Archivo por meses: julio 2024

Muere Ismail Haniyeh

[Visto: 273 veces]

El jefe político del movimiento islamista Hamás, Ismail Haniyeh, y el líder del movimiento en Gaza, Yahya Sinwar. EFE/ Mohammed Saber

Por Sara Gómez Armas- EFE.
La muerte en un ataque en Teherán del líder de Hamás, Ismail Haniyeh, la cara más política y moderada del grupo, partidario de la negociación con Israel y de ganar legitimidad internacional, deja a los islamistas en manos del liderazgo más extremista, encarnado por Yahya Sinwar, cerebro de los atentados del 7 de octubre.
Haniyeh se dio a conocer al mundo en 2006, cuando se convirtió en el primer ministro de un gobierno de unidad nacional, encabezado por el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, después de que Hamás ganará por primera vez y por sorpresa las legislativas de 2006.
Sin embargo, la experiencia fue breve y las desavenencias entre los islamistas y los seculares de Fatah -liderados por Abás-, hicieron saltar ese Ejecutivo por los aires.
Abás destituyó a Haniyeh, Hamás tomó por la fuerza el poder de la Franja de Gaza, su principal bastión; y expulsó del enclave a Fatah y a la ANP desatando una lucha fratricida con cientos de muertos.
A pesar de la fractura nacional, Haniyeh siempre defendió la necesidad de conciliar la lucha armada con el papel político para ganar legitimidad, mantuvo una relación fluida con los líderes de otras facciones palestinas y volvió a integrar otro breve Ejecutivo de unidad nacional en 2014, conformado tras la dura guerra de ese año en la Franja.

Reemplazado por el ala más radical tras su exilio a Qatar

Después de haber liderado Hamás dentro de la Franja, en mayo de 2017 fue elegido en sustitución de Khalel Meshal presidente de su buró político, principal órgano ejecutivo del grupo, cargo que desempeñó fundamentalmente desde Qatar, a donde se exilió en 2019 y desde donde amplió las redes diplomáticas del movimiento y su presencia internacional.
Yahya Sinwar le sustituyó entonces como cabeza de Hamás dentro del enclave, aunando las ramas política y militar, y adoptando una postura mucho más radical y beligerante, que culminó en los ataques del 7 de octubre en suelo israelí, que dejaron uno 1,200 muertos y 250 secuestrados, y de los que aquel es considerado el cerebro.
Según reportes, Haniyeh fue informado de los planes del 7 de octubre en una fase avanzada de la planificación entre Sinwar y el comandante en jefe de las Brigadas al Qasam -ala militar de Hamás-, Mohamed Deif; mientras que lideró en los últimos meses las negociaciones indirectas del grupo con Israel para un alto el fuego.
El principal escollo para otro pacto de tregua han sido precisamente Sinwar y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que elevaban las condiciones cada vez que un acuerdo estaba cerca.
Haniyeh siempre insistió en que solo accederían a liberar a los rehenes a cambio de un alto el fuego permanente.

Familia de refugiados

Nacido en 1962 en el campo de refugiados de Al Shati, cerca de ciudad de Gaza, en el seno de una familia palestina originaria de la hoy ciudad israelí de Ashkelon, de la que tuvieron que huir en 1948, Haniyeh comenzó su actividad militante en 1983, en la rama estudiantil de los Hermanos Musulmanes de la Universidad Islámica de Gaza, de la que surgió Hamás.
En 1987 se unió a Hamás en el momento de su creación, cuando estalló la Primera Intifada, que duró hasta 1993.
En ese periodo fue encarcelado varias veces por Israel y deportado seis meses al sur del Líbano junto con otros 452 dirigentes de Hamás y la Yihad Islámica.
Poco a poco, fue subiendo en el escalafón de Hamás: En 2000 fue elegido miembro del buró político y también fue director general de la oficina del jeque Ahmed Yasín, fundador y mentor espiritual de Hamás, asesinado por Israel en 2004.
En 2003 el propio Haniyeh sobrevivió a un intento de asesinato cuando almorzaba con Yasín en la residencia de otro dirigente de Hamás y un cazabombardero israelí atacó el inmueble.
Aunque residía en Qatar, su residencia familiar en Shati, dentro del enclave, ha sido objeto de los ataques israelíes en varias ocasiones desde octubre, en los que perdió a unos 60 familiares, incluidos tres hijos, tres nietos y una hermana.
Un ataque atribuido a Israel en Teherán, a donde Haniyeh viajó para acudir a la investidura del nuevo presidente de Irán, Masud Pezeshkian, acabó con su vida, según confirmaron tanto Hamás como la Guardia Revolucionaria iraní, dejando el liderazgo del grupo palestino en manos del ala más radical y beligerante de Sinwar.

Cómo fue la operación para asesinar a Ismail Haniyeh, el líder de Hamas

Según afirmaron siete funcionarios en Medio Oriente al New York Times (entre ellos dos iraníes y un estadounidense), la ofensiva se dio a través de un artefacto explosivo, el cual fue introducido en el edificio en el que se hospedaba Haniyeh, para luego ser detonado a la distancia.
Se presume que la bomba fue escondida ahí hace aproximadamente dos meses y que el objetivo era abatir específicamente al líder de Hamas.
Previamente, Haniyeh se había hospedado en varias oportunidades en el mismo lugar durante sus visitas a Teherán.
Se trata de una residencia que es gestionada y protegida por el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica.
Como la misma semana era la toma de posesión de Pezeshkian, también había otras autoridades de Medio Oriente quedándose en la casa de huéspedes.
Aún así, las bajas fueron específicamente Haniyeh y el guardaespaldas que estaba con él.
Los funcionarios, quienes hablaron con el periódico estadounidense bajo condición de anonimato, relataron que la explosión hizo temblar el edificio, rompió algunas ventanas y desencadenó que se derrumbara parte de un muro exterior.
Pese a que Israel no se ha adjudicado la autoría del ataque, dichas fuentes aseguraron al Times que miembros de la inteligencia israelí informaron a Estados Unidos y a otros gobiernos occidentales los detalles del atentado, inmediatamente después de que se llevara a cabo.
Tras el ataque del 30 de julio, el secretario de Estado de EE.UU., Antony J. Blinken, manifestó que no tenían conocimiento previo de un operativo para abatir a Haniyeh.
Aunque el edificio en el que estaba el líder de Hamas era constantemente custodiado, una falla de seguridad permitió que se colocara la bomba con antelación a su visita.
Sin embargo, todavía no se tiene claridad sobre cómo se escondió el artefacto.
La explosión se dio a eso de las 2:00 AM (hora local).
Luego de escuchar el fuerte ruido, miembros del personal recorrieron el edificio para buscar el origen.
Fue ahí cuando llegaron a la habitación que Haniyeh compartía con el guardaespaldas.
Frente a este agudo escenario, llamaron al personal médico del lugar para que fueran a atender la situación.
La muerte del líder de Hamas se dio de manera inmediata. Y aunque los médicos trataron de reanimar al guardaespaldas, aquello no fue posible.
El recinto en el que se hospedaban usualmente es utilizado para reuniones importantes y el alojamiento de autoridades e invitados especiales.
De hecho, en la habitación de al lado estaba el líder de la Yihad Islámica Palestina, Ziyad al-Nakhalah, según afirmaron las fuentes al citado medio.
Aún así, la pieza en la que se alojaba este último dirigente no presentó daños mayores.
Estos detalles sugieren que hubo una planificación precisa para atentar contra Haniyeh, plantearon funcionarios iraníes.
El comandante adjunto de Hamas en la Franja de Gaza, Khalil al-Hayya, también se encontraba en Teherán, por lo que fue al lugar de los hechos para evaluar lo ocurrido.
Además se le avisó inmediatamente al comandante en jefe de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria, el general Ismail Ghaani.
Él alertó de la situación al líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, quien estaba durmiendo y se despertó para atender el escenario.
Alrededor de cuatro horas más tarde, la Guardia Revolucionaria confirmó la muerte de Haniyeh en un comunicado.
Ya a las 7:00, unas cinco horas después de la explosión, Jamenei se reunió con los miembros del Consejo Supremo de Seguridad Nacional para tener una sesión de emergencia.
Ahí entregó la orden de atacar a Israel como parte de una represalia, aseguraron funcionarios iraníes.
Esa misma semana se había efectuado la investidura presidencial de Pezeshkian, instancia en la que Haniyeh se mostró optimista junto a los otros líderes políticos y militares de Medio Oriente que asistieron a la ceremonia.
El atentado contra Haniyeh incrementó aún más las tensiones en la región, ya que el dirigente de 62 años había sido uno de los principales negociadores para un eventual alto al fuego en Gaza.
Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán manifestaron tras el atentado que el “martirio” del líder político de Hamas “fortalecerá el vínculo profundo e inquebrantable entre Teherán, Palestina y la resistencia”.
De la misma manera, el miembro de la esfera política de Hamas, Musa Abu Marzuk, calificó el episodio como “un acto cobarde” y advirtió que “no quedará sin respuesta”.
Otro alto funcionario del grupo, Sami Abu Zuhri, acusó que “este asesinato por parte de la ocupación israelí del hermano Haniyeh es una grave escalada que tiene como objetivo quebrar la voluntad de Hamas y la voluntad de nuestro pueblo”.
Y a pesar de que Israel no ha confirmado ni negado la autoría del ataque, su ministro de Defensa, Yoav Gallant, declaró que no buscan una guerra, pero que se están “preparando para todas las posibilidades”.
Fuente: Diario La Tercera de Chile.

Hezbolá confirma la muerte de su comandante Fuad Shukr en el ataque de Israel a Beirut

El grupo armado libanés Hezbolá confirmó que el alto comandante militar Fuad Shukr murió en un ataque israelí que impactó un edificio en un suburbio del sur de la capital libanesa.
Además, el grupo dijo que su líder, el secretario general Hassan Nasrallah, pronunciará un discurso con motivo del funeral de Shukr.
El Ejército israelí informó que su ataque contra Beirut había “eliminado” a Fuad Shukr, que, según ellos, fue responsable de llevar a cabo un ataque con cohetes el fin de semana en los Altos del Golán, que mató a 12 niños.
Anteriormente, Hezbolá había dicho en un comunicado que “el gran comandante yihadista hermano Fuad Shukr (Hajj Mohsen) estaba presente” en el edificio objetivo del “enemigo sionista”. Pero se desconocía su paradero.
Los equipos de rescate, según el grupo libanés, habían estado trabajando “desde que ocurrió el incidente para retirar los escombros”.
En un balance provisional, el Ministerio de Salud de Líbano señaló que tres civiles —una mujer y dos niños— murieron en el ataque.
El Ejército israelí ha descrito a Shukr como “el comandante militar de más alto” rango de Hezbolá y “mano derecha” del jefe del grupo, Hassan Nasrallah.
En 2017, el Departamento del Tesoro de EE.UU. ofreció cinco millones de dólares por información sobre Shukr, de unos sesenta años, describiéndolo como “un asesor senior” de Nasrallah.
El Tesoro dijo que tuvo “un papel central” en el mortal atentado de 1983 contra el cuartel del Cuerpo de Marines de EE.UU. en Beirut.
Hezbolá ha negado la responsabilidad por el mortal ataque con cohetes del sábado en la ciudad árabe drusa de Majdal Shams, en los Altos del Golán, anexionados por Israel, aunque el grupo reivindicó múltiples ataques a posiciones militares israelíes ese día.
El grupo Hezbolá, respaldado por Irán en Líbano, ha estado intercambiando fuego casi diario con Israel desde que su aliado palestino Hamás atacó a Israel el 7 de octubre, desatando la guerra en Gaza.
En el lado libanés, la violencia ha matado al menos a 534 personas, la mayoría combatientes, pero también incluidos 108 civiles, según un recuento de AFP.
Al menos 22 soldados y 25 civiles han sido asesinados en el lado israelí, incluidos en los Altos del Golán, según cifras del Ejército.
Israel amenaza con cobrar “un precio muy alto por cualquier agresión”
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se pronunció luego de confirmarse la muerte de Shukr y señaló que las fuerzas militares de su país están listas para enfrentarse a “cualquier escenario” ante la tensión con las milicias proiraníes en Medio Oriente.
Estamos listos para cualquier escenario, nos mantenemos unidos y determinados a afrontar cualquier amenaza. Israel se cobrará un precio muy alto por cualquier agresión desde cualquier horizonte, sentenció el mandatario en un mensaje televisado desde Tel Aviv.
El primer ministro mantuvo una reunión con su gabinete de seguridad de cerca de tres horas. Una que se da en el contexto de posibles represalias por parte de Hezbolá luego del asesinato del alto comandante del grupo.
En otro frente, también crece el temor de una respuesta luego del ataque contra Teherán que mató a Ismail Haniyeh, líder político del grupo islamista Hamás, atribuido a Israel por parte de Irán. De hecho, Netanyahu no se pronunció sobre dicho ataque, pero sí felicitó al Ejército por la operación que acabó con la vida de Shukr.
Fuente: AFP.

