Archivo por meses: enero 2023

Papa Francisco recibe a Giorgia Meloni

[Visto: 258 veces]

Por Almudena Martínez-Bordiú– ACI Prensa.
El Papa Francisco recibió en audiencia en el Vaticano a la Primera Ministra Giorgia Meloni, primera mujer en ocupar este cargo político.
La periodista y política Meloni llegó a las 9:45 a.m. (hora de Roma) al Vaticano junto a su hija Ginevra y su compañero Andrea Giambruno.
Fue recibida por Monseñor Leonardo Sapienza en el Cortile de San Dámaso y por el embajador de Italia ante la Santa Sede, Francesco Di Nitto.
La audiencia privada con el Santo Padre comenzó a las 10:00 a.m. y duró algo menos de una hora.
Según informó la Santa Sede, durante la reunión se hizo hincapié en las buenas relaciones bilaterales y se mencionaron algunas cuestiones relativas a la situación social italiana, con especial referencia a los problemas relacionados con la lucha contra la pobreza, la familia, la demografía y la educación de los jóvenes.
En el transcurso de la conversación se examinaron también cuestiones de carácter internacional, con especial referencia a Europa, el conflicto en Ucrania y la migración.
El Papa Francisco entregó a Giorgia Meloni una obra de bronce titulada “Amor social”, que representa a un niño ayudando a otro a levantarse, con la inscripción “Amare Aiutare” (Amar, ayudar).
También le dio los volúmenes de documentos papales; el Mensaje para la Paz de este año y otros documentos como el de la fraternidad humana, el libro sobre la Statio Orbis del 27 de marzo de 2020; el volumen sobre las Audiencias Pontificias y una encíclica sobre la paz en Ucrania.
Por su parte, la presidente del Consejo de Italia regaló al Papa un ejemplar de “La Santa Misa explicada a los niños”; un pequeño volumen que contiene “El Cántico de las Criaturas” y “Los Fioretti” de San Francisco de Asís. También entregó al Santo Padre un ángel de la colección privada del presidente.
Cabe recordar que el pasado 2 de enero, la primera ministra visitó la Basílica de San Pedro para rezar ante el cuerpo del Papa Emérito. 
Además, expresó su pésame al secretario personal de Benedicto XVI, Monseñor Georg Gänswein.
En un mensaje publicado en su perfil de Twitter, Giorgia Meloni señaló que Benedicto XVI “fue un gigante de la fe y de la razón”.

Evo coloniza Puno

[Visto: 511 veces]

Estos son los 9 ciudadanos bolivianos a los que el Perú les prohibió el ingreso

Gobierno peruano advirtió que estas personas realizan actividades proselitistas en el país.

El gobierno de Dina Boluarte prohibió el ingreso al Perú del expresidente boliviano Evo Morales y de ocho de sus operadores que se habrían desplegado por el país para realizar actividades proselitistas.
Además de Morales, quien intenta promover en territorio peruano su proyecto político Runasur, los ciudadanos bolivianos con impedimento son Félix Cárdenas Aguilar, Cecilio Máximo Ilasaca Quispe, Isabel Ara Condori, Edgar Ramos Laura, Mario Mita Daza, Dionisio Núñez Tangara, Delina Chile Mamani y Francisca Alvarado Pinto.
Cárdenas Aguilar es exviceministro de Descolonización durante el gobierno de Morales; Ilasaca Quispe fue coordinador de este viceministerio; y Ara Condori es representante del Movimiento al Socialismo (MAS) en Cusco, partido boliviano que fundó en 1987 el exmandatario de Bolivia.
Ramos Laura, en tanto, es aliado del MAS, fue alcalde de Achacachi y fue denunciado por corrupción durante su gestión; Mita Daza, por su parte, fue diputado bolviano por el MAS.
Núñez Tangara es dirigente cocalero vinculado a Evo Morales y fue viceministro de Coca en su país; Chile Mamani es ex miembro de la Federación Sindical de campesinos del norte Potosí.
Y Alvarado Pinto es expareja de Morales y madre de Evaliz, hija del exmandatario. Además, trabajó en el cuerpo diplomático de Bolivia en Ecuador.
Fuente: Diario Perú21.

Gobernador regional de Puno: “La población va a calmarse cuando Dina Boluarte renuncie

Richard Hancco aseguró que “a lo largo del gobierno de Dina Boluarte se han dado diversas declaraciones que han indignado a la población y se han desencadenado estos hechos”.

De acuerdo con el gobernador regional de Puno, lo que ha causado las protestas de la población son las actitudes de las autoridades.
Se han difundido videos de policías que destruyen una moto ‘torito’, que agreden a señora con su hijo, que han apedreado una casa, que agreden a señoras transeúntes y otras cosas. Entonces, la población dijo ‘¿qué estamos esperando? y se ha convocado a ciudadanos de otras provincias”, añadió.
Detalló que no cree en que la labor del Acuerdo Nacional vaya a llegar a buen puerto.

Fuente: Diario Perú21.

Turba quemó la vivienda del legislador puneño Jorge Flores (Foto: Redes sociales).

Incendian casa de congresista Jorge Flores Ancachi en Ilave

Una turba llegó al inmueble, ubicado en la calle Ica del barrio San Miguel, y luego de quemar los tres pisos, se retiró de la zona.

Decenas de manifestantes incendiaron la noche de este lunes 9 de enero la casa del congresista de Acción Popular, Jorge Flores Ancachi, ubicada en Ilave. Esto en medio de las violentas protestas ocurridas en Puno y Juliaca y que ya han dejado 17 muertos y decenas de heridos.
El hecho se produjo después de las 8:00 p.m. en el inmueble, ubicado en la calle Ica, en el barrio San Miguel, hasta donde llegó una turba que prendió fuego y quemó los tres pisos de la vivienda.
De acuerdo con el testimonio de algunos vecinos, la turba llegó y luego de iniciar el fuego, se retiró del lugar. La casa del representante por Puno ardió y no se reportó la presencia de bomberos que atendieran la emergencia.
Durante esta jornada de protesta, hubo enfrentamientos violentos entre manifestantes y policías. También se registraron saqueos e incendios en diversas tiendas y centros comerciales, así como en instituciones públicas como la Fiscalía y comisarías.
Fuente: Diario Perú21. 

Manifestantes saquean Plaza Vea, Aduanas y destruyen sus instalaciones

¿Qué pasa en Juliaca?

Saquearon Plaza Vea y destrozaron sus instalaciones tras la retirada de las fuerzas del orden en la zona. De acuerdo con los testigos, el saqueo se dio luego que los vándalos destrozaran la puerta de emergencia.
Es increíble amigos lo que está pasando en Puno. Pobladores locales, que no pertenecen a los aimaras han ingresado a Plaza Vea aprovechándose que la policía se ha retirado de la zona. Son aproximadamente 200 personas que están en el lugar”, dijo Liubomir Fernández periodista de La República.
Según manifestó nuestro corresponsal en Puno, la PNP no solo habría dejado sin resguardo al centro comercial de Plaza Vea sino que también habría abandonado las instalaciones del Poder Judicial, la Fiscalía y las Aduanas.
Cabe detallar que previo al saqueo, en horas de la tarde, un grupo de vándalos quemaron la puerta de Plaza Vea, pero el incendio fue controlado. Tras ello, varias personas se aglomeraron en los exteriores del centro comercial. “Hemos llamado al coronel Solano sobre lo que esta pasando en Plaza vea, pero no tenemos respuestas. Ni un policía se encuentra cerca”, declaró nuestro periodista en Juliaca.
Fuente: Diario El Popular.

Operadores de Evo entraron a Perú en 27 oportunidades, algunos sin control migratorio

Los operadores bolivianos son los siguientes:
Félix Cárdenas Aguilar, exviceministro de Descolonización de Bolivia, con fechas de visita en julio y septiembre del 2021.
Cecilio Máximo Ilasaca Quispe, excoordinador internacional del Viceministerio de Descolonización, con fechas de visita en mayo, julio, septiembre, octubre y diciembre del 2021, así como en diciembre del 2022.
Fernando Huanacuni Mamani, excanciller de Bolivia, con fechas de visita en julio, agosto, noviembre y diciembre del 2021, así como en junio, septiembre, octubre y noviembre del 2022.
Héctor Arce Rodríguez, diputado del Movimiento al Socialismo (MAS), con fecha de visita del 17 de noviembre del 2022.
César Luis Dockweiler Suárez, excandidato a la alcaldía de La Paz, con fecha de visita en agosto del 2021.
Óscar Javier Barriga Arteaga, expresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, con fecha de visita en agosto del 2021.
Cesia Vargas Águila, de Radio Kawsachun Coca, con fecha de visita en agosto del 2021.
Ibeth Cinthia Parra Villa Conde, de la comitiva del MAS-IPSP, con fecha de visita en agosto del 2021.
Sandra Mabel Mariscal, de la comitiva del MAS-IPSP, con fecha de visita en agosto del 2021.
Sebastián Felipe Gabriel, de Kuraj Mallku del norte de Potosí, con fecha de visita en julio del 2021.
Dionicio Núnez Tangara, exviceministro de Coca en Bolivia, con fecha de visita en julio, octubre y noviembre del 2021, así como en diciembre del 2022.
Delina Chile Mamani, exmiembro de la Federación Sindical de Campesinos del Norte Potosí, con fecha de visita en octubre del 2021.
Un recuento realizado por el periódico peruano El Comercio detalló que 12 operadores del expresidente Evo Morales, entre exautoridades, ingresaron en 27 oportunidades al Perú, en algunos casos sin pasar por el control migratorio y mentir sobre el propósito de la visita.
Los bolivianos identificados como parte de los operadores de Evo Morales son: Cecilio Máximo Ilasaca Quispe, excoordinador del Viceministerio de Descolonización, Dionicio Núñez Tangara, exviceministro de Coca; Félix Cárdenas Aguilar, exviceministro de Descolonización; Fernando Huanacuni Mamani, excanciller de Bolivia; Héctor Arce Rodríguez, diputado del MAS; César Luis Dockweiler Suárez, excandidato a la alcaldía de La Paz por el MAS; Oscar Javier Barriga Arteaga, expresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); Cecilia Vargas Águila, radio Kawsachun Coca; Ibeth Cinthia Parra Villa Conde, comitiva del MAS IPSP; Sandra Mabel Mariscal. Comitiva del MAS IPSP; Sebastián Felipe Gabriel, Kuraj Mallku del norte Potosí; y Denila Chile Mamani, exmiembro de la Federación Sindical de Campesinos del Norte Potosí.
Cecilio Máximo Ilasaca Quispe, ex coordinador del Viceministerio de Descolonización de Bolivia, es la persona respecto a la cual se ha podido identificar mayor presencia en el Perú sin que estos ingresos hayan sido registrados en su reporte migratorio. Si bien su última entrada regular al país fue entre el 8 y 14 de diciembre del 2022, previamente ha tenido una alta actividad en regiones como Cusco, Arequipa y Puno entre el 2021 y 2022, entradas que no figuran en su reporte migratorio”, indica la nota del diario peruano.
El exviceministro de Coca en Bolivia también tuvo un ingreso irregular en sus visitar. Sólo existe la declaración de su ingreso entre el 6 y 9 de diciembre del 2022, pero no figuran las veces que estuvo en Perú entre julio y noviembre del 2021. Antes del 2022, su último registro es de fecha 2 de abril del 2016.
Un informe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) indica que el exviceminsitro Félix Cárdenas ingresaba a Perú alegando que haría turismo, pero realidad el propósito de su visita siempre era realizar actividades de proselitismo político.
“Jamás vamos a poder construir una sociedad plurinacional si primero no iniciamos un profundo proceso de descolonización, que es decir las cosas que no quieres escuchar. Es cuestionar todo (…) el primer trabajo es poner en evidencia el carácter colonial de nuestros países, una vez eso, ponerlo en crisis”, dijo Cárdenas en Perú el 2017, según el informe del DINI.
El artículo del diario peruano detalla las visitas de cada uno de los operadores de Evo Morales y actualmente pesa una denuncia en su contra por agitar la violencia en ese país y pregonar un discurso separatista.
En el último mes, Morales se refirió a la crisis política del Perú en varias oportunidades a través de sus redes sociales y culpó al actual gobierno de realizar un genocidio de indígenas que defienden a Pedro Castillo; además, planteó que la solución al conflicto peruano pasa por una Asamblea Constituyente.
Fuentes: Agencia de Noticias Fides, www.infobae.com

¿Evo Morales, el «Chapo» del Chapare?

