Archivo por meses: abril 2017

Los tres testigos

[Visto: 616 veces]

Los tres testigos, la columna de Cecilia ValenzuelaCecilia Valenzuela

Por Cecilia Valenzuela– Diario El Comercio.
El 26 de setiembre del año pasado, Martín Belaunde Lossio se presentó acompañado por su abogado, libre y espontáneamente, ante los fiscales Martha Salinas y Reynaldo Abia de la Segunda Fiscalía Anticorrupción y dijo: “Tengo conocimiento de que la señora Nadine Heredia estuvo participando activamente desde el primer trimestre del año 2012 en el rediseño del proyecto que inicialmente se llamaba Kuntur”.
Belaunde Lossio empieza así a narrar la forma como Heredia, apoyada por su esposo el entonces presidente Ollanta Humala, se dio maña para direccionar la buena pro del gasoducto sur peruano a la constructora Odebrecht. “Durante el 2013 se comenzaron a realizar los estudios del proyecto y perfilar las bases de la licitación que desde un comienzo estaban dirigidas a favor de la empresa Odebrecht”, sostiene el testigo cuya declaración obra como reservada bajo la clave TR-01-3D2FPCECF-2016 en la investigación que realiza la fiscalía anticorrupción por el otorgamiento de la buena pro del gasoducto sur peruano a un solo postor.
“En febrero del 2014, Nadine Heredia propone como nuevo ministro de Energía y Minas a Eleodoro Mayorga, no recuerdo bien si en marzo o en abril se decide cambiar al presidente del comité del proyecto gasoducto, [esto] a pedido de Jorge Barata Simoes, y ponen al señor Edgard Ramírez Cadenillas, quien era de confianza de Odebrecht, dado que años anteriores había trabajado para la misma empresa”, continúa relatando Martín Belaunde Lossio.
Más adelante, el testigo sostiene que Heredia, Mayorga, Ramírez Cadenillas y Barata coordinaron para eliminar del proceso a la empresa que competía con Odebrecht por la licitación. Está de más recordar que la descalificación del otro consorcio se tradujo en una demanda contra el Estado Peruano y es una de las razones por las que la Segunda Fiscalía Anticorrupción inicia una investigación sobre el caso.
Finalmente Belaunde Lossio afirma que Barata, Humala y Heredia se conocieron en el 2006. Dice que fue él mismo quien los presentó y que en esa oportunidad “Jorge Barata se compromete a donar cuatrocientos mil dólares para la primera vuelta de esa campaña electoral”.
Más adelante, el testigo relata una reunión en la que “el señor Barata aprovechó a comentar que dentro de las prioridades de Odebrecht estaba el gasoducto peruano del sur”.
El testimonio de Martín Belaunde Lossio es fundamental para atar los cabos sueltos del aporte de los tres millones de dólares que en el 2011 fue en realidad un soborno anticipado y que tanto los directivos de Odebrecht como los Humala-Heredia se empeñarán en negar debido a la cantidad de dinero que está en juego.
Así las cosas, urge que el caso del gasoducto se integre a la investigación del Caso Lava Jato. Y que la fiscalía sienta el apoyo del Gobierno y de la opinión pública.
La pareja Humala-Heredia viene recibiendo sorprendentes espaldarazos desde el Poder Judicial: ayer la Sala Penal Nacional de Apelaciones revocó las medidas que impedían que Nadine Heredia dejara el país. Mientras el presidente de la Corte Suprema, Duberlí Rodríguez, se esfuerza en declarar como si fuera su abogado: “No adelanto una opinión”, le dijo ayer a “La República”. “Lo único que hago es mencionar un artículo que está en la ley… Lo menciono para que los fiscales lo tengan en cuenta”.
El primer magistrado quiere que los fiscales tengan en cuenta que no pueden solicitar la detención preventiva de Ollanta Humala por “el solo dicho de un testigo”.
Pero los testigos ya son tres: Barata y el propio Marcelo Odebrecht, que señalan que Humala recibió millones provenientes de la “oficina de coimas” de la constructora, y Martín Belaunde Lossio, a quien debiera otorgársele pronto el beneficio de la colaboración eficaz.