El ejército de Israel afirma que mató al jefe militar de Hamás en Gaza

Israel ha anunciado la muerte del jefe militar de Hamás en Gaza, Mohamed Deif, 20 días después del ataque directo que lanzó en el sur de la Franja para acabar con él y que causó la muerte de al menos a 90 personas en una zona de acampada humanitaria para desplazados por la guerra.
El ejército de Israel anuncia que el 13 de julio de 2024, aviones de combate del ejército atacaron en el área de Jan Yunis y, tras una evaluación a nivel de inteligencia, se puede confirmar que Mohamed Deif fue eliminado en el ataque”, afirma un comunicado castrense. Se trataría de la mayor baja sufrida por la resistencia armada palestina dentro de la Franja en los casi diez meses de guerra.
Hasta el momento, Hamás no ha reconocido su muerte, como sí lo hizo tras el bombardeo que acabó con el máximo líder político del movimiento, Ismail Haniyeh, en Teherán.
Israel acusa a Deif, que había sobrevivido ya a varios intentos de asesinato, como ideólogo y ejecutor de la matanza de unas 1,200 personas en territorio israelí el pasado 7 de octubre, detonante de la actual guerra.
Fuente: Diario El País.

Fiscalía archiva acusación por genocidio

[Visto: 715 veces]

Fiscalía archiva definitivamente acusación contra Presidenta por delito de genocidio

Poco a poco justicia se abre paso” expresó el jefe del Gabinete al comentar la decisión del Ministerio Público

El Ministerio Público archivó uno de los tres delitos imputados contra la presidente de la república, Dina Boluarte, en el marco de la investigación por las muertes ocurridas en las protestas sociales, entre diciembre del 2022 y enero del 2023, en las regiones de Apurímac, La Libertad, Puno, Junín, Arequipa y Ayacucho.
De acuerdo al abogado de la dignataria, Joseph Campos, la Fiscalía “ha decidido partir el expediente, nuevamente, en dos”. En diálogo con RPP, detalló lo siguiente: Se va a seguir investigando homicidio calificado y lesiones graves, por otro lado, ha ordenado el archivamiento del delito de genocidio, cosa que saludamos. [La decisión se da] tardíamente, por cierto, porque hemos estado más de un año y medio para decir lo que finalmente se ha dicho.
Lo celebramos porque la idea de la existencia de una imputación tan grave, que es un delito de lesa humanidad, no solo le hace daño a la presidenta de la república, sino al país.
El letrado afirmó que “no se configuran los elementos para un genocidio: un acto letal [cometido] contra un grupo por lo que es, no por lo que hace”: Resulta siendo evidente que lo que vimos fueron manifestaciones violentas que activaron el deber constitucional de controlarlas y, allí, pudo haber muertes por mal uso de armas por parte del policía o del militar, por un buen uso de armas por parte del policía o del militar, o incluso por circunstancias casuales. Todo eso se tiene que investigar antes de iniciar una investigación contra la presidenta de la república.
La decisión judicial fue confirmada por el premier Gustavo Adrianzén, quien aseguró vía X que “poco a poco la justicia se abre paso”. Según indicó, “no hay mérito para acusar constitucionalmente” a Boluarte Zegarra y, por ello, se archiva definitivamente la investigación en su contra por dicho delito.
Fuente: Agencia de Noticias Andina.

Roger de Flor

[Visto: 280 veces]

El líder que asoló Oriente con los almogávares de la Corona de Aragón

En el siglo XIV, el comandante de la Gran Compañía fue apuñalado en Bizancio por emisarios de Miguel IX Paleólogo

Por MANUEL P. VILLATORO– Diario ABC.es
La historia lo corrobora: los mercenarios son la epidemia que queda, cual poso al fondo del vaso, cuando la paz deja sin trabajo a los soldados y aprieta la necesidad de pan. Los ejemplos se cuentan por decenas y van mucho más allá del Grupo Wagner liderado por el fallecido Yevgueni Prigozhin. Por estos lares hemos contado con nuestros propios soldados de fortuna: los hombres de la Gran Compañía de almogávares liderada por el aguerrido –y asesinado a traición– Roger de Flor. Tipos duros con una vida que «muy pocos soportarían», según recogió en sus escritos el historiador del siglo XIV Bernat Desclot, pero que extendieron sus tentáculos desde la Corona de Aragón hasta Grecia y Anatolia.
Sus comienzos, sin embargo, navegan entre la realidad y el mito; una triste letanía que se repite con otros tantos sucesos de aquella España primigenia. «Como ocurre en la mayoría de ocasiones con otros episodios de la Historia, no podemos afirmar con claridad cuándo surge la figura del guerrero almogávar», explica a ABC David Barreras Martínez, autor de ‘La cruzada albigense y el Imperio aragonés’ (Nowtilus). En tierras madrileñas por vacaciones, el divulgador de temas medievales hace una parada que le agradecemos para desvelar los secretos de estos combatientes: «Lo que sí podemos afirmar es que tienen su origen en las escaramuzas que pequeños grupos de infantería ligera realizaban en territorio enemigo durante la Reconquista».
Eran, en definitiva, el prototipo del guerrillero hispano; ese que se hizo famoso siglos después en la Guerra de la Independencia. «Buscaban causar el mayor daño posible, ya fuera moral, psicológico, económico o militar, a los musulmanes en pequeñas escaramuzas», incide. Los expertos coinciden en que hicieron su aparición en el siglo XII como infantería ligera e irregular y en que ganaron notoriedad a la velocidad del rayo por su eficiencia: llegaban, saqueaban y se marchaban a las pocas lunas. Sin embargo, el avance irregular de la Reconquista les dejó sin frontera con el Islam y les obligó a reorientar su vida como mercenarios de la Corona de Aragón. Y allí fueron muy bien recibidos con los brazos abiertos.
Según el autor de ‘La cruzada albigense y el Imperio aragonés’, los almogávares «cobraron importancia con Pedro II de Aragón, sobre todo en las Navas de Tolosa». Y, a partir de ahí, hicieron las veces de infantería ligera y de exploración en los ejércitos de Su Majestad. «Participaron con Jaime I en la Reconquista de Mallorca, Valencia y Murcia. Pero también con el hijo de éste último, Pedro III, en la conquista de Sicilia», añade Barreras. Por entonces forjaba la Corona de Aragón su particular Imperio Mediterráneo, y lo hizo con su ayuda. Cierto es que no aparecen demasiado en las crónicas de Jaime I el Conquistador, pero no por falta de importancia en las batallas.
Según afirma el divulgador histórico Fernando Martínez Laínez en su popular ‘El soldado español: una visión de España a través de sus combatientes’, los almogávares eran ágiles, ligeros por extremo, curtidos en todo tipo de fatigas, rápidos en la marcha, firmes en la pelea, despreciadores de la vida propia y señores despiadados de las ajenas. Se valían de lanzas cortas o azonadas, venablos, espadas, un cuchillo largo de doble filo y unos dardos que arrojaban desde sus caballos para acabar con cualquier enemigo que se atreviera a hacerles frente. Por último, los define como combatientes que no tenían piedad y que no daban un solo paso atrás.
Laínez coincide con los cronistas medievales, para quienes los almogávares eran «gentes de grandes fatigas, que no saben morar en poblados» y que solo son felices en el combate. Desclot fue el que mejor los describió. En sus palabras, no vivían «más que del oficio de las armas» y podían pasar dos días sin comer –o alimentándose de hierbas– si era necesario: «Llevan una camisa corta, tanto en invierno como en verano, unas calzas de cuero muy estrechas… Cada uno va armado con una espada, unos dardos, sin escudo ni armadura. A la espalda llevan un zurrón de cuero en el que meten las provisiones para dos o tres días. Son hombres fuertes, gente de montaña, catalanes y aragoneses».
Le faltó decir que, con el paso de los años, también hubo valencianos, mallorquines, navarros y hasta castellanos. Aunque el grueso eran aquellos aragoneses y catalanes que se habían hecho expertos en el combate abierto. Lo que sí reseñó es que dos de ellos valían para acabar con cinco caballeros enemigos y que, a pesar de que se valían de jinetes en el campo de batalla, preferían combatir a pie. Una máxima que recogió también el cronista del siglo XIV Ramón Muntaner: «Y cuando fueron a herir, gran parte de nuestros almogávares bajaron de los caballos porque se sentían más seguros a pie que a caballo».
Aunque lo que más sorprendió al cronista Francisco de Moncada, este del siglo XVII, fueron los rituales que los almogávares repetían una y otra vez antes de la batalla. Cuando iban a enfrentarse al enemigo, sacaban del zurrón unas «piedras» –trozos de pedernal, en palabras del historiador Ángel Boya– y «producían con sus armas unas chispas que atemorizaran a sus adversarios». Por si fuera poco, lo hacían al grito de ‘¡Desperta ferro!’ (¡Despierta, hierro!); una curiosa forma de animar a sus armas a levantarse.
Cuando la Corona de Aragón puso fin a su expansión mediterránea, los almogávares se convirtieron en soldados de fortuna, y el que les contrató fue Andrónico II Paleólogo. ¿Su objetivo? Detener la expansión otomana en Anatolia. Cuenta el capitán de navío Rodrigo Fuenzalida en un dossier sobre el tema que, allá por 1303, estos guerreros ofrecieron a Roger de Flor ser el jefe del cuerpo expedicionario que iría a apoyar al emperador de Constantinopla, y que este aceptó sin dudarlo. «Zarpó de Mesina con 18 galeras […] con un número discutido de hombres a bordo, entre, 4,500 y 8,000, para llegar a su destino en enero», desvela el experto.
Las crónicas cuentan que, cuando los genoveses les vieron, se burlaron de su indumentaria; para ellos no eran más que brutos campesinos que apenas sabían usar las espadas. No sabían lo equivocados que estaban. Durante los dos años siguientes acumularon victoria tras victoria contra los turcos. A cambio, el emperador le entregó a Roger de Flor un ducado y la mano de su sobrina, María. De hecho, se cuenta que Andrónico prefirió reducir los sueldos de sus empleados antes que deshacerse de los almogávares. A la par, la leyenda más negra de la Gran Compañía narra que eran despiadados con los naturales de aquellas tierras.
Fuera la envidia, fuera la presunta barbarie –nótese el presunta–, fuera la indisciplina o fuera su condición de extranjeros, la realidad es que el sucesor de Andrónico, Miguel IX Paleólogo, quiso eliminarlos. Y lo hizo por las bravas y de forma muy sucia: enviando a unos asesinos a acabar con la vida de Roger de Flor y sus acólitos. El mandamás llamó al líder mercenario a Andrinópolis con la excusa de encargarle una nueva expedición, pero lo único que le esperaba a este era una ensalada de puñaladas. Eso, y la amargura de saber que, con él, se marchaban al otro mundo un millar de sus compañeros. Así lo narraron las crónicas de la época:
«Con el buen acogimiento que Miguel hizo a Roger y a los suyos, creyeron que las sospechas de María fueron sin fundamentos, y vivían tan sin cuidado ni recelo del daño que tan vecino tenían, que divididos y sin armas discurrían por la ciudad como entre amigos y confederados»
Pero la historia de la Compañía no acabó con Roger de Flor. Los soldados restantes se hicieron fuertes en Tracia y Macedonia e iniciaron la llamada ‘Venganza catalana’ contra los bizantinos. Galípoli era su plaza fuerte, y, desde allí, iniciaron una campaña de escarmiento similar a aquellas escaramuzas que habían llevado a cabo sus predecesores siglos antes. Según el historiador Henry Royston Loyn, en aquellos días se asentaron en el ducado de Atenas, lo que supuso el fin a su vida errante y la fundación de un estado que perduró hasta 1388. Desde allí, hicieron lo propio con Neopatria y el sur de Tesalia. La suya sí fue una gesta de conquista.