Por Miguel Lagos- Diario EXPRESO.
En los casi catorce años que Evo Morales estuvo de presidente vía el MAS (Movimiento Al Socialismo), la convergencia de política, ideología y alta criminalidad se consolidó en Bolivia. Es lo que se ha llamado como el «narcosocialismo».
Y es que en suelo boliviano no solo se desplegaron acciones delictivas y corruptoras, también se persiguieron objetivos ideopolíticos como acompañantes estratégicos que aseguraron impunidades selectivas. Fue la entronización autoritaria de las organizaciones criminales sobre la base del poder político. Lo notable es que -en cierta réplica al fenómeno venezolano del chavismo- el componente ideológico jugaría un rol dando marco justificatorio al proyecto que alardeaba «luchar contra las injusticias sociales», el «racismo», la «discriminación» y hasta contra el «imperialismo» (la expulsión de la DEA antidrogas en 2008, por ejemplo, sirvió precisamente para robustecer de forma irreversible la expansión del narcotráfico).
¿Evo Morales es un narco, una variante del mexicano «Chapo» Guzmán pero con poder político real? Para diversos investigadores y periodistas internacionales y sus fuentes de la DEA y otras agencias anticriminales y de seguridad, el cocalero expresidente es líder de un cártel de narcotráfico con epicentro en la zona del Chapare, el VRAEM boliviano en ruta a convertirse en Sinaloa.
En la provincia del Chapare (Cochabamba), Evo es dirigente vitalicio de las seis poderosas federaciones de cocaleros. «En esa región no rigen las leyes de Bolivia sobre la propiedad privada. Nadie puede ni vender ni comprar un bien inmueble sin el consentimiento del ‘sindicato’ correspondiente. Y todos los sindicatos, reunidos en federaciones, responden a Morales. Una dictadura que el cocalero quiso extender a toda Bolivia» (Vacaflor Ganam 24/10/2022). La hegemonía evista en su máxima expresión obra en ese territorio.
En noviembre de 2019 en torno al pillado fraude electoral que expulsó a Evo de la presidencia, el periodista peruano Jaime Bayly recurría a un informe del Departamento de Estado de los EE.UU. y a fuentes de la DEA para comentar sobre los ingentes dineros que habría amazado el boliviano durante años; y que además el jefe del Cártel de Sinaloa, el mexicano Joaquín «Chapo» Guzmán había sido su principal cliente a escala industrial (existe también registro de que dos hijos del Chapo estuvieron en suelo boliviano tomando clases de pilotaje con carnés falsos y bajo protección oficial en 2009 y 2015).
En suma, una serie de informaciones en las que no podía faltar la conexión con la estructura de mando cívico-militar que controla Venezuela desde hace más de dos décadas bajo el nombre de Cártel de Los Soles. (A propósito ver el libro del investigador brasileño Leonardo Coutinho, «Hugo Chávez o espectro», 2018).
La evidencia acumulada durante años con respecto a Evo Morales y su relación con el tráfico de drogas (usado incluso como una herramienta para el «combate asimétrico» contra sus enemigos en las democracias liberales) no es menor y solo la ingenuidad o una agenda encubierta podrían negarlo.
Por supuesto, cada vez que estos temas han saltado a la discusión pública, el impune y multimillonario cocalero Morales se victimiza audazmente recurriendo al manoseado discurso de la «discriminación racial».
«Lo que ocurre es que cuando te metes con Evo te acusan de racista. Si uno lo critica, si digo que era un dictador, ‘soy un racista’. Si digo que hizo fraude electoral, ‘soy un racista’. Si digo que vendía cocaína en Bolivia al Cártel de Sinaloa, ‘soy un racista’. Entonces nadie se anima a criticar a Evo porque el juega a la carta racial para ser invulnerable a las críticas», advertía no sin razón el periodista peruano Jaime Bayly (2019).
Hoy, habiendo sido neutralizado -con suerte- el plan autoritario de Pedro Castillo y su socio cogobernante Vladimir Cerrón, Evo Morales se ha desatado incitando junto a una serie de cómplices internos e ideológicos, un proceso de violencia gradualizada al sur del Perú incluso con fines secesionistas. Tal como procedió interviniendo en el contexto chileno, el boliviano azuza la polarización «refundacional constituyente» sobre la base de un peligroso autoritarismo «plurinacional» y de «lucha de clases y razas». Una letal política del resentimiento.
No debe confundirse entonces la naturaleza de este elaborado e infiltrado sistema de tensiones de alcance transnacional: se trata de la mezcla o de la superposición de conflictos criminales (con objetivos económicos y que tiene al narcoterrorismo como recurso máximo) y de conflictos políticos (con fines de concentración de poder e impunidad).

Musk desclasifica

[Visto: 318 veces]

Presidente Gustavo Petro- Fotomontaje Revista SEMANA.

Twitter desclasifica archivos secretos y estalla polémica contra el Gobierno: hubo injerencia indebida desde Rusia a favor de campaña de Gustavo Petro

Los documentos fueron desclasificados por orden de Elon Musk, CEO de esa red social.

La campaña presidencial de Gustavo Petro habría recibido un fuerte impulso desde Rusia con cuentas falsas, hashtags orquestados y menciones que buscaron posicionar al entonces candidato del Pacto Histórico.
Así lo evidencian documentos secretos de Twitter que fueron desclasificados recientemente por orden del CEO de dicha red social, Elon Musk, y que viene divulgando el reconocido periodista estadounidense Matthew C. Taibbi, editor de Substack.
En un hilo en Twitter, Taibbi divulgó unos documentos que prueban la injerencia indebida rusa en el debate público en Colombia. Los archivos muestran las tendencias y las cuentas que habrían ayudado a los intereses electorales de Petro.
Entre las cuentas bots detectadas están @yesid70202528; @fernandohinca01; @willj84753699; @jaime528629; @nanderas3; @esperanzaprie16; @cegatalisman2; @edwinpa81364652; y @alonso15922455.
Entre los hashtags detectados se encontraron #PactoHistorico, #PetroPresidente2022 y #PetroPresidentedeColombia2022.
En un hilo en Twitter, Taibbi divulgó unos documentos que prueban la injerencia indebida rusa en el debate público en Colombia. Los archivos muestran las tendencias y las cuentas que habrían ayudado a los intereses electorales de Petro. Foto: Campaña Gustavo Petro.
Twitter detectó el inusual comportamiento de bots, en el 2021, durante un monitoreo de rutina, con un foco especial en Venezuela, Cuba y Colombia. Para Twitter se trata de un comportamiento no auténtico coordinado.
En redes sociales, diferentes usuarios siempre se han quejado y han denunciado ataques masivos cuando critican al hoy presidente o al Pacto Histórico. Es lo que muchos han llamado una “bodega” de ataque coordinada.
En campaña, se conoció que Sebastián Guanumen, uno de los líderes de la estrategia digital de Petro, dio la orden de “correr la línea ética” para desprestigiar a los contendores del entonces candidato Petro. Foto: Esteban Vega.
En campaña, se conoció que Sebastián Guanumen, uno de los líderes de la estrategia digital de Petro, dio la orden de “correr la línea ética” para desprestigiar a los contendores del entonces candidato Petro. En ese sentido, se crearon narrativas digitales en las que se apelaba a la mentira, a la injuria y a la calumnia.
La divulgación de los archivos generó reacciones entre los líderes políticos en el país. El senador Jota Pe Hernández, uno de los más activos en redes sociales, sostuvo: “INCREÍBLE!! El propio @elonmusk propietario de Twitter, validó y mostró al mundo como desde Rusia utilizaron BOTS a favor de la campaña de Gustavo Petro! Con usuarios falsos, Hashtags Programados y miles y miles de menciones posicionaban la campaña en Twitter! #CeroLíneaÉtica”.
La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, dijo: “¿Entonces Petro es apoyado por cuentas rusas en Twitter?”.
Así mismo, el excandidato presidencial Enrique Gómez Martínez señaló: “Cuentas rusas respaldaron y seguramente respaldan todo lo relacionado con Petro y en Pacto Histórico. Es increíble el alcance, el daño que vienen haciendo a las democracias en el continente este tipo de estrategias”.
Fuente: Revista SEMANA.

El republicano Kevin McCarthy fue electo presidente de la Cámara de Representantes de EEUU

Los cuatro días de sufragios paralizaron la actividad legislativa y generaron una crisis sin precedentes en más de 150 años

El republicano Kevin McCarthy fue elegido finalmente presidente de la Cámara Baja de Estados Unidos tras 15 votaciones, después de convencer a un número suficiente de congresistas de su propio partido que se negaban a apoyarlo.
La abstención de seis republicanos rebeldes abrió el camino poco después de la medianoche a la elección de McCarthy como presidente de la cámara con 216 votos, tras cuatro extenuantes jornadas que llegan este sábado a su punto final con esta victoria que le da cierre al caos vivido en el Congreso estadounidense.
Al igual que en la votación previa y a diferencia de las trece primeras, los republicanos radicales no presentaron ningún candidato alternativo a McCarthy, quien se midió en esta última ronda con el líder de los demócratas en la cámara, Hakeem Jeffries, que recibió 212 votos al igual que en las rondas previas.
Esta última ronda se produjo después de una penúltima en la que se vivieron momentos tensos entre McCarthy y el conservador radical Matt Gaetz, aliado del ex presidente Donald Trump, que frustró su elección al decidir abstenerse cuando el legislador de California rozaba la victoria a falta de un voto.
Según el diario The New York Times, Trump, que esta semana instó a sus seguidores a respaldar a McCarthy, habría llamado a Gaetz al ver que la elección del candidato republicano peligraba.
La abstención de seis republicanos rebeldes abrió el camino poco después de la medianoche a la elección de McCarthy como presidente de la cámara con 216 votos.
El nombramiento de McCarthy pone fin a una extenuante y caótica semana en el Capitolio estadounidense que arrancó el pasado martes cuando, por primera vez en cien años, el presidente de la Cámara de Representantes no fue elegido en la primera votación por tener detractores dentro de su propio partido.
Esos detractores han sido una veintena de congresistas de ultraderecha, muchos de ellos fieles a Trump y miembros del ultraconservador grupo Freedom Caucus, que no han dado su brazo a torcer hasta este viernes.
En las votaciones 12 y 13 celebradas en la mañana del viernes algunos de ellos comenzaron a apoyar a McCarthy, entre vítores del resto de congresistas por cada paso dado para desbloquear la situación.
Y es que sin un presidente de la Cámara Baja el 118 Congreso no podía arrancar sus actividades. La única opción para elegirlo era seguir repitiendo votaciones hasta que un candidato alcanzara la mayoría, algo que ha sucedido a las puertas del fin de semana.
Para lograr el apoyo de los rebeldes del Freedom Caucus, un grupo formado en 2015 por los republicanos más extremos -muchos de ellos miembros del extinguido Tea Party-, McCarthy tuvo que hacer ciertas concesiones, que no se han dado a conocer.
Acuerdos privados relacionados con una serie de peticiones que tenían los republicanos rebeldes, como poder de hacer una moción de censura contra el presidente de la cámara, varias sillas en el comité de reglas, que se garanticen votaciones sobre temas fronterizos, la cabeza en varios subcomités y tener relevancia dentro del Comité de Asignaciones, uno de los más poderosos del hemiciclo.
Tras la elección de McCarthy, todos los congresistas jurarán su cargo y comenzará la nueva legislatura que durará dos años.
El presidente de la Cámara de Representantes, conocido en inglés como “speaker”, es una importante figura política entre cuyas funciones está fijar gran parte del calendario legislativo, decidir qué proyectos se votan y cuándo.
Será también la tercera autoridad del país, después del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y de la vicepresidenta, Kamala Harris, quien también preside el Senado, y el segundo en la línea de sucesión.
Tras las 15 votaciones se cierra así este hecho insólito en la democracia estadounidense, pues la última vez que se necesitó más de una votación para elegir al “speaker” fue en 1923.
Por aquel entonces el presidente de la Cámara fue elegido en una novena votación, cinco menos que las celebradas en esta ocasión, pero muy lejos de las sesenta que tuvieron que hacerse en 1869.
Fuente: www.infobae.com

Bautismo del Señor 2023

[Visto: 495 veces]

Evangelio según San Mateo 3,13-17.
Entonces Jesús fue desde Galilea hasta el Jordán y se presentó a Juan para ser bautizado por él.
Juan se resistía, diciéndole: “Soy yo el que tiene necesidad de ser bautizado por ti, ¡y eres tú el que viene a mi encuentro!“.
Pero Jesús le respondió: “Ahora déjame hacer esto, porque conviene que así cumplamos todo lo que es justo“. Y Juan se lo permitió.
Apenas fue bautizado, Jesús salió del agua. En ese momento se abrieron los cielos, y vio al Espíritu de Dios descender como una paloma y dirigirse hacia él.
Y se oyó una voz del cielo que decía: “Este es mi Hijo muy querido, en quien tengo puesta toda mi predilección“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Hace muchos años (en la Parroquia San Miguel en La Paz, Bolivia) trabajé en equipo para nuestro Curso de Preparación Matrimonial. Una de las preguntas importantes sobre las que queríamos que las parejas reflexionaran era: “¿Cuál es la diferencia entre un matrimonio civil y un matrimonio sacramental? ”. De los siete sacramentos, el matrimonio es el único sacramento que tiene una expresión civil. Todos los demás son puramente celebraciones de fe. Sin embargo, pronto descubrimos que había una pregunta más básica sobre la que reflexionar, “¿Qué diferencia ha marcado el sacramento del bautismo en mi vida?” Esto trajo un largo silencio, y poco a poco surgieron algunas respuestas. No es fácil articular la propia fe, y aún más ante un grupo de extraños. Algunas parejas ni siquiera habían abordado una pregunta así por su cuenta, poco menos la comparten con otras.
Pensé en esa experiencia cuando leí el evangelio de hoy (Mateo 3:13-17) en esta fiesta del Bautismo del Señor. Aquí somos testigos del Bautismo de Jesús en el río Jordán por Juan el Bautista. No es cualquier Bautismo, sino el del Hijo de Dios, quien se convertiría en la fuente de gracia para todos los que fueran bautizados. El Padre se manifestó en el Bautismo diciendo: “Este es mi Hijo amado, con quien estoy bien complacido“. Esto marcó este evento y este hombre como algo sobrenatural. Dios no sólo estaba declarando que Jesús era su Hijo, sino que él era amado por él. A partir de este momento –su Bautismo– la vida de Jesús cambió, comenzando su ministerio y compartiendo la misión del Padre con los que le rodean, en particular con sus discípulos.
En la primera lectura del libro del Profeta Isaías (42:1-4, 6-7) la profecía apunta a la persona de Jesús. Él es el “siervo a quien sostengo, el elegido con quien me complace, sobre quien he puesto mi espíritu“. Está puesto delante de nosotros como un “pacto del pueblo, una luz para las naciones“. Los que somos bautizados en Jesucristo compartimos esa vida y espíritu, en ese pacto y luz.
La segunda lectura de los Hechos de los Apóstoles (10:34-38) refleja la fe de la primera comunidad cristiana de que Jesús estaba entre ellos, y que compartían en su vida y poder a través de su bautismo.
En esta fiesta del Bautismo del Señor siempre lo veo como una oportunidad para reflexionar sobre lo que este Sacramento significa para nosotros como comunidad de fe, y que diferencia debe tener el Sacramento del Bautism en nuestra vida.
El sacramento del bautismo es el primero de los siete sacramentos. A través de ella entramos en la vida con Dios, y Dios entra en nuestra vida de una manera especial. Nos convertimos en sus hijos Recordando los ritos bautismales, estamos “firmados” con la cruz de Jesús, somos limpiados con las aguas del Bautismo -dándonos vida nueva y abundante en Cristo- somos ungidos con Aceite Santo (Crisma) como señal de nuestra consagración a Dios. Estamos hechos y pertenecemos a él. La prenda blanca simboliza la pureza de nuestra nueva vida en Cristo, y la vela encendida representa la luz de Cristo iluminándonos.
Sin embargo, reconocemos que el bautismo no es sólo un momento en el tiempo -lo que sucede en la fuente bautismal- sino que se trata del día a día de vivir nuestra vida en Cristo. Al igual que las parejas en el curso, tenemos que articular lo que significa para nosotros nuestro Bautismo y cómo lo vivimos.
Creo que hay cuatro señales de esa vida bautismal que podemos identificar: cuatro señales que he articulado para ti en otras ocasiones. La primera de las señales es que reconocemos una fe. Reconocemos a alguien y algo más allá de nosotros mismos y de nuestro mundo material. Aspiramos a creer cada vez más en las realidades divinas que Dios nos ha revelado. No somos el ser-todo y el final-todo, no es “todo acerca de nosotros“. Estamos en una relación con Dios: revelados como Padre, Hijo y Espíritu Santo. Todos y cada uno de los domingos, cuando rezamos el Credo Niceno, no sólo profesamos esa fe, sino que espero que la profesemos con más coraje y convicción cada semana, porque hemos vivido una semana más experimentando la vida de Dios dentro de nosotros.
Una segunda señal de nuestro bautismo es el amor. Este es un amor inspirado por el amor de Dios por nosotros, manifestado en la cruz de Jesucristo. Dios amó tanto al mundo que envió a su Hijo único, y por amor ese Hijo murió por nuestros pecados. Este es un amor incondicional y misericordioso. Este es el amor que sana y salva. Esto no es un amor basado en “me gusta” o “devolver el favor”. ¡Este es un regalo gratis! Nuestro amor -en casa, en el trabajo y en la escuela- debería ser un amor que marque la diferencia, que haga que la gente sienta la presencia de Dios, que les insta a la reconciliación y la paz, que saque lo mejor de los demás.
Una tercera señal es el servicio. La fe y el amor no pueden seguir siendo ejercicios intelectuales, sino que deben traducirse en la forma en que vivimos con los demás. Si reconocemos cuánto hemos recibido, somos llamados, como buenos discípulos y buenos administradores, para compartir nuestro tiempo, talentos y tesoros con otros. No podemos profesar ser seguidores de Jesús y simplemente tener buenas intenciones. Deberíamos ser los primeros -en el trabajo, en casa y en la escuela- en distinguirnos por “estar allí” para los demás en compasión.
Una cuarta señal de nuestra vida en Cristo diariamente es la oración. Sin comunicación una relación no puede crecer y desarrollarse, por lo que sin oración nuestra vida espiritual permanece estancada e improductiva. Nuestra oración representa no sólo nuestra necesidad de Dios, sino nuestra confianza en su respuesta a nuestras oraciones, cualquiera que sea que sea. Nuestra oración individual llega a su punto más alto cuando nos reunimos para celebrar la Eucaristía en comunidad en el Día del Señor.
No es fácil responder a la pregunta, “¿Qué diferencia hace el Sacramento del Bautismo en tu vida? ”, pero tal vez algo de lo que he compartido nos ayude a articular cómo debemos mostrar todos los días que somos bautizados en Cristo: por nuestra fe, nuestro amor, nuestro servicio y nuestra oración. Estas son actitudes y actividades en respuesta a ese mismo Padre celestial que hoy nos dice: “Eres mi hijo amado, con quien estoy bien complacido”.

Epifanía del Señor 2023

Evangelio según San Mateo 2,1-12.
Cuando nació Jesús, en Belén de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén y preguntaron: “¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos su estrella en Oriente y hemos venido a adorarlo”.
Al enterarse, el rey Herodes quedó desconcertado y con él toda Jerusalén.
Entonces reunió a todos los sumos sacerdotes y a los escribas del pueblo, para preguntarles en qué lugar debía nacer el Mesías.
“En Belén de Judea, le respondieron, porque así está escrito por el Profeta:
Y tú, Belén, tierra de Judá, ciertamente no eres la menor entre las principales ciudades de Judá, porque de ti surgirá un jefe que será el Pastor de mi pueblo, Israel”.
Herodes mandó llamar secretamente a los magos y después de averiguar con precisión la fecha en que había aparecido la estrella, los envió a Belén, diciéndoles: “Vayan e infórmense cuidadosamente acerca del niño, y cuando lo hayan encontrado, avísenme para que yo también vaya a rendirle homenaje”.
Después de oír al rey, ellos partieron. La estrella que habían visto en Oriente los precedía, hasta que se detuvo en el lugar donde estaba el niño.
Cuando vieron la estrella se llenaron de alegría, y al entrar en la casa, encontraron al niño con María, su madre, y postrándose, le rindieron homenaje. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones: oro, incienso y mirra.
Y como recibieron en sueños la advertencia de no regresar al palacio de Herodes, volvieron a su tierra por otro camino.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Un dicho que he utilizado algunas veces en homilías, y que ha llegado a significar mucho para mí, es “lo que busques determinará lo que encuentres”. Esto significa para mí que todos tomamos decisiones sobre lo que es importante para nosotros, y normalmente recibimos el fruto de esa búsqueda. Así, si busco riqueza, me dedicaré a actividades que me reporten un gran éxito financiero. Si quiero un cuerpo más sano y esbelto, me dedicaré a actividades que garanticen mi salud y mi forma física. Si quiero amistades sinceras, me representaré a mí mismo y me comunicaré de un modo que propicie esa calidad de amistad. Al mismo tiempo, si quiero una vida espiritual más profunda, un caminar más cerca de Jesús, entonces me dedicaré a actividades que me lleven a esa vida nueva y renovada en Cristo.
Pensé en esto cuando leí por primera vez el evangelio de hoy (Mateo 2, 1-12). En esta fiesta de la Epifanía celebramos la llegada de los tres Reyes Magos, y lo que ello significa. La palabra “Magos” procede del griego “magoi”, traducido del persa, que significa un grupo selecto de sacerdotes. Nuestra palabra “magia” procede de la misma raíz. Así pues, eran hombres espirituales en un mundo pagano. Algunos los han clasificado como astrólogos, y otros, a lo largo de la historia, como reyes. La asociación con la astrología se debe a que descubrieron la estrella que anunciaba el nacimiento del Salvador del mundo. Salieron de su tierra y siguieron la estrella, que les llevó a Belén y al niño Jesús.
Es evidente que, al seguir aquella estrella, buscaban algo más allá de sí mismos, alguien o algo que fuera lo bastante importante en la historia del mundo como para ser anunciado por una estrella. Fuera lo que fuese lo que estaba ocurriendo, querían formar parte de ello. Y así, se pusieron en camino y siguieron a la estrella. De hecho, “lo que buscaron determinó lo que encontraron”. Encontraron a Jesús. El homenaje que le rindieron es significativo en términos de revelación, porque eran paganos. El Antiguo Testamento profetizaba que vendría un Mesías, pero para el pueblo elegido, los israelitas. Ahora, con la venida de los Magos y su homenaje a Jesús, se rompe esa línea de pensamiento y se introduce la verdad de que Dios envió a su hijo para todos los pueblos.
En la Primera Lectura, del Libro del Profeta Isaías (60,1-6), se anuncia la venida del Mesías. Él es la luz que disipa las tinieblas. Como está escrito en otro lugar del Libro de Isaías (9,1), “el pueblo que caminaba en tinieblas ha visto una gran luz”. Buscaban la luz, y la encontraron revelada en Jesús, nacido en Belén.
En nuestra Segunda Lectura de la Carta de San Pablo a los Efesios (3,2-3a.5-6), Pablo proclama también que ha encontrado lo que buscaba. Después de su conversión, proclamó esta verdad, y animó y guió a otros a encontrar lo que buscaban. Él, como Apóstol de los gentiles, se dedicó a predicar a Jesucristo a los paganos, personas que hasta entonces no creían en un solo Dios (como los judíos), sino que creían en una multitud de dioses relacionados con la naturaleza. Aceptó la verdad de Cristo y la revelación de Dios, y estaba decidido a compartir este “hallazgo” con cuantas personas estuvieran dispuestas a escucharle.
Nuestro reto hoy, en esta Fiesta, es preguntarnos “¿Qué estoy buscando?”. “¿Qué espero encontrar?”. Ese es el meollo de todo, porque, en verdad, muchas personas no buscan a Cristo ni una vida espiritual. Aunque tengan una Partida de Bautismo y fotos de su Primera Comunión, no buscan sinceramente a Jesús allí donde se le puede encontrar. Lo mantienen a distancia, sólo lo invocan cuando lo deciden, y no tienen realmente la intención de vivir una vida que refleje su fe en Jesús. Jesús nos llama a todos a una vida cada vez más profunda y sincera con Él, y nosotros -con nuestra presencia hoy aquí- estamos demostrando que no sólo buscamos a alguien o algo, sino que lo hemos encontrado en Jesucristo, nuestro Señor y Salvador.
Y entonces, si buscamos a Jesús, ¿dónde lo encontramos? Una vez más, vengo a compartir con vosotros cuatro realidades que nos acercan a Jesús, que dan testimonio de que hemos encontrado lo que buscábamos. Son: la oración, la Palabra de Dios, los Sacramentos y la participación en la vida de la Comunidad. En esta Eucaristía unimos las cuatro, lo que muestra la importancia y la supremacía de este acto de culto que se encuentra en la Liturgia de la Palabra y en la Liturgia de la Eucaristía.
En su libro Los Cuatro Signos de un Católico Dinámico, Matthew Kelly identifica la oración, el estudio, la generosidad y la evangelización como elementos centrales de nuestra vida en Cristo. Muchos Católicos se sienten incómodos con la palabra “evangelización”. De hecho, no es fácil evangelizar a los demás. En relación con las lecturas de hoy, he pensado que la base de nuestra evangelización debería ser compartir que hemos seguido la estrella y hemos encontrado a Jesús, como hicieron los Magos. Nuestro testimonio de vida, y nuestras palabras de testimonio ayudan mucho a los demás a, en primer lugar, identificar “¿Qué estoy buscando?”, y después a preguntarse “¿Cómo voy a conseguirlo?”. Si lo que la gente busca es a Jesús, podemos ayudarles a descubrir cómo llegar hasta allí, cómo seguir la estrella y encontrar a Jesucristo bajo ella. Cuando compartimos con los demás por qué rezamos, qué significa la Palabra de Dios en nuestras vidas, cómo nos alimentamos de los Sacramentos (especialmente de la Eucaristía), y por qué participar en la vida de la Comunidad significa algo para nosotros… ¡entonces estamos evangelizando! Entonces les estamos invitando, una vez más, a seguir la estrella y encontrar a Jesús.
Al celebrar esta Fiesta de la Epifanía, renovemos nuestro deseo de seguir la estrella y profundizar nuestra vida con Jesús, y de compartir la luz de Cristo con los demás.

