Archivo por meses: diciembre 2023

Sagrada Familia de Jesús, María y José

[Visto: 1126 veces]

Evangelio según San Lucas 2,22-40.
Cuando llegó el día fijado por la Ley de Moisés para la purificación, llevaron al niño a Jerusalén para presentarlo al Señor, como está escrito en la Ley: Todo varón primogénito será consagrado al Señor.
También debían ofrecer en sacrificio un par de tórtolas o de pichones de paloma, como ordena la Ley del Señor.
Vivía entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, que era justo y piadoso, y esperaba el consuelo de Israel. El Espíritu Santo estaba en él y le había revelado que no moriría antes de ver al Mesías del Señor.
Conducido por el mismo Espíritu, fue al Templo, y cuando los padres de Jesús llevaron al niño para cumplir con él las prescripciones de la Ley, Simeón lo tomó en sus brazos y alabó a Dios, diciendo: “Ahora, Señor, puedes dejar que tu servidor muera en paz, como lo has prometido, porque mis ojos han visto la salvación que preparaste delante de todos los pueblos: luz para iluminar a las naciones paganas y gloria de tu pueblo Israel”.
Su padre y su madre estaban admirados por lo que oían decir de él.
Simeón, después de bendecirlos, dijo a María, la madre: “Este niño será causa de caída y de elevación para muchos en Israel; será signo de contradicción, y a ti misma una espada te atravesará el corazón. Así se manifestarán claramente los pensamientos íntimos de muchos”.
Estaba también allí una profetisa llamada Ana, hija de Fanuel, de la familia de Aser, mujer ya entrada en años, que, casada en su juventud, había vivido siete años con su marido.
Desde entonces había permanecido viuda, y tenía ochenta y cuatro años. No se apartaba del Templo, sirviendo a Dios noche y día con ayunos y oraciones.
Se presentó en ese mismo momento y se puso a dar gracias a Dios. Y hablaba acerca del niño a todos los que esperaban la redención de Jerusalén.
Después de cumplir todo lo que ordenaba la Ley del Señor, volvieron a su ciudad de Nazaret, en Galilea.
El niño iba creciendo y se fortalecía, lleno de sabiduría, y la gracia de Dios estaba con él.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

En nuestra condición humana tendemos a juzgar por las apariencias. O quizás, incluso antes de conocer a alguien, hemos oído hablar de alguien y ya nos hemos formado una imagen o una opinión de la persona. Recuerdo a un joven de mi barrio, un año mayor que yo. Siempre me pareció un esnob. Después del instituto perdimos completamente el contacto. Muchos años después, cuando trabajaba con la Comunidad Hispana de Kitchener-Waterloo, resulta que era el Director de la escuela primaria que utilizábamos para las actividades juveniles. Estaba completamente equivocado. No era esnob, pero sí introvertido. Tuvimos una relación de trabajo fantástica, y me pareció el más compasivo y comprensivo de los directores, uno de los mejores en mi experiencia. Cuando lo trasladaron a otra escuela, me llamaba para que le tradujera a los padres hispanos. Nos hicimos buenos amigos y nos teníamos un gran respeto mutuo.
Pensé en esto cuando leí por primera vez el Evangelio de esta fiesta de la Sagrada Familia (Lucas 2, 22-40). Cuando María y José llevaron al niño Jesús al Templo de Jerusalén, para cumplir la Ley de Moisés, parecían cualquier otra pareja que dedicara su primogénito a Dios. Sin embargo, Simeón y Ana vieron algo diferente. Vieron más allá de la simple apariencia, y reconocieron que se trataba del que habían estado esperando: el Mesías, el Cristo. Se trataba de dos personas santas que eran profetas de Dios. Un profeta es alguien que habla en nombre de Dios a su pueblo. Un profeta es alguien que habla en nombre de Dios a su pueblo. Un profeta no es un adivino o un vidente, sino alguien inspirado por Dios para fines divinos. Ana y Simeón cumplieron ese papel de profetas aquel día en el Templo de Jerusalén. Habían visto y tenido en sus brazos al Hijo de Dios.
Al celebrar la Fiesta de la Sagrada Familia de Nazaret, debemos celebrar también que somos santos para Dios, consagrados por nuestro Bautismo, y que debemos crear juntos familias santas. Jesús ve también con nosotros más allá de las apariencias. Nos ve como personas que han sido tocadas por Dios, personas dotadas, únicas y preciosas. Lo que su Padre ha puesto en nosotros, y lo que hemos recibido por su gracia, es lo que él -con el Espíritu Santo- quiere utilizar para construir el reino de Dios, empezando por familias santas.
En nuestra Primera Lectura del libro del Eclesiástico (3,2-6.12-14) oímos hablar de las relaciones en las familias, entre padres e hijos. Se destaca el respeto y el cuidado mutuos. Es importante darse cuenta de la importancia de las relaciones familiares, que nos muestran cómo vivir en armonía con los demás, cómo perdonar y recoger los pedazos, cómo compartir y cooperar, incluso cómo resolver problemas y expresar las emociones de las que no estamos orgullosos. Nuestras familias son nuestras escuelas de ese comportamiento, y todos contribuimos a esta formación en nuestras familias. Si queremos familias santas, cada uno de nosotros debe poner de su parte para ser fiel a las responsabilidades a las que nos llama nuestra vocación individual.
La Segunda Lectura de la Carta de San Pablo a los Colosenses (3:12-21) nos ayuda a centrarnos en las virtudes que nos caracterizan como seguidores de Jesucristo en nuestra vida familiar. Esta es la calidad de vida que produce familias santas: compasión sincera, bondad y humildad, mansedumbre y paciencia, y perdón. Pero San Pablo dice tan bellamente: “Sobre todos estos vestidos, para mantenerlos unidos y completarlos, vestíos de amor”. El amor sincero es la clave de las enseñanzas de Cristo y lo que hace verdaderamente santa a una familia. Alaba la virtud de la gratitud. Con demasiada facilidad, en las relaciones -familiares, escolares y laborales- nos damos por sentados unos a otros, y no reconocemos ni expresamos la gratitud que sentimos hacia los que están a nuestro lado. Es muy fácil, por ejemplo, decir “gracias”, pero a menudo no lo hacemos y nos convencemos de que la otra persona sabe que estamos agradecidos y que la apreciamos por lo que ha hecho. Pero, significa mucho cuando lo oímos, así que debemos darlo también.
Algunas personas pueden pensar hoy que una familia santa es imposible. Hay tantas fuerzas negativas que influyen en la familia en nuestro mundo. Muchos pueden pensar que estas cualidades de la Carta de Pablo a los Colosenses ya no están “de moda”, que son anticuadas, o quizá demasiado exigentes. Lo que nos da esperanza para crear familias santas hoy es que Dios está con nosotros. No nos ha planteado este gran desafío para luego marcharse. No, Él está ahí con su gracia, su sabiduría y su fuerza para ayudarnos a crear y mantener familias santas aquí y ahora. Podemos caer en la tentación de mirar a otras familias y pensar: “Ellos no tienen problemas”, o “Lo tienen fácil”. Nos sorprendería saber de dónde viene la fuerza de muchas parejas y familias: de las pruebas y dificultades, de las decepciones y luchas. Las vidas de los santos también lo demuestran a menudo, que se hicieron santos a través de la superación de sus debilidades y pecados, confiando en la gracia de Dios e intentando cada día ser fieles a Dios. Las familias santas hoy no son una “Misión Imposible”, sino que son posibles con la gracia de Dios.
Igual que Simeón y Ana vieron más allá de la apariencia de María, José y el niño Jesús, Él mira a nuestras familias, y mira más allá de la apariencia. Él conoce nuestras mentes, corazones y espíritus. Sabe que queremos la plenitud de la vida en él, y que luchamos por hacer realidad nuestro sueño. Por eso, no sólo celebremos a la Sagrada Familia de Nazaret, sino celebremos la gracia de Dios que actúa en nosotros para que nuestras familias sean santas.

«Sorprende que no se haya procedido de forma sinodal»

Por Álex Rosal– ReligiónEnLibertad.com
A las pocas horas de darse a conocer la declaración Fiducia supplicans del Dicasterio para  la Doctrina de la Fe “sobre el sentido pastoral de las bendiciones”, el obispo de Orihuela-Alicante, José Ignacio Munilla, recordó en X (Twitter) que “la caridad pastoral es una llamada a que todos los pecadores podamos ser bendecidos, pero no a bendecir nuestro pecado”, y remitía sobre lo que dijo a este respecto el pasado mes de octubre.
Con objeto de ampliar este análisis sobre un documento que está siendo enormemente debatido, monseñor Munilla ha respondido a las preguntas de Religión en Libertad.
-¿Le ha sorprendido la publicación de la declaración Fiducia supplicans?
-Yo hubiese esperado otra forma de abordar el tema. Creo que se ha cometido un error al no consultar al conjunto del episcopado, máxime, cuando en la declaración se alegan razones pastorales. Hoy en día existen medios para realizar con agilidad un proceso consultivo. Por poner un ejemplo: el entonces cardenal prefecto de la Doctrina de la Fe, Joseph Ratzinger, supervisó la redacción del Catecismo de la Iglesia Católica en consulta continua con el episcopado del mundo entero.
«Tratándose en el caso presente de una cuestión especialmente discutida y delicada, sorprende que no se haya procedido de forma sinodal, en línea con la eclesiología del Concilio Vaticano II. Nos hubiésemos ahorrado las reacciones de disenso de conferencias episcopales de las que estamos siendo testigos, por poner un ejemplo».
-¿Qué impresión tiene sobre esta declaración, globalmente considerada?
-Así como la nota de la Doctrina de la Fe publicada el 22 de febrero de 2021 era clara y diáfanaesta declaración actual va a tener aplicaciones no solo diversas, sino contradictorias, como ya se está dejando entrever en las primeras valoraciones.
«De hecho, me ha llamado la atención que a las 24 horas de la publicación de esta declaración, el cardenal Fernández afirme en una entrevista aclaratoria que no se pretende bendecir las uniones irregulares, sino las parejas. Pues bien, si no se trata de bendecir la unión irregular, entonces se trata de bendecir a las personas que conforman la pareja, que es lo que ya afirmaba la nota de 2021. Pero, por desgracia, no es esa la lectura que mayoritariamente se está haciendo y la que previsiblemente va a prevalecer».
-La declaración Fiducia supplicans distingue entre bendiciones litúrgicas (las cuales prohíbe) y bendiciones pastorales privadas (las cuales autoriza), dirigidas a las uniones afectivas irregulares. ¿Cree que sería contrario a la fe y a la tradición de la Iglesia impartir bendiciones pastorales a las parejas que vivan en situación objetiva de pecado?
-Para responder a esa pregunta, es necesario conocer el contexto y formulación de esa bendición.
«Por poner un ejemplo; no habría problema alguno en realizar una bendición, realizada en la intimidad del acompañamiento pastoral, con una formulación del siguiente tenor: ‘Señor, bendice a tus hijos N. y N., y concédeles seguir caminando en humildad, para que al mismo tiempo que reconocen tus dones, reconozcan también que su unión no es conforme con tus designios. Derrama sobre ellos tu gracia para que sean coherentes en su vida y acojan con decisión y valentía tu llamada a la conversión. Amén’».
«Pero, sin embargo, no sería conforme con la fe de la Iglesia un tipo de bendición que, por el contexto o por las palabras utilizadas, sugiriese la legitimación de la unión irregular. Nuestra acción pastoral no puede tener como objetivo el que todo el mundo se sienta cómodo, sino la llamada a la conversión. De lo contrario, estaríamos traicionando el evangelio de Jesucristo, el cual habló abiertamente sobre del riesgo de perder nuestra alma, si no renunciamos al pecado para vivir en gracia de Dios».
«El problema de fondo es la tentación de desligar la caridad de la verdad. La verdad y la caridad son indisolubles. Baste recordar las palabras a la mujer pecadora: “Tampoco yo te condeno, vete y no peques más” (Jn 8, 11)».
-¿Por qué cree que Fiducia supplicans se muestra radicalmente contraria a las bendiciones litúrgicas dirigidas a las parejas en situación irregular?
-Sin duda alguna, lo afirma con claridad para impedir que se establezca una analogía entre estas bendiciones pastorales y el rito matrimonial. Se excluyen las bendiciones públicas de parejas irregulares. De hecho, pienso que hubiese sido deseable citar en este punto a San Juan Pablo II en Familiaris Consortio: “El respeto debido al sacramento del matrimonio, a los mismos esposos y sus familiares, así como a la comunidad de los fieles, prohíbe a todo pastor efectuar ceremonias de cualquier tipo para los divorciados que vuelven a casarse. En efecto, tales ceremonias podrían dar la impresión de que se celebran nuevas nupcias sacramentalmente válidas y como consecuencia inducirían a error sobre la indisolubilidad del matrimonio válidamente contraído” (n. 88).
-Por lo que respecta a las uniones homosexuales, Fiducia supplicans las incluye en el mismo concepto que las uniones afectivas irregulares… ¿Le parece correcto?
-Me parece importante recordar lo que dijo el Papa Francisco en Amoris Laetitiae sobre las uniones homosexuales: “No existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia” (n. 251).
«Por lo tanto, precisamente porque no existe ni tan siquiera una analogía remota entre una unión homosexual y el matrimonio, no cabe organizar bendiciones litúrgicas públicas para parejas homosexuales como se hacen en Alemania o Bélgica. Estas prácticas están abiertamente en contra de lo que literalmente dice la declaración Fiducia supplicans».
«Sin embargo, la batalla del relato va por otro lado, y es un hecho que los sectores que están en abierto disenso con la moral sexual de la Iglesia católica están aplaudiendo esta declaración, al mismo tiempo que la desobedecen. Un ejemplo concreto es el jesuita James Martin -abierto partidario de cambiar el magisterio de la Iglesia sobre la homosexualidad-, quien al mismo tiempo que se felicita por Fiducia supplicans, muestra en redes sociales cómo piensa seguir bendiciendo de forma pública a las parejas homosexuales».
-Existen posicionamientos antagónicos ante Fiducia supplicans. Algunos lo aplauden como un paso hacia un giro en la moral sexual de la Iglesia. Otros se escandalizan y piensan que el Papa ha roto con la tradición de la Iglesia, cayendo en la herejía…
-Ciertamente, no es así; el texto de Fiducia supplicans no afirma nada que esté en contra de la fe de la Iglesia. Y como siempre se ha hecho para interpretar correctamente los documentos de la Iglesia, lo que pueda ser oscuro o dudoso debe interpretarse a la luz de lo claro, la doctrina moral tradicional sobre el matrimonio que se reafirma en esta declaración.
«Mención aparte merece el juicio sobre la oportunidad de esta declaración. En este sentido, mi opinión es que esta declaración no era necesaria, dado que la nota de 2021 -redactada por el cardenal Ladaria y aprobada por el Papa Francisco hace tan solo dos años y medio– no era contraria en absoluto a los signos de caridad pastoral que los pastores hacemos habitualmente con las parejas que viven en situaciones irregulares».
«Ahora bien, una vez que Fiducia supplicans ha sido publicada, es nuestro deber luchar contra esas dos interpretaciones que usted ha descrito: por una parte, sabemos que la moral de la Iglesia católica es sustancialmente irreformable (incluyendo, por supuesto, la doctrina sobre la homosexualidad). Y, por otra, como ya he indicado, excluyendo la acusación de herejía contra el Papa, que no tiene fundamento objetivo en el texto».
«Otra cosa es que la praxis que vaya a derivarse de esta declaración sea previsiblemente caótica, como ya lo comenzamos a comprobar. Será nuestro deber luchar contra ello. No olvidemos que el Señor no abandona a su Iglesia, sino que la ama hoy como la amaba cuando se dirigió a aquellos galileos para decirles: ‘Ven y sígueme’».

Sunitas y chiitas

[Visto: 383 veces]

Cuáles son las diferencias que están en el trasfondo de los conflictos en Medio Oriente

Es la gran división del mundo musulmán: sunitas y chiitas.
Pese a que los países de mayoría islámica han dado su apoyo a la causa palestina en el contexto de la actual guerra entre Israel y Hamás, las tensiones políticas y religiosas tradicionales en Medio Oriente siguen vigentes y marcan las posturas de los diversos actores.
Para muchos analistas, las diferencias entre ambas ramas del Islam son un claro recordatorio de lo complejo de las relaciones entre los dos principales rivales en Medio Oriente: Arabia Saudita e Irán.
Ambos países están enfrascados en una feroz lucha por el dominio regional y esta disputa de décadas se ve agravada por la división religiosa.
Cada uno de ellos sigue una rama: Irán es en gran medida musulmán chiita, mientras que Arabia Saudita se ve a sí misma como la principal potencia musulmana sunita.
Su enfrentamiento también se ve reflejado en el conflicto actual que se vive en la Franja de Gaza.
Muchos analistas consideran que uno de los objetivos del grupo armado palestino al atacar por sorpresa el pasado 7 de octubre a Israel era descarrilar las negociaciones para una normalización de las relaciones entre ese país y Arabia Saudita.
¿La razón? Ese entendimiento permitiría una alianza entre tres de los principales adversarios de Teherán: Israel, Arabia Saudita y Estados Unidos (que ha actuado como promotor del acuerdo).
En la división entre sunitas y chiitas, Hamás es un caso atípico porque se trata de un grupo sunita que ha sido durante décadas un aliado de Irán, que le brinda apoyo financiero y militar.
De hecho, desde el inicio de la guerra en curso, los otros actores en Medio Oriente que han realizado ataques armados contra Israel y en apoyo a Hamás son el grupo libanés Hezbolá y los hutíes de Yemen, dos grupos chiitas que también son aliados de Teherán.
Por contraste, el gobierno saudita ha mantenido abierta la puerta a un acuerdo con Israel y uno de los miembros de la casa real saudita, el príncipe Turki al Faisal, ha criticado tanto a Israel como a Hamás por los daños causados a la población civil.
El ayatolá Ali Jamenei, líder de Irán, y Mohamed bin Salman, príncipe heredero y primer ministro de Arabia Saudita.
La división entre sunitas y chiitas se remonta al año 632 y a la muerte del profeta Mahoma, que derivó en una pugna por el derecho a liderar a los musulmanes que, en cierta forma, continua hasta el día de hoy.
Si bien ambas ramas han coexistido por siglos, compartiendo muchas creencias y prácticas, sunitas y chiitas mantienen importantes diferencias en materia de doctrina, rituales, leyes, teologías y organización.
Sus respectivos líderes también acostumbran a competir por influencia.
Y de Siria a Líbano, pasando por Irak y Pakistán, muchos conflictos recientes han enfatizado o incluso agravado esta división, rompiendo comunidades enteras.
Te explicamos en qué consisten estas dos ramas del Islam y sus principales diferencias.

