay 5, pero bastaría una mayoría simple -o sea 3 a 2 o de repente 2 a 1, porque otros pueden abstenerse- y eso no es así, absolutamente”, indicó.
“Todos los altos funcionarios que pueden ser destituidos -algunos en la junta, otros en el Congreso- requieren una votación calificada, eso lo dijo el TC hace mucho tiempo, desde el presidente de la república (…), lo mismo podría decir para el defensor del Pueblo, para los propios miembros de la JNJ, se necesita dos tercios; para el contralor de la república, dos tercios. Para cualquier ratificación o reconsideración de un juez de primera instancia o de un fiscal provincial se requieren 5 votos conformes, que para la JNJ es de dos tercios (…), no es ni 4 ni 3 ni 2″, argumentó.
En sentido, Del Castillo indicó que “hay un principio en el derecho que señala que ‘las cosas se deshacen como se hacen’. Si uno es elegido por 5 votos, como manda la ley, si te destituyen debe ser por la misma votación”.
Además, dijo haber revisado “todos los casos de destitución de la JNJ”, y que ninguno se hizo “por menos de 5 votos”.
“Lo que hay que tener en claro es que la junta, por menos de 5 votos, no puede destituir a la fiscal de la Nación. La propia ley señala varios casos: el jefe de la Autoridad de Control del Ministerio Público requiere 5 votos, los fiscales superiores o provinciales, requieren 5 votos. ¿Cómo va a ser que la fiscal de la Nación, que es la jefa de todos, pueda ser destituida con menos votos (…)? Los antecedentes sobran para aclarar que se requieren 5 votos conformes”, resaltó.
“Si la JNJ quiere destituir a la doctora Benavides, tiene que tener 5 votos conformes. Así lo dice la jurisprudencia, así lo dice la ley. No puede ser admisible que funcionarios que están bastante por debajo de la fiscal de la Nación puedan ser destituidos por 5 votos, pero la jefa del sistema por tres votos. Eso es incongruente”, puntualizó.

JNJ chantajea jueces: miembros de la Junta presionan a supremos

Inician procesos disciplinarios a Javier Arévalo, Mariem de la Rosa y Juan Carlos Checkley, quienes verían su caso y el de fiscal Benavides.

Por César Rojas-Diario EXPRESO.
Luego de que sus acusaciones contra el Congreso de la República, amenazas al Tribunal Constitucional y convocatoria a marchas no les sirvieran de nada, los cuestionados miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) usaron su poder para abrir procesos disciplinarios a jueces que podrían decidir su futuro laboral, y que al mismo están bajo su evaluación.
El primero en la lista había sido Juan Carlos Checkley, quien se desempeña en forma provisional como titular del Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria. Él es el único filtro que existe para que funcionarios con antejuicio (como los integrantes de la JNJ) sean procesados con o sin medidas de restricción.
Asimismo, es instancia obligada para todos los procesos penales que enfrenten otros magistrados supremos, jueces supremos, congresistas, ministros y expresidentes.
Hace un mes, ante un informe de la controvertida Inés Tello (destituida por haber superado la edad límite de 75 años para ocupar un puesto en la Junta) se abrió procedimiento disciplinario a Checkley, imputándole favorecimiento a la jueza superior Enma Benavides, hermana de la suspendida fiscal de la Nación, Patricia Benavides.
Al igual que para la funcionaria del Ministerio Público, a su familiar se le atribuye sospechas por dichos sin corroborar de Jaime Villanueva. Este había declarado que se demoró el proceso penal a Enma para liberarla de todos los cuestionamientos, por supuestamente otorgar libertad a narcotraficantes a cambio de dinero.El pedido de sobreseimiento a la jueza superior se hizo el 3 de febrero de 2023, y Checkley programó la audiencia respectiva para el 11 de diciembre de 2023.
Villanueva Barreto ha referido que Patricia Benavides acordó con Checkley Soria programar la audiencia de control de sobreseimiento para el 11 de diciembre; sin embargo, desde que las supuestas gestiones que Patricia Benavides tuvo con el juez, hasta la audiencia de control, hubo un radical cambio de contexto”, afirmaba el “Filósofo”.
Si bien las imputaciones de Villanueva no encajan con la realidad, ya que al final sí se dispuso formalizar proceso a Enma, los miembros de la JNJ igual decidieron abrirle proceso administrativo.
A fin de que se determine si existe mérito o no para la apertura de un procedimiento disciplinario, dado el presunto retardo en el trámite del caso Enma Benavides”, indicaron.
Esto, por lo menos, haría que Checkley enfrente pedidos de inhibición, al estar coinvestigado en casos emblemáticos. Su eventual reemplazo, Saúl Peña Farfán, ya sabe que todos los que no le dan la razón a los encabezados por Antonio de la Haza terminan empapelados, de una u otra forma.
Otra vía para presionar a quienes pueden decidir su futuro, es la acción iniciada desde la JNJ contra Mariem de la Rosa Bedriñana, presidenta de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente.
El 30 de abril, el Congreso presentó un recurso de apelación contra el amparo de la Primera Sala Constitucional de Lima. Ines Tello y Aldo Vásquez habían obtenido una cautelar ya anulada por el Tribunal Constitucional, pero se apelaba que el tema de fondo era una intromisión ilegal.

