Cuarto domingo de Cuaresma 2025

[Visto: 286 veces]


Evangelio según San Lucas 15,1-3.11-32.
Todos los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús para escucharlo.
Los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: “Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos”.
Jesús les dijo entonces esta parábola. Jesús dijo también: “Un hombre tenía dos hijos.
El menor de ellos dijo a su padre: ‘Padre, dame la parte de herencia que me corresponde’. Y el padre les repartió sus bienes.
Pocos días después, el hijo menor recogió todo lo que tenía y se fue a un país lejano, donde malgastó sus bienes en una vida licenciosa.
Ya había gastado todo, cuando sobrevino mucha miseria en aquel país, y comenzó a sufrir privaciones.
Entonces se puso al servicio de uno de los habitantes de esa región, que lo envió a su campo para cuidar cerdos.
El hubiera deseado calmar su hambre con las bellotas que comían los cerdos, pero nadie se las daba.
Entonces recapacitó y dijo: ‘¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, y yo estoy aquí muriéndome de hambre!
Ahora mismo iré a la casa de mi padre y le diré: Padre, pequé contra el Cielo y contra ti;
ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros’.
Entonces partió y volvió a la casa de su padre. Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió profundamente; corrió a su encuentro, lo abrazó y lo besó.
El joven le dijo: ‘Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; no merezco ser llamado hijo tuyo’.
Pero el padre dijo a sus servidores: ‘Traigan en seguida la mejor ropa y vístanlo, pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies.
Traigan el ternero engordado y mátenlo. Comamos y festejemos,
porque mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y fue encontrado’. Y comenzó la fiesta.
El hijo mayor estaba en el campo. Al volver, ya cerca de la casa, oyó la música y los coros que acompañaban la danza.
Y llamando a uno de los sirvientes, le preguntó que significaba eso.
El le respondió: ‘Tu hermano ha regresado, y tu padre hizo matar el ternero engordado, porque lo ha recobrado sano y salvo’.
El se enojó y no quiso entrar. Su padre salió para rogarle que entrara,
pero él le respondió: ‘Hace tantos años que te sirvo sin haber desobedecido jamás ni una sola de tus órdenes, y nunca me diste un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos.
¡Y ahora que ese hijo tuyo ha vuelto, después de haber gastado tus bienes con mujeres, haces matar para él el ternero engordado!’.
Pero el padre le dijo: ‘Hijo mío, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo.
Es justo que haya fiesta y alegría, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado’“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

