Archivo por meses: marzo 2025

Valle de los Caídos

[Visto: 85 veces]

Paula Ciordia

Por Paula Ciordia– Okdiario.com
Miles de personas han acudido a misa al Valle de los Caídos en protesta por la «resignificación» del complejo monumental que el Gobierno de Pedro Sánchez pretende consumar en pocos días tras las negociaciones llevadas a cabo con la Arquidiócesis de Madrid y el Vaticano.
Ante esta situación, que comenzó esta semana con la destitución del padre Cantera como prior del Valle de Los Caídos, se lanzó una llamamiento para que los católicos acudieran este a misa de manera masiva en la Basílica a fin de mostrar de forma multitudinaria el rechazo ante la posición que ha tomado la Iglesia, con el lema Salvemos el Valle.
El poder de convocatoria ha sido histórico y la jornada se ha desarrollado sin ningún altercado. Desde las nueve de la mañana no han parado de llegar coches a las puertas del Valle de los Caídos, ocasionando retenciones de varias horas en la carretera.
Como consecuencia, se han celebrado dos misas multitudinarias y los monjes benedictinos han tenido que rogar por los micrófonos que, debido a la gran afluencia de fieles cedieran el sitio a los que todavía no habían podido asistir a misa, entre los que se encontraban varios miembros de Vox, como el eurodiputado Jorge Buxadé, quien a las puertas de la basílica ha denunciado que la resignificación del Valle de los Caídos responde a «una política de ocultamiento de la verdad y del sentido real de la reconciliación».
«Es como si alguien se plantease resignificar el palacio de la Granja en Segovia o El Escorial. Forma parte del patrimonio de todos y queremos que siga siendo lo que es, y que nadie cambie el sentido porque se está engañando», ha expresado a OKDIARIO.
Hay que recordar que, la Arquidiócesis de Madrid lamentó «la filtración y difusión de algunas informaciones» sobre la resignificación del Valle de los Caídos, «dentro de un proceso abierto de diálogo».
En su comunicado, la Arquidiócesis aclaró que «lo único definitivamente acordado ha sido la permanencia de la comunidad benedictina y la no desacralización de la Basílica, así como el respeto a todos los elementos religiosos situados fuera de la misma». Al tiempo que se excusaba diciendo que dicha resignificación es «competencia exclusiva de la Santa Sede y el Gobierno, que son las partes que han llevado a cabo las negociaciones».
Sin embargo, para una amplia comunidad de fieles, la intromisión del Gobierno de España dentro de la basílica y la modificación tal y como fue ideada, «es una profanación en toda regla, por más que hayan anunciado que los monjes benedictinos podrán permanecer en la Abadía y la cruz no será en principio derribada», según explica el líder del Santo Rosario en Ferraz, José Andrés Calderón, quien trasladó el tradicional rezo de Ferraz al Valle de los Caídos en señal de protesta.
«Hemos normalizado que se blasfeme contra Dios, que se derriben cruces, o que se persiga a los que rezan en los abortorios. Todo ataque vale contra los cristianos. Y la gota que ha colmado el vaso es el proyecto de profanación y desacralización de la basílica del Valle de los Caídos en la que me encuentro», ha denunciado Calderón.
Si no se detiene el pacto entre Sánchez y la Iglesia, tal y como han adelantado desde el propio Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, en los próximos días se publicará un concurso internacional de ideas para la resignificación de todo el complejo católico, que será valorado por un jurado del que también formará parte un miembro de la Iglesia, en concreto, el delegado de Liturgia del Arzobispado de Madrid, Daniel Alberto Escobar Portillo.

Carta Valle de los Caídos Rumanía

Rumanía pide al embajador de España que defiendan la sacralidad de la Basílica

La decisión del gobierno español de continuar con la transformación del Valle de los Caídos, ha desatado una nueva ola de controversia a nivel internacional.
En una carta dirigida al embajador de España en Rumanía, el presidente del Comité de Cultura del Parlamento Rumano, Dr. Mihail Neamțu, ha expresado su rechazo a lo que considera un «acto de desacralización y descristianización del espacio público».
El pronunciamiento surge tras la destitución de Santiago Cantera, Prior de la Abadía de la Santa Cruz en el Valle de los Caídos, por parte del Abad de Solesmes, Geoffroy Kemlin. En consonancia con lo que lleva advirtiendo desde hace días InfoVaticana, la carta advierte que esta medida no es un simple relevo administrativo, sino parte de una «campaña ideológica» promovida por el gobierno español bajo la Ley de Memoria Democrática.
Neamțu considera que la salida de Santiago Cantera no es algo casual. “No nos dejemos engañar. Este no es un simple acto administrativo, sino una revolución cultural diseñada para borrar la identidad cristiana del continente”, señala en la misiva.
El parlamentario rumano exhortó a la Santa Sede y a la comunidad internacional a oponerse a la futurible expulsión de los monjes benedictinos del Valle de los Caídos. Además, advierte sobre los peligros de reconfigurar el significado del lugar, considerado por muchos un espacio de reconciliación y culto. “La basílica no debe ser desacralizada. Los monjes no deben ser expulsados. Y Europa no debe olvidar quién es”, concluye.
Fuente: InfoVaticana.com

Cardenal Cipriani exige rectificación

[Visto: 88 veces]

Cardenal Juan Luis Cipriani exige rectificación a la Conferencia Episcopal del Perú

El arzobispo emérito de Lima rechaza las afirmaciones del comunicado de la CEP y niega haber sido sometido a un proceso que comprobara acusaciones en su contra.

El cardenal Juan Luis Cipriani ha enviado una carta dirigida a los obispos miembros de la Conferencia Episcopal del Perú (CEP), en la que rechaza las afirmaciones contenidas en un comunicado emitido por la Presidencia de la CEP hace dos meses.
En su misiva, Cipriani desmiente la afirmación de que se le hayan aplicado medidas disciplinarias tras la comprobación de hechos en su contra. Según él, dicha afirmación es “falsa” y “puede causar un grave escándalo al Pueblo de Dios”. Argumenta que no ha existido un juicio, ni pruebas, ni testigos, ni tampoco la oportunidad de ejercer su defensa.
El cardenal aclara que el decreto emitido por la Congregación para la Doctrina de la Fe menciona la existencia de un “fumus delicti” (indicios de delito), pero subraya que estos no han sido comprobados en un proceso formal. A pesar de ello, sostiene que ha acatado las restricciones impuestas “por el bien de la Iglesia”, aunque continúa negando las acusaciones en su contra.
Cipriani también critica la forma en que el comunicado relacionó la aceptación de su renuncia con la imposición de restricciones ministeriales. Señala que su renuncia, presentada al cumplir 75 años en diciembre de 2019, responde a una norma establecida en el Derecho Canónico y que la decisión del Papa de aceptarla no implica que haya dejado el ministerio episcopal, sino que pasó a ser obispo emérito.
El cardenal lamenta que, a pesar de haber esperado dos meses desde su anterior carta para una rectificación, esta no se haya producido. En consecuencia, ha decidido hacer público el daño que, según él, se ha causado no solo a su persona, sino también a los fieles.
Finalmente, hace un llamado a la “honradez” y a la “responsabilidad de conciencia delante de Dios” de los obispos para que corrijan lo que considera un grave error y una “mentira” que ha perjudicado su reputación y su trayectoria en la Iglesia.
Carta del cardenal Juan Luis Cipriani Thorne a la Conferencia Episcopal Peruana
Madrid, 28 de marzo de 2025
A Los Señores Obispos
Miembros de la Conferencia Episcopal del Perú
Hermanos en el Episcopado:
Han pasado dos meses desde la publicación del Comunicado que hizo público la Presidencia de la CEP en la que se afirmó —de manera falsa— que «se me aplicaron algunas medidas disciplinarias una vez que se comprobó la veracidad de los hechos». Esta afirmación es falsa y puede causar un grave escándalo al Pueblo de Dios y por ello me dirijo a todos los Obispos para invitarlos a que rectifiquen. No es verdad que se haya comprobado nada, porque no ha habido un juicio, ni se han actuado pruebas, ni ha habido una defensa, ni hay testigos, ni nada.
El Decreto emanado de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que es reservado, menciona que existe un fumus delicti. Es decir, posibles indicios que no han sido comprobados, porque no han sido sometidos a un juicio que me permita el debido derecho a la defensa. Como he afirmado ya, y lo vuelvo a afirmar ahora, acaté las medidas limitativas que se me impusieron en el Precepto de modo reservado por el bien de la Iglesia, dejando constancia escrita de que eran falsas las acusaciones contra mí, esperando la ocasión de poder defenderme, cosa que no ocurre hasta ahora.
Más adelante el mismo comunicado dice que «reconoce la sabia decisión del Santo Padre de aceptar que deje el Ministerio Episcopal al cumplir los 75 años y de imponerme algunas limitaciones ministeriales». Como es de conocimiento público el Derecho Canónico obliga a todos los Obispos a presentar su carta de renuncia al cumplir los 75 años y el Santo Padre se reserva la decisión de conceder un tiempo de prórroga o no. La renuncia no implica ni quiere decir que el Obispo «deje el ministerio episcopal», como dice el Comunicado, sino que pasa a la condición de Obispo emérito sin una jurisdicción, pero plenamente Obispo.
Al final de ese mismo párrafo, el comunicado relaciona la aceptación de mi renuncia con el imponerme algunas limitaciones ministeriales. Olvida, o no toma en cuenta, que el Decreto es de once meses después de mi renuncia en el mes de diciembre de 2019, sin relación alguna con mi renuncia y además con una fundamentación jurídica muy extraña.
Hermanos en el Episcopado, he compartido más de 30 años con ustedes la tarea de arzobispo, primero en Ayacucho y luego en Lima y puedo afirmar que realmente no hay absolutamente nada, salvo la carta de origen desconocido, el documento reservado y una evidente campaña mediática por menoscabar mi fama y mi labor de décadas en favor de la Iglesia y nuestro país.
He esperado dos meses desde mi carta anterior para una rectificación que no se ha producido. Por ello he decidido dar a conocer a todos los miembros de la Conferencia Episcopal —Obispos en actividad y Obispos eméritos—, no sólo a los tres miembros de la Presidencia que firmaron esa comunicación, el gran daño causado no sólo contra la honra de un cardenal, sino a los fieles de los que ustedes son los pastores, al haber afirmado una mentira diciendo que «se comprobó la veracidad de los hechos» como se dice en el Comunicado y usando esta falsedad como la justificación para el comunicado.
Apelo a su honradez y a la responsabilidad de su conciencia delante de Dios, para que rectifiquen este grave error y el daño que, por ignorancia o por otros motivos, han causado.
Atentamente los saluda,
Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne
Fuente: Diario El Comercio.

Mermelada americana

[Visto: 111 veces]

Epicentro de Clara Elvira Ospina auspiciado por USAID. La Encerrona de Marco Sifuentes por Vinci, la empresa de peajes. IDL de Gustavo Gorriti financiado por Open Society del accionista de Aenza (Graña y Montero).