Rafah

[Visto: 302 veces]

Por Ángel Bermúdez- BBC News Mundo.
Es la última frontera de la guerra en Gaza.
El ejército israelí dijo que tomó el control operativo del lado palestino del paso de Rafah, que está en la frontera con Egipto.
Testigos relataron a la BBC que durante toda la noche hubo llamaradas iluminando el cielo, así como el sonido constante de bombardeos israelíes. El ejércíto israelí asegura haber matado a 20 personas que aseguran son “terroristas de Hamás”.
Todavía se trata de una operación muy limitada y precisa y no, por ahora, la ofensiva terrestre a gran escala de Rafah, contra la que las potencias mundiales han estado advirtiendo debido a las funestas consecuencias humanitarias en una ciudad repleta de alestinos que huyeron de los combates en otras partes de Gaza.
La ciudad palestina de Rafah ha sido, desde el inicio del conflicto entre Israel y Hamás, un centro de refugio para la población civil y una vía de entrada de ayuda humanitaria.
Israel dice que está realizando ataques concretos sobre ciertos objetivos de Hamás en Rafah.
Ubicada en la parte sur de la Franja y con unos 55 kilómetros cuadrados de superficie, esta localidad representa el último acceso a Gaza que no está controlado por Israel y ha sido durante décadas un punto de llegada de asistencia y una puerta de salida para enfermos, heridos y viajeros.
Tras el inicio de la guerra actual -detonada por el ataque sorpresa que lanzó Hamás contra Israel el 7 de octubre en el que murieron 1,200 personas y unas 240 fueron tomadas como rehenes, según las autoridades de israelíes- Rafah se convirtió en el último refugio de más de un millón de palestinos, que han sido desplazados de sus ciudades debido a los bombardeos y la incursión terrestre de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).
Como consecuencia de la llegada masiva de personas, la población de Rafah aumentó de unos 280,000 habitantes hasta cerca de 1’400,000 personas, por lo que ha sido catalogada por el jefe del Consejo Noruego para los Refugiados, Jan Egeland, como “el mayor campo de desplazados del mundo”.
Pero el estatus de esta localidad como refugio de los que huyen de la guerra empezó a ser cuestionado en febrero de este año, cuando Israel lanzó una operación sobre esa ciudad que dejó decenas de palestinos muertos y permitió rescatar a dos de los rehenes que estaban bajo poder de Hamás.
En aquel momento el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ordenó a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) que prepararan la evacuación de civiles de Rafah, con miras a lanzar allí una ofensiva mayor.
Aquel anuncio encendió las alarmas en la comunidad internacional, desatando una cascada de críticas y advertencias en contra de los planes de Israel ante lo que temían que provocara una “catástrofe humanitaria”.
Esos temores se han reactivado, cuando las FDI empezaron a distribuir sobre Rafah volantes con instrucciones para que unas 100,000 personas evacúen un área en el este de la ciudad y se trasladen hacia Jan Yunis y Al-Mawasi.
Horas más tarde, las FDI comenzaron una serie de ataques sobre un área de esa ciudad en lo que presentado como una “operación limitada” y, este martes, tomaron el control del cruce entre Rafah y Egipto.
Sin embargo, Rafah y lo que ocurra allí tiene una importancia que va mucho más allá de una operación local.

