Archivo de la categoría: Historiografía

Fuentes históricas

Constitución de 1993

[Visto: 103 veces]

Pleno del Congreso restituye firma de Alberto Fujimori

El pleno del Congreso aprobó, en segunda votación, el dictamen que restituye la firma del fallecido expresidente Alberto Fujimori en la Constitución de 1993, al derogar la ley respectiva.
El pasado 7 de enero, la Comisión Permanente aprobó en primera votación dicho dictamen, el cual propone dejar sin efecto la Ley 27600, Ley que suprime firma y establece proceso de reforma constitucional, emitida el 16 de diciembre del 2001.
El dictamen con texto sustitutorio obtuvo 57 votos a favor, incluyendo el de la primera vicepresidenta del Congreso, Patricia Juárez, quien condujo esta parte de la sesión del pleno.
Durante el debate, diversos grupos parlamentarios se pronunciaron a favor y en contra del mencionado dictamen, el cual fue sustentado previamente por el titular de la Comisión de Constitución del Congreso, Fernando Rospigliosi.
En la exposición de motivos del dictamen se señala que la restauración de la firma de Alberto Fujimori en la Constitución de 1993 «no constituye un acto de reivindicación personal, sino de respeto a la verdad histórica, que además contribuirá al fortalecimiento de la reconciliación nacional y del dialogo democrático».
La decisión del Congreso fue saludada por el partido Avanza País, al señalar que este acto representa un reconocimiento al legado histórico del expresidente Fujimori y al marco constitucional que ha guiado el desarrollo del país en los últimos 30 años.
Fuente: Diario Altavoz.

Fiscalía allana casa de Santiváñez

[Visto: 105 veces]

Fernando Rospigliosi: “Es una represalia de la Fiscalía contra el ministro del Interior

Luis Felipe Rodriguez JimenezPor Luis Felipe Rodríguez Jiménez– Radio Programas del Perú.
Fernando Rospigliosi (FP) consideró que el allanamiento se trataba de una represalia de la fiscal de la Nación, mientras que su colega de bancada, Tania Ramírez, exhortó a que también se allane viviendas de fiscales. Jorge Montoya (Honor y Democracia) señaló que se estaría apuntando a censurar al ministro.
Judiciales
El Ministerio Público ejecutó una orden de allanamiento judicial en el domicilio del ministro del Interior Juan José Santiváñez, en el marco de las diligencias que se siguen en su contra por el presunto delito de abuso de autoridad.
La medida se desarrolló por espacio aproximado de siete horas, con el objetivo de “encontrar artefactos electrónicos o de comunicación que puedan relacionarse o vincularse con el delito de abuso de autoridad“, según indicó Santiváñez.
El allanamiento fue cuestionado por el investigado titular del Mininter y por la presidenta de la República, Dina Boluarte, que acusó al Ministerio Público de “tejer un golpe de Estado blando”, coludida con un sector de la prensa.
Y ahora allanan el domicilio del ministro Santiváñez y su despacho porque saben perfectamente que le estamos haciendo la guerra a los caviares que tenían capturado al Ministerio del Interior, y no vamos a dar marcha atrás. Pueden allanar la casa de todos los ministros si quieren, pueden allanar el despacho de todos los ministros si así dispone la Fiscalía que está jugando en pared con esa mala prensa para dar un golpe de Estado blando. Ahora los golpes de Estado ya no vienen desde el Ejército, sino vienen desde el Ministerio Público“, indicó la mandataria desde la sede del COEN, en el distrito de Chorrillos.
Sobre esta situación también se han pronunciado diversos congresistas. Varios de ellos cuestionaron la diligencia llevada a cabo por la Fiscalía.
El congresista Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular) consideró que el allanamiento se trataba de una “represalia” del Ministerio Público contra el ministro del Interior, porque este presentó una denuncia constitucional contra la fiscal de la nación en días anteriores.
Sin duda, es una represalia de la Fiscalía contra el ministro del Interior, dado que el ministro del Interior ha defendido una ley aprobada por el Congreso que devuelve la investigación preliminar a la Policía y el ministro había señalado que iba a denunciar a la fiscal de la nación“, indicó.
Yo creo que eso es un abuso de la fiscal de la Nación que realiza constantemente allanamientos a personas como si fueran delincuentes y, en este caso, es una clara represalia porque el ministro del Interior, en este caso, está tratando de defender la ley que ha sido aprobada por el Congreso y que la Fiscalía se niega a aplicar”, agregó.
Asimismo, Rospigliosi Capurro se refirió al presunto pago de coimas a jueces y fiscales en que, según un reportaje de Cuarto Poder, Santiváñez Antúnez habría incurrido cuando era abogado litigante.
No hay ninguna evidencia de eso, a menos que la Fiscalía tenga alguna prueba, no tiene absolutamente nada para justificar este tipo de acciones, en mi opinión, pero veremos que se desarrollen las investigaciones. Pero no puede ser que, por alguna denuncia, alguna acusación, inmediatamente allanen a un ministro. Yo creo que es un exceso de la Fiscalía que ya nos tiene acostumbrados a este tipo“, apuntó.

Tania Ramírez: Es “la primera vez que he visto un caso que, por abuso de autoridad, se allanen viviendas”

La congresista Tania Ramírez, también de la bancada fujimorista, cuestionó que se haya realizado una diligencia de este tipo por el caso que se investiga y exhortó a la fiscal de la nación a allanar también domicilios de magistrados.
“Yo [es] la primera vez que he visto un caso que, por abuso de autoridad, se allanen viviendas. Hay casos más graves, como por ejemplo el caso de la señora Barreto y de otros fiscales que son casos más graves imputables, pero no les allanan hasta ahora sus viviendas”, cuestionó.
“Exhortamos a la fiscal de la nación que con esa vara que mide a uno mida a todos, nada más. Yo solamente la exhortaría a ello”, puntualizó.
Montoya sobre Santiváñez: “Por dichos, no vamos a juzgar a las personas, los dichos afectan la honra“.

Jorge Montoya: “Todo está apuntando para que sea censurado el ministro del Interior

Por su parte, el parlamentario Jorge Montoya (Honor y Democracia) consideró que el allanamiento al domicilio de Santiváñez y los recientes cuestionamientos periodísticos en su contra apuntan a su censura en el Congreso.
Tenemos que ver bien el tema porque no es un tema fácil de manejar, es complicado. Todo está apuntándose para que sea censurado el ministro del Interior. Yo pregunto, ¿qué propuestas nuevas están dando los que quieren censurarlo? Por dichos, no vamos a juzgar a las personas, los dichos afectan la honra. En este momento, su casa ha sido intervenida“, indicó.
El ministro del Interior ha denunciado también a la fiscal de la nación, el ministro del Interior ha recibido denuncias de la Fiscalía“, agregó.
Consultado acerca de si había decidido defender al ministro del Interior, Montoya aseguró que actúa sobre hechos.
No hago una defensa firme, yo evalúo las situaciones y actúo sobre hechos concretos“, puntualizó.
Fuente: Congreso de la República.