1959

Ordenaciones sacerdotales de Emilio Kouri Hanna, Fernando Chang Valverde, Gustavo Gutierrez Merino y Jorge Alvarez Calderón el 6 de enero de 1959 por el Cardenal Juan Landázuri Ricketts, en la Capilla del Seminario ‘Santo Toribio‘.
El Padre Emilio Kouri fue nombrado Canciller de la Arquidiócesis de Lima y falleció en un accidente aéreo (1970), en tanto el Padre Fernando Chang fundó el Movimiento Sacerdotal Mariano en Perú (Diócesis del Callao). Gustavo Gutierrez asesoró la Unión Nacional de Estudiantes Católicos y el Movimiento de Profesionales Católicos, es profesor emérito de la PUCP e ingresó a la Orden de los Predicadores (dominicos). Jorge Alvarez fue asesor del Movimiento de Trabajadores Cristianos y dirigente de ONIS.

Pavone versus Rupnik

[Visto: 340 veces]

Charlotte, North Carolina (Photo Courtesy of the Committee on Arrangements for the 2020 Republican National Committee via Getty Images).

Hermana Dede Byrne POSC: La laicización de Pavone es una ‘parodia’

Lo que nos parece a muchos de nosotros, católicos que amamos a nuestra Iglesia, es una ‘misericordia’; selectiva del Papa de la Misericordia“.

La hermana Deirdre “Dede” Byrne POSC ha salido en defensa del padre Frank Pavone, llamando a su laicización una “parodia” y expresando su preocupación por el trato favorable del Vaticano a los sacerdotes heterodoxos y abusivos.
“El sacerdote pro-vida más destacado ha sido laicizado”, lamentó la hermana Byrne, miembro de la orden de las Pequeñas Operarias de los Sagrados Corazones en Washington, DC.
A raíz de esta parodia”, dijo, “todavía tenemos al presidente de familia más pro-muerte en la historia de nuestra nación que profesa ser católico con buena reputación”. Agregó que el Vaticano y la mayoría de los obispos de EE. UU. “no han brindado una guía real” con respecto al comportamiento escandaloso de Joe Biden.
La hermana Byrne, que saltó a la fama nacional por su feroz discurso en la Convención Nacional Republicana de 2020, también comparó la laicización de Pavone con la indulgencia del Vaticano hacia el abusador en serie, el padre Marko Rupnik SJ, y otros clérigos problemáticos.
“Padre Marko Rupnik SJ es excomulgado en 2019 por abusar sexualmente de hermanas religiosas y luego las absolvió en Confesión. Sin embargo, la Santa Sede permitió a este mismo sacerdote crear el logotipo para el Encuentro Mundial de las Familias de 2022”, señaló.
“Lo que nos parece a muchos de nosotros, católicos que amamos a nuestra Iglesia, es una ‘misericordia’; selectiva del Papa de la Misericordia”.
La monja instó a los católicos a orar por Pavone y otros sacerdotes que están “cancelados por decir la verdad”.
Como ha informado LifeSiteNews, el arzobispo Christophe Pierre, nuncio apostólico en los Estados Unidos, anunció la laicización de Pavone en una carta del 13 de diciembre a los obispos estadounidenses. El Vaticano acusó al famoso sacerdote pro-vida de “comunicaciones blasfemas en las redes sociales” y “desobediencia persistente de las instrucciones legales de su obispo diocesano”.
Pavone ha refutado enérgicamente las acusaciones. El abogado canónico y colaborador de EWTN, el padre Gerald Murray, ha señalado que la laicización no figura en el Código de derecho canónico como sanción por supuesta blasfemia y desobediencia.

Declaración completa de la hermana Byrne

Queridos guerreros de oración, ¿Qué acaba de suceder? Más confusión, eso es lo que ha pasado. Y el diablo es autor de confusión. Nuestro mundo es más turbulento que nunca. El sacerdote pro-vida más destacado ha sido laicizado.
¿Qué crimen ha cometido para merecer un castigo tan severo?
A raíz de esta parodia, todavía tenemos al presidente de la familia más pro-muerte en la historia de nuestra nación que profesa ser un católico de buena reputación… sin una guía real de la mayoría de nuestros obispos o del Vaticano.
La confusión se ejemplifica aún más con los fieles católicos (y nuestros hermanos y hermanas no cristianos, los uigures) perseguidos en China por el PCCh sin el apoyo de nuestro liderazgo católico. El cardenal Zen, quien también es el clérigo que más se opone al acuerdo entre el PCCh y el Vaticano, es declarado culpable de un cargo relacionado con su papel en un fondo de ayuda para las protestas a favor de la democracia en Hong Kong en 2019.
Cuatro cardenales, el cardenal Walter Brandmüller, el cardenal Carlo Caffarra, el cardenal Joachim Meisner y el cardenal Burke, son coautores de un documento, “Buscando claridad: una súplica para desatar los nudos en Amoris Laetitia”. Las puertas del Vaticano están cerradas para ellos.
Un sacerdote jesuita es el mayor promotor del comportamiento LGBT y el Vaticano lo recibe con los brazos abiertos.
Otro sacerdote de la Compañía de Jesús (jesuita), el Padre Marko Rupnik, fue excomulgado en 2019 por abusar sexualmente de hermanas religiosas y luego las absolvió en confesión. Sin embargo, la Santa Sede le permitió a este mismo sacerdote crear el logotipo para el Encuentro Mundial de las Familias de 2022 y le dio permiso para predicar en 2020 una meditación de Cuaresma para los sacerdotes de la Curia Romana, incluido el Papa Francisco.
Una vez más, no sé lo que el Padre Pavone hizo para obtener la laicización (y ahora se agrega a la creciente lista de Sacerdotes Cancelados), pero lo que nos parece a muchos de nosotros, católicos que amamos a nuestra Iglesia, es una ‘misericordia’; selectiva del Papa de la Misericordia.
A menudo me pregunto: “Cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra?” (Lc 18, 7-8).
Por favor oren por el Padre Pavone, nuestro querido párroco que cancelaron por decir la verdad.
Fuente: LifeSiteNews.

El cardenal Zen saluda al Papa Francisco.

Francisco recibió al cardenal Zen

Según informa America, la revista de los jesuitas estadounidenses, el encuentro tuvo lugar en la Casa Santa Marta este viernes, fiesta de la Epifanía del Señor, en una audiencia privada. El cardenal Zen, quien cumplirá la semana que viene 91 años, calificó el encuentro como “maravilloso” y destacó que el Papa estuvo “muy cálido” con él.
La estela de los acuerdos con la Santa Sede
Zen es uno de los críticos más severos del acuerdo secreto firmado en 2018 entre la Santa Sede y el gobierno chino, que ha sido renovado en 2020 y 2022 a pesar del incremento de la presión del régimen de Xi Jinping sobre la Iglesia local. El acuerdo, cuyo contenido se desconoce oficialmente, se supone que debía llevar la paz a la política de nombramientos de obispos, pero se ha saldado en beneficio de los obispos más sometidos a Pekín y en perjuicio de los obispos, sacerdotes y fieles clandestinos.
En cualquier caso, este tema estuvo ausente de sus conversaciones con Francisco. Según el propio Zen, en primer lugar agradeció al Papa haber dado a Hong Kong “un buen obispo”, el jesuita Stephen Chow, cuyo nombramiento fue causa de unas fuertes tensiones con las autoridades comunistas, lo que dejó la sede vacante durante dos años, hasta mayo de 2021. Posteriormente, el cardenal explicó al Papa la labor que hace desde hace diez años en las cárceles chinas, donde ha bautizado a varios presos, algo que dejó “muy contento” al Papa.
El cardenal Zen reza ante el féretro de Benedicto XVI.
Antes de ese encuentro, Francisco y Zen se habían saludado en la basílica de San Pedro, donde el cardenal rezó con emoción ante el féretro con los restos de Benedicto XVI, con quien compartía no solo su visión sobre la Iglesia en china, sino sobre la Iglesia en su conjunto y el respeto, por ejemplo, a la tradición litúrgica.
Zen, salesiano, fue nombrado obispo coadjutor de Hong Kong en 1996 y sucedió al obispo Juan Bautista Wu Cheng-chung a su muerte en 2002, permaneciendo en el cargo hasta su renuncia por edad en 2009. Tres años antes, Benedicto XVI le había nombrado cardenal, en un reconocimiento a la fidelidad de la Iglesia china a la sede de Pedro.
El pasado 24 de mayo, con motivo de la Jornada Mundial de Oración por la Iglesia en China, instituida por Benedicto XVI en 2007, el cardenal Zen pronunció una importante homilía con palabras de afecto hacia el Papa Ratzinger y una motivada crítica a la evolución de los acuerdos. Y pedía elevar la mirada para ver todas estas cosas “con los ojos de Dios”.
Fuente: www.religionenlibertad.com

Papa Francisco habría recibido cuatro cartas de ex religiosas de la Comunidad Loyola

