Archivo por meses: marzo 2024

Domingo de Resurrección 2024

[Visto: 1297 veces]

Evangelio según San Juan 20,1-9.
El primer día de la semana, de madrugada, cuando todavía estaba oscuro, María Magdalena fue al sepulcro y vio que la piedra había sido sacada.
Corrió al encuentro de Simón Pedro y del otro discípulo al que Jesús amaba, y les dijo: “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto“.
Pedro y el otro discípulo salieron y fueron al sepulcro.
Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió más rápidamente que Pedro y llegó antes.
Asomándose al sepulcro, vio las vendas en el suelo, aunque no entró.
Después llegó Simón Pedro, que lo seguía, y entró en el sepulcro: vio las vendas en el suelo, y también el sudario que había cubierto su cabeza; este no estaba con las vendas, sino enrollado en un lugar aparte.
Luego entró el otro discípulo, que había llegado antes al sepulcro: él también vio y creyó.
Todavía no habían comprendido que, según la Escritura, él debía resucitar de entre los muertos.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

En septiembre de 1996 comencé un programa sabático en la Universidad Jesuita de Toronto, Ontario. Fue un programa de ocho meses de renovación teológica y pastoral para sacerdotes, hermanas, hermanos y laicos. La mayoría de nosotros éramos católicos, pero había unos pocos presbiterianos y anglicanos. La mayoría de nosotros éramos canadienses, pero también había británicos, estadounidenses, coreanos y nigerianos. Durante la primera semana, planearon un viaje en autobús a las Cataratas del Niágara. Viví los primeros treinta y dos años de mi vida a una hora y media de las Cataratas del Niágara, y probablemente había estado allí treinta veces. Sin embargo, para muchos de mis compañeros era la primera vez que veían las majestuosas y poderosas Cataratas. Fue muy interesante ver sus reacciones. Simplemente di por sentado la vista y la experiencia, pero la única forma en que puedo describir su reacción fue “admiración y asombro” (“awe and wonder”). Quedaron hipnotizados por la maravillosa vista, el rugiente y rápido movimiento del agua, las formaciones rocosas, la niebla y el arco iris. Habiendo estado allí tantas veces, había perdido esa sensación de admiración y asombro.
Cuando vinimos a Misa hoy, sabíamos que Jesús había resucitado de entre los muertos. No fue ninguna sorpresa para nosotros. Y, tal vez, en nuestra condición humana, no tengamos la sensación de “admiración y asombro” que tuvieron los primeros discípulos ante la tumba vacía. Estoy seguro de que su reacción fue de conmoción y sorpresa, y luego, para aquellos que encontraron la piedra quitada, la tumba vacía y (en el evangelio de Marcos) un joven vestido de blanco –obviamente y un ángel– de alegría cuando el ángel dijo: “No os asombréis: veis a Jesús de Nazaret, el crucificado. Ha resucitado, no está aquí”. Qué reacción debió haber tenido esa en los discípulos, quienes llegaron al sepulcro tristes y derrotados por la muerte de su Maestro. No habían entendido cuando Jesús habló de “resucitar de entre los muertos”, o que su cuerpo era el “templo… reconstruido en tres días”. Ahora su tristeza se convirtió en alegría y su decepción en entusiasmo. ¡Jesucristo había resucitado de entre los muertos! ¡Dios había hecho lo improbable y lo imposible!
Mientras reflexionaba sobre esta idea de “admiración y asombro”, me pregunté: “¿Cómo puedo yo, casi dos mil años después, experimentar asombro y asombro ante la resurrección de Jesús de entre los muertos, cuando hoy no fue una sorpresa para mí? ?”
Mi reflexión me llevó a darme cuenta de que este “admiración y asombro” es mío aquí, hoy, si encuentro a Jesús resucitado. No sólo el Jesús de la historia, que murió y resucitó hace miles de años, sino Jesús vivo y activo aquí y ahora. Este encuentro se hace real para mí si durante el tiempo de Cuaresma crecí en una unión más estrecha con Jesús a través de mi oración, mi ayuno y mis actos de caridad.
En nuestros esfuerzos por aumentar el tiempo con el Señor en oración, leer las Escrituras, venir ante el Santísimo Sacramento en adoración y participar fielmente en la Eucaristía con mayor frecuencia, sentimos una nueva intimidad con nuestro Señor: conocer y amar. más y deseando servirle más.
En nuestro ayuno demostramos la fuerza y el poder de la voluntad sobre el cuerpo, liberándonos de alimentos y bebidas, o de hábitos y actividades. Experimentamos la gracia de Dios en este esfuerzo.
En nuestros actos de caridad, nos abrimos más a las necesidades de los demás por nuestra conciencia y nuestra generosidad. Quizás nos sentimos más “como Cristo”, con este espíritu renovado de amor Cristiano.
La resurrección no puede ser para nosotros sólo un momento en el tiempo, una fecha de cada año en el calendario. La resurrección de Jesucristo necesita impregnar nuestra vida, nuestro ser. Nuestro “admiración y asombro” seguirán siendo una realidad para nosotros a medida que reconozcamos y experimentemos la presencia del Señor resucitado con nosotros.
¿Cómo experimentamos y vivimos la resurrección de Jesús aquí y ahora? En primer lugar, ayuda reflexionar sobre nuestras vidas y las pequeñas “resurrecciones” que hemos experimentado: los momentos de miedo, desesperanza y desánimo en los que pensábamos que las cosas nunca podrían cambiar, nunca mejorar. ¡Pero lo hicieron! ¡Dios nos sorprendió! Y, en retrospectiva, podemos ver cómo Dios obró para llevarnos a la resurrección y a una nueva vida. Tuvimos un cambio de actitud, un cambio de prioridades y un cambio de vida. Ese es el poder de la resurrección, y es nuestro si nos unimos profundamente a Jesucristo, fuente de nuestra esperanza y salvación. Estas pequeñas “resurrecciones” nos llevan a experimentar el “admiración y el asombro” de Jesús resucitado.
En segundo lugar, debemos estar preparados –en el presente y en el futuro– para las sorpresas de Dios, para experimentar “admiración y asombro”. Podemos acercarnos a una persona, una situación o una ocasión (en casa, en la escuela o en el trabajo) y pensar que sabemos cómo resultará. Podemos decirnos a nosotros mismos: “Nunca cambiarán”, “No hay manera de que esto funcione”, “Esto no tiene remedio”. Si estamos cerrados a la gracia de Dios y a su poder para sorprendernos –en nosotros mismos o en los demás– somos obstáculos (más que instrumentos) de la voluntad de Dios. Qué gran responsabilidad tenemos ante Dios y unos con otros: ser instrumentos de Dios. Si somos personas de esperanza, Dios puede obrar en nosotros y a través de nosotros, y se hará Su voluntad. Todos buscamos una segunda oportunidad… o una centésima oportunidad. Por eso, debemos dar a los demás ese don de la esperanza en sí mismos y del amor y la misericordia de Dios para con ellos. Podemos cambiar. Podemos ser renovados y transformados en Cristo. Pero debemos estar alerta a los caminos de Dios y a cómo Él se revelará, tal vez no como esperamos o queremos, sino como dicta su sabiduría. Estos casos nos llevan a compartir el “admiración y el asombro” de Jesús resucitado con los demás, para que puedan reconocer Su presencia y ser renovados en Su amor.
A medida que avanzamos a través del tiempo pascual, escucharemos los evangelios de las apariciones resucitadas, fortaleciendo a los discípulos hasta que Él los deje en la gloriosa ascensión. Una vez más, Jesús nos sorprenderá continuamente en estas apariciones: sus palabras y acciones.
También durante el tiempo de Pascua, nuestra Primera Lectura de cada día será de los Hechos de los Apóstoles en la que veremos a los discípulos y apóstoles viviendo la misión de Jesús. Su “admiración y asombro” ante la resurrección de Jesús los llevó a actuar, a compartir la vida y las enseñanzas de Jesús. Con la venida del Espíritu Santo han sido vivificados y empoderados para ser mensajeros de Dios, compartiendo la Buena Nueva de Jesús que les ha sido transmitida. ¡Su palabra es vida! También harán cosas grandes y maravillosas que revelarán el poder y la presencia de Jesús, sorprendiéndose a sí mismos y a los demás con el “admiración y asombro” del Señor resucitado.
Aquí y ahora, somos esos discípulos. Nuestras vidas son los “Hechos” de nuestra vida apostólica como seguidores de Jesús, como personas salvadas por el sufrimiento, la muerte y la resurrección del Señor. No demos por sentado ese poder y presencia de Dios en lo que decimos y hacemos, sino redescubramos cada día ese “admiración y asombro” de conocer, amar y servir al Señor resucitado.

Ministerio Público va por Dina Boluarte

[Visto: 549 veces]

Así se llevó a cabo el allanamiento en Palacio de Gobierno por caso Rolex

Personal de la Fiscalía de la Nación y de la Diviac llegó a sede gubernamental luego de allanar inmueble de Surquillo.

Por  Fabrizio Salas– Diario EXPRESO.
Alrededor de las 4:30 de la mañana, un gran contingente integrado por representantes del Ministerio Público y la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) llegó a Palacio de Gobierno para continuar con las diligencias contra la presidenta Dina Boluarte.
Luego de ejecutar un operativo en el inmueble de la mandataria ubicado en el distrito de Surquillo, el cual se extendió durante más de 5 horas, las autoridades competentes ingresaron a la sede del Ejecutivo por la puerta más cercana a la calle Desamparados.
A diferencia de la primera etapa fiscal, la presidenta Dina Boluarte sí formará parte del allanamiento en Palacio de Gobierno. Ella se encuentra acompañada del premier Gustavo Adrianzén y de un pequeño grupo de integrantes del gabinete ministerial, el cual llegó momentos después de iniciada la primera intervención.
A la segunda inspección también llegó el coronel PNP Harvey Colchado y en breves declaraciones a la prensa, reiteró que la Policía cumple con apoyar al Ministerio Público, según lo dispuesto por la orden judicial. Aunque no adelantó sobre los bienes (relojes Rolex) o documentos incautados en la residencia de Dina Boluarte en Surquillo, afirmó que en las próximas horas, el organismo persecutor brindará información oficial, manteniendo la reserva del caso.

Allanamiento en casa de Dina Boluarte en Surquillo

Durante las últimas horas del viernes 29 de marzo, al menos 7 unidades con personal de la Diviac y del Ministerio Público acordonaron el inmueble de la mandataria Boluarte ubicada en calle Los Halcones 326, en Surquillo. El personal entró a combazos.
Esta diligencia se extendió por 5 horas y se ejecutó por disposición judicial del juez Juan Carlos Checkley. Como se recuerda, la Fiscalía de la Nación investiga a la presidenta por la presunta comisión de los delitos de enriquecimiento ilícito y omisión en la consignación de documentos.
Exsacerdote Cecili Buele i Ramis acompañado del Padre Manuel Álvarez Zerpa. Blog Sóc un rodamón.