Orden del Sol para Vargas Llosa

[Visto: 434 veces]

Presidenta de la República Dina Boluarte otorga Condecoración con el Gran Collar de la Orden El Sol del Perú a Mario Vargas Llosa

Presidenta Boluarte condecora a Mario Vargas Llosa con la Orden el Sol del Perú en el Grado de Gran Collar

Jefa de Estado destacó que la distinción constituye un símbolo de reconocimiento y gratitud al ilustre literato peruano, recientemente incorporado a la Academia Francesa

Nobel de Literatura expresó su reconocimiento a la mandataria como presidenta constitucional y resaltó que en el país sigue imperando el sistema democrático.
La presidenta Dina Boluarte condecoró al Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, con la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Collar, en mérito a su destacada trayectoria, que lo ha convertido en una personalidad universalmente reconocida.
Reciba esta condecoración cargada de historia, en la más alta jerarquía que otorga la república, como símbolo del reconocimiento y gratitud del Perú y como testimonio inequívoco de la admiración, orgullo y afecto de las peruanas y peruanos”, expresó la jefa de Estado.
La mandataria remarcó que la distinción constituye un reconocimiento tanto al ilustre literato que ha tenido al Perú como escenario de la mayoría de sus textos, como al intelectual cuya argumentada evolución de su pensamiento político puede leerse a través de las décadas.
En ese sentido, subrayó que Vargas Llosa, recientemente incorporado a la Academia Francesa, representa al escritor comprometido con el destino de la humanidad y coherentemente involucrado con lo que acontece en la sociedad.
Asimismo, indicó, ha demostrado ser promotor de la cultura y la reflexión intelectual, a la par de defensor estoico de la democracia, del Estado de derecho y la libertad.
Sus lauros y su trascendencia nos dan igualmente esperanza en el destino del Perú, por el cual estamos trabajando incansablemente, tal como nos comprometimos desde el primer día en esta responsabilidad con la patria”, enfatizó la presidenta Boluarte.
Por su parte, Mario Vargas Llosa agradeció la condecoración, expresó su reconocimiento a la jefa de Estado como presidenta constitucional, y resaltó su respeto por la democracia.
Reconozco en usted a la presidenta constitucional del Perú porque ha asumido la primera magistratura, respetando la legalidad y el Estado de derecho. También ha exhortado al Congreso a que determine una salida satisfactoria a los problemas actuales (…) Las investigaciones para sancionar a las personas que hayan cometido abusos delitos o crímenes son prueba fehaciente de que en nuestro país sigue imperando un sistema democrático”, afirmó.
Fuente: www.gob.pe

Alternativa para Alemania AfD

[Visto: 251 veces]

La colíder de AfD, Alice Weidel, ondea una bandera alemana en la sede del partido después de las elecciones del domingo en Berlín. Michael Probst/AP

Por CNN.
AfD llegó a un número particularmente elevado de votantes en el este de Alemania, donde desde hace mucho tiempo tiene un bastión. Pero también obtuvo un apoyo significativo en distritos electorales del oeste del país, incluida la ciudad industrial de Gelsenkirchen, que ha estado sufriendo un estancamiento económico y un alto desempleo, y Kaiserslautern, que está rodeada por una serie de instalaciones militares estadounidenses, incluida la base aérea de Ramstein.
“Nunca hemos sido más fuertes: somos la segunda fuerza más grande”, se jactaba la colíder de AfD, Alice Weidel, mientras se dirigía a una multitud en Berlín después de que se revelaran los resultados de las encuestas a pie de urna, el domingo por la noche.
Cuando aparecieron en las pantallas las primeras encuestas de boca de urna, el ambiente en el partido electoral de ultraderecha en Berlín era de éxtasis: la gente vitoreaba y ondeaba banderas de Alemania.
Por su parte, el líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y probable próximo canciller de Alemania, Friedrich Merz, reclamó la victoria y criticó la interferencia de Estados Unidos en la campaña electoral del país, en la que figuras de alto perfil de la administración Trump se pronunciaron en apoyo de AfD.
Estas intervenciones “no son menos dramáticas, drásticas y, en última instancia, escandalosas que las intervenciones que hemos visto en Moscú”, dijo Merz.
Formado como reacción a las políticas de la eurozona en 2013, el AfD se había acostumbrado a estar al margen de la política alemana, en un país marcado por su pasado nazi y donde cualquier partido de ultraderecha ha sido tratado con cautela.
Recién consiguió sus primeros escaños en el Bundestag en 2017 y tuvo dificultades para encontrar una plataforma en los medios tradicionales alemanes debido a su estridente retórica antiinmigrante y antiislámica. Esta elección marca la primera vez que el partido presenta un candidato a canciller.
El partido ha pedido una “remigración”: la expulsión masiva de inmigrantes. La controvertida política ha generado comparaciones con la era nazi. Están bajo sospecha oficial de ser extremistas de derecha y partes del partido han estado bajo vigilancia gubernamental.
Todo eso parece haber cambiado. La AfD es ahora el partido de oposición más grande de Alemania, lo que lo convierte en un importante contendiente político que no puede ser ignorado. Ha impulsado el debate en Alemania y al mismo tiempo ha obligado a los principales rivales a reconocer que necesitan hacer más en cuestiones críticas si quieren conservar los votos.
Su ascenso refleja lo que ha estado sucediendo en toda Europa, donde una serie de partidos de ultraderecha han logrado avances. Ya sea en los Países Bajos, Francia o Austria, estos partidos ya no pueden ser descartados fácilmente como parias políticos cuando han obtenido una proporción considerable de los votos o, en el caso de Italia, gobernar el país.
Tener una voz significativa en el Parlamento significa que “ellos [AfD] podrán ejercer presión sobre los partidos principales desde una posición de mayor fuerza”, dijo Gemma Loomes, profesora de Política Comparada en la Universidad de Keele.
“El aumento del apoyo animará al partido a hablar, quizás incluso de forma más agresiva, sobre los temas que más les importan, pero que los partidos principales se muestran reacios a abordar”, añadió Loomes.
Todo esto plantea la siguiente pregunta: ¿puede durar el llamado “cortafuegos” (un acuerdo no oficial entre los principales partidos alemanes para unirse para mantener a la AfD fuera del poder)?
En una muestra de confianza del partido, el líder del ala juvenil de AfD, conocida como Alternativa Joven (JA), dijo a CNN la noche de las elecciones que está “seguro” de que el cortafuegos terminará después de la votación del domingo.
La controvertida decisión de Merz de impulsar un proyecto de ley de inmigración con la ayuda de AfD en enero podría ser un primer indicio de cómo pretende proceder en su cancillería.
Armida van Rij, investigadora principal y directora del Programa Europa del grupo de expertos Chatham House, con sede en Londres, dijo a CNN que esta medida ya representaba “un gran cambio en la política alemana y una ruptura bastante grande en la forma en que se solían hacer las cosas, cuando trabajar con AfD era absolutamente imposible”.
La experta cree que es posible que ya haya una “grieta” en el cortafuegos.
“En cinco, 10 o 15 años puede que ya no esté allí”, especula, quizás inicialmente a nivel regional, si no a nivel nacional.
“La verdadera pregunta para los partidos de centro es cómo abordar las quejas genuinas de los votantes y cómo hacerlo de una manera que simplemente no amplifique a la extrema derecha”.
Mientras tanto, los políticos de AfD ya tienen la vista firmemente puesta en las próximas elecciones de 2029, cuando están decididos a que el “cortafuegos” ya no exista.
“Estoy seguro de que este llamado ‘cortafuegos’ se detendrá después de estas elecciones”, dijo a CNN el líder del ala juvenil de AfD, Hannes Gnauck, el domingo por la noche. Y añadió: “Habrá una CDU después de Friedrich Merz, y esta CDU tendrá que trabajar junto con la AfD”.
De manera similar, Weidel dijo a los periodistas en Berlín el lunes por la mañana: “Friedrich Merz ha decidido mantener su postura de bloqueo hacia AfD. Consideramos que este bloqueo es antidemocrático. No se puede excluir a millones de votantes per se”.