¿Quiénes son los sunitas?

Los sunitas son mayoría entre los musulmanes -se estima que aproximadamente el 90% pertenecen a esta corriente- y se ven a ellos mismos como la rama más tradicional y ortodoxa del Islam.
De hecho, el nombre de suní o sunita proviene de la expresión “Ahl al-Sunna“: la gente de la tradición.
En este caso, la tradición hace referencia a prácticas derivadas de las acciones del profeta Mahoma y sus allegados.
Así, los sunitas veneran a todos los profetas mencionados en el Corán, pero particularmente a Mahoma, quien es considerado el profeta definitivo.
Y los subsecuentes líderes musulmanes son vistos como figuras temporales.
Por lo demás, en contraste con los chiitas, los maestros y líderes religiosos sunitas han sido históricamente controlados por el Estado.
Y la tradición sunita, que tiene su máxima expresión en Arabia Saudita, también propugna un sistema legal islámico claramente codificado, así como la pertenencia a una de cuatro escuelas legales.

¿Quiénes son los chiitas?

Los chiitas empezaron como una facción política: literalmente “Shiat Ali” o el partido de Ali.
El Ali en cuestión era el yerno del profeta Mahoma y los chiitas reclaman su derecho, y el de sus descendientes a liderar a los musulmanes.
Ali murió asesinado como resultado de las intrigas, violencia y guerras civiles que marcaron su califato.
Y a sus hijos, Hassan y Hussein, se les negó lo que ellos consideraban su derecho legítimo de sucederlo.
Se cree que Hassan fue envenenado por Muawiyah, el primer califa -es decir, líder de los musulmanes- de la dinastía Umayyad, mientras que su hermano Hussein murió, junto a varios miembros de su familia, en el campo de batalla.
Estos eventos están detrás del concepto chiita de martirio y de sus rituales de duelo.
De hecho, la fe chiita también se caracteriza por un distintivo elemento mesiánico.
Y los chiitas también cuentan con una jerarquía de clérigos que practican una interpretación abierta y constante de los textos islámicos.
Las minorías chiitas en los países sunitas como Arabia Saudita suelen pertenecer a una clase socioeconómica más baja.
Se estima que los chiitas actualmente suman entre 120 y 170 millones de fieles, aproximadamente una décima parte de todos los musulmanes.
Son la mayoría de la población en Irán, Irak, Bahréin, Azerbaiyán y, según algunas estimaciones, Yemen.
Pero también hay importantes comunidades chiitas en Afganistán, India, Kuwait, Líbano, Pakistán, Qatar, Siria, Turquía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

La división determina alianzas y enemigos en Medio Oriente.

¿Qué rol ha jugado esta división en los conflictos políticos?

En los países gobernados por sunitas, los chiitas por lo general se cuentan entre los más pobres de la sociedad y se ven a sí mismos como víctimas de opresión y discriminación.
Y algunos extremistas sunitas también han llegado a predicar odio hacia los chiitas.
La revolución iraní de 1979, por su parte, lanzó una agenda islamista radical de vertiente chiita que vino a retar a los gobiernos sunitas conservadores, particularmente en el Golfo Pérsico.
Y la política de Teherán de apoyar a partidos y milicias chiitas más allá de sus fronteras fue compensada por los estados del Golfo con más apoyo a gobiernos y movimientos sunitas en el exterior.
Por ejemplo, durante la guerra civil en Líbano, los chiitas adquirieron protagonismo gracias a las actividades militares de Hezbolá.
Y extremistas sunitas, como el Talibán, han hecho lo propio en Pakistán y Afganistán, donde a menudo atacan los lugares de culto de los chiitas.

Enemigo común

Los recientes conflictos en Irak y Siria también adquirieron tintes sectarios.
Muchos jóvenes sunitas se sumaron a los grupos rebeldes para combatir en esos países, reproduciendo la ideología extremista de lo que fuera al-Qaeda, grupo de vertiente sunita.
Sus contrapartes chiitas acostumbran pelear en o junto a las fuerzas gubernamentales, aunque tanto Irán como Arabia Saudita identificaron un enemigo común en el autodenominado Estado Islámico.
Fuente: BBC de Londres.

Ciencia Política 2024

[Visto: 275 veces]

Cinco ciudades serán sede de APEC Perú en el 2024

Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo y Pucallpa, serán sede de las más de 160 reuniones que conforman el Foro Asia-Pacifico.
Así lo dio a conocer la presidenta Dina Boluarte, en compañía del titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.
Por tercera vez, el Perú volverá a ser anfitrión del Foro de Cooperación Económico Asia-Pacífico (APEC), teniendo a cinco ciudades como sedes y que, por sus características, son propicias para albergar las diversas reuniones del foro, incluyendo la Cumbre de Líderes a realizarse en noviembre del próximo año, así lo anunció la presidenta de la República, Dina Boluarte.
Previo al anuncio realizado en Palacio de Gobierno, destacó el compromiso al más alto nivel por parte de nuestro país para asumir, con responsabilidad y dinamismo, este importante encargo el próximo año.
Asimismo, encargar la presidencia de APEC es una demostración de confianza y reconocimiento al liderazgo del Perú en el desarrollo de la agenda temática de la principal instancia de cooperación económica del Asia-Pacífico, que cuenta con importantes socios económicos como los Estados Unidos, China, el Japón, Corea, Australia, Canadá y Chile.
Durante el ejercicio de su presidencia, el Perú promoverá que las 21 economías que integran APEC trabajen de manera conjunta para identificar las mejores y más innovadoras soluciones a los desafíos comunes para el crecimiento económico, como es la liberalización y la facilitación del comercio, las inversiones y la economía digital; el empoderamiento económico de la mujer, la seguridad alimentaria, entre otros.
De otro lado, la titular del ministerio de Relaciones Exteriores detalló que este gran evento, declarado de interés nacional, significará la llegada al país de las máximas autoridades y líderes de las economías miembros del foro, de los altos ejecutivos de las principales empresas del Asia-Pacífico, así como de miles de delegados y representantes.
“Podemos estimar que APEC Perú 2024 generará también la creación de empleos temporales y tendrá un impacto positivo en las diferentes economías locales y regionales, particularmente en los rubros de hospedaje, alimentación, transporte y en otros servicios vinculados a la organización de los eventos”, remarcó.
Finalmente, hizo un llamado a todas las autoridades, empresarios y sector académico de las regiones y ciudades seleccionadas a sumarse a este esfuerzo nacional para asegurar el éxito de esta presidencia que, además, trae consigo la mejora de infraestructura y reafirma la capacidad del Perú para albergar eventos internacionales de primer nivel.
El anuncio congregó a autoridades del poder ejecutivo y legislativo, regionales y locales de las sedes seleccionadas, jefes de misión y representantes de las economías miembro de APEC acreditadas ante el gobierno del Perú y funcionarios de los sectores público y privado, quienes serán pieza fundamental para la realización de este foro.
Perú anfitrión APEC
Perú fue sede APEC en dos ocasiones: 2008 y 2016.
APEC está conformado por 21 economías: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Taipéi, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea del Sur, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.
La participación de Perú en APEC, desde 1998, ha generado beneficios importantes para el país. En 2021, el intercambio comercial con las economías del foro llegó al récord de 67,500 millones de dólares.
La presidencia APEC Perú 2024, representa la oportunidad de favorecer el desarrollo de una diplomacia social para enfrentar los grandes desafíos económico-sociales del país, a través de la cooperación económica y técnica.
Fuente: www.gob.pe

Sunedu: destituyen a jefa de licencias universitarias que nunca cumplió requisitos para el cargo

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) declaró nulo el concurso público que nombró directora de licenciamiento a la señora Linda Lucila Cossío Labrín, al no cumplir con la experiencia y cualificaciones académicas necesarias para ejercer el cargo que –irónicamente– evaluaba la calidad educativa de las instituciones universitarias a nivel nacional.
La decisión del nuevo Consejo Directivo desarticularía el principal brazo operador que habría beneficiado a un grupo de universidades a través de la denegatoria indiscriminada de licenciamientos institucionales.
Tal como denunció EXPRESO hace un año, la Sunedu, creada el 3 de julio de 2014 en el gobierno de Ollanta Humala (Ley Universitaria N°30122), estuvo impidiendo la libre competencia en el mercado de estudios universitarios, a través de barreras burocráticas que evitaban el ingreso de nuevas universidades o la reforma de universidades denegadas.
La Sunedu se atribuyó facultades no concedidas por ley. En apenas 20 meses cerró 46 universidades, 2.3 universidades por mes, dejando en la calle a más de 180 mil estudiantes y una enorme comunidad de egresados de diferentes centros de estudios, dado que su título universitario se encontraba estigmatizado o venido a menos, por ser de una universidad no licenciada.
A ello se sumó la prohibición de admitir nuevos estudiantes en universidades que buscaban una reforma, limitando la libertad de empresa y el libre acceso de nuevas universidades al mercado, beneficiando a un oligopolio de universidades afines al actuar de la Sunedu entonces dirigida por Oswaldo Zegarra.
El pediatra Oswaldo Zegarra Rojas ya es parte del pasado en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), el ex jefe que fue nombrado por el exministro de Educación Martín Benavides Abanto en el gobierno del investigado expresidente Martín Vizcarra Cornejo, arrastró durante su gestión un sinnúmero de cuestionamientos como titular de la SUNEDU. Cuestionamientos de los que la prensa sunedista nunca quiso ocuparse.
Durante su gestión, Zegarra Rojas tuvo como Directora de la fundamental Dirección de Licenciamiento a Linda Lucila Cossío Labrín, una funcionaria clave que ha pasado por debajo de la línea del radar pero que las investigaciones irán mostrando las diversas irregularidades que cometió como pieza central en el engranaje que usaba Zegarra en la mal llamada “reforma universitaria”.
El objetivo de la Sunedu era asegurar una oferta educativa de calidad en favor de los estudiantes, a través del licenciamiento y supervisión de este servicio público, tomando medidas para reestructurar, reformar y rectificar el rumbo de la casa de estudios, con la finalidad de no afectar el derecho a la educación de estos miles de estudiantes.
Este objetivo fue vulnerado, entre los años 2018 y 2022, cuando la Sunedu olvidó sus facultades originales y se dedicó a favorecer a un oligopolio de universidades que pertenecían a poderosos grupos económicos, dándoles licenciamiento y sacando del mercado a quienes tuvieran licencia denegada, equiparándolas con cancelaciones de licencia por falta grave.
El candado habría sido impedir a las no licenciadas nuevos procesos de admisión, ahogándolas económicamente mientras intentaban adecuarse a los nuevos estándares de calidad.
Poderosa Dirección de Licenciamiento
Este modus operandi enquistado por años se sostuvo en el rol de la dirección de Licenciamiento, encargada de evaluar el cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) que debía cumplir cualquier universidad en el territorio nacional, siendo evidente que no midió a todas las universidades con la misma vara, otorgando licencias a universidades sin locales y denegando licencias a universidades que buscaban una reforma real de su calidad educativa.
Este 6 de diciembre de 2023 fue destituida quien fuera la poderosa directora de Licenciamiento y operadora en la Sunedu caviar, Linda Lucila Cossío Labrin, quien adquirió un protagonismo especial.
Ella y su equipo serían responsables de evaluar que una universidad cumpliera o no con las CBC, tarea que requiere un nivel de expertise de alto nivel, pues los expedientes de licenciamiento contienen información amplia y compleja que no puede ser revisada y evaluada por cualquier profesional, sino por un equipo multidisciplinario con amplia experiencia en el sector educativo universitario y en las características particulares del rubro.
Irónicamente, la señora Cossío fue la primera en no cumplir con las condiciones de calidad necesarias para ejercer sus funciones, razón por la cual fue destituida del cargo, al declararse nulo el concurso que la nombró directora de Licenciamiento.
Fuente: Diario EXPRESO.

Sínodo africano

[Visto: 1019 veces]

Los obispos de Angola y Santo Tomé reunidos en 2023.

Obispos africanos contra ‘Fiducia supplicans

Por LUCAS COPPEN– The Pillar.com
En ningún lugar la declaración del Vaticano de esta semana sobre “la posibilidad de bendecir a las parejas en situación irregular y a las parejas del mismo sexo” ha generado menos entusiasmo que en África.
Por supuesto, ha habido respuestas negativas al  documento Fiducia supplicans en otros continentes. Los obispos de Kazajstán lo han rechazado, mientras que los prelados de Ucrania han criticado duramente  el texto.
Pero estos líderes de la Iglesia parecen, al menos hasta ahora, ser casos atípicos en sus respectivas regiones. La oposición que está empezando a expresarse hacia la declaración en África parece tener una escala diferente, y una carta recién enviada a los jefes de las conferencias episcopales de África sugiere que la resistencia podría unir a todo el continente.
En Malawi, nueve de los 12 obispos y arzobispos activos del país firmaron una “aclaración” el 19 de diciembre afirmando que las bendiciones de “uniones entre personas del mismo sexo de cualquier tipo no están permitidas en Malawi”.
Esa declaración fue presentada dramáticamente en la edición del día siguiente del periódico The Nation de Malawi con el titular de primera plana “Los obispos rechazan al Papa Francisco”.
En Zambia, 12 de los 17 obispos y arzobispos del país respaldaron una “declaración pastoral” del 20 de diciembre diciendo que la declaración “no debía implementarse en Zambia”.
Así, la mayoría de las dos conferencias episcopales nacionales ya han declarado explícitamente que el documento es letra muerta.

Reciente reunión de la AMECEA, la coordinadora de Iglesias católicas de África Oriental

Totalmente diferente de Occidente

Los partidarios de Fiducia supplicans en el mundo occidental pueden descartar esta reacción simplemente como una expresión de homofobia.
Esta perspectiva tal vez fue resumida por el teólogo alemán, el cardenal Walter Kasper, durante el sínodo familiar de 2014, donde la homosexualidad estuvo entre los puntos de conflicto.
“África es totalmente diferente de Occidente”, le dijo a un periodista. “También los países asiáticos y musulmanes son muy diferentes, especialmente en lo que respecta a los homosexuales. No se puede hablar de esto con africanos y gente de países musulmanes. No es posible. Es un tabú”.
Kasper añadió el ahora famoso comentario, refiriéndose a los católicos africanos, de que “no deberían decirnos demasiado lo que tenemos que hacer”.
Los defensores de la Fiducia suplicante podrían verse tentados, como Kasper, a hacer caso omiso de la oposición que se está desarrollando en África sin considerar más a qué se oponen los obispos del continente.
Pero en una Iglesia sinodal que fomenta un “clima de escucha mutua y diálogo sincero”, podría valer la pena examinar con mayor profundidad lo que dicen los católicos africanos.

Por qué importa África

Mientras la Iglesia católica se está reduciendo en Europa (el patio trasero del Vaticano), está creciendo en África.
Según las últimas  cifras disponibles, el número de católicos en África aumentó en más de 8 millones en 2021, mientras que Europa perdió casi un cuarto de millón de fieles.
El número total de católicos en todo el mundo aumentó en poco más de 16 millones ese año, lo que significa que la mitad del crecimiento provino de África. Sin África, la Iglesia probablemente pronto estaría experimentando un declive generalizado.
Mientras que el número total de sacerdotes en todo el mundo se redujo en más de 2,000 en 2021, África registró un aumento de más de 1,500 sacerdotes. También se produjo un aumento del número de religiosos masculinos y femeninos, en contraste con la disminución en otros lugares.
El único continente que registró un crecimiento de seminaristas en 2021 fue, lo adivinaste, África.
África también tiene los dos países con las tasas más altas  de asistencia a misa en el mundo : Kenia y Nigeria.
Sin embargo, esta historia de éxito de los católicos africanos no se ha traducido en una mayor representación africana en Roma.
Cuando el cardenal Peter Turkson de Ghana renunció como prefecto del Dicasterio del Vaticano para la Promoción del Desarrollo Humano Integral en 2021, se dijo que era la primera vez desde 1977 que el Vaticano no tenía líderes africanos entre los jefes de sus dicasterios.
Cuando el Papa Francisco lanzó el proceso sinodal global en 2021, África destacó. De los informes  elaborados por las siete asambleas continentales, sólo la de África no incluyó el término “LGBT”.
Cuando el acrónimo también desapareció de un borrador del informe de síntesis del sínodo sobre la sinodalidad en octubre, algunos participantes dijeron que se debía a la oposición de los delegados africanos.
Así, el catolicismo africano parece marginado en el Vaticano y, sin embargo, capaz de ejercer influencia en la Iglesia global por otros medios.