Qué tal cuajo del ex ministro

Pulgar Vidal recomienda hacer todo lo que él no hizo
Por Manuel Gago- El Montonero.
Encomiables los esfuerzos del gobierno para salvar la difícil situación provocada por los huaicos e inundaciones. Y ejemplar el civismo de la mayoría de peruanos. Debemos saber que todas las ayudas serán siempre insuficientes y, por eso, hace bien Pedro Pablo Kuczynski pidiéndole calma al país. Por otro lado, el doctor Manuel More -de la Universidad Nacional de Piura- dice que El Niño de Perú y Ecuador “podría convertirse en fenómeno global” y que, de acuerdo a informes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), se confirma la presencia de enormes masas de aguas calientes, de 29ºC. Los satélites de la NOAA han detectado el desplazamiento de esas aguas hacia el centro y norte del océano Pacífico “transformándose en un Fenómeno de El Niño de escala continental, que duraría más tiempo”.
“No hay mal que por bien no venga”, dice el antiguo refrán. Y hace bien Víctor Andrés Ponce al advertir que esta tragedia nacional serviría para que el alicaído gobierno de PPK se conecte con la población, ofreciendo resultados que sean valorados y resolviendo con profesionalismo este asunto de huaicos e inundaciones pensando en el mañana. No volvamos sobre lo mismo, que esta vez se valoren las propuestas técnicas y científicas de largo plazo y no las inmediatistas que ganan simpatías y votos sin ofrecen bienestar verdadero para los más pobres.
Este fenómeno climático debe ser, además, ocasión para volver a decir que son las malas decisiones de las autoridades las que provocan las tragedias. Los malos gobernantes son elegidos por los más pobres con sus votos menos meditados. Eligen a sus verdugos, a quienes literalmente no les importa el destino del país. Mire usted como un grupo de autoridades de Junín se aprovechan de la crítica situación para amenazar con “medidas de fuerza” si no se resuelve el problema de la Carretera Central ¡en treinta días! Sinvergüenzas haciendo política en medio de las desgracias.
Sorprende también el artículo del ex ministro del ambiente, Manuel Pulgar Vidal. “Sorprende por ello que nos sorprenda. Y como sabemos que volverá más temprano que tarde, vale la pena pensar en principios básicos para una política de Estado para los fenómenos de El Niño, para no tener que lamentarnos como lo hacemos ahora”, dice. ¿Sorprendido el experto en temas de medioambiente por los desastres ocasionados por un fenómeno cíclico que debe ser el ABC de su dedicación diaria? ¿Sorprendido como el presidente de Sedapal, Rudecindo Vega, cuando dijo que los huaicos no se pueden prevenir? Ese es el Perú que no logramos superar, de autoridades “sorprendidas” y que no saben de prevenciones reales (y no teóricas) ni soluciones ajustadas a la realidad.
¿Qué hizo Manuel Pulgar Vidal para prevenir los desastres naturales? Nada, y ahora escribe de “desarrollo de los estudios de riesgo de desastres frente al cambio climático”, que los “desastres debe ser una política de Estado”, de “planes de prevención futuros”. Y da lecciones teóricas a quienes hicieron transbordos de un vehículo a otro, estuvieron entre huaico y huaico o fueron víctimas de fenómenos naturales como los que vemos ahora.
Pulgar Vidal -quien según opinión de la dirigencia sindical de Doe Run es un parlanchín, estafador y encantador de víboras- detuvo las inversiones extractivas nacionales. No se atrevió a poner de ejemplo los reservorios de agua como el de Chailhuagón, construido por Yanacocha, para que otras empresas o gobiernos locales hicieran lo mismo. No emprendió campañas consistentes de reforestación nacional para vestir de verde los cerros calatos de la serranía; menos se le ocurrió hablar de encausamientos de ríos o construcción de diques y canales para paliar los efectos de los huaicos. Hoy, desde su cómoda residencia en Ginebra -su objetivo cuando fue ministro- nos viene a decir que hagamos lo que él no hizo. ¡Qué tal cuajo!

Santo Sepulcro

[Visto: 715 veces]

Abrieron la losa de mármol y… ¡sorpresas!

Por Forum Libertas
El 20 de octubre del 2016 se produjo un acontecimiento único en los últimos siglos: la apertura de la losa de mármol que se venera en el lugar donde la tradición sitúa el sepulcro de Jesús, dentro de la basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén.
Bajo aquella losa se descubrió una segunda losa, también de mármol gris, que contiene una hendidura en toda su longitud y que lleva esculpida una cruz de Lorena. Muy probablemente, esta es de la época de las cruzadas, de comienzos del siglo XII.
Sacada la segunda losa, empezaron las sorpresas, según explica el diario La Vanguardia. Inmediatamente bajo esta losa, y a 35 centímetros de la actual tierra del edículo de la basílica, apareció la que es la pieza fundamental del conjunto: un banco de piedra ordinaria excavado en la roca que está en conexión directa con la pared vertical, también excavada en la roca, que hay detrás de él.
Las crónicas de los viajeros medievales, como Fèlix Faber (1480), que vieron el edículo sin los mármoles de recubrimiento actuales, testifican que banco y pared forman un todo de piedra. Este todo corresponde a la pared norte de la pequeña habitación donde está el lugar venerado como sepulcro de Jesús.
La segunda sorpresa saltó cuando se vio que la pared sur de esta habitación correspondía a una segunda pared vertical, también de roca ordinaria, de unos dos metros de alto.
Por lo tanto, el edículo de la basílica del Santo Sepulcro contiene un conjunto formado por dos paredes de piedra (norte y sur) y un banco (al lado norte) –todo excavado en la roca–. Este conjunto corresponde a un sepulcro del tipo “cámara sepulcral” al que se accedía bajando, pues quedaba por debajo del nivel del terreno exterior.
De este sepulcro han desaparecido los lados este y oeste, así como el techo, que había sido cortado en la roca como el resto de la tumba, y un probable arco sóleo situado encima del banco de piedra.
En resumen, sólo ha quedado la parte de la tumba relativa al banco de piedra; de hecho, la longitud del actual edículo es la misma que la del banco, mientras que su anchura corresponde al espacio entre las dos paredes de piedra. El suelo de piedra original del sepulcro, aún por descubrir, ha de hallarse bajo el actual pavimento de mármol.
El elemento arqueológico que hemos descrito concuerda con los datos documentales de los evangelios –a continuación ponemos entre comillas los textos que se encuentran en Mateo 27, Marcos 15-16, Lucas 24 y Juan 19-20. Por eso es legítimo suponer que nos encontramos ante la tumba de Jesús.
En efecto, Jesús murió crucificado en la colina de la Calavera o Gólgota, lugar de las ejecuciones, un muñón de roca de 13 m de alto situado fuera de ciudad a 80 o 90 m de una de las puertas de Jerusalén. “Cerca”, en una zona de sepulcros que aprovechaban el berrocal de una antigua pedrera, había el “huerto” de José de Arimatea con un sepulcro “nuevo”, por estrenar. Este sepulcro se cerraba con “una piedra… muy grande” que se hacía “rodar”. La piedra indica que el sepulcro de Jesús era del tipo de cámara sepulcral y que “había sido tallado en la roca”. Se entraba bajando ligeramente hasta el “ lugar” donde se “depositaba” el cadáver, es decir, el citado banco de piedra.