El viraje de Merz hacia la derecha está “plagado de peligros

Merz ahora se enfrenta a una cuerda floja mientras busca formar un nuevo Gobierno y al mismo tiempo abrir un nuevo camino para la CDU.
La CDU ha estado siempre presente en la era de posguerra de Alemania y supervisó la reunificación del este y el oeste.
Sin embargo, al mismo tiempo, todo ha cambiado desde la última vez que estuvo en el poder.
Merz, que ya no está vinculado a las políticas liberales de “puertas abiertas”, que se convirtieron en sinónimo de Angela Merkel, ha prometido devolver al partido a sus raíces más conservadoras como parte de los esfuerzos para contrarrestar a la ultraderecha.
Sin embargo, la promesa de Merz de hacer que la CDU vuelva a la derecha no está exenta de riesgos. La medida amenaza con envalentonar aún más a la AfD y al mismo tiempo aislar a la base de partidarios más centristas de la CDU.
Para Loomes, se trata de una decisión “plagada de peligros”.
El líder de la CDU, Friedrich Merz, se dirige a sus seguidores en Berlín, tras conocerse las primeras encuestas. Ina Fassbender/AFP/Getty Images
“La AfD se ha posicionado actualmente como el único partido dispuesto a hablar sobre inmigración y proponer acciones radicales para abordar el problema percibido”, dijo.
“Si la CDU se posiciona en este espacio, corre el riesgo de ser percibida como una versión menos auténtica de la AfD. Los votantes están convencidos de que AfD se preocupa apasionadamente por limitar la inmigración. Es posible que estén menos convencidos de que sea una prioridad genuina para la CDU”.
El nuevo Gobierno de Merz probablemente incluirá al otro partido centrista importante, los Socialdemócratas de centroizquierda (SPD), que encabezaron la coalición anterior de Alemania y quedaron terceros en la votación del domingo.
Sin embargo, la formación de una coalición podría resultar difícil, ya que los dos partidos podrían chocar en cuestiones clave, en particular en política exterior. No hay garantías de que el nuevo Gobierno sea tan poco cohesivo e incapaz de gobernar como la coalición anterior.

Vientos transatlánticos

Si bien Alemania ha mantenido durante mucho tiempo a los partidos de ultraderecha con un desdén que no se ve en sus vecinos europeos, algunos alemanes creen que ha llegado el momento de romper viejos tabúes.
Y el poderoso aliado transatlántico de AfD sólo está sirviendo para reforzar esta visión.
El multimillonario tecnológico Elon Musk se dirigió a la multitud durante una aparición sorpresa en el lanzamiento de la campaña de AfD en enero. “Se presta demasiada atención a la culpa pasada y debemos ir más allá de eso”, dijo, en un discurso que se hace eco de los puntos de conversación de la AfD y fue recibido con un entusiasta aplauso.
Mientras tanto, en un mordaz discurso en el Consejo de Seguridad de Múnich, el vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, dijo a los líderes europeos que “no hay lugar para cortafuegos” en una democracia, un claro guiño a la AfD.
Merz tendrá que lidiar con una administración de Trump que ha elogiado a un rival clave y parece decidida a desmantelar los lazos de seguridad a largo plazo entre Europa y Estados Unidos.
Un Gobierno fuerte en Berlín y una Europa unida parecen ahora más importantes que nunca. El continente está buscando liderazgo mientras Trump avanza en las conversaciones de paz con Ucrania sin su participación.
Para Merz, la independencia de Europa de Estados Unidos es una preocupación primordial. “Mi prioridad absoluta será fortalecer Europa lo más rápido posible para que, paso a paso, podamos realmente lograr la independencia de Estados Unidos”, dijo en una mesa redonda televisada con otros líderes del partido el domingo por la noche.
Si bien la corriente principal de Alemania ha mantenido a raya a un gobierno radical de ultraderecha, los desafíos de Merz apenas están comenzando.

Becciu, Mincione y Torzi

[Visto: 252 veces]