El “último bastión” de Hamás

“Es imposible lograr el objetivo de la guerra sin eliminar a Hamás y dejando cuatro batallones de Hamás en Rafah”, dijo en febrero en un comunicado la oficina de Netanyahu.
Se trata de un argumento en el cual el mandatario ha seguido insistiendo durante estos meses.
Israel sostiene que en Rafah se encuentran miles de combatientes de Hamás, así como algunos de sus líderes.
Considera que debe acabar con lo que estima son unos 4 batallones de Hamás presentes allí para dar fin a su campaña dirigida a eliminar el poder militar de ese grupo palestino en Gaza.
Se estima que unos 200,000 israelíes tuvieron que abandonar sus hogares tras el inicio de la guerra con Hamás y debieron trasladarse a zonas más seguras del país, lejos de las áreas fronterizas donde podrían ser un blanco para esta organización o su aliada en Líbano, la milicia chiita Hezbolá.
Muchas de estas personas ya habían vivido durante años bajo el acoso de los cohetes que cada tanto tiempo lanzaban desde Gaza hacia Israel, una situación que el gobierno de Netanyahu parecía tolerar por un tiempo hasta que eventualmente respondía con un breve conflicto que daba pie a un nuevo cese el fuego.
Ese era el statu quo que llegó a su fin con el ataque del 7 de octubre, tras el cual ni las autoridades de Israel ni gran parte de sus ciudadanos consideran que vivir con un Hamás armado gobernando en Gaza siga siendo un riesgo aceptable.
Sin embargo, desde el inicio del conflicto numerosos analistas políticos y militares han advertido que la idea de Netanyahu de erradicar a Hamás es muy difícil -o directamente imposible- de lograr y que los costos humanos de intentarlo iban a ser altísimos dados los túneles que Hamás construyó bajo Gaza para protegerse, así como el hecho de que sobre la superficie resulta difícil diferenciar entre combatientes y civiles.
El gobierno de Israel asegura que sus fuerzas ponen el mayor cuidado en no afectar a la población civil, lo que no ha evitado que unas 34,000 personas hayan muerto en Gaza desde el inicio del conflicto, la mayor muchos de ellas mujeres y niños, de acuerdo con el ministerio de Salud de la Franja, controlado por Hamás.
Las instalaciones del hospital Al Shifa destrozadas tras el asalto de las tropas israelíes.
Frank Gardner, corresponsal de Seguridad de la BBC, advierte que no queda claro qué podría lograr Israel con una operación militar sobre Rafah.
“Los últimos cinco meses de devastador conflicto en Gaza no han logrado la tan esperada liberación de los rehenes. La última vez que un número significativo de rehenes salieron vivos de Gaza fue en noviembre y fue como resultado de un intercambio, cuidadosamente negociado por Qatar y Egipto”, señala.
El ejército israelí evalúa que cuatro batallones de Hamás han sobrevivido sobre y bajo tierra en Rafah y quieren terminar el trabajo tal como se lo han planteado. Pero incluso si logra destruir estas unidades, las posibilidades de que los rehenes escapen ilesos son escasas”, agrega.