Nueva Escocia

[Visto: 234 veces]

El futuro está preservado para la histórica iglesia acadiana de Nueva Escocia

Por  
A una iglesia católica desconsagrada en el condado de Digby, Nueva Escocia, que enfrentaba la sombría perspectiva de ser demolida durante meses, se le ha otorgado una nueva oportunidad de vida.
Las organizaciones sin fines de lucro Nation Prospère Acadie y La Société Héritage Saint Bernard compraron conjuntamente la histórica Iglesia de San Bernardo, ratificando un acuerdo con la Arquidiócesis de Halifax-Yarmouth el 28 de julio.
Este edificio de 1,300 metros cuadrados, inaugurado en 1942, se considera una joya de la corona para la comunidad acadiense local. Cerrado desde el verano de 2022 debido a la pronunciada caída de la asistencia a misa, la arquidiócesis puso a la venta St. Bernard en marzo con un precio de venta de 250,000 dólares.
Michel Cyr, presidente de la junta directiva de Nation Prospère Acadie, dijo que su organización, fundada en 2018 con la misión de apoyar los monumentos culturales de Acadia, se sentía honrada de dar un paso adelante para ayudar a asegurar un futuro para la Iglesia de San Bernardo.
Como herederos de este notable patrimonio acadiense, estamos orgullosos de emprender este nuevo proyecto de salvaguardia“, afirmó Cyr.
Llegar a un acuerdo con la arquidiócesis es solo un primer paso vital para forjar un futuro vibrante para la antigua iglesia católica. Los nuevos propietarios continuarán la campaña de recaudación de fondos de $2.5 millones que comenzó en abril para restaurar la parroquia. La fecha límite propuesta para esta ambiciosa recaudación de fondos es junio de 2024.
Cyr dijo que lo ideal sería que un San Bernardo renovado desempeñara un papel destacado en el Congreso Mundial Acadio, que será organizado conjuntamente por las ciudades cercanas de Clare y Argyle en el suroeste de Nueva Escocia del 10 al 18 de agosto de 2024.
Hemos contactado a los organizadores del congreso de manera informal”, confirma Cyr. “Los detalles son muy imprecisos por ahora, pero, desde nuestro punto de vista, el edificio en sí tiene una acústica excepcional. Se presta a todo tipo de conciertos, ya sean de música popular o clásica”.
En junio, The Catholic Register informó que en el primer mes de la recaudación de fondos se habían recaudado 120,000 dólares. Desde entonces se han recaudado algunas donaciones privadas adicionales, pero Cyr dijo que no pudo obtener una cifra exacta del director ejecutivo de Nation Prospère Acadie, Daniel LeBlanc, ya que se encuentra fuera del país. Sin embargo, aparentemente se han recaudado fondos suficientes para permitir que comience la restauración.
Jean LeBlanc (no pariente de Daniel), presidente de la Société Héritage Saint-Bernard, dijo que “en las próximas semanas, se realizarán obras menores, incluida la restauración de los servicios de agua y alcantarillado en el edificio“.
Se estima que las reparaciones de la antigua parroquia costarán 1,325 millones de dólares. Reformar los sistemas de calefacción y electricidad, reparar los daños causados ​​por el agua en el interior y reparar el mortero exterior son algunos de los puntos de la lista de tareas pendientes.
Parte del dinero de esta recaudación de fondos se destinará a financiar un estudio de viabilidad para determinar los posibles usos del edificio.
La Société Héritage Saint-Bernard está abogando públicamente por que la institución se convierta en apartamentos debido a la escasez de opciones de vivienda rural en toda la provincia. Cyr dijo que esta sugerencia se considerará, pero no es la idea que Nation Prospère Acadie tiene en mente. Su idea es que el edificio se use para funciones cívicas.
En este momento no descartamos ningún proyecto de este tipo, pero no es nuestra primera opción. Nuestra primera opción sería proteger el edificio añadiendo un nuevo techo para ayudar a preservar la maravillosa acústica para cualquier cosa que tenga que ver con conciertos o cualquier otro uso para la comunidad”.
Cyr agregó que los organizadores detrás del mercado de agricultores local ya han propuesto utilizar el sótano de St. Bernard para los fines de semana de verano.
Aunque la antigua parroquia abrió sus puertas para la misa por primera vez hace 81 años, su historia comenzó más de 30 años antes. En 1910, los colonos franceses comenzaron a construir la iglesia de San Bernardo. Durante más de 32 años, los acadianos construyeron una gran casa de culto utilizando más de 8000 bloques de granito y madera contrachapada de abeto Douglas de Columbia Británica. Los carpinteros locales volcaron su talento en la construcción del altar, las barandillas, el confesionario y el suelo.

Gonzáles Urrutia Presidente

[Visto: 670 veces]

La reciente encuesta a boca de urna realizada por Edison Research para las elecciones presidenciales de Venezuela, proyecta que el candidato Edmundo González habría obtenido una amplia ventaja (65%) en las elecciones presidenciales de 2024, frente al 31% obtenido por Nicolás Maduro. Si los resultados se mantienen, González sería el próximo presidente de Venezuela.
Fuente: Diario Perú21.

Presidentes latinoamericanos rechazan victoria de Nicolás Maduro en las elecciones venezolanas

La comunidad internacional cuestionó los resultados electorales anunciados en Venezuela. Gabriel Boric y Javier Milei fueron los primeros mandatarios en pronunciarse.

Pedro Luis Ramos MartinezPor Pedro Luis Ramos Martínez– Radio Programas del Perú.
Los resultados de las elecciones en Venezuela  han causado controversia y rechazo en la región. Luego de varias horas se conoció que Nicolás Maduro tendrá un tercer mandato como presidente en el país. Esto ha provocado que algunos jefes de Estado cuestionen este triunfo debido a las irregularidades que se presentaron durante la jornada.
Gabriel Boric, mandatario chileno, manifestó que las elecciones venezolanas tienen que ser transparentes y que su gobierno jamás aceptará ningún resultado que no sea verificable. 
El régimen de Maduro debe entender que los resultados que publica son difíciles de creer. La comunidad internacional y sobre todo el pueblo venezolano, incluyendo a los millones de venezolanos en el exilio, exigimos total transparencia de las actas y el proceso, y que veedores internacionales no comprometidos con el gobierno den cuenta de la veracidad de los resultados“, escribió el jefe de Estado en su cuenta de X.
Otro mandatario que se pronunció fue Javier Milei. El mandatario argentino no tuvo reparos en señalar que Nicolás Maduro perdió las elecciones ante la oposición y recalcó que su gobierno jamás reconocerá los resultados si es otro el resultado.
¡Dictador Maduro, afuera! Los venezolanos eligieron terminar con la dictadura comunista de Nicolás Maduro. Los datos anuncian una victoria aplastante de la oposición y el mundo aguarda que reconozca la derrota luego de años de socialismo, miseria, decadencia y muerte.
Argentina no va a reconocer otro fraude, y espera que las Fuerzas Armadas esta vez defiendan la democracia y la voluntad popular. La Libertad Avanza en Latinoamérica“, expresó en su cuenta de X.
El gobierno de Costa Rica es otro que se ha pronunciado en contra de Maduro y consideran los resultados como “fraudulentos“. Además, señalan que trabajarán en hacer respetar la decisión del pueblo venezolano.
Por su parte, el jefe de la diplomacia de EEUU, Antony Blinken, exigió un recuento “justo y transparente” de los votos de las presidenciales de Venezuela, en las que Nicolás Maduro consiguió la reelección con un 51,2% de los sufragios, según el Consejo Nacional Electoral.

Cancillería peruana se pronuncia

El ministro de Relaciones Exteriores, Javier González Olaechea, criticó los resultados anunciados en Venezuela y recalcó que el gobierno peruano rechaza lo sucedido.
Condeno en todos sus extremos la sumatoria de irregularidades con voluntad de fraude por parte del gobierno de Venezuela. El Perú no aceptará la violación de la voluntad popular del pueblo venezolano“, escribió el canciller en sus redes sociales.
González Olaechea manifestó que se ha dispuesto el inmediato llamado a consultas del embajador peruano acreditado ante la República Bolivariana de Venezuela.

Fraude madurista en marcha

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
Desde el viernes el régimen del camionero Nicolás Maduro ultima los detalles del fraude para las elecciones del domingo 28. Nadie creerá si sale victorioso, en un país donde 81% de la población sobrevive en la pobreza, gracias a él y su banda de hampones.
Más de media Venezuela tendría que ser suicida para votar por quien le mata de a poquitos, le persigue, encarcela, lo calla y obliga a despedir a millones de los suyos que parten en busca de libertad y oportunidades para ayudar a sus pauperizadas familias.
Más de 15,800 personas, en total, han sido arrestados sin mediar razón, simplemente porque al dictador le dio ganas, así como a uno le puede provocar una taza de chocolate caliente. A este se le antojó encerrar a ese, al otro, al de más allá y así. Y lo hace porque tiene a los militares y a fiscales y jueces a su servicio, bien aceitados.
El mequetrefe del Palacio de Miraflores inhabilitó a su competidora más fuerte, María Corina Machado, con la excusa de que apoyó las sanciones impuestas por Estados Unidos. Además se ha asegurado que 21% del electorado no pueda votar. Aproximadamente 4.5 millones de venezolanos, fuera de su patria, no podrán ejercer su derecho al voto si no son residentes permanentes de otro país y/o si no tiene pasaporte. El tirano del Orinoco sabe que la mayoría de la diáspora venezolana es asilada o tiene permisos temporales.
Resulta patético que quienes ayer llamaron a tomar Lima, culpando a la presidente Boluarte por las muertes en las protestas violentistas tras el golpe de Castillo, sean las mismas que apoyan a Maduro. El tirano cuyas fuerzas represoras cargan sobre sus espaldas más de diez mil asesinatos (en protestas juveniles, y las más en ejecuciones extrajudiciales, fuera del ojo público en el Helicoide, otrora un centro comercial).
La esperanza de una Venezuela que ansía libertad, pan y justicia recae en Edmundo González Urrutia, el único candidato del grupo de María Corina que logró inscribirse y toda la oposición se le unió para no dispersar el voto. ¡Aprendan señores candidatos!
La persecución contra los opositores es tal que multan y hasta clausuran restaurantes por atender al candidato Gonzales, quien va siempre acompañado por la carismática Machado, cuyo arrastre popular es fortísimo, y por eso hace pocas semanas atentaron contra su vida, al dejar sin frenos a su vehículo.
A horas de las elecciones presidenciales, la persecución continúa. Anoche contrainteligencia militar (Dijecín) seguía asediando los hoteles para expulsar a los invitados de la oposición, bajo la falsedad que es “gente repudiada en sus países, son la extrema derecha, racista, fascista”.
El jefe de campaña del Masburro, perdón Maduro, -su ministro de comunicaciones Jorge Rodriguez- dijo el 22 de julio en una conferencia de prensa: “claro que vamos a aceptar los resultados, no solo las vamos a aceptar sino celebrar, porque ganaremos”.
¿Por qué tan segurito? 

Autoridad electoral venezolana declara ganador a Maduro

Por Jorge Rueda y Fabiola Sánchez- Associated Press.
El Consejo Nacional Electoral de Venezuela anunció que el presidente Nicolás Maduro es el ganador de las elecciones del domingo 28 de julio, pese a las denuncias de la oposición de irregularidades en el proceso de conteo. El mandatario se jugaba su reelección y la continuidad de un proyecto político autoproclamado como socialista que inició el fallecido Hugo Chávez hace 25 años.
El CNE indicó que Maduro obtuvo un 51.20% de los votos con el 80% de las mesas escrutadas, en el que fue el mayor desafío electoral desde su llegada al poder hace 11 años con Edmundo González como rival representando la candidatura unida de la oposición.
El aspirante opositor quedó con 44.2% del respaldo popular, según los datos difundidos por Elvis Amoroso, presidente del CNE. 