‘Confusión pastoral’

¿Cómo llegó la mayoría de los obispos de Malawi y Zambia a la conclusión de que un documento emitido por la oficina doctrinal del Vaticano y aprobado por el Papa Francisco no debería aplicarse en sus países?
En su “aclaración”, los obispos de Malawi dijeron que estaban respondiendo a “interpretaciones erróneas” de la declaración del Vaticano que habían causado “temores y preocupaciones entre los católicos y las personas que admiran a la Iglesia Católica en busca de guía moral, espiritual y doctrinal”.
Desde su perspectiva, estaban respondiendo a una necesidad pastoral de asegurar a sus rebaños, y a la población en general, que la comprensión de la Iglesia sobre el matrimonio seguía siendo la misma que antes de la publicación de Fiducia supplicans.
Señalaron enfáticamente que el documento “NO trata sobre la bendición de las uniones entre personas del mismo sexo”.
Después de resumir las distinciones que el Vaticano trazó entre varios tipos de bendiciones, los obispos dijeron que “para evitar crear confusión entre los fieles, ordenamos que por razones pastorales no se permitan bendiciones de ningún tipo ni para uniones entre personas del mismo sexo de cualquier tipo en Malawi”.
Por tanto, los obispos creen que actúan con prudencia pastoral al prohibir la aplicación de la Fiducia supplicans en su país.
Los obispos de Zambia también señalaron en su “declaración pastoral” que la declaración había creado “confusiones y ansiedades entre los fieles y las personas de buena voluntad”, dado que el documento planteaba la “cuestión de permitir la bendición de los matrimonios entre personas del mismo sexo”.
Nuevamente recalcaron que el texto “NO debe entenderse como un respaldo a las uniones entre personas del mismo sexo”.
“Para evitar cualquier confusión y ambigüedad pastoral, así como para no violar la ley de nuestro país que prohíbe las uniones y actividades entre personas del mismo sexo, y al tiempo que escuchamos nuestra herencia cultural que no acepta las relaciones entre personas del mismo sexo, la Conferencia orienta que “La Declaración del Dicasterio para la Doctrina de la Fe del 18 de diciembre de 2023 sobre la bendición de las parejas del mismo sexo debe tomarse como para una mayor reflexión y no para su implementación en Zambia”, escribieron.
La frase “confusión pastoral” parece resumir la justificación de los obispos de Zambia para negarse a promulgar el documento.

Arzobispo George Desmond Tambala, presidente de la Conferencia Episcopal de Malawi.

Diferentes énfasis

¿Pero podrían Malawi y Zambia ser excepciones en África? Después de todo, los países son vecinos. ¿Podría haber algún factor regional distintivo detrás de sus respuestas?
Posiblemente. En el momento de escribir este artículo, eran las únicas dos conferencias episcopales africanas que habían rechazado rotundamente a los Fiducia suplicantes.
Pero las declaraciones de otras conferencias episcopales parecen plantear puntos similares, aunque de manera menos directa.
La declaración del 20 de diciembre de la Conferencia de Obispos Católicos de Nigeria enfatizó repetidamente que el texto aborda la “posibilidad” de bendecir a personas en uniones irregulares, sugiriendo que esa posibilidad podría no ser aprovechada en el país más poblado de África.
En conclusión“, decía, “la Conferencia de Obispos Católicos de Nigeria asegura a todo el Pueblo de Dios que la enseñanza de la Iglesia Católica sobre el matrimonio sigue siendo la misma“.
Por lo tanto, no existe ninguna posibilidad en la Iglesia de bendecir las uniones y actividades entre personas del mismo sexo. Eso iría en contra de la ley de Dios, las enseñanzas de la Iglesia, las leyes de nuestra nación y las sensibilidades culturales de nuestro pueblo”.
Las referencias a las leyes locales y las sensibilidades culturales hicieron eco de las de los obispos de Zambia.
Una declaración del 21 de diciembre de la Conferencia de Obispos Católicos de Ghana siguió el patrón ahora familiar: una referencia a las distorsiones de los medios de comunicación, una declaración temprana de que el texto no permite la bendición de los matrimonios entre personas del mismo sexo y una conclusión que enfatiza que “los sacerdotes no pueden bendecir uniones o matrimonios entre personas del mismo sexo”.
La declaración de la Conferencia Episcopal de Kenia tiene una estructura similar.
Por supuesto, también hay variaciones en los consejos que ofrecen los líderes de la Iglesia africana. Esto no es sorprendente en un continente con 54 países, seis zonas horarias y alrededor de 2.000 idiomas.
Con un tono diferente, una declaración del 21 de diciembre de la Conferencia de Obispos Católicos de África Meridional (integrada por los obispos de Botswana, Sudáfrica y Eswatini) recomendó al clero seguir “las sugerencias ofrecidas por la declaración” hasta que la conferencia ofreciera más orientación sobre “cómo se puede solicitar y conceder tal bendición para evitar la confusión contra la cual advierte el documento”.

Pentecostales e Islam en África

Puede haber una consideración tácita en la perplejidad de los católicos africanos ante la Fiducia supplicans.
Se trata de que la Iglesia en algunos países africanos está perdiendo miembros a favor de iglesias pentecostales que condenan claramente  el comportamiento homosexual y retratan el catolicismo como una corrupción del Evangelio.
En Ghana, por ejemplo, la Iglesia parece estar presenciando un éxodo de católicos hacia otras comunidades cristianas.
Los líderes católicos pueden temer que la declaración del Vaticano facilite que los apologistas pentecostales presenten a la Iglesia como una guía moral y espiritual poco confiable, sacrificando la enseñanza bíblica en favor de las costumbres seculares occidentales.
El Islam es otro rival dinámico para la Iglesia en el “mercado” religioso africano que presenta un desafío similar.
Las respuestas de los obispos pueden deberse en parte a la preocupación de que se les esté poniendo en desventaja en un entorno altamente competitivo.

Las respuestas de los sacerdotes

No son sólo los obispos africanos los que están lidiando con la Fiducia supplicans. También lo son los sacerdotes del continente.
En un análisis publicado el 19 de diciembre por La Croix Africa, el padre Joseph Loïc Mben SJ, sugirió que las referencias de la declaración a las bendiciones para las parejas heterosexuales en “situaciones irregulares” eran más pertinentes para África que su orientación para las parejas del mismo sexo.
En África, la posibilidad de que parejas del mismo sexo busquen una bendición será bastante rara”, escribió el profesor camerunés en el Instituto Jesuita de Teología (ITCJ) en Abiyán, Costa de Marfil.
“Las situaciones irregulares afectan principalmente a las parejas heterosexuales: parejas que cohabitan (de transición o permanentes), parejas divorciadas, parejas que sólo están casadas por lo civil y hogares polígamos”.
“Dado que nadie debe ser excluido, ¿significa esto que todas las situaciones deben ser bendecidas? Debe quedar claro que esto no incluye situaciones penalmente reprobables (incesto, pedofilia) o humanamente insostenibles (coacción)”.
En una profunda reflexión publicada por el periódico de la Arquidiócesis de Ibadan en Nigeria, el padre Anthony Akinwale OP, dijo que como el documento se refería a la “posibilidad” de bendiciones para parejas en situaciones irregulares, inevitablemente había condiciones.
“A modo de resumen, quienes piden esta bendición deben ser personas que piden la gracia del arrepentimiento del pecado de una unión moralmente ilícita”, escribió Akinwale, quien recibió el título académico Magister in Sacra Theologia (STM) en junio.
“Pero esto plantea una serie de preguntas difíciles: ¿Qué desea una pareja del mismo sexo al pedir una bendición? ¿Desean que su relación objetivamente pecaminosa sea reconocida como legítima? ¿O están pidiendo que la gracia del Espíritu Santo los aleje y crezca de su relación pecaminosa?
“¿Ven esta bendición como un derecho o como un favor divino? ¿Consideran que su unión es pecaminosa o la consideran justa y legítima? ¿Ven la bendición como un derecho o como una gracia? ¿Qué desean, un derecho o una gracia?
“¿Se pueden cumplir las condiciones estipuladas por Fiducia suplicans? ¿Es posible impartir esta bendición sin crear confusión y escándalo?”.

¿Qué pasa después?

Inevitablemente, los católicos se preguntan cómo responderá el Vaticano a las conferencias episcopales que se niegan rotundamente a implementar la declaración.
Nos encontramos en una etapa muy temprana de recepción del documento, por lo que no es prudente hacer predicciones. Pero podemos estar seguros de que los católicos africanos seguirán respondiendo vigorosa y críticamente al documento en las próximas semanas.
También pueden responder de manera concertada. En una carta del 20 de diciembre a los jefes de las conferencias episcopales de África y Madagascar, el cardenal Fridolin Ambongo pidió opiniones sobre el nuevo documento, “para que podamos elaborar una declaración sinodal única, válida para toda la Iglesia en África”.
Ambongo, presidente del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM) y miembro del Consejo de Cardenales Asesores del Papa, dijo que una vez recibidas todas las respuestas, SECAM “emitirá una declaración pastoral sobre el tema, que sirva de directriz general para todas las Iglesias locales de nuestro continente”.
Esto sugiere que en su respuesta a Fiducia supplicans, la Iglesia en África podría estar formando un poderoso frente unido.
Cardenal Gerhard Müller.