Los Mermeleros

Hace unos días la nueva embajadora de Estados Unidos en Perú fue invitada a RPP para una entrevista. En sus primeras declaraciones, la diplomática Stepahnie Syptak-Rammath afirmó que las ONG son cruciales para una democracia fuerte. Según informó, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, que depende del gobierno federal norteamericano, tiene un presupuesto de más de 60 millones de dólares en el Perú. Ese presupuesto se utiliza, de acuerdo al portal de la embajada de los Estados Unidos para: “desarrollar una asociación estratégica que promueva los intereses compartidos de los Estados Unidos y el Perú. Estos esfuerzos están alineados con los objetivos de seguridad nacional y política exterior de los Estados Unidos, para promover la seguridad y el estado de derecho en las Américas y mantener un fuerte crecimiento económico y cultural”.
Pongámonos en el hipotético caso que estamos de acuerdo con este postulado y con la política internacional de los Estados Unidos. Desde esta columna preguntamos ¿Qué papel juegan RPP, La República, La Encerrona, Epicentro, Ojo Público, entre otros medios más en este esquema de cosas, para hacerse merecedores a recibir cientos de miles de dólares a través de IDEA Perú, otra ONG que dice no serlo?
Según información publicada en Expreso la semana pasada, el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral, IDEA Internacional, a través de su director Percy Medina, le otorgó una “subvención” a estos medios por cientos de miles de dólares. Radio Programas del Perú, recibió 200,000 dólares; La República, 32,000 dólares; La Encerrona de Marco Sifuentes 104,603 dólares; Epicentro de la colombiana Clara Elvira Ospina 70,000 dólares y Ojo Público 53,350 dólares. Según el director de IDEA esta lluvia de dólares está perfectamente justificada, ya que ellos buscan crear “espacios plurales de encuentro y diálogo para encontrar puntos en común para enfrentar las distintas crisis: la política, la económica, la de valores democráticos”.
Por coincidencia, estos medios han sido lo más críticos en contra del proyecto de ley que se discute en el Congreso, mediante el cual se quiere transparentar el ingreso y uso de millones de dólares de la cooperación internacional que va directo a las ONG en nuestro país, sin ningún tipo de fiscalización. En resumidas cuentas, nadie sabe exactamente cuánto dinero entra y en qué se utilizan estos fondos.
¿Alguno de usted escuchó o leyó algún descargo por parte de estos medios, en los cuales informaban haber recibido miles de dólares de la cooperación internacional? ¿Qué pasó con el conflicto de intereses?
Desde esta columna preguntamos: ¿Qué derecho tienen otros países de interferir en la vida política de nuestro país? ¿Por qué los peruanos tenemos que bailar al ritmo de agendas extranjeras que no necesariamente son las que hemos escogido nosotros?
No negamos la importancia de la cooperación internacional, especialmente la ayuda humanitaria, para la promoción del desarrollo sostenible, en la lucha contra el tráfico de drogas, contra la deforestación, contra la trata de personas, etc.; pero muchas ONG desarrollan activismo político siguiendo agendas internacionales “progres” que buscarían influenciar la política interna e incluso menoscabar la seguridad nacional.
En países desarrollados como Estados Unidos, Inglaterra o Australia, existen leyes que exigen a las ONG a registrarse debidamente, sobre todo si reciben dinero de fondos extranjeros. Por ejemplo, en los Estados Unidos, existe la Ley de Registro de Agentes Extranjeros. Estas normas buscan transparentar el origen de los fondos que reciben del exterior, las actividades que realizan localmente y su influencia en políticos y sus decisiones.
Recordemos brevemente que el hijo del presidente Joe Biden, Hunter Biden, está siendo investigado por haber sido miembro de la junta directiva de una empresa ucraniana, Burisma, desde el año 2014 hasta el año 2019, recibiendo la suma de 50,000 dólares mensuales. Durante los años 2009 al 2017 su padre Joe Biden, quien era vicepresidente de Barack Obama, fue designado por este último, como encargado en su gestión para manejar los asuntos de Estados Unidos con Ucrania en un claro conflicto de interés.
En el plano local, es más fácil encontrar ejemplos de conflictos de interés. Según información difundida el fin de semana, IDL, la ONG de Gustavo Gorriti, ha firmado varios convenios para “capacitar jueces” en diversas regiones del país en temas de “enfoque de derechos humanos” y “transparencia”. Sin embargo, se olvidaron de transparentar que el IDL es parte litigante de diversos procesos en el Poder Judicial, donde alguno de estos jueces puede llevar su caso.
Debemos predicar con el ejemplo. Desde esta columna informamos que nunca hemos recibido un dólar de ninguna fuente interna o externa y que nuestras opiniones no están influenciadas por ninguna ONG o gobierno extranjero.
No a los mermeleros.
Fuente: Altavoz.pe

George Soros compró acciones de Aenza-GyM

Open Society Foundations-OSF en el periodo 2016-2018 ha financiado al IDL con US$1.3 millones y a Proética US$200 mil para el proyecto “Lavajato Taskforce” (Hildebrandt en sus trece 5/4/19). Más aún, también viene donando al IEP, SER, Calandria, Comisión Andina de Juristas, Aprodeh, Transparencia, IPYS, Convoca, Ojo Público, entre otros.
Soros Fund Management (SFM), Artisan Partners, Newfoundland Capital, Renaissance Technologies y Karp Capital adquirieron nuevas participaciones en la constructora peruana vinculada a Odebrecht.
George Soros, el millonario húngaro-estadounidense amigo del expresidente Alejandro Toledo, compró un paquete de acciones de Graña y Montero S.A.A. (GyM) en la Bolsa de Valores de New York (New York Stock Exchange-NYSE) a través de su gestora de fondos Soros Fund Management LLC.
El portal TickerReport.com señaló en su publicación que el millonario adquirió durante el primer trimestre de 2019 “una nueva participación en acciones” en la constructora peruana, según el reporte de Channel Holdings.
En un artículo titulado ‘Soros Fund Management LLC toma posición en Graña y Montero S.A.A.’, se indica que “la firma compró 727,932 acciones de la compañía de construcción, valoradas en aproximadamente $2’278,000”.
George Soros ha estado muy vinculado a Alejandro Toledo y su esposa Eliane Karp. Incluso se ha dicho que fue quien financió la denominada ‘Marcha de los 4 suyos’.
La Bolsa de Nueva York es el mayor mercado de valores de todo el mundo en volumen monetario y el primero en número de empresas adscritas.
La publicación señala: “Otros inversores institucionales también han modificado recientemente sus participaciones en la compañía. Artisan Partners Limited Partnership ha elevado su posición en Graña y Montero S.A.A. en un 144.8% en el primer trimestre”.
Según TickerReport.com Artisan Partners ahora posee 423,944 acciones en la compañía de construcción, que están valorizadas en $1’327,000, “después de comprar 250,743 acciones adicionales durante el último trimestre”.
Además, se indica que Newfoundland Capital Management “adquirió una nueva posición en Graña y Montero S.A.A. durante el primer trimestre valuado en $669,000″.
Graña y Montero fue mencionada como participante de futuro proceso de reconstrucción de zonas afectadas por “Niño Costero”.
Renaissance Technologies LLC elevó su posición en Graña y Montero S.A.A. en un 111.6% en el cuarto trimestre. Renaissance Technologies LLC ahora posee 316,289 acciones de las acciones de la empresa constructora valoradas en $2’261,000 después de comprar 166,789 acciones adicionales durante el último trimestre”, se indica.
También se hace alusión a una compañía que llama a suspicacias: Karp Capital Management Corp, la cual compró una nueva posición en Graña y Montero S.A.A. durante el primer trimestre valuado en $135,000.
Finalmente, Deltec Asset Management LLC adquirió una nueva posición en Graña y Montero S.A.A. Durante el primer trimestre valuado en $110,000. El 12.87% de la acción es actualmente propiedad de inversores institucionales y fondos de cobertura”, menciona la publicación.
Sin embargo, las acciones de Graña y Montero S.A.A. (GRAM) cayeron 1.25% durante su cotización, alcanzando los 3.15 dólares. “Las acciones de la compañía tenían un volumen de negociación de 162,623 acciones”, se indica.
Fuente: Diario EXPRESO.

China ha declarado oficialmente a George Soros como un “terrorista global” y lo ha llamado “hijo de Satanás” y “la persona más malvada del mundo

Por .
En una declaración explosiva que repercute en la política mundial, el Partido Comunista Chino (PCCh) ha calificado oficialmente al multimillonario George Soros de “terrorista global”, lo ha catalogado de “hijo de Satanás” y lo ha condenado como “la persona más malvada del mundo”. Este sorprendente ataque de uno de los regímenes más poderosos de la Tierra intensifica la guerra contra una de las figuras más controvertidas y polarizadoras de las finanzas globales. No nos engañemos, no se trata de una simple disputa verbal: China está apuntando con el tipo de potencia de fuego que podría reconfigurar las alianzas internacionales y preparar el terreno para una confrontación total.

