Archivo por meses: abril 2025

Viernes Santo 2025

[Visto: 298 veces]

Evangelio según San Juan 18,1-40.19,1-42.
Jesús fue con sus discípulos al otro lado del torrente Cedrón. Había en ese lugar una huerta y allí entró con ellos.
Judas, el traidor, también conocía el lugar porque Jesús y sus discípulos se reunían allí con frecuencia.
Entonces Judas, al frente de un destacamento de soldados y de los guardias designados por los sumos sacerdotes y los fariseos, llegó allí con faroles, antorchas y armas.
Jesús, sabiendo todo lo que le iba a suceder, se adelantó y les preguntó: “¿A quién buscan?“.
Le respondieron: “A Jesús, el Nazareno“. El les dijo: “Soy yo“. Judas, el que lo entregaba, estaba con ellos.
Cuando Jesús les dijo: “Soy yo”, ellos retrocedieron y cayeron en tierra.
Les preguntó nuevamente: “¿A quién buscan?”. Le dijeron: “A Jesús, el Nazareno”.
Jesús repitió: “Ya les dije que soy yo. Si es a mí a quien buscan, dejen que estos se vayan”.
Así debía cumplirse la palabra que él había dicho: “No he perdido a ninguno de los que me confiaste”.
Entonces Simón Pedro, que llevaba una espada, la sacó e hirió al servidor del Sumo Sacerdote, cortándole la oreja derecha. El servidor se llamaba Malco.
Jesús dijo a Simón Pedro: “Envaina tu espada. ¿ Acaso no beberé el cáliz que me ha dado el Padre?”.
El destacamento de soldados, con el tribuno y los guardias judíos, se apoderaron de Jesús y lo ataron.
Lo llevaron primero ante Anás, porque era suegro de Caifás, Sumo Sacerdote aquel año.
Caifás era el que había aconsejado a los judíos: “Es preferible que un solo hombre muera por el pueblo”.
Entre tanto, Simón Pedro, acompañado de otro discípulo, seguía a Jesús. Este discípulo, que era conocido del Sumo Sacerdote, entró con Jesús en el patio del Pontífice,
mientras Pedro permanecía afuera, en la puerta. El otro discípulo, el que era conocido del Sumo Sacerdote, salió, habló a la portera e hizo entrar a Pedro.
La portera dijo entonces a Pedro: “¿No eres tú también uno de los discípulos de ese hombre?”. El le respondió: “No lo soy”.
Los servidores y los guardias se calentaban junto al fuego, que habían encendido porque hacía frío. Pedro también estaba con ellos, junto al fuego.
El Sumo Sacerdote interrogó a Jesús acerca de sus discípulos y de su enseñanza.
Jesús le respondió: “He hablado abiertamente al mundo; siempre enseñé en la sinagoga y en el Templo, donde se reúnen todos los judíos, y no he dicho nada en secreto.
¿Por qué me interrogas a mí? Pregunta a los que me han oído qué les enseñé. Ellos saben bien lo que he dicho”.
Apenas Jesús dijo esto, uno de los guardias allí presentes le dio una bofetada, diciéndole: “¿Así respondes al Sumo Sacerdote?”.
Jesús le respondió: “Si he hablado mal, muestra en qué ha sido; pero si he hablado bien, ¿por qué me pegas?”.
Entonces Anás lo envió atado ante el Sumo Sacerdote Caifás.
Simón Pedro permanecía junto al fuego. Los que estaban con él le dijeron: “¿No eres tú también uno de sus discípulos?”. El lo negó y dijo: “No lo soy”.
Uno de los servidores del Sumo Sacerdote, pariente de aquel al que Pedro había cortado la oreja, insistió: “¿Acaso no te vi con él en la huerta?”.
Pedro volvió a negarlo, y en seguida cantó el gallo.
Desde la casa de Caifás llevaron a Jesús al pretorio. Era de madrugada. Pero ellos no entraron en el pretorio, para no contaminarse y poder así participar en la comida de Pascua.
Pilato salió a donde estaban ellos y les preguntó: “¿Qué acusación traen contra este hombre?”. Ellos respondieron:
“Si no fuera un malhechor, no te lo hubiéramos entregado”.
Pilato les dijo: “Tómenlo y júzguenlo ustedes mismos, según la Ley que tienen”. Los judíos le dijeron: “A nosotros no nos está permitido dar muerte a nadie”.
Así debía cumplirse lo que había dicho Jesús cuando indicó cómo iba a morir.
Pilato volvió a entrar en el pretorio, llamó a Jesús y le preguntó: “¿Eres tú el rey de los judíos?”.
Jesús le respondió: “¿Dices esto por ti mismo u otros te lo han dicho de mí?”.
Pilato replicó: “¿Acaso yo soy judío? Tus compatriotas y los sumos sacerdotes te han puesto en mis manos. ¿Qué es lo que has hecho?”.
Jesús respondió: “Mi realeza no es de este mundo. Si mi realeza fuera de este mundo, los que están a mi servicio habrían combatido para que yo no fuera entregado a los judíos. Pero mi realeza no es de aquí”.
Pilato le dijo: “¿Entonces tú eres rey?”. Jesús respondió: “Tú lo dices: yo soy rey. Para esto he nacido y he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. El que es de la verdad, escucha mi voz”.
Pilato le preguntó: “¿Qué es la verdad?”. Al decir esto, salió nuevamente a donde estaban los judíos y les dijo: “Yo no encuentro en él ningún motivo para condenarlo.
Y ya que ustedes tienen la costumbre de que ponga en libertad a alguien, en ocasión de la Pascua, ¿quieren que suelte al rey de los judíos?”.
Ellos comenzaron a gritar, diciendo: “¡A él no, a Barrabás!”. Barrabás era un bandido.
Pilato mandó entonces azotar a Jesús.
Los soldados tejieron una corona de espinas y se la pusieron sobre la cabeza. Lo revistieron con un manto rojo,
y acercándose, le decían: “¡Salud, rey de los judíos!”, y lo abofeteaban.
Pilato volvió a salir y les dijo: “Miren, lo traigo afuera para que sepan que no encuentro en él ningún motivo de condena”.
Jesús salió, llevando la corona de espinas y el manto rojo. Pilato les dijo: “¡Aquí tienen al hombre!”.
Cuando los sumos sacerdotes y los guardias lo vieron, gritaron: “¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!”. Pilato les dijo: “Tómenlo ustedes y crucifíquenlo. Yo no encuentro en él ningún motivo para condenarlo”.
Los judíos respondieron: “Nosotros tenemos una Ley, y según esa Ley debe morir porque él pretende ser Hijo de Dios”.
Al oír estas palabras, Pilato se alarmó más todavía.
Volvió a entrar en el pretorio y preguntó a Jesús: “¿De dónde eres tú?”. Pero Jesús no le respondió nada.
Pilato le dijo: “¿No quieres hablarme? ¿No sabes que tengo autoridad para soltarte y también para crucificarte?”.
Jesús le respondió: “Tú no tendrías sobre mí ninguna autoridad, si no la hubieras recibido de lo alto. Por eso, el que me ha entregado a ti ha cometido un pecado más grave”.
Desde ese momento, Pilato trataba de ponerlo en libertad. Pero los judíos gritaban: “Si lo sueltas, no eres amigo del César, porque el que se hace rey se opone al César”.
Al oír esto, Pilato sacó afuera a Jesús y lo hizo sentar sobre un estrado, en el lugar llamado “el Empedrado”, en hebreo, “Gábata”.
Era el día de la Preparación de la Pascua, alrededor del mediodía. Pilato dijo a los judíos: “Aquí tienen a su rey”.
Ellos vociferaban: “¡Que muera! ¡Que muera! ¡Crucifícalo!”. Pilato les dijo: “¿Voy a crucificar a su rey?”. Los sumos sacerdotes respondieron: “No tenemos otro rey que el César”.
Entonces Pilato se lo entregó para que lo crucificaran, y ellos se lo llevaron.
Jesús, cargando sobre sí la cruz, salió de la ciudad para dirigirse al lugar llamado “del Cráneo”, en hebreo “Gólgota”.
Allí lo crucificaron; y con él a otros dos, uno a cada lado y Jesús en el medio.
Pilato redactó una inscripción que decía: “Jesús el Nazareno, rey de los judíos”, y la hizo poner sobre la cruz.
Muchos judíos leyeron esta inscripción, porque el lugar donde Jesús fue crucificado quedaba cerca de la ciudad y la inscripción estaba en hebreo, latín y griego.
Los sumos sacerdotes de los judíos dijeron a Pilato: “No escribas: ‘El rey de los judíos’, sino: ‘Este ha dicho: Yo soy el rey de los judíos’.
Pilato respondió: “Lo escrito, escrito está”.
Después que los soldados crucificaron a Jesús, tomaron sus vestiduras y las dividieron en cuatro partes, una para cada uno. Tomaron también la túnica, y como no tenía costura, porque estaba hecha de una sola pieza de arriba abajo,
se dijeron entre sí: “No la rompamos. Vamos a sortearla, para ver a quién le toca”. Así se cumplió la Escritura que dice: Se repartieron mis vestiduras y sortearon mi túnica. Esto fue lo que hicieron los soldados.
Junto a la cruz de Jesús, estaba su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Cleofás, y María Magdalena.
Al ver a la madre y cerca de ella al discípulo a quien él amaba, Jesús le dijo: “Mujer, aquí tienes a tu hijo”.
Luego dijo al discípulo: “Aquí tienes a tu madre”. Y desde aquel momento, el discípulo la recibió en su casa.
Después, sabiendo que ya todo estaba cumplido, y para que la Escritura se cumpliera hasta el final, Jesús dijo: Tengo sed.
Había allí un recipiente lleno de vinagre; empaparon en él una esponja, la ataron a una rama de hisopo y se la acercaron a la boca.
Después de beber el vinagre, dijo Jesús: “Todo se ha cumplido”. E inclinando la cabeza, entregó su espíritu.
Era el día de la Preparación de la Pascua. Los judíos pidieron a Pilato que hiciera quebrar las piernas de los crucificados y mandara retirar sus cuerpos, para que no quedaran en la cruz durante el sábado, porque ese sábado era muy solemne.
Los soldados fueron y quebraron las piernas a los dos que habían sido crucificados con Jesús.
Cuando llegaron a él, al ver que ya estaba muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le atravesó el costado con la lanza, y en seguida brotó sangre y agua.
El que vio esto lo atestigua: su testimonio es verdadero y él sabe que dice la verdad, para que también ustedes crean.
Esto sucedió para que se cumpliera la Escritura que dice: No le quebrarán ninguno de sus huesos.
Y otro pasaje de la Escritura, dice: Verán al que ellos mismos traspasaron.
Después de esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús -pero secretamente, por temor a los judíos- pidió autorización a Pilato para retirar el cuerpo de Jesús. Pilato se la concedió, y él fue a retirarlo.
Fue también Nicodemo, el mismo que anteriormente había ido a verlo de noche, y trajo una mezcla de mirra y áloe, que pesaba unos treinta kilos.
Tomaron entonces el cuerpo de Jesús y lo envolvieron con vendas, agregándole la mezcla de perfumes, según la costumbre de sepultar que tienen los judíos.
En el lugar donde lo crucificaron había una huerta y en ella, una tumba nueva, en la que todavía nadie había sido sepultado.
Como era para los judíos el día de la Preparación y el sepulcro estaba cerca, pusieron allí a Jesús.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Estoy seguro de que todos hemos recibido un regalo que valoramos por encima de todos los regalos que hemos recibido. Para mí es el anillo que llevo puesto. Cinco meses antes de hacer mis votos perpetuos como resurreccionista, mi abuelo paterno murió. Después de su muerte, me dieron su anillo. En realidad había sido usado por mi abuela paterna durante sesenta años, y después de su muerte comenzó a usarlo. Ocho años después era mío. Mis padres y mis dos tías sabían que yo quería un anillo para mis votos perpetuos, y esta era la solución perfecta (especialmente porque cada tía no quería que la otra lo consiguiera). Lo he usado durante cuarenta y seis años y veinticuatro días.
Hoy celebramos el gran regalo que Dios el Padre nos ha dado – Su único Hijo engendrado, Jesús. Y celebramos el gran regalo de Jesús: Su vida. En este Viernes Santo conmemoramos su pasión y muerte. La lectura de la Pasión de San Juan nos ayuda dramáticamente a reconocer este gran regalo dado a un gran precio. Como católicos conocemos las Estaciones de la Cruz, y la lectura de la Pasión cada año en el Domingo de Ramos y el Viernes Santo nos han dado muchas oportunidades para acompañarlo en ese doloroso viaje que comenzó en el Jardín de Getsemaní y terminó en el Calvario. Solo podemos empezar a imaginar el dolor físico y el sufrimiento de Jesús, y el dolor psicológico de quienes lo acompañaron: su madre, María, Verónica, las mujeres santas y los muchos discípulos. La mayoría de los que presenciaron su sufrimiento y muerte no estaban “comprometidos” en la vida de Jesús – para ellos era sólo otra persona. Pero para el Padre, era su único Hijo. Para María era su Hijo único. Para sus discípulos Él era su Señor y Maestro.
No hay regalo más grande que el regalo de la vida de uno. Pensamos en esto en particular cuando alguien muere al servicio de la sociedad – como la policía, el personal de bomberos, los agentes de emergencia o los soldados. Pensamos en esto cuando la valentía de alguien rescató o protegió a alguien, que terminó en su vida perdida.
Pero no sólo deberíamos pensar en el regalo de la vida cuando se acabe, sino reconocer y apreciar el regalo de la propia vida que compartimos en la vida, aquí y ahora. Con demasiada frecuencia no reconocemos ni apreciamos la vida de las personas que forman parte de nuestras vidas. Con demasiada frecuencia podemos estar tan envueltos en nosotros mismos que no los ‘ver’, o acompañarlos, o realmente comprometidos en su vida.
Mientras celebramos la muerte del Señor hoy -la celebramos porque se ha convertido en la fuente de la vida y la salvación para todos nosotros- recordemos y reconozcamos el don del Padre, y del Hijo, y cómo podemos apreciar el don de vida, y salvación que ellos nos han extendido. Apreciemos la vida que compartimos con otros, y la que ellos comparten con nosotros. Apreciemos la vida de Dios en nosotros y compartamos con otros.