Cardenal Gerhard Müller: “Fiducia supplicans” es “contradictoria

Esta semana el Vaticano provocó un amplio debate entre obispos y otros líderes de la Iglesia, después de la publicación de Fiducia supplicans, que ofrece un marco para las bendiciones clericales de parejas del mismo sexo.
Mientras algunos han elogiado el texto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, otros han expresado serias preocupaciones y algunas conferencias episcopales han rechazado la implementación del documento en sus países.
Fiducia supplicans fue escrita por el cardenal Víctor Manuel Fernández, quien fue designado para dirigir el Dicasterio para la Doctrina de la Fe a principios de este año.
Pero el cardenal Gerhard Müller, quien dirigió la oficina doctrinal del Vaticano desde 2012 hasta 2017, dijo en un ensayo el jueves que el texto es “contradictorio en sí mismo” y “requiere mayor aclaración”.
Müller envió ese ensayo, con permiso exclusivo para publicarlo, a The Pillar y a publicaciones que trabajan en italiano, español y alemán .
A la luz del debate en curso sobre Fiducia supplicans y el papel de Müller en la Iglesia, The Pillar publica su ensayo a continuación, en su totalidad:
La única bendición de la Madre Iglesia es la verdad que nos hará libres. Nota sobre la Declaración Fiducia supplicans
Cardenal Gerhard Ludwig Müller
Con la Declaración Fiducia supplicans (FS) sobre el significado pastoral de las bendiciones, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) ha hecho una afirmación que no tiene precedentes en la enseñanza de la Iglesia católica. De hecho, este documento afirma que es posible que un sacerdote bendiga (no litúrgicamente, sino en privado) a parejas que viven en una relación sexual fuera del matrimonio, incluidas las parejas del mismo sexo. Las numerosas preguntas planteadas por obispos, sacerdotes y laicos en respuesta a estas declaraciones merecen una respuesta clara e inequívoca.
¿No contradice claramente esta afirmación la enseñanza católica? ¿Están los fieles obligados a aceptar esta nueva enseñanza? ¿Puede el sacerdote realizar prácticas tan nuevas que acaban de inventarse? ¿Y puede el obispo diocesano prohibirlos si tuvieran lugar en su diócesis? Para responder a estas preguntas, veamos qué enseña exactamente el documento y en qué argumentos se basa.
El documento, que no fue discutido ni aprobado por la Asamblea General de Cardenales y Obispos de este Dicasterio, reconoce que la hipótesis (¿o enseñanza?) que propone es nueva y que se basa principalmente en el magisterio pastoral del Papa Francisco.
Según la fe católica, el Papa y los obispos pueden poner ciertos acentos pastorales y relacionar creativamente la verdad de la Revelación con los nuevos desafíos de cada época, como por ejemplo en el campo de la doctrina social o de la bioética, respetando los principios fundamentales de la Antropología cristiana. Pero estas innovaciones no pueden ir más allá de lo que les fue revelado una vez por todas por los apóstoles como palabra de Dios ( Dei verbum 8). De hecho, no existen textos bíblicos ni de los Padres y Doctores de la Iglesia ni documentos previos del magisterio que apoyen las conclusiones de FS. Además, lo que vemos no es un desarrollo sino un salto doctrinal. Porque sólo se puede hablar de un desarrollo doctrinal si la nueva explicación está contenida, al menos implícitamente, en el Apocalipsis y, sobre todo, no contradice las definiciones dogmáticas. Y un desarrollo doctrinal que alcance un significado más profundo de la doctrina debe haber ocurrido gradualmente, a través de un largo período de maduración. De hecho, el último pronunciamiento magistral sobre esta materia fue emitido por la Congregación para la Doctrina de la Fe en un responsum publicado en marzo de 2021, hace menos de tres años, y rechazó categóricamente la posibilidad de bendecir estas uniones. Esto se aplica tanto a las bendiciones públicas como a las privadas para personas que viven en condiciones pecaminosas.
¿Cómo justifica FS proponer una nueva doctrina sin contradecir el documento anterior de 2021?
En primer lugar, FS reconoce que tanto la CDF Responsum de 2021 como la enseñanza tradicional, válida y vinculante sobre las bendiciones no permiten bendiciones en situaciones que sean contrarias a la ley de Dios, como en el caso de las uniones sexuales fuera del matrimonio. Esto es claro para los sacramentos, pero también para otras bendiciones que FS llama “litúrgicas”. Estas bendiciones “litúrgicas” pertenecen a lo que la Iglesia ha llamado “sacramentales”, como lo atestigua el Rituale Romanum. En estos dos tipos de bendiciones debe haber un acuerdo entre la bendición y la enseñanza de la Iglesia (FS 9-11).
Por tanto, para acoger la bendición de situaciones contrarias al Evangelio, el DDF propone una solución original: ampliar el concepto de bendición (FS 7; FS 12). Esto se justifica de la siguiente manera: “También hay que evitar el riesgo de reducir el significado de las bendiciones a este único punto de vista [es decir, a las bendiciones ‘litúrgicas’ de los sacramentos y sacramentales], porque nos llevaría a esperar lo mismo. condiciones morales para una simple bendición que se exige en la recepción de los sacramentos” (FS 12). Es decir, se necesita un nuevo concepto de bendición, que vaya más allá de las bendiciones sacramentales para acompañar pastoralmente el camino de quienes viven en pecado.
Ahora bien, en realidad esta extensión más allá de los sacramentos ya se realiza a través de las otras bendiciones aprobadas en el Rituale Romanum. La Iglesia no exige las mismas condiciones morales para una bendición que para recibir un sacramento. Esto sucede, por ejemplo, en el caso de un penitente que no quiere abandonar una situación de pecado, pero que puede pedir humildemente una bendición personal para que el Señor le dé luz y fuerza para comprender y seguir las enseñanzas del Evangelio. Este caso no requiere un nuevo tipo de bendición “pastoral”.
¿Por qué, entonces, es necesario ampliar el significado de “bendición”, si la bendición tal como se entiende en el Ritual Romano ya va más allá de la bendición dada en un sacramento? La razón es que las bendiciones contempladas por el Ritual Romano sólo son posibles sobre “cosas, lugares o circunstancias que no contradigan la ley ni el espíritu del Evangelio” (FS 10, citando el Ritual Romano ). Y este es el punto que el DDF quiere superar, ya que quiere bendecir a las parejas en circunstancias, como las relaciones entre personas del mismo sexo, que contradicen la ley y el espíritu del Evangelio. Es cierto que la Iglesia puede añadir “nuevos sacramentales” a los ya existentes (Vaticano II: Sacrosanctum Concilium 79), pero no puede cambiar su significado de tal manera que se trivialice el pecado, especialmente en una situación cultural cargada de ideología que también induce a error a los creyentes. fiel. Y este cambio de significado es precisamente lo que sucede en FS, que inventa una nueva categoría de bendiciones más allá de las asociadas con un sacramento o una bendición tal como las ha entendido la Iglesia. FS dice que se trata de bendiciones no litúrgicas que pertenecen a la piedad popular. Entonces habría tres tipos de bendiciones:
a) Oraciones asociadas a los sacramentos, pidiendo que la persona esté en condiciones adecuadas para recibir los sacramentos, o pidiendo que la persona reciba la fuerza para apartarse del pecado.
b) Las bendiciones, tal como están contenidas en el Ritual Romano y tal como las ha entendido siempre la doctrina católica, que pueden dirigirse a las personas, aunque vivan en pecado, pero no a “cosas, lugares o circunstancias que… contradigan la ley o la ley”. espíritu del Evangelio” (FS 10, citando el Ritual Romano ). Así, por ejemplo, una mujer que ha abortado podría ser bendecida, pero no una clínica abortista.
c) Las nuevas bendiciones propuestas por FS serían bendiciones pastorales, no bendiciones litúrgicas o rituales. Por lo tanto, ya no tendrían la limitación de las bendiciones “rituales” o tipo “b”. Podrían aplicarse no sólo a personas en pecado, como en las bendiciones “rituales”, sino también a cosas, lugares o circunstancias que son contrarias al Evangelio.
Estas bendiciones tipo “c”, o bendiciones “pastorales”, son una novedad. Al no ser litúrgicos sino más bien de “piedad popular”, supuestamente no comprometerían la doctrina evangélica y no tendrían que ser consistentes ni con las normas morales ni con la doctrina católica. ¿Qué se puede decir acerca de esta nueva categoría de bendición?
Una primera observación es que no hay fundamento para este nuevo uso en los textos bíblicos citados por FS, ni en ninguna declaración anterior del Magisterio. Los textos ofrecidos por el Papa Francisco tampoco proporcionan una base para este nuevo tipo de bendición. Porque ya la bendición según el Ritual Romano (tipo “b”) permite a un sacerdote bendecir a alguien que vive en pecado. Y este tipo “de bendición se puede aplicar fácilmente a alguien que está en prisión o en un grupo de rehabilitación, como dice Francisco (citado en FS 27). La innovadora bendición “pastoral” (tipo “c”), por el contrario, va más allá de lo que dice Francisco, porque se podría dar tal bendición a una realidad contraria a la ley de Dios, como una relación extramatrimonial. De hecho, según el criterio de este tipo de bendiciones, se podría incluso bendecir una clínica abortista o un grupo mafioso.
Esto lleva a una segunda observación : es arriesgado inventar nuevos términos que vayan en contra del uso tradicional del lenguaje. Tal procedimiento puede dar lugar a ejercicios arbitrarios de poder. En el caso que nos ocupa, el hecho es que una bendición tiene una realidad objetiva propia y, por lo tanto, no puede redefinirse a voluntad para ajustarse a una intención subjetiva que sea contraria a la naturaleza de una bendición. Aquí me viene a la mente la famosa frase de Humpty Dumpty de Alicia en el país de las maravillas: “Cuando uso una palabra, significa exactamente lo que yo elijo que signifique, ni más ni menos”. Alice responde: “La pregunta es si puedes hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes”. Y Humpty Dumpty dice: “La cuestión es quién será el amo; eso es todo”.
La tercera observación se refiere al concepto mismo de “bendición no litúrgica” que no pretende sancionar nada (FS 34), es decir, una bendición “pastoral” (tipo “c”). ¿ En qué se diferencia de la bendición contemplada por el Ritual Romano (tipo “b”)? La diferencia no está en el carácter espontáneo de la bendición, que ya es posible en las bendiciones tipo “b”, pues no necesitan ser reguladas ni aprobadas en el Ritual Romano . Tampoco lo es la diferencia en la piedad popular, pues las bendiciones según el Ritual Romano ya están adaptadas a la piedad popular, que pide la bendición de objetos, lugares y personas. Parece que la innovadora bendición “pastoral” se crea ad hoc para bendecir situaciones que son contrarias a la ley o al espíritu del evangelio.
Esto nos lleva a una cuarta observación sobre el objeto de esta bendición “pastoral”, que la distingue de una bendición “ritual” del Ritual Romano. Una bendición “pastoral” puede incluir situaciones contrarias al Evangelio. Note que no sólo las personas pecadoras son bendecidas aquí, sino que al bendecir a la pareja, es la relación pecaminosa misma la que es bendecida. Ahora bien, Dios no puede enviar su gracia a una relación que es directamente opuesta a él y que no puede ser ordenada hacia él. Las relaciones sexuales fuera del matrimonio, en cuanto relaciones sexuales, no pueden acercar a las personas a Dios y, por lo tanto, no pueden abrirse a la bendición de Dios. Por lo tanto, si se diera esta bendición, su único efecto sería confundir a las personas que la reciben o que asisten a ella. Pensarían que Dios ha bendecido lo que no puede bendecir. Esta bendición “pastoral” no sería ni pastoral ni una bendición. Es cierto que el cardenal Fernández, en declaraciones posteriores a Infovaticana, dijo que no es la unión la que se bendice, sino la pareja. Sin embargo, esto es vaciar una palabra de su significado, ya que lo que define a una pareja como pareja es precisamente su ser unión.
La dificultad de bendecir una unión o pareja es especialmente evidente en el caso de la homosexualidad. Porque en la Biblia una bendición tiene que ver con el orden que Dios ha creado y que ha declarado bueno. Este orden se basa en la diferencia sexual del varón y la mujer, llamados a ser una sola carne. Bendecir una realidad que es contraria a la creación no sólo es imposible, es blasfemia. Una vez más, no se trata de bendecir a las personas que “viven en una unión que no puede compararse en modo alguno con el matrimonio” (FS, n. 30), sino de bendecir la unión misma que no puede compararse con el matrimonio. Precisamente con este fin se crea un nuevo tipo de bendición (FS 7, 12).
En el texto aparecen varios argumentos que intentan justificar estas bendiciones. Primero, la posibilidad de condiciones que reduzcan la imputabilidad del pecador. Sin embargo, estas condiciones se refieren a la persona, no a la relación en sí. También se dice que pedir la bendición es el bien posible que estas personas pueden realizar en sus condiciones actuales, como si pedir la bendición ya constituyera una apertura a Dios y a la conversión. Esto puede ser cierto para aquellos que piden una bendición para sí mismos, pero no para aquellos que piden una bendición como pareja. Estos últimos, al pedir una bendición, implícita o explícitamente buscan justificar su propia relación ante Dios, sin darse cuenta de que es precisamente su relación la que los aleja de Dios. Finalmente, se afirma que hay elementos positivos en la relación y que estos pueden ser bendecidos, pero estos elementos positivos (por ejemplo, que uno ayude al otro en una enfermedad) son secundarios a la propia relación, cuya característica definitoria es el compartir de la actividad sexual y estos elementos no cambian la naturaleza de esta relación, que en ningún caso puede dirigirse hacia Dios, como ya se señala en la Responsum 2021 de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Incluso en una clínica abortista hay elementos positivos, desde los anestesiólogos que previenen el dolor físico, hasta el deseo de los médicos de proteger el proyecto de vida de la mujer que se realiza un aborto.
Una quinta observación se refiere a la inconsistencia interna de esta innovadora bendición “pastoral”. ¿Es siquiera posible dar una bendición no litúrgica, es decir, una bendición que no represente oficialmente la enseñanza de Cristo y de la Iglesia? La clave para responder a esta pregunta no es si los ritos están oficialmente aprobados o más bien se improvisan espontáneamente. La cuestión es si quien da la bendición es un sacerdote, representante de Cristo y de la Iglesia. FS afirma que no hay problema para que el sacerdote se una a la oración de aquellos que se encuentran en una situación contraria al Evangelio (FS 30), pero en esta bendición el sacerdote no se une simplemente a su oración, sino que invoca al descenso de los dones de Dios sobre la relación misma. El sacerdote, en la medida en que actúa como sacerdote, actúa en nombre de Cristo y de la Iglesia. Ahora bien, afirmar que se puede separar el significado de esta bendición de la enseñanza de Cristo es postular un dualismo entre lo que la Iglesia hace y lo que dice. Pero como enseña el Concilio Vaticano II, la revelación nos es dada por los hechos y las palabras, que son inseparables (Dei Verbum 2), y el anuncio de la Iglesia no puede separar los hechos de las palabras. Son precisamente las personas sencillas, a las que el documento quiere favorecer promoviendo la piedad popular, las que son más susceptibles a ser engañadas por un acto simbólico que contradice la doctrina, ya que intuitivamente captan el contenido doctrinal del acto.
A la luz de esto, ¿puede un católico fiel aceptar las enseñanzas de FS? Dada la unidad de las obras y de las palabras en la fe cristiana, sólo se puede aceptar que es bueno bendecir estas uniones, incluso de manera pastoral, si se cree que tales uniones no son objetivamente contrarias a la ley de Dios. De ello se deduce que mientras el Papa Francisco siga afirmando que las uniones homosexuales son siempre contrarias a la ley de Dios, implícitamente estará afirmando que tales bendiciones no pueden darse. Por lo tanto, la enseñanza de FS es contradictoria y requiere mayor aclaración. La Iglesia no puede celebrar una cosa y enseñar otra porque, como escribió San Ignacio de Antioquía, Cristo fue el Maestro “que habló y fue hecho” (Efesios 15,1), y no se puede separar su carne de su palabra.
La otra pregunta que nos hicimos fue si un sacerdote podría aceptar bendecir estas uniones, algunas de las cuales coexisten con un matrimonio legítimo o en las que no es raro que cambien de pareja. Según FS, podría hacerlo con una bendición “pastoral” no litúrgica y no oficial. Esto significaría que el sacerdote tendría que dar estas bendiciones sin actuar en nombre de Cristo y de la Iglesia. Pero esto significaría que no actuaría como sacerdote. De hecho, tendría que dar estas bendiciones no como sacerdote de Cristo, sino como alguien que ha rechazado a Cristo. De hecho, con sus acciones, el sacerdote que bendice estas uniones las presenta como un camino hacia el Creador. Por lo tanto, comete un acto sacrílego y blasfemo contra el plan del Creador y contra la muerte de Cristo por nosotros, que significaba cumplir el plan del Creador. El obispo diocesano también está preocupado. Como pastor de su iglesia local, está obligado a impedir estos actos sacrílegos, de lo contrario se convertiría en cómplice de ellos y negaría el mandato que le ha dado Cristo de confirmar a sus hermanos en la fe.
Los sacerdotes deben proclamar el amor y la bondad de Dios a todos los hombres y también ayudar con el consejo y la oración a los pecadores y a los débiles y que tienen dificultades para convertirse. Esto es muy diferente a señalarles con señales y palabras inventadas por ellos mismos pero engañosas que Dios no es tan exigente con el pecado, ocultando así el hecho de que el pecado en pensamiento, palabra y obra nos aleja de Dios. No hay bendición, no sólo en público sino también en privado, por condiciones de vida pecaminosas que contradicen objetivamente la santa voluntad de Dios. Y no es evidencia de una hermenéutica saludable que los valientes defensores de la doctrina cristiana sean tildados de rigoristas, más interesados ​​en el cumplimiento legalista de sus normas morales que en la salvación de personas concretas. Porque esto es lo que Jesús dice a la gente corriente: “Venid a mí todos los que estáis trabajados y agobiados, y yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y encontraréis descanso para vosotros. Porque mi yugo es fácil y mi carga ligera”. (Mt 11:28-30). Y el apóstol lo explica así: “Y sus mandamientos no son gravosos, porque el que es engendrado por Dios vence el mundo. Y la victoria que vence al mundo es nuestra fe. ¿Quién [en verdad] es el vencedor del mundo sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?” (1 Juan 5:3-5). En un momento en que una falsa antropología socava la institución divina del matrimonio entre un hombre y una mujer, con la familia y sus hijos, la Iglesia debe recordar las palabras de su Señor y Cabeza: “Entrad por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos son los que entran por ella. Qué angosta la puerta y angosto el camino que lleva a la vida. Y son pocos los que la encuentran” (Mt 7,13-14).
Fuente: The Pillar Catholic.com

Fiducia supplicans “no era un tema” para Navidad, asegura Cardenal

Walter Sánchez Silva

Por Walter Sánchez Silva– ACI Prensa.
El Cardenal Daniel Sturla, Arzobispo de Montevideo (Uruguay) consideró que la declaración Fiducia supplicans del Dicasterio para la Doctrina de la Fe en el Vaticano, que permite la bendición de parejas homosexuales, “no era un tema para que surgiera ahora en Navidad” porque es algo “polémico” e indicó que el texto “crea confusión”.
“Creo que no era un tema para que surgiera ahora en Navidad. Me llamó poderosamente la atención, porque es un tema polémico y está dividiendo aguas adentro de la Iglesia”, aseguró el Cardenal salesiano de 64 años, el principal obispo del país latinoamericano en el que desde 1919 la Navidad no se celebra de manera oficial.
La declaración doctrinal Fiducia supplicans, publicada el 18 de diciembre con el aval del Papa Francisco, ha provocado reacciones de acogida y rechazo entre los obispos de todo el mundo. Con el documento, el Vaticano permite a los sacerdotes impartir bendiciones no litúrgicas a las parejas del mismo sexo y en situación irregular, sin que esto sea una aprobación de su estilo de vida.
El Cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio, escribió en la presentación del documento que la doctrina tradicional de la Iglesia Católica sobre el matrimonio “se mantiene firme”, y que de ninguna manera las bendiciones a parejas homosexuales o a parejas en situación irregular pueden “convalidar oficialmente su status ni alterar en modo alguno la enseñanza perenne de la Iglesia” al respecto.
En una entrevista concedida al diario uruguayo El País y publicada el domingo 24 de diciembre, el Cardenal Sturla resaltó: “Es claro que un sacerdote bendice a todas las personas. Yo he estado ahora en la cárcel y he bendecido a todos los que están allí. Si vienen personas a pedirme la bendición, siempre la doy. Me acuerdo de cuando se estaba discutiendo la ley trans, que estábamos en una procesión en la parroquia San Ignacio y vinieron unas personas trans a pedirme la bendición y les di la bendición”.

El responsum del Vaticano de 2021

Otra cosa –continuó– es bendecir a una pareja homosexual. Ahí ya no es la bendición de las personas, sino a la pareja, y toda la tradición de la Iglesia, incluso un documento de hace dos años dice que no es posible hacer esto”.

El Arzobispo de Montevideo se refirió al responsum o respuesta oficial, de marzo de 2021, de la entonces Congregación –hoy Dicasterio– para la Doctrina de la Fe, presidida (hasta el 1 de julio de este 2023) por el Cardenal jesuita español Luis Francisco Ladaria, en la que se precisa que la Iglesia no puede bendecir a parejas homosexuales.
A la pregunta propuesta: ‘¿La Iglesia dispone del poder para impartir la bendición a uniones de personas del mismo sexo?’ Se responde: Negativamente“, señala el responsum.
“No es lícito impartir una bendición a relaciones, o a parejas incluso estables, que implican una praxis sexual fuera del matrimonio (es decir, fuera de la unión indisoluble de un hombre y una mujer abierta, por sí misma, a la transmisión de la vida), como es el caso de las uniones entre personas del mismo sexo. La presencia en tales relaciones de elementos positivos, que en sí mismos son de apreciar y de valorar, todavía no es capaz de justificarlas y hacerlas objeto lícito de una bendición eclesial, porque tales elementos se encuentran al servicio de una unión no ordenada al designio de Dios”, indica la nota explicativa del responsum.

Fiducia supplicans “crea confusión”

En la entrevista con El País, el Cardenal Sturla señala que la declaración Fiducia supplicans “crea confusión, porque dice que se puede bendecir, pero no a través de un rito. En definitiva, lo que yo creo es que a las personas se las puede bendecir, pero a las parejas como tal, en cuanto parejas, no”.

El Papa podría excomulgar a 400 sacerdotes del rito oriental Siro Malabar

“Con gran dolor, habrá que tomar las sanciones pertinentes. No quiero llegar a eso”. -decía el Papa con tristeza y dureza a la vez, en el vídeo mensaje dirigido a los clérigos de la archidiócesis de Ernakulam-Angamaly, (católicos orientales de rito Siro Malabar), ante los continuados episodios de desobediencia, e incluso algunos de tipo violento, en la diócesis.
Por Leticia Sánchez de León.El vídeo mensaje, de inicios de diciembre, es el último aviso que el Papa ha querido dar, sobre todo, a los sacerdotes de la Archieparquía de Ernakulam-Angamaly (India) para que celebren la Navidad según el rito eucarístico acordado por el Sínodo siro-malabar celebrado en 2021, (que acoge lo acordado en el Sínodo que se celebró en 1999).
Según éstos, se decidió que  la celebración de la Santa Qurbana -como se denomina en el rito siro malabar la celebración eucarística-, se haría la mitad coram populum (de cara al pueblo) y la mitad coram deo (de cara a Dios, mirando al altar).
El Pontífice ha optado por esta vía, tal y como él mismo confiesa, “para que nadie tenga dudas sobre lo que piensa el Papa”, después de haber enviado dos cartas, una en 2021 y otra en 2022, además de la visita de un delegado pontificio. El conflicto, que inicialmente ha sido considerado como un debate sobre la liturgia de la Eucaristía, es, ahora, a todas luces una cuestión eclesial. Según el Profesor Pablo Gefaell, sacerdote y consultor del Dicasterio para las Iglesias Orientales, el problema de la India ha dejado de ser un conflicto litúrgico para convertirse en una oposición frontal a Roma.
El Papa es consciente de ello y así lo ha expresado en el vídeo mensaje, que ha sido tachado de ultimátum, donde exhorta fuertemente a asumir el rito litúrgico aprobado unánimemente por el Sínodo para celebrar la Navidad “en comunión”.
El Papa les alerta además de que los motivos de desobediencia nada tienen que ver con la celebración de la Eucaristía o con la liturgia, sino que son “razones mundanas” y que “no provienen del Espíritu Santo”. Y añade: “he estudiado atenta y oportunamente las razones que se han esgrimido durante años para convenceros”.
Este es el primer conflicto que se presenta con la iglesia siro-malabar, una de las 23 iglesias católicas orientales autónomas en plena comunión -hasta ahora- con Roma. Con sede en el estado indio de Kerala, cuenta con más de cuatro millones de miembros en todo el mundo y constituye la segunda iglesia católica oriental más grande después de la greco-católica ucraniana.

Los antecedentes del conflicto

La controversia se centra en un debate sobre la dirección en la que el sacerdote debe celebrar la Santa Qurbana, debate que tiene su origen en una decisión del Concilio Vaticano II para que las regiones orientales abandonaran las costumbres y ritos latinos y volvieran a sus ritos tradicionales orientales.
La adopción -con anterioridad- de los rituales latinos por parte de las regiones orientales católicas es lo que se conoce como “latinización”, proceso que se desarrolló en la mayor parte de las regiones orientales con el afán de erradicar la herejía del nestorianismo, que azotaba entonces toda la zona.
La decisión del Concilio no fue acogida de igual manera dentro de la rama católica siro-malabar. Se puede decir que existían entonces dos zonas bien diferenciadas: la zona del sur, que siempre había seguido más los ritos antiguos, celebrando de cara al altar; y la zona del norte, que adoptó la reforma liturgica latina post conciliar, empezando a celebrar la misa de cara al pueblo.

El Sínodo del 2021

En agosto de 2021, el sínodo de la Iglesia siro-malabar acordó una solución uniforme en la que el sacerdote celebraría la Eucaristía de cara a los fieles durante la liturgia de la Palabra y el rito de la Comunión, volviéndose hacia el altar durante la liturgia eucarística.
Después de una resistencia inicial, todas las diócesis del sur acabaron por adoptar la fórmula ritual acordada por el Sínodo excepto la diócesis de Ernakulam que siguió celebrando de cara a los fieles durante casi cinco décadas, exigiendo además que el Vaticano aceptara su misa tradicional como una variante de la liturgia.
En los últimos meses, el conflicto ha empeorado  llegando a producirse algunos hechos violentos como la quema de las efigies del cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación Vaticana para las Iglesias Orientales, y del cardenal George Alencherry, hasta hace unas semanas arzobispo mayor de la Iglesia siro malabar, el pasado 17 de marzo en Kochi, al suroeste de la India.