Política y alianzas en juego

En las calles de Rafah, una multitud de palestinos salieron a celebrar tras el anuncio de que Hamás había aceptado un acuerdo de cese el fuego.
Políticamente, lo que ocurra en Rafah puede afectar las negociaciones que durante meses se han llevado a cabo con Hamás, con la mediación de Qatar y Egipto, para lograr un cese al fuego, así como la liberación de algunos de los israelíes secuestrados, y de palestinos detenidos en Israel.
Precisamente, Hamás anunció que aceptaba la propuesta de armisticio, lo que generó algunas manifestaciones de alegría y alivio entre los habitantes de Gaza.
Sin embargo, no queda claro el verdadero alcance de la misma, pues el gobierno de Netanyahu dijo que estaba lejos de cumplir con los requerimientos de Israel y despachó una comisión negociadora a El Cairo.
La semana pasada, el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, elogió la propuesta que estaba sobre la mesa y afirmó que era “extraordinariamente generosa” por parte de Israel, por lo que Hamás debería aceptarla.
Sin embargo, la semana transcurrió sin avances en las negociaciones.
Más allá de la guerra en Gaza, una escalada militar de Israel en Rafah puede aumentar las tensiones entre el gobierno de Netanyahu y el de Estados Unidos, pues el presidente Joe Biden ha dejado claro su rechazo a que se produzca una ofensiva sin que antes exista un plan para proteger a la población civil allí presente.
Según la Casa Blanca, Biden le ratificó su posición a Netanyahu durante una conversación telefónica que sostuvieron.
Una escalada en Rafah también puede afectar los esfuerzos del gobierno estadounidense de lograr un acuerdo para la normalización de relaciones diplomáticas entre Israel y Arabia Saudita, los cuales -de hecho- ya fueron perjudicados por el ataque de Hamás del 7 de octubre.
Para avanzar en esa ruta, Riad espera que Israel acceda a poner fin a la guerra con Hamás y se comprometa a seguir una ruta que lleve hacia la creación de un Estado palestino.
La normalización de relaciones entre Israel y Arabia Saudita es vista como un avance importante no solamente por sus implicaciones bilaterales, sino porque ambos países -al igual que Estados Unidos- ven con desconfianza la política de Irán en Medio Oriente y su plan de desarrollo nuclear.
Otra relación vital que podría verse dañada con una ofensiva sobre Rafah es la que mantienen Israel y Egipto, que fue el primer Estado árabe en reconocer a Israel.
El cruce de Rafah, en la frontera entre Gaza y Egipto, ha sido una puerta de entrada de ayuda humanitaria y de salida de heridos.
Desde el inicio del actual conflicto, el gobierno de Abdel Fattah al Sisi ha estado preocupado por la posibilidad de que el desbordamiento de la violencia en Gaza termine llevando a los combatientes y líderes de Hamás hacia el Sinaí.
El Cairo no ve con buenos ojos a los miembros de Hamás, organización que se originó como una rama de los Hermanos Musulmanes egipcios, y a quienes considera como una amenaza a su seguridad.
Más allá de la política, se encuentra el impacto en la situación humanitaria que podría tener una ofensiva israelí a gran escala en Rafah.
En los últimos meses han sido numerosas las voces en la comunidad internacional que han advertido que existía el peligro de que los cientos de miles de palestinos que se refugian en esa ciudad se vieran empujados por una ofensiva israelí hacia la frontera con Egipto. Este último país ha reiterado en numerosas ocasiones que no piensa acoger en su territorio a refugiados palestinos.
Frank Gardner, de la BBC, considera que este es el aspecto “más preocupante”.
“Israel cifra el número de habitantes de Gaza potencialmente afectados (por una posible ofensiva israelí) en 100,000. Las agencias de ayuda palestinas dicen que la cifra se acerca a los 250,000. Muchas de estas personas ya han sido desplazadas de sus hogares en el norte del territorio”, apunta.
Aunque Israel ha presentado esta operación como un ataque limitado contra objetivos específicos de Hamás en Rafah, siempre existe el riesgo de una escalada.
De hecho, la Yihad Islamíca, otro grupo armado palestino aliado de Hamás en Gaza, ha estado lanzando cohetes hacia el sur de Israel.
La ofensiva israelí también ha puesto en alerta a Jordania, que es después de Egipto el segundo vecino árabe con quien Israel estableció relaciones diplomáticas.
En un encuentro con Biden en la Casa Blanca, el rey Abdalá II advirtió que una ofensiva israelí sobre Rafah podría hacer que el conflicto se desborde por la región.

Cohecho y colusión

[Visto: 369 veces]

Descoordinaciones en el Ministerio Público y una jueza que se enreda en sus decisiones permiten que una condena contra el expresidente, acusado de cobrar S/2.3 millones en coimas cuando era gobernador de Moquegua, demore. El fiscal Germán Juárez pedirá la nulidad del inicio del juicio porque no se ha incluido el delito de colusión, con el que Vizcarra podría ir 25 años a la cárcel.