George Soros: el maestro manipulador al descubierto

Durante décadas, George Soros ha operado desde la sombra, manipulando economías, apoyando revoluciones e inyectando dinero a movimientos diseñados para desestabilizar gobiernos de todo el mundo. Soros, un magnate multimillonario de los fondos de cobertura, ha sido aclamado durante mucho tiempo por sus partidarios como un filántropo y defensor de la democracia. Pero China, junto con un número cada vez mayor de estados autoritarios, lo ve como la encarnación del caos: un hombre cuya influencia desenfrenada ha causado devastación económica y agitación política en todo el mundo.
Seamos claros: Soros no es un empresario inocente. Su notoria reputación se debe a su participación en el derrumbe de economías enteras, como en la crisis financiera asiática de 1997, y en la financiación de movimientos de oposición que atacan a regímenes hostiles a sus ambiciones globalistas. La declaración del PCCh de que Soros es un terrorista global no es una hipérbole: es el ataque más directo hasta ahora contra un hombre al que muchos consideran un titiritero en los pasillos del poder global. Al llamarlo “hijo de Satán”, China está lanzando el guante y desafiando a Soros a desafiar su soberanía.
Hijo de Satán”: Una metáfora de un mal sin igual
La etiqueta que el PCCh le ha puesto a Soros como “hijo de Satán” no es sólo dramática, sino también una condena letal. En la cultura china, esa metáfora es una acusación profunda, reservada para figuras consideradas fundamentalmente destructivas. La representación que hace China de Soros como vástago de Satán demuestra que lo consideran no sólo un rival, sino la fuente de la agitación mundial, que mueve los hilos de la anarquía desde detrás de su fortaleza de riqueza.
Soros ha sido durante mucho tiempo una espina en el costado de los regímenes autoritarios, financiando movimientos pro democracia, fomentando el malestar y promoviendo agendas que socavan los bastiones del poder. Pero la decisión de China de calificarlo de terrorista global representa un nuevo nivel de hostilidad. Esto es más que una maniobra política: es un grito de guerra ideológico. No están simplemente criticando a Soros; lo están posicionando como el enemigo máximo del Estado, la encarnación de la decadencia moral y política.
La marca terrorista global: no sólo palabras, sino guerra
Llamar a Soros terrorista global no es sólo una decisión audaz, sino un cambio político trascendental que podría desencadenar una cascada de consecuencias. El PCCh está dejando muy en claro que ve a Soros como una amenaza directa a la estabilidad de su nación y a sus ambiciones globales. Al ponerle la etiqueta de “terrorista”, China está preparando el terreno para graves repercusiones, que podrían significar acciones legales, congelamiento de activos y presionar a otros regímenes autoritarios para que hagan lo mismo. Y no lo olvidemos: China ejerce una enorme influencia. Adonde ellos van, otros los siguen.
La designación de terrorista global no es sólo un tirón de orejas, sino una declaración de guerra en toda regla contra Soros y todo lo que representa. Los países que se alinean con China pueden verse presionados a tomar medidas enérgicas contra las organizaciones respaldadas por Soros. Y seamos honestos: muchos países ya están hartos de la intromisión de Soros en sus asuntos internos. La medida de China les da a estos regímenes la excusa que han estado esperando para tomar medidas agresivas contra el multimillonario globalista.
Por qué China ve a Soros como una gran amenaza: la verdadera agenda
La venganza de China contra Soros va mucho más allá de las diferencias políticas. Las Open Society Foundations de Soros han financiado movimientos de oposición que amenazan a regímenes como el de China, promoviendo levantamientos democráticos, financiando a activistas y socavando las estructuras de poder autoritarias. A ojos del PCCh, Soros es el principal instigador de complots internacionales para derrocar gobiernos. Su influencia ha contribuido a alimentar el malestar desde Europa del Este hasta Asia, creando caos e inestabilidad: el entorno perfecto para que los enemigos de China prosperen.
No nos engañemos: China considera a Soros una amenaza directa a su dominio. Su poder financiero y sus conexiones políticas le dan la capacidad de desbaratar su narrativa cuidadosamente controlada. La historia de Soros de interferencia en Hong Kong, sus críticas a la política económica china y su incansable apoyo a los movimientos que desafían el dominio de China lo han convertido en el enemigo número uno. Al declararlo terrorista global, el PCCh está trazando una línea dura: desafíen a China y serán tratados como una amenaza a la estabilidad global.
¿Qué significa esto para la política global: un choque imparable?
Las repercusiones geopolíticas de la declaración de China serán enormes. El alcance de Soros se extiende a casi todos los rincones del planeta, desde los principales mercados financieros hasta los movimientos políticos de base. Su influencia en las democracias occidentales, en particular, es profunda. La declaración de China podría provocar una represión más amplia de las iniciativas respaldadas por Soros, no sólo en China sino en una franja de países de tendencia autoritaria. Es de esperar que otros gobiernos sigan su ejemplo, envalentonados por la audaz postura de China contra este poderoso agente global.
Esta declaración es más que una advertencia: es una señal al mundo de que China está dispuesta a luchar contra la influencia extranjera, en particular la de figuras como Soros. Las tensiones entre China y Occidente ya están en un punto de ebullición, lo que podría tensar aún más las relaciones, lo que podría llevar a sanciones más amplias y al aislamiento político de Soros. La retórica explosiva del PCCh es una declaración de guerra, y Soros –pese a toda su riqueza y poder– está ahora en la mira de la oposición.
La batalla final entre Soros y el autoritarismo
La decisión de China de calificar a George Soros de terrorista global e “hijo de Satán” es una dramática escalada en la batalla en curso entre regímenes autoritarios y fuerzas globalistas. Soros ha pasado décadas construyendo su imperio de influencia, pero ahora, con China a la cabeza, sus adversarios se están preparando para un enfrentamiento final. Se trata de una batalla de proporciones titánicas, que podría reconfigurar el panorama político en los próximos años.
Mientras se asienta el polvo, el mundo observa con expectación. ¿Seguirá Soros ejerciendo su considerable poder o la creciente ola de oposición acabará por cortarle las alas al provocador multimillonario? Una cosa es segura: este conflicto está lejos de terminar y lo que está en juego nunca ha sido tan importante.

Juicio Cócteles se cae por excesiva demora según Código Procesal Penal

En aplicación del artículo 360 del Código Procesal Penal, el juicio por el caso “Cócteles” ya se quebró, señaló el abogado José Pimentel, representante de Ana Cecilia Matsuno, quien fuera tesorera de Fuerza Popular.
“La norma indica como máximo de plazo entre audiencias, ocho días hábiles.  Ya vamos varias semanas sin audiencia, por lo cual se debe declarar la interrupción del debate y se dejará sin efecto el juicio”, explicó a EXPRESO.
Agregó que la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional debe tomar en cuenta la referida ley, para evitar más obstáculos.
“La sentencia del Tribunal Constitucional que excluye a José Chlimper del cargo de organización criminal debe ser aplicada a todos porque la imputación que le hace el Ministerio Público es a una cadena de responsabilidades. Sin un eslabón, la cadena se quiebra”, agregó el letrado.
Pimentel criticó los argumentos del coordinador del Equipo Lava Jato, Rafael Vela, quien pidió no aplicar el principio “A igual razón, igual derecho”.
“Quiere forzar los argumentos, al parecer para limpiarse mediáticamente, pero en la retina pública ha quedado grabada la incompetencia de años”, señaló.
Fuente: Diario EXPRESO.

Poder Judicial declara prescrito caso contra militares por muertes ocurridas hace más de 30 años

Se aplicó Ley 32107, la cual precisa que hechos previos al 2002 no son considerados de lesa humanidad.

Por César Rojas– Diario EXPRESO.
En vista de que la Corte Suprema ya precisó que los jueces deben aplicar las normas vigentes, aunque no les gusten, el Poder Judicial declaró prescrito el proceso penal contra militares y policías acusados de muertes en 1991, durante la lucha contra el terrorismo.
Raúl Justiniano, titular del Octavo Juzgado de Investigación Preparatoria del Poder Judicial, citó la exhortación a no hacer “activismo judicial, en el caso Huaura, específicamente sobre Manuel Obando Salas y Arnulfo Roncal Vargas.
Sin activismo judicial
Ellos eran parte del Ejército peruano, instituto castrense que había sido emboscado por miembros del MRTA en Antahuampa. Los delincuentes les habían arrojado explosivos, matando a Raúl Bello Nina y a Leónidas Valerio Sánchez, quienes no superaban los veinte años de edad.
Días después, varios ciudadanos de la zona fueron asesinados por personas que se identificaban de Sendero Luminoso. Entre ellos, hubo un conocido cabecilla terrorista, por lo cual el Ministerio Público formalizó investigación en el 2022. Es decir, 31 años luego de los hechos.
El año pasado se había oficializado la Ley 32107, la cual precisaba que, como Perú recién el 2002 se había inscrito en convenios internacionales de imprescriptibilidad de delitos de lesa humanidad, todo cargo penal por actos anteriores a esa fecha sí quedaban sin efecto, de acuerdo a nuestro Código Penal.
El juez Justiniano agregó que, además, “no se advierte un ataque sistemático y organizado” en las muertes de 1991.
Ante esta decisión, el fiscal Rubén Anicama anunció una apelación, luego de ser notificado formalmente de la sentencia respecto a este tema, el cual se manejó con el Expediente 332-2022. Es decir, una sala superior podría confirmar o cambiar esta situación.
¡Muy bien!
Un juez ha cumplido con aplicar la Ley 32107 sobre lesa humanidad, como corresponde. ¡Muy bien!”, expresó el congresista Fernando Rospigliosi.
Es el primer caso en que un juez declara fundada la prescripción”, añadió el fujimorista Fernando Rospigliosi.

Cuarto domingo de Cuaresma 2025

[Visto: 277 veces]


Evangelio según San Lucas 15,1-3.11-32.
Todos los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús para escucharlo.
Los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: “Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos”.
Jesús les dijo entonces esta parábola. Jesús dijo también: “Un hombre tenía dos hijos.
El menor de ellos dijo a su padre: ‘Padre, dame la parte de herencia que me corresponde’. Y el padre les repartió sus bienes.
Pocos días después, el hijo menor recogió todo lo que tenía y se fue a un país lejano, donde malgastó sus bienes en una vida licenciosa.
Ya había gastado todo, cuando sobrevino mucha miseria en aquel país, y comenzó a sufrir privaciones.
Entonces se puso al servicio de uno de los habitantes de esa región, que lo envió a su campo para cuidar cerdos.
El hubiera deseado calmar su hambre con las bellotas que comían los cerdos, pero nadie se las daba.
Entonces recapacitó y dijo: ‘¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, y yo estoy aquí muriéndome de hambre!
Ahora mismo iré a la casa de mi padre y le diré: Padre, pequé contra el Cielo y contra ti;
ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros’.
Entonces partió y volvió a la casa de su padre. Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió profundamente; corrió a su encuentro, lo abrazó y lo besó.
El joven le dijo: ‘Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; no merezco ser llamado hijo tuyo’.
Pero el padre dijo a sus servidores: ‘Traigan en seguida la mejor ropa y vístanlo, pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies.
Traigan el ternero engordado y mátenlo. Comamos y festejemos,
porque mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y fue encontrado’. Y comenzó la fiesta.
El hijo mayor estaba en el campo. Al volver, ya cerca de la casa, oyó la música y los coros que acompañaban la danza.
Y llamando a uno de los sirvientes, le preguntó que significaba eso.
El le respondió: ‘Tu hermano ha regresado, y tu padre hizo matar el ternero engordado, porque lo ha recobrado sano y salvo’.
El se enojó y no quiso entrar. Su padre salió para rogarle que entrara,
pero él le respondió: ‘Hace tantos años que te sirvo sin haber desobedecido jamás ni una sola de tus órdenes, y nunca me diste un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos.
¡Y ahora que ese hijo tuyo ha vuelto, después de haber gastado tus bienes con mujeres, haces matar para él el ternero engordado!’.
Pero el padre le dijo: ‘Hijo mío, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo.
Es justo que haya fiesta y alegría, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado’“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