Confiesa niños, dice homilías y bautiza en la sierra norte del Perú

Por Walter Sánchez Silva- ACIPrensa.com
Un exsacerdote español, que luego de perder el estado clerical en 1982 estuvo casado dos veces, se encuentra durante esta Semana Santa 2024 en Perú. Ahí, según afirma él mismo, ha pronunciado una homilía, ha confesado a decenas de niños y ha administrado el bautismo a un adulto, algo contrario a las normas de la Iglesia Católica dada su condición.
Este 27 de marzo, el medio español Última Hora  publicó un artículo en el que el exsacerdote y expolítico Cecili (Cecilio) Buele i Ramis, de 79 años, afirmó: “Ayer fue un día muy importante para mí: después de 42 años de haber actuado como sacerdote (…) al fin pude volver a ejercer mi sacerdocio bautizando a un adulto y confesando a una cuarentena de niños que van a hacer su Primera Comunión el próximo Domingo de Pascua”.
Le estoy muy agradecido a mi buen amigo peruano, Padre Manuel Álvarez Zerpa, por haberme pedido que colaborara con él de esta forma”, agrega.
Buele fue invitado por el sacerdote Manuel Álvarez Zerpa a pasar la Semana Santa 2024 en Celendín, localidad ubicada en la diócesis de Cajamarca, un lugar rural que se encuentra en la sierra norte del Perú.
Mi asistencia a la misa diaria de las 19h, hace que el Padre Manuel me pida hacer la lectura del evangelio y la homilía correspondiente (…) Con mucho gusto me dirijo a los asistentes, compartiendo lo que me viene a la cabeza y al corazón, sobre la Palabra de Dios que proclamamos”, escribió el 26 de marzo Buele i Ramis en su blog Sóc un rodamón (Soy un vagabundo), en una publicación titulada Viatge al Perú 2024 (05): continuo allotjat a Celendín, que fue eliminada este 27 de marzo, luego de que ACI Prensa contactara al Padre Manuel Álvarez Zerpa, pero que aún  puede leerse aquí en catalán y en una traducción automatizada al español.
“Hoy debo ayudar a mosén Manuel en la administración de dos sacramentos: el de la Penitencia, para los niños del Oratorio; y el del Bautismo, para un hombre adulto que quiere ser bautizado. Sabe que estoy bien dispuesto a ayudarle, en todo lo que él considere que pueda ser útil”, añadió Buele.
El descargo del Padre Álvarez sobre lo dicho por el exsacerdote Buele
Cecilio no está haciendo cosas públicas, está aquí acompañándome”, indicó el Padre Álvarez Zerpa en declaraciones a ACI Prensa este 27 de marzo. “No ha hecho homilías en ningún sitio”, agregó el sacerdote, que precisó además que a Buele lo presentaron como “un laico normal y corriente. No hay homilías ni nada por el estilo”.
Al ser preguntado sobre lo escrito por Buele en su blog respecto a las homilías y las confesiones, el sacerdote peruano respondió: “No, a ver, eso no es así, yo le corregí en eso y ya no hemos hecho, le digo ‘cuidadito Cecilio que no es’ y ya está corregido”.
El Padre Álvarez, a la pregunta sobre cómo puede ayudar a la comunidad la presencia de un exsacerdote que estuvo casado dos veces, destacó que Buele “como sacerdote no está haciendo nada” en Celendín.
Al ser cuestionado sobre si el Obispo de Cajamarca, Monseñor Isaac Circuncisión Martínez Chuquizana, sabe de la presencia de Buele en Celendín, el sacerdote respondió: “Claro, el obispo sabe que es mi amigo. Eso lo sabe”.
Desde la Diócesis de Cajamarca se indicó a ACI Prensa que no sabían “absolutamente nada al respecto”.
En una de las fotos publicadas por Buele en su blog aparece junto al Padre Álvarez vestido con un alba y una estola morada, vestidura litúrgica que usan los sacerdotes para la confesión. De acuerdo a los datos de la fotografía, la imagen habría sido tomada el sábado 23 de marzo.
¿Quién es el exsacerdote Cecili Buele?
Cecili Buele i Ramis nació el 4 de diciembre de 1944 en Palma de Mallorca (España). Fue ordenado sacerdote en 1968. En 1982 perdió el estado clerical.
Durante tres años militó en el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), y entre 1988 y 2003 hizo parte del Partido Socialista de Mallorca (PSM), para luego pasar a la Esquerra Republicana de Catalunya.
Fue concejal en el Ayuntamiento de Palma entre 1995 y 1999, diputado en el Parlamento de las Islas Baleares y consejero de Cultura y Juventud del Consejo Insular de Mallorca.
Según señala el medio español Última Hora, su primera esposa, Lina, falleció en 1988, sólo seis meses después de su matrimonio; mientras que la segunda esposa, Isabel, una exreligiosa que conoció en Perú, murió en 2016.
No hay ninguna contradicción para que un sacerdote se pueda casar. El celibato en la Iglesia occidental es una prescripción temporal”, indicó Buele al medio español, en un artículo publicado el 20 de marzo, poco antes de viajar a Celendín.
De acuerdo a las normas de la Iglesia Católica, el celibato es una obligación de los sacerdotes católicos de rito latino, que son la mayoría en el mundo.
¿Por qué Cecili Buele dejó de ser sacerdote?
Sobre las razones por las que dejó de ser sacerdote, Cecili Buele narró a Última Hora: “un día de 1982, hace de ellos 42 años, estando yo de cura en la parroquia de La Encarnación, le dije al obispo [de Mallorca], Teodoro Úbeda, que me quería casar y este contestó: ‘O mujer o Iglesia’. Y yo le dije que mujer”.
En Celendín preguntaré si puedo celebrar Misa, y si me lo permiten, lo haré, y si no, procuraré pasar una bonita Semana Santa”, continuó.
Sobre su amistad con el exsacerdote, el Padre Álvarez dijo a ACI Prensa que “Cecilio Buele es mi amigo, yo lo conozco desde el año 76 cuando fue sacerdote misionero en mi parroquia en Cascas”, en el departamento de La Libertad, en la costa norte del Perú.
Yo era un jovencito y Cecilio Buele pues era un mallorquín de esos años (…) y ha venido solamente por unos días. El lunes se va de viaje a Huamachuco. Él siempre viene a estar con amigos de esos años, tanto laicos como sacerdotes”, agregó.
Huamachuco es una ciudad ubicada en la sierra de la región peruana de La Libertad, a unos 228 kilómetros al sur de Celendín.
¿Qué significa que un sacerdote pierda o sea expulsado del estado clerical?
La expulsión, dimisión o pérdida del estado clerical de un sacerdote significa que en adelante tiene prohibido de modo permanente el ejercicio de los derechos propios de un presbítero, tales como celebrar Misa, oír confesiones y administrar los demás sacramentos.
Esto está normado en los cánones que van del 290 al 293 del Código de Derecho Canónico, la ley que regula a la Iglesia Católica.
El sacerdote que pierde el estado clerical no puede ser financiado o sostenido por la Iglesia Católica, ni puede ser llamado “padre” o “monseñor“. Con frecuencia, un hombre expulsado del estado clerical también es dispensado de la obligación del celibato y podría casarse, pero no siempre es así.
Sin embargo, la dimisión del estado clerical no significa, en estricto, que el sacerdote ya no sea sacerdote, puesto que el Sacramento del Orden imprime carácter, es decir que el varón que lo recibe porta un “sello” que nunca perderá y que la Iglesia Católica no puede revertir.
Un sacerdote expulsado del estado clerical puede ejercer su ministerio sólo en casos excepcionales, como cuando alguien en peligro de muerte le pide los sacramentos.

IDL comienza a plañir porque les llegó la hora: ONG de Gustavo Gorriti llama ‘mafiosos’ a quienes quieren verlo preso

Periodista de IDL-Reporteros tiene un plazo de cinco días para entregar información a la Fiscalía sobre los teléfonos que usó entre los años 2016 y 2021.

Por Alicia Álvarez– Diario EXPRESO.
El Instituto de Defensa Legal– IDL Reporteros salió en defensa de Gustavo Gorriti y aseguró que son las ‘mafias’ disfrazadas de ‘empresarios, políticos, periodistas y autoridades’, quienes pretenden llevarlo a prisión tras “una sistemática campaña de difamación y descrédito”.
A través de un pronunciamiento, IDL- Reporteros sostuvo que esta ‘arremetida en contra del periodismo de investigación’ busca la impunidad y anular los casos de criminalidad organizada, como lo son Lava Jato y Los Cuellos Blancos del Puerto.
Así, la ONG de Gustavo Gorriti enfiló toda su artillería pesada y denunció que el Ministerio Público ‘inventó imputaciones’ y tipificado ‘disparates’ para generar investigaciones en contra del ‘periodismo independiente’.
Dijo que considera ‘incomprensible’ que el Ministerio Público no distinga esta ‘burda venganza’ y advirtió que cuenta con medidas cautelares otorgadas por organismos internacionales de defensa de derechos humanos.

Investigación compleja a Gustavo Gorriti

A Gustavo Gorriti la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria le abrió una investigación preliminar compleja, por ocho meses, por los presuntos delitos de cohecho pasivo, cohecho activo y patrocinio ilegal. Los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez también son parte de la indagación.
El director de IDL Reporteros tiene un plazo de 5 días para entregar información sobre los teléfonos que usó durante los años 2016 y 2021.
La Fiscalía inició la diligencia tras la declaración de Jaime Villanueva, exasesor de la suspendida fiscal de la Nación, Patricia Benavides. Jaime Villanueva declaró ante el Ministerio Público una serie de hechos que involucran a Gustavo Gorriti.

Información sobre Alan García

Según Jaime Villanueva, el fiscal Rafael Vela le contó que le entregó a Gustavo Gorriti “toda la información para cercar a García”, en el año 2018, en referencia al expresidente Alan García, que decidió quitarse la vida antes de ser detenido el 18 de abril de 2019.
De acuerdo al testimonio de Jaime Villanueva, IDL Reporteros publicó los recibos de pagos que le hizo la constructora Odebrecht a Alan García por las conferencias que dio en Brasil. De esta manera, IDL Reporteros presionó al Poder Judicial para que dicte la medida contra el exmandatario aprista.

Rafael Vela habría influido en la segunda vuelta, según Jaime Villanueva

El programa “Milagros Leiva, Entrevista” reveló las declaraciones en las que Villanueva Barreto da cuenta de unas coordinaciones que habría efectuado el fiscal coordinador del Equipo Especial Lava Jato, Rafael Vela Barba, con Patricia Benavides y el propio Villanueva para evitar que se deslacre el celular de la Janett Talavera Tello, entonces asesora de comunicaciones del presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Salas Arenas.
El mencionado equipo había sido incautado en el marco del denominado ‘caso Chisac’.
El día de los allanamientos, yo recibí una llamada, yo diría desesperada, de Rafael Vela muy preocupado por la incautación del celular de Janett Talavera (…) la preocupación de Rafael Vela se debía a que, por lo menos fue lo que me dijo, a él le habían realizado de manera informal varias consultas legales, incluso le habían enviado resoluciones del JNE, cuando se estaba decidiendo el tema de la impugnación de actas en la segunda vuelta del 2021″, reza parte de la declaración dada a conocer en el programa.
Más perlas.
Otras gestiones que, según Jaime Villanueva, también habría realizado Vela Barba, pese a que esa no era su función, fue la de coordinar con Janett Talavera para que el JNE reciba a la congresista Ruth Luque, entonces personera del partido Nuevo Perú durante la impugnación de actas de la segunda vuelta entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori.
A él le preocupaba que esa conversación se encuentre en el teléfono incautado (…) así es que cuando Patricia (Benavides) iba a asumir el cargo como fiscal de la nación, Rafael Vela, nos pide a ella y a mí que se saque al fiscal (Reynaldo) Abia, (que estaba a cargo del ‘caso Chisac’). Nos lo pidió como un favor de amigo”, habría señalado Villanueva Barrueto.
Fuente: Diario Correo.

Iglesia Ortodoxa

[Visto: 1202 veces]

Metropolita Hilarión: después de ‘Fiducia supplicans‘ ya no es posible hablar de reunificación entre católicos y ortodoxos

«Si somos realistas, ya no podemos esperar una futura unidad entre ortodoxos y católicos. Estas medidas obviamente no nos acercarán, sino que crearán nuevas líneas de separación», afirmó el Metropolita ortodoxo Hilarión de Budapest en una entrevista con Rod Dreher, redactor jefe de «The American Conservative»
La Declaración «Fiducia supplicans» que permite la bendición de las «parejas extramatrimoniales» rompe las posibilidades del ecumenismo con los ortodoxos.
El propio Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Cardenal Victor Manuel «Tucho» Fernández, está intentando aclarar que el documento dice lo que no dice, en un alarde de voluntarismo frente a un texto que es como mínimo ambiguo cuando no una blasfemia como la ha calificado el Cardenal Müller.
Es suficiente leer sin prejuicios ideológicos el texto del Cardenal Fernández, y así lo han hecho desde el jesuita cercano al Papa Francisco, que ya imparte publicitadas bendiciones, hasta los obispos africanos.
Según informan medios ortodoxos, el metropolita Hilarión afirmó que, después de la Declaración «Fiducia supplicans» sobre la bendición de las «parejas extramatrimoniales» ya no es posible hablar de reunificación entre católicos y ortodoxos.
Hilarión de Budapest, ex responsable del Departamento de Relaciones Exteriores de la Iglesia del Patriarcado de Moscú, afirmó en una entrevista con Rod Dreher, escritor estadounidense y redactor jefe de «The American Conservative», que el documento vaticano que permite la bendición de parejas del mismo sexo hace imposible hablar de un posible reencuentro entre católicos y cristianos ortodoxos. La entrevista fue publicada en el canal de YouTube Jesús Portal .
El metropolitano dijo que estaba sorprendido por la decisión porque «siempre hemos considerado a la Iglesia Católica Romana como un faro del cristianismo tradicional».
Cuando el periodista le preguntó si el documento vaticano ponía fin a las conversaciones entre católicos y ortodoxos sobre la posibilidad de un reencuentro tras el Gran Cisma de 1054, el obispo respondió afirmativamente.
«Si somos realistas, ya no podemos esperar una futura unidad entre ortodoxos y católicos. Estas medidas obviamente no nos acercarán, sino que crearán nuevas líneas de separación», afirmó el metropolitano.
Fuente: Infocatólica.com