En la sentencia de 50 páginas dictada por el Tribunal, el juez denegó las declaraciones de buena fe solicitadas y determinó, entre otras cosas, que el Sr. Mincione había hecho afirmaciones engañosas a la Secretaría de Estado sobre el valor de la propiedad de Sloane Avenue 60. El Tribunal (nº130), tras afirmar que el financiero y sus empresas no cumplieron las normas de comunicación con la Secretaría que pueden calificarse de conducta de buena fe, añade: «La Secretaría de Estado afirma que esta cifra ‘no tiene base en la realidad’. Por supuesto, el Sr. Mincione representaba a la parte vendedora de la operación, con interés en obtener un precio elevado. Pero había un contexto particular en el asunto, incluida la relación de inversión del Estado con los demandantes. Su referencia a 275 millones de libras no se refería, en mi opinión, a un precio de venta. No se explayo sobre el significado de su valor durante las reuniones, y sin explicaciones lo que dijo no era franco y era engañoso».
De nuevo, la sentencia (nº243) dice: «Sobre la base de las pruebas que escuché durante el juicio, (la Secretaría de Estado, ed.) tenía motivos para estar completamente decepcionada de su experiencia con los demandantes. Los recurrentes no hicieron ningún intento de proteger a la (Secretaría de Estado, ed.) de los malhechores fraudulentos. No se preocuparon por la (Secretaría de Estado, ed.) y antepusieron sus propios intereses. La (Secretaría de Estado, ed) esperaba más de sus homólogos profesionales, como el Sr. Mincione y otros».
El Tribunal concedió a Mincione una serie de declaraciones (distintas de las relativas a la «buena fe») que se derivan directamente de las disposiciones de los contratos celebrados en su momento y que las reflejan fielmente (hasta el punto de que su redacción se definirá en una vista posterior).
En relación al bróker Gianluigi Torzi, el tribunal inglés señaló (nº183) que «no había alguna disputa respecto al hecho que el Sr. Torzi le debía al Estado los deberes de un agente en relación con la Transacción. Basándose en los hechos disponibles (para el juez, ed.) su conducta, al menos con respecto a las acciones de Gutt, fue contraria a sus obligaciones, inescrupulosa y deshonesta. Todo el episodio demuestra también que el Estado no tenía la experiencia y los conocimientos necesarios para protegerse de ese tipo de comportamiento».
Habiendo negado al Sr. Mincione y las entidades asociadas a él las declaraciones de haber actuado en buena fe, el fallo del tribunal inglés, que se dictó tras un juicio que tuvo lugar entre junio y julio de 2024, constituye una importante reivindicación de la posición de la Secretaría de Estado. El Tribunal subrayó además que las declaraciones en el juicio del testigo de la Secretaría de Estado, el Sustituto de la Sección de Asuntos Generales, S.E. Mons. Edgar Peña Parra, eran honestas.
En el curso del juicio, la Secretaría de Estado optó por no presentar una contrademanda contra el Sr. Mincione, prefiriendo concentrarse en el proceso penal ante la justicia del Estado de la Ciudad del Vaticano. Ese juicio condujo eventualmente a la condena del Sr. Mincione a cinco años y seis meses de prisión por una serie de delitos y a la confiscación de 200.5 millones de dólares. Dicha sentencia penal se encuentra actualmente en fase de apelación. Sin embargo, la decisión del tribunal inglés viene a confirmar varias de las conclusiones claves de la sentencia del Tribunal Vaticano de primera instancia.
Fuente: Vatican News.

Tribunal británico resuelve demanda del Vaticano por construcción de edificio en Londres