El famoso poeta británico, Francis Thompson, es más conocido por su poema clásico, “El sabueso del cielo”. En el poema, el poeta ha estado huyendo de Dios porque siente que Dios lo ha estado tratando mal. Cuando Dios finalmente atrapa al poeta, como un sabueso atrapa a una presa, Dios le dice: “Todo lo que te quité lo hice pero no lo tomé por tus daños, sino sólo para que lo busques en mis brazos. Todo lo que los errores de tu hijo están perdidos, te he guardado en casa. Levántate, agarra mi mano y ven”.*
Nuestro evangelio de hoy (Lucas 15:1-3, 11-32) me recuerda los peores y mejores momentos del hijo pródigo. Su peor momento fue la avaricia y el deseo de placer que lo llevó a pedir su herencia mientras su padre todavía estaba vivo. Tal vez él también se sintió duro y pensó que se merecía algo mejor. Él quería la buena vida ahora, y no estaba dispuesto a esperar y ganar su herencia. Lleno de motivaciones erróneas (o “el error de tu hijo” en el poema) se propuso vivir su fantasía, sólo para encontrarse pronto en la miseria y solo. Después de todo, la “buena vida” no había sido tan buena. Sus mejores momentos llegaron cuando se dio cuenta de que pertenecía ‘en casa’ y que tenía un padre que lo amaba. A pesar del insulto y la falta de respeto hacia su padre, el hijo guardaba cierta esperanza de que todavía quedaba un lugar para él, incluso como sirviente. Comenzó su viaje a casa en las dificultades y la pobreza, mientras que se fue con grandes sueños y riqueza. La reacción del padre cambia el foco de la parábola de “hijo prodigo” a “padre perdonador”. El padre está lleno de perdón y misericordia al recibir a su hijo de vuelta en su compañía, incluso como un hijo tesoro. De hecho, el padre “ha guardado para él en casa”, e invita a su hijo a “apretar su mano y venir”. Imágenes tan dramáticas en el poema que reflejan fácilmente la sorprendente (para algunos) reacción del padre a su hijo. De hecho, el Padre quería a su hijo, “en sus brazos”.
En nuestra primera lectura del libro de Josué (5:9, 10-12) Dios expresa su amor por su pueblo elegido. Ha “rollado lejos de ellos la desgracia de Egipto”, y continúa guiándolos a la tierra prometida. A pesar de su pasada infidelidad al pacto Él les ha dado otra oportunidad. ¡Ellos son su pueblo!
Nuestra segunda lectura de la segunda carta de San Pablo a los Corintios (5:17-21) anuncia la buena noticia del perdón de Dios. Somos una nueva creación en Cristo, a través de nuestra reconciliación con Dios. Estamos llamados a ir un paso más allá, y a convertirnos en “embajadores de Cristo”, compartiendo el perdón y reconciliación con otros.
Esta parábola es tan conocida, probablemente la más conocida de todas. En esta temporada de Cuaresma es un llamado a ‘volver a casa’ al Padre con nuestro “Padre, he pecado contra el cielo y delante de ti: ya no soy digno de ser llamado tu hijo”. El padre escuchó estas palabras, pero no respondió a ellas. Su amor era incondicional, y el perdón de su hijo era incondicional. Sin duda, esto es lo que todos buscamos de Dios, y de los otros: amor y perdón incondicional. Todos queremos una segunda oportunidad. Todos queremos ser “aferrados” de la mano de Dios, y estar “en sus brazos”.
Con todas las “buenas noticias” de este evangelio, a menudo también hay una reacción negativa. Algunos lloran “No es justo”. Se identifican con el hijo fiel que permaneció y trabajó con su padre. Sintió que había sido tratado mal, el padre perdonando a su hijo ‘inútil’ (a quien no llama su ‘hermano), después del dolor que le causó. Muchas veces me pregunto qué motivó a este hijo en su fidelidad al padre. Tal vez lo hizo por deber, sintiendo que tenía que ‘ganar’ y ‘ganarse’ el amor de su padre, o por miedo. No se dio cuenta de que el amor del padre era incondicional. Aunque a menudo se le refiere como el “buen hijo”, en relación con el hijo caprichoso/prodigo, no estoy seguro de lo “bueno” que era. Imagino que si hubiera transgredido contra su padre nunca se hubiera atrevido a mostrar su cara de nuevo, sintiéndose indigno de una segunda oportunidad – que no valía la pena. También me imagino que con esta actitud sus amistades eran pocas, siempre sintiéndose lo suficientemente bien. Su amor habría sido condicional, y cualquiera que lo cruzase no habría tenido ninguna oportunidad de redención.
Esta Cuaresma el Señor nos está persiguiendo, como el sabueso en “El Sabueso del Cielo”. El Señor nos busca, no para amonestarnos y castigarnos, sino para tomarnos en sus brazos y asegurarnos de que somos amados y perdonados. La parábola del hijo pródigo nos tranquiliza quién es nuestro Dios y cómo nos mira. El hijo caprichoso nos permite una oportunidad para reflexionar sobre nuestro propio caprichoso y cómo fallamos al Padre, y cómo la humildad y el remordimiento nos pueden llevar a los brazos del Padre. El “buen hijo” también nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre lo bien que respondemos a la conversión, el perdón y la reconciliación de otros, en particular aquellos que creemos que no son dignos, y nos llevan a pensar y decir “No es justo”.
Abriguémonos al amor incondicional y al perdón del Padre, y hagamos de esta temporada de Cuaresma una de renovación y reconciliación para nosotros. ¡Él es justo!
*Esta historia introductoria es tomada de Illustrated Sunday Homillies, Año C, Series II, por Mark Link, S.J. Tabor Publishing, Allen Texas. Página 30.

Personajes

[Visto: 258 veces]

Carlos Manrique Carreño era un líder

Hace 35 años, Carlos Manrique Carreño ingresó a la entonces Escuela Normal de La Cantuta para estudiar la carrera de maestro, con especialidad en matemáticas y literatura. Muy pronto se convirtió en un líder, a pesar de que no era propiamente un político y rechazaba los métodos violentos, las paralizaciones y marchas, tan de moda en aquella época. Renán Gorriti, su condiscípulo en aquellos años, conservó material fotográfico y cuenta cómo, el ahora controvertido ex presidente de CLAE, empezó a disfrutar de la popularidad.
Un esmirriado y más bien bajo estudiante de matemáticas y literatura, se convirtió a poco de ingresar en un popular líder estudiantil en la entonces Escuela Normal Superior de La Cantuta. Comenzaba la década del 60 y el cusqueño Carlos Manrique Carreño, siempre con terno y corbata, tocaba el acordeón y obtenía buenas notas.
Católico a ultranza, militaba en la Unión Nacional de Estudiantes Católicos (UNEC), enfrentada en aquel entonces con los izquierdistas agrupados en el FER y capitaneados por Gustavo Espinoza Montesinos, que después se convertiría en líder del Partido Comunista pro-soviético, secretario general de la CGTP y diputado en la década del 80.
Renán Gorriti, condiscípulo de Manrique y también dirigente estudiantil en aquel entonces, recuerda que Maximiliano Durand Araujo, que había ingresado un año antes que ellos, era un derechista que simpatizaba con el socialcristianismo y apoyaba a Manrique, su compañero de piso. Durand se convirtió luego en uno de los líderes máximos de Sendero Luminoso, y su principal dirigente en Europa.
Leal con sus amigos, Manrique defendió a Durand varias veces, dice Gorriti: cuando faltó a un trabajo comunal y debía recibir una sanción, cuando lo encontraron ebrio en la universidad o cuando hizo ingresar de contrabando a su hermano en su habitación.
Así, Manrique tuvo que lidiar con el Tribunal de Honor que imponía sanciones por mala conducta, y que presidía el cañetano Anastacio Vega, congresista de Cambio 90.
Manrique ingresó en 1960 y fue el único estudiante cachimbo al que no raparon, relata Gorriti. El pidió expresamente conservar el cabello porque enseñaba en la nocturna del Guadalupe. El emprendedor Manrique también daba clases particulares de contabilidad, tocaba y vendía acordeones para hacerse de algún dinero y pagar sus estudios. Pero además ayudaba a los estudiantes provincianos, en particular a los ancashinos, que lo veneraban.
Estaba siempre en campaña, y aunque era enemigo de las huelgas y la violencia en una época de efervescencia, llegó a la presidencia de la Federación de Estudiantes de La Cantuta en 1963, con el apoyo de los apristas, interesados en cerrar el paso a los comunistas. Antes -narra Gorriti-, Manrique había integrado la directiva de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) que presidía el sanmarquino Max Hernández Camarero, entonces radical dirigente izquierdista, y hoy afamado siquiatra. Pero Carlos Manrique renunció al cargo de Secretario de Prensa en la FEP.
Renán Gorriti rememora que Manrique tenía una pasión casi enfermiza por la publicidad, por destacar, por ser reconocido. Copó los periódicos murales de La Cantuta y en su campaña para la presidencia de la federación, pidió un mimeógrafo de prueba a una compañía que los vendía, imprimió su propaganda y luego lo devolvió.
Gorriti no sólo era compañero de Manrique en La Cantuta sino también fue su vecino en la calle Borgoño, en Pueblo Libre. Allí conoció a su madre, doña Celia Carreño, una maestra de escuela muy recta y dominante, de mucha personalidad.
Tomando un café que le invitaba doña Celia, Gorriti escuchaba los sermones que recibía Carlos, indicándole que debería ser correcto en la vida.
En el barrio corrían una serie de chismes sobre Manrique: que era homosexual, que prestaba dinero, que era un agiotista, refiere Gorriti. Pero ninguno tenía sustento sólido.
Manrique era admirador de la obra de Antonio Encinas e hizo su tesis de maestro con ese tema. Respetaba mucho a Walter Peñaloza, que fue rector de La Cantuta.
Hace 7 años -cuenta Gorriti- vi a Manrique haciendo su cola para cobrar el sueldo, o la propina, de maestro, vestido discretamente. Después se lo volvió a encontrar en una ceremonia, cuando ya era un hombre famoso. Conversaron de los tiempos idos, de Chosica, de su madre. “Cuídate de los sobones y los oportunistas que te rodean“, le dijo al despedirse Gorriti.
Fuente: Revista CARETAS.