Jueves Santo 2025

[Visto: 250 veces]

Evangelio según San Juan 13,1-15.
Antes de la fiesta de Pascua, sabiendo Jesús que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, él, que había amado a los suyos que quedaban en el mundo, los amó hasta el fin.
Durante la Cena, cuando el demonio ya había inspirado a Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarlo, sabiendo Jesús que el Padre había puesto todo en sus manos y que él había venido de Dios y volvía a Dios, se levantó de la mesa, se sacó el manto y tomando una toalla se la ató a la cintura.
Luego echó agua en un recipiente y empezó a lavar los pies a los discípulos y a secárselos con la toalla que tenía en la cintura.
Cuando se acercó a Simón Pedro, este le dijo: “¿Tú, Señor, me vas a lavar los pies a mí?“.
Jesús le respondió: “No puedes comprender ahora lo que estoy haciendo, pero después lo comprenderás”.
“No, le dijo Pedro, ¡tú jamás me lavarás los pies a mí!”. Jesús le respondió: “Si yo no te lavo, no podrás compartir mi suerte”.
“Entonces, Señor, le dijo Simón Pedro, ¡no sólo los pies, sino también las manos y la cabeza!”.
Jesús le dijo: “El que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies, porque está completamente limpio. Ustedes también están limpios, aunque no todos”.
El sabía quién lo iba a entregar, y por eso había dicho: “No todos ustedes están limpios”.
Después de haberles lavado los pies, se puso el manto, volvió a la mesa y les dijo: “¿comprenden lo que acabo de hacer con ustedes?
Ustedes me llaman Maestro y Señor; y tienen razón, porque lo soy.
Si yo, que soy el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, ustedes también deben lavarse los pies unos a otros.
Les he dado el ejemplo, para que hagan lo mismo que yo hice con ustedes“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Tradicionalmente, una parte importante del día en la vida de una familia es la comida compartida. Hoy, por desgracia, parece que la comida diaria juntos se vuelve cada vez más difícil, ya que todo el mundo tiene horarios y compromisos que hacen difícil encontrar tiempo para el otro. Este es un comentario triste sobre la vida familiar hoy en día. Estoy seguro de que todos tenemos recuerdos felices de comidas especiales compartidas con seres queridos, tal vez un banquete de bodas, un cumpleaños o aniversario, una graduación u otro momento significativo en la vida de un individuo y una familia.
Esta noche, nuestras lecturas de las Sagradas Escrituras hablan sobre comidas compartidas. Primero, en las Escrituras Hebreas (Éxodo 12:1-8, 11-14), escuchamos sobre la primera comida de Pascua. Una y otra vez Moisés había ido al Faraón con el mismo mensaje “Deja ir a mi gente”, pero Faraón no lo hizo. Entonces Dios envió una serie de plagas sobre los egipcios, terminando con la muerte del primogénito. Esos hogares con la sangre del cordero en el poste de la puerta se salvaron de esta tragedia. El ángel de la muerte “pasó” sus hogares. Hasta el día de hoy esta comida, junto con sus oraciones y canciones, hace que ese momento de liberación del pueblo elegido parezca como si fuera hoy.
Jesús tomó dos elementos de esa comida de Pascua -pan y vino- y los transformó en su cuerpo y sangre. San Pablo cuenta la última cena a los Corintios (1 Corintios 11:23-26). Ahora Jesús es el cordero, y su sangre es la fuente de nuestra liberación del poder de la muerte. Con su sangre hemos sido salvados.
Jesús no deja duda, en la institución de la Eucaristía, de que Él está presente para nosotros. Ese pan se convierte en su Cuerpo, y ese vino se convierta en su Sangre. Él no dice “Esto representa mi cuerpo”, o “Esto es un símbolo de mi sangre”. ¡Lo es! Es por eso que el Cuerpo de Cristo que no se consume en la celebración en la mesa del Señor se guarda en el tabernáculo, porque sigue siendo el Cuerpo De Cristo.
En nuestra mesa en casa comemos, compartimos y celebramos. Sería muy triste si nuestra comida familiar se redujera a sólo comer. Es nuestra oportunidad para compartir – nuestro día, nuestras esperanzas, nuestros logros, nuestros miedos y nuestras decepciones. Es nuestro momento para celebrar que nos amamos unos a otros en nuestra familia, que estamos involucrados en la vida del otro y que estamos comprometidos unos con otros. Alrededor de la mesa del Señor, hacemos más que comernos el cuerpo y la sangre de Jesús. Compartimos nuestras oraciones, que reflejan nuestra gratitud y nuestras preocupaciones. Compartimos nuestra fe en la oración y el canto. También celebramos que somos una familia de fe, una comunidad, y que nosotros también – al igual que nuestra propia familia – somos importantes el uno para el otro. Nosotros juntos formamos el cuerpo de Cristo.
Esta eucaristía es una importante fuente de gracia para nosotros. Aquí estamos alimentados y nutridos.
El fruto de la vida de Dios que compartimos se hace evidente en el evangelio (Juan 13:1-5). Esa gracia produce virtud dentro de nosotros. Esa gracia nos mueve hacia el servicio – viviendo a semejanza de Jesús el Salvador. El lavado de los pies es significativo, porque era el trabajo en la casa del sirviente en la parte inferior del peldaño. Ese era el trabajo del chico nuevo, la función desagradable que todos estaban felices de dejar atrás. Pero Jesús eligió ese servicio humilde – al borde de ser humillante- para dar a los apóstoles una señal concreta de su amor y dar de sí mismo. ¡Su escándalo en este acto no sería nada comparado con su confusión y tristeza por lo que iba a ocurrir en las próximas veinticuatro horas! Ese servicio en la cruz superaría el lavado de los pies a pasos agigantados. De hecho, ¡Él vino a servir, no a ser servido!
Este ejemplo de Jesús el Señor nos llama al servicio humilde de los otros. A veces puede significar hacer cosas mundanas, o cosas que preferiríamos no hacer, cosas que podemos sentir que están ‘por debajo’ de nosotros. Sin embargo, ese es el precio del servicio verdadero, inspirado por Jesús – respondiendo a la necesidad de otros. Para servir necesitamos una sensibilidad para reconocer la necesidad de los demás. Cuando estamos en contacto con nuestras propias necesidades, y reconocemos cómo nuestras necesidades han sido satisfechas –por el Señor y otros – podemos identificar y responder más fácilmente a las necesidades de los demás.
Esta noche celebramos la institución de la Eucaristía y la institución del Sacerdocio. Apreciemos esta comida sagrada – nuestra comida, compartir y celebrar – y experimentemos verdaderamente esa presencia divina del Señor cuando nos acercamos a encontrarlo en su cuerpo y sangre. Que su vida abundante en nosotros nos dé la gracia de servir, como Él sirvió, y de dar nuestras vidas generosamente en su nombre.

Asilo político en Brasil

[Visto: 253 veces]

Por Tomás Ezerskii– Infobae.com
El 15 de abril de 2025, Nadine Heredia, ex primera dama del Perú y esposa del expresidente Ollanta Humala, solicitó asilo político en la Embajada de Brasil en Lima, después de que ella y su esposo fueran condenados a 15 años de prisión por cargos relacionados con el escándalo de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, Heredia ingresó a la embajada antes de la lectura de la sentencia, y la solicitud fue presentada bajo los lineamientos de la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, un acuerdo internacional que suscriben tanto Perú como Brasil.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú emitió un comunicado informando que la Embajada de Brasil en el país ha otorgado asilo diplomático a Nadine Heredia y su hijo, Samir Mallko Ollanta Humala Heredia, en virtud de la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954. Se detalló que, en cumplimiento de la convención, el gobierno peruano ha facilitado las garantías necesarias para su traslado a Brasil, otorgándoles los correspondientes salvoconductos. Este proceso se da en el marco de los artículos V y XII de dicha convención internacional, que regulan la salida de asilados hacia otro territorio.
La noticia fue cubierta por la prensa brasileña, con diferentes enfoques sobre el contexto y las implicaciones del pedido de asilo. Cada medio subrayó distintos aspectos de la situación, desde la postura diplomática de Brasil hasta los detalles del caso de corrupción que vincula a la pareja con sobornos de Odebrecht.
O Globo: “A pedido de Lula, Perú concede salvoconducto para ex primera dama condenada por lavado de dinero
O Globo fue el primer medio brasileño en reportar que el gobierno de Perú concedió un salvoconducto a Nadine Heredia. Según el portal, la decisión fue confirmada por su defensa, que indicó que Heredia y su esposo, el ex presidente Ollanta Humala, ambos condenados por recibir aportes ilegales de la constructora brasileña Odebrecht y del gobierno venezolano para financiar sus campañas electorales, ahora podrán salir de la embajada hacia Brasil. O Globo también sostuvo que esta medida fue solicitada por Heredia, quien, además, ha pedido asilo en Brasil, alegando razones de salud, dado que ya ha enfrentado un cáncer.
De acuerdo con O Globo, Nadine Heredia se refugió en la Embajada de Brasil en Lima después de que el Tribunal Superior Nacional del Perú leyera la sentencia condenatoria en su contra y la de su esposo, Ollanta Humala. La ex primera dama había sido acusada de recibir dinero ilegal de Odebrecht y de otros fondos provenientes del gobierno venezolano para financiar las campañas de Humala en 2006 y 2011. El medio brasileño destacó que la solicitud de asilo político fue presentada conforme a las disposiciones de la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, y que tanto el gobierno peruano como el brasileño están en contacto para resolver la situación.
Folha de S. Paulo
En Folha de S. Paulo, se señaló que la solicitud de asilo de Nadine Heredia se presentó en un contexto complicado para el Perú y su lucha contra la corrupción, especialmente en lo que respecta al caso de Odebrecht. La ex primera dama ingresó a la Embajada de Brasil en Lima poco después de que la justicia peruana la condenara a 15 años de prisión junto a su esposo, Ollanta Humala, por cargos de lavado de dinero relacionados con contribuciones ilegales de Odebrecht y de la administración de Hugo Chávez para las campañas presidenciales de 2006 y 2011. La acusación sostenía que la pareja había recibido fondos ilícitos de Odebrecht para la campaña de 2011 y, de acuerdo con las investigaciones, también se los vincula con dinero proveniente del gobierno venezolano de Chávez para la campaña de 2006.
El medio brasileño informó que el presidente Lula da Silva está en proceso de evaluar el caso y se espera que en las próximas horas tome una decisión sobre si concede o no el asilo. Las fuentes de Folha aseguran que la tendencia es favorable a la solicitud, especialmente dada la conexión política entre Lula y Humala, quien, al igual que el presidente brasileño, pertenece a la corriente política de izquierda. La defensa de Humala ha sostenido que las acusaciones en su contra son parte de una persecución política, subrayando que las evidencias presentadas en su juicio no son suficientes para sustentar la condena.
Brasil de Fato
El medio brasileño Brasil de Fato detalló que Nadine Heredia ingresó a la Embajada de Brasil en Lima poco antes de que se leyera la sentencia condenatoria en su contra y de su esposo. Ambos fueron hallados culpables de lavado de dinero, ya que recibieron fondos ilegales de la empresa Odebrecht, en el marco de las campañas presidenciales de Humala en 2006 y 2011. El tribunal peruano consideró que el dinero provenía de sobornos otorgados por la empresa constructora brasileña para asegurar contratos gubernamentales. La sentencia condenatoria incluyó una pena de 15 años de prisión para ambos, pero, a pesar de estar presentes en el juicio, Humala fue arrestado, mientras que Heredia no asistió a la audiencia.
La Embajada de Brasil en Lima, que ya había recibido a Heredia en ese momento, indicó que su solicitud de asilo fue presentada conforme a la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954. Según este acuerdo, tanto Perú como Brasil se comprometen a otorgar protección diplomática a personas que enfrentan persecución política o violaciones de sus derechos fundamentales en su país de origen. El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, por su parte, ha confirmado la entrada de Heredia a la embajada y el inicio de las gestiones para resolver su solicitud.