Este banco estaba situado “a la derecha” de la entrada –igual que en el sepulcro del edículo de Jerusalén. La bajada tenía que ser suave ya que una persona como María Magdalena “se agachó para mirar dentro del sepulcro”.
La existencia del banco se confirma por una información doble de Marcos y Juan. En Marcos 16,5 se dice que las mujeres entraron en el sepulcro y encontraron “a un joven sentado que llevaba un vestido blanco” –evidentemente, sólo se podía sentar en el banco en cuestión–, mientras que en Juan 20,12 se habla de “dos ángeles vestidos de blanco, sentados en el sitio (el banco) donde había sido puesto el cuerpo de Jesús”.
Claro está, pues, que cuando dieron sepultura a Jesús el viernes día 7 de abril del año 30 d.C. mientras el sol se ponía, no lo pusieron dentro de un nicho sino que lo depositaron sobre el banco de piedra –el “ sitio” del que hablan los evangelios. La razón de esta decisión es que Jesús había muerto tras una considerable agresión física y su cuerpo estaba en un estado lamentable.
Tal como era costumbre entre los judíos de la época y, aún hoy en muchas culturas, un cadáver tiene que ser lavado y ungido con “aceites aromáticos” antes de enterrarlo. Pero como Jesús tuvo que ser enterrado a toda prisa porque empezaba el “reposo del sábado”, su cuerpo fue dejado sobre el banco de piedra. El cuerpo quedó cubierto con “la sábana de amortajar” y su cabeza, sujeta por “un pañuelo”, “atado” por debajo de la mandíbula para evitar la caída.
“El domingo de buena mañana”, el 9 de abril del año 30 d.C., cuando las mujeres vuelven al sepulcro para lavar y ungir el cuerpo de Jesús, se encuentran con que no está encima del banco de piedra excavado en la roca donde lo habían depositado.
María Magdalena piensa primero que “se lo han llevado fuera del sepulcro”. Después, emerge en las mujeres una hipótesis que rompe todas las barreras y expectativas y cambia la historia: “Jesús, el crucificado, ha resucitado. Mirad el lugar [¡el banco!] donde lo habían puesto”.
Las mujeres fueron en busca de los discípulos varones, que se mostraron del todo escépticos: “Algunas mujeres de nuestro grupo… han ido de buena mañana al sepulcro, no han encontrado el cuerpo de Jesús y han vuelto diciendo que hasta habían tenido una visión de ángeles, a los cuales aseguraban que él vive”.
El escepticismo es la reacción del que no quiere hacerse demasiadas preguntas, ni complicarse ni implicarse en algo que podría romper los esquemas.
Al otro lado del escepticismo está la apuesta fuerte, a todo o nada. El escéptico es temeroso. El que apuesta es audaz. La vida no es una ecuación ni una deducción, sino una decisión que da respeto pero que puede acabarse con un triunfo, el de la misma vida sobre la muerte.
La fe en la resurrección de Jesús no es una evidencia de tipo lógico pero tampoco un salto al vacío a-racional. La investigación histórica muestra un acuerdo entre los datos arqueológicos y los de los evangelios. El dato arqueológico no demuestra aquello que la fe cree, pero le da verosimilitud y estimula la razonabilidad.
Los evangelios canónicos no son ninguna invención, sino documentos del siglo I donde la fe de sus autores y la historia que narran se mezclan y complementan. Por eso tienen que leerse como cualquier otro documento antiguo, al tiempo que son el fundamento de la fe cristiana. De ellos sale una revolución: la que empezó en un banco excavado en la roca, dentro de un sepulcro de Jerusalén hace dos mil años.