Susana M. Villarán de la Puente superó a Carlos Manrique

Una posible sentencia contra la exalcaldesa de Lima ocasionaría el fin de Odebrecht y el Perú no se enfrentaría a más demandas internacionales.
Han pasado cuatro meses desde que el Poder Judicial (PJ) dictó el “auto de enjuiciamiento” contra la exalcaldesa de Lima Susana Villarán por los presuntos delitos de organización criminal, lavado de activos y corrupción de funcionarios, al haber aceptado sobornos de Odebrecht, y aún no existe fecha para el inicio del juicio oral contra la exfuncionaria, motivo por el cual el Ejecutivo intervino.
Por esta demora, la mandataria Dina Boluarte emplazó a la Corte Suprema de Justicia a iniciar los procesos penales contra Villarán, en respuesta a las constantes críticas tanto de sus opositores como de la opinión pública en contra de la actual gestión presidencial.
Se los digo en negrita y resaltado, pueden inventarme todo lo que quieran, pero nunca acusarme de recibir coimas como han reconocido algunos corruptos que siguen libres. A propósito, ¿la exalcaldesa de Lima (Villarán) sigue libre, no? Tarea para el sistema de justicia”, reclamó.
Boluarte Zegarra en la ceremonia del buen inicio del año escolar 2025 en la I.E. 3049 Imperio de Tahuantinsuyo, en Independencia.
El 5 de noviembre de 2024, el Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria dictó el auto de enjuiciamiento contra la exalcaldesa por los delitos mencionados al inicio de este artículo. Se indicó que la acusación contra la exautoridad edil y los demás implicados supera los cuatro mil medios probatorios.
Según el PJ, estas acciones están referidas a hechos vinculados al presunto financiamiento ilícito de las empresas transnacionales Odebrecht y OAS a las campañas de revocatoria en el 2013 y la reelección municipal del 2014.
La decisión judicial también alcanzó a otras 20 personas naturales, entre las que destacan los nombres de José Miguel Castro, Domingo Arzubialde, Gabriel Prado, Marco Del Mastro, Cecilia Lévano y Guillermo Loli, entre otros.
De igual modo, incluyó a 10 personas jurídicas, entre las que se encuentran Lamsac, OAS, Odebrecht, Rutas de Lima, JW Thompson y otras.
Al respecto, el juez Jorge Chávez dispuso remitir la causa al juzgado penal colegiado nacional, con la acusación y anexos dentro del plazo de ley, a fin de que se decida aleatoriamente cuál de los cuatro juzgados penales colegiados se encargará del juicio oral.
Cabe resaltar que el caso Odebrecht y OAS podría caerse si Susana Villarán es sentenciada por el Poder Judicial, lo que liberaría al Estado peruano de someterse a pagos millonarios a empresas corruptas, según lo señalado por el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga.

Condena a Susana Villarán vale US$3 mil millones, según abogado de Municipalidad de Lima, Martín de Luca

Sentencia en primera instancia anularía arbitrajes de Brookfield y Odebrecht. Socios de peajes se unen contra investigación en EE.UU.

Por César Rojas– Diario EXPRESO.
Las demandas que la Municipalidad de Lima ha entablado en Estados Unidos contra Brookfield, Odebrecht y Sigma, por los contratos corruptos de Susana Villarán, han pasado a una nueva etapa.
No solo porque el gobierno de Donald Trump esté investigando al estudio de abogados que patrocina a los socios de los peajes, sino porque hay casi 3,000’000000 dólares en juego por la fundadora de la ONG Instituto de Defensa Legal (IDL).
En declaraciones a EXPRESO, el abogado de la MML, Martín de Luca, informó de las nuevas posibilidades para que el Estado peruano gane una batalla legal histórica.
Eso puede llevar a un examen más cercano del tipo de clientes que tuvieron y el tipo de actividades en las cuales estuvieron involucrados ellos y los clientes”, indicó, respecto a la conducta de Andrew Weissmann, hombre clave del estudio jurídico Jenner & Block.
Weissman fue el fiscal norteamericano que firmó el acuerdo de colaboración con Odebrecht en diciembre de 2016. Esto ocurrió meses después de que Marcelo Odebrecht fuera condenado en Brasil, y vendiera la mayoría de sus acciones en Rutas de Lima a Brookfield.
Pensemos cuál es la esencia del escándalo acá, del problema. Me declaro culpable que yo estafé a 70 personas y le saqué cien millones de dólares diciéndole que iba a mandar una nave espacial a Marte.
En mi declaración de culpable se va a establecer de que yo le robé a esas personas cien millones de dólares. Bien, esas personas son víctimas. Eso no se colocó en el contrato”, denuncia De Luca.
Fuente: Diario EXPRESO.

Confesión de parte

[Visto: 85 veces]

Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros, estima necesario informar que conoce a Leo Gleser, presidente de ISDS, desde hace cerca de 40 años, a través de la práctica del Judo. Por ello, Gorriti ha mantenido distancia de la investigación realizada por Óscar Miranda y editada por Jacqueline Fowks sobre los portatropas para la PNP.

Gustavo Gorriti: “Mi hija Edith Gorriti trabajó para ISDS desde finales de 2010 hasta 2015

La situación legal del representante de ISDS en el Perú, Saul Mishkin, se ha complicado. Fue detenido el 18 de enero del 2010 en Las Vegas, en el marco de una gigantesca operación montada por el FBI para capturar a un conjunto de empresarios acusados de ofrecer sobornos a supuestas autoridades de un país africano. Las “autoridades” eran en realidad señuelos del FBI que tendieron pacientemente la trampa y la cerraron espectacularmente en Las Vegas.
Mishkin, junto a otras 21 personas, fue contactado por falsos representantes del gobierno africano –en realidad, agentes federales y gente controlada por el FBI– y acordó, según la acusación fiscal, pagar hasta un 20% de comisión a cambio de ser uno de los beneficiados de un contrato de venta de equipos militares de US$15 millones.
Luego de pagar US$100 mil para salir en libertad –el 10% de la fianza de US$1 millón que le fue impuesta–, el empresario retornó a su residencia, en Miami, desde donde afrontará este nuevo juicio.
Aunque Mishkin no actuó como representante de ISDS sino de su propia compañía, Orkil International LLC, es probable que esta situación afecte el proceso que se le sigue por el caso de los chalecos antibalas e, incluso, podría tener repercusiones en el de los portatropas. Por lo menos así lo cree su abogado en Perú, Luis Corvetto. “Podría haber presión para que los señores Mishkin y Gleser sean incluidos en la denuncia. Las informaciones que se han propalado sobre el tema recientemente apuntan a eso”, opina.
Fuente: IDL Reporteros.

Relevo de prueba

Si acortamos la historia, que por cierto es preocupante, veremos que algunas ventas coinciden con la presencia de fundadores de la ONG IDL como Gino Costa y Carlos Basombrío como ministros del Interior. El primero, director de seguridad ciudadana en el IDL, fue titular del sector entre 2001-2006 en el gobierno del delincuente Toledo. Y el segundo tuvo el mismo cargo en el gobierno de PPK entre 2016 y 2018.

Armas y más armas

Es de subrayar que “entre los productos más destacados que ISDS ha vendido en Perú se encuentran: -Carros blindados: Utilizados por la Policía Nacional y las fuerzas armadas para operativos de alto riesgo. / – Chalecos antibalas: Distribuidos a unidades especiales y policías en zonas de conflicto. /– Cascos y equipos de protección adquiridos en grandes cantidades durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Ollanta Humala”.

Narrativa caviar

En otro momento escribiremos sobre los últimos contratos de los fusiles ARAD 5 mediante acuerdos previos con IWI Tavor, también israelí, para el Mininter y el Ministerio de Defensa. Y también de la vida y milagros de este Gorriti que habría estudiado en la Fuerza Aérea israelí, de donde dicen que salió con grado de oficial de la reserva. Esto sí que es bastante ilustrativo. De allí a cruzar la delgada línea de los servicios secretos y los negocios de armas no hay más que un paso. Claro que siempre con la narrativa caviar de la democracia, los derechos humanos y la lucha anticorrupción.

Hijas de Gustavo Gorriti adquirieron departamento en Miraflores en transacción que genera cuestionamientos

Una investigación de Gino Román basada en registros públicos revela que Dafna y Galia Gorriti Delgado, hijas del reconocido periodista Gustavo Gorriti, adquirieron un departamento en Miraflores en 2013 por S/231,000 al contado, cuando ambas tenían apenas 19 años.
La propiedad fue comprada a la Inmobiliaria Albamar S.A.C., vinculada a Rodrigo Sarria, director de Real Plaza y relacionado con el grupo Intercorp.
El documento, inscrito en el Registro de Predios de Lima, detalla que la transacción se formalizó mediante una escritura pública ante el notario Percy González Vigil.
Las hermanas Gorriti, entonces universitarias de unos 19 años, cancelaron el monto total sin financiamiento, esto es, al contado, lo que ha despertado sospechas sobre el origen de los fondos.
CONTEXTO POLÉMICO
El investigador Gino Román señala que, coincidentemente, el Instituto de Defensa Legal (IDL), fundado por Gorriti, dejó de publicar investigaciones críticas contra Intercorp tras esta operación.
Aunque se encuentran algunas investigaciones en el citado portal sobre Intercorp, Román insiste en que son «superficiales».
«¿Por qué una inmobiliaria ligada a Sarria vende un bien a las hijas de Gorriti? ¿Hubo conflicto de intereses?», cuestiona Román en su post de X desde donde difundió la noticia.
Usuarios en dicha red social reaccionaron con escepticismo. «¿Cómo dos jóvenes sin ingresos evidentes compran un departamento de ese valor?», preguntó un comentarista. Otros apuntan a la opacidad: «Si Gorriti exige transparencia, debería aclarar esto».
SILENCIO Y REPERCUSIONES
Hasta ahora, ni Gorriti ni sus hijas han respondido a las interrogantes. El caso revive debates sobre ética periodística y posibles conflictos en la cobertura de poderes económicos. Mientras, Sarria y Albamar S.A.C. tampoco se han pronunciado.
La transacción, legal en apariencia, queda bajo la lupa pública. ¿Fue un negocio familiar legítimo o un favor encubierto? La falta de explicaciones alimenta la desconfianza en un país donde las redes entre poder mediático y económico suelen ser opacas.
Fuente: Diario Uno.

La injusticia de la justicia, parte I: Gustavo Gorriti estuvo detrás de acusación contra capitán de navío

Este es un caso personal relacionado a muchos otros de los miembros de las FF. AA. que han sido afectados por la injusticia.

Soy el capitán de Navío en situación de retiro, Gustavo Cárdenas Brou, y estoy por cumplir 3 años en Estados Unidos luego de llegar a Miami, y al no tener impedimento de salida del país, viajé para pasar las fiestas de fin de año en familia como todos los años, llegando el 18 de diciembre de 2021.
Esperé con tranquilidad el día 21 de diciembre, fecha en la que se daría lectura virtual al juicio que se me seguía desde el año 2014 por la supuesta desaparición forzada del empleado civil del Ejército Peruano Benito Baldeón Ninahuanca, ocurrido en el mes de agosto del año 1984, cuando se encontraba laborando y viviendo en la oficina de Reclutamiento en la ciudad de Huanta – Ayacucho, hecho del cual siempre me he sentido no culpable, considerándome total y plenamente inocente.
Y esto lo afirmo porque no tenía nada que ver con el supuesto desaparecido, al no tener relación alguna con la función que yo desempeñaba en la ciudad de Huamanga, en la que vivía y laboraba (Cuartel Los Cabitos), que se encuentra a tres horas de Huanta, lugar de residencia y trabajo del supuesto desaparecido. El juicio cuya sentencia se dictó después de 38 años de ocurrido el supuesto hecho, y en el cual no tenía culpabilidad alguna, por lo que pensaba que quedaría en libertad. Pero grande fue la sorpresa tanto mía como la de mi familia cuando escuchamos al relator que se me imponía una sentencia de 15 años de pena privativa de la libertad, acusándome de ser culpable de un delito que, como repito, nunca cometí ni podía haber cometido. Y en mi caso, a mis 75 años, significaba pena de muerte o cadena perpetua, lo que es lo mismo. Nos causó extrañeza, ya que habíamos entendido, o por lo menos creíamos, que la Sala haría justicia, ya que siempre habíamos escuchado la opinión de los abogados de los coacusados decir que no veían en mi caso responsabilidad alguna. Además, con la claridad y precisión de la exposición de mi abogado defensor, Dr. Livio Campos, ante la Cuarta Sala, con argumentos sólidos, claros y precisos, se rechaza la acusación del delito de desaparición forzada (lesa humanidad), y además les hizo recordar que en ese momento no existía en el ordenamiento jurídico nacional dicho delito. Pero la Cuarta Sala Penal Superior Especializada (no se sabe en qué), presidida por la Dra. Miluska Cano y los Drs. Otto Verapinto y Percy Ruiz, no solo no lo tomaron en cuenta, sino también obviaron muchos otros aspectos que detallaré más adelante, así como tampoco las pruebas presentadas, lo cual fue una verdadera desilusión que nos hacía ver que, a pesar de todo, se me acusaría.