Jordi Bertomeu vincula a Trump y a Putin con el caso Sodalicio

Entrevista RAC1 – Jordi Bertomeu 14/04/2025

Jordi Bertomeu, investigador del Papa que ha destapado la secta católica: “Si Francisco hubiera muerto, habría sido un problema
RAC1 [00:00:01] Hoy, una reunión histórica en un dicasterio del Vaticano, que vendría a ser una especie de ministerio, concretamente el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, sobre las diez y media de la mañana. ¿Quién ha conseguido encontrar todo esto? ¿Hilvanar esta información? ¿Investigar durante tanto tiempo? Es mosén Jordi Bertomeu, investigador del Papa en misiones especiales. Monseñor, buenos días, muchas gracias y enhorabuena.
Jordi Bertomeu [00:00:27] Hola, buenos días, buenos días a todos.
[00:00:31] Buenos días, buenos días, Jordi.
RAC1 [00:00:33] Ahora le pregunto por el caso del Sodalicio, pero antes quizá sorprende decir que usted es “investigador del Papa en misiones especiales”. ¿Qué quiere decir eso? ¿Es usted una especie de James Bond del Vaticano?
Jordi Bertomeu [00:00:49] Me río porque ese apodo… cuando salió no me hizo ninguna gracia, si quieren que les diga la verdad. Era muy periodístico y yo siempre he trabajado, como decimos, bajo el radar. Es decir, ¿cómo puedes hacer bien tu trabajo de investigador? Me refiero a esos casos que son más difíciles porque, en principio, las investigaciones se confían por el principio de subsidiariedad a los órganos primarios de las diócesis o las mismas congregaciones. Pero hay algunas que son mucho más delicadas y presentan más problemas. Entonces se requiere la intervención de la Santa Sede y, por tanto, de la Doctrina de la Fe, oficialmente. Yo era un funcionario del Vaticano y, a partir de 2018, el Santo Padre me confió la investigación junto con Monseñor Scicluna, arzobispo de Malta, de lo que había sido mi dicasterio. Se nos confió la investigación de lo que había ocurrido en Chile con los abusos denunciados alrededor de Karadima, un sacerdote de la parroquia El Bosque, en Santiago de Chile. A partir de ahí, el Papa fue confiándome más investigaciones: en Paraguay, Bolivia, México… Investigar aquello que otros no han podido.
RAC1 [00:02:04] ¿Cuándo saltan las alarmas en la Iglesia sobre las prácticas del Sodalicio?
Jordi Bertomeu [00:02:11] Desgraciadamente, tarde. Siempre hay que pedir perdón a las víctimas en nombre de la Iglesia porque hemos llegado tarde. De hecho, desde el año 2000, cuando José Enrique Escardó denunció en un programa de la televisión peruana que estaba sufriendo abusos físicos, psicológicos y espirituales en un grupo religioso llamado Sodalicio —todavía poco conocido en Perú—, ya tendríamos que haber encendido las alarmas. También es cierto que en aquellos años 80, 90 y principios de los 2000, la Iglesia tenía cierta desconfianza hacia las organizaciones vinculadas a la parroquia tradicional y los institutos religiosos en Europa. Ante la crisis por la secularización, aparecieron nuevos movimientos con mucho impulso misionero a los que se les dio carta blanca. Esa carta blanca hizo que algunos obispos, que son los responsables directos del pueblo que se les ha confiado, fuesen algo negligentes en la vigilancia de estos nuevos grupos. Y esos grupos fueron creciendo, a veces como un tumor. Ahora, cuarenta años después, nos encontramos con la desagradable sorpresa de que tenemos que actuar, aunque lleguemos tarde.
RAC1 [00:03:39] Secta abusiva. Es la primera vez que el Vaticano desmantela un grupo con esta etiqueta.
Jordi Bertomeu [00:03:44] Pues sí, es una etiqueta que también es técnica. De hecho, las técnicas de control mental están muy estudiadas en el ámbito de la psicología social. Sabemos que hay grupos sectarios de todo tipo, incluso a nivel político, y evidentemente también a nivel religioso. Como decía antes: control del comportamiento, control de la información, control del pensamiento, control emocional (lo dice en inglés después). Es decir, la forma de control es muy sibilina, muy ambigua. La gente entra en un grupo de forma idealista, esperando respuestas a sus inquietudes más profundas. Y si se encuentran con personas sanas, perfecto. Pero si caen en manos de gente tóxica, es un desastre porque te manipulan. Aquí creo que el Vaticano, el de Francisco, quiero subrayarlo, está actuando bien. Él es un hombre que busca la verdad, cueste lo que cueste. Y sí, tenemos conceptos que provienen de la psicología o la psiquiatría, que son útiles y válidos para describir esta realidad y poder combatirla y poner orden. Bienvenidas sean esas aportaciones.
RAC1 [00:05:22] Claro, ahora Sergi explicaba algunos casos escalofriantes. Entiendo, Monseñor, que usted los debe tener documentados, ¿verdad?
Jordi Bertomeu [00:05:32] El caso del Sodalicio ha sido un trabajo de años. Es cierto que nos metimos de lleno a partir de noviembre de 2023, cuando empecé a ir con frecuencia a Perú a recopilar datos. Algunas cosas eran solo indicios, pero después se convirtieron en elementos que podían incluso ser pruebas. Entonces nos planteamos qué hacer, qué tipo de acción tomar. Porque también tenemos un derecho canónico muy limitado. Y en el derecho civil, en estos casos… Si me permiten: ¿quién querría denunciar? Es decir, los miembros que han sufrido este tipo de abusos psicológicos o de conciencia lo tienen muy difícil para ver sus derechos protegidos en el ámbito civil. Tenemos legislaciones que son un poco deficientes, también en lo canónico. Como canonista, debo decir que la gestión que tenemos en este aspecto es bastante primitiva. De hecho, algunos de esos comportamientos ni siquiera eran delitos canónicos. Pero tuve que pensar en una especie de derecho disciplinario para poder decirle a las víctimas: “sois víctimas”. Porque si no les dices que lo son, las estás revictimizando. Fue un proceso largo: primero recopilar datos, luego pensar qué tipo de acción tomar e ir avanzando, como decimos.
RAC1 [00:07:11] Claro, hay cosas que son incomprensibles. Ya es incomprensible que se haga algo en nombre de Dios. Pero ¿a quién se le ocurre, por ejemplo, tirar comida al váter y luego comérsela, beberse un vaso entero de aceite o dormir durante semanas en una escalera? Eso es tortura directamente, y encima en nombre de Dios. No lo entiendo.
Jordi Bertomeu [00:07:43] Absolutamente. Este es un problema que tenemos: en general, la sociedad tiene muchas dificultades para vivir en auténtica libertad, libertad interior, ser libres de influencias coercitivas, tóxicas, externas. Llega un momento en que uno puede pensar, dentro de la Iglesia, que “quien obedece no se equivoca”. Y eso nunca ha sido así. La obediencia auténtica en la Iglesia, la que nos han enseñado las grandes órdenes religiosas —con años de errores y aciertos, errores y aceritos— es: escuchar de pie, escuchar como adulto. No es posible la obediencia sin un diálogo entre adultos. Yo te escucho con tus razones, tú me escuchas con las mías y, en conciencia, te puedo obedecer porque reconozco en ti la voz de Dios, pero porque la hemos contrastado mutuamente. Algunos han entendido la obediencia como una obediencia ciega a un líder. Si ese líder, además, es una persona sin escrúpulos, puede convertirse fácilmente en un abusador, usar el poder de forma tóxica. Nosotros hemos ido repitiendo que el Todopoderoso se encarnó, se hizo hombre, es Jesucristo, y nos enseñó que el poder es servicio, ponerse al servicio del otro, y si hace falta, dar la vida por el otro. Pero algunos interpretan el poder como “yo me impongo sobre ti, y si hace falta, tú darás la vida por mí”. Ahí empiezan estas relaciones tóxicas que hay que sacar a la luz, desenmascarar. Porque no es solo un problema de la Iglesia. Esta invasión de las conciencias ocurre en todos lados. Y por eso la Iglesia, que tiene vocación y se siente madre y maestra en humanidad, debe ser la primera en hacer los deberes. A mí me avergüenza mucho ir por la calle vestido de cura y que te señalen con el dedo como si fueras un delincuente. Cuando uno se hace sacerdote, o uno es laico o laica, es porque quiere ponerse al servicio de los demás.
RAC1 [00:10:06] Más allá de ser una secta abusiva, monseñor, ¿cómo han conseguido blanquear mil millones de dólares estas personas?
Jordi Bertomeu [00:10:14] Esa fue otra de las sorpresas que fuimos descubriendo. Y no tiene nada de gracia. Perú es un país con muchas carencias económicas. ¿Cómo lo han hecho? Perú es un país donde el 80% de la economía es sumergida, allá lo llaman “informal”. Hay mucha minería ilegal, mucha droga, mucho dinero negro que se blanquea. ¿Cómo lo hicieron?
Vieron el negocio incipiente de los cementerios privados, que el Perú autorizó en el 94. Ya en el 99 tenían dos funcionando y fueron aumentando. Estos cementerios se acogieron al Concordato, es decir, eran como cementerios de la Iglesia, y no pagaban impuestos. Incluso consiguieron, gracias a un presidente corrupto que era amigo suyo —amigo del padre Baertl, factótum económico del Sodalicio—, que esas empresas de cementerios fueran “islas fiscales”. Imagínense: una isla fiscal en un país ya de por sí tendencialmente corrupto. Ahí empezaron a blanquear dinero de mucha gente, potentados del país que se valían de ellos, de la Iglesia —que tiene una presunción de respetabilidad— y a la que nadie toca en esos países. Empezaron así. Aunque eran empresas sin ánimo de lucro, sabemos que usaban “offshores” para blanquear dinero mediante empresas pantalla. Primero lo hicieron en Panamá —salieron en los Papeles de Panamá— y después, por respeto o miedo, trasladaron las “offshores” a Denver, Colorado. Ese dinero blanqueado volvió a Perú, ya “limpio”, entre comillas, e invirtieron en inmobiliarias, empresas agropecuarias, redes educativas, etc. ¿Cómo lo han hecho? Con la corrupción imperante en el país. Incluso descubrimos que, por ejemplo, la fiscal general del Estado, Benavides —corrupta ella— estaba vendida a uno de los abogados del Sodalicio, Hauyón. Todo esto te hace pensar que la debilidad institucional de esos países —que también puede ocurrir en el nuestro— lleva a estas formas escandalosas de corrupción.
RAC1 [00:13:02] Monseñor, ¿cómo nos explica quién es Alejandro Bermúdez y, sobre todo, qué conexión tiene con el vicepresidente de Estados Unidos J. D. Vance?
Jordi Bertomeu [00:13:09] Bueno, eso es una historia. Otro miembro del Sodalicio era este periodista, Alejandro Bermúdez, que fundó ACI Prensa, que después fue vendida a EWTN, que es una gran compañía mediática católica —entre comillas— de Estados Unidos, representante de esa ultraderecha católica. Este señor, Alejandro Bermúdez, no solo se conformaba con ser periodista, sino que además abusaba de su autoridad con sus subordinados, a quienes torturó directamente. También formó parte de otra empresa llamada CitizenGO, en cuyo consejo directivo estaba un tal Komov, que es representante de los grandes oligarcas del entorno de Putin, como Malofeev. Además, hay gente muy vinculada a la extrema derecha y al gobierno de Trump. Estamos hablando de hace dos años, cuando todavía nadie hablaba de J. D. Vance, y aparece entre nuestros documentos una investigación que me llevó hasta Polonia para hablar con algunos periodistas que habían investigado esta red que venía desde Moscú. Este Malofeev que mencionamos está detrás de subvenciones a los disidentes del Donbás, también detrás de financiación a la ultraderecha francesa y española, muy conectado con Hazte Oír, aquí en España.
Entonces también hicimos esta conexión estadounidense. El problema lo tenemos ahora porque el presidente norteamericano, Trump —que ya hemos visto que tiene unas cualidades diplomáticas peculiares, es decir, su diplomacia no es la habitual— ha nombrado como embajador ante la Santa Sede a Brian Burch. Y este Alejandro Bermúdez, que insisto, no se destaca por sus cualidades diplomáticas con sus trabajadores, se lo llevaría con él. Hace un mes, él mismo anunció públicamente que se iba como consejero de la embajada de Brian Burch en el Vaticano. Claro, después de ver el episodio con Zelensky, y viendo cómo a nivel de geopolítica, algunos embajadores y una embajada norteamericana advirtieron al Vaticano que Trump no tolerará disidencia interna. No tolerará un sermón de fe eclesial. La Iglesia de Francisco no le gusta y, si puede, no la tolerará en Estados Unidos. Quiere obispos de su línea, obispos domesticados, obispos que no critiquen sus políticas, como por ejemplo su política migratoria. Las alarmas se han encendido en el Vaticano esta misma semana. Un comunicado estadounidense del Vaticano dijo que no era cierto lo que se estaba difundiendo. Pero viendo que la política es un ir y venir según convenga, tampoco nos podemos fiar.

RAC1 [00:16:23] ¿Usted tiene contacto directo con el Papa?
Jordi Bertomeu [00:16:26] Sí, claro. Pero en estos días no.
RAC1 [00:16:32] Era solo para saberlo, Monseñor, porque él sabe perfectamente de su investigación, ya que es él quien se la ordena. Él es quien decide que esta… claro, y él tendrá que firmar esa ley por la cual este grupo, esta secta, queda fuera de la Iglesia inmediatamente, supongo.
Jordi Bertomeu [00:16:54] Es decir, nosotros —digo “nosotros” porque nos ayudó monseñor Scicluna— le presentamos durante el primer semestre de 2024, el año pasado, las conclusiones de nuestra investigación. Estas conclusiones el Santo Padre las evaluó junto con otros dicasterios de la Curia. Evidentemente, el tema económico era muy complejo. Hay cinco organismos en el Vaticano que se ocupan de asuntos económicos; en concreto, uno, la Secretaría para la Economía, que está en manos de dos españoles: Maximino y Bernardino, que son grandes expertos en economía. Ellos realizaron el estudio de la documentación económica que habíamos conseguido, porque yo no podía estudiar todos esos balances, ya que hablamos de técnica financiera avanzada. Entre otras cosas, porque grandes compañías norteamericanas habían hecho cuadrar las cuentas que presentaban en EE.UU., en principio, pero en el Vaticano detectaron irregularidades muy graves que ahora tendremos que poner en manos de la justicia norteamericana, por supuesto.
RAC1 [00:18:00] Termino enseguida, pero antes, como prelado, ¿le preocupa que ramas del catolicismo flirteen cada vez más con la extrema derecha? Le pregunto, por ejemplo, por el caso que hoy contábamos y que encuentro en Crónica Global, sobre una escuela concertada en Terrassa que ha recibido una avalancha de quejas por parte de las familias debido al contenido. Vaya, peligrosísimo y lamentable. Intolerable. Como por ejemplo, que en una clase un profesor dijera que Freddy Mercury bien estaba muerto porque era homosexual y que había muerto de sida. Es un ejemplo claro. Hoy ha salido a la luz este grupo ultracatólico que se llama los Kikos, este grupo que creó Kiko Argüello. Hace algunos años, hubo personas conocidas, como por ejemplo el que fue entrenador del Real Madrid, López Caro, que fue un destacado miembro de este grupo. No sé si eso también le preocupa, Monseñor, con la aparición o reaparición de grupos como este.
Jordi Bertomeu [00:18:54] La verdad es que a mí me preocupa más el avance de la ultraderecha a nivel social, porque estamos viendo que las cosas han cambiado mucho en los últimos meses e incluso años. Desde 2014 hemos asistido a un cambio de paradigma social más que a un avance dentro de la Iglesia. En la Iglesia siempre hemos tenido estos grupos. Los que usted me ha mencionado no los tengo estudiados, así que no puedo opinar a fondo porque no los he investigado en profundidad. Pero sí puedo hablar del Sodalicio, porque lo conozco al detalle. Pero insisto, lo que más me preocupa es el avance de la extrema derecha por todo lo que afecta a los derechos y libertades que tenemos todos como ciudadanos, también los católicos. Entonces, la Iglesia, sorprendentemente, sí tiene estos grupos dentro —lo hemos visto con el Sodalicio— y, por otro lado, a la Iglesia cada vez le molesta más a estos grupos de ultraderecha en la sociedad. Lo estamos viendo con la administración Trump, que es el ejemplo que he mencionado, porque realmente la Iglesia se convierte en un espacio de libertad, de disenso muy necesario en una sociedad tan invasiva, que puede utilizar las nuevas tecnologías para instaurar una oligarquía tecnocrática. Un periodista estadounidense muy importante me decía: “Mire, Jordi, quizás acabamos de asistir a las últimas elecciones verdaderamente democráticas en los Estados Unidos, y eso nos preocupa muchísimo”. Y cuando hablamos de Estados Unidos, estamos hablando del mundo occidental, del mundo teóricamente libre y democrático. Por eso, que estos grupos existan dentro de la Iglesia es preocupante. Claro que lo es. Y es un hecho que la Iglesia —especialmente los obispos, que son los directamente responsables del ejercicio pastoral— deben visitar estos lugares, conocer estos grupos, tener contacto directo con su gente, preguntar, tomar nota de sus quejas o incluso denuncias. Y en estos casos de indisciplina grave, actuar, porque pueden actuar. Insisto en que es un reto, pero es un reto que podemos afrontar y que debemos afrontar. No es un desiderátum, no es decir “no podemos hacer nada”; al contrario. Es decir, insisto, la Iglesia puede ser —y de hecho lo es— un espacio comprometido. En estos últimos años, gracias al Papa Francisco, ha estado muy vinculada a una cultura de la prevención, a una cultura del cuidado, frente a la cultura del abuso que vemos por todas partes. Entonces, sí, es un reto, y es un reto que la Iglesia está afrontando. Y en la medida de lo posible, lo hacemos. A veces, por ejemplo, usted me mencionó a Bermúdez, este señor que tiene mucho poder mediático. Pues bien, estos días me está acosando siempre que puede, con difamaciones. Es decir, aguantas, y aguantas con gusto, porque cuando consigues sacar adelante aunque sea un solo caso, una sola persona que haya sido reconocida en su situación, incluso reparada, entonces ya solo por eso todo vale la pena.
[00:21:57] Mònica.
RAC1 [00:21:59] Jordi Bertomeu. Usted ha estado investigando una parte que no tiene que ver con el Sodalicio, que es el Opus Dei, y se trata de otro tipo de situación. Y no tiene nada que ver. Pero es cierto que el Sodalicio no habría progresado tanto en Perú sin la ayuda del cardenal Cipriani, quien fue el primer cardenal del Opus Dei, miembro numerario del Opus Dei. O, por ejemplo, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. Es decir, estas alianzas entre dos instituciones muy diferentes —el Sodalicio y el Opus Dei—, pero en las que el cardenal Cipriani y el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, habrían sido claves en el desarrollo del Sodalicio.
Jordi Bertomeu [00:22:41] Desgraciadamente, es cierto, está demostrado. Yo he conocido y conozco… (ininteligible) gente muy buena y también gente que es muy delincuente. Y en este caso, me has mencionado dos nombres que, efectivamente, está demostrado. El mismo Cipriani, en el año 2011 —el año en que está recibiendo críticas, perdón, denuncias por parte de la Fraternidad Mariana de la Reconciliación, que depende del Sodalicio, su rama femenina—, denuncias por abusos y abusos sexuales… ese mismo año, les otorga el reconocimiento canónico a las fraternas. ¿Cómo puedes otorgar reconocimiento canónico diocesano si, como mínimo, existe la sospecha de que están ocultando abusos? Entonces ahí se ve una connivencia con Figari, el fundador, muy peligrosa. Esto ya se habla incluso de corrupción, si no surgen más problemas… (ininteligible). A ver, puede pasar —sí, ya ha pasado—, pero hay que ser conscientes de que lo hacían “por el bien”, porque creían que así protegían la institución… Mire, ninguna institución está por encima de la persona.
RAC1 [00:23:49] Yo tengo una última pregunta antes, pero la mía es: ¿en qué os afecta que precisamente hoy, que es el lunes después del Domingo de Ramos y el inicio de la Semana Santa, tenga lugar esta reunión en el Vaticano? Es decir, ¿tiene esto un mensaje para demostrar a los fieles que en el Vaticano se están haciendo las cosas bien? ¿Qué se está intentando hacer lo correcto?
Jordi Bertomeu [00:24:17] Bueno, no sé si puedo decirlo así, porque en realidad este decreto fue firmado por el Papa el 14 de enero, y no podíamos firmarlo antes (ininteligible), porque una vez firmado, la situación económica queda estabilizada en el momento de la firma y ya no habrá en ese momento dinero — de esos mil millones y muchas propiedades — para poder pagar a las víctimas. Entonces, en estos dos meses, me he tenido que espabilar para… digamos, invitar a la conversión a este grupo, para que soltaran algunos millones, porque tienen que asumir la responsabilidad que tienen con las víctimas.
RAC1 [00:24:51] Dígame.
Jordi Bertomeu [00:24:54] Y después… Lo que tenían que ser unas pocas semanas, cuando ya estaba todo listo para firmar, dijimos: “No vamos a recuperar más millones porque los tienen en manos privadas, no son bienes eclesiásticos”, así que dije “firmemos”. Pero justo entonces es cuando el Papa se puso gravemente enfermo, y si hubiera habido un problema, si llegaba a morir durante este proceso, todo habría quedado paralizado hasta que el nuevo Papa volviera a aprobarlo de forma específica. Así que pasé unas semanas con cierta inquietud. Ahora que ya vemos que el Papa está bien, había que firmar. Me convocaron en Guayaquil para la firma porque el Superior General estaba en Colombia. Yo venía de Filipinas. Fui a Guayaquil. No firmaron. Dijeron que vendrían a Roma la semana del 4 y 5 de abril. No vinieron. Entonces dijimos: se acabó, no queremos demorar esto más, porque puede pasar cualquier cosa también con el Santo Padre — el pobre tiene la salud que tiene, está bien, pero puede pasar cualquier cosa de un día para otro. Por tanto, sí, es una feliz coincidencia que esto caiga en Semana Santa. Y digo “feliz coincidencia” porque es la semana en que vemos que Cristo quiso abrazar la vulnerabilidad, y al hacerlo, demostró su poder. Su poder consiste en “ser víctima”, en hacerse vulnerable. Así que es una feliz coincidencia que la supresión de este grupo sectario y abusivo se dé precisamente en una semana tan importante para los cristianos.
RAC1 [00:26:21] Pero ya para terminar, o para hablar, para hablar… Para hablar de James Bond: en las películas y guiones, James Bond recibía muchas amenazas de muerte, claro. Estamos hablando del Sodalicio de Vida Cristiana. Usted ha estado en el ojo del huracán. Es decir, cuando se supo que usted estaba investigando, seguro que recibió llamadas, amenazas… Vaya, estoy convencido. Esa es una. Y la segunda: ¿de cuánta gente estamos hablando que formaba parte del Sodalicio de Vida Cristiana?
Jordi Bertomeu [00:26:50] La primera pregunta, si me permites Jordi, preferiría no contestarla, porque me está escuchando mi madre y la pobre no dormirá esta noche.
RAC1 [00:26:57] Perfecto, por lo tanto, con la respuesta ya me dice que sí. ¿Y la segunda?
Jordi Bertomeu [00:27:01] Intentaba contestar porque sí, ha sido una temporada muy dura, muy dura. Porque cuando metes la mano en un grupo que además de ser abusivo —estamos hablando de abusos— es mafioso, y mafioso a un nivel importante… porque mil millones —me dijo en broma el Secretario de Estado la semana pasada— me dijo: «Bertomeu, si recuperas los mil millones que estos se han robado, te canonizan en vida». Le dije: «Señor Cardenal…» —se reía— «Es absolutamente imposible, porque está en manos privadas, así que no lo veremos». Creo que tienen que rendir cuentas, y lo insisto: ante la justicia norteamericana. Aquí sí que ya les digo ahora, casi como una amenaza, que trasladaré toda la información a ellos, porque el Vaticano no tiene nada que ver con toda esta trama delictiva…
RAC1 [00:27:51] O sea que la información va hacia el gobierno estadounidense, por lo tanto, hacia la justicia estadounidense. Estamos hablando, ¿eh?
Jordi Bertomeu [00:27:57] Mira, una cosa que uno descubre es que América tiene una legislación imperial, no es nacional. Es decir, en Sudamérica, uno puede ser un delincuente, en este caso un delincuente económico, y te puede salir bastante bien porque puedes comprar algún juez, puedes contar con algún fiscal. En Estados Unidos, insisto, tiene una legislación y una justicia imperial. Ellos te pueden bloquear las cuentas en todo el mundo. Ellos te pueden hacer la vida bastante difícil. Pues miren, los últimos movimientos se han hecho en Denver, Colorado. Es allí porque puede funcionar como paraíso fiscal, tú puedes hacer un paraíso fiscal siempre si todo está limpio, un Offshore. Entonces, pasan cuentas a la justicia estadounidense porque el Vaticano no tiene nada que ver con todo esto. No solo eso, sino que además, el Vaticano, por un principio de transparencia, quiere que todas estas fechorías salgan a la luz. Y la segunda pregunta, perdona, Jordi.
RAC1 [00:28:53] La segunda pregunta era ¿cuánta gente formaba parte de este Sodalicio de Vida Cristiana?
Jordi Bertomeu [00:28:58] Se calcula que el núcleo duro son unas 450 personas, que son los consagrados, ellos y ellas. Hay un grupo que se llama el Sodalicio, que es masculino, consagrados hombres. Y dos grupos consagrados de mujeres. Todos tendiendo a llevar una vida apostólica, y en total somos unos 450. Máximo 500, porque han ido saliendo gente en estos últimos años. Y luego había todo un grupo que se llama Movimiento de Vida Cristiana, que son laicos simpatizantes. Un movimiento de entre 20 y 25 mil personas.
RAC1 [00:29:32] Madre mía, madre mía…
Jordi Bertomeu [00:29:35] Ya es necesario explicarlo todo, explicar los motivos. Y el gran motivo es que el Santo Padre ha determinado, después de la investigación, que no había un carisma originario en Figari y, por lo tanto, lo que hacían no venía de Dios. Él tenía un carisma personal muy grande, pero lo que hacía no venía de Dios, y el Santo Padre, con mucha valentía, lo ha determinado y, por lo tanto, hay que suprimirlo.
RAC1 [00:29:58] Para terminar. Pero lo primero de todo, felicitarlo por la investigación, absolutamente necesaria. Creo que debería extenderse a otras congregaciones, pero en todo caso, eso ya lo decidirán ustedes. En cualquier caso, mi pregunta en parte ya la ha contestado. Pero a mí me preocupa. Ustedes han hecho la investigación de lo que sería la misma congregación y han llegado a la conclusión de que sería una secta abusiva. Pero aparte de eso, como bien explicaba, está toda esta parte que, digamos, podría constituir un clarísimo delito de blanqueo de dinero. ¿Tiene usted constancia de si en estos momentos, aparte de lo que dice — que enviarán toda esta información a la justicia estadounidense—, en el caso de Perú ha habido ya alguna intervención judicial por parte de la fiscalía o de los propios jueces de alguno de los tribunales de estos diferentes países implicados en este delito de blanqueo? ¿Ha intervenido alguien más allá de lo que haya podido hacer la propia Iglesia?
Jordi Bertomeu [00:30:53] Hay una denuncia interpuesta por abusos de conciencia, presentada ya en 2018, que no ha prosperado. Le ha costado mucho al abogado, José Ugaz —con quien tengo un gran contacto y es una gran persona—. Tuvimos un informe de un profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, donde se pudo introducir la causa por secuestro psicológico, que es un tipo penal muy novedoso, pero la única manera de poder hacer justicia con esta gente. En cambio, sobre el tema económico, desde 2019 también hay una denuncia interpuesta ante la Fiscalía del Perú, pero que hasta ahora siempre ha sido entorpecida… Siempre han puesto muchas trabas para que pueda avanzar. Está claro que si solo tuviéramos la justicia peruana, seguramente lo tendríamos difícil, pero confiamos. Confiamos en que la justicia estadounidense sea diferente. Lo digo porque, aunque Trump tiene mucho poder, todavía las instituciones allí funcionan, todavía hay una separación de poderes. Por tanto, confiamos en la justicia norteamericana. En Perú, Colombia, Ecuador, México, Brasil —que es donde están las ramificaciones del Sodalicio—, en esos países a los que tengo que ir a menudo para llevar adelante esta investigación, he hablado incluso con sus ministros de justicia, y ellos te expresan la impotencia de unas instituciones que, insisto, son muy frágiles en esos países. Porque la corrupción —que también tenemos en nuestro país— allí es mucho mayor. La corrupción es siempre una carencia. Es una carencia de procedimientos. Cuantos más procedimientos hay en el camino, menos corrupción hay; cuantos menos procedimientos, más fácil es robar.
RAC1 [00:33:07] ¡Muchas gracias! Un abrazo muy fuerte y felicitaciones por el trabajo.