El famoso poeta británico, Francis Thompson, es más conocido por su poema clásico, “El sabueso del cielo”. En el poema, el poeta ha estado huyendo de Dios porque siente que Dios lo ha estado tratando mal. Cuando Dios finalmente atrapa al poeta, como un sabueso atrapa a una presa, Dios le dice: “Todo lo que te quité lo hice pero no lo tomé por tus daños, sino sólo para que lo busques en mis brazos. Todo lo que los errores de tu hijo están perdidos, te he guardado en casa. Levántate, agarra mi mano y ven”.*
Nuestro evangelio de hoy (Lucas 15:1-3, 11-32) me recuerda los peores y mejores momentos del hijo pródigo. Su peor momento fue la avaricia y el deseo de placer que lo llevó a pedir su herencia mientras su padre todavía estaba vivo. Tal vez él también se sintió duro y pensó que se merecía algo mejor. Él quería la buena vida ahora, y no estaba dispuesto a esperar y ganar su herencia. Lleno de motivaciones erróneas (o “el error de tu hijo” en el poema) se propuso vivir su fantasía, sólo para encontrarse pronto en la miseria y solo. Después de todo, la “buena vida” no había sido tan buena. Sus mejores momentos llegaron cuando se dio cuenta de que pertenecía ‘en casa’ y que tenía un padre que lo amaba. A pesar del insulto y la falta de respeto hacia su padre, el hijo guardaba cierta esperanza de que todavía quedaba un lugar para él, incluso como sirviente. Comenzó su viaje a casa en las dificultades y la pobreza, mientras que se fue con grandes sueños y riqueza. La reacción del padre cambia el foco de la parábola de “hijo prodigo” a “padre perdonador”. El padre está lleno de perdón y misericordia al recibir a su hijo de vuelta en su compañía, incluso como un hijo tesoro. De hecho, el padre “ha guardado para él en casa”, e invita a su hijo a “apretar su mano y venir”. Imágenes tan dramáticas en el poema que reflejan fácilmente la sorprendente (para algunos) reacción del padre a su hijo. De hecho, el Padre quería a su hijo, “en sus brazos”.
En nuestra primera lectura del libro de Josué (5:9, 10-12) Dios expresa su amor por su pueblo elegido. Ha “rollado lejos de ellos la desgracia de Egipto”, y continúa guiándolos a la tierra prometida. A pesar de su pasada infidelidad al pacto Él les ha dado otra oportunidad. ¡Ellos son su pueblo!
Nuestra segunda lectura de la segunda carta de San Pablo a los Corintios (5:17-21) anuncia la buena noticia del perdón de Dios. Somos una nueva creación en Cristo, a través de nuestra reconciliación con Dios. Estamos llamados a ir un paso más allá, y a convertirnos en “embajadores de Cristo”, compartiendo el perdón y reconciliación con otros.
Esta parábola es tan conocida, probablemente la más conocida de todas. En esta temporada de Cuaresma es un llamado a ‘volver a casa’ al Padre con nuestro “Padre, he pecado contra el cielo y delante de ti: ya no soy digno de ser llamado tu hijo”. El padre escuchó estas palabras, pero no respondió a ellas. Su amor era incondicional, y el perdón de su hijo era incondicional. Sin duda, esto es lo que todos buscamos de Dios, y de los otros: amor y perdón incondicional. Todos queremos una segunda oportunidad. Todos queremos ser “aferrados” de la mano de Dios, y estar “en sus brazos”.
Con todas las “buenas noticias” de este evangelio, a menudo también hay una reacción negativa. Algunos lloran “No es justo”. Se identifican con el hijo fiel que permaneció y trabajó con su padre. Sintió que había sido tratado mal, el padre perdonando a su hijo ‘inútil’ (a quien no llama su ‘hermano), después del dolor que le causó. Muchas veces me pregunto qué motivó a este hijo en su fidelidad al padre. Tal vez lo hizo por deber, sintiendo que tenía que ‘ganar’ y ‘ganarse’ el amor de su padre, o por miedo. No se dio cuenta de que el amor del padre era incondicional. Aunque a menudo se le refiere como el “buen hijo”, en relación con el hijo caprichoso/prodigo, no estoy seguro de lo “bueno” que era. Imagino que si hubiera transgredido contra su padre nunca se hubiera atrevido a mostrar su cara de nuevo, sintiéndose indigno de una segunda oportunidad – que no valía la pena. También me imagino que con esta actitud sus amistades eran pocas, siempre sintiéndose lo suficientemente bien. Su amor habría sido condicional, y cualquiera que lo cruzase no habría tenido ninguna oportunidad de redención.
Esta Cuaresma el Señor nos está persiguiendo, como el sabueso en “El Sabueso del Cielo”. El Señor nos busca, no para amonestarnos y castigarnos, sino para tomarnos en sus brazos y asegurarnos de que somos amados y perdonados. La parábola del hijo pródigo nos tranquiliza quién es nuestro Dios y cómo nos mira. El hijo caprichoso nos permite una oportunidad para reflexionar sobre nuestro propio caprichoso y cómo fallamos al Padre, y cómo la humildad y el remordimiento nos pueden llevar a los brazos del Padre. El “buen hijo” también nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre lo bien que respondemos a la conversión, el perdón y la reconciliación de otros, en particular aquellos que creemos que no son dignos, y nos llevan a pensar y decir “No es justo”.
Abriguémonos al amor incondicional y al perdón del Padre, y hagamos de esta temporada de Cuaresma una de renovación y reconciliación para nosotros. ¡Él es justo!
*Esta historia introductoria es tomada de Illustrated Sunday Homillies, Año C, Series II, por Mark Link, S.J. Tabor Publishing, Allen Texas. Página 30.

Puntuación: 5 / Votos: 22

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *