[Visto: 879 veces]
Bases de la Convocatoria: Trabajos de investigación
Presentación de Ejes Temáticos de Investigación: Sumillas
LA CONVOCATORIA
1. Presentación
En esta participan estudiantes, docentes y académicos de Ciencia Política y carreras afines de todas las universidades nacionales e internacionales. Los objetivos del evento son contribuir al desarrollo de una Ciencia Política multidisciplinaria y descentralizada en el Perú, generar un espacio de contacto entre estudiantes de la disciplina, carreras afines, docentes y académicos. Asimismo, promover la producción científica del estudiante en base a las diferentes ramas y áreas temáticas del campo político. Por último, otorgar a los estudiantes de ciencia política un espacio de diálogo y difusión para presentar sus trabajos de investigación a través de mesas de exposición.
2. Participantes
El estudiantado de pregrado y egresados a nivel nacional e internacional que pertenecen a la carrera de Ciencia Política o afines que se encuentren interesados en los ejes temáticos propuestos.
3. Ejes Temáticos
1. Gestión Pública y gobernanza
“Gobernar y administrar en nombre de la representación del bien común es gobernar y administrar por medio de políticas públicas” (Graglia, 2004, p. 51). Por tanto, resulta clara la necesidad de delimitar lo que se entiende como gobernanza, así como el rol y las capacidades del Estado, en conjunto con la influencia que este ejerce en la administración pública. Esto con el objetivo de diseñar e implementar mejores políticas públicas. A su vez, realizar un examen que establezca las relaciones entre el bienestar común y los regímenes políticos que organizan al Estado resulta esencial para comprender el mecanismo causal por medio del cual el desarrollo genera o estabiliza a la democracia. Asimismo, es importante entender de qué forma otras variables influencian en la gobernanza desde los cambios complejos en el escenario supranacional, nacional y local, los actores privados y la sociedad civil, así como las instituciones informales que estos llevan consigo en la consecución de acuerdos sociales, bienes públicos o políticas públicas. Este eje permite examinar el ámbito institucional de la Ciencia Política, que es precisamente el enfocado en garantizar el bienestar común a través de la Gestión Pública y la gobernanza. Se plantea, en primer orden, generar investigación sobre esta materia en base al examen de las capacidades estatales, los métodos empleados para evaluar las políticas públicas y la implicancia de los regímenes políticos, así como la influencia de actores privados, la sociedad civil y el contexto local, nacional e internacional.
1.1 Políticas Públicas
Las políticas públicas se centran en el estudio, análisis y reflexión del conjunto de objetivos, decisiones y acciones de gobierno que buscan abordar problemas de interés público, los cuales surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones (Tamayo, 1997). Por ende, resulta importante examinar el papel del gobierno y las instituciones al diseñar y ejecutar las diversas estrategias, teniendo en cuenta la búsqueda del bienestar colectivo, la equidad, desarrollo sostenible y fortalecimiento de la democracia. Tiene como finalidad resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Una política pública se presenta como un conjunto de actividades que emanan de uno o varios actores investidos de autoridad pública. En este sentido, lo habitual es referirnos a las políticas públicas identificando los sectores de la sociedad en los que se centra la intervención pública: así, hablamos de política educativa, política ambiental, política sanitaria, política energética, política fiscal, entre otras.
1.2 Proyectos de ley
Este sub eje temático se enfoca en las propuestas para crear una nueva ley o modificar una que ya existe. Y aunque para crear una ley son necesarios varios pasos -incluyéndose etapas para el diseño, discusión y la propia modificación- se estará contribuyendo, desde este espacio, a una gestión organizacional como herramienta que facilite la gestión del conocimiento y la interoperabilidad de los medios de la modernización de la gestión pública. Con esto se propone resolver o mejorar determinadas situaciones que versan sobre la valoración a la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública como estrategia que guía el proceso de modernización del Estado. La finalidad es, pues, que estas directrices contribuyan a que las decisiones públicas estén mejor coordinadas entre sectores y niveles de gobierno, de modo que satisfagan de manera más eficiente las necesidades de los ciudadanos a nivel nacional, regional y local. También se busca precisar la norma y actualizar los límites del proceso de modernización de la gestión pública; el uso de ciertos instrumentos, excepciones y terminología en materia organizacional; así como la coordinación de los sistemas administrativos, incluyendo todo proyecto de ley en materia presupuestaria o de similar naturaleza.
1.3 Ética y política
Ángel Rodríguez define a la ética como “un conjunto de normas reguladoras de la conducta” (Rodríguez, 1996), por lo que, al relacionarlo con la política, es posible definirla como un conjunto de normas que regulan la conducta de actores políticos que toman decisiones que repercuten en la sociedad. Así, este sub eje temático es fundamental para poder comprender cómo es que se ha desarrollado la ética en el ámbito político, tanto en la creación de normas, como en la aplicación y efectividad de las mismas. Esto mediante investigaciones empíricas y comparativas sobre casos concretos tanto en Perú como a nivel internacional. Además, permite analizar las razones y consecuencias del accionar de los actores políticos que van en contra de lo que se concibe como ética. Siendo que la moral de cada actor político puede diferenciarse de la ética política, se puede, entonces, estudiar cómo es que las acciones y decisiones que toman tienden a diferir del funcionamiento ideal para dar el mayor beneficio a la sociedad.