María Corina Machado revela cómo la oposición puede demostrar el fraude electoral en Venezuela: “Tenemos cómo probar la verdad

Presentación de pruebas por parte de la Plataforma Unitaria se presentan como un desafío directo al CNE y a Nicolás Maduro

Por Shirley De la Cruz– Diario EXPRESO.
María Corina Machado, vocera de la oposición, aseguró que la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) posee pruebas irrefutables sobre las irregularidades ocurridas durante las elecciones del 28 de julio en Venezuela.
En una rueda de prensa celebrada en la sede del Comando con Venezuela, en la quinta Bejucal de Altamira, Machado afirmó que su grupo recolectó el 73.20% de las actas electorales, lo que, según ella, confirma la victoria de Edmundo González sobre Nicolás Maduro.
En ese sentido, explicó que, con base en las actas recabadas, el conteo de votos revela que González Urrutia obtuvo 6’275,182 votos, mientras que Maduro alcanzó 2’759,256.
Destacó que, aunque aún faltan algunas actas por contar, los resultados son “irreversibles”. “Tenemos cómo probar la verdad. Lo logramos […] Tenemos el 73.20% de las actas y con ese resultado nuestro presidente electo es Edmundo González”, afirmó con determinación.
La lideresa insistió en que la autenticidad de los resultados se confirma con las actas que la oposición posee, las cuales contrastan con las versiones publicadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Si se entregan las verdaderas actas, las que ellos publicaron e imprimieron y que nosotros tenemos, tendrán que ratificar la verdad”, señaló.
Además, la oposición anunció el lanzamiento de un portal web para permitir a los ciudadanos verificar sus votos. Según María Corina Machado, el portal estará disponible en la noche del 29 de julio y permitirá a los votantes consultar los resultados de sus mesas de votación.
Le toca responder al CNE, a partir de lo que haremos público”, agregó.

Te Deum 2024

[Visto: 852 veces]

El arzobispo de Lima Carlos Gustavo Castillo M. leyó el mensaje que envió el Papa Francisco por 28 de Julio, el cual decía lo siguiente:
Con motivo de la fiesta nacional del Perú, deseo felicitar a vuestra excelencia, y asimismo, a todos los habitantes de ese querido país, hago votos para que por intercesión de Nuestra Señora de la Merced, el Señor Jesús les conceda que el diálogo nacional contribuya a la reconciliación y a la construcción de una sociedad más unida, próspera y fraterna”.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Mensaje a la Nación: Agua y saneamiento

De julio 2023 a la fecha, y como parte del total de obras concluidas, se han ejecutado 73 obras en las regiones de Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios, beneficiando a 53 mil personas. Conforme a lo prometido en julio de 2023, la ciudad de Juliaca tendrá tres proyectos: el Proyecto Integral de ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento, la Planta de tratamiento de aguas residuales y el proyecto de Drenaje pluvial, para beneficio de 464 mil hermanas y hermanos de esta hermosa ciudad del sur del Perú. Cerca de 600 mil peruanos ahora tienen acceso al servicio de agua potable y 700 mil personas hoy tienen servicio de saneamiento. Con ello, la cobertura nacional de agua potable aumentó a 90.7%, mientras que la cobertura nacional de saneamiento subió a 78.5%. Asimismo, este gobierno ha concluido 297 nuevas obras de agua potable y saneamiento en dicho período.
Durante el último año, este Gobierno ha reactivado 33 proyectos, 7 de vivienda y 26 de saneamiento, en beneficio de más de 259 mil habitantes, con una inversión de 783 millones de soles. Cabe resaltar que, durante ese periodo, se han destrabado 135 proyectos paralizados.

Infraestructura

De igual manera, en abril de este año se adjudicó la concesión del proyecto “Anillo Vial Periférico de Lima”, una autopista urbana que, a través de 35 kilómetros, conectará el Callao con 11 distritos de la capital. Con esta obra se reducirá el tiempo de traslado en beneficio de 4,5 millones de personas, generándose más de 70 mil empleos durante su construcción, conectará el Callao con 11 distritos de la capital.
En mayo de este año firmamos un acuerdo de Gobierno a Gobierno con Japón para la construcción de la carretera entre los puentes Durán y Saramiriza, que unirán el norte del departamento de Amazonas con el norte de Loreto a través de 213 kilómetros de una vía asfaltada de dos carriles. De esta manera, se facilitará el acceso de más de 100 mil personas a nuevos mercados y a servicios básicos.
Acabamos de inaugurar el Muelle Bicentenario en el terminal de contenedores en el Terminal del Callao que permitirá recibir simultáneamente hasta tres buques tipo Neo Panamax. Con esta obra, la capacidad del muelle se incrementó en un 80%, gestionando hasta 2.7 millones de contenedores, lo que redundará en una mayor eficiencia del comercio internacional y la generación de empleo.
Hace un año, cuando me dirigí al país desde este mismo hemiciclo, asumí un total de 96 compromisos concretos a ser ejecutados por los diferentes ministerios y entidades del Poder Ejecutivo. De ese total de 96 compromisos al día de hoy hemos cumplido 80 completamente; de los 16 restantes, 10 se concluirán en diciembre de este año; y 6 se concluirán en los siguientes meses.
Los indicadores adelantados de la actividad económica y las expectativas siguen mejorando. Así, continúa el impulso de la inversión pública alcanzando un monto histórico de 22 mil millones de soles. Esta notable mejora refleja el optimismo renovado de las empresas y la percepción de estabilidad económica del país.
Con nuestra gestión se ha logrado el impulso de las inversiones públicas y privadas, lográndose que en el primer semestre del 2024 se destraben ambientalmente 97 proyectos que representan 5,400 millones de dólares, lo que ha permitido que en este último año se otorgue viabilidad por más de 8,000 millones de dólares.
Las condiciones que hacen posible este crecimiento se mantendrán a lo largo del año, por lo que esperamos que la economía peruana cierre el 2024 con un crecimiento superior al 3.1%.
En nuestro gobierno se han adjudicado 20 proyectos por más de 7,000 millones de dólares en infraestructura de electricidad, comunicaciones, salud, portuarias, minería y viales. Sólo en los últimos cuatro meses hemos comprometido inversiones superiores a los 5,000 millones de dólares bajo las modalidades de asociaciones público-privadas y proyectos en activos, entre los que destacan: el Anillo Vial Periférico; ampliación de fosfatos de Bayóvar; Terminal Portuario San Juan de Marcona; y, tres Proyectos eléctricos del Plan de Transmisión.
Hoy, al cabo de un año y siete meses de gobierno, podemos ver los primeros resultados de este trabajo, que es fruto de la acción compartida de los tres niveles de gobierno, las instituciones públicas y privadas y los ciudadanos y ciudadanas del Perú.
A lo largo de estos 200 años nos hemos enfrentado a una serie de situaciones que han puesto a prueba nuestra fuerza y coraje por la patria, y que han demandado la unión de todos para salir adelante. A partir de ello, hemos ido reconociendo el aporte de los diversos pueblos del Perú y también la necesidad de hacer efectivos los derechos para todas las peruanas y peruanos, especialmente de las minorías, grupos que han sido históricamente discriminados, como los pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano.
Seguiremos luchando contra el racismo, el machismo y todas las formas de violencia. El Perú del Bicentenario avanza hacia la igualdad de oportunidades incluyendo en ese camino a toda la diversidad de su población.

Cinco panes y dos peces

[Visto: 902 veces]

Evangelio según San Juan 6,1-15.
Jesús atravesó el mar de Galilea, llamado Tiberíades.
Lo seguía una gran multitud, al ver los signos que hacía curando a los enfermos.
Jesús subió a la montaña y se sentó allí con sus discípulos.
Se acercaba la Pascua, la fiesta de los judíos. Al levantar los ojos, Jesús vio que una gran multitud acudía a él y dijo a Felipe: “¿Dónde compraremos pan para darles de comer?“.
El decía esto para ponerlo a prueba, porque sabía bien lo que iba a hacer.
Felipe le respondió: “Doscientos denarios no bastarían para que cada uno pudiera comer un pedazo de pan“.
Uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dijo: “Aquí hay un niño que tiene cinco panes de cebada y dos pescados, pero ¿qué es esto para tanta gente?“.
Jesús le respondió: “Háganlos sentar“. Había mucho pasto en ese lugar. Todos se sentaron y eran uno cinco mil hombres.
Jesús tomó los panes, dio gracias y los distribuyó a los que estaban sentados. Lo mismo hizo con los pescados, dándoles todo lo que quisieron.
Cuando todos quedaron satisfechos, Jesús dijo a sus discípulos: “Recojan los pedazos que sobran, para que no se pierda nada“.
Los recogieron y llenaron doce canastas con los pedazos que sobraron de los cinco panes de cebada. Al ver el signo que Jesús acababa de hacer, la gente decía: “Este es, verdaderamente, el Profeta que debe venir al mundo“.
Jesús, sabiendo que querían apoderarse de él para hacerlo rey, se retiró otra vez solo a la montaña.
Monseñor Robert Joseph Kurtz CR Obispo Emérito de Hamilton Bermudas.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Hay una niña Estadounidense, Alexandra Scott, a quien le diagnosticaron cáncer pocos días antes de cumplir un año. Cuando tenía cuatro años comprendió que los médicos que la atendían necesitaban dinero para descubrir una cura. Decidió abrir un puesto de limonada afuera de su casa, vendiendo vasos de limonada por un dólar. Ese día recaudó dos mil dólares. Lamentablemente, en 2004, a la edad de ocho años, Alexandra falleció. En esos cuatro años había recaudado más de un millón de dólares para la investigación del cáncer pediátrico. En los siguientes ocho años, se recaudaron más de treinta millones de dólares a través de la organización benéfica “Alex’s Lemonade Stand“. Fui a su sitio web y vi que su organización benéfica había recaudado más de trescientos millones de dólares.
Una niña, que aparentemente no tenía nada más que unos cuantos limones, hizo una gran cosa. Hoy en el evangelio (Juan 6:1-15) Jesús hizo una gran cosa aparentemente sin nada. Alimentó a miles de personas con cinco panes de cebada y dos peces. Él reveló su poder. Sus discípulos, y el niño, sabían lo que había sucedido, cómo se multiplicaban los cinco panes y los dos peces para alimentar a la multitud. Finalmente, parece que los que compartían los panes y los peces descubrieron de dónde venía el alimento y quisieron “llevarlo para hacerlo rey”. Sin embargo, se alejó. No era Su tiempo, y esta no era la manera que Su Padre había elegido para que Él fuera reconocido como el Hijo de Dios, el Mesías tan esperado.
La Primera Lectura del Segundo Libro de los Reyes (4,42-44) también registra una multiplicación milagrosa del pan. Dios envió al profeta Eliseo como instrumento de este milagro. Ambas lecturas comparten cinco puntos comunes:
1. Se lleva comida al siervo de Dios
2. Se especifica la cantidad de comida.
3. La cantidad de comida es insuficiente
4. El siervo de Dios ignora la objeción lógica y ordena que se distribuya la comida, Y finalmente,
5. La multitud no sólo tenía suficiente para comer, sino que también sobraba. Ambas lecturas reflejan el poder de Dios para hacer algo de la nada.
Nuestro Salmo (145) habla de este Dios generoso: “La mano del Señor nos sustenta; él responde a todas nuestras necesidades”. Así como en las lecturas de la semana pasada, se revela la generosidad y la compasión de Dios, se nos anima a tener esperanza en Dios y confiar en Su amor y bendición.
Nuestra Segunda Lectura de San Pablo a los Efesios (4,1-6), también da testimonio del poder de Dios. Pablo les dice a los efesios que fueron “llamados a una sola esperanza… un Señor, una fe, un bautismo; un solo Dios y Padre de todos”. ¿Quién mejor que Pablo podría asegurarles? En su propia vida había experimentado el poder transformador de Dios: desde perseguidor de los cristianos hasta gran apóstol de los gentiles. Experimentó en su propia carne el poder de Dios para hacer “algo” de la “nada”: su gracia divina obrando un milagro en su vida.
¡Dios tiene ese poder de multiplicarse, de transformar y de hacer algo de la nada también en nuestras vidas! En nuestra condición humana con demasiada frecuencia limitamos ese poder milagroso de Dios. Quizás sea por miedo, miedo de que una vez que realmente nos entreguemos a Dios, Él estará “a cargo” y hará cosas en nosotros que no esperamos. Nos sorprenderá, pero de una manera que no sentimos que tenemos el control. Para muchos de nosotros eso es un no, no. Otra razón por la que podemos limitar ese poder de Dios es que no confiamos lo suficiente en Dios. A veces no estamos seguros de si Dios nos ama lo suficiente o si se preocupa lo suficiente por nosotros como para hacer algo de la nada.
Hace unas semanas mencioné que antes en mi vida era tímido y carecía de confianza en mí mismo. Recuerdo siendo seminarista mi Rector de Estudios diciéndome que sería un gran Resurreccionista. No le creí. Si me hubiera dicho que sería Director General del Colegio San Andrés, un Colegio de mil cuatrocientos alumnos, me habría reído en su cara, o que sería elegido Superior Provincial de nuestra Provincia, o que sería elegido Superior General. ¿Cómo pudo Dios hacer eso? Ni siquiera soñé que tales cosas pudieran suceder en mi vida. Mi propio miedo y mis dudas podrían haberme impedido vivir esas experiencias que cambiaron mi vida. Afortunadamente, la gracia de Dios fue más fuerte que mi miedo y mis dudas, y respondí a las oportunidades de gracia y Dios hizo algo en mí – “algo” de lo cual pensé que no era nada. Gracias a Dios que en esos y muchos otros momentos le serví fielmente a pesar de mí mismo.
Los invito este fin de semana a tomarse un tiempo para reflexionar sobre sus propias vidas y cómo Dios ha hecho “algo” de “nada” para ustedes. Apuesto a que Dios también ha hecho milagros en vuestras vidas. Él te ha sorprendido, como lo hizo con las personas que salieron a escucharlo y a quienes Él alimentó. Dejar ir ese miedo y esa duda ha sido y será el primer paso para hacer la voluntad de Dios y revelar su poder transformador en nosotros y a través de nosotros. Pero depende de nuestra voluntad, de nuestra disposición.
Así como Dios trabajó a través de Alexandra Scott, Eliseo, Pablo y Jesús para hacer “algo” de la “nada”, o eso parecía, Él también puede actuar en y a través de nosotros para hacer algo grande para Dios y manifestar a las personas y a la comunidad. que somos. Si los sencillos esfuerzos de Alexandra Scott, que comenzaron vendiendo limonada, pueden recaudar más de trescientos millones de dólares para la investigación del cáncer pediátrico, no hay límites a lo que Dios puede hacer aquí y ahora.