Por ALVARO REYES QUINTEROS– Diario Perú21.
Sentado cómodamente sobre un diván, vistiendo ropa deportiva, 
Martín Vizcarra saluda una vez más a su medio millón de seguidores desde Tiktok. Es 1 de mayo, Día del Trabajo, y sus felicitaciones están dirigidas a los peruanos que “salen adelante”. En otro video, el expresidente, muy sonriente, presenta a su mascota Morita; en otro, comenta de sus viajes por el país; y en otra publicación se le ve caminando por asentamientos humanos en San Juan de Miraflores, hablando con los vecinos, cual candidato en campaña política.
Así, el exmandatario les muestra a todos que, pese a ser sindicado de cobrar millonarias coimas, estar inhabilitado para ocupar cargos públicos por 10 años y tener a la justicia respirándole en la nuca, es posible buscar votos y vivir sin preocupaciones.
Lo tiene sin cuidado que el fiscal Germán Juárez, del equipo especial Lava Jato, haya presentado una acusación en su contra en diciembre de 2022. Por eso, aún celebra.
Fiscal Germán Juárez. (GEC)Fiscal Germán Juárez. (GEC)
Al exgobernante se le imputa haber recibido S/2.3 millones en sobornos de las empresas Obrainsa e ICCGSA, que se adjudicaron dos obras cuando este era presidente regional de Moquegua, entre 2011 y 2014.
Solo meses después de interpuesta la acusación fiscal, en mayo de 2023, el exjefe de Estado anunciaba la inscripción de su partido Perú Primero. Sus aspiraciones políticas no encontraban techo ni límites al momento de cruzar la línea de la justicia, como ocurrió en el Cusco, en febrero de 2022, cuando se le sorprendió con Zully Pinchi.
La Fiscalía quiere conseguir la condena contra Martín Vizcarra, aunque hay procedimientos que se deben cumplir.
El inicio del juicio oral contra el expresidente ordenado el último viernes por la jueza Margarita Salcedo parecía ponerle fin al jolgorio tiktokero. Pero no será así.
Es más, hasta el propio fiscal Juárez —según fuentes consultadas por Perú21— quedó sorprendido con la decisión de la magistrada: ha ignorado el pedido para incluir el delito de colusión en la acusación, lo cual podría generar nulidades.
Acusación ampliatoria presentada por el fiscal Germán Juárez.Acusación ampliatoria presentada por el fiscal Germán Juárez.
Salcedo, de esta forma, ha contribuido para encaminar el proceso a ese desenlace. Sin embargo, desde el lado de la Fiscalía, la falta de coordinación también ha sumado para provocar un impasse legal.

Discrepancias fiscales

El último 19 de abril, el fiscal Germán Juárez solicitó a la jueza del Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria que amplíe la acusación contra Martín Vizcarra.
Hasta esa fecha, el proceso penal era solo por el cobro de coimas (cohecho) y ahora Juárez requería que se incluya el delito de colusión.
Disposición de la fiscal Elssie Garavito que ordena imputar delito de colusión contra Martín Vizcarra.Disposición de la fiscal Elssie Garavito que ordena imputar delito de colusión contra Martín Vizcarra.
Con esto, la estimación de la pena contra el exmandatario se eleva a 25 años de prisión, ya que por cohecho se proyecta una condena de 15 años y por colusión de 10 años.
No obstante, en su pedido, el fiscal dejaba en claro que se trataba de una orden, emitida en diciembre de 2023, de la coordinadora del equipo especial Lava Jato, la fiscal Elssie Garavito Changa. Él solo acataba la disposición jerárquica.
El Código Penal estipula que, por cometer colusión simple, la pena máxima es de seis años de cárcel. Por tanto, la vigencia del delito se venció en 2019. Ese criterio consideró Juárez para no incorporar el delito inicialmente.
Pero la fiscal Garavito concluyó que, debido a que el acto fue cometido por un funcionario público, la pena se duplica. En conclusión, llegaría a 12 años de prisión, por lo que recién prescribiría en 2025.
Esta discrepancia sucedió mientras el fiscal Rafael Vela, el coordinador titular del equipo especial, estaba suspendido de sus funciones por orden de la Autoridad Nacional de Control (ANC).
Incluir el delito de colusión, en realidad, no cambia el relato de los hechos.
Acusación contra Vizcarra por el delito de cohecho (cobro de coimas)Acusación contra Vizcarra por el delito de cohecho (cobro de coimas)
Acusación contra Vizcarra por el delito de colusión.Acusación contra Vizcarra por el delito de colusión.
Según la acusación, Vizcarra Cornejo se coludió con Elard Tejeda Moscoso, representante de Obrainsa, para cobrar a la empresa S/1 millón ilícitos a cambio de detallarle el monto límite que podían proponer para ganar la licitación del proyecto de irrigación Lomas de Ilo. Si bien la convocatoria estaba a cargo de Naciones Unidas, a través de la Unops, el Gobierno Regional de Moquegua manejaba detalles del concurso.
Con ICCGSA sucedió algo similar. El exgobernador habría pactado con el ejecutivo Rafael Granados el desembolso de S/1 millón 300 mil para conceder la construcción del Hospital de Moquegua. Incluso, fue José Manuel Hernández, examigo de Vizcarra y su exministro de Agricultura, quien, convertido en colaborador eficaz, reconoció que fue el mediador para el cobro de las coimas y hasta entregó chats que intercambió con Vizcarra.
Sin embargo, lo que provocaría este tardío pedido de ampliación, presentado cinco meses después de emitida la orden de la fiscal superior, es que el proceso penal se retrase. Y es lo que a todas luces sucederá.