1.4 Derechos Humanos
Este sub eje temático se enfoca en la exploración de marcos normativos y legales -tanto a nivel nacional como internacional- sobre la protección y cumplimiento de los DDHH. Se les aborda, por tanto, desde los tratados internacionales, sus menciones en las constituciones y sus mecanismos de protección dentro de un territorio en específico. Así, este espacio invita a realizar el análisis de casos particulares que refieran a la violación de estos, por ejemplo, en la coyuntura actual como la tortura, la violencia policial, la discriminación, la represión política y la privación arbitraria de libertades fundamentales. Con ello, finalmente, se puede llegar a conclusiones sobre cómo se da el desarrollo de la exploración de las nuevas tendencias, enfoques innovadores y avances en la promoción y protección de los derechos humanos, como el uso de la tecnología, las estrategias de participación ciudadana, las alianzas multisectoriales y la educación en derechos humanos tanto en sectores nacionales e internacionales.
1.5 Gobierno e Inteligencia Artificial
Este sub eje es crucial para comprender cómo la IA está transformando la toma de decisiones políticas, las estructuras de poder y las dinámicas gubernamentales tanto nacionales como internacionales. Resulta fundamental comprender cómo la IA está moldeando las estructuras de gobernanza y las dinámicas políticas en diferentes contextos, pues su creciente adopción plantea desafíos normativos y éticos para los actores políticos, en tanto los sistemas de IA pueden afectar los derechos individuales como la privacidad. Es necesario, entonces, saber abordar estos desafíos a nivel político. De ahí que este sub eje temático invite a explorar los debates éticos y las cuestiones normativas relacionadas con la inteligencia artificial en la gobernanza, incluyendo la necesidad de regulaciones adecuadas, la transparencia en los algoritmos y la promoción de una IA ética en el ámbito político.
1.6 Gestión Cultural
Según el Instituto de Gestión Cultural y Artística de la Universidad Miguel de Cervantes dicen que la gestión cultural vendría a ser “el campo de estudio que proporciona herramientas para crear, desarrollar, emprender, gestionar, y evaluar los proyectos en el ámbito de las empresas, organizaciones e instituciones” también como menciona el filósofo Enrique Banús la gestión puede suceder de muchas maneras “fomentando la participación en actividades culturales, gestionando los proyectos que nacen desde la iniciativa ciudadana, ayudando también a la posibilidades culturales de un grupo determinado, etc.” La gestion cultural implica la utilización de todos los elementos que se usan para la gestión, pero teniendo en cuenta la importancia de la cultura en la sociedad. El mismo Enrique Banús menciona el término “sociedad cultural” que implica valores, costumbres y visión del mundo, los cuales a través de la gestión cultural van marcando un determinado lugar y momento histórico. Hay tan poco conocimiento y difusión de esta forma de gestión y de investigación, en parte porque la gestión es vista como algo que sería más tecnocrático y burocrático se podría decir, con la que algunos artistas tienen recelo al tratar de involucrarse con el tema y se llega a vulgarizar el tema. En conclusión a la gestión cultural la podríamos describir como el conjunto de acciones que potencializan, viabilizan y complejizan los procesos culturales, dentro de su particularidad y universalidad. Hace referencia a la animación, la mediación, la promoción, la administración, la habilitación y el liderazgo de los procesos culturales (Guédez, 1994).
2. Sistemas Políticos
El presente eje temático invita al análisis del funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos. Estos sistemas se entienden como la interacción de un conjunto de instituciones, lo cual implica un proceso político en donde todos los aspectos del sistema afectan a la sociedad. El concepto de sistema político abarca múltiples puntos, por lo cual los distintos tipos de sistemas que puedan ser empleados terminan afectándose los unos a otros. Es por ello que un sistema político debe buscar lograr una institucionalización de partidos, un sistema electoral que fomente la responsabilidad, una estabilidad e institucionalización política, sistemas de representación que sean equilibrados y que brinden los medios para poder concretar políticas prosociales y de bienestar ciudadano y que, a su vez, fomente una cultura política democratizadora en la población. Estas características traerán consigo un correcto desarrollo en la sociedad civil. Así, el presente eje temático permite analizar los diferentes aspectos de los sistemas políticos; en concreto, de los regímenes políticos, los sistemas de partidos políticos, sistemas electorales, sistemas de representación y la cultura política. Es crucial, pues, abordar los sistemas políticos de la contemporaneidad analizando si estos cumplen con características que propician un correcto funcionamiento y desarrollo de la sociedad.
2.1 Régimen y tipos de gobierno
El sub eje temático vinculado a los regímenes y tipos de gobierno constituye una piedra angular esencial para cualquier investigación en Ciencia Política, ya que ofrece una visión integral y profunda sobre las diversas formas de organización y funcionamiento de los sistemas políticos alrededor del mundo. Por ende, investigar en esta área supone explorar aspectos fundamentales relacionados con la distribución y el ejercicio del poder, así como los mecanismos institucionales que rigen las relaciones entre el Estado y la sociedad. En ese sentido, este sub eje invita a realizar un análisis comparativo de los distintos tipos de gobierno existentes, como las democracias representativas, directas, parlamentarias, y también las formas autoritarias, totalitarias y monárquicas. Dicha comparación permitiría, pues, identificar las ventajas, desafíos y consecuencias en términos de estabilidad política, participación ciudadana y protección de los derechos humanos. Asimismo, proporciona el espacio para investigar sobre los diferentes regímenes políticos, como los presidencialistas, parlamentaristas, semipresidencialistas o federalistas, y su influencia en la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas. Esto con la finalidad de comprender cómo las estructuras de poder influyen en la forma en la que se gobierna y cómo se representan los intereses de la población.
2.2 Sistemas electorales y representación política
El presente sub eje invita a analizar el modo en que se estructura, organiza y lleva a cabo la administración electoral, tomando en cuenta sus alcances y limitaciones. Estudia, pues, la relación entre el sistema electoral y otros sistemas y organismos que juegan un papel fundamental en este proceso. Se enfoca en la importancia de los sistemas electorales en la democracia actual y en su influencia en el desempeño y eficiencia del gobierno elegido. Destaca, en ese sentido, la participación ciudadana como un pilar relevante en la toma de decisiones y la ejecución de las mismas. El carácter crítico para con la sociedad y el nivel de eficiencia en el funcionamiento de los sistemas electorales y la representación política resulta necesario, pues da paso a investigaciones que ayuden a determinar los puntos fuertes, las problemáticas y diversas teorías que brindan una visión mejor articulada del cómo funcionan y deberían funcionar éstos.
2.3 Sistemas de Partidos Políticos y Grupos de Presión
Este sub eje temático se centra en el estudio del funcionamiento e interacción de los diversos factores estructurales y sociales que tienen relevancia en la organización del sistema de partidos que existe dentro de un macrosistema político.
Por tanto, es un espacio que busca analizar y estudiar los diversos factores en los que los partidos políticos tienen relevancia, así cómo el lado teórico de los partidos y sus alcances y limitaciones dentro de una sociedad democrática. Así mismo, también se analiza el grado de influencia y relevancia que tienen los grupos de presión en relación con los partidos políticos y la administración estatal. Si su existencia afecta al rendimiento de los partidos políticos o a la labor democrática o si en caso contrario está desconectada de este y es una entidad paralela, además de brindar casos concretos que afirmen o nieguen esta relación. Lo que se espera con este eje temático es poder estudiar las cualidades y características que diferencian a los partidos políticos de nuestro país, el cómo han tenido impacto en la estructura política y cómo es que pueden hacerse más eficientes.
3. Relaciones Internacionales
Las relaciones internacionales pueden ser entendidas como la participación o influencia que tiene un país en un aspecto más globalizado, y cómo es que sus políticas internacionales afectan a esta misma ya mencionada participación. Abarcando así el funcionamiento de la política exterior y también las políticas públicas que afecten al sector internacional. Además, es necesario precisar que las relaciones internacionales no solo se centran en el aspecto político, sino también en el económico, cultural y social y como estos son afectados por la influencia de un mundo cada vez más conectado, teniendo como ejemplo temas tan comunes como el aumento del consumo de productos importados o la inmigración extranjera hacia nuestro país. Este eje permite reflexionar sobre los problemas actuales que las relaciones internacionales abarcan: Siendo así la volatilidad económica consecuencia de la dependencia hacia el comercio internacional o la migración extranjera hacia nuestro país. Además del análisis a las medidas que el gobierno ha implementado con respecto a estos u otros temas que competan al sector de las políticas internacionales o factores internacionales que afecten al país.
3.1 Diplomacia
El Diccionario diplomático editado en Moscú en 1950 la define como “la actividad oficial de los Jefes de Estado, de Gobierno y de los órganos especiales de las relaciones internacionales, que ejecutan los objetivos y propósitos de la política exterior de un Estado mediante negociaciones, correspondencia u otros medios pacíficos”. Por lo que podemos definir dos elementos fundamentales: El actor político que será un medio para transmitir las intención de un Estado a otro y el de los efectos del desarrollo de estas relaciones. Por lo que este sub eje temático intenta abordar la importancia que existe en las relaciones diplomáticas entre países y cómo afecta al marco político tanto en el aspecto nacional como internacional. Se busca, por medio de la investigación, conocer cómo los diversos actores políticos tienden a afectar las relaciones diplomáticas entre países y cómo es que se desarrollan. El cómo las relaciones diplomáticas han afectado al campo de la política en un mundo globalizado o cómo es que se han desarrollado en aspectos económicos y sociales son temas que servirían para poder comprender el alcance que esta disciplina tiene en nuestros días.
Así mismo, en el aspecto nacional se puede hacer énfasis en cómo la diplomacia se ha desarrollado desde un enfoque histórico, de políticas públicas y acuerdos internacionales para poder consolidar un trato beneficioso para uno o más países. Por ello, la relevancia de investigar los diversos aspectos de la diplomacia es comprender cómo se desarrollan las interacciones entre diversos países por medio de actores políticos, cómo podrían ser los embajadores o similares, para consolidar objetivos.
3.2 Conflictos globales
El eje temático de “Conflictos Globales” constituye una contribución fundamental para una investigación en Ciencias Políticas, ya que permite un análisis profundo de los conflictos que afectan a la comunidad internacional en el escenario mundial. Al centrarse en este tema, se pueden explorar y comprender las causas, las dinámicas y las consecuencias de los conflictos, desde conflictos armados y guerras hasta tensiones geopolíticas y disputas territoriales. El estudio de los conflictos globales permitiría identificar patrones y tendencias en la forma en que surgen y se desarrollan, analizando los intereses en conflicto, los actores involucrados y las estrategias utilizadas para resolver o perpetuar estos problemas. Además, se podría examinar el papel de organizaciones internacionales, acuerdos de paz y mediadores en la resolución de conflictos, brindando una comprensión más completa de la diplomacia y la cooperación internacional. Esta investigación también podría abordar el impacto. de los conflictos en la sociedad, incluidos los efectos sobre los derechos humanos, los desplazamientos forzados, la economía global y el medio ambiente.
Asimismo, se podrían examinar los desafíos que enfrentan las instituciones políticas y las políticas de seguridad en la gestión de conflictos y la promoción de la paz.
3.3 Integración Regional
Este sub eje temático se centra en los esfuerzos de colaboración entre países para fortalecer la cooperación y la integración económica y social en una región geográfica determinada. Asimismo, estudia la Integración económica, centrado en la eliminación de barreras comerciales, la creación de zonas de libre comercio, la promoción de la inversión y el desarrollo económico en la región. Se pueden, por tanto, abordar temas como acuerdos comerciales, facilitación del comercio y políticas económicas comunes. Esta integración regional también busca fomentar la cooperación y la coordinación política entre los países miembros. Así, es posible abordar la creación de instituciones regionales, asambleas parlamentarias, y cómo estas pueden promover la toma de decisiones conjuntas y la resolución de conflictos.
Lo que se espera de este sub eje temático es conocer de qué manera se puede promover eficazmente la cooperación en áreas como la educación, la salud, la cultura y la movilidad de las personas en la región. Para ello, se pueden explorar los desafíos y oportunidades de la integración social y cultural, así como el impacto en la identidad regional y la diversidad cultural.
3.4 Seguridad Internacional
El eje temático de “Seguridad Internacional” aborda una de las principales preocupaciones del mundo contemporáneo: la preservación de la paz y la estabilidad a nivel global. Al centrarse en esta temática, se puede analizar y comprender la naturaleza de las amenazas y desafíos que afectan a la comunidad internacional, como el terrorismo, la proliferación de armas nucleares, los conflictos regionales, el crimen organizado transnacional y los ciberataques. Esta investigación proporcionaría una visión completa de las estrategias y políticas adoptadas por los Estados y las organizaciones internacionales para hacer frente a las amenazas a la seguridad.
Además, permitiría explorar el papel de actores no estatales, como grupos terroristas y organizaciones criminales, en la alteración del equilibrio de poder a nivel mundial.
Asimismo, el análisis de la seguridad internacional permitiría examinar las dinámicas de cooperación y conflicto entre las naciones, la diplomacia y las negociaciones en busca de soluciones pacíficas, y el papel de las instituciones internacionales en la promoción de la seguridad colectiva.
3.5 Política Migratoria
El eje temático de “Política Migratoria” aborda uno de los temas más relevantes y complejos del siglo XXI: la migración y sus implicaciones políticas. Al enfocarse en esta temática, se puede analizar y comprender cómo los Estados manejan los flujos migratorios, desde la formulación de leyes y regulaciones hasta la implementación de políticas de integración y asilo. Esta investigación permitiría un análisis comparativo de las políticas migratorias de diferentes países, identificando enfoques exitosos y desafíos comunes en la gestión de la migración. Se podrían examinar las motivaciones políticas detrás de estas políticas, como el impacto de la opinión pública, las presiones económicas y los compromisos internacionales. Además, el estudio de la política migratoria proporcionaría una comprensión más profunda de los efectos políticos y sociales de la migración, incluyendo aspectos relacionados con la seguridad, la identidad nacional, la cohesión social y el multiculturalismo.
4. Movimientos sociales, pueblos indígenas y conflictos sociales
Este eje aborda la acción colectiva y movilización social, las que pueden entenderse como ciclos de protestas (en un determinado contexto social) o eventos de protestas (en una temporalidad histórica). A su vez, incluye investigaciones sobre los pueblos indígenas, quienes, como lo determina el Ministerio de Cultura, son colectivos cuyo origen es anterior al Estado, y que conservan sus costumbres sociales, económicas y políticas. Finalmente, también incluye estudios sobre conflictos sociales, los cuales, según la Defensoría del Pueblo, son procesos complejos en el que sectores de la sociedad, el Estado o las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios. De esta manera, se espera que se generen estudios que contemplen la movilización de afrodescendientes, indígenas, ambientalistas, entre otros grupos sociales, que intentan influir sobre el Estado.
Asimismo, investigaciones que traten sobre problemáticas que afecten la protección de los pueblos indígenas, como la contaminación ambiental o la restricción de derechos humanos. Por ello, se proponen como sub-ejes los siguientes: conflictos sociales en Perú y Latinoamérica; Estado, sociedad civil, derechos colectivos; memoria colectiva de movimientos sociales indígenas, urbanos, medioambientales y laboralistas; movimientos feministas y de diversidades sexuales; estudios sobre avances y retrocesos en las políticas públicas de pueblos indígenas.
5. Género y Política
Varela (2008) indica que la introducción de los estudios de género implica una redefinición de todos los grandes temas de las ciencias sociales […] cuando las mujeres aparecen en las ciencias sociales, ya sea como objetos de investigación o como investigadoras, se tambalea todo lo establecido. El género, como construcción social y con profundas implicaciones políticas, ha moldeado significativamente las relaciones interpersonales, sociales y políticas a lo largo de la historia. De este modo, si el género es una construcción cultural, por fuerza ha de ser objeto de estudio de las ciencias sociales. Desde la especialización de Ciencia Política, se puede hacer uso de esta teoría para poder ampliar la comprensión sobre cómo los roles de género impactan y son impactados por la participación en procesos y fenómenos políticos como la participación ciudadana, la formulación y ejecución de políticas públicas, y las relaciones internacionales.
Este eje temático es crucial porque ofrece una plataforma para visibilizar y abordar las problemáticas y necesidades de la ciudadanía, con un enfoque particular en las mujeres y la comunidad LGTBIQ+. Pues, estos grupos han sido históricamente apartados y su inclusión es fundamental para la consolidación y fortalecimiento de la democracia; sin su participación activa, los sistemas democráticos carecen de representatividad y equidad. Abordar el eje de Género y Política permite combatir estereotipos, prejuicios y dinámicas de violencia que persisten en el ámbito político y social. Asimismo, fomenta la eliminación de sesgos y narrativas parcializadas, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
5.1 Participación política de mujeres y disidencias sexuales
Explora las limitaciones y oportunidades para la participación política de mujeres y la comunidad LGTBIQ+. Este subeje da lugar a la indagación de estrategias para aumentar la representación y participación de estos grupos en cargos de toma de decisiones; se puede contemplar en los ámbitos de las políticas públicas, interseccionalidad, violencia y otras dimensiones de la política.
6. Teoría Política
La teoría política parte de la observación de la realidad política que acontece, desde la cual critica, teoriza o diagnóstica; generando diferentes lecturas de lo que respecta a temas como la democracia, el bien común y qué instituciones o prácticas políticas conducen a la realización de estos. Al presente problemas clásicos en la ciencia política como lo son el poder, los conflictos y la autoridad mantienen relevancia; sin dejar de lado el diagnóstico de lo que pasa en nuestra contemporaneidad y generando así discusión sobre temas como justicia distributiva o deficiencias de nuestro sistema de representación política. Considerando que en la actualidad se ha perdido la conexión socio-política “real”; se puede entender que haya una ausencia de relevancia pública de la teoría política; y, es que no es percibida como una forma de ayuda para los ciudadanos en lo que a reflexión sobre su mundo político refiere, especialmente en las dimensiones en las que encontramos componentes normativos (Vallespín, 2011). Se considera este eje puesto que es importante realizar un diagnóstico de la realidad política y de todo aquello que refiere a lo político en general; esto último en vinculación a los fenómenos concretos presentes en el momento.
Además encontramos en la teoría política un espacio en el que se puede cuestionar y discernir lo existente en la sociedad, pudiendo así dar respuestas a problemas socio-políticos “reales”. Se considera conveniente tener en cuenta escritos de autores como Rawls o Nohlen.
7. Economía Política
La economía política es esencial para comprender las interacciones entre las estructuras económicas y políticas que moldean nuestras sociedades. La economía política enseña cómo se forman, se distribuyen y se consumen las riquezas que satisfacen las necesidades de las sociedades (Bautista, 1821). Este eje temático examina cómo los gobiernos manejan la economía, incluyendo la producción y distribución de bienes y servicios, y cómo estos procesos están influenciados por factores sociales y políticos. En América Latina, donde la divergencia entre la regulación estatal y las libertades individuales es particularmente marcada, el estudio de la economía política ofrece perspectivas cruciales sobre cómo alcanzar el desarrollo económico y social y el bienestar social. Este eje aborda la evaluación y propuesta de teorías económicas, asimismo su aplicación práctica a través de la políticas económicas, tomando en cuenta el análisis de las dinámicas históricas y contemporáneas que configuran las economías nacionales y regionales. Se presta especial atención a los problemas económicos fundamentales como la inflación, el desempleo y la distribución del ingreso, así como otros desafíos específicos que enfrenta el Perú.
8. Gobiernos locales
Los gobiernos regionales y locales se crearon legalmente en el año 2005, en el caso de los regionales sobre las bases de los departamentos. Existe un desbarajuste legal en el cual se crearon los gobiernos regionales, pero no las regiones la prueba la encontramos en los documentos oficiales, ya sean decreto legislativo o resolución suprema, y no mencionan a las regiones aunque sí a los departamentos, sin embargo hay una ley que creó a los gobiernos regionales, pero que no derogó a los departamentos. A su vez la creación de gobiernos locales permitió mayores niveles de autonomía subnacional en contraste con el histórico centralismo limeño. Sin embargo, tras dos décadas de descentralización, existen problemáticas sociopolíticas que cuestionan la presencia territorial del Estado (Tanaka, 2002).A pesar de ello las investigaciones sobre temas subnacionales son pocas. Puntualmente, esto sucede en la investigación sobre autoridades políticas, participación, informalidad, instituciones estatales, etc. Una mayor indagación sobre la política subnacional posee fortalezas sustantivas que permite enfatizar factores descuidados y conocer sus dinámicas ya que se suelen formular preguntas que no responde la teoría nacional. En conclusión, estudiar las relaciones de lo nacional con lo subnacional mejora la comprensión del desenvolvimiento del Estado, la aplicación de políticas, el poder explicar lo nacional desde lo subnacional y mejorar su presencia del Estado en el territorio.
8.1 Desarrollo local
Al desarrollo local lo podemos entender como un proceso complejo que es producto de una construcción y sinergia colectiva a nivel local, cuyo objetivo es movilizar los recursos del territorio local hacia un fin común incluyendo a toda la población con una eficaz y desarrollada gestión. Se busca el fortalecimiento de la relación entre el municipio, director, los ciudadanos de las localidades, de las instituciones y organizaciones que se agrupan, en lo que vendría a ser su proceso informativo, consultivo, resolutivo, ejecutivo y contralor de las gestiones relacionadas con el ejercicio del municipio. Es cierto que el desarrollo local es un proceso endógeno que nace en la propia comunidad local, pero igualmente requiere de articulaciones interjudiciales (locales, provinciales y nacionales) para potenciarlo. La importancia de este subeje temático radica en hacer investigaciones con el fin de buscar un perfil de desarrollo que contribuya a impulsar procesos industrializadores que sean de la misma producción local, potenciando las cadenas de valor y los actores del territorio (Pymes, cooperativas y microemprendimientos) así como también analizar todas las problemáticas que obstruyen el avance de este desarrollo, como la débil coordinación entre el gobierno central y local, los impactos negativos de la mineras que quedan en las comunidades, y todos los demás impedimentos.
9.Comunicación Política
La comunicación política es un campo específico dentro de la Ciencia Política que aborda la interacción entre la política y los medios de comunicación en el proceso de transmisión de información política. Asimismo, busca entender cuáles son los roles activos de cada uno de los actores que permita a los interesados razonar sobre sus objetivos y capacidades particulares que se puedan encontrar dentro de esta relación comunicativa. En la actualidad, la comunicación política desempeña un papel crucial en la formación de la opinión pública, la promoción de agendas políticas y la construcción de la identidad y la reputación de los líderes y partidos políticos. Por ejemplo, cuál es la responsabilidad de la prensa en la construcción de noticias y cómo pueden lograr perfilar a voluntad determinados procesos políticos, o cómo la opinión pública tiene un papel importante en el direccionamiento del gobierno, así como la puesta en agenda de temas de relevancia social. Este eje temático tiene como finalidad, profundizar en las diversas estrategias, herramientas y dinámicas utilizadas para influir en la opinión pública y movilizar a la ciudadanía en torno a cuestiones políticas, donde puedan ser estudiadas desde la mirada de la Ciencia Política.
9.1 Opinión Pública
En este sub eje, se centra en los estudios desarrollados y por desarrollar sobre el papel de los medios en la formación de la opinión pública, la influencia de las narrativas mediáticas en la percepción de los ciudadanos y la relación entre los políticos y los medios de comunicación. Puesto que, los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la formación de la opinión pública al influir en la agenda mediática y en la manera en que se presentan y se interpretan los acontecimientos políticos. Por ejemplo, la cobertura mediática de un escándalo político puede influir en la percepción pública de un partido o un candidato o similares.
9.2 Marketing Político
En este sub eje, se busca orientar a las investigaciones desarrolladas sobre análisis de campañas electorales, gestión de la imagen pública de líderes políticos, uso de redes sociales y medios tradicionales para la difusión de mensajes políticos como también la captación de votantes, aprovechando que la comunicación política abarca un amplio espectro de tácticas destinadas a persuadir y movilizar a los ciudadanos. Por ejemplo, el análisis de las estrategias de comunicación utilizadas por diferentes campañas electorales puede revelar cómo se construyen y difunden los mensajes políticos para llegar a segmentos específicos de la población.
9.3 Comunicación Gubernamental
En este sub eje, tiene como finalidad abordar el análisis de la comunicación efectiva desde la parte gubernamental de la política. El análisis de discursos, uso de estrategias de comunicación, construcción de una imagen positiva, mensajes y formas de expresión que se dan desde los diferentes tipos de gobierno, son espacios donde se puede abarcar las investigaciones. Por ejemplo, un análisis de las estrategias de comunicación utilizadas durante la pandemia de COVID-19 puede arrojar indicadores sobre la efectividad de la transmisión de información y en la generación de confianza pública, o el análisis de los discursos de un presidente, viendo las estrategias de comunicación para llegar hacia la sociedad.
10. Sociología Política
Este eje temático se centra en el estudio de la interacción entre política y sociedad, en ese sentido se preocupa por el análisis sociológico de fenómenos políticos que van desde el Estado y la sociedad civil hasta la familia, investigando temas cómo la ciudadanía, los movimientos sociales y las fuentes del poder social.
Tiene como objetivo analizar los actuales fenómenos políticos mediante las principales corrientes y escuelas de pensamiento, como el individualismo metodológico, la elección racional o el pluralismo, entre otros. De esta manera, se busca aproximarse a los fenómenos sociales que poseen estrecha relación con la realidad política contemporánea, con especial énfasis en los contextos peruano y latinoamericano. Por fenómenos políticos podemos considerar el conflicto, la dominación y autoridad, el desarrollo del Estado, el comportamiento político y/o electoral, la cultura política, la politización, la participación política, y los grupos de presión e interés. Todos ellos se incluyen dependiendo de las diferentes escuelas de pensamientos que permiten explicar, conforme a sus perspectivas, las maneras en que las relaciones sociales y fenómenos políticos se encuentran mediadas. Estas, no obstante, coinciden en que lo político no se reduce solamente a lo que toma lugar dentro de un gobierno, partido político o un Estado (Nash, 2010). Entre sus objetos y sujetos de estudio principales se pueden identificar las actitudes y la conducta política, la cultura política, la sociedad civil, la estratificación política, comportamiento político, los grupos de interés, los partidos políticos, las élites, psicología política, los autoritarismos y los procesos de democratización, las políticas de poder y la violencia, y las bases sociales de las políticas públicas, sociales y del bienestar.
11. Filosofía Política
Es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre las personas y la sociedad (Moseley, 2007), se ocupa de temas y problemas relacionados con el estudio y el análisis de los fenómenos políticos, desde una perspectiva normativo-prescriptiva; algunos de esos temas son: el origen y las formas de la organización del poder político, el estudio de las instituciones sociales y la consideración de las normas, principios y valores que las justifican. La filosofía política también tiene como tarea la construcción, clasificación y esclarecimiento de los conceptos que componen el universo político; esta tarea la lleva a cabo tanto mediante la construcción de modelos que faciliten la comprensión del mundo político, como a través del estudio de los principales problemas políticos y de las diversas soluciones que se han propuesto a lo largo de la historia del pensamiento político occidental. Entre los problemas más importantes que se han abordado históricamente desde diferentes perspectivas teóricas, podemos mencionar: la naturaleza de la política, el estudio de las diversas formas de gobierno y sus condiciones de legitimidad, las teorías de la justicia, la teoría del contrato social, y diversos problemas relacionados con la igualdad, derechos y libertades, la justicia y la democracia, etc. La filosofía política estudia no solo el origen de los modelos de gobierno, también teoriza sobre las normas necesarias para que una sociedad funcione y los valores que deben primar entre los individuos que la integran.
11.1 Ética Política
Se centra en la distinción entre el “ser” y el “deber ser”, formando un dualismo fundamental en este campo de estudio. Por un lado, el “ser” aborda la realidad actual de las prácticas políticas, las estructuras de poder existentes, y cómo funcionan los sistemas políticos en la práctica. Por otro lado, el “deber ser” se refiere a las normas, principios y valores éticos que se consideran ideales o deseables en la política. Estos incluyen cuestiones sobre la justicia, la igualdad, la libertad, la legitimidad del poder, y los derechos y responsabilidades de los ciudadanos y gobernantes. El “ideal” no se limita a describir la realidad, sino que aspira a establecer estándares y criterios normativos para evaluar y orientar las prácticas políticas hacia metas más éticas y justas.
11.2 Poder Político
Examina la naturaleza del poder político, su legitimidad y cómo se ejerce y mantiene en diferentes estructuras sociales y políticas. El poder político puede derivar de diversas fuentes, como el consenso social, la coerción, o la autoridad legítima conferida por leyes o tradiciones. La legitimidad del poder se vincula estrechamente con la percepción de justicia y la aceptación por parte de los ciudadanos y actores políticos de las normas y valores que fundamentan su ejercicio. En diferentes contextos históricos y culturales, las estructuras políticas varían significativamente, desde regímenes autoritarios centralizados hasta democracias representativas, cada una con sus propios sistemas de equilibrio de poder y mecanismos de control y rendición de cuentas. El ejercicio del poder puede involucrar tanto decisiones públicas visibles como estrategias más sutiles de influencia política y gestión de agendas.
12. Teoría del Estado y capacidad Estatal
La capacidad estatal surge como un concepto clave en el fortalecimiento del Estado. Más aún, este concepto resulta imprescindible en la literatura que estudia de manera comparada el funcionamiento y legitimidad de dichos aparatos en las distintas sociedades. En ese sentido, este eje propone agrupar temáticamente aquellos trabajos dedicados a estudiar histórica y pragmáticamente el funcionamiento del Estado como objeto de estudio. Por un lado, ello cobra relevancia en tanto resulta imprescindible observar dichos elementos políticos dentro de distintos espacios históricos. De ese modo, la figura del Leviatán de Hobbes y el legado del concepto Estatal principalmente europeo contrasta radicalmente con la mayoría de Estados contemporáneos del sur global. Bajo el esquema clásico de Weber y Centeno et al. (2017), la capacidad estatal se desarrolla como un proceso de organización y acción del cuerpo de burócratas con el fin de operar coherentemente y corporativamente, bajo un “spirit de corps”.
La capacidad estatal surge entonces como la posibilidad o potencialidad de satisfacer esta red dinámica a través de un grupo de funcionarios que ejerzan una coerción legitimada sobre la población, basada en la protección contra otras organizaciones políticas, formales e informales. Sin embargo, la aplicación de una racionalidad legal como principio fundamental en los casos latinoamericanos encuentra una discontinuidad en sus realidades. Es por ello que para los casos latinoamericanos resulta pertinente complejizar y ampliar el foco de la capacidad estatal clásica. Para Skocpol (2007) la autonomía de una burocracia se entiende a partir del grado de incidencia de ciertas demandas e intereses políticos particulares sobre su accionar, dirigido inicialmente, en teoría, a la población. Bajo este marco conceptual general, la autonomía enraizada responde a la importancia señalada de autores como Migdal (1994) de comprender la capacidad estatal en relación a su sociedad. En ese sentido, para Evans (1996), este concepto responde a un nexo unidireccional entre y desde los funcionarios públicos hacia las entidades privadas y la sociedad con el fin de generar una acción coordinada y eficaz desde el Estado.
12.1 Reforma estatal
Ahora bien, en medida que la figura del Estado es una entidad dinámica y con altos niveles de injerencia en la calidad de vida de su ciudadanía, resulta fundamental enmarcar el concepto de su capacidad y autonomía hacia una mejora continua de sus niveles. En ese sentido, el presente eje propone estudiar las implicancias políticas y técnicas en las que se ven involucradas las propuestas de mejorar la estructura de este organismo central. Con tal finalidad, se plantea invitar a exponentes con experiencia y conocimiento práctico, antes que teórico, de los retos y logros en dicha finalidad. Su relevancia surge en medida que el Estado no sólo se comprende como garante y productor del bienestar social, sino, contrariamente, como entidad transgresora de los derechos humanos, sociales, políticos y culturales.
Ejemplo de ello corresponde a los sucesos del “Baguazo” en el 2009, los cuales implican un reestructuramiento en la forma de abordar los conflictos sociales desde el Estado. Asimismo, resulta pertinente exponer la presente temática en tanto se encuentra enmarcada en un contexto de crisis política y crisis de legitimidad por el ejercicio extralegal del uso de la fuerza y la represión ante las protestas nacionales cambiar el foco clásico de la mejora de la capacidad estatal a un enfoque vinculado con la protección de los derechos humanos y su relación con el mantenimiento de la
democracia.
4. Tipos De Trabajo
4.1 Artículos académicos
Se busca promover la reflexión y la generación de aportes politológicos del estudiantado, el intercambio de ideas, los desafíos y problemáticas que se plantean alrededor de los ejes propuestos. Asimismo, se entiende por artículo científico un trabajo en extenso sobre alguno de los ejes planteados en el cual se presente resultados de investigaciones, revisiones teóricas o análisis críticos sobre un tema específico y predomine la calidad de la redacción, introducción, metodología, fuentes consultadas y otros aspectos de formas.
4.2 Ensayos académicos
Se entiende por ensayo un escrito breve que consiste en el análisis y la reflexión en el que predomine el pensamiento crítico, basado en la experiencia del autor y sustentado en argumentos con sólidos fundamentos teóricos y/o empíricos.