Jordi Bertomeu, el agente 007 del Vaticano, amenaza a órdenes religiosas en Perú

Manel Riera, ex de CiU e investigado por corrupción, controla la intervención a la orden de las Siervas del Plan de Dios y presiona a Pro Ecclesia Sancta.

Según documentos en poder de EL ESPAÑOL, Riera presume de tener información confidencial y confesó que la orden del Sodalicio sería disuelta cinco meses antes de su anuncio oficial.

Por Luciano Revoredo- LaAbeja.pe
El sacerdote catalán Jordi Bertomeu, conocido como el “Agente 007 del Vaticano” por su rol en investigaciones de abusos sexuales dentro de la Iglesia Católica, ha quedado expuesto como un operador eclesial prepotente, cuyas asociaciones con personajes de dudosa reputación y prácticas cuestionables han generado una tormenta de críticas.
Informaciones recientes publicadas por el diario El Español, el portal Infovaticana y otros medios, revelan un patrón de conflictos de interés, abuso de poder y maniobras opacas que comprometen la credibilidad de Bertomeu y cuestionan la legitimidad de sus acciones en el Perú, particularmente en la disolución de movimientos católicos como el Sodalicio de Vida Cristiana, las Siervas del Plan de Dios y la persecución en curso de Pro Ecclesia Sancta.
Este artículo se centra en la figura de Bertomeu, exponiendo cómo su arrogancia y alianzas con figuras controvertidas han dañado a la Iglesia y traicionado la confianza de los fieles.
El epicentro del escándalo es la estrecha relación de Bertomeu con Manel Riera Cunill, un exasesor de Convergència i Unió (CiU) investigado por corrupción urbanística y malversación de más de 4.6 millones de euros en Moià, Barcelona. Según El Español, Riera, nombrado por el Arzobispo de Lima Carlos Castillo, como interventor de Pro Ecclesia Sancta y liquidador de las Siervas del Plan de Dios, carece de experiencia en protección de menores o gestión eclesial. Su única credencial es la “Company for the Protection of Minors”, una empresa británica con empleados ficticios generados por inteligencia artificial, incluido un supuesto CEO llamado Tim Smith.
Tras las revelaciones de El Español, la web de esta empresa eliminó toda evidencia de estos “trabajadores fantasmas”, y la plataforma “We Are Free”, otra iniciativa opaca de Riera para recaudar fondos, fue desconectada.
Riera no solo opera con un historial manchado, sino que ejerce un poder desmedido en el Perú. Documentos internos obtenidos por El Español revelan que, en una reunión del 22 de agosto de 2024, Riera controlaba los temas financieros de las Siervas del Plan de Dios, prohibía comunicaciones externas, exigía confidencialidad absoluta y amenazaba con retirar cualquier ayuda si no se seguían sus directrices.
Su tono prepotente se repitió en un correo a Pro Ecclesia Sancta, donde advirtió: “O cambiáis el discurso que utilizáis, tanto hacia nosotros como hacia el exterior, o no hará falta que continuemos”. Estas acciones, respaldadas por Bertomeu, reflejan una actitud autoritaria que contrasta con la supuesta misión de justicia y transparencia que el sacerdote debería representar.
Lo más grave es que Riera tenía información confidencial sobre la disolución del Sodalicio de Vida Cristiana cinco meses antes de su anuncio oficial en enero de 2025, un dato que solo pudo haber obtenido de Bertomeu, quien lideraba la investigación. Esta complicidad entre ambos catalanes proyecta una sombra de ilegalidad sobre los procesos de disolución, sugiriendo que Bertomeu utiliza a Riera como un operador sin controles para ejecutar sus agendas personales.
En anterior artículo titulado “La red de amistades peligrosas de Jordi Bertomeu” expusimos cómo el sacerdote se rodea de figuras que comprometen su imparcialidad. Una fotografía publicada por El Español muestra a Bertomeu en un evento privado en Roma, celebrando con vino junto a los periodistas Pedro Salinas y Paola Ugaz, ambos críticos feroces del Sodalicio, y los reporteros católicos Elise Ann Allen y John L. Allen de Crux. Este encuentro ocurrió un día después de la expulsión de varios miembros del Sodalicio, evidenciando una relación de complicidad con quienes abogan por la disolución del movimiento. Como advertimos en esa nota en La Abeja, “la cercanía de Bertomeu con las voces más críticas del Sodalicio, en su rol de investigador imparcial, equivale a un juez confraternizando con los fiscales en un caso penal”. Esta falta de neutralidad socava la legitimidad de las investigaciones vaticanas en el Perú.
Salinas, condenado en 2019 por difamación agravada contra el arzobispo de Piura, y Ugaz, colaboradora de La República, han liderado una campaña mediática contra el Sodalicio, con 69 artículos publicados entre marzo de 2024 y febrero de 2025, muchos de los cuales citan a ambos como fuentes principales. La relación de Bertomeu con estos periodistas, documentada en la fotografía, sugiere que compartió información privilegiada para alimentar su narrativa, comprometiendo el debido proceso. Infovaticana reportó que la disolución del Sodalicio fue filtrada a este medio por dos de sus miembros antes del anuncio oficial, lo que obligó al movimiento a confirmar la decisión prematuramente. Esta filtración, muy posiblemente orquestada por Bertomeu o su círculo, refuerza las acusaciones de manipulación.
Bertomeu no solo se asocia con figuras cuestionables, sino que actúa con una prepotencia que raya en el abuso de poder. Infovaticana y El Español destacan que el sacerdote, apodado “007” por su rol en investigaciones de alto perfil, ha sido acusado de violar el debido proceso en el caso del Sodalicio. El periodista peruano Alejandro Bermúdez, expulsado del movimiento por orden del Papa, calificó la investigación de Bertomeu como “profundamente defectuosa, marcada por una violación flagrante del debido proceso, desprecio por la verdad y un sesgo ideológico”.
Un ejemplo claro de esta prepotencia es la amenaza de excomunión contra dos laicos peruanos, Giuliana Caccia y Sebastián Blanco, quienes denunciaron a Bertomeu por filtrar información reservada. Ambos recibieron una notificación en septiembre de 2024 acusándolos de “incitar odio contra la Santa Sede” y “obstaculizar el libre ejercicio del poder eclesiástico”. Aunque el Papa anuló la amenaza tras reunirse con ellos, el incidente revela el carácter intimidatorio de Bertomeu, quien parece dispuesto a silenciar a sus críticos con medidas draconianas.
Además, El Español informa que Bertomeu y Riera han presionado a órdenes religiosas como Pro Ecclesia Sancta y las Siervas del Plan de Dios con tácticas coercitivas. Riera, amparándose en la autoridad de Bertomeu, exigió a estas comunidades “rehacer” sus respuestas para que el sacerdote pudiera presentar un “informe creíble” al Papa, una clara manipulación de los procesos canónicos. Estas acciones no solo reflejan un desprecio por la autonomía de las instituciones religiosas, sino también un intento de imponer una agenda ideológica que favorece a sectores progresistas, como la Compañía de Jesús, en detrimento de movimientos conservadores. Al parecer la ola de extorsionadores que afecta al Perú también ha llegado a la Iglesia.
El trasfondo de las acciones de Bertomeu en el Perú apunta a una reconfiguración de la Iglesia Católica en América Latina, con la Compañía de Jesús consolidando su hegemonía.
El Español señala que los jesuitas han fortalecido su influencia a través de instituciones educativas como la Pontificia Universidad Católica del Perú y el nombramiento de figuras como Gilberto Vizcarra como arzobispo de Trujillo. La disolución del Sodalicio, las Siervas del Plan de Dios y la intervención de Pro Ecclesia Sancta, todos movimientos de espiritualidad conservadora, parecen responder a un esfuerzo deliberado por debilitar a estos sectores y favorecer una narrativa progresista.
Bertomeu actúa como un “operador eclesial” que, lejos de buscar justicia para las víctimas de abusos, utiliza su autoridad para avanzar una agenda ideológica. Su alianza con Riera, un personaje con un historial de corrupción, y su cercanía con periodistas como Salinas y Ugaz, conocidos por su activismo contra la iglesia, refuerzan esta percepción.
Jordi Bertomeu, presentado como el paladín de la justicia contra los abusos en la Iglesia, ha quedado desenmascarado como un operador prepotente que se asocia con personajes de dudosa reputación y manipula procesos eclesiales para servir intereses ideológicos. Su alianza con Manel Riera, un exasesor corrupto con empresas fantasma, y su confraternización con periodistas y activistas enemigos de la iglesia como Pedro Salinas y Paola Ugaz comprometen la imparcialidad de las investigaciones vaticanas en el Perú. Las amenazas, filtraciones y tácticas coercitivas de Bertomeu han dañado a la Iglesia, traicionando la confianza de los fieles y ensuciando la misión de sanar las heridas de las víctimas de abusos.
En un momento en que la Iglesia Católica enfrenta una crisis de credibilidad, figuras como Bertomeu representan lo peor de la institución: arrogancia, opacidad y abuso de poder. Es hora de que el Vaticano reevalúe el rol de este “Agente 007” y garantice procesos transparentes que respeten la verdad y la justicia. Los fieles peruanos, y la memoria de quienes han defendido la fe en el país, merecen algo mejor que un sacerdote que opera en las sombras con amistades peligrosas.