Pluralismo religioso

La religión siempre ha ocupado un lugar importante en el espacio público y privado. Diversidad religiosa en el Perú: miradas múltiples, es un nuevo libro publicado por el Fondo editorial que actualiza la influencia de las diversas religiones en la idiosincrasia peruana.
Catalina Romero, Ph.D. en Sociología por The New School for Social Research de Nueva York, profesora principal del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, coordinadora del Seminario Interdisciplinario de Estudios de Religión (SIER), es la editora del libro Diversidad religiosa en el Perú: miradas múltiples. En él, participa con otros once investigadores de seis especialidades distintas para darle al análisis de lo religioso una necesaria mirada interdisciplinaria.

¿Cuál es el papel social de las religiones?

Las religiones, como dice Mariátegui, proponen cambiar el mundo, y lo hacen con sentimiento y pasión. La religión aún tiene la fuerza de querer cambiar el mundo, no solo a nivel de lo público, sino también a nivel personal al ser muy cercana a la gente. El catolicismo sigue siendo la religión de la mayoría de peruanos, pero hay distintas religiones de las que conocemos muy poco, y el libro busca hablar de la diversidad religiosa. Muchos perciben las religiones como monolíticas, pero dentro de todas las religiones también hay diversidad. En el libro, hay artículos que presentan los aportes de la Iglesia católica en el Perú en la vida social y política, así como los de otras iglesias, confesiones y grupos religiosos, y pone el énfasis en su deseo de cambiar la vida de las personas, el mundo y buscar algo mejor.

Dentro del libro se encuentran diferentes formas de ver la religión, ¿es como abordar distintas formas de ver el mundo?

No. El libro se acerca a la diversidad religiosa desde diversas disciplinas, donde no todos son especialistas en estudios de religión, pero que en sus investigaciones se encuentran con la religión, porque esta es muy importante en la vida de las personas y en la sociedad peruana. Por ejemplo, Óscar Espinoza estudia la Amazonía y encuentra que la presencia de las iglesias católica y evangélica es muy grande. Si bien comenzó como un esfuerzo civilizador y misionero, poco a poco se fue convirtiendo en un espacio de reflexión para los mismos pueblos indígenas sobre quiénes eran. Es muy compleja la relación que se establece, pero hay elementos que han podido aportar a esas poblaciones.Cada investigador da una visión de lo que significa, en este momento, ir dejando de ser un país con monopolio católico,donde la libertad y la diversidad religiosa están produciendo un espacio público distinto.

¿Cómo se refleja, en este estudio, la diversidad religiosa de los creyentes?

Cerca del 97% de los peruanos son creyentes (76% católicos,17% protestantes y evangélicos, y 4% de otras religiones), pero también hay diversidad sobre la idea que tienen de Dios: si es un Dios castigador, se llenan de culpa; si es un Dios amigo de la vida, se llenan de esperanza y construyen posibilidades de salir adelante. El libro presenta resultados de investigaciones muy recientes sobre esta diversidad. Se conoce muy poco sobre los evangélicos porque solo se los percibe a partir de sus locales o cuando el pastor los moviliza en contra de la reforma educativa. Uno de los capítulos trata sobre una Iglesia evangélica, donde las personas que optan por volverse evangélicos pasan por todo un proceso de conversión que implica valorarse a sí mismos, verse como hijos de Dios, queridos y valiosos. Así, ser hijos de Dios los saca de toda discriminación y pasan a formar parte de una comunidad. En el libro, también encontramos la importancia de la religiosidad popular que analiza la presencia cotidiana de la Iglesia católica en los pueblos y ciudades, y que ayudará a conocer mejor los cambios que se están dando en el espacio religioso peruano.
Fuente: www.pucp.edu.pe

¿Gobierno perdonó $66 millones a Odebrecht?

[Visto: 1221 veces]