IX Macrocoloquio de Ciencia Política

[Visto: 900 veces]

Bases de la Convocatoria: Trabajos de investigación
Presentación de Ejes Temáticos de Investigación: Sumillas
LA CONVOCATORIA
1. Presentación
En esta participan estudiantes, docentes y académicos de Ciencia Política y carreras afines de todas las universidades nacionales e internacionales. Los objetivos del evento son contribuir al desarrollo de una Ciencia Política multidisciplinaria y descentralizada en el Perú, generar un espacio de contacto entre estudiantes de la disciplina, carreras afines, docentes y académicos. Asimismo, promover la producción científica del estudiante en base a las diferentes ramas y áreas temáticas del campo político. Por último, otorgar a los estudiantes de ciencia política un espacio de diálogo y difusión para presentar sus trabajos de investigación a través de mesas de exposición.
2. Participantes
El estudiantado de pregrado y egresados a nivel nacional e internacional que pertenecen a la carrera de Ciencia Política o afines que se encuentren interesados en los ejes temáticos propuestos.
3. Ejes Temáticos
1. Gestión Pública y gobernanza
Gobernar y administrar en nombre de la representación del bien común es gobernar y administrar por medio de políticas públicas” (Graglia, 2004, p. 51). Por tanto, resulta clara la necesidad de delimitar lo que se entiende como gobernanza, así como el rol y las capacidades del Estado, en conjunto con la influencia que este ejerce en la administración pública. Esto con el objetivo de diseñar e implementar mejores políticas públicas. A su vez, realizar un examen que establezca las relaciones entre el bienestar común y los regímenes políticos que organizan al Estado resulta esencial para comprender el mecanismo causal por medio del cual el desarrollo genera o estabiliza a la democracia. Asimismo, es importante entender de qué forma otras variables influencian en la gobernanza desde los cambios complejos en el escenario supranacional, nacional y local, los actores privados y la sociedad civil, así como las instituciones informales que estos llevan consigo en la consecución de acuerdos sociales, bienes públicos o políticas públicas. Este eje permite examinar el ámbito institucional de la Ciencia Política, que es precisamente el enfocado en garantizar el bienestar común a través de la Gestión Pública y la gobernanza. Se plantea, en primer orden, generar investigación sobre esta materia en base al examen de las capacidades estatales, los métodos empleados para evaluar las políticas públicas y la implicancia de los regímenes políticos, así como la influencia de actores privados, la sociedad civil y el contexto local, nacional e internacional.
1.1 Políticas Públicas
Las políticas públicas se centran en el estudio, análisis y reflexión del conjunto de objetivos, decisiones y acciones de gobierno que buscan abordar problemas de interés público, los cuales surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones (Tamayo, 1997). Por ende, resulta importante examinar el papel del gobierno y las instituciones al diseñar y ejecutar las diversas estrategias, teniendo en cuenta la búsqueda del bienestar colectivo, la equidad, desarrollo sostenible y fortalecimiento de la democracia. Tiene como finalidad resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Una política pública se presenta como un conjunto de actividades que emanan de uno o varios actores investidos de autoridad pública. En este sentido, lo habitual es referirnos a las políticas públicas identificando los sectores de la sociedad en los que se centra la intervención pública: así, hablamos de política educativa, política ambiental, política sanitaria, política energética, política fiscal, entre otras.
1.2 Proyectos de ley
Este sub eje temático se enfoca en las propuestas para crear una nueva ley o modificar una que ya existe. Y aunque para crear una ley son necesarios varios pasos -incluyéndose etapas para el diseño, discusión y la propia modificación- se estará contribuyendo, desde este espacio, a una gestión organizacional como herramienta que facilite la gestión del conocimiento y la interoperabilidad de los medios de la modernización de la gestión pública. Con esto se propone resolver o mejorar determinadas situaciones que versan sobre la valoración a la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública como estrategia que guía el proceso de modernización del Estado. La finalidad es, pues, que estas directrices contribuyan a que las decisiones públicas estén mejor coordinadas entre sectores y niveles de gobierno, de modo que satisfagan de manera más eficiente las necesidades de los ciudadanos a nivel nacional, regional y local. También se busca precisar la norma y actualizar los límites del proceso de modernización de la gestión pública; el uso de ciertos instrumentos, excepciones y terminología en materia organizacional; así como la coordinación de los sistemas administrativos, incluyendo todo proyecto de ley en materia presupuestaria o de similar naturaleza.
1.3 Ética y política
Ángel Rodríguez define a la ética como “un conjunto de normas reguladoras de la conducta” (Rodríguez, 1996), por lo que, al relacionarlo con la política, es posible definirla como un conjunto de normas que regulan la conducta de actores políticos que toman decisiones que repercuten en la sociedad. Así, este sub eje temático es fundamental para poder comprender cómo es que se ha desarrollado la ética en el ámbito político, tanto en la creación de normas, como en la aplicación y efectividad de las mismas. Esto mediante investigaciones empíricas y comparativas sobre casos concretos tanto en Perú como a nivel internacional. Además, permite analizar las razones y consecuencias del accionar de los actores políticos que van en contra de lo que se concibe como ética. Siendo que la moral de cada actor político puede diferenciarse de la ética política, se puede, entonces, estudiar cómo es que las acciones y decisiones que toman tienden a diferir del funcionamiento ideal para dar el mayor beneficio a la sociedad.
1.4 Derechos Humanos
Este sub eje temático se enfoca en la exploración de marcos normativos y legales -tanto a nivel nacional como internacional- sobre la protección y cumplimiento de los DDHH. Se les aborda, por tanto, desde los tratados internacionales, sus menciones en las constituciones y sus mecanismos de protección dentro de un territorio en específico. Así, este espacio invita a realizar el análisis de casos particulares que refieran a la violación de estos, por ejemplo, en la coyuntura actual como la tortura, la violencia policial, la discriminación, la represión política y la privación arbitraria de libertades fundamentales. Con ello, finalmente, se puede llegar a conclusiones sobre cómo se da el desarrollo de la exploración de las nuevas tendencias, enfoques innovadores y avances en la promoción y protección de los derechos humanos, como el uso de la tecnología, las estrategias de participación ciudadana, las alianzas multisectoriales y la educación en derechos humanos tanto en sectores nacionales e internacionales.
1.5 Gobierno e Inteligencia Artificial
Este sub eje es crucial para comprender cómo la IA está transformando la toma de decisiones políticas, las estructuras de poder y las dinámicas gubernamentales tanto nacionales como internacionales. Resulta fundamental comprender cómo la IA está moldeando las estructuras de gobernanza y las dinámicas políticas en diferentes contextos, pues su creciente adopción plantea desafíos normativos y éticos para los actores políticos, en tanto los sistemas de IA pueden afectar los derechos individuales como la privacidad. Es necesario, entonces, saber abordar estos desafíos a nivel político. De ahí que este sub eje temático invite a explorar los debates éticos y las cuestiones normativas relacionadas con la inteligencia artificial en la gobernanza, incluyendo la necesidad de regulaciones adecuadas, la transparencia en los algoritmos y la promoción de una IA ética en el ámbito político.
1.6 Gestión Cultural
Según el Instituto de Gestión Cultural y Artística de la Universidad Miguel de Cervantes dicen que la gestión cultural vendría a ser “el campo de estudio que proporciona herramientas para crear, desarrollar, emprender, gestionar, y evaluar los proyectos en el ámbito de las empresas, organizaciones e instituciones” también como menciona el filósofo Enrique Banús la gestión puede suceder de muchas maneras “fomentando la participación en actividades culturales, gestionando los proyectos que nacen desde la iniciativa ciudadana, ayudando también a la posibilidades culturales de un grupo determinado, etc.” La gestion cultural implica la utilización de todos los elementos que se usan para la gestión, pero teniendo en cuenta la importancia de la cultura en la sociedad. El mismo Enrique Banús menciona el término “sociedad cultural” que implica valores, costumbres y visión del mundo, los cuales a través de la gestión cultural van marcando un determinado lugar y momento histórico. Hay tan poco conocimiento y difusión de esta forma de gestión y de investigación, en parte porque la gestión es vista como algo que sería más tecnocrático y burocrático se podría decir, con la que algunos artistas tienen recelo al tratar de involucrarse con el tema y se llega a vulgarizar el tema. En conclusión a la gestión cultural la podríamos describir como el conjunto de acciones que potencializan, viabilizan y complejizan los procesos culturales, dentro de su particularidad y universalidad. Hace referencia a la animación, la mediación, la promoción, la administración, la habilitación y el liderazgo de los procesos culturales (Guédez, 1994).
2. Sistemas Políticos
El presente eje temático invita al análisis del funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos. Estos sistemas se entienden como la interacción de un conjunto de instituciones, lo cual implica un proceso político en donde todos los aspectos del sistema afectan a la sociedad. El concepto de sistema político abarca múltiples puntos, por lo cual los distintos tipos de sistemas que puedan ser empleados terminan afectándose los unos a otros. Es por ello que un sistema político debe buscar lograr una institucionalización de partidos, un sistema electoral que fomente la responsabilidad, una estabilidad e institucionalización política, sistemas de representación que sean equilibrados y que brinden los medios para poder concretar políticas prosociales y de bienestar ciudadano y que, a su vez, fomente una cultura política democratizadora en la población. Estas características traerán consigo un correcto desarrollo en la sociedad civil. Así, el presente eje temático permite analizar los diferentes aspectos de los sistemas políticos; en concreto, de los regímenes políticos, los sistemas de partidos políticos, sistemas electorales, sistemas de representación y la cultura política. Es crucial, pues, abordar los sistemas políticos de la contemporaneidad analizando si estos cumplen con características que propician un correcto funcionamiento y desarrollo de la sociedad.
2.1 Régimen y tipos de gobierno
El sub eje temático vinculado a los regímenes y tipos de gobierno constituye una piedra angular esencial para cualquier investigación en Ciencia Política, ya que ofrece una visión integral y profunda sobre las diversas formas de organización y funcionamiento de los sistemas políticos alrededor del mundo. Por ende, investigar en esta área supone explorar aspectos fundamentales relacionados con la distribución y el ejercicio del poder, así como los mecanismos institucionales que rigen las relaciones entre el Estado y la sociedad. En ese sentido, este sub eje invita a realizar un análisis comparativo de los distintos tipos de gobierno existentes, como las democracias representativas, directas, parlamentarias, y también las formas autoritarias, totalitarias y monárquicas. Dicha comparación permitiría, pues, identificar las ventajas, desafíos y consecuencias en términos de estabilidad política, participación ciudadana y protección de los derechos humanos. Asimismo, proporciona el espacio para investigar sobre los diferentes regímenes políticos, como los presidencialistas, parlamentaristas, semipresidencialistas o federalistas, y su influencia en la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas. Esto con la finalidad de comprender cómo las estructuras de poder influyen en la forma en la que se gobierna y cómo se representan los intereses de la población.
2.2 Sistemas electorales y representación política
El presente sub eje invita a analizar el modo en que se estructura, organiza y lleva a cabo la administración electoral, tomando en cuenta sus alcances y limitaciones. Estudia, pues, la relación entre el sistema electoral y otros sistemas y organismos que juegan un papel fundamental en este proceso. Se enfoca en la importancia de los sistemas electorales en la democracia actual y en su influencia en el desempeño y eficiencia del gobierno elegido. Destaca, en ese sentido, la participación ciudadana como un pilar relevante en la toma de decisiones y la ejecución de las mismas. El carácter crítico para con la sociedad y el nivel de eficiencia en el funcionamiento de los sistemas electorales y la representación política resulta necesario, pues da paso a investigaciones que ayuden a determinar los puntos fuertes, las problemáticas y diversas teorías que brindan una visión mejor articulada del cómo funcionan y deberían funcionar éstos.
2.3 Sistemas de Partidos Políticos y Grupos de Presión
Este sub eje temático se centra en el estudio del funcionamiento e interacción de los diversos factores estructurales y sociales que tienen relevancia en la organización del sistema de partidos que existe dentro de un macrosistema político.
Por tanto, es un espacio que busca analizar y estudiar los diversos factores en los que los partidos políticos tienen relevancia, así cómo el lado teórico de los partidos y sus alcances y limitaciones dentro de una sociedad democrática. Así mismo, también se analiza el grado de influencia y relevancia que tienen los grupos de presión en relación con los partidos políticos y la administración estatal. Si su existencia afecta al rendimiento de los partidos políticos o a la labor democrática o si en caso contrario está desconectada de este y es una entidad paralela, además de brindar casos concretos que afirmen o nieguen esta relación. Lo que se espera con este eje temático es poder estudiar las cualidades y características que diferencian a los partidos políticos de nuestro país, el cómo han tenido impacto en la estructura política y cómo es que pueden hacerse más eficientes.
3. Relaciones Internacionales
Las relaciones internacionales pueden ser entendidas como la participación o influencia que tiene un país en un aspecto más globalizado, y cómo es que sus políticas internacionales afectan a esta misma ya mencionada participación. Abarcando así el funcionamiento de la política exterior y también las políticas públicas que afecten al sector internacional. Además, es necesario precisar que las relaciones internacionales no solo se centran en el aspecto político, sino también en el económico, cultural y social y como estos son afectados por la influencia de un mundo cada vez más conectado, teniendo como ejemplo temas tan comunes como el aumento del consumo de productos importados o la inmigración extranjera hacia nuestro país. Este eje permite reflexionar sobre los problemas actuales que las relaciones internacionales abarcan: Siendo así la volatilidad económica consecuencia de la dependencia hacia el comercio internacional o la migración extranjera hacia nuestro país. Además del análisis a las medidas que el gobierno ha implementado con respecto a estos u otros temas que competan al sector de las políticas internacionales o factores internacionales que afecten al país.
3.1 Diplomacia
El Diccionario diplomático editado en Moscú en 1950 la define como “la actividad oficial de los Jefes de Estado, de Gobierno y de los órganos especiales de las relaciones internacionales, que ejecutan los objetivos y propósitos de la política exterior de un Estado mediante negociaciones, correspondencia u otros medios pacíficos”. Por lo que podemos definir dos elementos fundamentales: El actor político que será un medio para transmitir las intención de un Estado a otro y el de los efectos del desarrollo de estas relaciones. Por lo que este sub eje temático intenta abordar la importancia que existe en las relaciones diplomáticas entre países y cómo afecta al marco político tanto en el aspecto nacional como internacional. Se busca, por medio de la investigación, conocer cómo los diversos actores políticos tienden a afectar las relaciones diplomáticas entre países y cómo es que se desarrollan. El cómo las relaciones diplomáticas han afectado al campo de la política en un mundo globalizado o cómo es que se han desarrollado en aspectos económicos y sociales son temas que servirían para poder comprender el alcance que esta disciplina tiene en nuestros días.
Así mismo, en el aspecto nacional se puede hacer énfasis en cómo la diplomacia se ha desarrollado desde un enfoque histórico, de políticas públicas y acuerdos internacionales para poder consolidar un trato beneficioso para uno o más países. Por ello, la relevancia de investigar los diversos aspectos de la diplomacia es comprender cómo se desarrollan las interacciones entre diversos países por medio de actores políticos, cómo podrían ser los embajadores o similares, para consolidar objetivos.
3.2 Conflictos globales
El eje temático de “Conflictos Globales” constituye una contribución fundamental para una investigación en Ciencias Políticas, ya que permite un análisis profundo de los conflictos que afectan a la comunidad internacional en el escenario mundial. Al centrarse en este tema, se pueden explorar y comprender las causas, las dinámicas y las consecuencias de los conflictos, desde conflictos armados y guerras hasta tensiones geopolíticas y disputas territoriales. El estudio de los conflictos globales permitiría identificar patrones y tendencias en la forma en que surgen y se desarrollan, analizando los intereses en conflicto, los actores involucrados y las estrategias utilizadas para resolver o perpetuar estos problemas. Además, se podría examinar el papel de organizaciones internacionales, acuerdos de paz y mediadores en la resolución de conflictos, brindando una comprensión más completa de la diplomacia y la cooperación internacional. Esta investigación también podría abordar el impacto. de los conflictos en la sociedad, incluidos los efectos sobre los derechos humanos, los desplazamientos forzados, la economía global y el medio ambiente.
Asimismo, se podrían examinar los desafíos que enfrentan las instituciones políticas y las políticas de seguridad en la gestión de conflictos y la promoción de la paz.
3.3 Integración Regional
Este sub eje temático se centra en los esfuerzos de colaboración entre países para fortalecer la cooperación y la integración económica y social en una región geográfica determinada. Asimismo, estudia la Integración económica, centrado en la eliminación de barreras comerciales, la creación de zonas de libre comercio, la promoción de la inversión y el desarrollo económico en la región. Se pueden, por tanto, abordar temas como acuerdos comerciales, facilitación del comercio y políticas económicas comunes. Esta integración regional también busca fomentar la cooperación y la coordinación política entre los países miembros. Así, es posible abordar la creación de instituciones regionales, asambleas parlamentarias, y cómo estas pueden promover la toma de decisiones conjuntas y la resolución de conflictos.
Lo que se espera de este sub eje temático es conocer de qué manera se puede promover eficazmente la cooperación en áreas como la educación, la salud, la cultura y la movilidad de las personas en la región. Para ello, se pueden explorar los desafíos y oportunidades de la integración social y cultural, así como el impacto en la identidad regional y la diversidad cultural.
3.4 Seguridad Internacional
El eje temático de “Seguridad Internacional” aborda una de las principales preocupaciones del mundo contemporáneo: la preservación de la paz y la estabilidad a nivel global. Al centrarse en esta temática, se puede analizar y comprender la naturaleza de las amenazas y desafíos que afectan a la comunidad internacional, como el terrorismo, la proliferación de armas nucleares, los conflictos regionales, el crimen organizado transnacional y los ciberataques. Esta investigación proporcionaría una visión completa de las estrategias y políticas adoptadas por los Estados y las organizaciones internacionales para hacer frente a las amenazas a la seguridad.
Además, permitiría explorar el papel de actores no estatales, como grupos terroristas y organizaciones criminales, en la alteración del equilibrio de poder a nivel mundial.
Asimismo, el análisis de la seguridad internacional permitiría examinar las dinámicas de cooperación y conflicto entre las naciones, la diplomacia y las negociaciones en busca de soluciones pacíficas, y el papel de las instituciones internacionales en la promoción de la seguridad colectiva.
3.5 Política Migratoria
El eje temático de “Política Migratoria” aborda uno de los temas más relevantes y complejos del siglo XXI: la migración y sus implicaciones políticas. Al enfocarse en esta temática, se puede analizar y comprender cómo los Estados manejan los flujos migratorios, desde la formulación de leyes y regulaciones hasta la implementación de políticas de integración y asilo. Esta investigación permitiría un análisis comparativo de las políticas migratorias de diferentes países, identificando enfoques exitosos y desafíos comunes en la gestión de la migración. Se podrían examinar las motivaciones políticas detrás de estas políticas, como el impacto de la opinión pública, las presiones económicas y los compromisos internacionales. Además, el estudio de la política migratoria proporcionaría una comprensión más profunda de los efectos políticos y sociales de la migración, incluyendo aspectos relacionados con la seguridad, la identidad nacional, la cohesión social y el multiculturalismo.