El fiscal jefe de la Ciudad del Vaticano, Alessandro Diddi, dijo a los medios oficiales del Vaticano que leyó la decisión del tribunal británico “con satisfacción”.
Los jueces británicos también han confirmado lo que siempre ha sostenido la Fiscalía vaticana, es decir, que Raffaele Mincione actuó con la Secretaría de Estado ‘por debajo de los estándares’ con los que se mide la buena fe”, afirmó Diddi. “Creo que esta sentencia también subraya la exactitud de las conclusiones a las que llegó el Tribunal vaticano”.
Sin embargo, Mincione dijo a The Pillar que, lejos de estar de acuerdo con el veredicto del tribunal del Vaticano, emitido en diciembre de 2023, el fallo del Tribunal Superior lo reivindicó.
Todas las acusaciones que el fiscal del Vaticano presentó fueron desmanteladas por el veredicto de Londres, si me permiten decirlo”, dijo Mincione. “El juez [del Reino Unido] dijo ‘no hubo conspiración’, ‘no hubo fraude’, ‘no hubo irregularidades legales’, que fueron las tres cosas que han aparecido en los periódicos durante los últimos cinco años”.
Mincione gestionó cientos de millones de euros de fondos del Vaticano desde 2013 hasta 2018, cuando la Secretaría de Estado se separó del fondo de inversión de Mincione, perdiendo el saldo de su inversión con el empresario, mientras pagaba millones en multas por retirada anticipada de su inversión, recibiendo a cambio la propiedad de un desarrollo inmobiliario en Londres.
En el fallo del tribunal del Reino Unido del 21 de febrero, el juez Robin Knowles dijo que “la cuestión es simplemente si [Mincione y sus empresas] actuaron de buena fe… no si [ellos] tenían deberes de buena fe, o si habría consecuencias si no actuaban de buena fe”.
A mi juicio, sobre la base de los hechos demostrados en el juicio, los demandantes no alcanzaron los estándares de comunicación con el Estado que podrían describirse como conducta de buena fe”.
Sin embargo, el juez dijo: “Quiero dejar bien en claro que mi negativa a declarar, en las amplias declaraciones solicitadas, la presencia de buena fe en todo momento es sólo eso. No es una observación general o global sobre [Mincione y sus empresas]. Tampoco estoy abordando aquí la cuestión de si [el Vaticano] tendría un reclamo contra [ellos]”.
Por el contrario, el juez concluyó que Mincione y sus empresas “también se benefician de una serie de conclusiones en esta sentencia… que rechazan acusaciones muy graves formuladas contra ellos…incluidas acusaciones particulares de deshonestidad y acusaciones particulares de conspiración”.
Por otra parte”, escribió el juez, “según las pruebas que escuché en el juicio, el [Vaticano] tenía motivos para considerarse totalmente defraudado en su experiencia con [Mincione y sus empresas]. [Ellos] no hicieron ningún intento de proteger al [Vaticano] de actores fraudulentos. No se preocuparon por el [Vaticano] y antepusieron sus propios intereses”.
Si bien la esencia de la demanda de Londres se refiere a los tratos de Mincione con la Secretaría de Estado, gran parte de la evidencia y el testimonio en el tribunal se referían a las acciones de Gianluigiu Torzi, otro empresario condenado en el juicio por delitos financieros del Vaticano, quien fue designado por el Vaticano para actuar como su agente durante la separación de Mincione y la adquisición del edificio de Londres en 60 Sloane Ave.
Contratado en 2018 por la Secretaría de Estado del Vaticano para gestionar la adquisición del edificio situado en 60 Sloane Ave. de Mincione, Torzi estructuró el acuerdo de modo que su sociedad de cartera registrada en Luxemburgo tomaría posesión del edificio y él luego transferiría la propiedad de la sociedad de cartera al Vaticano.
En cambio, después de tomar propiedad del edificio, Torzi reestructuró las acciones del holding, transfiriendo 30,000 acciones ordinarias a la Secretaría de Estado y conservando para sí 3,000 acciones preferenciales que le dejaron en control total de la empresa y, por tanto, del edificio.
Los fiscales han argumentado en el tribunal del Vaticano que Torzi extorsionó a la Santa Sede por millones para obtener el control de la compañía y con la cooperación de Mincione y conspiró para defraudar a la Secretaría de Estado en la compra del edificio, y consiguió condenas en el tribunal de la Ciudad del Vaticano por esos cargos.
Si bien reconoció una complicada serie de tratos comerciales personales con Torzi, Mincione negó cualquier acción criminal de su parte o coordinación con Torzi.
El juez Knowles concluyó que: “No había ninguna disputa material sobre si el Sr. Torzi tenía deberes de agente ante el [Vaticano] en relación con la transacción. Según los hechos que tengo, al menos su conducta en relación con las acciones [de la sociedad holding de Luxemburgo] fue incumplida, inescrupulosa y deshonesta”.
Pero el juez encontró que, aunque los abogados del Vaticano argumentaron que Mincione estaba “actuando en completa coordinación con el Sr. Torzi, con pleno conocimiento de sus malas acciones y su (exitoso) intento de extorsionar dinero del [Vaticano]”, la evidencia que escuchó en el juicio lo llevó a conclusiones “que no llegan tan lejos”.
Knowles concluyó que Mincione se dio cuenta de la capacidad y la intención de Torzi de defraudar y extorsionar a la Secretaría de Estado sólo después de la transacción para transferir la propiedad del edificio de Londres.
El señor Mincione tuvo la oportunidad de intentar disuadir al señor Torzi de ese camino, o de alertar o intentar ayudar al [Vaticano], pero decidió no hacerlo”, escribió el juez.
La razón por la que decidió no hacerlo fue porque eso aumentaría la capacidad del Sr. Mincione de obtener dinero para él y sus empresas del Sr. Torzi en circunstancias en las que [Mincione y sus empresas] consideraban que la transacción les había costado futuras ganancias por gestión de fondos”.
Si bien el juez consideró que las “conclusiones no reflejan bien al Sr. Mincione”, también consideró que “las conclusiones no establecen la afirmación [del Vaticano] de que él sabía desde el principio que el Sr. Torzi tenía la intención de perpetrar un fraude contra el [Vaticano]. Tampoco respaldan la alegación [del Vaticano] de que el Sr. Mincione sabía que el Sr. Torzi tenía la intención de actuar en violación de su deber hacia el [Vaticano] en noviembre de 2018 y que [Mincione y sus empresas] eran ‘componentes instrumentales’ de una conspiración para defraudar al [Vaticano] y enriquecerse”.
En respuesta a la sentencia, Mincione dijo a The Pillar que “creo que gané el 99.99% de los puntos, diría el 100% de los puntos legales” en el caso.
Diría que estoy 100% satisfecho“, dijo Mincione a The Pillar .
No lo llamo una victoria”, dijo, “no hay nada feliz en ello. Pero he sido tratado tan mal, no sólo por la prensa y por las autoridades del Vaticano durante los últimos cinco años, así que en ese sentido lo considero un resultado increíble, increíble”.
Cuando se le preguntó sobre la conclusión del juez de que el Vaticano “tenía motivos para considerarse totalmente defraudado” por Mincione y sus empresas, y que “no hicieron ningún intento de proteger al [Vaticano] de malos actores fraudulentos”, no tuvieron “ningún cuidado hacia el [Vaticano]” y “pusieron sus propios intereses primero”, Mincione respondió que había demostrado buena fe como socio de la Secretaría de Estado cuando estaban en negocios juntos y que el juez “no quiere definir la buena fe, quiere determinar la legalidad”.
“Eso es importante”, dijo Mincione, porque el juez encontró que no había hecho nada ilegal.
“Llegué al tribunal con una condena de cinco años y medio de cárcel y una multa de 100 millones de dólares. Para el juez, habría sido muy difícil que me otorgara también la consideración de superioridad moral, para ser justos”, afirmó.
“Y cuando se trata de buena fe, se puede leer”, dijo Mincione. “Cuando dijo que los había defraudado por completo, fue después de la transacción”.
“Se refiere al hecho de que no presté asistencia al Vaticano después de que terminó nuestra relación. Eso significa que no tenía ninguna obligación de ayudar a alguien con quien ya no tengo relación”, dijo Mincione.
“El juez dijo que yo no ofrecí [al Vaticano] ayuda cuando descubrí que Torzi no era una buena persona”, dijo Mincione. “Pero la gente olvida que no se podía dar ‘buena fe’, porque [el fiscal de la Ciudad del Vaticano] Diddi tenía una orden de arresto contra mí mientras me invitaba a hablar con él. ¿Es esa una razón suficiente para mi renuencia, para no ayudar a alguien que quiere arrestarme? Cada uno puede decidir por sí mismo”.
Mincione dijo que tenía la esperanza de que la decisión de Londres condujera al éxito en sus reclamaciones legales en Suiza, donde millones de sus activos fueron congelados como resultado del juicio del Vaticano.
“Creo que las autoridades suizas tendrán que resarcirse pronto de lo que se está reivindicando en Londres, tras la injusta petición rogatoria que los fiscales del Vaticano han presentado allí para bloquear mi dinero”.
Mincione también ha apelado su condena en la Ciudad del Vaticano, donde fue declarado culpable de participar en la apropiación ilegal de fondos del Vaticano en el acuerdo que puso unos 200 millones de euros bajo el control del gestor de inversiones en nombre de la Secretaría de Estado.
Los jueces del Vaticano dictaminaron que Mincione era legalmente culpable como beneficiario de fondos malversados ​​(dinero del Vaticano utilizado para fines ilegales) y debería haberse familiarizado suficientemente, como una cuestión de debida diligencia profesional, con las leyes de la Ciudad del Vaticano y darse cuenta de que estaba participando en una operación ilegal.
Mincione, por su parte, ha insistido en que firmó contratos que eran legales bajo las jurisdicciones en las que operaba y no tenía forma de saber que el dinero del Vaticano estaba siendo invertido ilícitamente con él.
En declaraciones a The Pillar el 21 de febrero, Mincione dijo que “en el Vaticano, incluso hoy, nadie busca la verdad. Todo el mundo busca venganza”.
“Deseo que el Santo Padre esté mejor de salud y que esté dispuesto a reunirse conmigo, a mirarme a los ojos y ver si soy el ladrón que los fiscales insisten en que soy. Ese sería mi mayor deseo”, dijo Mincione. “Sigo siendo católico. Soy un católico acérrimo, pero sigo siendo católico”.
Fuente: ThePillarCatholic.com

Cruce del Mar Rojo

[Visto: 774 veces]

La Biblia y las Antigüedades de Flavio Josefo

Éxodo 14:29-31 – «Y los hijos de Israel fueron por en medio del mar, en seco, teniendo las aguas por muro a su derecha y a su izquierda. (30) Así salvó YHVH aquel día a Israel de mano de los egipcios; e Israel vio a los egipcios muertos a la orilla del mar. (31) Y vio Israel aquel grande hecho que YHVH ejecutó contra los egipcios; y el pueblo temió a YHVH, y creyeron a YHVH y a Moisés su siervo»
«…e Israel vio a los egipcios muertos a la orilla del mar…» – Josefo (Antigüedades ii. 16. 6) dice que, después que los israelitas cruzaron el mar, comenzó un viento oeste. Un viento tal, ayudado por la corriente, habría llevado los cuerpos de los egipcios ahogados hasta la orilla oriental. En esa forma, de acuerdo con Josefo, Moisés obtuvo armas y corazas para los israelitas.