Abuso judicial

Ante la indignación que me causó la mala sentencia es que he decidido escribir este artículo, en el que hago ver el abuso al que puede llegar el Poder Judicial al acusar sin prueba alguna y con solo subjetividades que fueron falsas, inventadas, creadas o ideadas, sin importarles el daño que pueden ocasionar a una persona no culpable del delito que se le imputa, como es mi caso. El saber, o más bien creer, que no tendría sanción alguna me obligó a tomar decisiones no pensadas, como que luego de la lectura de la sentencia busqué ponerme a buen recaudo, a fin de evitar una injusta captura y deportación que me llevaría a la cárcel sin merecerlo, sobre todo sabiéndome no culpable.
Disculpen que lo repita, pero la indignación me gana. Como la sentencia fue impensada, ocasionó que no dejara en Lima una carta poder a nadie para que me represente, tanto en los aspectos legales como empresariales, administrativos, financieros, de salud y muchos otros, lo que me ha causado una serie de problemas e inconvenientes, entre ellos uno de suma gravedad familiar, debido a que mi señora esposa al poco tiempo empezó a padecer una enfermedad neurovegetativa irrecuperable, y el sentir la desesperación de no poder ayudarla, que es vital en estos casos, genera ansiedad y angustia.
En estos momentos, carezco de documentos al estar retenidos por la Corte de Miami (tema que detallaré más adelante), y que son indispensables para poder asistir a un hospital, una clínica, un laboratorio para hacerme análisis, comprar medicinas —las que requieren de una receta médica local— y que hay que tomar a diario, por sufrir principalmente de presión alta y tener altas probabilidades de que se pueda repetir el ACV que tuve anteriormente, y sabe Dios qué otra cosa. Todo esto desde hace ya más de tres años.
Lo más triste de todo esto es que la sentencia pareciera haber sido preparada por el IDL, que es manejada por el inefable e innombrable “sacha abogado” Gustavo Gorriti, enemigo acérrimo de los miembros de las FF.AA. y FF.PP., y que con los millones de dólares que recibe de fondos de organizaciones extranjeras conocidas por ser desestabilizadoras de gobiernos, como la de George Soros, que apoya con millonarias sumas con las que se puede dar el lujo de manejar el Poder Judicial y otros organismos. Como lo hemos visto, con el Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, a quien le ordenó telefónicamente suspender una diligencia que se estaba llevando a cabo en su oficina. Es así como el Fiscal de la Nación llama al fiscal interventor a fin de que suspenda la intervención, quien lógicamente cumplió la orden.

El IDL en escena

Asimismo, se notó que los miembros del IDL estuvieron siguiendo de cerca el juicio que se me siguió, tan es así que la Dra. Gloria Cano, miembro de esta organización, apareció a mitad del mismo como defensora del supuesto desaparecido, y el doctor Carlos Rivera, también miembro del IDL, que al día siguiente de llevarse a cabo la lectura de la sentencia —que terminó más de las 22 horas y sin haberse publicado oficialmente— empezó a pregonar en las redes y medios periodísticos de televisión y radiales afines a él, el triunfo que habían logrado al haberse sentenciado a tres miembros de las FF.AA. como culpables de desaparición forzada. Dejando entrever que dicha sentencia habría sido preparada y entregada por el IDL para que simplemente sea leída, y en la cual se nota el mismo patrón que en otros juicios a militares con sentencias similares, en los que claramente se refleja que su símbolo de la balanza en la administración de justicia no se cumple, ya que se dice que los jueces están para administrar justicia sin ningún tipo de ideología, ni política y menos de animadversión. Pareciera ya una persecución política contra los miembros de las FF.AA. y las FF.PP., reflejando que no hay imparcialidad. Si no, veamos el caso del Almirante (r) Alberto Rivero, recientemente sentenciado a 18 años de cárcel, en el cual se le menciona que estuvo en Ayacucho en el mes de julio de 1984, cuando no es cierto, ya que en la citada fecha era yo el que se encontraba en Ayacucho. Así como ese error, hay muchos en las sentencias emitidas. Basta ver la del General Rivero Lazo, 23 años preso en un juicio plagado de irregularidades, o la del General Fernández y otros.
En todas esas sentencias hay un mismo patrón. Además, estamos viendo que a los subversivos que han sido capturados en flagrancia, el Poder Judicial no solo les ha dado libertad, sino que ha logrado hacer que el Estado los tenga que indemnizar. Diferencias odiosas que dan indignación, ya que los miembros de las Fuerzas Armadas fueron designados por su institución para cumplir con el deber de luchar contra las hordas asesinas de Sendero Luminoso en defensa de la población civil, y a ellos sí se les enjuicia y se les mete presos. Lo que deja ver el abuso del Poder Judicial al acusar de delitos sin pruebas confirmadas, como es mi caso, y con eso no están haciendo justicia, sino injusticia. Y al no tener las pruebas, las crean o inventan con subjetividades, con tal de sentenciar, en una clara muestra de abuso en sus decisiones, y pareciera hecha con intenciones políticas para socavar la voluntad de lucha de las FF.AA. contra los asesinos de Sendero Luminoso.
Los congresistas Fernando Rospigliosi y el Almirante José Cueto, a quienes agradezco sinceramente porque con muy buen criterio han sido los autores de la Ley 32107, ya promulgada, para hacer justicia y no impunidad, como dicen los caviares y comunistas, a los miembros de las FF.AA. y FF.PP., a fin de dar por terminado los eternos juicios a sus miembros por el delito de lesa humanidad, aplicado erróneamente antes del año 2002, en que recién entró en vigencia, y antes de ese año no existía en el ordenamiento jurídico nacional. Lo que deja claro que no se debió imputar por esa razón, y actualmente los jueces abusivamente vienen forzando la ley para no cumplir con ella, ni con los principios generales del derecho, en que la ley repara la injusticia, incurriendo en prevaricato y convirtiéndose en un mal ejemplo para todos los delincuentes, subversivos, asesinos, secuestradores, chantajistas, extorsionadores, que ven que si los jueces que deben cumplir con la ley no lo hacen, ellos también tendrían derecho a no hacerlo.

Amenaza mortal

El suscrito fue designado a Ayacucho para reemplazar momentáneamente al Capitán de Fragata Juan Carlos Vega Llona, hasta que llegara su relevo correspondiente, quien tenía que ser evacuado debido a las constantes amenazas de muerte recibidas, por lo que para protegerlo fue nombrado a la Embajada del Perú en Bolivia, en donde fue vilmente asesinado el año 1988, en plena calle de La Paz, por Sendero Luminoso. Mi destaque fue por 30 días, del 6 de julio hasta el 6 de agosto, de los cuales estuve solo 24 días, ya que tuve que regresar a Lima del 26 al 2 de agosto debido a unos pendientes que quedaron al salir apresurado para relevar al C. de F. Vega Llona del Comando General. A diferencia del suscrito, que era oficial especialista desde el año 1979, como consta en mi legajo personal que se presentó como prueba, y es por esa razón que el Comando de la Fuerza de Infantería, en uso de sus facultades, me designó como Representante de Marina (REPREMAR) ante el Jefe de Estado Mayor de la Segunda División de Infantería del Ejército en Ayacucho, a fin de salvaguardar los intereses de la Marina, así como hacerme cargo de todos los aspectos logísticos y administrativos del destacamento de Marina en Ayacucho, como eran los traslados de fallecidos y heridos, relevos, materiales, armas, municiones, vehículos, repuestos, etc., y al presentarme al Jefe Político Militar de la zona se me asignó una casa de oficiales en el Cuartel Los Cabitos, en Huamanga, para que la use como alojamiento y oficina.
Al finalizar el juicio que se me siguió en Lima, llegué a Miami dejando todos mis datos acá en Inmigraciones y me alojé en casa de mi hija, para recibir las Navidades en familia y esperar la lectura de la sentencia. En que esperamos a que pasen las fiestas de fin de año para ponerme a buen recaudo, sabiendo que en poco tiempo llegaría el RQ internacional, con lo cual me podrían detener, deportar y meterme a la cárcel, lo cual era una injusticia al ser una sentencia abusiva, conociendo que era inocente, y también porque creo que no debería ir a la cárcel por un delito no cometido. Ante esta situación, tuve que alquilar un departamento con otro nombre y, antes de que se venciera la visa, contraté un estudio de abogados para solicitar la ampliación de la misma, pagando los correspondientes honorarios, así como a Inmigraciones y el examen biométrico, todos hasta en tres oportunidades. Y al no recibir respuesta alguna del área de Inmigraciones, y estar protegido de deportación mientras estuviera en trámite. Gracias a Dios, siempre tuve el apoyo de mi familia: hija, yerno y nietos, que los fines de semana me recogían y me llevaban a su casa, y así poder tener un momento familiar con las precauciones del caso.
Diario expreso - La injusticia de la justicia, parte II: Gorriti fue gran perseguidor de capitán Gustavo Cárdenas, pero no logró su objetivo

La injusticia de la justicia, parte II: Gorriti fue gran perseguidor de capitán Gustavo Cárdenas, pero no logró su objetivo