El caso Rupnik: caído el telón de la gran vida terrenal de Benedicto XVI, reaparecen los fantasmas que nunca se fueron y que no se ha conseguido ‘exorcizar’: Ahora es Marco Tosatti, -que con la venia de Left, uno de los medios que a inicios de diciembre puso en foco todo el asunto- quien reproduce apartes de una nota de Federico Tulli sobre unas cartas dirigidas al Papa por parte de religiosas de la Comunidad Loyola.
Left tiene habilitado un correo electrónico donde ha recibido mensajes como el siguiente: “Buenas noches, les escribo porque soy una de las ex monjas de la Comunidad Loyola de Ljubljana que logró escapar de esa situación sectaria. Por favor, pónganme en contacto con mis ex hermanas que están en la misma situación, sé que puede hacerlo”.
Cuando inició el comisariamiento de la Comunidad Loyola en Eslovenia –de la cuál en sus inicios el sacerdote jesuita Marko Rupnik fue ‘padre espiritual’, y donde las informaciones coinciden en que habría abusado de al menos nueve religiosas, aunque algunas fuentes aseguran que fueron veinte– varias ex religiosas abrigaron esperanzas de que al fin se conocería por lo que habían pasado, y habría reparación.
Sin embargo, afirma Left, “después de un año de estancamiento de la investigación [ndr. Las informaciones dicen que los resultados de ese inquérito llevado adelante por el Obispo auxiliar de Roma Daniel Libanori, fueron entregados a mediados de 2021 a las autoridades respectivas], nos dice nuestra fuente, el Papa Francisco ha recibido cuatro cartas de otras tantas ex hermanas de la Comunidad comisariada. ‘Una era la mía’”, dice esta fuente ex religiosa, que refiere en su carta particularmente abuso psicológico y manipulación al interior de la Comunidad Loyola.
Continúa Left diciendo que “el Papa Francisco nunca contestó esta y las otras 3 cartas. Además, denuncia nuestra fuente, ‘llevamos meses esperando el resultado de la investigación de Libanori sobre la Comunidad de Loyola’”.
Hasta el momento no ha habido ningún pronunciamiento ni del Dicasterio de la Doctrina de la Fe, ni del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada sobre el ‘caso Rupnik’.
Circulan informaciones en el sentido que el Padre Rupnik estaría ahora en un monasterio. Pero ni el Vaticano ni la Compañía de Jesús se han pronunciado al respecto.
Al tiempo que se reporta que un retiro que iba a ser predicado en febrero en el Santuario de Loreto por el Padre Rupnik, ya lo será por otro jesuita, ha chocado en diversos ambientes que el pasado 22 de diciembre, es decir tres semanas después de estallado el ‘escándalo Rupnik’, el Vaticano haya colocado en la portada de un volumen sobre estampillas una de las pinturas del Padre Rupnik. Se trata de una representación del jesuita de las Bodas de Caná, en una obra que comprende todos los sellos emitidos por el Vaticano el año pasado.
Fuente: www.es.gaudiumpress.org

Tesis plagiada

[Visto: 402 veces]

La SUNEDU y la impunidad frente a la UCV y la tesis plagiada de Pedro Castillo

Uno de los mayores escándalos político-académicos fue el título de Magister en Educación obtenido con una tesis plagiada por el entonces presidente de la República en complicidad con la Universidad César Vallejo. Han pasado nueve meses y la SUNEDU permite la impunidad. Un informe sobre el rostro real de una entidad que no es lo que dice ser.
El 2 de mayo de 2022, una grave noticia escandalizó al país. El programa dominical Panorama, reveló que el entonces presidente Pedro Castillo y la primera dama Lilia Paredes, habían cometido plagio en las tesis que les permitieron obtener el grado de Magister en la Universidad César Vallejo (UCV).
Las 121 páginas de la tesis del expresidente “La equidad de género y los aprendizajes significativos del área de personal social en los estudiantes del IV ciclo de la institución educativa N°10465 Puña-Tacabamba-Chota”, fueron sometidas al software Turnitin y la prueba arrojó que el 54% de lo escrito en las tesis de Castillo Terrones era un burdo plagio del trabajo de otros autores. Otro tanto ocurrió con el texto de su esposa.
Software Turnitin arrojó el 54% de similitud.
Cuando este escándalo se hizo público, aparecieron nuevas denuncias de plagio en trabajos presentados en la misma Universidad César Vallejo. Uno de ellos fue el que denunció el investigador y catedrático estadounidense Gavin Jones, en setiembre de 2022. Jones, científico de la Estación de Investigación de las Montañas Rocosas del Servicio Forestal de los EEUU, denunció que Rosalinda Altamirano y Yude Walter Baca Podesta, dos tesistas de licenciatura de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad César Vallejo, plagiaron un artículo académico de su autoría escrito en inglés. El único trabajo que se tomaron fue traducirlo al español.
Investigador Estadounidense reveló que el 100% de su trabajo fue plagiado.
Estos episodios pusieron al descubierto que la universidad César Vallejo tiene un cuestionable e inusual récord al haber registrado, desde su fundación en 1991 a la fecha, 83,963 tesis, superando a la universidad más antigua del país, la Nacional Mayor de San Marcos fundada en el año 1551, y a todas las universidades peruanas en cantidad de tesis recibidas y aprobadas.
¿Qué hizo la SUNEDU frente a esta gravísima situación que destruye una de las condiciones básicas de calidad que tanto pregona cuidar esta entidad?
El cuestionable rol de la SUNEDU
Días después del escándalo de plagios en la Universidad César Vallejo, la entidad que debe vigilar el accionar de las universidades, guardó silencio y recién ¡cuatro meses después¡ el 4 de setiembre de 2022, emitió un tímido anuncio señalando que iniciaría “un proceso preliminar”.
Mientras tanto, la Universidad César Vallejo asumió una actitud de impunidad a punto tal que, en una conferencia de prensa, en la que estuvo presente el fundador de la universidad, César Acuña, informaron que para la investigación realizada tenía esta conclusión: “La comisión ha concluido que las tesis de Pedro Castillo y Lilia Paredes mantienen su aporte de originalidad”.
El fundador de la UCV, César Acuña, intentó cubrir las huellas del plagio.
¿Qué hizo la SUNEDU? ¿Tomó medidas contra la Universidad César Vallejo? ¿Decidió frenar la actividad de plagios masivos que puede ser causal de pérdida de licenciamiento para operar? ¿Hizo algo la SUNEDU? Nada. No tomó ninguna medida.
Luego, ocurrió algo peor que un plagio. Se descubrió que las tesis presentadas por Pedro Castillo y su esposa Lilia Paredes, no las habían escrito ellos sino que habían sido encargadas y pagadas a un escribidor que operaba en un local de fotocopias frente a la universidad San Marcos. El costo fue de 15 mil soles, según la versión de una Colaboradora Eficaz, quien, además reveló que las gestiones y pagos estuvieron a cargo del secretario de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco -delincuente convertido en Colaborador Eficaz-, quien, además, intentó incluirse en el paquete de tesis entregadas a la Universidad César Vallejo para la extensión de los títulos de Magister a Castillo y su esposa.
¿Qué hizo la SUNEDU? ¿Investigó y sancionó a la Universidad César Vallejo? ¿Exigió que los títulos de Magister de Castillo y esposa sean anulados? Nada. No tomó ninguna medida.
Es necesario tener en cuenta que la SUNEDU tiene funcionarios muy bien remunerados que integran la Dirección de Fiscalización encargada de iniciar los procesos sancionadores correspondientes y, más importante y grave, la sanción final está a cargo del Consejo Directivo. Sin embargo, el superintendente, Oswaldo Zegarra Rojas que pregona en todos los medios que la SUNEDU es una entidad perfecta, no dijo nada ni ordenó ninguna medida.
El plagio es uno de los atentados mayores a la validez de un título universitario o a cualquier evaluación. El plagio es la acción más reñida con la actividad académica. Peor aún si ese acto de salvajismo académico es perpetrado desde la Presidencia de la República con el aval del dueño de una universidad.
Tras el plagio, el Superintendente de la Sunedu no ha tomado acciones contra la universidad de César Acuña.
¿Quién tiene la obligación de controlar y sancionar que esa barbarie académica? Obviamente, la SUNEDU porque entre sus funciones está la obligación de controlar el cumplimiento de las normas educativas. La ley le ordena “Supervisar las condiciones básicas de calidad del servicio educativo conducente al otorgamiento de grados y títulos equivalentes a los otorgados por las universidades”. Es decir, tiene que verificar que los grados y títulos estén otorgados cumpliendo con los criterios educativos de una universidad licenciada.
El escándalo de las tesis plagiadas y mandadas a cofeccionar por el ex presidente Castillo y su esposa, ocurrió hace nueve meses y la SUNEDU no ha tomado ninguna acción concreta y la Universidad César Vallejo sigue operando con total impunidad.
El jefe de la SUNEDU, Oswaldo Zegarra, suele declarar que su entidad tiene la misión de preservar la condiciones básicas de calidad y que cualquier crítica o modificación de la SUNEDU traería abajo esa tarea. En los hechos, no es así. La SUNEDU no es la entidad eficiente, ética y vigilante que dice ser. La impunidad en el caso del plagio presidencial y la Universidad César Vallejo, es una enorme muestra del verdadero rostro de la SUNEDU y su Consejo Directivo.
Fuente: LimaGris.com

Doble indulto

[Visto: 422 veces]

Fiscalía refuta la explicación de Boric y afirma que “Mateluna fue detenido en flagrancia

Tras la respuesta de la Corte Suprema a los comentarios del presidente Boric, ahora fue el ente persecutor quien salió al paso.

Por – El Dínamo.
El indulto del presidente Gabriel Boric a Jorge Mateluna Rojas y su posterior explicación para justificar la decisión han generado reacciones en el Poder Judicial. El ex miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) quedó en libertad luego de estar condenado a 16 años de cárcel por su participación en el robo a una oficina del banco Santander en junio de 2013.
“En el juicio a Jorge Mateluna hubo irregularidades y una valoración de la prueba que no estuvo a la altura de la justicia” y “Tengo la plena convicción de la inocencia de Jorge y por eso hemos llevado adelante este indulto“ fueron algunas frases que usó el jefe de Gobierno para argumentar la libertad de esta persona, que se sumó a otras 12 que dejaron la cárcel por delitos vinculados al estallido social.
La Corte Suprema, en primer término, fustigó los razones que expresó el mandatario aduciendo que “ni el presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, abocarse a causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”.
La Fiscalía Regional Occidente, en tanto, igualmente decidió responder en un oficio a la presunta inocencia de Jorge Mateluna en un hecho delictual que, además, tuvo una investigación por homicidio frustrado contra Carabineros. El acusado de participar en estos delitos asegura que él se encontró con el operativo cuando bajó de la locomoción colectiva hacia una reunión de trabajo. El proceso dijo lo contrario.

Fiscalía Occidente y la “flagrancia” de Mateluna

Frente a la explicación del presidente Boric, la Fiscalía Regional Occidente defendió su labor frente a todos los tribunales por los que pasó la causa de Jorge Mateluna.
“A la Fiscalía Regional Occidente le correspondió iniciar la investigación de un delito de robo con intimidación, homicidio frustrado contra personal de Carabineros en servicio y porte y tenencia de armamento de guerra, porte de arma de fuego prohibida, porte ilegal de arma de fuego común y receptación, hechos ocurridos con fecha 17 de junio de 2013, en una sucursal del Banco Santander ubicada en la comuna de Pudahuel”, reza el oficio.
“El señor Jorge Mateluna Rojas fue detenido en flagrancia por estos hechos y en definitiva la investigación demostró su participación en calidad de autor en los mismos”, manifestaron.
“Lo anterior fue refrendado en todas las instancias judiciales, esto es, ante los señores jueces de Garantía que decretaron y revisaron la medida de prisión preventiva dictada en su contra; ante los señores jueces del Primer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago que dictaron la condena en su contra; ante los ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago que rechazaron el recurso de nulidad interpuesto por su defensa; y, finalmente, la Excelentísima Corte Suprema, que en diciembre de 2018 rechazó un recurso extraordinario de revisión interpuesto a su favor. Todos los anteriores pronunciamientos fueron de carácter unánime”, complementaron.

Gobierno aceptó la renuncia de Matías Meza-Lopehandía, jefe de Gabinete de Gabriel Boric

La salida de Matías Meza-Lopehandía se anunció junto con la de Marcela Ríos.

Por – El Dínamo.
Matías Meza-Lopehandía, jefe del Gabinete de Gabriel Boric, presentó su renuncia a dicho cargo, la que fue aceptada por el Presidente de la República.
La noticia se dio a conocer durante la tarde de este sábado a través de un comunicado, en el que también se informaba respecto de la salida de la ministra de Justicia, Marcela Ríos.
Matías Meza-Lopehandía, abogado experto en derechos humanos y militante de Convergencia Social, asumió el cargo en marzo pasado con la llegada del nuevo Gobierno. Era el hombre más cercano del Presidente, entregándole todos los argumentos políticos en estos diez meses que estuvo en el cargo.
Su salida ocurre luego de que en los últimos días, su nombre tomara protagonismo por su presunta responsabilidad en el error en la nómina de los 13 indultados, debido a que tuvo un rol en la selección de los casos.

¿Quién es Matías Meza-Lopehandía?

Matías Meza-Lopehandía es abogado experto en Derechos Humanos y pueblos originarios, y apoyó la labor de Boric en la Cámara de Diputados como investigador en la Biblioteca del Congreso Nacional.
Cuenta con un magíster en Derechos Humanos de la London School of Economics and Political Science y fue parte de la campaña presidencial del ahora Mandatario. Incluso, redactó el discurso que entregó tras el triunfo en la segunda vuelta.
Por otro lado, fue parte de las comisiones de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y la de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía de la Cámara.

¿Quiénes son las 13 personas que recibieron el indulto del Presidente Boric?

Condenados del estallido social:

Cristián Marcel Cayupan Queupil, de 30 años, fue sentenciado a 15 años de cárcel por el homicidio frustrado a una detective en Pudahuel (en 2019). La defensa argumentó que el indulto se solicitó por graves lesiones que sufrió Cayupan por la acción de otro funcionario policial.
El segundo indultado es Jordano Jesús Santander Riquelme, de 38 años, quien en 2021 fue condenado a 7 años y 4 meses de cárcel por el delito de homicidio frustrado contra un funcionario de la PDI en San Antonio, por el delito consumado de receptación y por impedir el libre ejercicio de la autoridad. Su defensa argumenta la solicitud en un deterioro de su salud mental.
El tercero de ellos es Felipe Eduardo Santana Torres, de 22 años, quien cumple una condena de 7 años de presidio por los delitos de hurto, daños a mobiliario público e incendio frustrado en lugar habitado en las inmediaciones de la catedral de Puerto Montt, en 2019.
Matías Rojas Marambio, de 21 años, fue condenado a 5 años de cárcel por lanzar un artefacto incendiario en las inmediaciones de Plaza Baquedano en 2019. Rojas fue uno de los imputados absueltos en el marco de la investigación por el delito de incendio en el Hotel Principado de Asturias.
En cuarto lugar se encuentra Alejandro Samuel Carvajal, de 22 años, quien fue sentenciado a 5 años y un día de presidio por el incendio que afectó a la sede de la Universidad Pedro de Valdivia (UPV) en 2019.
Francisco Andrés Hernández Riquelme, de 23 años, cumplía condena de 5 años de cárcel por lanzar un artefacto incendiario en la vía pública en las cercanías de Plaza Baquedano en 2019.
Asimismo, Claudio Romero Domínguez, de 21 años, fue condenado a 5 años y un día de prisión efectiva por los delitos de porte y lanzamiento de bombas incendiarias; y 61 días de cárcel por asociación ilícita en 2019.
Brandon Sebastián Rojas Cornejo, de 22 años, fue condenado a 5 años y un día de cárcel por delitos vinculados al lanzamiento de bombas molotov; 61 días por asociación ilícita y otras dos penas por desórdenes públicos cometidos en 2019.
Por otro lado, Juan Bastián Olguín Rivera, de 31 años, fue condenado a 3 años y un día de prisión como autor del delito de incendio; y 71 días como autor del delito de receptación. Según el Ministerio Público, el 21 de octubre de 2019, Olguín concurrió –junto a otras cinco personas– a una caseta de peaje en el kilómetro 191 de la Ruta 5 Sur, a la que lanzaron elementos contundentes para luego proceder a quemarla.
Luis Arturo Castillo Opazo, de 37 años, fue condenado a 4 años de presidio menor en su grado máximo por los delitos de desórdenes y robo en lugar no habitado en noviembre de 2019. Castillo mantuvo una huelga de hambre como medida de presión para obtener la libertad.
Sebastián Emmanuel Montenegro Coo, de 25 años, fue condenado a una pena efectiva de 3 años y un día por el delito consumado de tenencia, posesión o porte ilegal de partes o piezas de armas de fuego y cartuchos o municiones en marzo del 2020. Fue detectado lanzando piedras a personal que intentaba dispersar a manifestantes.
Finalmente, el decimotercer indultado es Bastián Ignacio Campos Gaete, de 22 años, que recibió una pena efectiva de 3 años y un día; y 61 días de presidio por su calidad de autor del delito consumado de porte de artefacto explosivo o incendiario y robo frustrado en lugar no habitado.
El tribunal de Antofagasta acreditó que el 26 de noviembre de 2019, Campos sustrajo tres botellas de pisco desde un supermercado Santa Isabel. Esto, según el tribunal, mientras portaba una bomba incendiaria.

Indulto al exfrentista Jorge Mateluna

Jorge Mauricio Mateluna Rojas, de 48 años, es el único indultado por el Presidente Gabriel Boric que no participó de las movilizaciones del estallido social. Esto, ya que estaba condenado a 16 años de cárcel, sindicado como uno de los autores del asalto registrado en una sucursal de Banco Santander en 2013.
Cabe destacar que, en 2004, el exmiembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) fue indultado por el ex Presidente Ricardo Lagos, tras haber recibido condena perpetua a mediados de los 90 por formación y pertenencia a grupos armados de combate.
Fuente: El Mostrador.

La historia de Jorge Mateluna, el ex frentista condenado por un asalto a un banco cuyo indulto generó la primera crisis de 2023 para Boric

Creció en Renca, entró a las Juventudes Comunistas a los 12 años y a los 14 se sumó al FPMR autónomo. A los 18 fue detenido por un asalto a un supermercado de Conchalí, donde murió un guardia. Fue condenado a cadena perpetua, pero dejó la cárcel luego de que el Presidente Lagos lo indultara. La semana pasada recibió este beneficio, aunque con otra ley, por segunda vez. Su condena, ratificada por la Suprema, fue cuestionada por el Presidente Boric el fin de semana, lo que abrió una controversia con el Poder Judicial.
Jorge Mauricio Mateluna Rojas, 48, nació en 1974 en Santiago y pasó su infancia en Renca. Su padre, Miguel Ángel Mateluna, era camionero. Su madre, Cecilia Rojas, dueña de casa.
Fue el cuarto de 6 hermanos y el primero en terminar la enseñanza media, consignó el sitio “Mateluna inocente”, creado para promover su liberación.
A los 12 años entró a las Juventudes Comunistas (JJCC) y a los 14 al Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) autónomo, donde decidió permanecer tras el retorno a la democracia en 1990. “Veíamos que el gobierno de la Concertación era un continuador de Pinochet. Por eso seguimos desarrollando la misma política que tenía el Frente”, dijo en 2004 a la revista Rocinante.
Era militante del Frente cuando ocurrió su detención, el 9 de noviembre de 1992, por asaltar un supermercado Agas en Conchalí, donde murió un guardia. Tenía 18 años.
Fue condenado a cadena perpetua, pero salió libre tras 12 años de prisión, indultado por el Presidente Ricardo Lagos.
El 2004, año en que fue liberado, hizo una huelga de hambre de 75 días para presionar al Congreso para aprobar la ley de indultos para delitos cometidos entre 1989 y 1998. La semana pasada fue beneficiado por segunda vez por un indulto presidencial, aunque con otra ley.
En la Cárcel de Alta Seguridad (CAS) estuvo en una celda de 3×4 metros, donde podía salir a las áreas comunes a las 8 am y debía volver a las 10 pm. Aprendió orfebrería y comenzó a estudiar sociología con una beca de la desaparecida Universidad Arcis, carrera que no terminó.
“Ya estaba oscuro cuando llegamos al portón. Afuera había gente que gritaba ¡Libertad! ¡Libertad!”, dijo a Rocinante sobre la noche que dejó la CAS. “Me subí a un auto rumbo a la casa de mi vieja, donde me iban a hacer una comida. Creo que me fui todo el camino en silencio”.
Tras dejar la cárcel a los 30 años empezó a trabajar vendiendo piezas de orfebrería, como hacía mientras estuvo recluido en la CAS, consignó un reportaje de The Clinic. Luego cambió los estudios de sociología por los de bellas artes en la misma universidad, y se aproximó al mundo cultural.
En 2006 cofundó la productora NovoSur y realizó el documental “Deseducados” sobre la “revolución pingüina”.
Al año siguiente inició actividades en el Servicio de Impuestos Internos en las categorías “actividades de consultoría de gestión” y “servicios de publicidad prestados por profesionales”.
El acercamiento a la cultura de Mateluna se afianzó en el primer gobierno de Michelle Bachelet. De acuerdo con el sitio Mateluna Inocente, “el 2008 entra a trabajar al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región Metropolitana, como encargado territorial del Programa ‘Creando Chile en mi Barrio’. A mediados del 2011 constituye formalmente Culturarte Producciones, productora que realiza trabajos en el ámbito de la gestión cultural. Luego, el año 2012 se incorpora como voluntario en Codepu (Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo), trabajando en el equipo de comunicaciones y en la formulación de proyectos”.
El 17 de junio de 2013 fue detenido por su presunta responsabilidad en un robo de más de $60 millones realizado ese día en la sucursal del Banco Santander de Pudahuel, donde los asaltantes dispararon a carabineros con un fusil M-16. El sitio Mateluna Inocente aseguró que ese día estaba en la zona porque iba a reunirse con el encargado de cultura de esa municipalidad para presentarle un proyecto de App para promover el rescate de patrimonio cultural.
El 27 de diciembre de 2018 la Corte Suprema rechazó un recurso de revisión presentado por la defensa de Mateluna y confirmó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago que lo condenó a 11 años de cárcel por robo con intimidación y 5 años por tenencia de arma de uso bélico.
Primero su prisión y luego su condena derivaron en una campaña en favor de su liberación en la que participaron actores como Héctor y Emilia Noguera y Mario Horton, el poeta Raúl Zurita y el también personaje televisivo Daniel Alcaíno, quien publicó una columna en octubre de 2017 con el entonces diputado Gabriel Boric. “Los carabineros que detuvieron a Mateluna se llevaron todas las pruebas al cuartel. Pero más tarde se dieron cuenta de que no habían tomado fotos de las pruebas en terreno, por lo tanto, decidieron volver al lugar de la detención para distribuir las pruebas por la calle y tomar las fotos pendientes. Eso es totalmente irregular y en la práctica constituye un montaje”, escribieron en El Desconcierto. Mateluna, en diversas entrevistas concedidas desde la cárcel se definió como “preso político”.
El decreto exento 3212 del jueves 29 de diciembre de la ministra de Justicia Marcela Ríos, comunicado al día siguiente, entregó 10 razones para conceder el indulto a Mateluna. Entre estos, la solicitud formal realizada el 2 de septiembre de 2022; los informes sicosociales positivos de Colina 1; un informe social que lo califica como de bajo riesgo de reincidencia; uno sicológico que muestra que tiene proyecciones vitales viables; una conducta “muy buena” en el penal; la ausencia de patologías físicas y siquiátricas, y un diplomado online que aprobó en la U. de Santiago. También, que la ley autoriza a entregar el beneficio en casos calificados, a pesar de que no haya cumplido 2 tercios de la pena.
El decreto no menciona ningún cuestionamiento al Poder Judicial. Sí lo hizo el Presidente Boric el fin de semana desde Brasil, cuando afirmó que “tengo la más profunda convicción de que en el juicio a Jorge Mateluna hubo irregularidades y una valoración de la prueba que no estuvo a la altura de la justicia”.
Sus dichos derivaron en una dura respuesta del pleno de la Suprema, que este martes sostuvo en una declaración que “ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, encaso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse a causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”. Boric buscó frenar la controversia respondiendo que “la independencia de los poderes del Estado es condición esencial de la democracia y como Presidente de la República la respeto íntegramente y por lo tanto valoro y estoy de acuerdo con la declaración emitida por la Corte Suprema”.
Mateluna no había hablado públicamente hasta este martes por la noche.
Fuente: Ex-Ante.