Llamadas de atención del Vaticano

En julio de 2021, el Papa Francisco emitió una carta en la que exhortaba «a todo el clero, los religiosos y los fieles laicos a proceder a una pronta aplicación del modo uniforme de celebrar la Santa Qurbana, para el mayor bien y la unidad de vuestra Iglesia.»
En marzo de 2022 el papa envió una segunda carta donde trasladaba su pesar porque la archieparquía siguiera “afirmando su propia ‘particularidad litúrgica”‘, fruto de la reflexión, pero aislada del resto de la Iglesia siro-malabar”.
Ante la negativa de algunos fieles y sacerdotes, y en un esfuerzo por poner fin a la creciente crisis el Cardenal Alencherry expresó al Papa la necesidad de una intervención pontificia para resolver la disputa. Así, el papa Francisco designó al Arzobispo Cyril Vasil, antiguo secretario del Dicasterio para las Iglesias Orientales, como delegado pontificio para abordar el conflicto en curso.
A pesar de todos los esfuerzos y ante la constante oposición de algunos sacerdotes, el Cardenal George Alencherry presentó su dimisión al Papa tras los episodios de protestas y violencias contra su persona y las presiones en la diócesis, suceso que algunos interpretan como “la gota que ha colmado el vaso” de una situación que ha llegado a su límite. Ante esta situación, el papa decidió grabar el vídeo mensaje, publicado el pasado 7 de diciembre, para subrayar su voluntad de acabar con esta polémica.

La decisión última corresponde al Papa

El próximo 25 de diciembre es la fecha tope establecida para que los sacerdotes disidentes adopten el rito aprobado por el sínodo o podrían ser excomulgados por el Papa. Según el Prof. Pablo Gefaell, ésto se realizaría con una Declaración de una excomunión latae sententiae, es decir, una fórmula de excomunión con efectos inmediatos y declarativa, es decir, de manera pública y nominal.
Se sabe que son 400 los sacerdotes que se han opuesto de manera sistemática a seguir las instrucciones de Roma aunque parece que hay 12 dispuestos a adoptar el rito acordado en el Sínodo. Además, aunque muchos sacerdotes querrían unirse a esos 12, existen en la diócesis muchas presiones para que no lo hagan.
El único precedente histórico conocido es la excomunión de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X -más conocidos como los Lefbrevianos- al consagrar cuatro obispos en 1988 contra la prohibición expresa del papa Juan Pablo II. Benedicto XVI remitió la excomunión y hoy en día existe un diálogo constructivo aunque lento con el Vaticano para lograr su vuelta a la comunión con la Iglesia.
En caso de excomunión, se trataría de un gran golpe tanto para la Iglesia, ya dividida en su interior, como para el Papa, que tanto ha defendido su unidad y tanto ha trabajado en favor del diálogo con los pueblos durante su pontificado.

Entre la mentira y la maldad

[Visto: 268 veces]

Gustavo Gorriti y la empresa Odebrecht son inseparables, habiéndose convertido el señor Gorriti en un operador político de la empresa brasileña.

Por José Antonio Torres Iriarte- Diario EXPRESO.
Desde mediados del 2018, cuando el Instituto de Defensa Legal (IDL) habló con insistencia de la existencia de una organización criminal al interior del Poder Judicial, liderada por un vocal supremo y el presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao, el IDL y su líder Gustavo Gorriti, han aspirado a convertirse en “censores de la vida nacional”.
La judicialización de la política o la justicia administrada desde los grandes medios de comunicación han sido promovidas por los grupos “El Comercio”, “La República” y RPP en especial; siendo evidente que el IDL ofrecía primicias periodísticas filtradas desde el Ministerio Público y particularmente desde el Equipo Especial Lavajato a cargo de los fiscales Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez.
Martín Vizcarra “desleal y sin escrúpulos” desde el 28 de julio 2018 anunció en su Mensaje a la Nación una supuesta lucha frontal contra la corrupción, decidiendo desplazar de la Fiscalía de la Nación al señor Pedro Chávarry; para lograr ese propósito se gestó una campaña de demolición por parte de los medios vinculados al “Club de la Construcción” y a José Graña Miroquesada.
En todo momento Gustavo Gorriti y el IDL se mostraron como mediocampistas en una cancha de fútbol, repartiendo pelota, dando pases largos o cortos e incluso jugando en pared con los fiscales Vela Barba y José Domingo Pérez.

Solo cometió errores

En todo momento el señor Gorriti declaraba sobre todo a Canal N, que la empresa Odebrecht había cometido errores y que como había sucedido con otras empresas o corporaciones internacionales en el mundo, debía pagar una penalidad y quedar habilitada para seguir contratando con el Estado.
Lo cierto es que el punto de vista expresado por Gustavo Gorriti en diversas entrevistas, se ha cumplido.
Y es que a la fecha la confesa empresa Odebrecht se ha comprometido a pagar una exigua penalidad a lo largo de 15 años, ha sido exonerada de pagar una millonaria deuda a la SUNAT, sus directivos solo son delatores y han sido eximidos de toda responsabilidad penal.
El Acuerdo de Colaboración Eficaz es un “secreto de Estado”, desconociéndose hasta la fecha sus cláusulas; existiendo la sospecha fundada de que fue redactado por Odebrecht o en su defecto en las oficinas del IDL.
Odebrecht y otras empresas constructoras brasileñas son parte de una “coalición política empresarial” gestada durante los gobiernos del presidente Lula da Silva en Brasil y en mi concepto responde a un plan con el claro propósito de participar en la ejecución de las grandes obras de infraestructura en América Latina y consolidar la hegemonía política de Brasil en la región.

Graña y Montero

Odebrecht como empresa constructora con larga experiencia, de la mano del Partido de los Trabajadores y bajo el liderazgo de Lula, no dudó en multiplicar su radio de influencia en toda América Latina, aumentando su hegemonía en alianza con grupos nacionales en cada país.
En el Perú, la empresa “Graña y Montero” se asoció empresarialmente con la empresa brasileña, logrando tejerse la “trama de Odebrecht”.
En un contexto como el descrito, luego de que los ilícitos de Odebrecht fueran probados por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la par en diversos países latinoamericanos se incriminara a esta empresa por la comisión de graves ilícitos penales; la empresa Odebrecht en el Perú diseñó una estrategia legal y política.
A finales del gobierno de Ollanta Humala, se iniciaron investigaciones en el Congreso; sin embargo, ya en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski el caso Odebrecht tuvo un mayor impacto político. No olvidemos que la delación de Odebrecht precipitó la renuncia de Kuczynski en marzo 2018.
Desde ese entonces la participación mediática del señor Gorriti fue evidente, por ello todo parece indicar que la empresa Odebrecht eligió como operador político al director del Instituto de Defensa Legal, Gustavo Gorriti.
Entendemos que esta elección fue motivada porque los altos directivos de Odebrecht reconocieron habilidades en el señor Gorriti para manipular, mentir, tergiversar los hechos y sobre todo por la evidente soberbia, intolerancia y vocación por la maldad que lo caracteriza.
Gustavo Gorriti que cumplió un papel nefasto en el periodismo y en la política panameña a finales de los años noventa, no tuvo reparo en ser prácticamente el “guardaespaldas” de Alejandro Toledo durante la “Marcha de los Cuatro Suyos” en el año 2000.
El país recuerda la estrecha relación entre Alejandro Toledo y Gustavo Gorriti.
Tampoco debe olvidarse la generosa donación de un millón de dólares por parte de George Soros para impulsar la organización de la movilización de protesta ciudadana en ese entonces. Bajo el liderazgo de Gustavo Gorriti, bajo la pauta dictada por el IDL, se pretende construir un suprapoder, que goza de licencia para denostar, señalar responsabilidades penales o eximir de culpa a los directivos de Odebrecht y la empresa “Graña y Montero”.

Financiado internacionalmente

La existencia de un suprapoder le está causando un daño irreparable al país, que va más allá del ámbito político. En los últimos años, tanto Odebrecht como Gustavo Gorriti se han convertido en actores políticos, que buscan impunidad para unos, señalando selectivamente responsabilidades en determinados sectores políticos del país.
¿Con qué autoridad moral habla el señor Gustavo Gorriti, financiado por la cooperación internacional solventada por los magnates de la globalización? El mundo sufre los embates de un globalismo avasallador, que pretende imponer una agenda signada por los puntos esbozados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
El Perú debe afirmar su soberanía, el Acuerdo de Colaboración Eficaz debe ser publicado, la empresa Odebrecht y las otras empresas brasileñas deben ser denunciadas penalmente y resarcir al Estado con altas penalidades.
Hoy los libretos se repiten, las acciones fiscales se replican como hace unos años. Nadie es “intocable”, ni los fiscales Vela Barba, ni José Domingo Pérez, tampoco el señor Gustavo Gorriti. Medios de comunicación y periodistas sin ética han cumplido y cumplen un papel funcional a los intereses de Odebrecht.
El Perú debe recuperar la senda del crecimiento y la reducción de la pobreza, como se logró durante el segundo gobierno del presidente Alan García. Fue precisamente Gustavo Gorriti (unos días después de la muerte del presidente García) que cinícamente señaló, que si hubiera sabido del estado depresivo que afrontaba el presidente García, le hubiera “dado una tregua”. Esas afirmaciones las expresó en la emisora de IDL Reporteros en abril 2019.
Gustavo Gorriti, cuyo padre militó y fue electo diputado por el Partido Comunista Peruano adscrito a la Tercera Internacional sometida al Kremlin, evita ser explícito en el plano ideológico, sin embargo es claro que está lejos de afirmar nuestra nacionalidad, siendo reconocido líder de los caviares. No nos confundamos, Odebrecht y Gustavo Gorriti se necesitan mutuamente.

Gustavo Gorriti y sus órdenes en Ministerio Público: fiscal revela cómo director de IDL coordinaba con Pablo Sánchez

¡Escandaloso! Rodrigo Rurush Castillo, fiscal provincial adjunto que participó en un allanamiento al local IDL-Reporteros en 2018, confesó que el periodista Gustavo Gorriti deshizo todo el trabajo de la Fiscalía con una simple llamada a Pablo Sánchez.
Esta declaración la dio en 2023 al Ministerio Público (MP), donde señaló que Gorriti desarticuló la diligencia desarrollada en su ONG izquierdista, debido a que tiene un control de poder sobre Sánchez, quien fungía de fiscal de la Nación en esa época.
“El señor Pablo Sánchez Velarde me llamó del número de su celular de su asistente para señalarnos la siguiente frase: ‘¿estás llevando a cabo la diligencia en IDL?’, a quien le referí que sí, que estoy llevando, pero se está suspendiendo”, detalló el letrado.
Recibiendo una condenable respuesta por parte del entonces titular de la Fiscalía, quien le dijo “suspende inmediatamente la diligencia o atente a las consecuencias”.
El trabajo de exhibición de documentos tuvo como finalidad revisar los audios difundidos por IDL-Reporteros, los cuales señalaron de incurrir en actos de corrupción a los integrantes del ahora inexistente Consejo Nacional de la Magistratura.
Ante esto, en medio de la pesquisa del MP, Gorriti se le acercó al letrado Castillo, quien encabezaba el allanamiento, y le indicó que “en 5 minutos te llama Pablo Sánchez Velarde”, demostrando el control que tiene sobre los fiscales. Así lo revelaron en el programa de Milagros Leiva.

Alejandro Muñante sobre Gustavo Gorriti

El congresista de Renovación Popular, Alejandro Muñante, no se quedó callado y tras la emisión del programa de Milagros Leiva no desperdició la oportunidad para señalar que el Perú necesita un gran cambio para salir del hoyo de la corrupción.
Lo publicado por Milagros Leiva esta noche nos muestra una vez más la urgente necesidad de una reforma integral del sistema de justicia. Una reforma que recupere la independencia y autonomía de jueces y fiscales de toda presión política e ideológica”, redactó en su cuenta de ‘X’ (antes Twitter).
Fuente: Diario EXPRESO.

Augusto Thorndike revela que Graciela Villasís ocultó chats para encubrir a Gustavo Gorriti

El periodista Augusto Thorndike señaló a Graciela Villasís, jefa de la Unidad de Investigación de El Comercio, de ocultar información donde se evidencia que Gustavo Gorriti amenazó al fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena.
En medio de su programa, el hombre de prensa mostró los chats de Jaime Villanueva a los que su equipo de producción tuvo acceso y, entre otras cosas, manifestó que Villasís tenía conocimiento de que Gorriti amenazó a Villena, sin embargo, no lo mostró en su medio.
Esto es real (los mensajes). Es un escandalo que ningún periodista lo haya hecho saber. Sabemos que el grupo el Comercio está muy incómodo por el manejo selectivo que ha tenido su unidad de investigación que lidera ‘Chela’ Villasís, y le están preguntando ‘oye, ¿tú tenias lo de Gorriti?, ¿no hubiera sido importante hacerlo de conocimiento público?’ No, no existe. Gorriti para ella es intocable, pero aquí no le tenemos miedo”, detalló Thorndike en Contracorriente.

Augusto Thorndike contra Clara Elvira Ospina 

Asimismo, no tuvo ‘reparo’ en señalar duramente a su colega periodista Clara Elvira Ospina, a quien tildó de defensora del “Chuck Norris del periodismo”, refiriéndose al director de IDL Reporteros.
‘Burda desinformación, IDL épico final’ (refiriéndose a una nota publicada en el portal de noticias liderado por Gorriti). Épico final fue el que tuviste en América cuando te botaron como una basura, ese fue un épico final después de destruir la línea editorial del canal más importante del país y dejar en escombros toda la credibilidad que construimos durante años, subrayó el comunicador.
Del mismo modo, señaló que Ospina blindó a Martín Vizcarra al asegurar que un compañero de ambos llegó a donde trabajaban en aquel entonces con un expediente, desde Moquegua, con decenas de investigaciones fiscales por irregularidades cometidas por parte del ‘Lagarto’, sin embargo, la mujer dijo que “fueron exageraciones y no tuvieron fundamento”.
Mentira, dos de esas investigaciones intervinieron en la vacancia final de Martín Vizcarra porque los actos de corrupción, tanto en Lomas de Ilo como el Hospital de Moquegua, fueron evidentes y contundentes y van a juicio oral. Ella nos habla de desinformación cuando se inventó que Keiko Fujimori recibió 15 millones de dólares para que los lave Joaquín Ramírez”, puntualizó Augusto Thorndike.
Fuente: Diario EXPRESO.

Hubo negociado

[Visto: 246 veces]

Por Aaron Salomón– Diario EXPRESO.
Hasta ahora se sigue tomando como palabra divina todo lo que ha dicho Jaime Villanueva, salvo la mención a Gustavo Gorriti acerca de que tiene amenazado al actual fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena. ¿Qué opinas al respecto?
Me parece que está bastante claro lo parcializada que es esta investigación.
Por solo un pantallazo allanan las viviendas de abogados, de supuestos asesores en la sombra, y crean un organigrama con dibujitos, pero, en el caso de Gustavo Gorriti, que aparece también en uno de los chats de Villanueva, en donde él dice que Gorriti tiene amenazado al actual fiscal de la Nación y que está alineado con ‘Shakira’ (Zoraida Ávalos), el IDL dice descaradamente que es falso porque no está incluido en la sentencia del juez Jorge Chávez Tamariz.
Nosotros tenemos de buena fuente esa información y la pregunta que tenemos que hacernos es por qué la fiscal Marita Barreto no ha incluido en su investigación esta inquietud tan preocupante para muchos sobre la influencia que tendría Gustavo Gorriti, que muchos también podrían considerar como cabecilla de una organización criminal.
¿Por qué solo algunos son parte de una organización criminal y a otros no se les toca ni con el pétalo de una rosa blanca?
Hay que recordar que el fiscal Hamilton Castro contó que, en una reunión con Pablo Sánchez y Gorriti, este último estaba grabando todo lo que ahí sucedía.
Así es, y también otro exasesor de Pablo Sánchez ha comentado, en el programa de Milagros Leiva, cómo iba permanente Paola Ugaz a la oficina de Sánchez y que Gustavo Gorriti, de manera también permanente, estaba cercando al entonces fiscal de la Nación, en momentos en que había investigaciones muy delicadas.
Ya ni los asesores de confianza de Pablo Sánchez podían acercarse a él, o sea, habían secuestrado el Ministerio Público.
-Lo absurdo de la investigación del Eficcop es que se señale que el exministro Hernán Garrido Lecca y el abogado Juan Carlos Huayón intervinieron en la JNJ y en la Junta de Fiscales Supremos para beneficiar a Patricia Benavides, pero ninguno de los magistrados aparece en este organigrama.
Supuestamente Hernán Garrido Lecca ha influido en la JNJ para que se nombre fiscal suprema a Patricia Benavides y después ha tenido que haber influido en la Junta de Fiscales Supremos para que ella sea elegida fiscal de la Nación.
¿Tú sabes lo cerrado que es ese círculo? No hay forma, es un absurdo lo que están diciendo.
Y, si fuera cierto, tendrían que haber incluido a los miembros de la JNJ y a los fiscales supremos en la investigación. Esa es una contradicción muy grande.

Augusto Thorndike asegura que Harvey Colchado «tiene un sesgo político muy claro»

El periodista también consideró que Gustavo Gorriti fue quien pidió la cabeza del coronel Max Anhuamán.

Por Aaron Salomón– Diario EXPRESO.
El periodista Augusto Thorndike cuestionó que el coronel Harvey Colchado, jefe de la Diviac, haya salido en un medio local a decir que la suspendida exfiscal de la Nación Patricia Benavides lidera una supuesta red criminal con la que buscaba perpetuarse en el poder.
En conversación con Expreso,  Thorndike asegura que Colchado “tiene un sesgo político muy claro y se desacredita como policía”.
La Policía no puede permitir que un coronel se despache de esta forma. ¿Él tiene la autorización de su comando para hacer estas declaraciones? Él tiene un sesgo político muy claro y se desacredita como policía, que debe ser un agente del orden imparcial y apolítico. Él defiende, hace tiempo, a cierta gente y es selectivo en sus investigaciones”, reprochó.