Milagro o fenómeno natural

«…y el pueblo temió a YHVH, y creyeron a YHVH y a Moisés su siervo…» – Al guiar a Israel a través del mar, Dios tenía el propósito de fomentar fe hacia Él en el corazón del pueblo. Pero la fe en el Señor estaba inseparablemente relacionada con fe en Moisés como su representante, y por esta razón había sido efectuado el milagro mediante Moisés. Siendo todavía niños en la fe, los israelitas necesitaban de milagros y manifestaciones divinas.
El que teme al Eterno y cree en él se entrega, se somete y es fiel al liderazgo que Él ha puesto en su Reino. Es imposible ser fiel al Eterno sin ser fiel a las autoridades que él ha puesto – (2 Crónicas 20:20).
Los israelitas creyeron por lo que habían visto. Pero nuestro Señor en la Biblia pronunció una bendición sobre «los que no vieron, y creyeron» – (Juan 20: 29).
Aunque Flavio Josefo dice que describe los eventos contenidos en Antigüedades «en el orden de tiempo que les pertenece», Louis H. Feldman argumenta que Josefo «tenía como objetivo organizar sistemáticamente [su] material en lugar de hacerlo cronológicamente» y tenía un alcance que «iba mucho más allá de la mera historia política a instituciones políticas, vida religiosa y privada».
Fuente: Historiografía General Tomo II.

Trump y la verdadera crisis fronteriza

[Visto: 326 veces]

Por 
El triunfo de Donald Trump fue simplemente el triunfo de la mayoría de los estadounidenses que vieron a su sociedad deslizarse hacia la anarquía y el caos sin fronteras. Espero que en los próximos años de Trump prevalezca el deseo renovado y de sentido común de que haya fronteras adecuadas en todos los ámbitos de la vida y que se vea compensado por esa otra gran virtud estadounidense: los derechos de la libertad individual.
Las recientes elecciones estadounidenses estuvieron dominadas por dos cuestiones clave que la campaña de Trump puso en primer plano: la economía y la crisis fronteriza. “¡Es la economía, estúpido!”, fue la famosa respuesta de Bill Clinton, que fue repetida con eficacia por Donald Trump. La crisis fronteriza puso de relieve las preocupaciones estadounidenses sobre la inmigración ilegal y los elementos, a veces criminales, que se estaban aprovechando de la frontera abierta de Estados Unidos bajo la administración Biden.
Si bien ambos temas resultaron ganadores para Trump y J. D. Vance, la crisis fronteriza es interesante porque es una metáfora de las profundas divisiones de la sociedad estadounidense. Las elecciones de 2024, más que cualquier otra, revelaron la existencia de dos Estados Unidos que pueden caracterizarse por la crisis fronteriza. Uno de ellos no tiene fronteras y el otro valora las fronteras.
¿A qué quiero llegar? A esto: desde hace décadas la cultura estadounidense se ha visto asediada por un relativismo desenfrenado: la idea de que no existe la verdad objetiva o, si la hay, no se la puede afirmar ni articular de ninguna manera definitiva. Esta filosofía fue resumida por la famosa frase del juez de la Corte Suprema Anthony Kennedy: “En el corazón de la libertad está el derecho a definir el propio concepto de la existencia, del significado, del universo y del misterio de la vida humana”. En otras palabras: “Sin fronteras”.
La mitad progresista de Estados Unidos podría tomar la declaración de Kennedy como su credo ideológico. ¿Usted y su novia tienen un embarazo que no planearon? No debería haber fronteras. En cambio, completa “libertad reproductiva”. ¿Usted o su hijo tienen la noción de que nacieron en el cuerpo biológico equivocado y desea alterar química y quirúrgicamente esa realidad? No hay fronteras porque “en el corazón de la libertad está el derecho a definir el propio concepto de existencia”. ¿Desea “casarse” con alguien de su mismo género? No hay fronteras. El amor es amor. ¿Quiere engañar a su cónyuge? ¿Divorciarse de su cónyuge? ¿Separar a su familia? No hay fronteras. ¿Siente compasión por los pobres de otro país? No hay fronteras. Déjelos entrar a todos, sin importar si son criminales, enfermos, terroristas extranjeros o miembros de pandillas violentas.
La mitad conservadora de Estados Unidos, por otra parte, cree que las fronteras son necesarias para una vida y una sociedad ordenadas. El matrimonio tiene fronteras. La educación tiene fronteras. Los empleos públicos tienen fronteras. Los países tienen fronteras. La existencia tiene fronteras. La mitad conservadora del país cree en las fronteras, y en que las fronteras definen y canalizan nuestra existencia y que es necesario comprenderlas, afirmarlas y, si es necesario, hacerlas cumplir.
El triunfo de Trump fue simplemente el triunfo de la mayoría de los estadounidenses que vieron a su sociedad deslizarse hacia la anarquía y el caos sin fronteras, y la alegría artificial de un candidato risueño que ofrecía la libertad artificial de no tener fronteras.
Pero la necesidad de fronteras tiene un lado siniestro que la mayoría triunfante de Trump debe recordar. La historia nos recuerda que cuando una sociedad se desliza hacia una región sin fronteras, los ciudadanos responden de una manera predecible. Instintivamente conscientes de nuestra necesidad de fronteras, buscamos una voz auténtica de autoridad, y esa voz de autoridad generalmente vendrá en la forma de un líder autoritario. El hombre del momento da un paso adelante y ofrece fronteras a quienes no tienen fronteras, y en una época como la nuestra que valora las soluciones instantáneas y las soluciones rápidas, el líder autoritario que se ofrece no solo a arreglar la frontera, sino a restaurar el orden y las fronteras en todos los demás sentidos, será aclamado como el salvador triunfante.
Hay muchas señales de que la cultura estadounidense se encuentra precisamente en este punto de inflexión. La influencia entre los jóvenes de los “zares de las fronteras”, como el psicólogo canadiense Jordan Peterson y el podcaster Joe Rogan, y el auge del conservadurismo entre los jóvenes universitarios son señales de que quienes no tienen fronteras buscan fronteras. Quieren la verdad. Quieren valores atemporales. Quieren que se los expliquen y se los apoyen. Quieren algo sólido a lo que aferrarse y en lo que creer.
Como pastor de una parroquia católica, estoy siendo testigo de una tendencia similar. Todas las semanas recibo dos o tres correos electrónicos de jóvenes que me piden reunirse conmigo para explorar la fe católica. Cada año recibimos a un número cada vez mayor de personas en la iglesia, muchas de ellas jóvenes de entre veinte y treinta años. Ellos también buscan una voz auténtica de autoridad: buscan fronteras.
El triunfo de Trump y el hecho de que el establishment progresista, los medios tradicionales y el Partido Demócrata fueran ciegos a este fenómeno y no pudieran comprenderlo es una prueba más de su poder.
Espero que en los próximos años de Trump, el genio del sistema estadounidense de controles y equilibrios frene cualquier tendencia excesivamente autoritaria de nuestro nuevo presidente, y espero que prevalezca el deseo renovado y de sentido común de tener fronteras adecuadas en todas las áreas de la vida y que la necesidad innata de fronteras se equilibre con esa otra gran virtud estadounidense: los derechos de la libertad individual.
El padre Dwight Longenecker es colaborador principal de The Imaginative Conservative. Graduado de la Universidad de Oxford, es el pastor de la iglesia Our Lady of the Rosary en Greenville, Carolina del Sur, y autor de veinte libros, entre ellos Immortal CombatBeheading Hydra: A Radical Plan for Christians in an Atheistic AgeThe Romance of ReligionThe Quest for the CreedMystery of the Magi: The Quest to Identify the Three Wise Men y The Way of the Wilderness Warrior. Su autobiografía, There and Back Again, a Somewhat Religious Odyssey, está publicada por Ignatius Press. Visite su blog, escuche sus podcasts, únase a sus cursos en línea, explore sus libros y manténgase en contacto en dwightlongenecker.com.