La Iglesia Ortodoxa Rusa acusa a la Iglesia Católica de desviarse de la moral cristiana por Fiducia Supplicans

La web oficial del Patriarcado de Moscú ha publicado un documento titulado «Sobre la actitud ortodoxa ante la nueva práctica de bendecir a las ‘parejas en situación irregular y a las parejas del mismo sexo’ en la Iglesia Católica Romana». Como no podía ser de otra forma, los ortodoxos rusos rechazan de plano la bendición de ese tipo de parejas y aseguran que con Fiducia Supplicans, la Iglesia Católica se desvía de la moral cristiana.
El texto, redactado por encargo del Patriarca Kirill por la Comisión Sinodal Bíblico-Teológica, presidida por Ilarion (Alfeev), Metropolitano de Budapest y Hungría, presenta algunas consideraciones en respuesta a la declaración Fiducia supplicans, publicada por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe el 18 de diciembre de 2023.
«Las ideas expresadas en la declaración ‘Fiducia supplicans’ representan una desviación significativa de la enseñanza moral cristiana y requieren un análisis teológico», se lee en la introducción del documento de la Comisión sinodal. La primera parte del texto, titulada «Sobre el sentido ‘clásico’ y ‘ampliado’ de la bendición en este documento», partiendo de las consideraciones contenidas en los párrafos 12 y 13 de Fiducia supplicans, afirma: «El amor de Dios por el hombre no puede ser la base para bendecir a las parejas en convivencia pecaminosa. Dios ama al hombre, pero también lo llama a la perfección: ‘Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto’ (Mt 5, 48). El amor de Dios por el hombre le llama a apartarse del pecado que destruye su vida. En consecuencia, la solicitud pastoral debe conjugar armoniosamente la clara indicación de la inadmisibilidad de un estilo de vida pecaminoso con el amor que lleva al arrepentimiento».
Y más adelante continúa: «La declaración no dice nada sobre luchar contra el pecado, renunciar a estilos de vida pecaminosos o ayudar pastoralmente al creyente a superar el pecado. El texto de la declaración está redactado de tal manera que se puede deducir que un estilo de vida pecaminoso no es un obstáculo para la comunión con Dios. La declaración (Fiducia supplicans, n.d.A.) guarda absoluto silencio sobre el sacramento de la Penitencia como fuente necesaria de la gracia divina para todos aquellos que desean corregir todo aquello en su vida que no se ajusta a la voluntad de Dios».
Además, la Comisión observa que en el documento en cuestión la expresión «parejas del mismo sexo» aparece diferenciada de la expresión «parejas irregulares», sin que esta última sea definida en el texto.
La segunda parte del texto publicado por la Comisión sinodal, titulada «Sobre la bendición ‘de las parejas del mismo sexo’», subraya que la definición de matrimonio que figura en los párrafos 4 y 5 de la declaración Fiducia supplicans es conforme a la enseñanza ortodoxa («cf. el documento de la Iglesia ortodoxa rusa ‘Sobre los aspectos canónicos del matrimonio cristiano’ »). Al mismo tiempo, la Comisión sinodal afirma que Fiducia supplicans declara la posibilidad de bendecir a las parejas del mismo sexo, lo que es antitético a la moral cristiana, y que de hecho las equipara a la cohabitación extramatrimonial de las parejas heterosexuales.
«Nótese también -se lee en el texto- que a los que están en unión pecaminosa se les llama ‘indigentes’, como si el defecto moral no implicara una elección consciente y libre por su parte. La atención se desplaza del hecho de que el pecador ha tomado una decisión moral a la naturaleza indigente de su situación. En ‘Fiducia supplicans’ falta la definición de la ‘cohabitación homosexual’ como pecaminosa».
Pasando luego al análisis de las recomendaciones prácticas sobre cómo deben tener lugar estas bendiciones, es decir, de forma espontánea, no ritualizada y breve, la Comisión sinodal las califica de «no menos ambiguas que las posiciones teológicas de las que derivan»:
«Como sugiere el documento (Fiducia supplicans, n.d.A.), el peligro no es que la bendición de estas parejas aparezca como la aprobación de una convivencia que no es lícita desde el punto de vista de la Iglesia, sino sólo que, en el caso de que se realice de forma similar a las formas litúrgicas establecidas, preste un formalismo innecesario a un acto que se piensa ‘espontáneo’».
La tercera parte del documento («Reacciones a la Declaración en el mundo católico») está dedicada a la resonancia que la declaración Fiducia suplicans ha tenido en la Iglesia católica.
En las conclusiones del documento presentado por la Comisión Bíblico-Teológica Sinodal se lee: «La comprensión unilateral e incompleta del amor de Dios por el hombre que se deduce de esta afirmación es teológicamente peligrosa. En esta interpretación, los conceptos de pecado y arrepentimiento son efectivamente eliminados de la relación entre Dios y el hombre, lo que conduce a una lógica paradójica por la cual las personas en relaciones pecaminosas no recurren al arrepentimiento y al trabajo espiritual, sino a alguna forma de bendición con la esperanza de recibir ‘sanación’ y ‘elevación’. Sin embargo, la declaración no articula el hecho de que la ‘curación’ y la ‘elevación’ deben ir precedidas al menos de la intención de renunciar a las relaciones pecaminosas. En el contexto de los procesos en curso en la comunidad cristiana, este documento puede percibirse como un paso hacia el pleno reconocimiento por parte de la Iglesia Católica Romana de las ‘uniones entre personas del mismo sexo’ como norma, algo que ya ha sucedido en algunas comunidades protestantes. Todos los creyentes, incluidos los que tienen tendencias homosexuales, necesitan atención pastoral. Sin embargo, dicha atención pastoral no debe tener como objetivo legitimar un estilo de vida pecaminoso, sino curar el alma de los que sufren, como bien se escribe en los ‘Fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia Ortodoxa Rusa’ (…). Aunque la declaración ‘Fiducia supplicans’ es un documento interno de la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa rusa considera que es su deber responder a tales innovaciones radicales que rechazan las normas divinamente reveladas de la moral cristiana. La Iglesia, que acoge con amor maternal e indulgencia a cada pecador que pide su bendición, no puede de ninguna manera bendecir a las ‘parejas del mismo sexo’, ya que esto significaría el consentimiento de facto de la Iglesia a una unión de naturaleza pecaminosa».
Al mismo tiempo, el Departamento de Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú ha publicado en su sitio web oficial una nota en la que presenta el documento redactado por la Comisión Sinodal Bíblico-Teológica y remite al texto íntegro. El que fuera responsable de dicho departamento, y hoy Metropolitano de Budapest (Bulgaria) y Hungría para los ortodoxos rusos residentes en ambos países, Hilarion Alfeyev. ya avanzó que su Iglesia rechazaría Fiducia Supplicans.
Los obispos católicos en Rusia, también en contra

Cabe señalar que los obispos católicos de Rusia comparten la opinión de sus hermanos ortodoxos sobre la bendición de parejas homosexuales y en situación irregular, que consideran inaceptable.

Los obispos católicos de Rusia consideran inaceptable la bendición de cualquier pareja en situación irregular

Los obispos católicos de Rusia han manifestado su rechazo absoluto a cualquier bendición de una pareja que viva en una situación irregular. En un comunicado publicado tras la reunión plenaria de su Conferencia Episcopal (CCER), los prelados salen al paso de los malentendidos provocados por la declaración Fiducia Supplicans del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
Los obispos católicos de Rusia no difieren respecto a los ortodoxos sobre la bendición de parejas que vivan en pecado y rechazan el contenido de Fiducia Supplicans. En su comunicado público, afirman.
A la vista de los malentendidos surgidos en torno a la declaración de Fiducia Supplicans, la CCER considera necesario subrayar que la doctrina católica sobre la familia y el matrimonio permanece inalterada. Sólo un hombre y una mujer unidos en matrimonio forman, junto con sus hijos, una familia. La Iglesia reconoce la responsabilidad especial de apoyar y fortalecer el matrimonio y la familia como comunidad privilegiada y unidad primaria de la sociedad (véase CIC, 2002-2009). La Iglesia bendice y rodea con atención pastoral las uniones matrimoniales y las familias. En el espíritu de la caridad evangélica y del amor materno, la Iglesia no ha rechazado ni rechaza la oración de intercesión a las personas en diversas situaciones, pidiendo la gracia de Dios necesaria para la conversión, para fortalecerse en las buenas intenciones, para iniciar o continuar el camino de la rectitud.
Y sentencian: Con el fin de evitar tentaciones y confusiones, la CCER llama la atención sobre el hecho de que es inaceptable la bendición de cualquier tipo de parejas que persistan en relaciones no reguladas (cohabitación, co-marital, del mismo sexo).
No rotundo a Fiducia Supplicans
A pesar de los intentos para maquillarlo Fiducia Supplicans habla expresamente en su introducción de «la posibilidad de bendecir a las parejas en situaciones irregulares y a las parejas del mismo sexo» y su capítulo III se titula «Las bendiciones de parejas en situaciones irregulares y de parejas del mismo sexo».
Los obispos católicos de Rusia, siguiente el ejemplo de la inmensa mayoría de los obispos africanos y de otras conferencias episcopales (por ejemplo: BielorrusiaAntillas HolandesasFranciaPaíses Bajos, etc.) y obispos de todo el mundo, desmienten con hechos a los que buscan el subterfugio de que son razones culturales las que les llevan a esa oposición como una mala escusa. Todos han mostrado su rechazo basándose en la Escritura, la Tradición y el Magisterio. En muchos fieles está calando que las razones culturales están más bien en los que la defienden.
Fuente: Infocatólica.com

PJ no puede reponer la JNJ

[Visto: 262 veces]

Por ERIK RIVERA
La postura crítica de los expertos surgió porque la Primera Sala Constitucional de Lima concedió a los dos magistrados una medida cautelar que los salvó -por ahora- de la inhabilitación política, al calificarla de “inconstitucional” e incluso “arbitraria”.
Sobre ello, los tres especialistas han coincidido plenamente que el fallo judicial fue desacertado, imprudente y hasta “inconstitucional”, por desafiar a la conocida sentencia (TC 003 -2022-PC) del Tribunal Constitucional (TC) que amparó a todos los procesos políticos del Congreso.
Y no es para menos. Esta última resolución del TC -como sabemos- recaída en el expediente 00003-2022-PCC/TC fue resuelta para resolver la controversia o límites del Poder Judicial sobre sus alcances en el Parlamento, a raíz del proceso para elegir al nuevo defensor del Pueblo.
En esa sentencia, el máximo intérprete de la Constitución dictaminó que los procesos congresales, como los juicios políticos, son prerrogativas que goza el Legislativo, y que estas no deben sufrir de ninguna forma la interferencia del Poder Judicial.
Si el acto parlamentario incide directamente en la afectación de un derecho fundamental, entonces el control judicial del acto político es plenamente válido; pero si se trata de un acto político puro, entonces el debido proceso no tiene los mismos alcances”, dice expresamente el fallo.
punto crítico. El primero en pronunciarse sobre la decisión del PJ fue el constitucionalista Natale Amprimo, quien, al ser consultado sobre el tema, calificó de imprudente la resolución judicial.
“A la luz de la sentencia del TC, el PJ no podría sostener que hay una verosimilitud en el derecho supuestamente afectado, pues las decisiones del Congreso en esta materia le son propias”, aseguró.
Luego, afirmó que la inhabilitación de los dos consejeros fue totalmente válida. Por ello, el Legislativo no debe quedarse de manos cruzadas, pues tiene que recurrir a la ejecución de la sentencia TC 003 -2022-PC para que se anule la medida cautelar que suspendió la resolución legislativa.
No obstante, Amprimo no solo encontró responsabilidades en las autoridades judiciales, sino también en las acciones del presidente de la Junta Nacional de Justicia, Antonio de la Haza, a quien acusó de demorar de forma “adrede” la incorporación de los consejeros accesitarios que iban a suplir a Vásquez y Tello.
“El Congreso debe procesar al presidente de la JNJ que ha demorado adrede la incorporación de los suplentes”, aseguró. Luego, agregó, que el Parlamento puede cesarlo por causa grave “conforme al 157 de la Constitución”.
Su colega Enrique Ghersi opinó de la misma forma. Al ser preguntado por el tema, respondió que el fallo judicial es “manifiestamente ilegal” porque va en contra -precisamente- de la sentencia del TC antes mencionada.
“En esta sentencia se establece expresamente que los actos políticos de competencia exclusiva del Congreso no están sujetos a control judicial”, anotó el experto.
Con su aguda visión crítica comentó que los jueces tienen un manifiesto “conflicto de intereses pues la JNJ es la encargada de nombrarlos y ratificarlos. Carecen de la objetividad e independencia necesaria para poder decidir en un caso así”.
Después afirmó que la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial debería intervenir de oficio abriendo una investigación para determinar responsabilidades sobre el incumplimiento de la decisión congresal.
Ghersi -de otro lado- estuvo de acuerdo en que los congresistas no solo debieron inhabilitar a los dos consejeros, sino a todos los integrantes por la incurrencia de faltas graves.
A su turno, el expresidente del Tribunal Constitucional Ernesto Álvarez Miranda calificó de desacertada la decisión de reponer a los magistrados en la JNJ pese a la destitución e inhabilitación política.
Al igual que sus pares, recordó que el TC determinó que el Poder Judicial no debe pronunciarse o resolver sobre procesos del Legislativo porque son facultades que le concede la Constitución.
Explicó que el Congreso cumplió con todas las formalidades antes de decidir la destitución de los magistrados.
El TC ya determinó que los jueces no deben emitirse cautelares para impedir que el Congreso realice las atribuciones que le concede la Constitución. En este caso, se ha cumplido con la forma establecida y se ha respetado el debido proceso parlamentario”, manifestó.
Todos los expertos consultados consideraron que la acción del PJ es un acto “inconstitucional”.
Como sabemos, el Congreso inhabilitó a dos de los seis magistrados vigentes por forzar la permanencia de Inés Tello en la JNJ, pese a que ella con sus 78 años superaba los 75 de edad límite para ejercer funciones en esa institución.
Ambos fueron destituidos e inhabilitados por 10 años de ejercer cargos en el Estado.
Sin embargo, en todo momento alegaron que recurrirían a los fueros judiciales al Tribunal Constitucional e incluso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que esa decisión sea revertida.
Fuente: Diario Correo.

Piedad

[Visto: 225 veces]

Ministerio de Cultura: Coro Nacional del Perú presenta Concierto “Piedad” en Semana Santa

El repertorio universal basado en textos de la Biblia, se desarrolló en el Gran Teatro Nacional, con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional de Niños.
Sumándose a la conmemoración por las festividades de Semana Santa, el Ministerio de Cultura realizó el concierto “Piedad”, a cargo del Coro Nacional del Perú, en el Gran Teatro Nacional.
Este programa, dirigido para toda la familia, incluyó las obras, Stabat Mater de Pergolesi y el Réquiem de Fauré, de quien se conmemora el centenario de su fallecimiento. Ambas creaciones del repertorio universal, se encuentran basadas en textos de la Biblia.
Bajo la dirección artística del maestro Javier Súnico, el concierto contó con la participación en calidad de solistas de la mezzosoprano Josefina Brivio y el barítono Humberto Zavalaga.
La musicalización del Stabat Mater, uno de los textos religiosos mayormente tratados, realizada por Giovanni Battista Pergolesi, es una de las más influyentes del siglo XVIII. Escrita en 1736, esta composición generó múltiples comentarios y debates, llegando a seducir a grandes figuras de la época como Bach, Rousseau y Wagner.
En tanto, Gabriel Fauré, fue uno de los personajes más importantes en la evolución de la música francesa, iniciando sus creaciones dentro del sonido romántico, para posteriormente sumarse a la corriente modernista del siglo XX. Compositor, pedagogo y organista, su obra más universal es su aclamado, Réquiem.
En este evento, también participaron la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional de Niños.

Monseñor Kay Martín Schmalhausen Panizo, obispo emérito de Ayaviri

Nació en Lima, Perú, el 27 de julio de 1964. Es un obispo emérito católico, profesor, filósofo y teólogo peruano de ascendencia alemana. Perteneció desde joven al Sodalicio de Vida Cristiana hasta el año 2018. Fue ordenado sacerdote en diciembre de 1989 para la Diócesis del Callao. Desde 2006, al ser elegido por Benedicto XVI, fue Prelado Territorial de Ayaviri hasta el 7 de abril de 2021. Cuando tenía un año de vida se fue con sus padres a vivir a la ciudad de Múnich (Alemania) donde pasó gran parte de su infancia, hasta el año 1975 que volvieron al Perú. De joven prosiguió con sus estudios en el Colegio Peruano Alemán Alexander von Humboldt de Lima.
En 1983 ingresó en el Sodalicio de Vida Cristiana (SCV), con los que realizó su formación filosófica y teológica en diversos centros educativos de la sociedad y en 1988 logró un Bachillerato en Teología. Al año siguiente se trasladó a Colombia durante un tiempo para asistir a la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín.
Realizó su profesión perpetua en el sodalicio y el 16 de diciembre de 1989 fue ordenado sacerdote para la Diócesis del Callao, por el Cardenal y entonces Arzobispo Metropolitano de Medellín, Monseñor Alfonso López Trujillo.
Tras su ordenación se estuvo desempeñando como Capellán y Asistente Espiritual del Movimiento de Vida Cristiana (MVC) en Callao, Director de la Oficina diocesana para las comunicaciones, Asesor de la comisión diocesana para la familia y Asistente Regional de espiritualidad de la Región Perú de su instituto natal.
Desde 2003 fue Capellán y profesor de Ética en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa. También ejerció de Director del Instituto para el Matrimonio y la Familia y Responsable de la Asociación Familia de Nazareth en Arequipa.
Recibió la consagración episcopal​ el día 23 de abril del 2006, a manos del Cardenal-Arzobispo Metropolitano de Lima Monseñor Juan Luis Cipriani actuando como consagrante principal y como co-consagrantes tuvo al entonces Nuncio Apostólico en el país Monseñor Rino Passigato y al entonces Auxiliar de Lima Monseñor José Antonio Eguren.
Tras haber sido nombrado por Su Santidad el Papa Benedicto XVI, fue Obispo Prelado​ de la Prelatura Territorial de Ayaviri situada en el Departamento de Puno, desde el 18 de febrero de 2006 hasta el 7 de abril de 2021. Adoptó como lema de su escudo episcopal, la frase: “Mihi Enim Vivere Christus Est“- “Para mí la vida es Cristo“.
El año 2018 se retira del Sodalicio de Vida Cristiana mediante indulto de salida concedido por la Santa Sede. Ejerce de obispo miembro en la Conferencia Episcopal Peruana.
Fuente: Wikipedia.

Picture of José Carlos PérezPor JOSÉ CARLOS PÉREZ- ElFoco.pe
Usando la figura del fideicomiso, la Asociación San Juan Bautista puso a nombre de Acres Sociedad Titulizadora sus nueve cementerios “Parque del Recuerdo” y otras 27 propiedades. La transacción se realizó en el 2020, cuando López Aliaga era accionista de Acres.

Difícil estar en todas

[Visto: 546 veces]

Por Mariella Balbi- Diario EXPRESO.
La corrupción y la trafa en el Ministerio Público es de tal magnitud que es imposible realizar un balance al día de hoy, detenerse y tomar acciones al respecto. Aún no conocemos toda la mugre existente. Si la suspendida Fiscal de la Nación vuelve a su puesto, tal vez se podría hacer algo. Difícil de predecirlo. Mientras tanto, los casos de gran corrupción: Ollanta Humala y Nadine Heredia, Susana Villarán, Martín Vizcarra, Cuellos Blancos, Odebrecht, Sada Goray, duermen el sueño de los justos y de la triquiñuela procesal.
Los manejan una red de fiscales perfectamente identificados, altamente sinvergüenzas, aliados de la deshonestidad, difíciles de remover. Como diría Galileo, “e pur si muove” (sin embargo, se mueve). Imposible negar la descomposición de la Fiscalía. Pero el día a día sigue su curso y lamentablemente no se atiende como se debería. La prensa tiene que ser un pulpo para estar atenta a todos los problemas que vive nuestro país. El Congreso, de gran corruptela, se ocupa de algunos temas, el Ejecutivo vive ajeno a esta situación y el Poder Judicial es la lentitud con patas.
La denuncia de un medio local sobre más de 300 taxistas del aeropuerto que tienen denuncia policial, revela una realidad penosa para la seguridad y el turismo. No es reciente, además. En el aeropuerto hay dos carriles (los cercanos a las puertas de ingreso al embarque) usados por taxis supuestamente de concesión. Ahí se vive un mundo feliz, mientras que, en otras vías, donde también hay taxistas, reina el caos y la congestión vehicular.
Ante el problema, se produjo un diálogo de sordos entre Ositran, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y Lima Airport Partners (LAP), una verdadera Babel. Se culpan unos a otros y el problema no se resuelve. Nos mordemos la cola y el perjudicado es el ciudadano, amén del turista que, con razón, no entiende, ni debe entender el ‘chongo’ nacional que hay ahí. Está bueno culantro (que seamos tercer mundo), pero no tanto. Solo pierde el Perú. A nadie le gusta desembarcar en una jungla de inseguridad.
Otro asunto, no menor, que saltó esta semana fue la prescripción de la norma que obligaba a las farmacias a vender medicamentos genéricos, como debe ser. A las boticas, (negocio privado), no les conviene esto porque el margen de ganancia por los genéricos es mínimo. El Ministerio de Salud, lento e indiferente a lo que se venía, recién propone un proyecto de ley para que se expenda en farmacias un 30% de esos productos. Entró a tallar el Congreso y la Babel se volvió inmensa. Los afectados, los pacientes.
En el Perú aún no se desface el siguiente misterio: por qué las medicinas son tan, pero tan caras, respecto a otros países. Es común pedirles a amigos que viajan que traigan remedios para la presión o para la acidez, de España o Chile por citar algunos. Otro arcano es el altísimo precio que se colocan a los productos médicos en las clínicas. Cosas de los seguros y la vida sigue, si es que tiene dinero para pagar lo que le piden por los fármacos. Ciertamente la extorsión es una plaga mayor, peor que el dengue, que no analizamos aquí por ser palabras mayores. Puso de cabeza al país.

Fiscalía abre investigación a Gustavo Gorriti, Rafael Vela y José Domingo Pérez

Jaime Villanueva alias ‘Filósofo’ aseguró que estos individuos desarrollaron un “cerco” contra el expresidente Alan García, quien tomó la decisión de quitarse la vida para evitar su detención en relación con el caso Odebrecht.
Según el testimonio del exasesor de Benavides, Vela habría filtrado información confidencial a Gorriti sobre una conferencia en la que supuestamente la constructora brasileña corrupta le habría pagado 100 mil dólares a García. Además, Villanueva recordó que, cuando el exmandatario regresó a Perú desde España para una citación de la Fiscalía, Pérez solicitó un impedimento de salida del país en su contra, basándose en la información difundida por el portal IDL, a pesar de que en ese momento estuvo brindando su testificación.
El ‘Filósofo’ también afirmó que el comunicador zurdo diseñó una estrategia para que los fiscales Vela y Pérez investigaran a la excongresista Keiko Fujimori por los aportes irregulares que supuestamente recibió de Odebrecht y otras fuentes para sus campañas electorales.
Asimismo, Villanueva expuso un presunto pacto entre Rafael Vela y Óscar Nieves, abogado de la dignataria Dina Boluarte, para evitar que esta última fuera perjudicada en la investigación por lavado de activos en el caso del financiamiento ilegal de Perú Libre, a cambio de garantizar el ascenso de Vela a fiscal supremo.
Fuente: Diario EXPRESO.

Fiscal supremo Alcides Chinchay inició diligencias por declaraciones de Jaime Villanueva.