Las increíbles torpezas de Bertomeu

[Visto: 127 veces]

Por Alejandro Bermudez– Hoy en la Iglesia.
El lunes 14 de abril, mientras en Roma se disolvía al Sodalicio de Vida Cristiana; en Barcelona, Jordi Bertomeu, “el 007” de la Iglesia, concedía una furiosa entrevista en catalán —su lengua materna— a la estación radial digital RAC1, donde demostró de cómo no es una persona con la ecuanimidad, el señorío de sí, la integridad o la inteligencia básica para estar donde está, y por qué el próximo Papa debe mandarlo de regreso a su pueblo.

Algunas cosas previas

Para efectos de corroboración, AQUÍ ESTÁ LA ENTREVISTA DE BERTOMEU, originalmente en catalán, traducida al español.
No voy a decir nada respecto de las acusaciones lanzadas contra mí. Defenderme no es la intención de este escrito. Solo diré que son mentira y que cuando corresponda, presentaré el documento que él elaboró con sus acusaciones contra mí, así como mis respuestas puntuales.
Voy a presentar y explicar la increíble cadena de desatinos y falsedades que espetó durante una hora, avergonzando al Vaticano, al Papa y a la Iglesia en España.
Primero unas palabras sobre el entrevistador que lo trató con guante de terciopelo. Jordi Basté i Duran es el conductor del programa matutino “El Món” (El Mundo), el más escuchado en catalán. Basté i Duran es un ex periodista deportivo en la franja extrema anticlerical, militante de la izquierda nacionalista catalana y adverso a todo lo que es Iglesia católica. Lo notarán en la manera de hacer las preguntas, que Bertomeu responde contento, literalmente en su casa.

Bertomeu vs la realidad

  • Dice Bertomeu: Los obispos le dieron carta blanca [a los movimientos y espiritualidades impulsadas por San Juan Pablo II] y fueron “irresponsables” con familias espirituales como el Sodalicio de Vida Cristiana.

La verdad: El entonces Cardenal Juan Landázuri Ricketts, Arzobispo de Lima en 1973, nunca fue negligente respecto de la naciente comunidad. No sólo la siguió en cada paso canónico, sino que nombró a uno de sus obispos auxiliares, Monseñor Germán Schmidt —amigo del padre Gustavo Gutiérrez— a que siguiera personalmente a la comunidad. Fue Monseñor Schmidt quien le diría al Cardenal Landázuri: “esta es la concreción del Concilio Vaticano II”.

  • Dice Bertomeu que su investigación “en serio” del Sodalicio comenzó en el 2023

La verdad: No es cierto. Bertomeu se vincula desde el 2019 con Pedro Salinas y Paola Ugaz, como revela el mismo Salinas en su libro “Sin Noticias de Dios“, donde también señala que Bertomeu le prometió “hacer justicia” con el Sodalicio. Desde ese momento, la narrativa de Bertomeu, tanto en lo eclesial como en lo económico, es calco y copia de lo que han dicho Salinas y Ugaz. Y como ha revelado el diario El Español, hasta el socio de Bertomeu, Manel Riera, ya sabía que la decisión de disolver el Sodalicio se produciría mucho antes de concluir las “investigaciones“. Más bien, antes de comenzarlas.

  • Dice Bertomeu: Su investigación “fue un proceso largo: primero recopilar datos, luego pensar qué tipo de acción tomar e ir avanzando“.

La verdad: El proceso no fue ni largo ni serio. Cuando realizó su primera visita a Lima el 2023, se reunió con una cantidad mínima de sodálites, entre ellos Monseñor José Antonio Eguren y el Padre Jaime Baertl, a quienes les preguntó generalidades sobre su vocación sodálite, su llamado personal, su relación con el fundador, y bromeó respecto a que no sabía bien lo que estaba haciendo porque “no sé nada de economía“… Jamás preguntó nada de lo que terminaría acusando a los pocos que entrevistó; y a la mayoría de los acusados —como yo— jamás entrevistó. No fue, por tanto “un proceso largo“, fue una ejecución premeditada y chapucera.

  • Dice Bertomeu: “Llega un momento en que uno puede pensar, dentro de la Iglesia, que ‘quien obedece no se equivoca’. Y eso nunca ha sido así. La obediencia auténtica en la Iglesia, la que nos han enseñado las grandes órdenes religiosas —con años de errores y aciertos, errores y aciertos— es: escuchar de pie, escuchar como adulto. No es posible la obediencia sin un diálogo entre adultos. Yo te escucho con tus razones, tú me escuchas con las mías“.

La verdad: Es cierto que de la obediencia se puede abusar y se ha abusado, ciertamente también al interior de mi comunidad. Pero la obediencia religiosa, incluso bien entendida en la Iglesia, va a ser siempre un escándalo para el mundo, y para tipos como Bertomeu. En este terreno, Bertomeu demuestra ignorancia supina al decir que “nunca ha sido así” [en la Iglesia] y se va en contra de:
San Felipe Neri (1515–1595), a quien se le atribuye directamente la frase “El que obedece no se equivoca”, porque “Dios se hace responsable del camino de quien se entrega a Él a través de la obediencia”.
San Ignacio de Loyola (1491–1556), que en sus Ejercicios Espirituales describe la obediencia en la vida religiosa “perinde ac cadaver” (“como si fuera un cadáver”) y que no describe como un acto de opresión, sin de liberación confiada en Dios.
Santa Teresa de Jesús (1515–1582), que en sus “Moradas del Castillo Interior” advierte que una de las señales de que una experiencia mística es auténtica es que va acompañada de la obediencia a los superiores.
San Alfonso María de Ligorio (1696–1787), que en su Teología Moral, enseña que quien obedece a un director o superior prudente y legítimo, aunque el consejo no sea el mejor posible, no peca ni se equivoca.
Santa Faustina Kowalska (1905–1938), que en su Diario, dice repetidamente que Jesús le insistía en obedecer siempre a sus superiores, y que esa obediencia, aunque a veces le costara, era lo que garantizaba que no se extraviara.
Esto sólo para mencionar a algunos santos. ¿Bertomeu no ha oído hablar de ninguno de ellos?

  • Dice Bertomeu: El Sodalicio tiene “mil millones de dólares

La verdad: Bertomeu va a pagar caro ante las víctimas —las supuestas y las reales— el haber creído este mito absurdo creado por Paola Ugaz. Sobre este tema el Padre Jaime Baertl ha respondido prolijamente en consecutivas cartas notariales al diario La República, donde escribe Ugaz, y en la más reciente ha advertido que será la última y que luego procederá vía la justicia. Yo lo animo a que así lo haga. Es el momento.

  • Dice Bertomeu: “Incluso consiguieron, gracias a un presidente corrupto [se refiere al Presidente Alan García] —amigo del padre Baertl, factótum económico del Sodalicio—, que esas empresas de cementerios fueran ‘islas fiscales’”, supuestamente abusando del Concordato entre el Perú y la Santa Sede.

La verdad: Ni el Concordato ni el presidente “amigo del Padre Baertl” tuvieron algo que ver con no pagar impuestos. En el Perú, ninguna Asociación Civil -como la Asociación San Juan Bautista, gestora de los cementerios- paga impuestos. Esa es la ley para todas las asociaciones de la misma naturaleza, de cualquier religión o laicas. Desde la perspectiva de Bertomeu, ¿todas las entidades católicas -parroquias, diócesis, órdenes religiosas- son entonces “islas fiscales“? ¡Y eso lo dice un supuesto canonista!

  • Dice Bertomeu: “Imagínense: una isla fiscal en un país ya de por sí tendencialmente corrupto. Ahí empezaron a blanquear dinero de mucha gente, potentados del país que se valían de ellos, de la Iglesia…

La verdad: Esa es una acusación muy grave que jamás ha probado Bertomeu, Y es tan bizarra que ni la madre del mito “mil millones“, Paola Ugaz, la ha hecho. Ningún “potentado” ha aprovechado la “isla” del Sodalicio para “blanquear” dinero; que podría haberlo hecho, si fuera el caso, con los jesuitas, por ejemplo.

  • Dice Bertomeu: “Sabemos que usaban ‘offshores’ para blanquear dinero mediante empresas pantalla. Primero lo hicieron en Panamá —salieron en los Papeles de Panamá [The Panama Papers]—“…

La verdad: Bertomeu no ha visto en su vida los Panama Papers, y se nota. Para Bertomeu y los interesados: En esta liga se puede acceder a la base de datos de la información pública donde entre otros, están los Panama Papers. Ninguna empresa ni persona del Sodalicio apareció nunca. Junto a otras 810,000 entidades off shore, figuraba la empresa que formó Luis Baertl [primo del Padre Baertl], llamada Alma Minerals que luego terminaría regalándola a una empresa vinculada al Sodalicio, donde jamás se “lavó” dinero. Esto lo debería saber la “investigadora” favorita de Bertomeu, Paola Ugaz, que hizo el salto acrobático de “Baertl a Baertl” inventando la culpabilidad por asociación. De eso Ugaz debería saber mejor, considerando que viajó a Panamá varias veces durante los años aciagos de los sobornos de la empresa Odebrecht a la Municipalidad de Lima, donde ella trabajaba para la alcaldesa Susana Villarán, que terminó en prisión.

  • Dice Bertomeu: “Incluso descubrimos que, por ejemplo, la fiscal general del Estado, [Patricia] Benavides —corrupta ella— estaba vendida a uno de los abogados del Sodalicio, [José Luis] Hauyón“.

La verdad: Bertomeu habla en plural “descubrimos” porque él no descubrió nada. El mito de Hauyón “sobornando” a la fiscal Benavides carece de prueba alguna y es otro de los mitos difundidos por Ugaz. De hecho, para el círculo que tomó control de Bertomeu, cada vez que el Sodalicio pasaba una prueba jurídica era por razón de la “corrupción de la justicia” y cada vez que se procesaba una nueva acusación, era porque “la justicia estaba funcionando“… mientras que las cosas eran exactamente al revés cuando se aplicaba a ellos.

Donald Trump y Jorge Bergoglio

  • Dice Bertomeu: “Claro, después de ver el episodio con Zelensky [se refiere a la confrontación pública del presidente Trump y su vicepresidente JD Vance con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky], y viendo cómo a nivel de geopolítica, algunos embajadores y una embajada norteamericana advirtieron al Vaticano que Trump no tolerará disidencia interna. No tolerará un sermón de fe eclesial. La Iglesia de Francisco no le gusta y, si puede, no la tolerará en Estados Unidos. Quiere obispos de su línea, obispos domesticados, obispos que no critiquen sus políticas, como por ejemplo su política migratoria“.

La verdad: Bertomeu ha argüido que él no es punible ante la justicia peruana ante la cual ha sido denunciado por los dos laicos con los que amenazó con la excomunión- porque tiene “inmunidad diplomática”. ¿Estas son las palabras de un diplomático contra el presidente de la nación más poderosa del mundo, por más razón que tenga? ¿Esta es la posición que representa oficialmente a la Santa Sede, la posición aprobada por el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin? ¿Cuán imprudente y bocafloja hay que ser para hacer una declaración que puedo confirmar está en oídos de la administración norteamericana, y específicamente del vicepresidente Vance, que como sabe Bertomeu, va a pasar el Triduo Pascual en el Vaticano?

  • Dice Bertomeu: “grandes compañías norteamericanas habían hecho cuadrar las cuentas [del Sodalicio] que presentaban en EE.UU.

La verdad: Bertomeu llama “grandes compañías norteamericanas” a una prestigiosa empresa fiscalizadora norteamericana que el Cardenal Joseph Tobin, nombrado por el Papa Francisco para investigar específicamente los asuntos económicos del Sodalicio, exigió que la comunidad contratara para realizar una investigación económica fondo. Quien conoce las inclinaciones teológicas del Cardenal Tobin sabe que no era, por naturaleza, simpatizante del Sodalicio. Nadie “hizo” que las cuentas cuadraran. Las cuentas, como ha dicho y repetido el Cardenal Tobin, efectivamente cuadraban.

  • Dice Bertomeu: “pero en el Vaticano detectaron irregularidades muy graves que ahora tendremos que poner en manos de la justicia norteamericana, por supuesto“.

La verdad: ¿Se refiere Bertomeu a las instituciones económicas del Vaticano, responsables de que la economía vaticana esté totalmente quebrada —al punto que él tiene que pedir que paguen sus honorarios las comunidades que asesina- y en medio de un masivo escándalo de corrupción que involucra a varios cardenales y decenas de funcionarios? ¿Bertomeu confía en esa estructura colapsada, con la que tendrá que lidiar un futuro pontífice, en vez de una reputada firma internacional especializada en economía forense, de elección del Cardenal Tobin? OK.
¿Y cuáles son esas “graves irregularidades“? Bertomeu nunca las ha descrito, y mucho menos dado la oportunidad, si fuera el caso, de replicar, como exige la mínima justicia.

  • Dice Bertomeu: “En la Iglesia siempre hemos tenido estos grupos. Los que usted me ha mencionado no los tengo estudiados, así que no puedo opinar a fondo porque no los he investigado en profundidad“.

La verdad: Esta es la despreciable respuesta que Bertomeu da al entrevistador cuando le pregunta: “Hoy ha salido a la luz este grupo ultracatólico que se llama los Kikos, este grupo que creó Kiko Argüello. Hace algunos años, hubo personas conocidas, como por ejemplo el que fue entrenador del Real Madrid, López Caro, que fue un destacado miembro de este grupo. No sé si eso también le preocupa, Monseñor, con la aparición o reaparición de grupos como este“.
¿Alguien le cree a Bertomeu que no conoce al Camino Neocatecumenal —cuyos miembros son despectivamente llamados “los Kikos“— a quien el entrevistador acusa de “ultraderechista”? Son probablemente la familia espiritual más grande nacida en España y con una presencia contundente e histórica no solo en España, sino en el mundo entero, donde sea que haya viajado Bertomeu. ¿Y el “Van Helsing” de los nuevos movimientos espirituales, —que se ha ufanado públicamente de que su próxima víctima son los Heraldos del Evangelio— y a los que acusa genéricamente de ser “un tumor en la Iglesia“, no los conoce, ni siquiera para defenderlos? Esa es ignorancia inaceptable o cobardía suprema. De cualquier manera, descalifica a quien está en la posición en la que actualmente está.

  • Dice Bertomeu: “Me convocaron en Guayaquil para la firma [del decreto final de disolución, firmado este lunes 14 de abril en el Vaticano] porque el Superior General estaba en Colombia. Yo venía de Filipinas. Fui a Guayaquil. No firmaron. Dijeron que vendrían a Roma la semana del 4 y 5 de abril. No vinieron. Entonces dijimos: se acabó, no queremos demorar esto más, porque puede pasar cualquier cosa también con el Santo Padre…

La verdad: Dejemos pasar el hecho de que el Superior General estaba en Colombia… y él viajó a Guayaquil (Ecuador, otro país por si acaso). El hecho real es que la demora en firmar o “intimar” fue totalmente culpa de Bertomeu, que quiso alargar el proceso para presionar a las autoridades, y al mismo Padre Jaime Baertl —a quien convocó a Lima, como he relatado anteriormente—, para que le den más dinero “más, muchos millones (de dólares)” —en sus propias palabras— de los míticos “mil millones” (incluyendo sus honorarios), amenazándolos con no facilitar las licencias para que los sacerdotes sodálites puedan incardinarse en diócesis tras la disolución. Desde enero de 2025 los sodálites conocían de la disolución, cuyo decreto en toda su extensión les fue leído durante la Asamblea General en Aparecida (Brasil). Firmada por el Papa Francisco, no había ninguna razón ni esperanza para posibles dilaciones. A mitad de la semana pasada las autoridades del Sodalicio fueron convocadas para firmar el decreto con Sor Simona Brambilla este lunes… Y allí estuvieron y firmaron. ¿Quién no estuvo en la firma? Jordi Bertomeu, nombrado como comisario de la supresión. Él estaba en Barcelona, dando esta entrevista.