4. Movimientos sociales, pueblos indígenas y conflictos sociales
Este eje aborda la acción colectiva y movilización social, las que pueden entenderse como ciclos de protestas (en un determinado contexto social) o eventos de protestas (en una temporalidad histórica). A su vez, incluye investigaciones sobre los pueblos indígenas, quienes, como lo determina el Ministerio de Cultura, son colectivos cuyo origen es anterior al Estado, y que conservan sus costumbres sociales, económicas y políticas. Finalmente, también incluye estudios sobre conflictos sociales, los cuales, según la Defensoría del Pueblo, son procesos complejos en el que sectores de la sociedad, el Estado o las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios. De esta manera, se espera que se generen estudios que contemplen la movilización de afrodescendientes, indígenas, ambientalistas, entre otros grupos sociales, que intentan influir sobre el Estado.
Asimismo, investigaciones que traten sobre problemáticas que afecten la protección de los pueblos indígenas, como la contaminación ambiental o la restricción de derechos humanos. Por ello, se proponen como sub-ejes los siguientes: conflictos sociales en Perú y Latinoamérica; Estado, sociedad civil, derechos colectivos; memoria colectiva de movimientos sociales indígenas, urbanos, medioambientales y laboralistas; movimientos feministas y de diversidades sexuales; estudios sobre avances y retrocesos en las políticas públicas de pueblos indígenas.
5. Género y Política
Varela (2008) indica que la introducción de los estudios de género implica una redefinición de todos los grandes temas de las ciencias sociales […] cuando las mujeres aparecen en las ciencias sociales, ya sea como objetos de investigación o como investigadoras, se tambalea todo lo establecido. El género, como construcción social y con profundas implicaciones políticas, ha moldeado significativamente las relaciones interpersonales, sociales y políticas a lo largo de la historia. De este modo, si el género es una construcción cultural, por fuerza ha de ser objeto de estudio de las ciencias sociales. Desde la especialización de Ciencia Política, se puede hacer uso de esta teoría para poder ampliar la comprensión sobre cómo los roles de género impactan y son impactados por la participación en procesos y fenómenos políticos como la participación ciudadana, la formulación y ejecución de políticas públicas, y las relaciones internacionales.
Este eje temático es crucial porque ofrece una plataforma para visibilizar y abordar las problemáticas y necesidades de la ciudadanía, con un enfoque particular en las mujeres y la comunidad LGTBIQ+. Pues, estos grupos han sido históricamente apartados y su inclusión es fundamental para la consolidación y fortalecimiento de la democracia; sin su participación activa, los sistemas democráticos carecen de representatividad y equidad. Abordar el eje de Género y Política permite combatir estereotipos, prejuicios y dinámicas de violencia que persisten en el ámbito político y social. Asimismo, fomenta la eliminación de sesgos y narrativas parcializadas, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
5.1 Participación política de mujeres y disidencias sexuales
Explora las limitaciones y oportunidades para la participación política de mujeres y la comunidad LGTBIQ+. Este subeje da lugar a la indagación de estrategias para aumentar la representación y participación de estos grupos en cargos de toma de decisiones; se puede contemplar en los ámbitos de las políticas públicas, interseccionalidad, violencia y otras dimensiones de la política.
6. Teoría Política
La teoría política parte de la observación de la realidad política que acontece, desde la cual critica, teoriza o diagnóstica; generando diferentes lecturas de lo que respecta a temas como la democracia, el bien común y qué instituciones o prácticas políticas conducen a la realización de estos. Al presente problemas clásicos en la ciencia política como lo son el poder, los conflictos y la autoridad mantienen relevancia; sin dejar de lado el diagnóstico de lo que pasa en nuestra contemporaneidad y generando así discusión sobre temas como justicia distributiva o deficiencias de nuestro sistema de representación política. Considerando que en la actualidad se ha perdido la conexión socio-política “real”; se puede entender que haya una ausencia de relevancia pública de la teoría política; y, es que no es percibida como una forma de ayuda para los ciudadanos en lo que a reflexión sobre su mundo político refiere, especialmente en las dimensiones en las que encontramos componentes normativos (Vallespín, 2011). Se considera este eje puesto que es importante realizar un diagnóstico de la realidad política y de todo aquello que refiere a lo político en general; esto último en vinculación a los fenómenos concretos presentes en el momento.
Además encontramos en la teoría política un espacio en el que se puede cuestionar y discernir lo existente en la sociedad, pudiendo así dar respuestas a problemas socio-políticos “reales”. Se considera conveniente tener en cuenta escritos de autores como Rawls o Nohlen.
7. Economía Política
La economía política es esencial para comprender las interacciones entre las estructuras económicas y políticas que moldean nuestras sociedades. La economía política enseña cómo se forman, se distribuyen y se consumen las riquezas que satisfacen las necesidades de las sociedades (Bautista, 1821). Este eje temático examina cómo los gobiernos manejan la economía, incluyendo la producción y distribución de bienes y servicios, y cómo estos procesos están influenciados por factores sociales y políticos. En América Latina, donde la divergencia entre la regulación estatal y las libertades individuales es particularmente marcada, el estudio de la economía política ofrece perspectivas cruciales sobre cómo alcanzar el desarrollo económico y social y el bienestar social. Este eje aborda la evaluación y propuesta de teorías económicas, asimismo su aplicación práctica a través de la políticas económicas, tomando en cuenta el análisis de las dinámicas históricas y contemporáneas que configuran las economías nacionales y regionales. Se presta especial atención a los problemas económicos fundamentales como la inflación, el desempleo y la distribución del ingreso, así como otros desafíos específicos que enfrenta el Perú.
8. Gobiernos locales
Los gobiernos regionales y locales se crearon legalmente en el año 2005, en el caso de los regionales sobre las bases de los departamentos. Existe un desbarajuste legal en el cual se crearon los gobiernos regionales, pero no las regiones la prueba la encontramos en los documentos oficiales, ya sean decreto legislativo o resolución suprema, y no mencionan a las regiones aunque sí a los departamentos, sin embargo hay una ley que creó a los gobiernos regionales, pero que no derogó a los departamentos. A su vez la creación de gobiernos locales permitió mayores niveles de autonomía subnacional en contraste con el histórico centralismo limeño. Sin embargo, tras dos décadas de descentralización, existen problemáticas sociopolíticas que cuestionan la presencia territorial del Estado (Tanaka, 2002).A pesar de ello las investigaciones sobre temas subnacionales son pocas. Puntualmente, esto sucede en la investigación sobre autoridades políticas, participación, informalidad, instituciones estatales, etc. Una mayor indagación sobre la política subnacional posee fortalezas sustantivas que permite enfatizar factores descuidados y conocer sus dinámicas ya que se suelen formular preguntas que no responde la teoría nacional. En conclusión, estudiar las relaciones de lo nacional con lo subnacional mejora la comprensión del desenvolvimiento del Estado, la aplicación de políticas, el poder explicar lo nacional desde lo subnacional y mejorar su presencia del Estado en el territorio.
8.1 Desarrollo local
Al desarrollo local lo podemos entender como un proceso complejo que es producto de una construcción y sinergia colectiva a nivel local, cuyo objetivo es movilizar los recursos del territorio local hacia un fin común incluyendo a toda la población con una eficaz y desarrollada gestión. Se busca el fortalecimiento de la relación entre el municipio, director, los ciudadanos de las localidades, de las instituciones y organizaciones que se agrupan, en lo que vendría a ser su proceso informativo, consultivo, resolutivo, ejecutivo y contralor de las gestiones relacionadas con el ejercicio del municipio. Es cierto que el desarrollo local es un proceso endógeno que nace en la propia comunidad local, pero igualmente requiere de articulaciones interjudiciales (locales, provinciales y nacionales) para potenciarlo. La importancia de este subeje temático radica en hacer investigaciones con el fin de buscar un perfil de desarrollo que contribuya a impulsar procesos industrializadores que sean de la misma producción local, potenciando las cadenas de valor y los actores del territorio (Pymes, cooperativas y microemprendimientos) así como también analizar todas las problemáticas que obstruyen el avance de este desarrollo, como la débil coordinación entre el gobierno central y local, los impactos negativos de la mineras que quedan en las comunidades, y todos los demás impedimentos.
9.Comunicación Política
La comunicación política es un campo específico dentro de la Ciencia Política que aborda la interacción entre la política y los medios de comunicación en el proceso de transmisión de información política. Asimismo, busca entender cuáles son los roles activos de cada uno de los actores que permita a los interesados razonar sobre sus objetivos y capacidades particulares que se puedan encontrar dentro de esta relación comunicativa. En la actualidad, la comunicación política desempeña un papel crucial en la formación de la opinión pública, la promoción de agendas políticas y la construcción de la identidad y la reputación de los líderes y partidos políticos. Por ejemplo, cuál es la responsabilidad de la prensa en la construcción de noticias y cómo pueden lograr perfilar a voluntad determinados procesos políticos, o cómo la opinión pública tiene un papel importante en el direccionamiento del gobierno, así como la puesta en agenda de temas de relevancia social. Este eje temático tiene como finalidad, profundizar en las diversas estrategias, herramientas y dinámicas utilizadas para influir en la opinión pública y movilizar a la ciudadanía en torno a cuestiones políticas, donde puedan ser estudiadas desde la mirada de la Ciencia Política.
9.1 Opinión Pública
En este sub eje, se centra en los estudios desarrollados y por desarrollar sobre el papel de los medios en la formación de la opinión pública, la influencia de las narrativas mediáticas en la percepción de los ciudadanos y la relación entre los políticos y los medios de comunicación. Puesto que, los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la formación de la opinión pública al influir en la agenda mediática y en la manera en que se presentan y se interpretan los acontecimientos políticos. Por ejemplo, la cobertura mediática de un escándalo político puede influir en la percepción pública de un partido o un candidato o similares.
9.2 Marketing Político
En este sub eje, se busca orientar a las investigaciones desarrolladas sobre análisis de campañas electorales, gestión de la imagen pública de líderes políticos, uso de redes sociales y medios tradicionales para la difusión de mensajes políticos como también la captación de votantes, aprovechando que la comunicación política abarca un amplio espectro de tácticas destinadas a persuadir y movilizar a los ciudadanos. Por ejemplo, el análisis de las estrategias de comunicación utilizadas por diferentes campañas electorales puede revelar cómo se construyen y difunden los mensajes políticos para llegar a segmentos específicos de la población.
9.3 Comunicación Gubernamental
En este sub eje, tiene como finalidad abordar el análisis de la comunicación efectiva desde la parte gubernamental de la política. El análisis de discursos, uso de estrategias de comunicación, construcción de una imagen positiva, mensajes y formas de expresión que se dan desde los diferentes tipos de gobierno, son espacios donde se puede abarcar las investigaciones. Por ejemplo, un análisis de las estrategias de comunicación utilizadas durante la pandemia de COVID-19 puede arrojar indicadores sobre la efectividad de la transmisión de información y en la generación de confianza pública, o el análisis de los discursos de un presidente, viendo las estrategias de comunicación para llegar hacia la sociedad.
10. Sociología Política
Este eje temático se centra en el estudio de la interacción entre política y sociedad, en ese sentido se preocupa por el análisis sociológico de fenómenos políticos que van desde el Estado y la sociedad civil hasta la familia, investigando temas cómo la ciudadanía, los movimientos sociales y las fuentes del poder social.
Tiene como objetivo analizar los actuales fenómenos políticos mediante las principales corrientes y escuelas de pensamiento, como el individualismo metodológico, la elección racional o el pluralismo, entre otros. De esta manera, se busca aproximarse a los fenómenos sociales que poseen estrecha relación con la realidad política contemporánea, con especial énfasis en los contextos peruano y latinoamericano. Por fenómenos políticos podemos considerar el conflicto, la dominación y autoridad, el desarrollo del Estado, el comportamiento político y/o electoral, la cultura política, la politización, la participación política, y los grupos de presión e interés. Todos ellos se incluyen dependiendo de las diferentes escuelas de pensamientos que permiten explicar, conforme a sus perspectivas, las maneras en que las relaciones sociales y fenómenos políticos se encuentran mediadas. Estas, no obstante, coinciden en que lo político no se reduce solamente a lo que toma lugar dentro de un gobierno, partido político o un Estado (Nash, 2010). Entre sus objetos y sujetos de estudio principales se pueden identificar las actitudes y la conducta política, la cultura política, la sociedad civil, la estratificación política, comportamiento político, los grupos de interés, los partidos políticos, las élites, psicología política, los autoritarismos y los procesos de democratización, las políticas de poder y la violencia, y las bases sociales de las políticas públicas, sociales y del bienestar.
11. Filosofía Política
Es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre las personas y la sociedad (Moseley, 2007), se ocupa de temas y problemas relacionados con el estudio y el análisis de los fenómenos políticos, desde una perspectiva normativo-prescriptiva; algunos de esos temas son: el origen y las formas de la organización del poder político, el estudio de las instituciones sociales y la consideración de las normas, principios y valores que las justifican. La filosofía política también tiene como tarea la construcción, clasificación y esclarecimiento de los conceptos que componen el universo político; esta tarea la lleva a cabo tanto mediante la construcción de modelos que faciliten la comprensión del mundo político, como a través del estudio de los principales problemas políticos y de las diversas soluciones que se han propuesto a lo largo de la historia del pensamiento político occidental. Entre los problemas más importantes que se han abordado históricamente desde diferentes perspectivas teóricas, podemos mencionar: la naturaleza de la política, el estudio de las diversas formas de gobierno y sus condiciones de legitimidad, las teorías de la justicia, la teoría del contrato social, y diversos problemas relacionados con la igualdad, derechos y libertades, la justicia y la democracia, etc. La filosofía política estudia no solo el origen de los modelos de gobierno, también teoriza sobre las normas necesarias para que una sociedad funcione y los valores que deben primar entre los individuos que la integran.
11.1 Ética Política
Se centra en la distinción entre el “ser” y el “deber ser”, formando un dualismo fundamental en este campo de estudio. Por un lado, el “ser” aborda la realidad actual de las prácticas políticas, las estructuras de poder existentes, y cómo funcionan los sistemas políticos en la práctica. Por otro lado, el “deber ser” se refiere a las normas, principios y valores éticos que se consideran ideales o deseables en la política. Estos incluyen cuestiones sobre la justicia, la igualdad, la libertad, la legitimidad del poder, y los derechos y responsabilidades de los ciudadanos y gobernantes. El “ideal” no se limita a describir la realidad, sino que aspira a establecer estándares y criterios normativos para evaluar y orientar las prácticas políticas hacia metas más éticas y justas.
11.2 Poder Político
Examina la naturaleza del poder político, su legitimidad y cómo se ejerce y mantiene en diferentes estructuras sociales y políticas. El poder político puede derivar de diversas fuentes, como el consenso social, la coerción, o la autoridad legítima conferida por leyes o tradiciones. La legitimidad del poder se vincula estrechamente con la percepción de justicia y la aceptación por parte de los ciudadanos y actores políticos de las normas y valores que fundamentan su ejercicio. En diferentes contextos históricos y culturales, las estructuras políticas varían significativamente, desde regímenes autoritarios centralizados hasta democracias representativas, cada una con sus propios sistemas de equilibrio de poder y mecanismos de control y rendición de cuentas. El ejercicio del poder puede involucrar tanto decisiones públicas visibles como estrategias más sutiles de influencia política y gestión de agendas.
12. Teoría del Estado y capacidad Estatal
La capacidad estatal surge como un concepto clave en el fortalecimiento del Estado. Más aún, este concepto resulta imprescindible en la literatura que estudia de manera comparada el funcionamiento y legitimidad de dichos aparatos en las distintas sociedades. En ese sentido, este eje propone agrupar temáticamente aquellos trabajos dedicados a estudiar histórica y pragmáticamente el funcionamiento del Estado como objeto de estudio. Por un lado, ello cobra relevancia en tanto resulta imprescindible observar dichos elementos políticos dentro de distintos espacios históricos. De ese modo, la figura del Leviatán de Hobbes y el legado del concepto Estatal principalmente europeo contrasta radicalmente con la mayoría de Estados contemporáneos del sur global. Bajo el esquema clásico de Weber y Centeno et al. (2017), la capacidad estatal se desarrolla como un proceso de organización y acción del cuerpo de burócratas con el fin de operar coherentemente y corporativamente, bajo un “spirit de corps”.
La capacidad estatal surge entonces como la posibilidad o potencialidad de satisfacer esta red dinámica a través de un grupo de funcionarios que ejerzan una coerción legitimada sobre la población, basada en la protección contra otras organizaciones políticas, formales e informales. Sin embargo, la aplicación de una racionalidad legal como principio fundamental en los casos latinoamericanos encuentra una discontinuidad en sus realidades. Es por ello que para los casos latinoamericanos resulta pertinente complejizar y ampliar el foco de la capacidad estatal clásica. Para Skocpol (2007) la autonomía de una burocracia se entiende a partir del grado de incidencia de ciertas demandas e intereses políticos particulares sobre su accionar, dirigido inicialmente, en teoría, a la población. Bajo este marco conceptual general, la autonomía enraizada responde a la importancia señalada de autores como Migdal (1994) de comprender la capacidad estatal en relación a su sociedad. En ese sentido, para Evans (1996), este concepto responde a un nexo unidireccional entre y desde los funcionarios públicos hacia las entidades privadas y la sociedad con el fin de generar una acción coordinada y eficaz desde el Estado.
12.1 Reforma estatal
Ahora bien, en medida que la figura del Estado es una entidad dinámica y con altos niveles de injerencia en la calidad de vida de su ciudadanía, resulta fundamental enmarcar el concepto de su capacidad y autonomía hacia una mejora continua de sus niveles. En ese sentido, el presente eje propone estudiar las implicancias políticas y técnicas en las que se ven involucradas las propuestas de mejorar la estructura de este organismo central. Con tal finalidad, se plantea invitar a exponentes con experiencia y conocimiento práctico, antes que teórico, de los retos y logros en dicha finalidad. Su relevancia surge en medida que el Estado no sólo se comprende como garante y productor del bienestar social, sino, contrariamente, como entidad transgresora de los derechos humanos, sociales, políticos y culturales.
Ejemplo de ello corresponde a los sucesos del “Baguazo” en el 2009, los cuales implican un reestructuramiento en la forma de abordar los conflictos sociales desde el Estado. Asimismo, resulta pertinente exponer la presente temática en tanto se encuentra enmarcada en un contexto de crisis política y crisis de legitimidad por el ejercicio extralegal del uso de la fuerza y la represión ante las protestas nacionales cambiar el foco clásico de la mejora de la capacidad estatal a un enfoque vinculado con la protección de los derechos humanos y su relación con el mantenimiento de la
democracia.

4. Tipos De Trabajo
4.1 Artículos académicos
Se busca promover la reflexión y la generación de aportes politológicos del estudiantado, el intercambio de ideas, los desafíos y problemáticas que se plantean alrededor de los ejes propuestos. Asimismo, se entiende por artículo científico un trabajo en extenso sobre alguno de los ejes planteados en el cual se presente resultados de investigaciones, revisiones teóricas o análisis críticos sobre un tema específico y predomine la calidad de la redacción, introducción, metodología, fuentes consultadas y otros aspectos de formas.
4.2 Ensayos académicos
Se entiende por ensayo un escrito breve que consiste en el análisis y la reflexión en el que predomine el pensamiento crítico, basado en la experiencia del autor y sustentado en argumentos con sólidos fundamentos teóricos y/o empíricos.
Donde a partir de ellos puedan respaldar su postura sobre el tema, con el fin de promover y difundir diferentes perspectivas y propuestas relacionados a los ejes temáticos planteados.
5. Pautas para el envío de sumillas
5.1 Generales
● Título: Máx 20 palabras
● Autor: El trabajo deberá tener como máximo dos autores/as.
● Datos: Nombres completos, Institución (Universidad), correo electrónico
● Eje temático: Mencionar el eje temático al que pertenece el trabajo
● Código ORCID (opcional)
● Formato: PDF y Word
● Solo se admite un trabajo por persona (en caso sea de dos autores, es suficiente que uno de ellos envíe el documento)
5.2 Específicas
a. Artículo:
● Formato:
La sumilla debe tener una extensión de mínimo 2 páginas y máximo 4 páginas (excluyendo las referencias bibliográficas), en un documento tamaño A4, márgenes normales, letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5 y texto justificado, además de sangría de 1,25 cm de primera línea en cada párrafo y numeración desde la primera página, en la esquina inferior derecha.
● Estructura:
○ Introducción
○ Objetivos
○ Metodología
○ Resultados
○ Conclusiones
○ Palabras clave: Máximo 5 palabras (diferentes al título)
b. Ensayo:
● Formato:
La sumilla debe tener una extensión de mínimo 1 página y máximo 3 páginas (excluyendo las referencias bibliográficas), en un documento tamaño A4, con márgenes normales, letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5 y texto justificado, además de sangría de 1,25 cm en primera línea de cada párrafo y numeración desde la primera página, en la esquina inferior derecha.
● Estructura:
○ Introducción
○ Cuerpo
○ Conclusiones
○ Referencias bibliográficas
○ Palabras clave: Máximo 5 palabras (diferentes al título)
6. Pautas Para El Envío De Ponencias En extenso
6.1 Generales
a. Tipo y tamaño de letra
● Redactar en letra Times New Roman 12 ptos, interlineado 1.5, margen normal.
● El resumen, tablas, notas y figuras deberá ser redactado en tamaño de 11 ptos.
● Las citas que aparecen en párrafos separados de la estructura del texto deberán ser redactadas en tamaño de 11 ptos.
● Las palabras en lengua extranjera y/o originarias deberán aparecer en cursiva, colocando a pie de página su significado en español.
b. Notas al pie de página
● Las notas al pie de página deben restringirse a lo estrictamente necesario, reservándose únicamente para hacer aclaraciones o ampliaciones sobre alguna idea contenida en el texto.
● No deben utilizarse para las referencias, estas mismas deben consignarse en el punto d.
c. Citas
● Las citas deberán adecuarse a las normas APA 7ma edición. (Ver norma)
Normas APA 7ma edición
d. Referencias y bibliografía
● Las referencias y la bibliografía utilizada deberán adecuarse a las normas APA 7ma edición.
6.2 Específicas
a. Artículo
● Resumen (mínimo de 250, máximo de 300)
● Introducción
● Objetivo del trabajo
● Metodología
● Principales resultados
● Conclusiones
● Extensión mínima de 10 y máxima de 15 páginas, sin incluir resumen ni referencias bibliográficas.
b. Ensayo
● Resumen (mínimo de 200, máximo de 250)
● Introducción
● Cuerpo (principales ideas o posturas en torno al tema)
● Principales conclusiones
● Extensión mínima de 6 y máximo 10 páginas, sin incluir resumen ni referencias bibliográficas.
7. Sobre el Envío y publicación de trabajos
a. Plazo máximo de recepción de sumillas: 23 de agosto (Del 16 al 23 teniendo como previo requisito la asistencia como mínimo a 3 sesiones del taller metodológico)
b. Publicación de sumillas aceptadas: 06 de setiembre
c. Recepción de ponencias en extenso, plazo máximo: 20 de setiembre
d. Publicación de ponencias en extenso aceptadas: 01 de octubre
e. Recepción de ponencias definitivas, plazo máximo: 11 de octubre
f. Publicación de resultados finales: 18 de octubre
g. Inicio de ensayos para el evento central: 04 de noviembre
h. Exposición de ponencias ganadoras: 09 de noviembre
8. Jurado Calificador
El jurado calificador está conformado por la comisión académica del Macro Coloquio y
especialistas en los diversos ejes temáticos.
9. Criterios Evaluación
a. Relevancia y originalidad en el eje: Importancia del artículo y/o ensayo para contribuir a la reflexión en torno al cuerpo de conocimiento en el eje temático en el que se enmarca.
b. Rigor metodológico: Empleo de herramientas metodológicas y enfoques teóricos conceptuales en el desarrollo del artículo y/o ensayo.
c. Coherencia y cohesión: Redacción con una secuencia estructurada de ideas, expresadas con claridad, precisión y coherencia en la exposición y utilización de una sintaxis apropiada.
d. Citado y bibliografía: Uso de fuentes hemero bibliográficas pertinentes, vigentes en la disciplina y de acuerdo a las normas APA 7ma edición.
10. Precisiones:
A los autores, cuyos trabajos han sido seleccionados en la primera entrega, se les enviará un correo con observaciones y recomendaciones de parte del revisor, las que deberán ser suplidas para la segunda entrega.
Asimismo, a los autores, cuyos trabajos sean seleccionados en la segunda entrega, se les notificará a su correo electrónico con las observaciones y recomendaciones de parte del revisor para la última entrega.
Por último, los alumnos que pasen las 3 entregas serán quienes podrán presentar su trabajo en las fechas del evento, previos ensayos técnicos que se coordinarán vía correo electrónico.
11. Constancia
Todas las ponencias estudiantiles presentadas en el evento académico obtendrán una constancia por parte del Macrocoloquio y alianzas.

Salhuana elegido con 95 votos

[Visto: 666 veces]

Los legisladores Eduardo Salhuana de Alianza para el Progreso y Silvana Robles de la Bancada Socialista disputaron la presidencia del Congreso, al presentarse como líderes de lista N° 1 y 2, respectivamente, para la Mesa Directiva periodo 2024-2025.

Congreso elige mesa directiva

La lista N°1 está conformada por Salhuana como candidato a la presidencia, seguido de Patricia Juárez, de Fuerza Popular, en la primera vicepresidencia; de Waldemar Cerrón, de Perú Libre, en la segunda vicepresidencia, y de Alejandro Cavero, de Avanza País, en la tercera vicepresidencia.
Además, cuenta con el respaldo de las bancadas Magisterial, Acción Popular, Somos Perú y Podemos Perú, cuyos voceros firmaron también la inscripción de esta lista para las elecciones de la Mesa Directiva.
La lista de la bancada Socialista, en tanto, estuvo liderada por Silvana Robles Araujo, como candidata a la presidencia del Congreso; acompañada de Pasión Dávila Atanasio, en la primera vicepresidencia; de Jaime Quito Sarmiento, en la segunda vicepresidencia, y de Alex Flores Ramírez, en la tercera vicepresidencia.
Para la elección de la Mesa Directiva se ha requerido del voto mínimo de la mitad más uno de los 127 parlamentarios que votaron en las elecciones, es decir 64 votos.
Fuente: Diario El Peruano.

Zamora será inhabilitado por 10 años

[Visto: 225 veces]

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso aprobó el informe final que recomienda inhabilitar por 10 años para ejercer la función pública al exministro de Salud Víctor Zamora por irregularidades en su gestión durante la pandemia de Covid-19.
El documento plantea que el extitular del Minsa sea procesado por los presuntos delitos de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales.
El texto fue aprobado con 13 votos a favor, 1 contra y 1 abstención, y deberá ser ratificado por la Comisión Permanente y luego por el Pleno del Parlamento.
Se le atribuye a Zamora la adquisición y suministro de oxígeno medicinal no adecuado (93% de pureza) y de pruebas rápidas que pusieron en riesgo la salud de todos los peruanos en la pandemia del coronavirus.
El informe fue sustentado por el ponente Jorge Montoya (Honor y Democracia).
La denuncia, presentada por el congresista Alejandro Muñante (Renovación Popular), señala que Víctor Zamora, en su condición de titular del Minsa, emitió una serie de resoluciones para mantener y/o ratificar la compra de pruebas rápidas, las cuales arrojaban falsos negativos.
Muñante remarcó, en su denuncia, que la compra de pruebas rápidas se llevó a cabo pese a las disposiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las advertencias de científicos y médicos nacionales que exigían realizar pruebas moleculares masivas.
Fuente: Altavoz.pe