Thorndike señala que Gorriti pidió la cabeza del jefe de la Dircote

En otro momento, alertó que Gustavo Gorriti “ha pedido la cabeza” del coronel Max Anhaumán, jefe de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote), después de que el dominical ‘ContraCorriente’ emitiera una información que involucra al director de IDL-Reporteros con una senderista.
A consideración de Thorndike remarcó que Anhuamán “es un oficial extraordinario”, que debería ser declarado “héroe nacional” por haber dado un golpe certero contra el terrorismo.
Max Anhuamán es un oficial extraordinario, es un exGEIN. Ha capturado a todos lo que iban a heredar el control de toda la zona del Vraem, que, hasta ahora, la lidera los Quispe Palomino. Él debería ser condecorado con honores y ser declarado héroe nacional, porque ha dado un golpe certero contra el terrorismo. También ha estado atento a estas supuestas ONG que han estado haciendo activismo terrorista con niños, como es el caso de Voluntad Transformadora en el norte, y han capturado a un exterrorista (Juan Santos Romero)”, detalló el conductor de Willax Noticias.
No obstante, agregó, “como ha salido información que le salpica a Gorriti, se quieren tumbar a Anhuamán por la filtración de todo el expediente Olimpo, en el que hay escuchas telefónicas legales a quien era la intermediara entre la cúpula senderista y Gustavo Gorriti”.
Esta información ha golpeado muy fuerte a Gustavo Gorriti y ahora él pide la cabeza de Max Anhuamán”, aseveró el hombre de prensa.

Al revés

[Visto: 875 veces]

Por JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM- Diario Correo.Merecemos una reflexión profunda sobre la proliferación de fenómenos meteorológicos y su denominación, abordando desde el clásico fenómeno El Niño hasta el más reciente Niño Costero, junto con sus diversas categorías. Esta expansión en la nomenclatura de eventos climáticos ha llevado a una sociedad confundida y a un cuestionamiento sobre la normalidad de los veranos.
La mención de fenómenos como Niño Modoki, Niño Canónico, Niño Godzilla y Niño Andino resalta la tendencia a categorizar y diferenciar los eventos, a veces de manera excesiva. Esta multiplicidad de términos contribuye a la confusión general y a la percepción de que los fenómenos climáticos son cada vez más numerosos y complejos, lo que no es necesariamente cierto. En el llamado a pensar de manera opuesta y a no obsesionarse con los nombres, sino a centrarse en salvar vidas, gestionar eficientemente el agua y mitigar los efectos de la naturaleza, destaca la importancia de la acción práctica sobre la discusión terminológica.
La estadística sobre la incidencia de fenómenos de El Niño o La Niña en los últimos 60 años con estas confusas denominaciones revela un panorama abrumador: el 88% de años son afectados por estos eventos en alguna categoría. Esta constatación apunta a la realidad de que la “normalidad” climática es menor, cosa rara para la ciencia.

Es necesario para la tranquilidad social, que el análisis de la estación de lluvias no se genere solo con el evento recurrente llamado fenómeno El Niño, ni pensar en sus calificaciones como las causantes de destrozos. Es necesario ver toda la atmosfera peruana, que es maravillosa. Estamos al revés.

Navidad 2023

[Visto: 1088 veces]

Evangelio según San Juan 1,1-18.
Al principio existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. Al principio estaba junto a Dios.
Todas las cosas fueron hechas por medio de la Palabra y sin ella no se hizo nada de todo lo que existe.
En ella estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la percibieron.
Apareció un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan. Vino como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él. El no era la luz, sino el testigo de la luz.
La Palabra era la luz verdadera que, al venir a este mundo, ilumina a todo hombre. Ella estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por medio de ella, y el mundo no la conoció.
Vino a los suyos, y los suyos no la recibieron. Pero a todos los que la recibieron, a los que creen en su Nombre, les dio el poder de llegar a ser hijos de Dios.
Ellos no nacieron de la sangre, ni por obra de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino que fueron engendrados por Dios.
Y la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros. Y nosotros hemos visto su gloria, la gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad.
Juan da testimonio de él, al declarar: “Este es aquel del que yo dije: El que viene después de mí me ha precedido, porque existía antes que yo”.
De su plenitud, todos nosotros hemos participado y hemos recibido gracia sobre gracia:
porque la Ley fue dada por medio de Moisés, pero la gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo.
Nadie ha visto jamás a Dios; el que lo ha revelado es el Hijo único, que está en el seno del Padre.
Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Así como celebramos el nacimiento de cada uno de nosotros, celebramos hoy como comunidad de fe el nacimiento del Salvador del mundo, Jesucristo el Señor. Durante la temporada de Adviento estábamos viendo y esperando su nacimiento, y ahora finalmente ha llegado. Nuestro tiempo de preparación espiritual ya ha terminado, y celebramos su nacimiento con nuestros corazones renovados en el amor de Dios. La luz de Cristo, que la corona de Adviento proclamó, es ahora nuestra en su plenitud. Como dijo el Profeta Isaías (82:7-10) en la primera lectura, “todos los confines de la tierra verán la salvación de tu Dios”. Jesús es la fuente de la salvación, el que anuncia la paz y trae buenas noticias
El nacimiento de Jesús es el regalo del Padre a la humanidad. “La Palabra se hizo carne y vivió entre nosotros. ” (Juan 1:1-18) Jesús es “la verdadera luz, que ilumina a todos”. Caminamos en la luz de Cristo. Somos llamados, como seguidores de Jesús, a ser la luz.
Cuando tuve un año sabático de estudio desde septiembre de 1996 hasta abril de 1997 en el Regis College, la Universidad Jesuita de Toronto, uno de los cursos que tomé me introdujo la obra del Meister Eckhart, un sacerdote dominicano alemán del siglo XIII. La noción de ‘dar a luz’ era central en sus escritos. Él escribió: “¿Cómo puedo creer que Dios quería que María diera a luz al Hijo de Dios hace catorcecientos años, y no creer que él quiere que yo dé a luz al hijo de Dios en mi tiempo y mi cultura?” “Una idea bastante alucinante.
Jesús nació hace más de dos mil años, pero quiere volver a nacer hoy en cada uno de nosotros. Así como el ángel Gabriel le dijo a la Santísima Virgen María que ella estaba ‘llena de gracia’ y “el Señor está contigo”, también hemos recibido la gracia de Dios, y el Señor está con nosotros. Desde nuestro bautismo compartimos la vida de Dios.
Nuestro desafío es entender cómo Jesús nacerá en nosotros, y cómo daremos a luz a Jesús.
Esto ocurre cada vez que vivimos plenamente nuestra vida de fe. Cuando nos unimos a Dios a través de nuestra oración, nuestra lectura de las Sagradas Escrituras, nuestro compartir en la Eucaristía, y nuestro compartir en la vida de la comunidad cristiana (la Parroquia y la Iglesia) estamos experimentando ese renacimiento de Jesús dentro de nosotros. Él nos llevará al Padre. Damos a luz a Jesús cuando compartimos esa fe, cuando somos testigos de nuestra fe en Jesucristo. A menudo los católicos no son bien conocidos por hacer eso en un foro público. No somos conocidos por nuestra evangelización como lo son otros grupos cristianos. Damos a luz a Jesús cuando compartimos con otros nuestra fe en el amor de Dios, nuestra salvación en Jesucristo y la presencia del Espíritu Santo.
También viene cada vez que compartimos nuestra esperanza. Nuestra esperanza no es sólo un optimismo basado en la buena voluntad humana. Nuestra esperanza se basa en el sufrimiento de la muerte y la resurrección de Jesús – que a través de la resurrecación de Jesús todos hemos salido victoriosos del pecado y la muerte. Algunas personas piensan que vivimos en tiempos “sin esperanza”. Hay mucho pesimismo en el mundo, sobre todo con nuestra experiencia desde que comenzó la pandemia. Damos a luz a Jesús cuando mostramos a otros que creemos que Dios está con nosotros – a pesar de las malas noticias y un mundo que a menudo parece confundido; a pesar de los trastornos a la vida que todos hemos experimentado como resultado de la pandemia; a pesar de la incertidumbre y el temor de estar expuesto al virus. Compartimos nuestra esperanza por la confianza que mostramos y la alegría con que la mostramos. Recuerda las palabras de Santa Teresa de Ávila, “De los santos fruncidos, buen Señor líbranos! Nuestra alegría y felicidad serán quizás el mayor testigo para otros de que tenemos esperanza.
También viene cada vez que compartimos el amor. No me refiero a un amor basado en “Yo te di a ti, ahora tú me das a mí”, sino más bien un amor generoso que no espera nada a cambio; un amor no sólo hacia las personas que nos aman, sino hacia aquellos que nos frotan por el camino equivocado o con quienes tenemos dificultades, hasta lo último y lo menos en nuestra lista. Eso es un amor inspirado y bendecido por Dios. Hacemos esto primero que nada en nuestras familias, como lo hacemos tan a menudo estos días en los que vemos (normalmente) a muchos de nuestros seres queridos. Vamos a hacer esto cuando volvamos a la escuela y al trabajo, y le daremos a luz allí en comprensión, respeto y cuidado.
Hoy celebramos la venida de Jesús al mundo. Pero también celebramos que Jesús debe nacer todos y cada uno de los días del año, en la fe, la esperanza y el amor que cada uno de nosotros comparte. Entonces realmente daremos a luz a Jesús. Entonces verdaderamente celebraremos su nacimiento en el tiempo, y en nuestras vidas, y lo compartiremos con otros.

¿Qué Navidad celebras?

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
La Navidad ha olvidado el mensaje del nacimiento del niño Dios hecho. Todo brilla con adornos extravagantes y la gente compra, olvidando a los miles que no tendrán ni un pan para llevarse a la boca en Nochebuena.
Queremos paz y a los niños se les regala consolas para videojuegos que consisten en asesinar virtualmente a los del bando opuesto. A las niñas se las cosifica con maquillajes, esmalte de uñas y ropas inapropiadas para su edad. ¿Qué manera de adorar al Cristo es esta?
Nadie conoce ya el origen del nacimiento colocado como un adorno cualquiera. Aquí resumo para que lo compartan antes que la lengua se trabe por tanto brindis. San Francisco de Asís creó el primer nacimiento en 1223, en Greccio, Italia.
En una gruta escenificó el nacimiento del niño Dios; con permiso del Papa Honorio III, y la ayuda de los parroquianos logró una escena viviente. La tradición se difundió rápidamente por los conventos franciscanos. Hacia el siglo XV, un napolitano creó figuras de barro para armar un nacimiento, y la práctica se fue extendiendo por el mundo.
En 1980, a los pocos días de cumplir 19 años, llegó a mis manos una columna –que aún conservo– de Gabriel García Márquez publicada en El País, el 24 de diciembre. Retrata magistralmente, como lo hizo antes Margarite Yourcenar, en qué se ha transformado la Navidad.
Gabo escribe: “Ya nadie se acuerda de Dios en Navidad. Hay tantos estruendos y fuegos de artificio, tantas guirnaldas, tantos pavos inocentes degollados y tantas angustias de dinero para quedar bien que uno se pregunta si a alguien le queda un instante para darse cuenta de que semejante despelote es para celebrar el cumpleaños de un niño que nació hace 2,000 años en una caballeriza de miseria, millones de cristianos creen que ese niño era Dios encarnado, pero muchos lo celebran como si en realidad no lo creyeran”.
Cuatro años antes, en 1976, la extraordinaria escritora belga Marguerite Yourcenar (1903-1987), la primera mujer en acceder a la Academia de la Lengua Francesa, escribió el ensayo “Glosa de Navidad”, incluido en su libro “El tiempo, gran escultor”. Resumo sus reflexiones:
“La época de las Navidades comercializadas ha llegado, para la mayoría de los que celebran estos días, la gran fiesta cristiana se limita a dos ritos: comprar de manera compulsiva objetos útiles o no, y atracarse o atracar de comida a las personas de su círculo más íntimo.
No soy católica (salvo por nacimiento y tradición), ni siquiera cristiana, pero todo me lleva a celebrar esta fiesta tan rica en significaciones (que) celebra un nacimiento, y un nacimiento como debieran ser todos, el de un niño esperado con amor y respeto, que lleva en su persona la esperanza del mundo. Es la fiesta de una raza despreciada y perseguida, puesto que el Recién Nacido es un niño judío”.
Adoremos a Cristo dándole de comer al hambriento y dejémonos hipocresías.

10 reacciones en Europa que ven confusa y ambigua «Fiducia Supplicans»