Esta es la última parte del testimonio del capitán de Navío, Gustavo Cárdenas Brou, quien asegura haber sido víctima de una persecución por parte del IDL y un grupo de jueces que imponen la justicia a su antojo.
Al asistir por tercera vez a hacer el examen biométrico y estando en la cola para ingresar a las oficinas, me detuvo un Oficial de Inmigraciones y me entregó un oficio fechado ese mismo día en el que indicaba que la primera solicitud de ampliación de visa había sido denegada y por lo tanto me encontraba fuera de status, a pesar de que inmigraciones aceptó el pago de las tres solicitudes y haber asistido a dos exámenes biométricos, me detuvieron y me trasladaron al Centro de Detención KROME de Miami donde quedé preso, y para poder salir y evitar la deportación tuvo que viajar mi hijo a Miami a buscar a una de las mejores abogadas para evitar esta medida extrema debido a la RQ que iba a ser remitida desde Lima. Gracias a Dios después de varias entrevistas se pudo contratar a la Dra. Lamardo que asumió mi defensa ante el problema migratorio que tenía.
El día de la cita en la Corte, tuve la suerte que me tocara un señor juez recto, íntegro y muy directo que escuchó los alegatos de mi abogada, quien me sorprendió al ser clara y precisa, expresando en mi defensa la realidad de todos los acontecimientos sin aumentar ni quitar nada, luego el juez le hizo una serie de preguntas igual que a mí y antes de emitir su veredicto expresó: “NO LO PUEDO CREER NI ENTENDER QUE EN EL PERÚ ESTÉ PASANDO ESTO. LUEGO DE 38 AÑOS DE SUCEDIDO EL SUPUESTO DELITO Y SIN PRUEBAS CLARAS, PARA MÍ ESO SOLO SE PUEDE CALIFICAR COMO UNA PERSECUCIÓN POLÍTICA Y EN MI CORTE NO LO VOY A ACEPTAR NI PERMITIR ASÍ QUE LE VOY A DAR LIBERTAD BAJO FIANZA CON RESTRICCIONES, HASTA QUE SOLUCIONE SUS PROBLEMAS TANTO EN LIMA COMO EN INMIGRACIONES, DÁNDOME UNA SERIE DE RECOMENDACIONES E INDICÁNDOME QUE AL TENER TODO EN ORDEN YA PUEDO RECLAMAR MIS DOCUMENTOS”.
En Lima, los abogados elevaron a la Sala Suprema un recurso de nulidad en donde el Dr. Humberto Abanto y el Dr. Livio Campos hicieron una exposición excelente, bastante clara, precisa y jurídica expresando las razones por la cual se debería anular la sentencia de la Cuarta Sala Superior y, en estos momentos, he tomado conocimiento que la respuesta va a ser negativa, a pesar de haberse promulgado la Ley 32107. En este caso –de suceder– también los jueces de la Sala Penal Suprema estarían incumpliendo con la ley en una clara muestra de desacato y prevaricato.
Desde 1984 he pasado por un juicio en la Corte Suprema de Justicia Militar por abuso de Autoridad planteado por la esposa del supuesto desaparecido el cual fue sobreseído al entender mi no culpabilidad, luego se me abrió un juicio en Ayacucho al que debí asistir al Juzgado junto con mi abogado durante un buen tiempo con el consiguiente gasto en pasajes, alojamiento, comida y movilidad y además con el peligro que eso acarreaba y en el cual estaban también presentes los de la ONG IDL.
Para finalizar quiero aclarar los principales puntos de la acusación que solo no son ciertos, sino tergiversan la realidad e inventan cargos y puestos, así como los puntos que la Sala Superior no tomó en cuenta para dictar su sentencia.
Primero
Es notorio que no se consideró que desde 1979 soy un oficial especialista en Inteligencia tal como figura en mi legajo personal, así como en la Dirección de Personal de la Marina y como tal –a diferencia de los oficiales de Comando General como lo estipula el Reglamento de Marina– no tenemos ni mando de tropa ni comando de unidades.
Segundo
Se dijo que como Capitán de Fragata era el oficial más antiguo de la Marina en Ayacucho y por lo tanto era el Jefe de la misma, lo cual NO ES CIERTO ya que el oficial nombrado como Jefe de Caimán XIII por el Comandante de la Fuerza de Infantería de Marina era el Capitán de Corbeta Álvaro Artaza Adrianzén (Comandante Camión) oficial de Comando General. Como yo ya lo expresé, mi cargo era de Representante de la Marina, ante el Estado Mayor del jefe Político Militar de Ayacucho.
Tercero
En la Fiscalía de la Suprema se dijo que ostentaba el cargo de Jefe de la Segunda Sección y Representante de la Marina ante el Estado Mayor de Jefe Político Militar de Ayacucho y por lo tanto por mi jerarquía, cargo y responsabilidad tenía conocimiento de las dos detenciones que tuvo el agraviado y su posterior desaparición, lo cual es una afirmación FALSA, el cargo de Jefe de la Segunda Sección era en la Fuerza de Infantería de Marina en Ancón Lima y no en Ayacucho, asimismo, desconocía de la primera detención ya que su Jefe el Mayor EP Castillo Uribe no lo comunicó a nadie hasta después que ya no estaba en Ayacucho, y de la segunda detención -que fue el 2 de Agosto- yo tomo conocimiento porque me encontraba en la casa del Coronel EP Briones, cuando el Mayor EP, le informa al mencionado Coronel EP de la detención del agraviado quien igual que yo no tenía conocimiento previo y menos de su paradero en ese momento. Tampoco podía formar parte, como insinúan, del Estado Mayor del Ejército en Ayacucho porque no era un Estado Mayor Conjunto y además sus integrantes como lo dijo el General Huamán Centeno, Jefe de la Segunda División de Infantería en Ayacucho, porque su Estado Mayor estaba integrado por Coroneles que han seguido preparación en el CAEM, y yo era Capitán de Fragata y no podía haber seguido ese curso.
Cuarto
Se dijo que tenía conocimiento de las operaciones de Caimán XIII lo cual es FALSO ya que el General Huamán expresó que en todo lo que respecta a operaciones con la Marina las veía directamente con el Jefe del Destacamento Caimán el Capitán de Corbeta Álvaro Artaza (Comandante Camión) y su Comando era por 3 meses.
Quinto
Se me acusa del delito de lesa humanidad (desaparición forzada) cuando en esa época no FIGURABA en la Legislación Peruana dicho delito.
Sexto
El supuesto desaparecido empleado civil del Ejército, a cargo de la Oficina de reclutamiento, vivía y trabajaba en el distrito de Huanta a 3 horas de Huamanga en donde estaba mi oficina y alojamiento por lo cual no solo no conocía al agraviado ni tenía conocimiento de la existencia de la citada Oficina ni de la principal en Huamanga que estaba al mando del Mayor EP Castillo Uribe a quien tampoco conocía como él mismo lo expresó en el juicio seguido en el Consejo Supremo de Justicia Militar que nunca había conocido al Capitán de Fragata Gustavo Cárdenas y que nunca se habían saludado ni fueron presentados.
Séptimo
La Sala Superior NO toma en cuenta las manifestaciones de los testigos marinos bajo el ridículo criterio de que en la Marina existía un alto espíritu de cuerpo y por lo tanto no se acusarían entre ellos a pesar de que juraron en el juicio ante la biblia decir la verdad y nada más que la verdad bajo el apercibimiento de ser acusados de perjurio, y ninguno de ellos fue acusado.
Octavo
Encontrándome el 02 de agosto en la casa del jefe del Estado Mayor El Coronel EP Abraham Briones se acercó el Mayor EP Castillo Uribe para comunicarle que había recibido información que la Marina había detenido al empleado civil encargado de la Oficina de Reclutamiento de Huanta y se encontraba desaparecido, hasta ese momento, nunca nadie mencionó ni dio parte que la Marina lo detuvo el 26 de julio para ser interrogarlo por la entrega de Libretas Militares a los subversivos y que al día siguiente fue puesto en libertad. Esa noche el Coronel EP Briones me solicitó que por favor podría averiguar dicha información, comunicándome luego con el Capitán de Corbeta Álvaro Artaza, quien lacónicamente me contestó que efectivamente había sido detenido y puesto en libertad sin aclarar que se refería a la del 26 de julio lo que el Coronel EP Briones y el suscrito desconocíamos. Esta respuesta luego se la comuniqué al Coronel EP Briones.
Noveno
La Segunda Fiscalía Suprema en lo penal emitió su opinión a la Corte Suprema de NO a la nulidad solicitada por los Abogados defensores tomando como base la llamada que hice al Capitán de Corbeta Álvaro Artaza a preguntarle si la Marina había detenido al empleado civil , en la que dice “QUE EL APORTE PROBATORIO DE LA VERSIÓN DE ESTE TESTIGO HA RESULTADO RELEVANTE PARA DETERMINAR LAS INCIDENCIAS EN RELACIÓN A LA DESAPARICIÓN DEL AGRAVIADO, DETENCIÓN QUE FUE CONFIRMADA POR CÁRDENAS BROU”; esto es FALSO. Otra mentira, yo nunca pude haber confirmado la desaparición por una razón muy sencilla que parece no se han dado cuenta porque si fuera así querría decir que quien me contestó, el Capitán de Corbeta Álvaro Artaza, estaría autoinculpándose de la detención como Jefe del Destacamento y por lógica no se va a poner él mismo la soga al cuello. Repito él en su respuesta se refería a la que fue el 26 de Julio, no el 2 de agosto,
Décimo
La misma Fiscalía manifiesta que siendo el oficial de más alta graduación tenía a su cargo las operaciones de inteligencia que sustentaban las operaciones de la Marina, INVENTO ya que no es cierto, debido a que mi cargo de Inteligencia estaba en Infantería de Marina en Ancón Lima donde ocupaba el cargo de Jefe de la Segunda Sección del Estado Mayor no en Ayacucho donde no podría serlo ya el destacamento Caimán estaba bajo órdenes del Capitán de Corbeta Álvaro Artaza menos antiguo que yo.
Décimo Primero
La Fiscalía tampoco toma en cuenta mi especialidad en la cual ya se dijo las limitaciones que conlleva y además manifiesta que estaba al tanto de la estrategia de las operaciones lo cual también es FALSO por lo expresado anteriormente, por el Gral. Huamán Centeno
Décimo Segundo
Lo que tampoco se toma en cuenta es que para poder mandar a desaparecer a una persona tendría que planificarse y eso no se podía hacer vía teléfono sino en forma presencial y yo no solo no estaba en Huanta sino que las reuniones de operaciones se hacían directamente con el General EP Huamán.
Décimo Tercero
La Fiscalía también dice que el Mayor EP Castillo Uribe informó de la desaparición del empleado civil, pero lo que no dijo era que esta fue hecha después de 12 días de la supuesta desaparición del 2 de agosto, cuando yo ya estaba en Lima desde el día 6 de agosto.
Décimo Cuarto
Si de algo estoy completamente seguro es que en el corto tiempo que estuve en Ayacucho no solo no mandé u ordené desaparecer a nadie ni tampoco tenía cómo hacerlo por lo tanto sé que soy INOCENTE y no CULPABLE y además nunca la Fiscalía ha podido mostrar ninguna prueba efectiva que diga lo contrario, como vemos son subjetividades, ya expresadas.
Fuente: Diario EXPRESO.

DOGE recorta millones en gastos

[Visto: 90 veces]

Presidente Donald Trump con Elon Musk, director ejecutivo de Tesla y líder de DOGE. (Jeff Bottari/Zuffa LLC)

DOGE afirma haber ahorrado a los estadounidenses 130 mil millones de dólares, o 807.45 dólares por contribuyente.