¡Ampay, Concepción Carhuancho!

[Visto: 490 veces]

Por MIGUEL RAMÍREZ– Diario Trome.
Hasta que por fin, un mes y días después de que se conociera el ultrasecreto acuerdo de colaboración que firmaron los fiscales del caso Lava Jato con la empresa corrupta Odebrecht, la Fiscalía de la Nación decidió abrir investigación contra los que son señalados responsables: los fiscales Rafael Vela, José Domingo Pérez y Diana Canchihuamán. También la procuradora Silvana Carrión y su antecesor Jorge Ramírez, así como la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos.
Se les acusa por los delitos de organización criminal (la figura legal favorita que ellos utilizaban para incriminar a sus investigados), prevaricato, encubrimiento real y personal que habrían cometido para darle inmunidad a la compañía brasileña. La acusación estaba cantada desde que se publicó el acuerdo. Varios especialistas, de diferentes sectores, opinaron que se trataba de un acuerdo desfavorable para el país.
Sin embargo, uno de los magistrados que también tiene mucho que ver con el caso Lava Jato y otros procesos de altísimo perfil político es intocable. Se trata de Richard Concepción Carhuancho, conocido como ‘el juez canero’, quien interpreta las leyes a su regalado gusto y comete flagrantes abusos con los procesados.
La semana pasada, el programa ‘Contracorriente’ de Willax Televisión lo ampayó cometiendo uno de esos excesos que lo podría llevar a su destitución.
En agosto del año pasado —cuando tenía en sus manos resolver la prisión preventiva por 36 meses contra Nicanor Boluarte y Mateo Castañeda (el hermano y el exabogado de la presidenta Dina Boluarte, respectivamente)— el magistrado dio una charla académica en un instituto llamado Udeapolis.
Allí mostró una diapositiva con un organigrama, elaborado por él mismo, con las fotografías de ambos procesados y también de la exfiscal de la Nación, Patricia Benavides, para graficar “la corrupción en la administración de justicia”, como así tituló su ponencia.
Es decir, como bien lo señaló el programa de televisión, ya los consideraba responsables, cuando en sus manos aún estaba la decisión de enviarlos o no a prisión preventiva. Lo que es peor: hasta ese momento ni siquiera había escuchado los argumentos de defensa de los abogados de Boluarte y Castañeda.
Cuando el video de su charla fue subido a las redes, el juez se percató de su escandaloso desliz jurídico y pretendió ocultarlo de una manera torpe. Le pidió al coordinador académico de Udeapolis que editara la cinta y borrara esa parte que lo comprometía. Existen los mensajes de WhatsApp de esas conversaciones.
En noviembre del 2024, tres meses después de su charla, Concepción Carhuancho cumplió lo que había adelantado en su ponencia: mandó a prisión preventiva a sus dos investigados. Posteriormente, sin embargo, una Sala Superior le enmendó la plana y rechazó su decisión.
Los magistrados le metieron un jalón de orejas. Dijeron que no tenía sustento la implicancia de los investigados en la organización criminal, como él aducía. Por si fuera poco, una magistrada que integraba la Sala declaró que la resolución de Carhuancho no solo debía anularse, sino que él mismo debía ser apartado del caso.
¿Qué hará al respecto Janet Tello, la flamante presidenta del Poder Judicial?

Presidentes de los EE.UU.

[Visto: 539 veces]