Jueza pone trabas

El requerimiento para incorporar colusión en el proceso fue presentado en la etapa de control de acusación —fase en que el juez admite o rechaza las pruebas que serán analizadas en el juicio oral— a fines de abril. Es decir, luego de siete meses de empezadas las diligencias, que se originaron en noviembre de 2023.
En la Fiscalía esperaban que la jueza Salcedo incluyera esta medida en las audiencias, pero no lo hizo. Por el contrario, el pasado viernes notificó la orden de inicio de juicio contemplando solo el delito de cohecho, mas no colusión. Y eso no es todo.
Jueza Margarita Salcedo. (PJ)Jueza Margarita Salcedo. (PJ)
En la audiencia del 26 de abril, el fiscal Osías Castañeda, adjunto de Juárez, reclamó a la jueza por no permitir el debate oral de las evidencias entregadas por la defensa. Salcedo quería que las observaciones sean presentadas por escrito y así lo dejó sentado, lo cual dejó preocupado a Castañeda.
“Que usted no acepte una oposición oral, que sí es factible de acuerdo al Nuevo Código Procesal Penal, va a acarrear futuras nulidades; solicitamos que sean escuchadas nuestras oposiciones y luego de evaluar usted pueda emitir la resolución correspondiente. No va a existir otra etapa para debatir que estas pruebas son impertinentes”, alegó en la diligencia.
Según fuentes consultadas por Perú21, el fiscal Juárez pedirá la nulidad de esa decisión judicial porque la magistrada ignoró la ampliación y con ello se vulnera el proceso penal.
“Todo lo que ha hecho la jueza es irregular, no solo con la ampliación, sino que tampoco quiso debatir en audiencia la oposición a las pruebas presentadas por la defensa; es decir, no corresponde estar en la fase de convocatoria de juicio porque no se han resuelto varias observaciones”, refirieron las fuentes.
Fernando Ugaz, abogado de Martín Vizcarra, también expresó su extrañeza por el razonamiento de la jueza Salcedo.
“Es imposible, es una locura, la jueza ha hecho un entuerto, no puede haber dos autos de enjuiciamiento por el mismo caso; ya terminó la etapa intermedia, esta jueza nos ha llevado a este escenario, la jueza ya tenía la ampliación de la acusación, pero ella ha corrido todo esto para emitir el auto de enjuiciamiento y no verá colusión”, declaró a este diario.
A diferencia de los fiscales, a Ugaz le conviene llegar así a juicio. Defender a su patrocinado por uno y no por dos delitos resulta menos engorroso. De hecho, dijo que ya está esperando esa etapa.
Y el que sonríe con estos contratiempos es el propio Martín Vizcarra. Lo mínimo que sucederá en este escenario es que su juicio se postergue y él pueda permanecer libre, seguramente preparando la cancha para que su partido participe de las elecciones de 2026.