  • Dice Bertomeu: “En Estados Unidos, insisto, tiene una legislación y una justicia imperial. Ellos te pueden bloquear las cuentas en todo el mundo. Ellos te pueden hacer la vida bastante difícil. Pues miren, los últimos movimientos [económicos del Sodalicio] se han hecho en Denver, Colorado. Es allí porque puede funcionar como paraíso fiscal…

La verdad: ¿Denver paraíso fiscal? Bertomeu debería decirle a su amigo Manel que existe Denver, que para qué pensar en las Islas Caimán o Suiza. Y esta es la explicación que da Bertomeu de por qué va a recurrir a la justicia norteamericana, elogiando la “separación de poderes” en Estados Unidos. Esa noción de separación de poderes es totalmente nueva para Bertomeu, que venía amenazando a las autoridades del Sodalicio que si no entregaban los míticos mil millones, les metería juicio “ante la fiscalía de Nueva York, donde ya tengo todo preparado” (en sus palabras). A ver, ¿La fiscalía de Nueva York para un supuesto acto de corrupción… en el estado de Colorado?

Cuando estuvo en Lima la última vez, para examinar cómo “meterle juicio” al Sodalicio en Estados Unidos, Bertomeu pidió una entrevista con la embajadora de los Estados Unidos en el Perú, Stephanie Syptak-Ramnath, nombrada por la moribunda administración de Biden el 2024, y con cero simpatías en la actual administración Trump. La embajadora le hizo saber que una embajada, que representa al gobierno (es decir, el poder ejecutivo) no tiene ningún control sobre el poder judicial y menos en Estados Unidos, y que por tanto ella no podía hacer nada por él contra el Sodalicio. Allí es donde aprendió Bertomeu que en Estados Unidos existe, en efecto, la separación de poderes. Si lo hubiera sabido antes, no hubiera perdido su tiempo ni el de la embajadora.
Y respecto a la justicia norteamericana: es lo mejor que le puede pasar a los míticos “mil millones” del hoy difunto Sodalicio, porque la probabilidad de que le den la razón a Bertomeu y su cortejo es, legalmente —y lo digo con conocimiento de causa— de 000.

La comunión, no es una recompensa para los santos sino que es un pan para los pecadores

Por Armando Guzmán*- Los Angeles Times.
La pelea de los Obispos católicos de Estados Unidos contra los más prominentes políticos católicos del país no es nueva, en el año 2007, Thomas Joseph Tobin, obispo de la ciudad de Providence, Rhode Island, emitió una resolución corta y directa diciendo: “He instruido a los sacerdotes de esta diócesis a no administrar el sacramento de la comunión a Patrick Kennedy, Representante del Distrito #1 de Rhode Island”.
Sí, Patrick Kennedy, hijo de quien fue uno de los católicos más célebres de Estados Unidos y del mundo entero, el senador Edward Kennedy. El mismo Kennedy a quien el cardenal Francis Spellman, entonces arzobispo de Nueva York, casara con Joan Bennett, madre de Patrick, en la iglesia de Saint Joseph en Bronxville, Nueva York el 29 de noviembre de 1958.
Rose Kennedy, madre de la dinastía política más célebre de Estados Unidos es la que instigó la fe católica en la familia, y es la que se convirtió en el eje en torno al cual giró la defensa de John Fitzgerald Kennedy, cuando fue acusado de ser un peligro inminente contra la Constitución de EE.UU por ser el primer candidato presidencial de fe católica en la historia del país.
La familia Kennedy fue sacudida por la campaña dentro de la jerarquía de la iglesia por negarle al senador Kennedy, igual que a su hijo, el acceso a la comunión por su apoyo a causas que la iglesia católica siempre ha aborrecido. Russell Shaw, ex portavoz de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU, dijo que cuando Kennedy desafió a la iglesia en temas como el aborto y más tarde el matrimonio homosexual… “Reforzó una creencia corrosiva entre los católicos de que simplemente pueden ignorar las enseñanzas con las que no están de acuerdo”.
Sin embargo, el cardenal Patrick O’Malley, arzobispo de Boston, estuvo al lado de la cama del senador la noche que murió en agosto de 2009, pero el Papa Benedicto XVI mantuvo silencio sobre su muerte, y eso sacudió a la familia pero no afectó su aún profunda fe católica.
John Kerry es otra figura política a quien los obispos católicos de Estados Unidos nunca han perdonado por su apoyo al aborto y a otras causas políticas que la iglesia católica rechaza. Este político, excandidato presidencial, exsecretario de estado y actual punta de lanza en las políticas públicas de EE.UU contra el cambio climático es un reconocido héroe de la guerra de Vietnam. Kerry ha dicho que su fe católica se fortaleció cuando se enfrentó cara a cara en la guerra con su propia mortalidad.
Kerry recuerda haber… “llevado con él un rosario durante los combates”. Reflexionando sobre su servicio, Kerry ha dicho en público “Sé lo que es la fe”, ese rosario fue el que le dio el coraje para desafiar a la muerte y ganarse por sus acciones, salvando la vida de otros soldados, “la Estrella de Bronce” que las fuerzas armadas entregan solo a los héroes reconocidos por su valor en batalla.
Pero sus posiciones en política pública a favor del aborto provocaron protestas por parte de los obispos estadounidenses, quienes en el año 2004 adoptaron su primera resolución declarando: “Los políticos que apoyan el derecho al aborto están cooperando con el mal y por lo tanto mediante esta resolución se determina que no se deben otorgar honores, premios o plataformas a quienes se oponen a las enseñanzas de la iglesia sobre este tema”.
Como consecuencia, los obispos católicos en Nueva Jersey, Missouri, Nebraska y Colorado prohibieron que John Kerry recibiera la comunión, en caso de asistir a una misa en cualquiera de esas diócesis. El obispo de Colorado Springs, Michael Sheridan, llevó las cosas más lejos diciendo que cualquier católico apoyando a Kerry ponía en peligro su salvación eterna.
Estas declaraciones del obispo Sheridan tuvieron un impacto, el día de las elecciones, Kerry perdió el voto católico ante el entonces presidente George W. Bush de religión metodista por 47 contra el 52 por ciento. Hay quien aún dice que si los obispos no se hubieran metido en esa elección en 2004, John Kerry la habría ganado.
John Kerry siempre enfatiza más su servicio militar que su fe católica. Joe Biden, amigo personal y aliado político en el senado no solo de Kerry sino de Teddy Kennedy también, decidió ser distinto y poner su fe católica como elemento principal en sus campañas políticas.
Si bien el catolicismo de Biden es esencial para quién es, convertirlo en parte de la narrativa de su campaña también es una forma interesante y hasta audaz de hacer política. Desde el año 2000 los votantes que asisten a la iglesia con regularidad (cualquiera que sea su denominación) han votado más por el Partido Republicano. Los demócratas han sido más laicos en su alcance político.
El enfoque de Biden demuestra su vieja militancia en la estrategia política, en donde la primera regla es tomar una debilidad y transformarla en una fortaleza.
En cuanto a la decisión final de los obispos, ésta ocurrirá hasta noviembre cuando el documento de su Conferencia anual será sometido a debate y votación. Mientras, hay que recordar dos cosas, Joe Biden es apenas el segundo presidente católico en la historia de Estados Unidos, y dos, cualquier resolución salida de esa conferencia necesitaría la aprobación del Vaticano para entrar en vigor. Lo que no parece probable.
El Papa Francisco no ha dicho nada directamente en cuanto a la excomunión con la que los obispos de Estados Unidos amenazan al católico más prominente de la tierra. Su única declaración, como todo lo que este Papa dice, fue muy profunda: “La comunión, no es una recompensa para los santos sino que es un pan para los pecadores”.
*Por casi tres décadas el periodista Armando Guzmán se ha ganado el reconocimiento en México y Estados Unidos por su cobertura en Washington. Puede seguirlo en los diferentes medios y plataformas, como radio, televisión, prensa escrita e internet.

Humala en Barbadillo

[Visto: 262 veces]

Ollanta Humala fue recluido en el penal Barbadillo de Ate para cumplir su sentencia, informó el INPE

En “X”, el INPE señaló que garantizará el respeto de los derechos fundamentales del exmandatario y el “estricto” cumplimiento del régimen penitenciario de acuerdo a ley.

El expresidente Ollanta Humala (2011-2016) fue recluido en el penal Barbadillo de Ate para cumplir la condena de 15 años de prisión por el delito de lavado de activos, luego de ser clasificado por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
A bordo de una camioneta con lunas polarizadas y en medio de un fuerte cordón policial, Humala Tasso llegó a dicho reclusorio habilitado para los expresidentes.
En tanto, a través de su cuenta en “X”, dicha entidad señaló que garantizará el respeto de los derechos fundamentales del exmandatario y el “estricto” cumplimiento del régimen penitenciario de acuerdo a ley.
El sentenciado Ollanta Humala Tasso ha sido clasificado al Establecimiento Penitenciario Barbadillo. El INPE garantiza el respeto de sus derechos fundamentales y el estricto cumplimiento del régimen penitenciario conforme a ley”, señaló en la red social.
La Cancillería informó que la exprimera dama Nadine Heredia pidió asilo político a Brasil tras ser condenada a 15 años de prisión por el Poder Judicial por el delito de lavado de activos agravado.
El Ministerio de Relaciones Exteriores informa a la opinión pública que la Embajada de la República Federativa del Brasil en el Perú, ha comunicado que la señora Nadine Heredia Alarcón ingresó esta mañana a la sede de su Embajada”, señaló.
La señora Heredia ha solicitado asilo a dicho país, en concordancia con lo establecido en la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, de la cual el Perú y el Brasil son parte”, agregó Torre Tagle.
(Foto: Archivo El Comercio)Cabe recordar que en el penal Barbadillo están recluidos otros dos expresidentes: Alejandro Toledo (2001-2006), sentenciado a 20 años de prisión por recibir sobornos de la empresa brasileña Odebrecht, y Pedro Castillo (2021-2022), quien cumple dos órdenes de prisión preventiva.
Como se recuerda, el Tercer Juzgado Colegiado de la Corte Superior Nacional, liderado por la jueza Nayko Coronado, condenó a 15 años de prisión a Ollanta Humala y Nadine Heredia por lavado de activos en el caso de los aportes ilícitos al Partido Nacionalista, durante las campañas del 2006 y 2011.
Además, ordenó su internamiento en dos penales hasta el 28 de julio del 2039. En este caso, la reducción obedece al tiempo que permanecieron con prisión preventiva. Ambos deberán pagar S/10 millones de reparación civil.
Previamente, Ollanta Humala pasó una revisión médica, a cargo de representantes del Instituto de Medicina Legal (IML), antes de ser trasladado al centro penitenciario de Ate.
Al no estar presente en la audiencia, el juzgado emitió orden de captura contra la exprimera dama Nadine Heredia. La lectura completa de la sentencia se realizará el 29 de abril y la decisión puede ser apelada.
Fuente: Diario El Comercio.

Daniel Noboa Presidente de Ecuador

[Visto: 365 veces]

El resultado de las elecciones en Ecuador. (AFP).

Roger Zuzunaga RuizPor Roger Zuzunaga Ruiz– Diario El Comercio.
Analistas ecuatorianos describen la serie de errores cometidos por el correísmo y su candidata Luisa González que terminaron por facilitarle el triunfo al presidente Daniel Noboa.
El presidente Daniel Noboa ganó las elecciones en Ecuador con una ventaja de 12 puntos sobre su rival la correísta Luisa González. La candidata de izquierda había sumado la adhesión de buena parte del movimiento indígena, cuyo representante se ubicó en el tercer lugar. ¿Qué pasó? ¿De qué manera se fortaleció el presidente y qué errores cometieron González y el partido Revolución Ciudadana?
Noboa, de 37 años, estará cuatro años más en el cargo que asumió hace 17 meses, al ganar la elección que siguió a la convocatoria de comicios adelantados efectuada por el presidente Guillermo Lasso.
Una vez oficializada la victoria de Noboa por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), González y el expresidente Rafael Correa denunciaron fraude, aunque no mostraron pruebas.

El claro triunfo de Noboa se dio a pesar de que Ecuador registra un repunte de la criminalidad. Solo en enero se contabilizaron 781 asesinatos, convirtiéndolo en el mes más violento en la historia del país.
La seguridad es el tema que más preocupa a los ecuatorianos y Noboa ha hecho de la mano dura contra el crimen el eje central de su gestión. En enero del 2024, declaró terroristas a más de 20 bandas criminales. Además, decretó que en el país hay un conflicto armado interno, lo que permitió el despliegue de militares para hacer labores policiales.
Durante la campaña electoral, Noboa habló de permitir que Estados Unidos envíe fuerzas especiales a Ecuador y ha recibido al exmilitar Erik Prince, fundador de la empresa de mercenarios Blackwater y quien en la actualidad asesora a las fuerzas de seguridad ecuatorianas.
En el lado del correísmo, la derrota del domingo fue la peor desde que Rafael Correa dejó el poder en el 2017.
Las razones de la victoria de Noboa
Simón Pachano, sociólogo y analista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), le dijo a El Comercio que en primer lugar Noboa ganó porque en esta segunda vuelta se fortaleció el voto anticorreísta.
Agregó que una serie de errores de la campaña de Luisa González en esta segunda vuelta fueron claves para ese fortalecimiento del anticorreísmo.
“Hablaron de ir a una desdolarización, cuando la gran mayoría de ecuatorianos apoya la dolarización. Además, las personas tenían temor a limitaciones a las libertades, a la persecución política por una serie de declaraciones de Rafael Correa. También fueron negativas las declaraciones de la candidata sobre Venezuela, lo que hizo temer una situación similar a la de ese país, incluso llegó a decir que Venezuela está mejor que Ecuador”, agregó Pachano.
El analista consideró que otro error de la Revolución Ciudadana fue elegir a una candidata a presidente y al vicepresidente, Diego Borja, sin arrastre electoral.
“Borja incluso es muy cuestionado en las filas del correísmo. Fue ministro de Correa, después se fue totalmente a la oposición, salió en manifestaciones públicas callejeras en contra de Correa y gritando ¡fuera Correa fuera! Y ahora vuelve de esta manera. Entonces, eso generó mucho rechazo”, sostuvo.
“Rafael Correa escogió muy mal a sus candidatos. Él los escoge, no hay una democracia interna en ese partido, él impone y él quiere evitar que el candidato o la candidata se convierta en un nuevo Lenin Moreno, es decir, que actúe por su cuenta. Él quiere tener un títere”, explicó.
Pachano mencionó que en los últimos días circularon unos chats entre los hermanos Augusto y Abraham Verduga, que están en poder de la Fiscalía y en donde se habla de presuntas coordinaciones con figuras claves del correísmo para influir en nombramientos de autoridades públicas y de estrategias para consolidar su poder dentro del Estado.
Agregó que el llamado de las autoridades electorales para que las personas mayores de 65 años acudan a votar también terminó favoreciendo la candidatura de Noboa.
Por su parte, el analista político Farith Simón le dijo a El Comercio que no considera al anticorreísmo como clave para el triunfo de Noboa, pues sostuvo que se trata de un voto fijo que aparece en cada elección.
“A partir de esa realidad se construyen las campañas: sobre el voto fuerte correísta y sobre el voto fuerte anticorreísta. Desde ese momento las campañas buscan captar a quienes no están en esos bandos. En realidad, en las últimas semanas desde el correísmo se cometieron demasiados errores”, anotó.
“La acumulación de errores, más la revelación de los audios famosos entre partidarios de Correa que daban cuenta de su control político o su intento de uso de los espacios de representación para nombramiento de gente cercana hicieron la diferencia”, indicó.
Entre los errores Simón también mencionó en primer lugar a la desdolarización.
Segundo, el discurso sobre los gestores de paz como propuesta frente a la inseguridad, y donde se iba a gastar 72 millones de dólares. En este punto, el analista sostuvo que la gente asoció la propuesta con la Milicia Bolivariana implementada por el chavismo en Venezuela.
En tercer lugar, Simón resaltó el discurso que adopta el correísmo cuando está a punto de triunfar, que es de enojo, de odio, de venganza, algo que asusta a los votantes.
“Entonces, mucha gente que había decidido votar nulo, en rechazo a Noboa porque el presidente tampoco ha aparecido como un demócrata respetuoso del Estado de derecho, cambió de opinión y lo respaldó. Por esos errores del correísmo terminaron escogiendo el mal menor“, aseveró.
El candidato de la seguridad
En cuanto a las fortalezas de Noboa, Simón dijo que la estrategia que le funcionó fue presentarse como el candidato capaz de enfrentarse a la delincuencia organizada.
Pero repito, yo creo que él gana por esos votos de rechazo a las últimas acciones del correísmo, no como una adhesión a sus propuestas”, insistió Simón.
La gente que votó en primera vuelta por él fue por adhesión a sus propuestas y a su discurso, claramente. Pero mucha gente que votó en segunda vuelta no lo hizo por él, sino por miedo a la otra alternativa”, remarcó.
Pachano sostuvo que tanto Noboa como González apuntalaron un discurso de mano dura, “pero él tenía algo más que presentar, como ir a visitar a Donald Trump, traer a Ecuador al mercenario de Blackwater”.
Sin embargo, Pachano sostuvo que ninguno fue más allá, con propuestas relacionadas con diezmar al narcotráfico mediante el seguimiento de la ruta del dinero, neutralizar la penetración del crimen en la política, en las empresas, en el Poder Judicial. “Se quedaban en el bukelismo”.
¿Tiene Noboa cheque en blanco?
Farith Simón dijo que Noboa debe entender que la amplia ventaja que sacó no significa que va a tener cheque en blanco.
Él no puede decir que ha ganado porque la gente está totalmente a favor de su propuesta, pues hay mucha gente que tiene temor por ciertos rasgos autoritarios de Noboa, de irrespeto al ordenamiento jurídico”, dijo.
Si Noboa entiende que la elección la ganó porque hay un conjunto de personas con temor al autoritarismo, al abuso, a regresar a viejas prácticas políticas, entonces entenderá que hay un discurso básico que debe asimilar: el respeto a las reglas del juego”, enfatizó.
Por su parte, Pachano cree que Noboa va a tener un gobierno difícil, pues no tiene un partido político, es una figura aislada, y ganó por el anticorreísmo. Resaltó que en la Asamblea Nacional hay casi un empate entre su bancada y la del correísmo, lo que le puede traer problemas a la hora de pasar leyes o reformas que sean necesarias.
Además, dudó de que pueda seguir empujando su idea de convocar a una Asamblea Constituyente para reemplazar la Constitución de Correa. “No creo que vaya a seguir con esa idea, fue una cosa muy de campaña y no pensada, lo que lanzó hasta ahora no tiene ningún contenido”.