Por Álvaro Merino.
Desde que la Constitución de los Estados Unidos entró en vigor en 1789, el país ha estado gobernado por un total de 45 presidentes que han protagonizado a su vez 47 presidencias. Grover Cleveland, que sirvió en dos mandados no consecutivos entre 1885 y 1897, era hasta ahora el único jefe de Estado y de Gobierno de los Estados Unidos que había repetido en el cargo, pero la nueva victoria de Donald Trump ha incorporado un nuevo nombre a esa lista.
La vuelta de Trump está marcada por el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, dos meses después de su derrota en las elecciones presidenciales contra el demócrata Joe Biden. De haberse consumado, la insurrección, alentada por el propio Trump, hubiera marcado un antes y un después en la historia norteamericana, que a pesar de lo que pueda parecer a primera vista y del caos que reina en los últimos años en la política del país se caracteriza por la estabilidad -el mandato presidencial medio es de algo más de cinco años- y un turnismo pacífico entre demócratas y republicanos.
En más de dos siglos de historia, tan solo un presidente estadounidense se ha visto obligado a dimitir: fue el republicano Richard Nixon en 1974 tras el escándalo del Watergate, una trama de espionaje y sabotaje orquestada desde su Administración contra el Partido Demócrata. Aparte de su renuncia, cuatro líderes murieron en el cargo -William Henry Harrison en 1841, Zachary Taylor en 1850, Warren G. Harding en 1923 y Franklin D. Roosevelt en 1945- y otros cuatro fueron asesinados -Abraham Lincoln en 1865, James A. Garfield en 1881, William McKinley en 1901 y John F. Kennedy en 1963-.
Durante los primeros años tras la guerra de independencia (1775-1783) no existían partidos políticos en el país, aunque diversas facciones comenzaron a aumentar la presión sobre la presidencia de George Washington (1989-1797), el primer jefe de Gobierno norteamericano. Sin embargo, Washington se mantuvo imparcial y rechazó afiliarse a cualquier movimiento político que pudiera poner en peligro la frágil unidad sobre la que se sostenía el incipiente Estado. Su mandato, que se extendió hasta finales del siglo XVIII, fue el único de toda la historia estadounidense que no se produjo bajo ningún color político.
La división de poderes en Estados Unidos
Los Padres Fundadores y la Constitución no contemplaron la politización de los asuntos públicos estadounidenses, pero tan pronto como surgieron opiniones enfrentadas sobre el curso que debía seguir el país los consejeros de George Washington buscaron en los partidos políticos apoyo a sus reivindicaciones. De esta forma, Alexander Hamilton y sus seguidores fundaron el Partido Federalista para sustentar su defensa de un Gobierno central fuerte que favoreciera el comercio, la industria y las relaciones con el Reino Unido. James Madison y Thomas Jefferson, por su parte, impulsaron el Partido Democrático-Republicano, que prefería una república agraria con un limitado poder del Ejecutivo federal.
Los jeffersonianos, como también eran conocidos los partidarios de la formación democrática-republicana, acabaron imponiéndose y borrando del mapa a los federalistas, aunque más tarde se dividieron entre el Partido Demócrata (1828) y el Partido Whig (1833). En la década de 1850 el debate sobre la abolición de la esclavitud se llevó por delante a este segundo grupo, que optó por dejar a los ciudadanos de cada territorio elegir su posible encaje legal y fueron arrasados en la urnas por la candidatura demócrata de Franklin Pierce en 1852.Mapa de la guerra de Secesión en Estados UnidosEl mapa de la guerra de Secesión en Estados Unidos
Muchos whigs unieron entonces fuerzas con el recién creado Partido Republicano (1854), que rechazaba frontalmente la esclavitud y que logró la presidencia de Estados Unidos en 1860 con Abraham Lincoln a la cabeza. Su Administración sería la que acabaría finalmente la esclavitud, pusiera fin a la Guerra de Secesión y abriera un periodo político protagonizado por los partidos Demócrata y Republicano que sigue vigente en la actualidad.
Desde entonces, solo ha habido un cambio de calado en el esquema de partidos estadounidense, aunque esencial para comprender la política actual del país. Tras la guerra de Secesión, el Partido Republicano, que había abanderado la lucha por la abolición de la esclavitud con Lincoln, comenzó un giro elitista que le ha llevado a ser refugio de conservadores y libertarios. Por su parte, el Partido Demócrata pasó de ser el sostén del sistema agrario del sur esclavista a liderar la lucha por los derechos civiles en los años sesenta del siglo pasado.

Fiscal Peralta se acoge a colaboración

[Visto: 513 veces]

El caso de Andrés Hurtado tendría un giro inesperado por parte de sus personajes principales e involucrados que habrían decidido comenzar a cantar ante la justicia.
El miércoles 5 de febrero, día de visita de mujeres en el penal de Lurigancho, a las 10 de la mañana, se presentaba una larga cola y algunos representantes fiscales de corbata celeste hacen su entrada a pie; mientras que otros en camionetas blindadas de la gerencia general del Ministerio Público.
Dentro de un vehículo color azul, la doctora Alejandra Cárdenas Ávila, designada por la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, ingresaba para tomar hoy una declaración importante al interior del penal. Minutos después llega el abogado del declarante, Elio Riera. Todo indica que ‘Chibolín’ habría decidido -al fin- empezar a contarlo todo.
Una nueva carpeta fiscal donde Andrés Hurtado aparece como líder, no de una organización criminal de tráfico de influencias, sino de lavado de dinero del tráfico de drogas, junto al mayor de los hermanos Sánchez Aranda, dueños de la cevichería “Mi Barrunto”, parece ser que lo ha cambiado todo. La diligencia dentro de Lurigancho duró cuatro horas.
“Como usted comprenderá, la investigación tiene un carácter de reservado y -evidentemente- ya corresponde a nuestro cliente, Andrés Hurtado, responder en función a las preguntas que plantee la Fiscalía”, declaró para ‘ContraCorriente’ el letrado Elio Riera, abogado de ‘Chibolín’, desde los exteriores del penal de Lurigancho.
La carpeta en la que habría declarado el exconductor de televisión es la de corrupción de funcionarios, hoy carpeta reservada. Recordemos que este archivo incluye a la fiscal superior Luz Elizabeth Peralta, “La Mami” de lavado de activos, y a los empresarios Mi Lei y Siucho Neira.

Todos quieren colaborar eficazmente

Pero, fuentes confiables de la fiscalía confirmaron a ‘ContraCorriente’ que se ha iniciado una carrera, de final de infarto, por acogerse a la colaboración eficaz. Los competidores:  la fiscal Elizabeth Peralta Santur, recluida en el penal de Santa Mónica y Andrés Hurtado. Documentos también lo prueban.
‘ContraCorriente’ obtuvo en exclusiva la providencia número 115 que confirmaría que Andrés Hurtado solicitó una audiencia especial y especifica con la fiscal de la Nación. La respuesta le habría llegado el 31 de enero en el documento del Ministerio Público que responde al oficio enviado por su defensa, el número 000186 -2025 y dice.
En ese sentido, la referida secretaria indica que por encargo de la fiscal de la Nación precisa que cualquier información debe ser canalizada por la Fiscalía que lo investiga. Y es así, le da cita para el miércoles 5 de enero, a las 2:45 p.m. Diligencia se realizó de manera regular; es decir, ‘Chibolín’ habría respondido el primer cuestionario de la Fiscalía.

Elizabeth Peralta no se queda atrás

No obstante, ‘ContraCorriente’ conoció que la fiscal Elizabeth Peralta sufrió mucho la muerte de su madre dentro del penal y habría entregado hace 15 días, en una carpeta reservada, información muy importante, relevante sobre todo por aquellas carpetas que archivó y abrió en lavado de activos a cambio de dinero.
En esa línea, el programa de Willax pidió hace un mes por transparencia al Ministerio Público el detalle de las carpetas que la fiscal Elizabeth Peralta Santur, archivó mientras estaba en el sistema de lavado de activos. En un documento oficial, se visualiza que desde el 2016 hasta el 2024, la fiscal archivó un total de 696 casos. Si seguimos en detalles, en el año 2022 fue 129 casos y en 2023 un total de 117 casos.
Pero el reemplazo de Elizabeth Peralta al fiscal Rafael Vela Barba en la coordinación del subsistema de lavado de activos del Ministerio Público, desde septiembre de 2016 hasta el 03 de diciembre de 2019, es importante para la Fiscalía. Porque si se hace una línea de tiempo en esos 3 años y cruzamos la cantidad de carpeta archivadas, encontramos que fueron 305 carpetas en total. El detalle de todas ellas son materia de investigación.
Fuente: Willax.tv