Donde a partir de ellos puedan respaldar su postura sobre el tema, con el fin de promover y difundir diferentes perspectivas y propuestas relacionados a los ejes temáticos planteados.
5. Pautas para el envío de sumillas
5.1 Generales
● Título: Máx 20 palabras
● Autor: El trabajo deberá tener como máximo dos autores/as.
● Datos: Nombres completos, Institución (Universidad), correo electrónico
● Eje temático: Mencionar el eje temático al que pertenece el trabajo
● Código ORCID (opcional)
● Formato: PDF y Word
● Solo se admite un trabajo por persona (en caso sea de dos autores, es suficiente que uno de ellos envíe el documento)
5.2 Específicas
a. Artículo:
● Formato:
La sumilla debe tener una extensión de mínimo 2 páginas y máximo 4 páginas (excluyendo las referencias bibliográficas), en un documento tamaño A4, márgenes normales, letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5 y texto justificado, además de sangría de 1,25 cm de primera línea en cada párrafo y numeración desde la primera página, en la esquina inferior derecha.
● Estructura:
○ Introducción
○ Objetivos
○ Metodología
○ Resultados
○ Conclusiones
○ Palabras clave: Máximo 5 palabras (diferentes al título)
b. Ensayo:
● Formato:
La sumilla debe tener una extensión de mínimo 1 página y máximo 3 páginas (excluyendo las referencias bibliográficas), en un documento tamaño A4, con márgenes normales, letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5 y texto justificado, además de sangría de 1,25 cm en primera línea de cada párrafo y numeración desde la primera página, en la esquina inferior derecha.
● Estructura:
○ Introducción
○ Cuerpo
○ Conclusiones
○ Referencias bibliográficas
○ Palabras clave: Máximo 5 palabras (diferentes al título)
6. Pautas Para El Envío De Ponencias En extenso
6.1 Generales
a. Tipo y tamaño de letra
● Redactar en letra Times New Roman 12 ptos, interlineado 1.5, margen normal.
● El resumen, tablas, notas y figuras deberá ser redactado en tamaño de 11 ptos.
● Las citas que aparecen en párrafos separados de la estructura del texto deberán ser redactadas en tamaño de 11 ptos.
● Las palabras en lengua extranjera y/o originarias deberán aparecer en cursiva, colocando a pie de página su significado en español.
b. Notas al pie de página
● Las notas al pie de página deben restringirse a lo estrictamente necesario, reservándose únicamente para hacer aclaraciones o ampliaciones sobre alguna idea contenida en el texto.
● No deben utilizarse para las referencias, estas mismas deben consignarse en el punto d.
c. Citas
● Las citas deberán adecuarse a las normas APA 7ma edición. (Ver norma)
Normas APA 7ma edición
d. Referencias y bibliografía
● Las referencias y la bibliografía utilizada deberán adecuarse a las normas APA 7ma edición.
6.2 Específicas
a. Artículo
● Resumen (mínimo de 250, máximo de 300)
● Introducción
● Objetivo del trabajo
● Metodología
● Principales resultados
● Conclusiones
● Extensión mínima de 10 y máxima de 15 páginas, sin incluir resumen ni referencias bibliográficas.
b. Ensayo
● Resumen (mínimo de 200, máximo de 250)
● Introducción
● Cuerpo (principales ideas o posturas en torno al tema)
● Principales conclusiones
● Extensión mínima de 6 y máximo 10 páginas, sin incluir resumen ni referencias bibliográficas.
7. Sobre el Envío y publicación de trabajos
a. Plazo máximo de recepción de sumillas: 23 de agosto (Del 16 al 23 teniendo como previo requisito la asistencia como mínimo a 3 sesiones del taller metodológico)
b. Publicación de sumillas aceptadas: 06 de setiembre
c. Recepción de ponencias en extenso, plazo máximo: 20 de setiembre
d. Publicación de ponencias en extenso aceptadas: 01 de octubre
e. Recepción de ponencias definitivas, plazo máximo: 11 de octubre
f. Publicación de resultados finales: 18 de octubre
g. Inicio de ensayos para el evento central: 04 de noviembre
h. Exposición de ponencias ganadoras: 09 de noviembre
8. Jurado Calificador
El jurado calificador está conformado por la comisión académica del Macro Coloquio y
especialistas en los diversos ejes temáticos.
9. Criterios Evaluación
a. Relevancia y originalidad en el eje: Importancia del artículo y/o ensayo para contribuir a la reflexión en torno al cuerpo de conocimiento en el eje temático en el que se enmarca.
b. Rigor metodológico: Empleo de herramientas metodológicas y enfoques teóricos conceptuales en el desarrollo del artículo y/o ensayo.
c. Coherencia y cohesión: Redacción con una secuencia estructurada de ideas, expresadas con claridad, precisión y coherencia en la exposición y utilización de una sintaxis apropiada.
d. Citado y bibliografía: Uso de fuentes hemero bibliográficas pertinentes, vigentes en la disciplina y de acuerdo a las normas APA 7ma edición.
10. Precisiones:
A los autores, cuyos trabajos han sido seleccionados en la primera entrega, se les enviará un correo con observaciones y recomendaciones de parte del revisor, las que deberán ser suplidas para la segunda entrega.
Asimismo, a los autores, cuyos trabajos sean seleccionados en la segunda entrega, se les notificará a su correo electrónico con las observaciones y recomendaciones de parte del revisor para la última entrega.
Por último, los alumnos que pasen las 3 entregas serán quienes podrán presentar su trabajo en las fechas del evento, previos ensayos técnicos que se coordinarán vía correo electrónico.
11. Constancia
Todas las ponencias estudiantiles presentadas en el evento académico obtendrán una constancia por parte del Macrocoloquio y alianzas.