Diócesis de Bismarck

[Visto: 276 veces]

Por Patti Maguire Armstrong – National Catholic Register.
“Ubicación, ubicación, ubicación” es un argumento popular al comprar una casa. Para muchas familias católicas, esa ubicación es Bismarck, Dakota del Norte, una capital cuya reputación como una sólida comunidad católica atrae a personas de todo el país.
Según Will Gardner, agente inmobiliario de Century 21 junto con su esposa, Laura, en los últimos cuatro o cinco años, ha habido una creciente tendencia de familias a mudarse aquí, atraídas por la sólida educación católica de la Universidad de Mary, las buenas escuelas católicas, las parroquias activas y los sacerdotes dinámicos. Es un lugar que tuvo buenos comienzos y ha prosperado con los años.
Hace treinta y cinco años, cuando mi esposo Mark buscaba trabajo en radio, oramos para que Dios nos guiara a un lugar donde pudiéramos crecer en santidad y criar a nuestros hijos en un buen ambiente. Un gerente de radio que buscaba un periodista se enteró de Mark a través de sus contactos y le ofreció el puesto. Vinimos y criamos a diez hijos aquí. En aquel entonces, cuando preguntábamos a los pocos forasteros qué los había traído a Bismarck, era sorprendente la frecuencia con la que la respuesta era: “Dios nos trajo aquí”.
Parecía un lugar bastante sólido en aquel entonces, a pesar de la escasez de sacerdotes. Pero con el tiempo, se arraigó un florecimiento lento y constante de una cultura católica dinámica, marcada por una explosión de vocaciones, mayor asistencia a misa, confesiones frecuentes, un crecimiento de familias jóvenes y un número cada vez mayor de eventos y actividades católicas.
¿Qué pasó?
Sin duda, el llamado diocesano a orar por las vocaciones hace 30 años tuvo un gran impacto, junto con la Hora Santa vespertina del lunes por las vocaciones, que comenzó hace más de 20 años en la Catedral del Espíritu Santo y desde entonces se ha extendido a otras parroquias. Tras su investidura en 1997, el obispo Paul Zipfel se comprometió a colocar un sacerdote en cada escuela secundaria católica y celebró una “Entronización del Sagrado Corazón de Jesús” en la diócesis. El obispo David Kagan, quien lo sucedió en 2011, renovó ambas iniciativas.
Otro factor clave es que la Universidad de Mary (UMary) pasó de ser una institución predominantemente regional a una que comenzó a atraer profesores de otros estados. Actualmente, figura en guías que destacan la auténtica educación católica, incluyendo la ” Guía de Identidad Universitaria Católica ” anual del Register.
Una vez establecidos esos estándares, los profesores comenzaron a reubicarse, y los estudiantes que buscaban una educación católica sólida y asequible empezaron a llegar de todas partes, y a quedarse. Gardner comentó que, además de familias que buscan un ambiente católico auténtico, también ve padres y hermanos que siguen a estudiantes universitarios. “Estoy ayudando a un abogado de California a encontrar una casa junto al lago, y acabo de ayudar a su hijo, que se graduó de la Universidad de Mary, a encontrar un hogar“.
Una familia que se mudó aquí desde Nevada”, dijo, “se sentía en el cielo porque podía ir a misa todos los días, a cualquier hora, en tantas iglesias. Hay misas por toda la ciudad, con una variedad de sacerdotes jóvenes y mayores, llenos de energía”.
En cuanto al frío invierno, Gardner lo ve como algo positivo, diciendo que anima a la gente a “trabajar duro, ser firme y comprometerse a estar aquí. Es un reflejo de su fe: quieren hacer las cosas bien, no siempre de la manera fácil”. Añadió que los veranos son hermosos.
En el sentido de las agujas del reloj desde arriba: los estudiantes rezan en la gruta mariana de la Universidad de María; la misa diaria atrae a los fieles a la Catedral del Espíritu Santo, y la familia Gallik se reúne en la iglesia, feliz de haberse mudado de Montana.Estudiantes rezan en la gruta mariana de la Universidad de Mary; la misa diaria congrega a los fieles en la Catedral del Espíritu Santo, y la familia Gallik se reúne en la iglesia, feliz de haberse mudado de Montana. (Foto: Cortesía de la Universidad de Mary; Patti Armstrong; y la familia Gallik)
Los ‘Elegidos Congelados’
Lacey y Mark Gallik se mudaron a Bismarck desde Bozeman, Montana, en julio de 2021 con sus siete hijos, quienes ahora asisten a St. Mary’s Central High School y a la escuela primaria Cathedral of the Holy Spirit.
“Fue un largo proceso de discernimiento”, admitió Lacey. Mientras oraba al respecto, Mark se cruzó con un viejo amigo, Mike McMahon, exentrenador de fútbol americano y administrador de la Universidad de Mary.
“Bismarck lo tiene todo: sacerdotes jóvenes y carismáticos y una universidad y una comunidad vibrantes”, les dijo.
El trabajo de Mark como director financiero de una empresa de software pasó a ser remoto en 2020, así que decidieron visitar Bismarck. “Era una semana fría y nublada de marzo”, recordó Gallik, pero de camino a casa, “todos los chicos dijeron que querían mudarse aquí”.
Los padres de Lacey también vinieron el pasado febrero. “Estoy totalmente tranquila”, dijo. “Tengo plena confianza en que aquí es donde Dios nos quiere. Mark y yo sentimos que nuestro hogar es donde está nuestra familia. No teníamos apego a Montana, pero sí a la idea de convertir a nuestros hijos en santos”.
Algo que les ayudó a tomar esa decisión fue una hoja de cálculo que Mark creó, donde enumeraba todas las oportunidades sacramentales en la ciudad. “Si los sacramentos van a santificar nuestras vidas, Jesús es adorado todo el día en la ciudad, y hay confesión todos los días”, dijo Lacey, y añadió que “los católicos fieles de Montana llaman a esta zona los ‘Elegidos Congelados’. Hay muchísima gente que viene de otros estados. Es bastante alocado, pero la gente está dispuesta a hacer cosas radicales por su familia y su fe”.
Kyla y Stuart Anderson, ambos farmacéuticos de Great Falls, Montana, vieron a su hijo graduarse de Carroll College en Helena. Su siguiente hija se matriculó en la Universidad de Mary en 2015. Cuando la familia los visitó, Kyla comentó que se enamoró de Bismarck. Luego, su segunda hija comenzó a asistir allí. “Empecé a rezar”, explicó. “Le decía a Nuestro Señor que me encantaría vivir en un ambiente tan católico”.
Tenían una farmacia provida en Montana, y cuando surgió la oportunidad de venderla, la aprovecharon. Mientras tanto, su hijo Carter ingresó al Seminario de San Pablo en St. Paul, Minnesota, para estudiar para la Diócesis de Helena con el obispo Austin Vetter. En una conversación con el obispo Vetter, quien anteriormente había servido en la Diócesis de Bismarck, este les confirmó a los Anderson que Bismarck era, sin duda, una comunidad católica fiel.
Se mudaron en mayo del año pasado. Su hija mayor vive en St. Paul y está esperando su segundo hijo. Otra hija asiste a la Universidad de Mary, y sus dos hijos menores asisten a la escuela secundaria St. Mary’s y a la escuela primaria St. Anne’s. “Bismarck ha superado nuestras expectativas”, compartió Anderson. “Quiero agradecer a la gente de Bismarck, no solo a la comunidad católica. Han sido muy amables y acogedores. Estoy asombrado por la cortesía y el esfuerzo que se demuestra aquí”.
Familias BismarckDerek y Bridget Turbide sonríen como recién casados ​​en una boda de la familia Anderson; los Turbide y los Anderson disfrutan de la vida de Dakota del Norte en Bismarck.
Estudiantes alojados
Derek Turbide, el mayor de ocho hermanos, se mudó a Bismarck en 2012 desde Palos Verdes Estates, una ciudad costera del condado de Los Ángeles, California. Quería vivir la experiencia del Medio Oeste durante cuatro años mientras asistía a una universidad católica pequeña y asequible.
Visitó la Universidad de Mary durante su penúltimo año de preparatoria. Su madre insistió en que eligiera el mes más frío para ver qué le esperaba. Llegaron en febrero y sufrieron una ventisca, pero Turbide se dejó seducir por el calor del campus. “Había una verdadera alegría que nunca había experimentado en ningún otro lugar”, dijo. “Allí se respiran los valores benedictinos, desde el rector hasta el profesorado y el alumnado”.
De vuelta en casa, compartió la experiencia con su amigo Mark Dever, un año mayor que él y que planeaba asistir a una pequeña universidad local donde su padre enseñaba. Turbide le sugirió a Dever que se arriesgara y fuera a la Universidad de Mary. “Si te gusta”, dijo, “nos vemos allí. Si no, no hay problema; siempre puedes volver”.
A Dever le gustó tanto que se quedó después de graduarse y ahora es el director creativo de Stand Firm Productions. El plan de Turbide para Dakota del Norte era inicialmente de solo cuatro años, pero luego conoció a Bridget, de Littleton, Colorado, con quien se casó, y ahora están echando raíces.
Su hermana Teresa está en el programa de enfermería en UMary, y su próxima hermana, Catherine, asistirá en otoño.
Turbide también se enamoró de la naturaleza, convirtiéndose en un ávido cazador y pescador, acompañado a menudo por Bridget. «Algo está sucediendo en Dakota del Norte que es muy grande, muy poderoso y muy cristiano», dijo.
Lo mejor, añadió, es que las iglesias de aquí son diferentes a todas las que ha visto, por el ruido. ¡Tantos niños!
“Dicen que si tu iglesia no llora, se está muriendo”, dijo Turbide. “Estaré aquí el resto de mis días”.

Joaquim Arcoverde de Albuquerque Cavalcanti

[Visto: 378 veces]

Joaquim Arcoverde de Albuquerque Cavalcanti (Cimbres, Imperio del Brasil, 14 de enero de 1850-Río de Janeiro, Estados Unidos del Brasil, 18 de abril de 1930) fue un arzobispo de San Sebastián de Río de Janeiro de 1897 hasta su muerte y el primer cardenal brasileño y de América Latina.
Nacido en una familia importante del Nordeste de Brasil, Joaquim Arcoverde de Albuquerque Cavalcanti estudió filosofía, teología y ciencias naturales en Roma y después en París. Fue ordenado sacerdote el 4 de abril de 1874 en Roma. Regresó a Olinda en Brasil como rector de un seminario recientemente creado en 1876. Desempeñó diferentes cargos en Brasil y en el Vaticano.
Fue nombrado obispo coadjutor de San Salvador de Bahía por León XIII en 1888, pero rechazó ese nombramiento. Tres años más tarde, en 1891, aceptó su nombramiento en la diócesis de Goiás.
En 1892, fue obispo coadjutor de São Paulo, obispo titular de Argos y en 1894, se convirtió en obispo titular de São Paulo. En 1897, fue promovido a la arquidiócesis de San Sebastián de Río de Janeiro, la más importante de América Latina.
El papa Pío X lo creó cardenal con el título de cardenal presbítero de los Santos Bonifacio y Alejo en 1905. Es el primer cardenal de América Latina y el segundo del hemisferio sur después del australiano Francis Patrick Moran.
Descansa en la Catedral de Río de Janeiro.
Fuente: Wikipedia.

Poder y privilegios

[Visto: 113 veces]

Las organizaciones no gubernamentales internacionales (ONGI) se han consolidado en las últimas décadas como la institución dominante en el ecosistema de la sociedad civil, acaparando una cantidad desproporcionada de recursos y poder en el ámbito internacional. Los actores locales siguen siendo marginados y, en gran medida, excluidos de la toma de decisiones. Muchos actúan a menudo como simples subcontratistas del sector de las ONGI o se enfrentan a la competencia directa, ya que estas han buscado establecer sus propias organizaciones “locales“. Sin embargo, esta posición dominante se ve amenazada.
Las ONGI se encuentran al borde del declive, al tener que afrontar una serie de desafíos en los últimos años: desde escándalos de explotación sexual hasta acusaciones de salvacionismo blanco, lo que ha dado lugar a demandas cada vez más audibles de “descolonización” y desviar el poder y los recursos de forma más directa hacia los actores locales. En algunos casos, los financiadores están atendiendo estas demandas, alejándose por completo de las ONGI.
El Problema de las ONGI” explora estos desafíos, basándose en la experiencia personal del autor, y profundiza en las historias de líderes de todos los sectores de la sociedad civil global. Se basa en el trabajo del Proyecto RINGO, una iniciativa de cambio sistémico para «Reimaginar las OING» y sus relaciones con las organizaciones locales de la sociedad civil. El proyecto explora cuestiones complejas en torno a la raza y el poder, y ofrece ideas para nuevos sistemas de rendición de cuentas, gestión de riesgos, financiación, gobernanza y más.