Corte Suprema dice que Mandatario “no puede revisar fundamentos de resoluciones”

El Presidente Gabriel Boric señaló que en el juicio al exfrentista Jorge Mateluna “hubo irregularidades”. Mateluna, uno de los indultados por el Presidente Boric, se encontraba condenado a 16 años de prisión tras ser acusado de participar en un asalto a una sucursal del Banco Santander en Pudahuel, durante el año 2013. Frente a los dichos del Presidente Boric, el Pleno de la Corte Suprema citó el inciso 1 del artículo 76 de la Constitución. “Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse a causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”, señala el texto. Este es un nuevo antecedente en la tensión entre el jefe de Estado y la Suprema. Luego de que el Senado rechazara a Marta Herrera para Fiscal Nacional, Boric llamó al timonel de la Suprema, Juan Eduardo Fuentes, para abordar la posibilidad de elaborar una nueva quina.
El Pleno de la Corte Suprema respondió al Presidente Gabriel Boric, quien indicó que en el juicio al exintegrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) Jorge Mateluna “hubo irregularidades”. El jefe de Estado emitió esos dichos luego de indultar a Mateluna y a otras 12 personas -condenadas en el contexto del estallido social-. Al respecto, el máximo tribunal apuntó que el Mandatario “no puede revisar fundamentos de resoluciones”.
Mateluna se encontraba condenado a 16 años de prisión tras ser acusado de participar en un asalto a una sucursal del Banco Santander en Pudahuel, durante el año 2013.
El Mandatario dijo ayer que “tengo la más profunda convicción de que en el juicio a Jorge Mateluna hubo irregularidades y una valoración de la prueba que no estuvo a la altura de la justicia. Esto no es una opinión personal ni algo que yo haya discutido de manera individual, sino que es la opinión del exdecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Davor Harasic, que es de los juristas que se han acercado con más seriedad al caso”.

Respuesta de la Suprema

Frente a los dichos del Presidente Boric, el Pleno de la Corte Suprema citó el inciso 1 del artículo 76 de la Constitución.
El artículo establece: “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.
“Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse a causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”, añade el texto.

Tensión entre Boric y la Suprema

La tensión entre el Presidente Boric y la Corte Suprema tiene antecedes. Luego de que el Senado rechazara a Marta Herrera -nominada por el Mandatario- para Fiscal Nacional, el jefe de Estado llamó al timonel de la Suprema, Juan Eduardo Fuentes, para abordar la posibilidad de elaborar una nueva quina.
Uno de los ministros de la CS confirmó a La Tercera el llamado del Jefe de Estado y aseguró que a Fuentes, “que es un hombre sumamente prudente”, “le llamó la atención la pregunta del Mandatario, ya que el proceso está reglado en la Constitución y con el rechazo de la Cámara Alta a otra candidata, lo que corresponde es que el Ejecutivo devuelva el oficio y volvamos a rellenarlo, como pasó la vez pasada”.
Fuente: El Mostrador.

Tiempo recuperado

[Visto: 361 veces]

La tragedia del papa Benedicto XVI

Por – The Washington Post.
Cinco días antes de su muerte en 2005, el papa Juan Pablo II se asomó a la ventana con vista a la plaza de San Pedro para dar el que sería su último mensaje del domingo de Pascua. Pero cuando abrió la boca, nada salió de ella. Muchos en la plaza, y millones más que miraban por televisión, se conmovieron hasta las lágrimas mientras el papa intentaba repetidas veces, con un dolor palpable, dar su bendición de Pascua. Finalmente, Juan Pablo II se hundió de nuevo en su silla, golpeando con su puño con evidente frustración.
En ese instante, lidiando con su agonía, Juan Pablo II se erigió como un reproche a un mundo utilitarista que abraza cada vez más una cultura de muerte que descarta a los más débiles entre nosotros -desde los no nacidos hasta los ancianos- y los trata como una carga y una incomodidad. Con su testimonio silencioso, Juan Pablo II afirmó el valor intrínseco de cada vida humana, incluidas las de los enfermos, aislados y abandonados por la sociedad. A medida que su sufrimiento se intensificaba en sus últimos años, se le preguntó: “¿Por qué simplemente no renuncia?” Su respuesta, según muchos testimonios fue: “Cristo no se bajó de la cruz”.
La familia de Joseph Ratzinger, junto a su hermanos Georg, Maria y sus padres AFP.
Cuando su salud comenzó a empeorar en 2013, Benedicto XVI renunció a la Cátedra de San Pedro “por el bien de la Iglesia”. No hay duda de que Benedicto XVI, quien falleció este sábado 31 de diciembre a los 95 años, lo hizo por un amor desinteresado por el pueblo de Dios, al cual sintió ya no podía servir de manera adecuada. Pero casi una década después, sabemos que su abdicación fue un terrible y trágico error.
Benedicto XVI nunca quiso ser papa. De hecho, quiso renunciar durante el papado de Juan Pablo II pero no pudo abandonar a su viejo amigo y colaborador cercano. Afirmó que su elección por parte del Colegio Cardenalicio se sintió “como una guillotina”. Tenía la esperanza de retirarse a una vida tranquila para seguir estudiando teología.
Pero Dios tenía otros planes, por lo que Benedicto se convirtió en uno de los más grandes teólogos en ser nombrado papa. Esto se hizo evidente para el mundo incluso antes de su elección cuando, siendo el cardenal Joseph Ratzinger, pronunció su ahora famosa homilía en el funeral de Juan Pablo II, en la que advirtió sobre “una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y cuyo objetivo final consiste exclusivamente en el ego y los deseos propios”. No debemos ser como niños “zarandeados por las olas” de “las tendencias de la moda y la novedad más reciente”, afirmó Ratzinger; en cambio, debemos buscar una “amistad con Cristo” profundamente arraigada que “nos abra a todo lo que es bueno y nos dé un criterio para distinguir lo real de lo falso y el engaño de la verdad”. La verdad y el amor son inseparables, aseguró Ratzinger, porque “el amor sin la verdad sería ciego; la verdad sin amor sería como ‘un címbalo que retiñe’”.
A lo largo de su papado, Benedicto XVI predicó el Evangelio del amor en la verdad. Enseñó que “defender la verdad, articularla con humildad y convicción” es una forma indispensable de caridad porque “solo en la verdad resplandece la caridad, solo en la verdad la caridad puede vivirse de forma auténtica”. Abrazó la tradición y restauró el acceso a la liturgia anterior al Concilio Vaticano II, y al mismo tiempo continuó el alcance ecuménico de Juan Pablo II y guio a la Iglesia a transitar el mundo moderno. Su mensaje de claridad doctrinal desplegado en la caridad inspiró a una nueva generación de jóvenes a discernir sus vocaciones al sacerdocio.
Sin embargo, el extraordinario papado de Benedicto XVI está mancillado por su fatídica decisión de renunciar. Su abandono resultó en la elección de un nuevo papa, Francisco, quien ha sembrado confusión en lugar de claridad.
El papado de Francisco es en muchos sentidos la antítesis del de Benedicto XVI. Benedicto era como el buen médico que, por amor, le dice a su paciente enfermo la dura verdad: debes cambiar tu vida -dejar de fumar, beber y pecar- o morirás. Francisco es como el mal médico que no le informa al paciente enfermo la gravedad de su enfermedad, lo que le alienta a continuar con sus tendencias autodestructivas, y piensa que su silencio es un acto de misericordia. No lo es. En nuestro mundo profundamente confundido, donde se nos insta a rechazar la verdad en nombre del amor, necesitamos que la Iglesia enseñe con valentía, como lo hizo Benedicto XVI, que “la verdad y el amor coinciden en Cristo”. Tras la renuncia de Benedicto XVI, esta enseñanza ha estado ausente, y la dictadura del relativismo se ha apoderado aún más de la sociedad.
Así como Benedicto XVI no siguió el ejemplo de su predecesor, quien mostró con su servicio continuo el poder salvífico del sufrimiento, Francisco no ha seguido el ejemplo de su predecesor, quien nos advirtió de los peligros de separar la verdad del amor. Como resultado, la Iglesia y el mundo se han empobrecido.
Benedicto XVI será recordado con profundo afecto y gratitud por millones de personas en todo el mundo. Damos gracias por su pontificado demasiado breve y oramos por el descanso de su alma. Sin embargo, la tragedia de su papado es que ha fallecido, a los 95 años, como papa emérito, en lugar de sumo pontífice.

UN PAPA TRÁGICO

Por Juan Manuel de Prada.
El papado de Benedicto XVI fue percibido por muchos católicos –entre quienes me cuento– como un regalo precioso. Era –salvando las distancias– como si John Henry Newman hubiese accedido al ministerio petrino. No sólo por tratarse Ratzinger de un hombre de alta categoría intelectual –aunque no rayase a la altura inalcanzable de Newman–, sino también porque desde un ‘pasado’ proclive a la sombra había abrazado la luz. Ratzinger, en efecto, había sido un teólogo encorbatado, todo lo moderado que se desee (del mismo modo que Newman había sido anglicano, todo lo ‘high church’ que se quiera); y desde un tímido entusiasmo vaticano segundón había evolucionado admirablemente, consciente del «proceso de decadencia y autodestrucción» (empleamos palabras suyas) que «fuerzas latentes agresivas, polémicas, centrífugas» estaban desatando en el seno de la Iglesia posconciliar. Además, su paso por la curia romana le permitió conocer de cerca la ‘suciedad’ que anidaba en las estructuras eclesiásticas, que denunció en un viacrucis memorable, mientras agonizaba su predecesor.
Episodios posteriores como el escándalo suscitado por su célebre ‘discurso de Ratisbona’ o la rabiosa campaña de desprestigio que sufrió por extremar el celo en el escrutinio de las vocaciones religiosas (para acabar de raíz con la pedofilia en el clero), así como las campañas de boicot interno a todos sus intentos de restauración doctrinal y litúrgica, lo fueron desfondando poco a poco.
Aquí se probó que Ratzinger era un hombre débil y con un trasfondo algo pesimista; también que su vocación intelectual era demasiado fuerte, tan fuerte como para convertirse en tentador refugio en medio de la tormenta. Así se fraguó la tragedia del hombre clarividente, capaz de diagnosticar las causas del mal que estaba gangrenando la Iglesia, pero sin resolución para atacar ese mal con los remedios precisos, sin el coraje suficiente para abordar las reformas quirúrgicas que la Iglesia precisaba. Así volvió a quedar demostrado que, para gobernar la barca de Pedro, no basta con ser un intelectual preclaro, ni siquiera un sabio; se requiere también un sobresaliente intelecto práctico, una inteligencia que no se aplique sólo a los fines, sino también a los medios, dotada además de capacidad de mando y una voluntad que no tiemble cuando las cañas se tornan lanzas y haya que golpear la mesa con puño de hierro (aunque sea enguantado en terciopelo). Benedicto XVI tenía, desde luego, el más hermoso y suave guante de terciopelo, pero su mano era endeble y no tardaron en quebrarle el pulso. No le ayudó, por supuesto, haberse rodeado de colaboradores que, lejos de suplir sus carencias, las aprovecharon en su beneficio.
Su debilidad desembocó en una renuncia cuyas consecuencias los espíritus que no chapotean en el ‘meapilismo pompier’ conocen bien. Y entre esos espíritus perspicaces se contaba, lúcido y doliente, el suyo. Descansa en paz, amado Benedicto.

Gran Marcha por la Paz

[Visto: 287 veces]

La “Gran Marcha por la Paz” se realizará el 3 de enero, en todo el país.