28 testigos delatan a Martín Vizcarra

Por ejemplo, en el caso Lomas de Ilo, la Fiscalía tiene como testigo a Elard Tejeda Moscoso (gerente Comercial de Obrainsa) con quien Vizcarra Cornejo se reunió entre el 4, y 6 de noviembre de 2013 aproximadamente, con la finalidad de ofrecerle ayudar para ganar la buena pro, de la licitación de la “Construcción de la Línea de Conducción N°1 Jaguay– Lomas de Ilo y Sistema de Riego I Etapa del proyecto Ampliación de la Frontera Agrícola Lomas de Ilo– Moquegua”, a cambio de un beneficio económico indebido.
“(Vizcarra) le brindó información privilegiada, en el sentido de indicarle el monto que debía ofertar, el cual no debía ser mayor a S/81’000 000.00 y como consecuencia, del ‘quebrantamiento de esos deberes propios de la función pública’, le solicitó de manera directa a cambio un beneficio económico indebido, consistente en el 2% del costo directo de la obra (S/50’810 637.85), que ascendía al monto de S/1’016 212.76 soles”, se lee en el documento que autoriza el inicio del juicio oral.
Pero eso no es todo, el citado documento también señala cómo se dieron los pagos del monto solicitado por el entonces gobernador regional.
“Martín Vizcarra Cornejo recibió del consorcio (conformado por Obrainsa y Astaldi S.P.A.) S/1’035000.00, entregados según el siguiente detalle: S/35,985.65 en el alquiler de una avioneta para el traslado de personas de Lima a Ilo con retorno, S/400,000.00 en efectivo entre el 27 o 28 de enero de 2014 y S/600,000.00 en efectivo en la primera semana de abril de 2014.
De acuerdo a los testigos presentados por la Fiscalía, ambas sumas de dinero en efectivo se realizaron en las instalaciones de la empresa Obrainsa y fue el mismo Vizcarra quien recibió dichos montos de manos de Elard Paúl Tejeda Moscoso.
Apartado II
En el auto de enjuiciamiento se denomina “Apartado II” a los hechos en torno al “Concurso Público Internacional PER/013/ 87471/1983: ‘Elaboración del Expediente Técnico a Nivel de Ejecución de Obra y Construcción de Obra para el Proyecto Ampliación y Mejoramiento del Hospital de Moquegua Nivel II-2′”.
De acuerdo a los testigos, en este caso Vizcarra Cornejo solicitó S/ 1.3 millones para no objetar y suscribir el contrato de la buena pro ganada por el consorcio Hospitalario Moquegua, conformada por las empresas ICCGSA e INCOT.
En su calidad de gobernador regional, Vizcarra Cornejo tenía la facultad de objetar o suscribir el mismo.
En esta ocasión, el modus operandi fue distinto. De acuerdo a un colaborador eficaz, el expresidente envío a su amigo y hombre de confianza José Manuel Hernández Calderón a que haga este pedido a Rafael Granados Cueto (gerente comercial de ICCGSA), durante una reunión de la CADE 2013, realizada en Ica.
Los ejecutivos del Consorcio aceptaron la propuesta de Vizcarra y los pagos se hicieron en siete armadas, en su mayoría, por intermedio de Hernández Calderón, a quien Granados Cueto, le entregaba el dinero, que oscilaba entre S/100 mil y S/ 200 mil, en las oficinas de ICCGSA, para luego entregarlo al expresidente previa coordinación telefónica o por mensajes de WhatsApp.
Entre marzo y julio del 2014 ocurrieron dos entregas de dinero a Vizcarra y fueron en su vivienda de San Isidro. El encargado de entregar los montos fue Carlos Aranda Huamán, chofer de Hernández Calderón.
Entre julio de 2014 y junio de 2015 hubo tres entregas. Estas se produjeron en las oficinas de Asesores Técnicos Asociados (ATA), empresa de Hernández Calderón, y fue precisamente este quien le entregó el dinero al expresidente.
Entre julio y agosto de 2015, Rafael Granados Cueto (gerente comercial de ICCGSA), entregó $30 mil a Vizcarra en la sede de la empresa.
El último pago fue el 25 de agosto de 2016, cuando ya era primer vicepresidente de la república y ministro de Transportes y Comunicaciones de Pedro Pablo Kuczynski. En esa ocasión recibió $60 mil de manos de otro ejecutivo ce ICCGSA, Fernando Castillo Dibós.
Los testigos
Además de personas que lo acompañaron en el Gobierno Regional de Moquegua y empresarios que accedieron a pagar las coimas, la lista de testigos incluye a viejos conocidos que siguieron a Vizcarra en la presidencia de la república.
Entre ellos destacan José Hernández Calderón, amigo y hombre de confianza de Vizcarra, que fue ministro de Agricultura.
Edmer Trujillo Mori fue gerente del gobierno regional de Moquegua y ministro de varias carteras durante gobierno de PPK y Vizcarra.
Karem Roca Luque fue secretaria del gobierno regional de Moquegua y Vizcarra la llevó a Palacio de Gobierno como su asistente administrativa. Estuvo implicada en una serie de hechos como el ‘caso Richard Swing’.
Iván Manchego Coayla es un moqueguano de la entera confianza de Vizcarra, fue su asesor en el Ministerio de Transportes y luego, cuando llegó al poder, lo nombró representante del Ministerio de Agricultura en el proyecto agrícola Pasto Grande.
Fuente: Diario Correo.