Por ALVARO REYES QUINTEROS– Diario Perú21.
El fiscal supremo Alcides Chinchay inició investigación penal por ocho meses contra el periodista Gustavo Gorriti, y los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez, a quienes los sindica de haber supuestamente coordinado y direccionado investigaciones del caso Lava Jato.
Hace un mes, Chinchay empezó diligencias previas para evaluar si abría indagación. Luego de analizar las manifestaciones que brindó Jaime Villanueva, el exasesor de la exfiscal de la Nación, Patricia Benavides, concluyó que existían evidencias suficientes para abrir una carpeta.
En la disposición del 27 de marzo, a la que accedió Perú21, se denota que el fiscal supremo ha acumulado cuatro casos, incluso uno que se encontraba en otra fiscalía.
Se trata de la indagación que comprenden los chats que habrían intercambiado Vela y Janett Talavera, asesora del presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Salas Arenas, en plena campaña electoral de 2021.
Según la hipótesis, el coordinador del equipo especial Lava Jato habría influenciado ante el JNE para impedir que la excandidata presidencial Keiko Fujimori, acusada de recibir aportes ilícitos de la empresa Odebrecht, gane los comicios de ese año.
Otro hecho, declarado por Villanueva, es la supuesta estrategia que desplegó Gorriti para que los fiscales Vela y Pérez investigaran a Fujimori.
El tercer proceso es el posible acuerdo entre los tres para que el periodista, a cambio de apoyo mediático, consiga información exclusiva de las diligencias contra la lideresa de Fuerza Popular y el fallecido exmandatario Alan García.
Y el cuarto es un denunciado pacto entre el fiscal Vela y Óscar Nieves, abogado de la presidenta Dina Boluarte, para que esta no sea perjudicada con la investigación que se le seguía por lavado de activos una vez que asumiera como mandataria, en diciembre de 2022.
A cambio, según Chinchay, Nieves y el gobierno le habría garantizado al coordinador de la Fiscalía de Lavado de Activos su ascenso como fiscal supremo.
Por todo ello, el titular de la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos imputa a los investigados los delitos de cohecho pasivo específico, cohecho activo específico y patrocinio ilegal.

¿Coincidencias?

La investigación contra Rafael Vela se inició el miércoles 27 de marzo, el mismo día que el titular del Ministerio Público, Juan Carlos Villena, ejecutó la orden judicial que restablece en sus funciones al fiscal superior.
Villena demoró doce días para oficializar el retorno de Vela Barba, que había sido suspendido por 8 meses en noviembre pasado, y en cuestión de horas este último recibió la notificación de una nueva indagación.
Perú21 conoció que el fiscal Vela ya ha reportado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un “nuevo abuso” contra él, pese a que goza de una medida cautelar otorgada por esta instancia supranacional que lo protege de “amenazas”, “ataques” y “represalias”.
Gustavo Gorriti rechazó las imputaciones de Jaime Villanueva, que lo colocan como la mente detrás del equipo Lava Jato, y reveló que padece de cáncer.
Gorriti y Rafael Vela fueron citados por el fiscal Chinchay para este lunes 1 de abril.

Villena repone a Vela Barba

Como se recuerda, el pasado 5 de octubre del 2023 se ordenó la suspensión de Rafael Vela en el cargo de fiscal superior titular por 8 meses y 15 días, sin goce de haber, por supuestamente incurrir en dos infracciones muy graves durante el ejercicio de sus funciones. Esto por los cuestionamientos que hizo en la prensa hace más de tres años a los jueces de la sala superior que ordenaron la excarcelación de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
Los magistrados Oswaldo Ordóñez, Andrés Tapia y Luciano Cueva, acordaron otorgar el recurso e incluso alertaron que la autoridad que impuso la sanción fue incluida en la declaración del colaborador eficaz Jaime Villanueva.
Fuente: Infobae.com

Putumayo: riesgo a la seguridad nacional

[Visto: 702 veces]

Por Fidel Quevedo Linares– Política y Estrategia.com
El Putumayo es el río que demarca la frontera entre Perú y Colombia. En las últimas décadas, se vienen incrementando actividades ilícitas como el narcotráfico, la trata de personas y la minería ilegal en el lado peruano. La presencia del Estado es casi nula en esta zona, en la medida en que no se asignan recursos ni se ejecutan acciones para fortalecer los mecanismos de control a través de las Fuerzas Armadas y Policiales. El riesgo es que se transforme en una zona mucho más problemática que el VRAEM. El sociólogo, docente universitario y experto en historiografía y ciencia política, Dr. Víctor Nomberto Bazán, analiza esta grave situación, lamenta el excesivo ruido político y demanda a las autoridades la activación del Tratado de Cooperación Amazónica que nuestro país tiene con Colombia y Brasil.
El congresista José Williams estaba por presentar un proyecto de ley para iniciar una suerte de recuperación de la cuenca del Putumayo. La iniciativa apuntaría a dotar de las herramientas necesarias a las autoridades para restablecer el estado de derecho, pues existe una pérdida de soberanía en ese territorio en la medida que no hay mecanismos de control para llevar la presencia del Estado allí. ¿Qué impresión tiene usted de esto? ¿Cómo se inicia esta situación?
Tendríamos que remontarnos a los antecedentes. La Amazonía es una región que el Perú tiene bastante descuidada. En la época de Leguía perdimos toda la zona de Leticia. Colombia no tenía salida al Amazonas y fue a partir del conflicto de Leticia, en la década del 30 del siglo pasado, que Perú entrega a Colombia una salida al río Amazonas, con lo cual se convierte en un país amazónico. Esto, con la oposición de la población de Loreto. Solamente unos pocos congresistas, entre ellos muchos empresarios caucheros, fueron los que se opusieron a la entrega de este territorio, porque se hizo, prácticamente, en forma pacífica mediante tratados. El origen directo de lo que está sucediendo hoy se origina en la triple frontera; de hecho, existe presencia de las Fuerzas Armadas y la Policía, pero es una presencia muy reducida. Yo creo que habría que incrementar esta presencia en esa zona de frontera.
Evidentemente, existe presencia de las Fuerzas Armadas y la Policía, pero sus capacidades resultan insuficientes.
Totalmente, porque la misión que tienen las Fuerzas Armadas es, justamente, la defensa de nuestras fronteras. Esto es un rol fundamental y no está ocurriendo en la zona del Putumayo, debido a la extensión y la diversidad de etnias que existen allí y en las cuales tenemos poca presencia. La Marina está implementando un programa muy interesante con barcos que tienen Banco de la Nación, RENIEC y una serie de oficinas fundamentales para proporcionar el DNI, que es lo que establece un nexo de la población con la nación y el control del territorio, mediante una adecuada defensa y cuidado de nuestras fronteras, porque limitamos con cinco países.
La incapacidad de controlar la zona como es debido conlleva una situación de pérdida de soberanía y si hay pérdida de soberanía, entonces, las líneas fronterizas, en realidad, serían nada…
Son movibles, flexibles, porque incursionan dentro de nuestro territorio fuerzas de distinto carácter, que pueden generar conflictos. También existen muchos abusos de carácter económico y político en esos lugares. Podríamos hacer una tipología de varios tipos de delitos que se cometen en la triple frontera del Putumayo, como el narcotráfico, la minería ilegal, la trata de personas… Son las tres importantes situaciones de criminalidad que se están dando en esa zona.
Esos son problemas que tienen aquellas zonas denominadas “tierras de nadie”. ¿Usted puede identificar a los sectores y gobiernos que hayan tenido mayor responsabilidad con esta situación?
Yo creo que la responsabilidad es compartida, pero tenemos tres importantes responsables, que son el Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Relaciones Exteriores, porque existen tratados que tendrían que cumplirse. Uno de ellos, que debería implementarse con mayor personal y mayor financiamiento, es el Tratado de Cooperación Amazónica. Nosotros tenemos con nuestros países vecinos, especialmente Colombia y Brasil, que están implicados en este caso, un Tratado de Cooperación Amazónica. Ese tratado sería importante relanzarlo de alguna forma. La presidenta Dina Boluarte participó en una reunión, recientemente, donde se encontró con el presidente de Brasil, Lula da Silva. Más allá de tomarse fotos, hay que pasar a la acción directa, eso sería muy recomendable.
Para que realmente funcione ese tratado, hay que hacer un inventario de todas las instituciones que están trabajando en la Amazonía. Especialmente, hay instituciones académicas, universidades, que reciben fondos del Estado y que podrían tomar cartas en el asunto. Hay estados de Brasil, regiones en el Perú y Colombia que podrían interactuar. Brasil tiene muchas iniciativas y, a veces, el Perú no participa por falta de recursos. Por ejemplo, en la zona de Putumayo, en el lado peruano, hay poblados muy abandonados, no hay aeropuertos ni nada, pero al otro lado hay bases militares, aeropuertos gigantescos de Brasil, los cuales otorgan una serie de servicios de salud y educación, y nuestras poblaciones fronterizas, muchas veces, cruzan un río, un territorio, para llegar a ese lado. Brasil lleva la presencia del Estado hasta ese lugar fronterizo. Cuando del lado peruano hay un proyecto para hacer una carretera y así tener mayor presencia del Estado en nuestro territorio del Putumayo, inmediatamente, salen ONG que meten juicio al Estado para que no se lleve a cabo el proyecto, alegando que hay que conservar el “bosque intocable”.
¿Cómo se debe iniciar la recuperación de la zona, cómo se deben implementar los mecanismos de control?
Para que se implementen los mecanismos de control se necesita mayor presupuesto, con el objetivo de contar con implementos para el patrullaje de las Fuerzas Armadas, alimentos, tendidos de vías, implementar los servicios educativos de salud, que son básicos. Los sectores de Defensa, Interior, Relaciones Exteriores, y Economía y Finanzas deberían presionar para cumplir con esta función que le dan a la nación, porque son las entidades que tienen que proporcionar los fondos y los recursos financieros, no solo para la zona de Putumayo, sino en otras fronteras, pues en el lado peruano no existen las vías de comunicación que son necesarias en todo sentido.
En la época del Virreinato, a través de la Iglesia Católica, se tuvo cierta presencia. Existen ocho vicariatos en el Perú y uno de ellos, el de San José del Amazonas, le corresponde a la zona del Putumayo. Ese vicariato tendría también que trabajar en coordinación con el Estado. Los vicariatos en Brasil y Colombia cuentan con una mejor organización desde el punto de vista logístico: trabajan, estrechamente, con sus gobiernos, brindan avionetas, deslizadores para poder transportarse de aeropuerto en aeropuerto. En el caso peruano, esto es muy débil, quizá por falta de recursos.
¿Ha estimado usted cuánto presupuesto se necesitaría para empezar a solucionar este tema?
Las cifras serían, pues, exorbitantes, pero no debemos considerar grandes cantidades, sino ir de menos a más: inversiones focalizadas, que se puedan concentrar en determinados lugares, porque hay que considerar que la población del lado peruano es más dispersa que en el caso colombiano o brasileño. Aparte de Iquitos, no tenemos grandes ciudades en esa región. Todas las demás capitales son de menor dimensión, pero se podría reforzar esas poblaciones cercanas para promocionarlas desde el punto de vista económico y dar las mejores condiciones a la población en lo tecnológico, pedagógico, atenderlos mucho mejor. La Universidad Nacional de la Amazonía está estableciendo filiales en las distintas provincias de Loreto, hay que reconocer que esa iniciativa ayuda bastante.
¿Usted diría que la soberanía en la cuenca del Putumayo, que es la más grande en términos de desgobierno, está perdida?
Por su extensión, sí. Pero hay situaciones similares en otros lugares del país, como, por ejemplo, la cordillera del Cóndor, que es límite con Ecuador. Existen muchas áreas naturales protegidas en Loreto donde hay mucha minería informal. Un día vinieron los mineros ilegales, quemaron la casa de una funcionaria del SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado). Esto sucedió en Condorcanqui, en Santa María de Nieva, entre el Cenepa y el río Santiago.
Al parecer, todo pasa por que el Estado asuma una actitud más fuerte y fortalezca a las Fuerzas Armadas para imponer el orden.
Sí, considerando que ciertos actos pueden generar represalias contra la población. El Estado interviene por medio delas Fuerzas Armadas, que queman las dragas y al momento que se retiran vienen este tipo de situaciones, ya que la población se encuentra desprotegida.
Bueno, entonces lo ideal sería que se establezcan bases permanentes.
Se puede trabajar con una presencia permanente o lo que hace la Marina, que se traslada con este servicio de las PIAS (Plataformas Itinerantes para la Acción Social) a lo largo de la vía fluvial, ya que es movible, estableciendo esto de manera permanente, circulando de manera itinerante, proporcionando los servicio que corresponden.
Pero lo más importante es que se refuercen bases de la Policía, de las Fuerzas Armadas…
De hecho, existen, pero es un trabajo muy disperso y, prácticamente, no tiene el efecto que debería tener. Se puede mejorar, aplicando y concentrando los recursos, es mucho más factible. Es una decisión política: los recursos con los que se cuentan están muy centralizados, hay que reorientarlos, vale la pena invertir en esta zona, particularmente en Putumayo.
Ahora, con los proyectos portuarios se van a generar las vías interoceánicas para sacar los productos de la selva hacia los puertos. ¿Usted piensa que vaya a favorecer esta situación a esas zonas desprotegidas?
Podrían establecerse algunos proyectos prioritarios. Lo primero es mejorar las vías de comunicación, las vías fluviales, con hidrovías. Ha habido proyectos pero que se han paralizado. Se considera que estas hidrovías afectan la flora, la fauna. Entonces no se ha querido entrar en contradicción con un sector minoritario que está presente, también, en estas regiones.
Ante ese panorama, ¿cuán optimista es sobre la solución de este problema?
Bueno, hay que generar puestos de trabajo en la región Loreto y hay diversas formas de generarlos. Una, es la actividad petrolera. Hay que mejorar también el tema de la matriz energética. Podemos dejar de lado la energía termoeléctrica, que es muy costosa, y generar energía con la misma corriente del río Amazonas y los otros ríos también pueden ser fuentes de energía. Hay que tener en cuenta que nosotros le damos a Brasil un gran servicio ambiental: toda el agua de la Amazonía brasileña, especialmente el río Amazonas, viene de los Andes peruanos. Nosotros le damos agua; sin embargo, no recibimos nada a cambio. Debería haber una mayor cooperación, no para empresas que extraen recursos del Perú y se los llevan, sino justamente mediante ese Tratado de Cooperación Amazónica. Brasil podría hacer una devolución de algunos de los recursos que recibe, sobre todo agua. Merced a ese tratado ellos podrían devolver ciencia y tecnología.
Bueno, tampoco se puede hacer una represa gigante en el Amazonas, para controlar el recurso…
No le vamos a cortar el agua, sino que es algo recíproco. Si ellos reciben algo del territorio peruano, pueden devolver también algo de manera voluntaria. En el tratado se estipula una cooperación con la finalidad de cuidar los recursos naturales. No significa que hay que conservarlos intocables, sino se trata de un desarrollo sustentable, promoviendo el desarrollo de las poblaciones, la generación de mayores ingresos. Un aspecto es la ciencia y tecnología, los hidrocarburos y la energía eléctrica, accesible para las poblaciones ribereñas. Y hay otros campos en los cuales se puede promover. La parte forestal es sumamente importante, es toda una industria: antes el Perú era uno de los pioneros, aprovechaba muy bien el recurso, pero luego ha ido decayendo. Ahí debe participar la Cámara Forestal, que existe desde hace décadas, ya que representa a los ingenieros forestales, a los empresarios forestales. Otra entidad de un menor nivel, pero que debería impulsar el desarrollo, es el Gobierno Regional de Loreto, ya que en esa región hay todo tipo de madera. Pero la entidad brilla por su ausencia.
En la actualidad, el ruido político es algo que caracteriza a los sucesivos gobiernos en las últimas décadas y se deja sin atender lo que, realmente, es importante.
Eso nos distrae de los principales objetivos nacionales y el cuidado que se debe tener en aspectos estratégicos de nuestro desarrollo. Brasil y Colombia no se pierden en ese aspecto, puede haber mucho ruido, pero tienen claro cuáles son sus objetivos, están más en esa perspectiva de atender las necesidades de su población. Por eso Brasil cambió su capital a Brasilia, en el centro del país.
En ese contexto, ¿qué invoca usted al gobierno, a la presidenta Boluarte, al Congreso de la República?
El Congreso puede hacer mucho. Justamente, el congresista José Williams, que es militar, conoce muy bien la realidad. Ha sido comandante general y, como tal, tuvo la obligación de visitar cada región y conocer las necesidades. Hay una región militar que tiene bajo su responsabilidad toda la zona de la Amazonia, su sede está en Iquitos. Las tres ramas de las Fuerzas Armadas podrían combinar esfuerzos y, muy aparte de velar por la defensa del territorio, podrían desarrollar algunos proyectos de vigilancia, generar fuentes de desarrollo sostenible en la región Amazónica, coordinar con sus pares de Brasil y Colombia. De tal manera que estos problemas se puedan controlar.
Hay proyectos que, en forma compartida, se pueden desarrollar, como la vigilancia en nuestro territorio. El SIVAN, que es el Sistema de Vigilancia Amazónico y Nacional, se encarga de ubicar radares. El satélite PeruSat es otro proyecto, ya se está acercando al final de su vida útil y se debería estar pensando en su reposición. Aunque hay un sector que cuestiona el uso de esa herramienta por no tener todas las características necesarias, pero se puede mejorar. Inclusive, hay que tratar de promover el uso de satélites más pequeños, pero en mayor número y que cumplan también otras funciones, tanto desde el punto de vista económico como militar.
Fuente: https://politicayestrategia.com/putumayo-riesgo-a-la-seguridad-nacional