Greg WehnerPor Greg Wehner Fox News.
El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) anunció que había rescindido 113 contratos valorados en 4,700 millones de dólares, incluido un contrato de consultoría del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para las actividades de cambio climático de Perú.
Las agencias rescindieron 113 contratos innecesarios con un valor máximo de $4.7 mil millones y ahorros de $3.3 mil millones, incluido un contrato de consultoría del USDA de $145 mil para ‘actividades sobre cambio climático en Perú’“, publicó el departamento en X.
DOGE también anunció que el Departamento de Trabajo había cancelado $577 millones en subvenciones “America Last”, lo que representa un ahorro total de $237 millones.
Los fondos que fueron cancelados incluían 10 millones de dólares para “equidad de género en el lugar de trabajo mexicano”, 12.2 millones de dólares para “empoderamiento de los trabajadores en América del Sur” y 6.25 millones de dólares para “mejorar el respeto de los derechos de los trabajadores en las cadenas de suministro agrícolas” en los países de Honduras, Guatemala y El Salvador.
Doge recorta casi un millón de dólares para la cría de alpacas en Perú y otras subvenciones cuestionables en el último recorte de gasto despilfarrador.
También se eliminaron 5 millones de dólares para aumentar la participación de las mujeres en el lugar de trabajo en África occidental, 4.3 millones de dólares para ayudar a los trabajadores migrantes extranjeros en Malasia, 3 millones de dólares para mejorar el acceso a la seguridad social y la protección de los trabajadores migrantes internos en Bangladesh y 3 millones de dólares para entornos de trabajo seguros e inclusivos en el país de Lesotho, en el sur de África.
DOGE, dirigida por Elon Musk, es una organización temporal dentro de la Casa Blanca creada mediante orden ejecutiva a principios de este año.
El presidente Donald Trump encargó a la organización optimizar el gobierno federal, agilizar las operaciones y recortar el gasto y le dio a la agencia 18 meses para hacerlo.
El departamento ha cancelado numerosas iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en agencias federales, contratos de consultoría, arrendamientos de edificios federales subutilizados y agencias y programas duplicados.
Los críticos de DOGE sostienen que la organización tiene demasiado acceso a los sistemas federales y no se le debería permitir cancelar contratos federales o realizar recortes en varias agencias.

VII CONACIP Arequipa 9-11 octubre 2025

[Visto: 111 veces]

Arequipa se convertirá en la capital pro tempore de la Ciencia Política Peruana al ser la sede del VII Congreso Nacional de Ciencia Política- CONACIP, organizado por la Red Universitaria Nacional de Escuelas de Ciencia Política y la Universidad Católica de Santa María.
Evento académico certificado por la International Political Science Association, que se desarrollará del 9 al 11 de octubre en el campus de la casa Santamariana UCSM y reunirá a los máximos exponentes de la ciencia del poder, quienes analizarán la crisis política nacional con el aporte de expertos internacionales especializados en el contexto latinoamericano.

Elecciones generales: 12 de abril 2026

[Visto: 109 veces]

Jefa de Estado, Dina Boluarte, convocó a elecciones generales para el 12 de abril de 2026

Por Esther Vargas y Patricia Quispe- Diario Perú21.
Queremos una campaña electoral basada en propuestas“, dijo Boluarte, tras comprometer que los peruanos podrán sufragar con todas las garantías en medio de una gran “fiesta electoral”.

La jefa de Estado, Dina Boluarte, convocó a elecciones generales para el 12 de abril de 2026 y aseguró neutralidad e imparcialidad para que los resultados sean incuestionables.
“Hoy, cumpliendo con el mandato constitucional y legal, demostrando nuestro firme compromiso con la democracia y con la presencia de las autoridades que conforman el sistema electoral, convoco a elecciones generales para el 12 de abril de 2026”, manifestó.
“Queremos una campaña electoral basada en propuestas que garanticen el crecimiento, la justicia social y el desarrollo, así como la continuidad de las obras para que el Perú no se paralice”, dijo Boluarte la tarde de este martes, tras asegurar que los peruanos podrán sufragar con todas las garantías en medio de una gran “fiesta electoral”.
La mandataria se comprometió a dotar de los recursos necesarios a las autoridades electorales para que realicen “el cabal” cumplimiento de sus funciones: “Me comprometo a garantizar que el JNE, ONPE y Reniec cuenten con los recursos necesarios”.
Este anuncio lo realizó durante un mensaje a la Nación, en Palacio de Gobierno, en compañía de los titulares del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo; de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, Piero Corvetto; y del Registro de Identificación y el Estado Civil, Carmen Velarde.
Boluarte indicó que en este proceso se podrá elegir libre y democráticamente en las urnas a nuestro próximo presidente o presidenta, así como a los diputados y senadores del futuro Congreso bicameral y representantes al Parlamento Andino.
“El 12 de abril del 2026, los peruanos tendremos una cita con la historia y elegiremos a las nuevas autoridades en unas elecciones democráticas, limpias, transparentes y ordenadas, ese es el compromiso que asumimos con los peruanos el de asegurar una jornada electoral con todas las garantías que la democracia y el país se merecen”, afirmó.
“Esperamos, por el bien del Perú, que los comicios del 2026 no solo permitan a nuestros ciudadanos ejercer su derecho al sufragio, sino poner fin al periodo de inestabilidad que ha llevado al Perú a tener seis presidentes, generando polarización que nos dividió con el consecuente retraso de inversiones y la ola de inseguridad”, sostuvo.
Boluarte refirió que el país tiene que consolidar su sistema democrático respetando los periodos presidenciales, pues, solo así se podrá dar estabilidad y gobernabilidad a la patria: “Hoy puedo decirles que el Perú celebrará las elecciones en un contexto de recuperación económica, este 2025 la proyección de crecimiento es del 4 % y el 2026 en alrededor del 5 %, con un manejo prudente y responsable de la economía”.
Por último, hizo un llamado a la unidad de los peruanos y a la responsabilidad de todos, por encima de las diferencias: “El Perú nos necesita todos, el Perú necesita el concurso de sus ciudadanos y el Gobierno se compromete a respetar el voto ciudadano y entregar el mando a quien resulte ganador en las próximas elecciones”.
¿Qué implica la convocatoria a elecciones?
José Manuel Villalobos, director ejecutivo del Instituto Peruano de Derecho Electoral, precisó que tras la convocatoria a elecciones generales tanto la presidenta de la República como los servidores y entidades públicas quedan impedidas de realizar publicidad estatal salvo en casos de necesidad y utilidad pública y pidiendo autorización al Jurado Nacional de Elecciones.
“A partir de ahora en la publicidad que hagan las entidades no podrá aparecer la foto de las autoridades o trabajadores del Estado”, indicó a Perú21 y descartó que la convocatoria tenga alguna repercusión sobre los hitos del cronograma electoral.
Consultado sobre las razones que habrían motivado a la mandataria a convocar al proceso electoral antes del plazo máximo para este trámite, que era el 12 de abril, el especialista sostuvo que lo que se buscaría “posiblemente es que ya nos metamos de lleno a las elecciones, bajar un poco las tensiones y poner los focos en el gobierno, (es) como pasar la pelota ya al tema electoral”, subrayó.

Sur del Líbano y Siria

[Visto: 86 veces]

Ejército de Israel abatió a Hassan Kamal Halawi, uno de los comandantes del grupo terrorista Hezbollah

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) anunciaron la muerte de Hassan Kamal Halawi, identificado como comandante de la división antitanque del “Frente Sur” de la organización terrorista Hezbollah, en un ataque aéreo llevado a cabo en la zona de Nabatiya, en el sur del Líbano.
Según el comunicado de las FDI, Halawi habría estado implicado en la planificación y facilitación de múltiples ataques contra territorio israelí durante el actual conflicto. “Fue responsable de transportar operativos y equipar a la organización terrorista con armas en el sur del Líbano”, señalaron fuentes militares, que añadieron que en los últimos meses continuaba impulsando planes contra el frente interno de Israel.
Las autoridades militares israelíes calificaron sus actividades como “una amenaza para el Estado de Israel y sus ciudadanos” y afirmaron que seguirán actuando contra quienes representen un peligro para la seguridad nacional.
El Ejército de Israel abatióEl Ejército de Israel abatió a uno de los comandantes del grupo terrorista Hezbollah en el sur del Siria (REUTERS/ARCHIVO)
Operación en Siria
Horas después del operativo en el Líbano, las FDI informaron de un intercambio de fuego con combatientes armados en el sur de Siria, cerca de la frontera con Israel. El comunicado indicó que una unidad israelí identificó a “varios terroristas armados que dispararon contra las fuerzas” y que, tras responder al ataque, un avión israelí bombardeó la posición hostil.
Al mismo tiempo, medios oficiales de Deraa, en el sur de Siria, informaron de al menos cinco personas muertas y varias heridas tras un ataque de artillería israelí en la aldea de Koya, al oeste de la provincia. Según el canal oficial de Telegram del gobierno local, la incursión se llevó a cabo con tanques y causó “pánico entre los residentes, mientras aviones (israelíes) sobrevolaban la zona”. Las autoridades sirias calificaron la cifra como un “balance preliminar”.
Estos bombardeos se suman a ataques previos durante la madrugada, cuando la Fuerza Aérea israelí aseguró haber alcanzado instalaciones militares en Tadmur y la base aérea T4, en el centro de Siria. Hasta el momento, no se han reportado víctimas ni daños materiales en esas zonas.
Tras la ofensiva en Líbano,Tras la ofensiva en Líbano, Israel reporta enfrentamientos en el sur de Siria (EUROPA PRESS/ARCHIVO)
En paralelo, las FDI informaron que este martes se desarrollará un ejercicio militar en la zona de la Brigada Yehuda, en el sur de Cisjordania. La operación incluirá un amplio movimiento de vehículos y helicópteros militares, aunque las autoridades precisaron que no se trata de una situación de emergencia o incidente de seguridad real.
Corte de internet en Siria
El acceso a Internet quedó completamente interrumpido en Siria, según confirmó el portal especializado NetBlocks, que monitorea el tráfico de red en zonas de conflicto.
El apagón digital, de alcance nacional, se produjo mientras Israel intensifica sus ataques aéreos contra infraestructuras militares en territorio sirio.
“Datos de red en tiempo real muestran una interrupción del servicio de Internet a nivel nacional en Siria, lo que corrobora los informes de una interrupción de las telecomunicaciones que afecta a varias ciudades”, señaló NetBlocks a través de su cuenta oficial en X.
El Ministerio de Información sirio atribuyó el hecho a lo que describió como una “campaña sistemática de denuncias electrónicas” dirigida contra cuentas gubernamentales, perfiles personales y organizaciones no gubernamentales, especialmente en la red social Facebook.
Según un comunicado oficial, esa campaña se habría llevado a cabo mediante correos electrónicos falsos que utilizaban el nombre del ministerio, lo que generó bloqueos masivos de contenido considerado afín al régimen.
Fuente: Infobae.com