Por Pablo J.Ginés– Religión en Libertad.com
En una reciente entrevista, el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto de Doctrina de la Fe, (popularmente llamado Tucho) considera que su Declaración Fiducia Supplicans sobre bendiciones a parejas en situación irregular es muy clara, y sólo entiende que haya  quejas en África, achacándolas a las leyes de algunos países africanos.
Sin embargo, no se trata  solo de África. Son muchas las voces en Europa que consideran que Fiducia Supplicans es, como poco, ambigua, confusa o que se presta a malas aplicaciones.
Algunos aseguran que exige castidad o continencia para bendecir (aunque Fiducia no usa nunca estas palabras); otros que habla de amistad (aunque tampoco menciona nunca esta palabra), otros que se bendicen individuos y no parejas, otros que deben realizarse a escondidas y otros que no hay forma alguna de evitar el escándalo. Y todo sin salir de Europa.
Recogemos algunas reacciones de obispos y eclesiásticos relevantes de Europa:
1. Czeslaw Kozon, obispo de Copenhague (Dinamarca): “conversaciones e intercesión”
Danés de nombre eslavo, el obispo de Copenhague es también presidente de la Conferencia Episcopal Escandinava, donde los católicos son pocos, inmigrantes polacos, africanos, filipinos, etc… o bien conversos. Son católicos bastante conservadores en un entorno descreído y muy liberal.
En la web del obispado, Kozon ofrece una nota bastante detallada  sobre cómo entiende Fiducia. “El problema no es el contenido de la declaración, sino la forma en que será recibida e interpretada”, advierte.
“Para que la declaración del ministerio doctrinal tenga el efecto adecuado y no cree confusión y polarización, es importante que se lea y se entienda en el sentido correcto, que consiste en parte en confirmar la enseñanza y la moral católicas tradicionales”, añade el obispo danés.
“En lugar de una bendición formal o un ritual realizado públicamente, el cuidado debe expresarse, por ejemplo, en conversaciones e intercesión. Todo aquel que busca sinceramente a Dios puede solicitar y obtener su bendición, que entonces es una bendición que ayuda a las personas a acercarse a Dios, es decir, una bendición que se aplica a la persona y no a su relación”, afirma.
2. Erik Varden, obispo de Trondheim (Noruega): muy en privado y con llamada a la conversión
Varden, converso al catolicismo desde el luteranismo en su juventud y antiguo monje benedictino, es considerado un teólogo experto en sexualidad y relaciones. Popular y traducido a varios idiomas, ha escrito una trabajada carta dirigida a los sacerdotes de Trondheim y los de Tronso (diócesis de la que es administrador por un tiempo) y al resto del mundo, porque ha difundido versión en inglés.
Empieza reconociendo que “la claridad detallada no es, explícitamente, la prioridad de Fiducia”.
Por lo tanto, entiende que es tarea de “nosotros los sacerdotes” leer “lo que se dice y lo que está implícito”. Sobre “parejas en situaciones irregulares”, recuerda que según el Instrumentum Laboris del Sínodo de la Sinodalidad incluye también a polígamos (aunque Fiducia no los menciona).
Se remite a la carta que los obispos nórdicos ya publicaron el 25 de marzo una Carta Sobre la Sexualidad Humana hablando de “acompañar a todos con paciencia hacia la plenitud, con alegría en cada paso adelante”.
Recuerda que los sacerdotes siempre bendicen a cualquiera que lo pida, “a menos que el solicitante, Dios no lo quiera, manifieste una actitud sacrílega”. Asegura que la gracia de Dios puede trabajar cuando hay “sinceridad, humildad y fuerza” en quien pide una bendición.
Para estas bendiciones privadas, propone imitar a Jesús, que llevó a un leproso de la mano fuera de la aldea (Marcos 8,23) y le impuso las manos “sin convertirlo en un espectáculo público”. “Esta condición de privacidad y confidencialidad corresponde a lo que la Declaración indica en sus números 31-41).
Para Varden, la intencionalidad de los solicitantes es clave: si se viera “propósito político o ideológico” (párrafos 32 y 39) “el sacerdote no tiene libertad para bendecir, y más bien debe invitarles a rezar juntos el Padrenuestro”. Se aplica el “precepto eterno” de “no tomarás el Nombre del Señor tu Dios en vano” (Éxodo 20,7).
Recuerda que las mismas manos con las que bendecía Jesús en la Ascensión (Fiducia 18) mostraban las heridas de los clavos, “sacrificio de expiación por su sangre” (Romanos 3,25).
Recuerda también que las bendiciones en la Biblia a menudo incluyen avisos de que la vida es dura y requiere trabajo (Isaac bendice a Esaú pero diciéndole que “de la espada vivirás y servirás a tu hermano”), porque Dios “no nos deja en paz, sino que nos llama a salir de nuestra autopercepción limitada”. Recuerda muchas citas que animan a la conversión y que Jesús no salió corriendo detrás del joven rico cuando éste se alejó por no atreverse a ser generoso. Anima a ir a Cristo “con casta integridad de fe, con coraje sobrenatural iluminado por la esperanza y calentado por la caridad”.
3. Bernt Eidsvig, obispo de Oslo (Noruega): “Trata de la amistad, no del matrimonio, puede parecer confuso”
Eidsvig es un noruego que se convirtió al catolicismo desde el luteranismo con 24 años, tras pasar unas semanas preso de la KGB soviética en Moscú por introducir propaganda “subversiva” en la URSS, en un caso con resonancia internacional. En  Katolsk.no, tras recordar que aún en 1972 la ley noruega castigaba penalmente las relaciones sexuales entre dos hombres, admite que lo que dice Fiducia Supplicans puede parecer confuso.
El documento, dice “trata de la amistad [vennskap] y no es lo mismo que el matrimonio. Para algunos, esto puede parecer confuso, pero no siempre es posible encontrar claridad sin luchar contra cierta confusión. Se mantiene la doctrina del matrimonio, pero se abre la posibilidad de que los sacerdotes proporcionen atención pastoral a los homosexuales”.
“Quienes ahora pueden ser bendecidos, con la aprobación de la Iglesia, son personas que viven juntas en la amistad, un bien humano grande e importante”, insiste.
Cabe señalar que un sencillo repaso a Fiducia Supplicans no encuentra la palabra “amigos” ni “amistad” en ningún sitio del texto (ni tampoco casto, casta, castidad, continencia…)
4. Jesús Sanz Montes, arzobispo de Oviedo (España): “controvertida”, “ambigua”, bendecir personas, no relaciones
Los obispos españoles aún no se han pronunciado sobre Fiducia Supplicans. Los primeros en hacerlo han sido José Ignacio Munilla, obispo de Alicante (en esta  clara entrevista en ReligionEnLibertad)) y el arzobispo de Oviedo, Sanz Montes, en un mensaje breve en Twitter y Facebook.
“Es controvertida Fiducia Supplicans. Innecesaria tras lo dicho por el mismo Dicasterio y avalado por el mismo Papa hace sólo 2 años. Una prisa poco sinodal y una pretensión ambigua en un documento que confunde y defrauda. Bendecimos las personas, no las relaciones y circunstancias”.
5. Obispos polacos: “es para personas individuales que viven en abstinencia”
El 21 de diciembre, el sacerdote jesuita Leszek Gesiak, portavoz de la Conferencia Episcopal Polaca, difundió un texto tras consultarlo con los obispos miembros del Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Polaca.
Los obispos polacos intentan interpretar Fiducia Supplicans desde la nota de 2021 del cardenal Ladaria. La citan para concluir que “evitar la confusión y el escándalo es prácticamente imposible en este caso” (bendiciones del mismo sexo).
Dicen que tanto en 2021 como en Fiducia Supplicans “no se excluye la bendición de personas individuales con tendencias homosexuales que manifiesten el deseo de vivir en fidelidad a los planes revelados de Dios, tal como los enseña la Iglesia”. “Por tanto, estamos hablando de personas individuales que viven en total abstinencia”, concluyen (aunque en el texto de Fiducia no se pide ese deseo de fidelidad ni esa total abstinencia para requerir bendiciones).
Los obispos polacos añaden: “Para evitar la confusión de que esto significa aprobación de las relaciones entre personas del mismo sexo, debe hacerse de forma privada, fuera de la liturgia y sin ninguna analogía con los ritos sacramentales. Es, como subraya el Papa, una expresión de piedad popular. Una bendición tiene sentido cuando una persona la pide de buena fe, es decir, quiere organizar su vida de acuerdo con la voluntad de Dios expresada en los mandamientos. Se supone que la bendición ayuda y fortalece a la persona para romper con el pecado y llevar una buena vida”.
6. Los ucranianos de rito latino: “tormenta de malentendidos”, “parece aprobación”, “ambigua”
Había unos 700,000 católicos de rito latino en Ucrania antes de la invasión rusa, organizados en 6 diócesis, una minoría frente a los católicos de rito griego. Su Conferencia de Obispos (distinta e independiente de la de rito griego) publicó un documento rápido, ya el 19 de diciembre, que en varias ocasiones critica la redacción del texto.
Aseguran que Fiducia Supplicans “provocó una tormenta de reacciones y malentendidos sobre cuestiones de moralidad y doctrina en la Iglesia Católica con respecto a este tipo de bendición. Y esto se debe a que muchos perciben el concepto de ‘bendición’ como ‘permiso’, especialmente como ‘permiso para pecar'”, constatan.
“La distinción entre una persona y su status, la aceptación misericordiosa de esta persona y la expresa desaprobación de su pecado no son muy claramente visibles en el texto”, protestan.
“Vemos el peligro en una redacción ambigua que provoca diferencias de opinión entre los fieles. Lo que echamos a faltar en el documento es que el Evangelio llama a los pecadores a la conversión, y sin un llamado a abandonar la vida pecaminosa de las parejas homosexuales, la bendición puede parecer una aprobación”.
(Por otra parte, el arzobispo Shevchuk, pastor de casi 6 millones de católicos ucranianos de rito bizantino, decreta directamente que Fiducia Supplicans no se aplicará en las Iglesia Católicas orientales -son casi 20 millones de católicos sumando todos los ritos copto, siríaco, etc…- porque no las menciona en el texto y tienen sus propias tradiciones).
7. Gintaras Grušas, arzobispo de Vilnius (Lituania): “es fácil llegar a conclusiones erróneas”
En Lituania, país báltico de mayoría católica, el arzobispo de la capital  publicó una nota porque “ha habido muchas preguntas y comentarios en las redes sociales y en los medios de comunicación”.
“Queridos creyentes, les invito a leer esta declaración y comprender su contexto. Sin comprender la esencia del documento, es fácil llegar a conclusiones erróneas o malinterpretar el significado del documento. Espero que mis explicaciones les ayuden”, anuncia. Tras reconocer el peligro de confusión, básicamente resume la declaración, usando casi las mismas palabras.
8. Jan Hendricks, obispo de Amsterdam (Holanda): “Estamos ocupados con la Navidad, necesito tiempo”
Lo del obispo de Haarlem-Amsterdam no parece una gran afirmación teológica, pero es lo que piensan muchos: Fiducia Supplicans ha llegado mientras todos los clérigos y obispos y fieles estaban ocupados preparando la Navidad, con toda su carga de trabajo.
“Todos estamos ocupados preparándonos para la Navidad en este momento y eso me incluye a mí. Espero volver en enero a la Declaración que, por cierto, procede del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y ha sido aprobada por el Papa en sentido general (no “in forma especifica”) (así es no es un documento del propio Papa, como muchos escribieron). Me gusta tomarme un tiempo para estudiar el texto detenidamente y espero que otros hagan lo mismo antes de gritar todo tipo de cosas”, escribió rápido en su blog del obispado.
Protesta contra los titulares de prensa que dicen que el Papa ha dado un “giro de 180 grados” a la doctrina. Hendricks considera que la nota de Doctrina de la Fe de 2021 “sigue siendo válida” y que las bendiciones que se permiten se entienden como “una petición de ayuda”.
Lo compara con “un sacerdote que, excepcionalmente, no puede absolver a un penitente porque las condiciones faltan, dará en este sentido una bendición en lugar de la absolución, no como confirmación de un pecado, sino como oración para que a esa persona le vaya bien y continúe en el camino de Jesucristo”.
9. Michael Nazir-Ali, Prelado de Su Santidad, ex-obispo anglicano de Rochester (Inglaterra): Fiducia confunde bendición con oración de intercesión
Nazir-Ali, nacido y formado en Pakistán, que fue obispo anglicano desde 1984 hasta hacerse católico en 2021, es un experto en el mundo anglicano y la situación de los cristianos perseguidos. No sólo tiene una visión inglesa, sino global.
Ha explicado con detalle en The Pillar los puntos más débiles que ve en Fiducia Supplicans:
En los párrafos 29 y 33 (entre otros) ve “cierta falta de claridad en la distinción entre oración de intercesión y bendición”. Espera que la mención al Bendicional (en el párrafo 28) se use para indicar qué tipo de bendiciones son admisibles, porque fuera de ese marco “se abren las compuertas a todo tipo de bendiciones apropiadas o inapropiadas de personas, eventos y lugares”.
“Amar a las personas no es lo mismo que darles la razón y bendecir todo lo que hagan. Como dice la declaración, con oración y arrepentimiento las almas se llevan a Cristo”, añade. Protesta por referirse a Dios como “madre” (párrafo 27) porque la Escritura nunca lo hace aunque use metáforas maternas a veces (Isaías 49,15; Lucas 23,37). Le preocupa que así se oscurezca la relación de Jesús con el Padre.
10. Antonio Suetta, obispo de Ventimiglia-San Remo (Italia): las bendiciones son unos sacramentales y son liturgia
Uno de los primeros en reaccionar a Fiducia Supplicans con una  nota detallada en la web de su diócesis fue el obispo de San Remo, Antonio Suetta, que considera que las bendiciones son siempre liturgia y sacramentales y deben someterse las normas llamadas “Premisas Generales de la Bendición”. Parece ignorar por completo la argumentación de que se trate de bendiciones “no litúrgicas”.
Así, dice: “Las Premisas Generales de la Bendición, precisamente al dar los criterios pastorales de las bendiciones, explican que ‘toda celebración de bendición debe evaluarse siempre sobre la base de criterios pastorales, especialmente si hay razones para prever un posible peligro de escándalo de parte de los fieles y de otros presentes'” (n. 13).
“Los comentarios y malas interpretaciones leídos inmediatamente después de la publicación de la Declaración Fiducia Supplicans que, en realidad, reitera la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio, pueden hacernos comprender hasta qué punto el peligro mencionado en el n. 13 de las Premisas Generales de la Bendición no es nada remoto, al menos en el contexto de nuestra sociedad”, constata el obispo italiano, que no habla de África ni Asia, sino de Italia.
“La Iglesia debe sentir la santa preocupación de evitar que se introduzcan abusos y gestos que, disfrazados de actos pastorales, en realidad contradicen la verdad y la justicia, desembocando en la arbitrariedad y el abuso y, en definitiva, en el engaño y la mentira, que son todo menos pastoral, perjudicando, en cambio, la salus animarum”, añade.
“Si las uniones irregulares de personas de diferente sexo o del mismo sexo, como reafirma varias veces la Declaración, contradicen la verdad del hombre y la doctrina confiada por Cristo a su Iglesia, ¿cómo podría la bendición de las parejas en tal situación (no de cada uno para darles ayuda, apoyo y acompañamiento) ser alabanza y exaltación de Dios, encaminada al beneficio espiritual, sobre todo si no hay una voluntad decidida de sustraerse a él? De hecho, las Premisas Generales señalan que “para obtener la plena eficacia, es necesario que los fieles se acerquen a la sagrada Liturgia con la justa disposición de ánimo. Por tanto, quienes piden la bendición de Dios a través de la Iglesia deben intensificar sus disposiciones” (n.15).
“Sigue siendo difícil comprender cómo se puede cumplir en la medida de lo posible a quien quiere la ayuda de una bendición pero, al mismo tiempo, no quiere remediar aquella situación que contradice el Evangelio y para la que, en cambio, pide la bendición”, insiste.

Cardenal Fernández: Las bendiciones a parejas del mismo sexo ‘no convalidan ni justifican nada’

Por EDGAR BELTRÁN– The PillarCatholic.com
La declaración Fiducia supplicans del Dicasterio para la Doctrina de la Fe sobre el sentido pastoral de las bendiciones de personas en parejas irregulares causó controversia desde el momento de su publicación el 18 de diciembre del presente año, puesto que bajo ciertas interpretaciones, abría la puerta a las bendiciones de uniones del mismo sexo.
Conferencias episcopales y diócesis que han dado un visto bueno a estas bendiciones, como en Bélgica y Alemania, vieron en el documento una validación de su perspectiva.
Mientras tanto, un gran número de conferencias episcopales africanas han presentado un frente de oposición al documento, muchas prohibiendo explícitamente dichas bendiciones en su territorio, mientras que cardenales han puesto en duda la solidez doctrinal del documento y la cabeza de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana ha dicho que el documento no aplica a dicha comunidad.
En medio de una semana complicada para la Iglesia, The Pillar contactó al Cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, para que contestara aclarando ciertos aspectos del documento y las reacciones que ha generado.
La entrevista fue hecha por correo electrónico y se ha editado por motivos de claridad.
La declaración menciona que “se mantiene firme en la doctrina tradicional de la Iglesia sobre el matrimonio, no permitiendo ningún tipo de rito litúrgico o bendición similar a un rito litúrgico que pueda causar confusión,” también afirma que “no debe encontrar ninguna fijación ritual por parte de las autoridades eclesiásticas, para no producir confusión con la bendición propia del sacramento del matrimonio” (#31) y que “estas bendiciones no ritualizadas no dejen de ser un simple gesto que proporciona un medio eficaz para hacer crecer la confianza en Dios en las personas que la piden, evitando que se conviertan en un acto litúrgico o semi-litúrgico, semejante a un sacramento.” (#36).
Sin embargo, diversas conferencias episcopales han, precisamente, aprobado rituales para bendiciones de parejas en situaciones irregulares y han visto en la Declaración una validación de esta idea. ¿Esto no contradice la declaración?
La Declaración es muy clara al distinguir las dos formas de bendición (una con formato litúrgico-ritual y otra propia de la pastoral popular) y este es su aporte específico. Algunos episcopados habían avanzado en formas ritualizadas de bendición a parejas irregulares y eso no se admite. En este aspecto deberían reformular su propuesta al respecto.
La declaración plantea que “en la oración breve que puede preceder esta bendición espontánea, el ministro ordenado podría pedir para ellos la paz, la salud, un espíritu de paciencia, diálogo y ayuda mutuos, pero también la luz y la fuerza de Dios para poder cumplir plenamente su voluntad,” (#38) y que “estas formas de bendición expresan una súplica a Dios para que conceda aquellas ayudas que provienen de los impulsos de su Espíritu – que la teología clásica llama “gracias actuales” – para que las relaciones humanas puedan madurar y crecer en la fidelidad al mensaje del Evangelio, liberarse de sus imperfecciones y fragilidades y expresarse en la dimensión siempre más grande del amor divino.” (#31)
¿Significa esto que la motivación principal de dicha bendición ha de ser que la pareja en situación irregular pueda conformar su vida a las enseñanzas morales y doctrinales de la Iglesia?
Este tipo de bendiciones son simplemente sencillos cauces pastorales que ayudan a expresar la fe de las personas, aunque sean grandes pecadores. Por eso, al dar esta bendición a dos personas que se acercan espontáneamente a implorarla, se puede pedir legítimamente que Dios les conceda salud, paz, prosperidad, esas cosas que todos pedimos y que también un pecador puede implorar.
A su vez, dado que se puede pensar que en el trato mutuo de esas dos personas no todo sea pecado, se puede pedir para ellos un espíritu de diálogo, paciencia, ayuda mutua. Pero además la Declaración menciona un pedido de ayuda al Espíritu Santo para que esa relación, que muchas veces el sacerdote no conoce, se purifique de todo lo que no responda al Evangelio y a la voluntad de Dios y pueda madurar en la línea del plan de Dios.
Como decía, a veces el sacerdote, en una peregrinación, no conoce a esa pareja, y a veces son dos amigos muy unidos que comparten cosas buenas, otras veces tuvieron en el pasado relaciones sexuales y ahora lo que queda es un fuerte sentido de pertenencia y ayuda mutua. Yo como párroco muchas veces conocí ese tipo de parejas que a veces son ejemplares.
Por consiguiente, dado que no se trata del sacramento de la confesión (!) sino de una simple bendición, de todos modos se pide que esa amistad se purifique, madure, sea vivida en fidelidad al Evangelio. Y aunque hubiera algún tipo de relación sexual, conocida o no, la bendición hecha de esta manera no convalida ni justifica nada.
En realidad lo mismo ocurre cuando se bendicen individuos, porque ese individuo que pide una bendición -no la absolución- puede ser un gran pecador, y no por eso le negamos una bendición.
Pero es evidente que tenemos que crecer en la convicción de que las bendiciones no ritualizadas no son una consagración de la persona, no son una justificación de todas sus acciones, no son una ratificación de la vida que lleva. No. No. No sé en qué momento hemos exaltado tanto este simple gesto pastoral que lo hemos equiparado a la recepción de la Eucaristía. Por eso queremos poner tantas condiciones para bendecir.
La declaración afirma que “además de las indicaciones anteriores, no cabe esperar otras respuestas sobre cómo regular los detalles o los aspectos prácticos relativos a este tipo de bendiciones,” (#41) es decir, ¿no se debe esperar una respuesta o reprimenda a conferencias episcopales o diócesis que pretendan normar y ritualizar estas bendiciones o aquellas que pretendan prohibirlas?
No. Quiere decir que no se debe esperar un manual, un vademecum o una guía para algo tan simple. Sé que en algunas diócesis los obispos en el pasado han establecido orientaciones para estos casos. Por ejemplo, alguno ha indicado a los sacerdotes que cuando se trata de una pareja muy conocida en el lugar o en casos en que podría producirse algún escándalo, la bendición se dé en privado, en un lugar no visible. Pero esta Declaración no quiso bajar a detalles ni reemplazar el discernimiento local de los obispos.
Por otra parte, tratando de interpretar su pregunta, estamos actualmente hablando de estos temas con presidentes de Conferencias episcopales y con grupos de obispos que visitan el Dicasterio. Próximamente, un grupo de prefectos de Dicasterios iniciaremos un camino de conversión y profundización con los obispos alemanes y haremos todas las precisiones necesarias. Es más, tengo previsto un viaje a Alemania para tener algunas conversaciones que creo importantes.
La Declaración apela al discernimiento “práctico” (#37) y “prudente y paterno” (#41) de los sacerdotes para impartir estas bendiciones. ¿Esto no disminuye la autoridad de los obispos de gobernar su diócesis como se desprende de la eclesiología del Concilio Vaticano II en Lumen Gentium que afirma que “no deben considerarse como vicarios de los Romanos Pontífices, ya que ejercen potestad propia y son, en verdad, los jefes de los pueblos que gobiernan,” (#27)? ¿Los obispos que han prohibido estas bendiciones en sus territorios están, entonces, contradiciendo directamente la Declaración?
Cada Obispo local, por su función propia, tiene desde siempre la función del discernimiento in loco, en ese lugar tan concreto que él conoce más que otros porque es su rebaño.
No hablamos de las Conferencias nacionales y menos aún de las continentales, porque no pueden imponer cosas a los obispos en sus diócesis y aunque puedan unificar criterios no pueden reemplazar el lugar único del obispo encarnado en su Iglesia local.
Pero estamos en la Iglesia Católica, y allí el Evangelio nos muestra a Pedro.
Evidentemente, cuando hay un texto firmado por el Papa, para interpretarlo ampliamente primero los obispos tienen que estudiarlo a fondo y sin prisa, y dejarse iluminar y enriquecer por ese texto. Entonces, la prudencia y la atención a la cultura local podrían admitir diversos modos de aplicación, pero no una negación total de este paso que se está pidiendo a los sacerdotes.
Yo comprendo bien la preocupación de los obispos en algunos países africanos o asiáticos, en lugares donde por el solo hecho de ser gay te meten preso. Es un agravio a la dignidad humana que sin duda angustia a los obispos y los desafía en su paternidad. Es probable que los obispos no quieran exponer a las personas homosexuales a la violencia. Ellos mismos hacen referencia a la “legislación” de sus países. Lo importante es que estas Conferencias episcopales no sostienen una doctrina diferente a la de la Declaración firmada por el Papa, porque es la doctrina de siempre, sino que plantean la necesidad de un estudio y discernimiento para actuar con prudencia pastoral en ese contexto.
No puedo decir más que esto porque reconozco que la recepción de estos documentos necesita tiempo y una reflexión serena y prolongada.
Una interpretación que se le ha dado a la Declaración es que las bendiciones se impartirían sobre las personas y no sobre su unión específicamente. Sin embargo, el documento habla claramente en su tercera parte de bendición de “parejas”. ¿Implica esto que se está bendiciendo la unión irregular de estas personas?
Hay que distinguir bien, y la Declaración hace esta distinción. Las parejas son bendecidas. No es bendecida la unión, por las razones que la Declaración explica repetidamente acerca del auténtico sentido del matrimonio cristiano y de las relaciones sexuales. Para quien lea el texto serenamente y sin prejuicios ideológicos, está claro que no hay cambios en la doctrina sobre el matrimonio y sobre la valoracion objetiva de los actos sexuales fuera del único matrimonio que existe (varón-mujer, exclusivo, indisoluble, abierto naturalmente a la generación de nueva vida).
Pero esto no impide dar lugar a un gesto de paternidad y de cercanía, porque de otro modo podemos convertirnos en jueces que condenan desde un pedestal. Cuando los varones consagrados tenemos mucho que nos humilla como Iglesia, hemos dado grave escándalo a los sencillos con nuestros comportamientos. Además, todos tenemos nuestras faltas personales, no somos plenamente coherentes con todo el Evangelio, y nuestros juicios lapidarios a veces no tienen presente que la misma medida que usemos para los demás se usará con nosotros. Yo, que quiero ir al Cielo y ser eternamente muy feliz junto a Dios, trato de no olvidar esa advertencia de Jesucristo.