Loreto: Premier supervisó instalaciones militares en el Putumayo

Lo acompañaron el ministro de Defensa, general (r) Walter Astudillo, y el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general del Ejército David Ojeda Parra.

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, arribó a la provincia del Putumayo, en Loreto, donde supervisó las bases militares que forman parte del Comando Operacional de la Amazonía, con el objetivo de optimizar las acciones del Gobierno en materia de seguridad y otras problemáticas de la zona.
El premier lideró una comitiva que estuvo conformada por el ministro de Defensa, general (r) Walter Astudillo, y el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general del Ejército David Ojeda Parra.
Las autoridades recorrieron las distintas instalaciones militares Batallón de Selva N° 83; Batallón de Selva N° 3 Glorioso Ayacucho; así como la Estación Naval El Estrecho y la base militar del Batallón 83 Sargento 2.º Fernando Lores Tenazoa, en Güeppí.
En el marco de estas acciones, sostuvieron reuniones de coordinación con autoridades locales.
Agradezco la abnegada labor que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional realizan en esta zona declarada en emergencia. No puedo sino sentir orgullo por cada uno de sus oficiales y personal que integran esta fuerza. El respeto a la soberanía e integridad nacional no tienen por qué verse maculados por ninguna fuerza extranjera”, manifestó el premier.
En ese marco, expresó la importancia de hacer sentir la presencia del Estado en todo el territorio nacional.
Fuente: Diario Perú21.

Anulación de pruebas

[Visto: 239 veces]

Keiko Fujimori: Supremo Tribunal de Brasil anula pruebas de Odebrecht en el caso Cócteles

A pedido del exministro Jaime Yoshiyama, el juez brasileño Dias Toffoli extendió los efectos de la sentencia que declara como ilícitas las pruebas de los sistemas Drousys y My Web Day B. Decisión impidió que Jorge Barata declare en su momento en el juicio contra Ollanta Humala

Por Diego Casimiro– Infobae.com
El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil declaró inválidas las pruebas obtenidas de los servidores Drousys y My Web Day B, sistemas donde Odebrecht registraba los sobornos, en el caso Cócteles, proceso donde se acusa a Keiko Fujimori de lavado de activos, organización criminal y otros delitos.
Así lo decidió el juez supremo brasileño José Antonio Dias Toffoli en la resolución que declara procedente el pedido del exministro y coacusado de Fujimori Higuchi, Jaime Yoshiyama Tanaka, quien solicitaba extender los efectos de la resolución que benefició al expresidente Ollanta Humala en el juicio por lavado de activos.
Jaime Yoshiyama recurrió a la Corte Suprema de Brasil para invalidar pruebas de Odebrecht en caso Cocteles
Extiendo los efectos de la decisión para declarar que las pruebas obtenidas de los sistemas Drousys y My Web Day B, utilizadas en el acuerdo de indulgencia (idéntico a la colaboración eficaz en Perú) firmado por Odebrecht, son inimputables en el ordenamiento jurídico brasileño en lo que respecta al demandante (Yoshiyama)”, se lee en la resolución a la que accedió Infobae Perú.
Corte Suprema de Brasil accede al pedido de Jaime Yoshiyama
Dias Toffoli invalida las pruebas debido a que, a consideración del Supremo Tribunal Federal, son “poco fiables”. Esto a raíz de que la referida Corte Suprema brasileña determinó que hubo fallas en la cadena de custodia de los datos obtenidos de los servidores donde se registraban las operaciones del Departamento de Operaciones Estructuradas de Odebrecht, donde se encontraba la denominada ‘Caja 2′.
Además de suprimir las pruebas conseguidas desde los servidores Drousys y My Web Day B, el juez reiteró que está prohibido en Brasil practicar diligencias de cooperación derivadas de estos elementos. Esta restricción fue lo que impidió que Marcelo Odebrecht, Jorge Barata y otros exejecutivos declaren en el juicio contra Ollanta Humala en agosto de 2023.
En la carta que remitió la empresa Odebrecht al Tercer Juzgado Colegiado Penal Nacional, que tiene a su cargo el juicio contra Humala, la compañía afirma que los exdirectivos podrían ser procesados penalmente en Brasil si desacatan la orden judicial y se presentan en el proceso en Perú.
El eventual incumplimiento de la decisión judicial dictada por el Supremo Tribunal Federal representaría, en opinión de diferentes abogados brasileños, la práctica de un ilícito penal por el delito de desacato a la autoridad”, decía la misiva.
Odebrecht, además, propuso que las autoridades peruanas tramiten una nueva carta rogatoria ante la Justicia de Brasil en la que se precise que los exdirectivos, cuando declaren ante la Justicia peruana, no se referirán a las pruebas declaradas prohibidas por el STF.

¿Qué es lo que sigue?

Si bien la resolución del STF canceló la declaración los exdirectivos de Odebrecht en el juicio contra Ollanta Humala, el Tercer Juzgado Colegiado Penal Nacional aún no ha fijado una posición: si la decisión de la Corte de otro país tiene efectos en la justicia peruana o no.
La gran pregunta que hasta ahora no han respondido los tribunales peruanos es si van a aceptar o no extender los efectos de las sentencias del tribunal de Brasil. Porque podrían no aceptarlo. (…) Esa va a ser la gran discusión jurídica”, señaló el abogado César Nakazaki a Infobae Perú.
En diálogo con este medio, el exministro Wilfredo Pedraza, abogado de Humala, indicó que invocarán la decisión del juez Dias Toffoli cuando los elementos relacionados a los servidores Drousys y My Web Day B sean materia de evaluación en el juicio oral.
José Antonio Dias Toffoli fue presidente del Supremo Tribunal Federal de Brasil REUTERS/Ueslei Marcelino/File Photo
El tema es muy simple: Si en el Brasil esas pruebas son calificadas como pruebas ilegales, obviamente la ilegalidad de una prueba es un concepto universal. No tendría que tener aplicación aquí tampoco (las pruebas obtenidas de Drousys y My Web Day B)”, declaró.
Pedraza, además, considera que la declaración de ilegalidad también se extendería a los otros acusados del caso, como la exprimera dama Nadine Heredia.