Los puntos de concentración serán “las principales plazas a nivel nacional“. En el caso de Lima, la cita es en el Campo de Marte, a las 3pm., desde donde se partirá con rumbo a la Plaza San Martín.
Este martes 3 de enero, te invitamos a ser parte de esta gran marcha por La Paz que se realizará en las principales plazas de las ciudades a nivel nacional.
Asimismo, en Lima el punto de concentración será en Campo de Marte y se recorrerá hasta la Plaza San Martín.
Cabe destacar que esta actividad ya había sido anunciada por la presidenta de la República, Dina Boluarte durante una conferencia de prensa en el Cusco.
Así como hay personas que están diciendo que van a marchar el 4 de enero, también hay un grupo de personas que quieren la paz y van a salir a marchar por la paz en el Perú. Así que abracémonos juntos los que queremos marchar pacíficamente, los que están saliendo a marchar por la paz para construir el Perú (…), para reencontrarnos entre hombres y mujeres que, de veras, queremos al Perú“, indicó la mandataria aquel día.
A nivel nacional, va a haber una Marcha por la Paz (…) Va a estar la Iglesia, van a estar las personas de bien que claman por la paz a nivel nacional“, señaló.

La CGTP y organizaciones regionales anuncian movilizaciones

Por otro lado, diversas federaciones y organizaciones regionales ya han anunciado que, a partir del próximo 4 de enero, retomarán diversas medidas de protesta en diferentes zonas del país.
El último jueves, la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) se pronunció en contra del Gobierno y del Congreso; además, rechazó las declaraciones del ministro de Trabajo sobre la modificación del reglamento de la Ley de Tercerización. En ese sentido, la organización sindical exigió “respetar los derechos de la clase trabajadora” y convocó a un paro nacional para los próximos días.
La CGTP llama a sus bases sindicales a organizar el gran Paro Nacional Cívico Popular para enfrentar las amenazas que se erigen desde el Congreso, el Poder Ejecutivo y otras instituciones del Estado“, señalaron en su pronunciamiento.
Por otro lado, diversas organizaciones sociales de la Macrorregión sur se reunieron en Arequipa decidieron reiniciar “la huelga indefinida” a partir del próximo 4 de enero en regiones como Puno, Cusco, Apurímac, Moquegua, Madre de Dios, Ayacucho y Arequipa.
Entre los puntos de su plataforma de lucha está el cierre del Congreso, adelanto de elecciones para el 2023 y la exigencia de convocar a una asamblea constituyente. Además, consideraron la posibilidad de “un viaje masivo a Lima” como parte de su jornada de protesta, aunque no se definió una fecha para ello.
Al respecto, Rocío Leandro Melgar, presidenta del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa), informó a diversos medios de dicha región que su organización se encuentra en una tregua “con el pueblo” y que no se sumarán al paro convocado a partir del 4 de enero. Sin embargo, indicó que se realizará una “asamblea nacional” para evaluar si realizarán jornadas de protesta contra el Gobierno.
Mientras tanto, en la región Junín, Pichanaqui y Sangani acordaron sumarse al paro nacional del 4 de enero. Según un pronunciamiento conjunto, la jornada de protesta iniciará el martes 3 de enero a las 5:00 p.m. y tendrá como punto de concentración la Plaza de Armas de Pichanaqui.
Asimismo, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) señaló que sus organizaciones se encuentran “en movilización permanente” y demandaron la renuncia de Dina Boluarte, el cierre del Congreso, el adelanto de elecciones para el 2023 y la convocatoria a una asamblea constituyente.
A su vez, en la región Loreto, los pueblos y comunidades de la Amazonía norte indicaron en un pronunciamiento que retomarán la “movilización indefinida” desde el 4 de enero, “de acuerdo a nuestros usos y costumbres” y rechazaron la presencia de la presidenta en la zona del Datem del Marañon.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Sendero, MRTA y Evo

[Visto: 399 veces]

Freddy Mamani Laura (MAS), expresidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, y Pedro Castillo, expresidente de la República del Perú.

Boluarte deberá enfrentar a Sendero, al MRTA y a Evo Morales

Por Mariella Balbi- Diario EXPRESO.
El Perú terminó siendo amenazado por los senderistas seguidores de Abimael Guzmán y por los del Vraem, liderados por Víctor Quispe Palomino, pese al duro golpe que significó la exitosa ‘Operación Patriota’ a cargo de las FF.AA. y FF.PP. También por los ‘castristas’ de Vladimir Cerrón, incluido el MRTA y por la infiltración de Evo Morales en Puno, secundada por el gobierno boliviano. Insólito.
El terrorismo quiere actuar violentamente en la macrorregión sur y llegar a Lima el próximo 4 de enero, decretando una huelga general. Sus principales consignas son la salida de la presidenta constitucional Dina Boluarte e instaurar una asamblea constituyente. Durante un año y medio todos vimos, sin entender, la nulidad del gobierno de Pedro Castillo Terrones. ¿Cómo puede ser tan torpe?, era la expresión común.
Hoy, es fácil caer en la cuenta que Castillo dedicaba su tiempo a capturar el Estado, cerrar el Congreso e imponer una dictadura chavista, comunista que se quedaría a perpetuidad. Vimos al congresista Guillermo Bermejo, acusado de terrorismo, preparar el terreno, agitando la Constituyente por todo el país. Las quemas y el bloqueo de minas progresaron. La subversión se fortaleció.
Las fuerzas del orden no podían actuar cabalmente.
La presidenta Boluarte dijo que nunca imaginó la violencia que existía en el país. No es el momento de cuestionar esta declaración. Ella viajará a las provincias del sur para dialogar. Es un gesto y también una pérdida de tiempo. Los subversivos de todo pelaje están jugándose el todo por el todo. Con el respaldo de Morales se sienten fortalecidos. Boluarte no puede ponerse en el medio.
Debe explicarle al país. detalladamente, lo grave de la situación, la amenaza violenta que vivimos. Y advertir a quienes recurran al bloqueo de carreteras (acto ilegal), apedreen a las fuerzas del orden, quemen instalaciones públicas y privadas que recibirán una respuesta de acuerdo a nuestras leyes.
Los violentistas no son peruanos de bien, son delincuentes terroristas. El régimen no quiere muertos, ellos sí. Boluarte debe dirigirse al gobierno boliviano de manera pública y declarar persona no grata a Evo Morales, quien pretende anexar Puno y otros departamentos a Bolivia. La pesadilla del gobierno plurinacional.
Los terroristas ya se quedaron sin el presupuesto del Estado. Pero, probablemente, Morales está soltando plata y tiene un plan. Recordemos las protestas en Chile pidiendo una Constituyente. Ahí actuó el Foro de Sao Paulo y el G2 cubano. Quemaron el metro, iglesias, centros comerciales, fue un infierno importado.
La Policía detectó a miembros de Movadef en las pasadas marchas, a Íber Maraví haciendo apología del terrorismo. Sin embargo, no detienen a nadie aún. Y cuando lo hizo, la Fiscalía se puso del lado del terror. En las fuerzas del orden hay malestar. Estas actúan, pero luego vienen los juicios y se las deja a la mano de dios.
Que el abogado de Pedro Castillo esté vinculado a Sendero ha sido una corroboración del vinculo del exmandatario con la agrupación de Abimael Guzmán. Circula en redes el nombre de un militante activo de Socorro Popular (organismo subversivo) indicando que trabajó en el JNE. Hay muchos más. Si Boluarte no defiende a la república, si no se coloca en el lado correcto, sucumbirá y arruinará al Perú.

Dina Boluarte: Algunos presidentes de la región han interpretado erróneamente el caso de Pedro Castillo

Presidenta de la República señaló que lo sucedido en el país fue un resquebrajamiento del orden constitucional de parte de Pedro Castillo al intentar realizar un golpe de Estado

Por GLADEMIR ANAYA– Diario Correo.
La presidenta de la República,Dina Boluarte, señaló que algunos presidentes de la región han interpretado de manera errónea lo que ha sucedido con el expresidente Pedro Castillo, que-a su juicio- intentó realizar un golpe de Estado en el país.
Algunos presidentes de la región, creo que, de manera errónea, han interpretado el caso del expresidente Pedro Castillo. Tengo entendido que el presidente Petro fue desaforado de su cargo como alcalde y acudió a la CIDH y fue restituido, pero ese caso no es similar al del expresidente Pedro Castillo”, sostuvo la mandataria.
Asimismo, aclaró que lo que existió en el país fue un “resquebrajamiento del orden constitucional” al haber querido realizar un golpe de Estado en un país democrático como el Perú.
Nosotros seguimos manteniendo las relaciones diplomáticas con México. Hemos pedido que se retire su embajador, porque vimos las reiteradas opiniones desde un programa radial que tiene el presidente mexicano y creo que no es el sentir del pueblo mexicano respecto a nuestro querido Perú”, sostuvo Boluarte.
Sin embargo, detalló que, a través de Cancillería, se encuentran trabajando para poder restituir a los embajadores que tenía el Perú en ese país, quienes han regresado “en consulta”. “Es muy importante para nosotros la Alianza del Pacífico, Comunidad Andina, que son necesarias para seguir interconectando el desarrollo de cada región”, señaló.
En otro momento, Boluarte dijo que, luego de asumir el cargo de mandataria, no pensó que iba a existir tanta violencia a nivel nacional y, por ello, tomó las medidas necesarias para salvaguardar la vida y la tranquilidad de los 33 millones de peruanos.
“No fue fácil tomar la decisión de declarar en estado de emergencia nacional, la Policía y el Ejército salieron para defender la vida, la salud y tranquilidad de los 33 millones de peruanos. La violencia y fallecimientos me duele en el alma, no pedí que esas muertes se diera”, acotó.

Brasil

El PT obtuvo 10 de los 37 ministerios, mientras que consiguieron tres el MDB, Unión Brasil, el Partido Socialista Brasileño del vicepresidente Geraldo Alckmin y el Partido Social Demócrata (PSD) del dirigente Gilberto Kassab, mientras que otros 11 no tienen filiación partidaria. El Partido Democrático Laborista tiene uno, Previsión Social, la misma cantidad que el PSOL y Rede.
FUNCIONARIOS CLAVE
– Ministro de Hacienda: Fernando Haddad. Miembro del Partido de los Trabajadores (PT), de Lula, y exalcalde de São Paulo, se postuló contra Bolsonaro en 2018.
– Jefe de Gabinete: Rui Costa dejó el cargo de gobernador del estado de Bahía el 1 de enero para asumir funciones federales. También es miembro del PT.
– Ministro de Relaciones Exteriores: Mauro Vieira es diplomático de carrera y ya ocupó el cargo en 2015 y 2016.
– Ministro de Industria y Comercio: Geraldo Alckmin, quien está vinculado al centro político y también se desempeña como vicepresidente.
– Ministra de Ciencia y Tecnología: Luciana Santos, titular del Partido Comunista. Fue diputada federal entre 2010 y 2018 y vicegobernadora del estado de Pernambuco.
– Ministro de Trabajo: Luiz Marinho es un aliado de Lula, ya que se desempeñó como ministro del Trabajo y de Seguridad Social durante sus administraciones anteriores.
– Ministro de Puertos y Aeropuertos: Márcio França es exgobernador del estado de São Paulo y miembro del partido de izquierda PSB, que forma parte de la coalición de gobierno.
– Contralor General: Vinícius Marques se desempeñó como especialista en políticas públicas y gestión gubernamental entre 2006 y 2016. También es ex titular de la autoridad antimonopolio, CADE.
– Ministra de Planificación: Simone Tebet se postuló por el partido MDB en las elecciones presidenciales y respaldó a Lula en la segunda vuelta, atrayendo a votantes centristas.
– Ministra de Medio Ambiente: Marina Silva es miembro del partido de centroizquierda Rede Sustentabilidade y estuvo a cargo de la cartera entre 2003 y 2008. Durante ese período, intensificó las medidas contra la deforestación y endureció las licencias ambientales.
– Ministro de Transportes: Renan Filho es exgobernador del estado de Alagoas. Es miembro del partido MDB, parte de la coalición de gobierno.
– Ministro de las Ciudades: Jader Barbalho Filho es el jefe del capítulo del estado de Pará del partido MDB. Es hermano del gobernador de Pará Helder Barbalho e hijo del influyente senador Jader Barbalho.
– Ministro de Minas y Energía: Alexandre Silveira, exjefe de la Policía, es miembro del partido PSD y fue senador por el estado minero de Minas Gerais.
Fuentes: Bnamericas, Diario El País de España y Agencia de Noticias TELAM.