Domingo de Ramos 2025

[Visto: 295 veces]

Evangelio según San Lucas 22,14-71.23,1-56.
Llegada la hora, Jesús se sentó a la mesa con los Apóstoles y les dijo:
He deseado ardientemente comer esta Pascua con ustedes antes de mi Pasión,
porque les aseguro que ya no la comeré más hasta que llegue a su pleno cumplimiento en el Reino de Dios“.
Y tomando una copa, dio gracias y dijo: “Tomen y compártanla entre ustedes.
Porque les aseguro que desde ahora no beberé más del fruto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios“.
Luego tomó el pan, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: “Esto es mi Cuerpo, que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía“.
Después de la cena hizo lo mismo con la copa, diciendo: “Esta copa es la Nueva Alianza sellada con mi Sangre, que se derrama por ustedes. La mano del traidor está sobre la mesa, junto a mí.
Porque el Hijo del hombre va por el camino que le ha sido señalado, pero ¡ay de aquel que lo va a entregar!“.
Entonces comenzaron a preguntarse unos a otros quién de ellos sería el que iba a hacer eso.
Y surgió una discusión sobre quién debía ser considerado como el más grande.
Jesús les dijo: “Los reyes de las naciones dominan sobre ellas, y los que ejercen el poder sobre el pueblo se hacen llamar bienhechores.
Pero entre ustedes no debe ser así. Al contrario, el que es más grande, que se comporte como el menor, y el que gobierna, como un servidor.
Porque, ¿quién es más grande, el que está a la mesa o el que sirve? ¿No es acaso el que está a la mesa? Y sin embargo, yo estoy entre ustedes como el que sirve.
Ustedes son los que han permanecido siempre conmigo en medio de mis pruebas.
Por eso yo les confiero la realeza, como mi Padre me la confirió a mí.
Y en mi Reino, ustedes comerán y beberán en mi mesa, y se sentarán sobre tronos para juzgar a las doce tribus de Israel.
Simón, Simón, mira que Satanás ha pedido poder para zarandearlos como el trigo,
pero yo he rogado por ti, para que no te falte la fe. Y tú, después que hayas vuelto, confirma a tus hermanos“.
Señor, le dijo Pedro, estoy dispuesto a ir contigo a la cárcel y a la muerte“.
Pero Jesús replicó: “Yo te aseguro, Pedro, que hoy, antes que cante el gallo, habrás negado tres veces que me conoces“.
Después les dijo: “Cuando los envié sin bolsa, ni alforja, ni sandalia, ¿les faltó alguna cosa?”.
“Nada”, respondieron. El agregó: “Pero ahora el que tenga una bolsa, que la lleve; el que tenga una alforja, que la lleve también; y el que no tenga espada, que venda su manto para comprar una.
Porque les aseguro que debe cumplirse en mí esta palabra de la Escritura: Fue contado entre los malhechores. Ya llega a su fin todo lo que se refiere a mí”.
“Señor, le dijeron, aquí hay dos espadas”. El les respondió: “Basta”.
En seguida Jesús salió y fue como de costumbre al monte de los Olivos, seguido de sus discípulos.
Cuando llegaron, les dijo: “Oren, para no caer en la tentación”.
Después se alejó de ellos, más o menos a la distancia de un tiro de piedra, y puesto de rodillas, oraba:
“Padre, si quieres, aleja de mí este cáliz. Pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya”.
Entonces se le apareció un ángel del cielo que lo reconfortaba.
En medio de la angustia, él oraba más intensamente, y su sudor era como gotas de sangre que corrían hasta el suelo.
Después de orar se levantó, fue hacia donde estaban sus discípulos y los encontró adormecidos por la tristeza.
Jesús les dijo: “¿Por qué están durmiendo? Levántense y oren para no caer en la tentación”.
Todavía estaba hablando, cuando llegó una multitud encabezada por el que se llamaba Judas, uno de los Doce. Este se acercó a Jesús para besarlo.
Jesús le dijo: “Judas, ¿con un beso entregas al Hijo del hombre?”.
Los que estaban con Jesús, viendo lo que iba a suceder, le preguntaron: “Señor, ¿usamos la espada?”.
Y uno de ellos hirió con su espada al servidor del Sumo Sacerdote, cortándole la oreja derecha.
Pero Jesús dijo: “Dejen, ya está”. Y tocándole la oreja, lo curó.
Después dijo a los sumos sacerdotes, a los jefes de la guardia del Templo y a los ancianos que habían venido a arrestarlo: “¿Soy acaso un ladrón para que vengan con espadas y palos?
Todos los días estaba con ustedes en el Templo y no me arrestaron. Pero esta es la hora de ustedes y el poder de las tinieblas”.
Después de arrestarlo, lo condujeron a la casa del Sumo Sacerdote. Pedro lo seguía de lejos.
Encendieron fuego en medio del patio, se sentaron alrededor de él y Pedro se sentó entre ellos.
Una sirvienta que lo vio junto al fuego, lo miró fijamente y dijo: “Este también estaba con él”.
Pedro lo negó, diciendo: “Mujer, no lo conozco”.
Poco después, otro lo vio y dijo: “Tú también eres uno de aquellos”. Pero Pedro respondió: “No, hombre, no lo soy”.
Alrededor de una hora más tarde, otro insistió, diciendo: “No hay duda de que este hombre estaba con él; además, él también es galileo”.
“Hombre, dijo Pedro, no sé lo que dices”. En ese momento, cuando todavía estaba hablando, cantó el gallo.
El Señor, dándose vuelta, miró a Pedro. Este recordó las palabras que el Señor le había dicho: “Hoy, antes que cante el gallo, me habrás negado tres veces”.
Y saliendo afuera, lloró amargamente.
Los hombres que custodiaban a Jesús lo ultrajaban y lo golpeaban;
y tapándole el rostro, le decían: “Profetiza, ¿quién te golpeó?”.
Y proferían contra él toda clase de insultos.
Cuando amaneció, se reunió el Consejo de los ancianos del pueblo, junto con los sumos sacerdotes y los escribas. Llevaron a Jesús ante el tribunal
y le dijeron: “Dinos si eres el Mesías”. El les dijo: “Si yo les respondo, ustedes no me creerán,
y si los interrogo, no me responderán.
Pero en adelante, el Hijo del hombre se sentará a la derecha de Dios todopoderoso”.
Todos preguntaron: “¿Entonces eres el Hijo de Dios?”. Jesús respondió: “Tienen razón, yo lo soy”.
Ellos dijeron: “¿Acaso necesitamos otro testimonio? Nosotros mismos lo hemos oído de su propia boca”.
Después se levantó toda la asamblea y lo llevaron ante Pilato.
Y comenzaron a acusarlo, diciendo: “Hemos encontrado a este hombre incitando a nuestro pueblo a la rebelión, impidiéndole pagar los impuestos al Emperador y pretendiendo ser el rey Mesías”.
Pilato lo interrogó, diciendo: “¿Eres tú el rey de los judíos?”. “Tú lo dices”, le respondió Jesús.
Pilato dijo a los sumos sacerdotes y a la multitud: “No encuentro en este hombre ningún motivo de condena”.
Pero ellos insistían: “Subleva al pueblo con su enseñanza en toda la Judea. Comenzó en Galilea y ha llegado hasta aquí”.
Al oír esto, Pilato preguntó si ese hombre era galileo.
Y habiéndose asegurado de que pertenecía a la jurisdicción de Herodes, se lo envió. En esos días, también Herodes se encontraba en Jerusalén.
Herodes se alegró mucho al ver a Jesús. Hacía tiempo que deseaba verlo, por lo que había oído decir de él, y esperaba que hiciera algún prodigio en su presencia.
Le hizo muchas preguntas, pero Jesús no le respondió nada.
Entre tanto, los sumos sacerdotes y los escribas estaban allí y lo acusaban con vehemencia.
Herodes y sus guardias, después de tratarlo con desprecio y ponerlo en ridículo, lo cubrieron con un magnífico manto y lo enviaron de nuevo a Pilato.
Y ese mismo día, Herodes y Pilato, que estaban enemistados, se hicieron amigos.
Pilato convocó a los sumos sacerdotes, a los jefes y al pueblo,
y les dijo: “Ustedes me han traído a este hombre, acusándolo de incitar al pueblo a la rebelión. Pero yo lo interrogué delante de ustedes y no encontré ningún motivo de condena en los cargos de que lo acusan;
ni tampoco Herodes, ya que él lo ha devuelto a este tribunal. Como ven, este hombre no ha hecho nada que merezca la muerte.
Después de darle un escarmiento, lo dejaré en libertad”.
Pero la multitud comenzó a gritar: “¡Qué muera este hombre! ¡Suéltanos a Barrabás!”.
A Barrabás lo habían encarcelado por una sedición que tuvo lugar en la ciudad y por homicidio.
Pilato volvió a dirigirles la palabra con la intención de poner en libertad a Jesús.
Pero ellos seguían gritando: “¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!”.
Por tercera vez les dijo: “¿Qué mal ha hecho este hombre? No encuentro en él nada que merezca la muerte. Después de darle un escarmiento, lo dejaré en libertad”.
Pero ellos insistían a gritos, reclamando que fuera crucificado, y el griterío se hacía cada vez más violento.
Al fin, Pilato resolvió acceder al pedido del pueblo.
Dejó en libertad al que ellos pedían, al que había sido encarcelado por sedición y homicidio, y a Jesús lo entregó al arbitrio de ellos.
Cuando lo llevaban, detuvieron a un tal Simón de Cirene, que volvía del campo, y lo cargaron con la cruz, para que la llevara detrás de Jesús.
Lo seguían muchos del pueblo y un buen número de mujeres, que se golpeaban el pecho y se lamentaban por él.
Pero Jesús, volviéndose hacia ellas, les dijo: “¡Hijas de Jerusalén!, no lloren por mí; lloren más bien por ustedes y por sus hijos.
Porque se acerca el tiempo en que se dirá: ¡Felices las estériles, felices los senos que no concibieron y los pechos que no amamantaron!
Entonces se dirá a las montañas: ¡Caigan sobre nosotros!, y a los cerros: ¡Sepúltennos!
Porque si así tratan a la leña verde, ¿qué será de la leña seca?”.
Con él llevaban también a otros dos malhechores, para ser ejecutados.
Cuando llegaron al lugar llamado “del Cráneo”, lo crucificaron junto con los malhechores, uno a su derecha y el otro a su izquierda.
Jesús decía: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”. Después se repartieron sus vestiduras, sorteándolas entre ellos.
El pueblo permanecía allí y miraba. Sus jefes, burlándose, decían: “Ha salvado a otros: ¡que se salve a sí mismo, si es el Mesías de Dios, el Elegido!”.
También los soldados se burlaban de él y, acercándose para ofrecerle vinagre,
le decían: “Si eres el rey de los judíos, ¡sálvate a ti mismo!”.
Sobre su cabeza había una inscripción: “Este es el rey de los judíos”.
Uno de los malhechores crucificados lo insultaba, diciendo: “¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros”.
Pero el otro lo increpaba, diciéndole: “¿No tienes temor de Dios, tú que sufres la misma pena que él?
Nosotros la sufrimos justamente, porque pagamos nuestras culpas, pero él no ha hecho nada malo”.
Y decía: “Jesús, acuérdate de mí cuando vengas a establecer tu Reino”.
El le respondió: “Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el Paraíso”.
Era alrededor del mediodía. El sol se eclipsó y la oscuridad cubrió toda la tierra hasta las tres de la tarde.
El velo del Templo se rasgó por el medio.
Jesús, con un grito, exclamó: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. Y diciendo esto, expiró.
Cuando el centurión vio lo que había pasado, alabó a Dios, exclamando: “Realmente este hombre era un justo”.
Y la multitud que se había reunido para contemplar el espectáculo, al ver lo sucedido, regresaba golpeándose el pecho.
Todos sus amigos y las mujeres que lo habían acompañado desde Galilea permanecían a distancia, contemplando lo sucedido.
Llegó entonces un miembro del Consejo, llamado José, hombre recto y justo,
que había disentido con las decisiones y actitudes de los demás. Era de Arimatea, ciudad de Judea, y esperaba el Reino de Dios.
Fue a ver a Pilato para pedirle el cuerpo de Jesús.
Después de bajarlo de la cruz, lo envolvió en una sábana y lo colocó en un sepulcro cavado en la roca, donde nadie había sido sepultado.
Era el día de la Preparación, y ya comenzaba el sábado.
Las mujeres que habían venido de Galilea con Jesús siguieron a José, observaron el sepulcro y vieron cómo había sido sepultado.
Después regresaron y prepararon los bálsamos y perfumes, pero el sábado observaron el descanso que prescribía la Ley.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

En Roma, Italia, he visitado a menudo un lugar sagrado en particular. Se trata de la heladería Della Palma, cerca del Panteón. Ofrecen más de ciento cincuenta sabores de helado. Cada vez que voy, elijo bolas de diferentes tipos -con fruta, con nueces o cualquier otra característica que le dé un sabor único- pero siempre al menos una bola de una de las más de veinte opciones de chocolate. Al fin y al cabo, somos libres de cambiar de opinión; de lo contrario, no habría tantas opciones disponibles.
Siempre pienso en este aspecto del cambio de opinión cuando escucho los dos evangelios de hoy, Domingo de Ramos. Este es el único día del año litúrgico en que escuchamos dos evangelios. Son diametralmente opuestos. Primero escuchamos el evangelio de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén (Lucas 19:28-40), y luego la lectura de la Pasión (Lucas 22:14-23:56). En el primero, la multitud recibe a Jesús en la ciudad santa y canta “¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”, extendiendo sus mantos en el camino ante él, como una alfombra, para dar la bienvenida al gran maestro y hacedor de milagros de Galilea. Sin embargo, solo unos días después, la misma multitud grita: “¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!”. Obviamente, en pocos días, la gente cambió de opinión sobre Jesús.
Durante estas últimas semanas de Cuaresma, las lecturas diarias reflejan una creciente oposición a Jesús. Ha sanado a personas en sábado. Ha llamado a Dios su Padre, incluso con el término cariñoso “Abba” o “Papá”. Los funcionarios del templo, los fariseos, están cada vez más preocupados por la fama que está adquiriendo. Además, los reta por no predicar y desviar a sus congregaciones. Las autoridades judías también estaban preocupadas, políticamente, por que este Jesús y sus seguidores incitaran una revuelta que amenazara el delicado equilibrio que intentaban mantener con las autoridades romanas. Ya contaban con líderes autorizados, y no había cabida para un autoproclamado Mesías. Esto podría acarrear la pesada mano de Roma sobre ellos.
La mayoría de la gente de Jerusalén no lo conocía, como sí lo conocían los de Capernaúm y Nazaret. La mayoría solo había oído hablar de él: de sus sabias palabras y sus milagros. Al enterarse de que entraba en su ciudad para la Pascua, se congregaron para darle la bienvenida, por si acaso los rumores eran ciertos y realmente era el Mesías. El Viernes Santo, ante esta falta de conocimiento y experiencia personal de la mayoría sobre Jesús, solo hacía falta que algunos infiltrados se infiltraran entre la multitud y los incitaran con rumores, medias verdades, exageraciones y mentiras. La multitud, más curiosa que creyente, podía volverse rápidamente contra Jesús.
En nuestra condición humana, quizás podamos identificarnos con ambas multitudes: la del Domingo de Ramos y la del Viernes Santo. A veces, nuestras palabras, acciones y vidas dan alabanza y gloria a Jesús. Nos llenamos de gracia y le respondemos como fieles discípulos y administradores. Sin embargo, en otras ocasiones, nuestras palabras, acciones y vidas niegan o traicionan nuestra relación con Jesús. En lugar de la gracia obrando en nosotros, hay pecado. En lugar de testimonio, hay mal ejemplo. Y en lugar de discipulado y corresponsabilidad, hay apatía o animosidad.
La decisión que tomemos esta semana al acompañar a Jesús el Jueves Santo —en la Misa de la Institución de la Eucaristía y el Sacerdocio —, el Viernes Santo — en el Vía Crucis y en la Liturgia de la Pasión y Muerte —, y en la Vigilia Pascual y las Misas del Día de Pascua — celebrando la Resurrección — es mucho más importante que el sabor de helado que nos haya llamado la atención. Estamos hablando y mostrando quiénes somos en relación con Jesucristo. Hagamos de esta semana una verdadera «Semana Santa» al dedicar tiempo a acompañar a Jesús y a nuestros hermanos y hermanas en Cristo en estas celebraciones de nuestra fe, consolidando y expresando que Jesús es verdaderamente nuestro Salvador y que le pertenecemos.