Lagartos y ratas

[Visto: 241 veces]

Las serpientes en IDL

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
El periodista Beto Ortiz diseccionó con la tranquilidad de un cirujano a las serpientes que se cobijan en IDL, autodenominándose ‘periodistas de investigación’ o ‘periodistas independientes’.
Hizo lo propio con la falsa narrativa sobre el caso ‘Lava Jato’, creada en el templo de la secta caviar de Gustavo Gorriti.
En su programa Beto a Saber, Ortiz dijo que demostraría “cómo es verdad que la señora Romina Mella, mano derecha de Gorriti, en IDL, fue mandadera del fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, para comunicaciones con el fiscal general de Brasil”.
Así fue y todo está documentado, por las interceptaciones telefónicas que se hicieron en Brasil al descubrirse que el juez Moro de santo no tenía un pelo.
Lo presentado por Ortiz es una denuncia gravísima que demuestra lo podrido que estuvo el Ministerio Público, y a lo mismo está volviendo.
Ortiz lanzó una megabomba: un reportaje del periodista Ismael Tasayco en la que presentó documentación judicial procedente del Brasil de interceptaciones de conversaciones vía telegram y entre los miles de documentos y transcripciones –en total 7 terabytes– figura la siamesa despegada de Gorriti: Romina Mella.
Villanueva, ex asistente de la suspendida Fiscal de la Nación Patricia Benavides, ya había dicho que Mella tenía escritorio en la oficina del equipo de fiscales Lava Jato. Era verdad y la documentación lo demuestra.
Romina Mella y Dallagnol habrían sostenido conversaciones a través de Telegram.
La fulana se comunicaba con el fiscal brasileño Deltan Dallagnol, más o menos el Vela Barba de allá, quien terminó renunciando cuando se investigó la actuación del Ministerio Público Federal y los abogados de Lula demostraron que se usó la prisión para ejercer presión sobre supuestos testigos, entre otras. ¡Vaya fuente la de la periodista!
Comprobado está que Mella fue enlace del entonces fiscal de la Nación Pablo Sánchez con Dallagnol. Ajá, Sánchez el de los almuerzos con ‘periodistas’, organizados por Pedro Salinas.
La que “investigaba” el hurto de Odebrecht y su gran cómplice peruano José Graña, era la secretarucha en la sombra del fiscal Sánchez, lo que demuestra que IDL y Gorriti lo controlaban.
Los documentos presentados en el reportaje del Tasayco son irrebatibles. Mella se comunica con Dallagnol diciéndole: “Querido Deltan, en primer lugar, recibe un cordial saludo desde Lima, Perú. Espero que estés bien.
Escribo porque Gustavo Gorriti, mi editor y yo, viajaremos a Curitiba el 27 de noviembre, y nos quedaremos allí una semana.
Como ustedes saben, en IDL Reporteros, estamos trabajando desde el 2015 en una investigación conjunta”. “Investigación” cuando la de IDL compartía un chat con Pérez y Vela donde le jugaban información privilegiada.
En el set de Beto a Saber, el abogado Humberto Abanto explicó claramente que todo esto explica “por qué una institución no gubernamental accedía a información clasificada del Ministerio Público y cómo, además, en el caso de Alan García, co-participó para cercar a un expresidente”.
Todas esas serpientes merecen cárcel, junto a sus ‘rehabilitados’ clientes luego de que éstos devuelvan al Perú lo robado.
La mano derecha de Gustavo Gorriti habría sido “mandadera” del fiscal Pablo Sánchez Velarde.

IDL entrometido en LavaJato

El programa “Beto a Saber” del 21 de marzo en Willax, difundió preocupantes revelaciones sobre cómo la mano derecha del controvertido Gustavo Gorriti, director de la ONG IDL Reporteros, mantenía conversaciones con el fiscal carioca Deltan Dallagnol, quien estuvo a cargo de la mega investigación del caso LavaJato en Brasil.
La evidencia es una documentación judicial proveniente de Brasil, donde se compilan conversaciones en la aplicación Telegram entre Romina Mella, la periodista de IDL y persona de confianza de Gorriti, y el fiscal Dallagnol.
El rol de Mella habría sido de una “emisaria o relacionista” entre el entonces titular del Ministerio Público, Pablo Sánchez Velarde (Fiscal Supremo Titular de Perú desde el año 2005), y Dallagnol. En uno de los mensajes difundidos por en el programa “Beto a Saber” se encuentra una invitación especial que la periodista, como si fuera una secretaria, le hace al fiscal brasilero a una actividad: La Fiscalía del Perú está organizando una conferencia internacional sobre corrupción y lavado de dinero personificada en el caso LavaJato desde la perspectiva de la investigación fiscal, pero también con la participación de periodistas de investigación, Las autoridades peruanas, especialmente la Fiscalía General de la Nación, están muy ansiosas por invitarlo como orador”.
También sería una buena oportunidad para coordinar acciones puntuales con el Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez ¿Quién sería el funcionario designado en su oficina para coordinar la invitación? Esperemos que te interese”, se lee en otro de los mensajes mostrados por el programa, el cual está escrito en un tono que correspondería a una encargada de relaciones públicas, logística o secretaria de la Fiscalía y no a una periodista de investigación.
Esta información complementaría las declaraciones del colaborador eficaz, Jaime Villanueva, quien habría afirmado que Romina Mella tuvo un espacio de trabajo en el despacho del fiscal José Domingo Pérez del Equipo Especial Lava Jato, donde ella habría revisado documentos clasificados, utilizando una computadora para realizar diversas tareas.
El programa “Beto a Saber” lanza dos preguntas interesantes, a las que también nos adherimos: “¿Porqué la fundadora de IDL-Reporteros tenía que hacer esta invitación a nombre de la Fiscalía de la Nación?¿Qué poder ostentaba para ofrecer coordinar acciones puntuales con la máxima autoridad del Ministerio Público?”.
En ese sentido, el abogado Humberto Abanto dijo a Willax que Pablo Sánchez Velarde “tendrá que explicarnos a todos por qué necesitaba la interacción de la representante de una organización no gubernamental con un fiscal de Brasil, que era el jefe de la fuerza de tarea cuando además el Perú tiene firmado un convenio de cooperación judicial que facilita todas estas cosas”.
Parece que ese convenio judicial no se habría respetado, pues otro de los mensajes revelaría una posible relación de cercanía entre los periodistas de IDL y Deltan Dallagnol: “Querido Deltan, en primer lugar recibe un cordial saludo desde Lima, Perú; Espero estés bien. Escribo porque Gustavo Gorriti, mi editor y yo, viajaremos a Curitiba el 27 de noviembre y nos quedaremos allí como una semana. Como ustedes saben, en IDL Reporteros estamos trabajando desde 2015 en una investigación conjunta…”.
Esta comunicación revelaría una fecha aproximada desde cuándo IDL Reporteros habría estado involucrado (aunque se desconoce hasta qué punto) en el trabajo de la Fiscalía relacionado al caso Lava Jato y expondría totalmente a Gorriti como un posible entrometido, especialmente a través de su mano derecha, en tareas de competencia del Ministerio Público.
Al respecto, el ex gerente de la Escuela Ministerio Público, Luis Alberto Pacheco manifestó su indignación por que la forma en la que Romina Mella trata a Dallagnol en los mensajes “demuestra que ella tiene autoridad y seguridad en cuanto a una condición: la de representante de la Fiscalía y por eso es que se permite hacer una invitación de esta naturaleza y de fechas”.
¿Cómo se obtuvieron estas conversaciones?
El reportaje de “Beto a Saber” asegura que estas comunicaciones habrían sido obtenidas por piratas informáticos en el 2019 al hackear los teléfonos de fiscales brasileños involucrados en el caso Lava Jato, quienes habían filtrado mensajes por Telegram.
Estas conversaciones revelaron las coordinaciones entre el juez Sergio Moro y el equipo de fiscales que investigaban el caso Lava Jato, cuyo jefe era Deltan Dallagnol.
Humberto Abanto explicó a Willax que en Brasil “se decía que era Moro el que estaba dirigiendo la estrategia de investigación y no el fiscal. Esto hizo que las autoridades judiciales brasileñas dictaran un levantamiento del secreto de las comunicaciones entre Dallagnol y Moro. Es así como se obtienen siete tiras de información de Dallagnol”.
Entre todas estas comunicaciones, se encontraban unos 115 diálogos entre Romina Mella y Dallagnol, que datan del año 2015.
¿IDL Operadores políticos?
Basándose en toda la evidencia revelada, Luis Alberto Pacheco afirmó a “Beto a Saber” que todo ello “demuestra que Romina Mella era y sigue siendo una operadora política con escritorio en el despacho de José Domingo Pérez y que además era relacionista publica del despacho de la Fiscalía de la Nación”.
La interferencia de la mano derecha de Gorriti se sumaría a un historial de operaciones políticas en las que el director de IDL habría estado involucrado. A fines de febrero de este año, el programa dominical “Contracorriente” de Willax lanzó un reportaje donde el ex fiscal supremo de Panamá, José Antonio Sossa Rodríguez, denunció el “modus operandi” de Gorriti para destruir su imagen pública, chantajearlo y manipular las noticias en su contra cuando este era director de informaciones del diario panameño La Prensa durante la década de los 90´.
Por otro lado, el pasado 30 de enero, Jaime Villanueva indicó que el director de IDL Reporteros habría dirigido la investigación del caso “Los Cócteles”, por la que el fiscal José Domingo Pérez solicitó 30 meses de prisión preventiva contra la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
“Le pagaban su bono y él (Gorriti) se hizo cargo del Caso Cócteles. Ya expliqué la relación con Gustavo, que era un poco el que dirigía la investigación. Gustavo venía bastante seguido a hablar con Pablo Sánchez. De hecho, Gustavo intercedió y hasta exigió que se contrate al fiscal [Stefan] Lenz”, contó Villanueva.
Toda esta información está mermando la imagen del periodismo independiente de investigación que tanto defiende Gustavo Gorriti y sus subordinados de IDL. Cada vez más se evidencia que no sería un periodista, sino un operador político que utilizaría esa profesión como una pantalla para sus verdaderas intenciones.
El país merece que el fiscal Pablo Sánchez y los periodistas Romina Mella y Gustavo Gorriti den explicaciones.
Fuente: El Reporte.pe

Walter Delgatti. (Foto: Agencia Senado)

Moro-Dallagnol

Según Romina Mella: “Delgatti había hackeado las comunicaciones que tuvo el procurador brasileño Deltan Dallagnol, a través de Telegram. En total, fueron hackeados 952 mil 754 mensajes, en el periodo que va de mayo de 2014 a abril de 2019. Todo el material de las interceptaciones fue confiscado por las autoridades brasileñas.
Publicaciones de periodismo de investigación, como The Intercept Brasil, obtuvieron el material hackeado…que mostró coordinaciones impropias entre el juez Sergio Moro con el procurador Deltan Dallagnol…las acciones indebidas de Moro y Dallagnol afectaron toda la visión de debido proceso que hasta entonces había mantenido tanto el juez como los fiscales a cargo de la investigación.
Juez federal Sergio Moro. (Foto: Agencia Brasil)
Dentro del material interceptado por el hacker, figuran los mensajes que intercambié con Deltan Dallagnol durante 15 meses, entre el 25 de junio de 2015 y noviembre de 2016. La mayoría de los mensajes fueron escritos en inglés, porque era el idioma con el que el entonces procurador se sentía más cómodo que con portuñol.
Las conversaciones representan e ilustran una etapa muy importante en los inicios de la investigación latinoamericana del caso Lava Jato; y muestran también cómo se produjo una interacción habitual de periodista de investigación-fuente con las autoridades fiscales especializadas que avanzaban vertiginosamente el caso en Brasil.
Los mensajes que intercambié con Dallagnol contienen 4 mil 131 palabras. IDL-Reporteros las obtuvo y revisó en su totalidad”.
Fuente: IDL-Reporteros.

Mentiroso hasta el final

El allanamiento de la vivienda de Martín Vizcarra no se ejecutó a solicitud suya, como él afirmó inicialmente en las redes sociales.