Bendición de Dios

Siempre hay que bendecir al pecador y maldecir al pecado. Además, el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto de Doctrina de la Fe, (popularmente llamado Tucho): ¿para qué insistir en 2023 en lo que ya había quedado claro en 2021?… y desde que se constituyó la Iglesia.

Por Eulogio López– www.hispanidad.com
El obispo José Ignacio Munilla lo ha explicado tan bien como siempre, en Religión en Libertad. ¿Por qué hay que aclarar lo que ya estaba aclarado? ¿Para confundir?
Se puede bendecir a un homosexual o a un millón de homosexuales. Lo que no se puede bendecir es a la pareja, a una unión homosexual, que según el catecismo de la Iglesia católica y según la inmensísima mayoría de todas las culturas y civilizaciones que han existido, es algo antinatural.
Ergo, si yo bendigo a una pareja gay que acude como tal pareja -y como tal acuden al templo- lo que estoy haciendo es bendecir la sodomía.
Hablo, naturalmente, de la decisión del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, que lleva el inefable Víctor Manuel ‘Tucho’ Fernández, el amigo del Papa Francisco, sobre bendiciones a las parejas gays.
¿División en la Iglesia? Por supuesto. Ahora mismo, el caos es total. Conferencias episcopales que renuncian a aceptar la norma y otras, en dirección opuesta que aseguran lo siguiente: lo que no está prohibido es obligatorio. Así, ya he visto un obispo austriaco afirmar que, a partir de ahora, ningún cura puede negarse a bendecir gays. Esta irónica interpretación podría servirle de respuesta.
Sí, es peligroso dividir a la Iglesia y aún más desde arriba, desde el Vaticano. Ahora bien, lo más preocupante del Papado de Francisco es eso de seguir acudiendo con mangueras a las inundaciones y con barcazas a los incendios. En un momento en el que la ideología de género y el universo ‘woke’ son capaces de repetir las mayores estupideces, entonces hay que bendecir a las parejas gays. Mejor sería ratificar y repetir hasta el agotamiento que el ser humano nace hombre o mujer y que el sexo tiene vocación de procreación, es decir, la forma más precisa de colaborar con la obra del Creador.
Además, ¿alguien cree que el lobby gay se va a conformar con las bendiciones? Naturalmente que no: luego querrán exhibir sus comuniones, y asegurarán que esa bendición sirve como matrimonio, aunque ellos ya vivan juntos. En cualquier caso, al lobby homosexual le importa un pimiento la Iglesia, no cree en las bendiciones y no le importa el sacrilegio. Lo que quiere es imponer.

Cuarto domingo de Adviento 2023

[Visto: 972 veces]

Evangelio según San Lucas 1,26-38.
El Ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen que estaba comprometida con un hombre perteneciente a la familia de David, llamado José. El nombre de la virgen era María.
El Ángel entró en su casa y la saludó, diciendo: “¡Alégrate!, llena de gracia, el Señor está contigo“.
Al oír estas palabras, ella quedó desconcertada y se preguntaba qué podía significar ese saludo.
Pero el Ángel le dijo: “No temas, María, porque Dios te ha favorecido.
Concebirás y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús; él será grande y será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará sobre la casa de Jacob para siempre y su reino no tendrá fin“.
María dijo al Ángel: “¿Cómo puede ser eso, si yo no tengo relaciones con ningún hombre?”.
El Ángel le respondió: “El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso el niño será Santo y será llamado Hijo de Dios.
También tu parienta Isabel concibió un hijo a pesar de su vejez, y la que era considerada estéril, ya se encuentra en su sexto mes, porque no hay nada imposible para Dios”.
María dijo entonces: “Yo soy la servidora del Señor, que se cumpla en mí lo que has dicho”. Y el Ángel se alejó.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Hay una historia sobre una iglesia en Brooklyn, Nueva York, que apenas unos días antes de Navidad tuvo la desgracia de que, debido a la infiltración de agua, una gran parte del yeso, detrás del púlpito, había caído. El pastor no sabía qué hacer. No quería cancelar los servicios de Navidad, pero el muro parecía tan terriblemente distraído. Pasó por un mercado de pulgas y vio un mantel bellamente ganchillo con una cruz bordada justo en el centro. Era tan atractivo que sabía que cubriría el área dañada y no distraería a la gente, de hecho, embellecería el santuario. Unos días después, una anciana, de camino a casa después de un trabajo de limpieza en la ciudad, se detuvo en la iglesia para obtener algo de paz y calidez. Ella vio el mantel y le preguntó al pastor si las iniciales E.B.G. estaban tejidas en la esquina inferior derecha. ¡Ellos eran! Ella había tejido el mantel antes de la Segunda Guerra Mundial cuando ella y su marido vivían en Austria. Ella logró salir, pero su marido fue capturado y encarcelado. El pastor pudo ver que esta revivir de su dolor y tristeza la había afectado enormemente, y por eso se ofreció a llevarla a casa en su coche, al otro lado de Staten Island. Unos días después, un anciano al que había visto a menudo en la adoración en su iglesia se acercó y preguntó por el mantel. Hace más de treinta y cinco años, su esposa había tejido uno igual. Él la obligó a huir de su tierra natal, Austria, pero nunca pudo localizarla, suponiendo que ella también había sido encarcelada, y probablemente murió. El pastor le preguntó al hombre si podía llevarlo a dar un paseo. Lo llevó a Staten Island y acompañó al hombre hasta la puerta de la casa donde había llevado a la mujer unas noches antes. ¡Se reunieron esa Navidad!
Hace mucho tiempo alguien me envió esta historia, y pensé en ella cuando leí por primera vez el evangelio del día (Lucas 1:26-38), y en particular las palabras “nada es imposible para Dios”. ¿Quién hubiera pensado que una reunión navideña se llevaría a cabo, a través de una guerra mundial, un océano y treinta y cinco años? ¿Quién hubiera imaginado que una campesina en Nazaret sería la madre del Salvador, el Mesías, el tan esperado? “¡Nada es imposible para Dios! ”
María no podía creer que un mensajero celestial, Gabriel, vendría a ella. Su respuesta inmediata, muy humana, fue el miedo. Las primeras palabras del ángel le aseguraron. Él dijo “¡Salve, llena eres de gracia! El Señor está contigo. ”, y luego “No tengas miedo, María, porque has encontrado favor con Dios”. Ella todavía estaba perpleja. Las palabras del ángel eran insondables para ella. ¿Cómo podría ser la madre del Salvador, el Mesías, el tan esperado? Ella era virgen. El ángel le dijo que “el Espíritu Santo vendría sobre ella y el poder del Altísimo la eclipsaría”. Dios ‘se había encargado de todo’. María supo, al oír las Escrituras Hebreas leídas en la sinagoga, que Dios había prometido a un Mesías. Al mismo tiempo, sabía que si Dios la hubiera elegido, en su sabiduría, él estaría con ella y que lo imposible podría hacerse realidad. Ella estaba dispuesta a permitir que Dios se manifestara en y a través de ella, y le dio el ‘Sí’. Sus palabras son tan profundas, pero tan simples, “He aquí, soy la sierva del Señor. Que se haga conmigo de acuerdo con tu palabra“.
Como prueba de la capacidad de Dios para hacer lo imposible posible, el ángel le revela que su prima Elizabeth, que estaba más allá de los años fértiles, estaba embarazada. En la siguiente parte de este primer capítulo del evangelio de Lucas, María sale de su casa en Nazaret para viajar en una caravana -al menos tres días caminando- para atender a Elizabeth y acompañarla en el nacimiento de su hijo. En su propio primo Dios le había mostrado a María que lo imposible era posible CON ÉL.
En este cuarto y último domingo de la temporada de Adviento Dios nos pide que demos un paso adelante en fe, al igual que María, para creer que lo imposible es posible, que su gracia en nosotros puede hacer maravillas. Nuestro ‘No’ bloquea la obra de Dios y del Espíritu Santo. Nuestro ‘Sí’ nos abre a la gracia y bendición de Dios.
Una cosa en particular que se me pasó por la mente en la preparación de esta homilía fue la realidad de que aunque la Navidad es un momento de alegría y celebración para la mayoría de la gente, también es un momento de profunda tristeza y depresión para los demás. Tal vez se debe a la pérdida de un ser querido este año, que hizo particularmente doloroso en Navidad. Tal vez fue la pérdida de un trabajo, un cuidado de salud, o una decepción en un momento crucial de la vida. Una de las fuentes humanas más comunes de tristeza y tristeza es la realidad de las relaciones rotas o dañadas. Aún más en Navidad, con tanto tiempo pasado con familiares y amigos, esas relaciones rotas o dañadas son como una llaga abierta que no sanará. Nuestro ‘No a Dios y ‘No’ al perdón y la reconciliación es de hecho como poner sal en la herida – abrir el pasado duele, desconfianza y dudas.
SI creemos en que lo imposible se vuelve posible –a través de la gracia de Dios – tal vez este sea un buen momento para actuar. Al igual que con la visita a María, Dios nos dice que él está con nosotros, que hemos ganado el favor de Dios. Él nos dice “¡No tengas miedo!” como le dijo a María que no tenga miedo de lo desconocido, lo improbable y lo imposible.
Como la luz de nuestra corona de Adviento ha llegado ahora a su cumbre, que nuestro ‘Sí’ a Dios llegue a su cumbre para esta temporada de preparación espiritual, para que la luz de Cristo brille en nosotros y a través de nosotros, y que como María, y como la pareja en mi historia, lo imposible será posible gracias a la gracia y el poder de Dios.

«Fiducia Supplicans» no se aplica en las Iglesias orientales

Por Pablo J. Ginés– ReligiónEnLibertad.com
Sviatoslav Shevchuk, arzobispo mayor de la muy probada Iglesia Greco católica de Ucrania (la mayor de las Iglesias católicas de rito oriental, con unos 6 millones de fieles) publicó este viernes 22 de diciembre un comunicado donde daba dos argumentos por los que no se aplicará Fiducia Supplicans no sólo en Ucrania, sino en ninguna de las iglesias bizantinas (rito griego) ni en las iglesias orientales del resto del mundo (siríacas, coptas, armenias, etc…)
El comunicado, dictado desde Kiev, puede leerse aquí en ucraniano y aquí en inglés.

Si no menciona a las Iglesias Orientales, ¡no se aplica en ellas!

Por un lado, sobre las Iglesias orientales, detalla que Fiducia Supplicans habla del “significado pastoral de las bendiciones en la Iglesia Latina, no en las Iglesias Orientales“. Considera que no trata un tema de fe o moral católica, y puesto que no menciona ni cita para nada a las Iglesias Orientales, basándose en el canon 1492 del Derecho canónico de las Iglesias orientales, afirma que “esta Declaración se aplica exclusivamente a la Iglesia Latina y no tiene fuerza legal para los fieles de la Iglesia Greco católica de Ucrania” (ni ninguna otra iglesia oriental, se deduce del texto).

La “bendición“, en el rito bizantino, es siempre algo litúrgico

Da además otro argumento aplicable específicamente a las iglesias católico de rito bizantino (las que usan rito griego, que son bastantes: la rutena, la húngara, la rumana, la melquita, etc…). Explica Shevchuk que “de acuerdo con las tradiciones del rito bizantino, el concepto de ‘bendición’ significa aprobación, permiso o incluso una directiva espiritual de cierto tipo de acción, oración o práctica ascética, incluyendo ciertos tipos de ayuno y oración. Obviamente, la bendición de un sacerdote siempre tendrá una dimensión evangélica y catequética, y por lo tanto no pueden de modo alguno contradecir la enseñanza de la Iglesia Católica sobre la familia como una unión fiel, indisoluble y fructífera de amor entre un hombre y una mujer, que Nuestro Señor Jesucristo elevó a la dignidad de Santo Sacramento de Matrimonio”.
Y añade: “La prudencia pastoral nos insta a evitar gestos ambiguos, expresiones y conceptos que distorsionarían o representarían mal la Palabra de Dios y la enseñanza de la Iglesia”.
Detalla además que “el significado de ‘bendición’ en la Iglesia Greco católica Ucraniana y la Iglesia Latina es distinto”, y que “de acuerdo con la práctica litúrgica de nuestra Iglesia, la bendición de un sacerdote o un obispo es un gesto litúrgico que no puede separarse del resto de contenidos de los ritos litúrgicos ni reducido a las circunstancias y necesidades de la piedad privada”.

¿Pueden las Iglesias Orientales hacer una “negación total”?

En una entrevista con The Pillar, el cardenal Víctor Manuel Fernández, autor principal del texto que muchos consideran confuso, se reafirmaba en que Fiducia Supplicans es clara y decía, hablando de distintos países, que “la prudencia y la atención a la cultura local podrían admitir diversos modos de aplicación, pero no una negación total de este paso que se está pidiendo a los sacerdotes”. Sin embargo, en la entrevista no mencionaba nada de las Iglesia Orientales.
Entre las conferencias episcopales de rito latino que ya han declarado que no aplicarán Fiducia Supplicans o que la reducirán a meras bendiciones de individuos (y nunca de parejas) están las de Malawi, Zambia, Ghana, Togo, Kenia y Nigeria. El cardenal Ambongo de Kinshasa ya prepara una declaración pastoral conjunta de todas las conferencias episcopales de África en ese sentido.
Se calcula que los católicos de rito oriental son entre 18 y 20 millones en todo el mundo. Suelen convivir (a veces como minorías, otras como mayorías) con católicos de otros ritos en diversos países. Eritrea es el único país donde todos los católicos y sus diócesis son de rito oriental (unos 200,000 católicos de rito copto eritreo).

Presidenta Dina Boluarte en Apurímac

[Visto: 749 veces]

La Presidenta de la República, Dina Boluarte, entregó 3743 títulos de propiedad en la ciudad de Abancay (Apurímac) para garantizar así el derecho a una vivienda digna de más familias peruanas e invocó a la población a unirse “en un solo abrazo”.
La ceremonia tuvo lugar en la Plaza Micaela Bastidas, de la ciudad ubicada al sur del país y durante la actividad, acompañaron a la mandataria, los ministros de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar; de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini; y de Salud, César Vásquez.
“Quiero saludar a cada uno de ustedes y quiero decirle a cada uno de mis hermanos de la región Apurímac acá estamos para unirnos en un solo abrazo, aquí estamos para buscar el desarrollo de Apurímac, para poner una sola voz como lo hizo Micaela (Bastidas) y el ‘taita’ Arguedas”, expresó Boluarte.
Agregó “¿y cómo vamos a construir Apurímac? ¿acaso se construye con odio, con decidía, o acaso con hipocresías?. Se construye con la verdad y la verdad es una, unámonos todos por el desarrollo de la región”, expresó.
Junto a los ministros de Estado, la presidenta visiblemente emocionada, por tratarse de la tierra en que nació, aseguró que desde lo diversos ministerios vienen mirando a Apurímac con los ojos que ella mira.
“Aquí estoy como Chalhuanquina (…) Ya nuestros ministros desde Vivienda, Salud y de todos los ministerios miraremos a Apurímac desde los ojos de esta hija para buscar el desarrollo de nuestra querida región”, indicó.
Cabe resaltar que, la jefa de Estado cumple una serie de actividades en Apurímac, más temprano participó en una campaña de salud a cargo del Ministerio de Salud.
Fuente: Radio Nacional del Perú.