En horas de la madrugada, el Ministerio Público realizó una operación simultánea de allanamiento e incautación en Lima y Moquegua, en el contexto de la investigación que se sigue al expresidente Martín Vizcarra, al exministro de Transportes y Comunicaciones (MTC) Edmer Trujillo y otros, por el Caso Los Intocables de la Corrupción. Se intervinieron, concretamente, las viviendas de los mencionados personajes en la capital y en la región señalada.
La imputación fiscal que los concierne, como se recuerda, presume la pasada existencia de una organización criminal encabezada por el exmandatario y gestada en el 2014, cuando él era gobernante regional de Moquegua. Una vez en la Presidencia de la República, sostiene la fiscalía, esa organización se habría encargado de copar con la llamada “muralla moqueguana” el MTC –y, más específicamente, la unidad ejecutora Provías Descentralizado– donde se habrían perpetrado hechos ilícitos en tres proyectos (Tintas, Pampas y Samegua) por montos que superan los S/200 millones.
Producido el allanamiento en su casa, el exgobernante colgó un mensaje en sus redes sociales en el que decía: “Soy el primer interesado en colaborar con la justicia, por eso solicité voluntariamente al MP [Ministerio Público] la inspección de mi domicilio”. Y añadió: “¡Se predica con el ejemplo!”. No pasó mucho tiempo, sin embargo, antes de que la fiscalía lo desmintiera por la misma vía. “Las diligencias de allanamientos se han ejecutado en mérito al requerimiento efectuado por el Ministerio Público y autorizado por el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema de la República”, decía, entre otras cosas, un primer comunicado de la institución, al que siguió otro en el que revelaban que el exjefe del Estado había solicitado cambiarse la ropa de dormir, lo que sugiere a las claras que la intervención fue para él sorpresiva.
)Las falsedades, de cualquier forma, no son una novedad en el discurso del expresidente. Todos tenemos presentes las mendacidades que dijo cuando se descubrió que se había vacunado contra el COVID-19 –y que había hecho vacunar también a su esposa y su hermano– irregularmente, aprovechando las prerrogativas de su cargo. Todos lo hemos escuchado también coordinar con la gente que laboraba en el despacho presidencial a fin de “cuadrar” versiones alejadas de la realidad a propósito de citas y visitas que había recibido poco tiempo antes. La particularidad de su forma de mentir es que, aun cuando es colocado frente a la evidencia de que las cosas no son como él afirma, continúa sosteniendo lo indefendible.
El clima, no obstante, está cambiando para él. No solo en el caso que ha motivado los allanamientos (en el que los testimonios de colaboradores eficaces y testigos protegidos han complicado severamente su situación), sino también en el caso relativo a las contrataciones que beneficiaron mientras él era presidente a Richard Cisneros, conocido artísticamente como Richard Swing, en el Ministerio de Cultura. Decimos esto porque el pleno del Congreso aprobó el último jueves acusar al exmandatario penalmente con relación a este caso, por los presuntos delitos de tráfico de influencias agravado, negociación incompatible, obstrucción a la justicia y peculado doloso. Elocuentemente, la decisión se tomó con 84 votos a favor, ninguno en contra y cuatro abstenciones. Con esa decisión, el Ministerio Público puede avanzar a la etapa de investigación preparatoria.
No son días fáciles los que esperan a Vizcarra en el futuro cercano. Su defensa tendrá que batirse para demostrar la inocencia que él alega en todos los procesos que tiene abiertos. Y tendrá que hacerlo sin faltar a la verdad. La gran pregunta, por supuesto, es si contará con la colaboración del expresidente en ese esfuerzo. Es decir, si ha ensayado él su última falsedad a raíz de lo ocurrido ayer, o si seguirá propagando bulos como aquellos a los que nos ha tenido acostumbrados hasta ahora. O, en otras palabras, si continuará siendo mentiroso hasta el final.
Fuente: Editorial Diario El Comercio.

FDI: 200 terroristas abatidos

[Visto: 274 veces]

El Ejército israelí mantiene su operación militar dentro del hospital Shifa, en ciudad de Gaza, donde ya abatió a unos 200 terroristas de Hamas e interrogó a más de 800 sospechosos; mientras continúan los combates en el área de Khan Younis y en el centro del enclave.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y del Shin Bet continúan sus actividades operativas precisas en el área del hospital Shifa mientras evitan daños a civiles, pacientes, equipos médicos y equipos sanitarios”, asegura un comunicado castrense.
Las FDI también señalaron que en el último atacaron unos 35 “objetivos terroristas” en toda la Franja de Gaza, incluidos “centros de comando operativos, puestos militares, infraestructura perteneciente a organizaciones terroristas”.
La Brigada Nahal continúa operando en el centro de Gaza, donde en el último día eliminaron a unos 15 terroristas, ya que durante su actividad identificaron “varias células terroristas atrincheradas dentro de un complejo y las eliminaron mediante disparos de francotiradores, un ataque con misiles y otro con un helicóptero”.
En el área de Khan Younis, bastión de Hamas en el sur, las tropas concentran su actividad de las últimas semanas en el barrio de Al Qarara, donde eliminaron a dos terroristas y atacaron un complejo militar del grupo yihadista.
Benjamin Netanyahu se reunió con Antony Blinken y le reiteró la necesidad de una operación militar en Rafah: “No tenemos otra forma de derrotar a Hamas”
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, insistió este viernes en su reunión con el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, en su intención de expandir su ofensiva militar a Rafah, extremo sur de la Franja de Gaza, como “única forma de derrotar a Hamas”.
Me reuní con el secretario de Estado de EEUU. Le dije que aprecio mucho que durante más de cinco meses hayamos estado juntos en la guerra contra Hamas y que reconocemos la necesidad de evacuar a la población civil de las zonas de guerra y, por supuesto, atender las necesidades humanitarias. Estamos trabajando en ello”, afirmó Netanyahu en un video mensaje. El israelí le reiteró la necesidad de una operación militar en Rafah.
El secretario de Estado de EEUU se encuentra de visita en Israel
Blinken estuvo en Tel Aviv en su sexta gira por Medio Oriente desde que comenzó la guerra en la Franja para impulsar un acuerdo de tregua y de intercambio de rehenes por presos palestinos, además de para permitir la entrada de más ayuda humanitaria al enclave, donde la mitad de la población está en riesgo de hambruna inminente.

“También le dije que no tenemos forma de derrotar a Hamas sin ir a Rafah y eliminar al resto de los batallones que se encuentran allí. Le comenté que espero contar con el apoyo de Estados Unidos, pero si es necesario lo haremos solos”, subrayó Netanyahu.
En Rafah viven en estos momentos más de 1.4 millones de desplazados, más de la mitad de la población del enclave, aunque Israel asegura tener un plan para evacuar a la población civil.
Tras visitar Arabia Saudita y Egipto, Blinken recaló en Israel, donde nada más aterrizar se reunió con Netanyahu; luego con el ministro del Gabinete de Guerra -y miembro de la oposición- Benny Gantz; y tiene previsto verse después con el Gabinete de Guerra al completo y con representantes de las familias de los secuestrados.
EEUU presentó por primera vez al Consejo de Seguridad de la ONU una resolución para pedir “un alto el fuego inmediato” en la Franja, después de haber vetado tres veces resoluciones en esa dirección, aunque esta vez fue bloqueada por China y Rusia por el “vocabulario equívoco” al considerar que el llamado al cese el fuego no era claro.
La resolución que pedía “un alto el fuego inmediato y sostenido” finalizó con 11 votos a favor, 3 en contra (Rusia, China y Argelia) y una abstención.
Pese a conseguir mayoría, el veto de Moscú y Beijing inhabilitó que la resolución fuera aprobada.
Fuente: Infobae.com

Según precisaron desde el Ejército de IsraelMarwan Isa fue uno de los organizadores del ataque del 7 de octubre en el sur israelí. En el bombardeo israelí donde falleció este líder también se abatió a uno de los comandantes de Hamás, Ghazi Abu Tama’a.

Sebastián AcostaPor Sebastián Acosta– Radio Programas del Perú.
El ejército de Israel confirmó que “eliminó” al número 2 del brazo armado del movimiento islamista palestino Hamás, Marwan Isa, durante un bombardeo a Gaza.
Isa, quien sería el cuadro de mayor rango de Hamás abatido por Israel desde el inicio de la guerra, fue “eliminado en un bombardeo (…) hace dos semanas”, según informó el portavoz del ejército, Daniel Hagari, confirmando una información ya difundida por la Casa Blanca la semana pasada.
Precisaron que este dirigente islamista fue “uno de los organizadores de la masacre del 7 de octubre”, cometida por milicianos en el sur de Israel.
(Fue) eliminado en un bombardeo complejo y preciso efectuado por la aeronáutica, en base a informaciones del ejército y del Shin Beith“, el servicio interior de informaciones israelí señaló Hagari.
Además de Isa, uno de los comandantes de Hamás, Ghazi Abu Tama’a, falleció en el ataque del 10 de marzo.
El pasado 18 de marzo, esta información había sido compartida por el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, quien también confirmó también  una llamada entre el presidente estadounidense Joe Biden y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la que el mandatario le habría presionado por su plan para invadir Rafah.
El 11 de marzo el ejército israelí afirmó que Isa fue el objetivo de un ataque aéreo contra un complejo subterráneo en el centro de la Franja de Gaza.
Isa era el adjunto de Mohamed Deif, líder del brazo armado de Hamás, las Brigadas Ezedine al Qasam, según indicó en ese momento Hagari.
Mahmoud Khalil Zakzuk, Zakaria Najib, y Fadi Dweik

Israel confirmó el final de la operación militar en el hospital Al Shifa en Gaza con 200 terroristas eliminados

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y la agencia de seguridad Shin Bet dieron a conocer las identidades de altos cargos del grupo terrorista de Hamas abatidos por las tropas durante las operaciones en el Hospital Shifa de Gaza.
Las FDI precisaron que tropas de la unidad Shayetet 13 de la Marina, el Batallón Shaked de la Brigada Givati y la unidad Duvdevan eliminaron a un grupo de operativos armados de Hamas que salieron corriendo de la sala de urgencias de Shifa.
Entre ellos se encontraba el alto comandante Raad Thabet, jefe de reclutamiento y adquisición de suministros del grupo terrorista, y Mahmoud Khalil Zakzuk, subcomandante de la unidad de cohetes de Hamas en Gaza, según las FDI.
Por otro lado, tropas de reconocimiento de la Brigada Nahal abatieron a los altos operativos Fadi Dweik y Zakaria Najib durante una persecución en la maternidad de Shifa, indicó el Ejército israelí.
Según las FDI y el Shin Bet, Dweik era un alto cargo de la división de inteligencia de Hamas. Perpetró el atentado terrorista a tiros de 2002 en el asentamiento cisjordano de Adora, en el que murieron cuatro civiles, y fue exiliado a la Franja de Gaza en el acuerdo de 2011, en el que Israel liberó a 1.027 presos terroristas palestinos a cambio del soldado israelí cautivo Gilad Shalit.
Najib, por su parte, era un alto operativo de Hamas encargado de promover ataques contra Israel desde Cisjordania.
Se lo acusa de haber participado en el secuestro y asesinato de Nachshon Wachsman en 1994, y también fue liberado en el acuerdo Shalit de 2011.
Asimismo, otros terroristas fueron abatidos por las tropas en el hospital. También se incautaron de armas y documentos de inteligencia, de acuerdo a las FDI.
Netanyahu aceptó reiniciar negociaciones en Qatar y Egipto para discutir un alto el fuego en Gaza y la liberación de los rehenes
La oficina del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, confirmó este viernes que el mandatario ha dado su aprobación al envío en los próximos días a Doha (Qatar) y El Cairo (Egipto) de una delegación “de alto nivel” para discutir un alto el fuego en Gaza y la liberación de los rehenes en manos de Hamas.
“Sobre la cuestión de las negociaciones para la liberación de los rehenes, el primer ministro habló con el jefe del Mossad y el jefe del Shin Bet y autorizó a delegaciones en su nombre a viajar a Doha y El Cairo en los próximos días para continuar las negociaciones”, indicó el comunicado, recogido por el medio Jerusalem Post.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Jerusalén. 18 de febrero de 2024. REUTERS/ Ronen Zvulun/Archivo
El primer ministro ha hecho saber a los responsables de sus servicios de inteligencia y seguridad tanto doméstico como internacional, David Barnea (jefe del Mossad) y Ronen Bar (Shin Bet) que tendrán “margen de maniobra” en las próximas conversaciones.
Barnea liderará a la delegación israelí en las conversaciones de Doha mientras que Bar se dirigirá a Egipto, añade la oficina de Netanyahu.
Por otra parte, el Gobierno de Israel reafirmó este jueves su compromiso con el Derecho Internacional y anunció que está intensificando sus esfuerzos para incrementar la ayuda humanitaria a Gaza, coincidiendo con la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de imponer nuevas medidas provisionales contra el país, tras una petición de Sudáfrica el pasado 6 de marzo por la crisis humanitaria en la región.
“Como se ha afirmado repetidamente, Israel está comprometido con el Derecho Internacional, incluso con respecto a permitir y facilitar la transferencia de ayuda humanitaria esencial a la población civil en la Franja de Gaza”, explicó el portavoz del Ministerio de Exteriores israelí, Lior Haiat, en un comunicado difundido en la red social X.
Lior Haiat, portavoz Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel (Gobierno de Israel)
El representante de Exteriores defendió que “Israel no impone limitaciones a la cantidad de ayuda humanitaria esencial que ingresa a la Franja de Gaza, incluidos en particular alimentos, agua, equipo de refugio y medicinas”, alegando que “no desea ningún daño a la población civil”.
Asimismo, Haiat garantizó que “Israel seguirá promoviendo nuevas iniciativas y ampliando las existentes para permitir y facilitar el flujo de ayuda a la Franja de Gaza de manera continua y amplia, por tierra, aire y mar, junto con los organismos de Naciones Unidas y otros socios de la comunidad internacional”.
Fuente: Infobae.com