Por Manuel Romero Caro- Diario Gestión.
Esta es la historia de cómo Odebrecht (Odb) logró que el Gobierno le devolviera, una carta fianza por US$ 66.7 millones, a pesar de haber incumplido las obligaciones a las que se había comprometido en el proyecto Kuntur (K).
En mi opinión el caso que a continuación se presentará demuestra el muy elevado nivel de influencia que alcanzó Odb sobre el sector público. Logrando librarse de sus obligaciones en Kuntur, una empresa privada que asumía todos los riesgos de la construcción y operación de un gasoducto al sur y quedándose con la concesión del Gasoducto Sur Peruano (GSP) y su abusivo contrato de concesión, en el que la mayor parte de los riesgos los asumen los consumidores eléctricos (que posteriormente asume el Estado).
Como recordarán nuestros lectores la concesión del gasoducto al sur fue otorgada inicialmente a Kuntur Transportadora de Gas, propiedad de Conduit Capital Partners (fondo de inversión USA). Dicha concesión fue otorgada por solicitud de parte; por lo que no se exigía concurso público para otorgar la concesión de transporte (artículo 12 DS 081-2007-EM). Pero por esa misma razón, en esta modalidad el concesionario debía asumir todos los riesgos y no podría recibir el subsidio de los consumidores eléctricos, del que había gozado el proyecto Camisea. En sus primeros años Kuntur se dedicó a desarrollar algunos de los estudios de pre inversión del proyecto, entre ellos el Estudio de Impacto Ambiental. Posteriormente, en el 2012, Odebrecht adquiere el 100% de Kuntur, al que llamaremos Odebrecht-Kuntur.
La cláusula 2.2 del Contrato de Concesión, de fecha 06.10.2008 establecía que “El Concesionario asume la Concesión y las obligaciones del Contrato a su propio riesgo técnico, económico y financiero, y es responsable por el cumplimiento de todas y cada una de sus obligaciones establecidas en el Contrato y en las Leyes Aplicables durante la vigencia del Contrato”. Y la carta fianza que por US$66.7 otorgara Odebrecht al MEM respaldaba el cumplimiento de sus obligaciones contractuales.
A pesar de lo anteriormente reseñado, Odebrecht-Kuntur, a través de la Carta Kuntur-GG-049-2010 del 04.06.2010, comunicó al MEM su interés en negociar modificaciones al Contrato de Concesión. Siendo la más significativa el otorgamiento del subsidio de los consumidores eléctricos. Lo que no pudo conseguir por no haber obtenido la concesión en una licitación o concurso.
Es en estas circunstancias que se presenta la primera de numerosas coincidencias sospechosas entre las decisiones (o ausencia de ellas) que ha ido adoptando el Gobierno y lo que le convenía a Odebrecht. Ya que “coincidentemente” el presidente Humala anunció en el Mensaje a la Nación del 28.07.12 que se convocaría a un concurso internacional para el Gasoducto Sur Peruano (GSP), que tendría la misma ruta que el de Odebrecht-Kuntur, pero que contaba con el subsidio de los consumidores. Para todo fin práctico, desde ese momento Odb-K ya estaba liquidada, pues era imposible que compitiera con un proyecto igual pero con subsidio.
Y sospechosamente, ante ese grosero cambio en las reglas del juego, Odb nunca protestó ni permitió que los gremios a los que pertenecía protestaran ante dicho sorpresivo cambio. ¿ Es que Odb ya sabía lo que le iba a deparar el futuro?
Con la Ley 29970 se estableció que para recibir los beneficios de dicha ley (subsidio de consumidores eléctricos principalmente) se requería que el proyecto debería ser licitado por ProInversión.
Con los beneficios de la Ley 29970, mediante oficio N° 002-2013-DM del 03.01.13, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) solicita a Proinversión (PI) incorporar al proceso de promoción de la inversión privada al proyecto “Mejora de la Seguridad del país y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”. Siendo necesario destacar dos controvertidos episodios de la licitación. El primero se refiere a que mediante Oficio N°002-2013 del 17.04.2013, PI se dirige al ministro de energía Merino para solicitarle información sobre el estado de situación del contrato de concesión de Kuntur con el Estado (100% de propiedad de Odebrecht, al que llamaremos Odb-K) . Y el MEM, en lugar de contestar en horas un asunto tan sencillo, se demora más de un año en responder. Es así que mediante Oficio N° 851-2014-MEMSG, del 30.04.2014, adjunta el Informe N° 069-2014-MEMDGH, el que concluye: 1) que el contrato de concesión de Kuntur se encuentra vigente, y 2) que “actualmente se encuentra suspendida la evaluación referida al Cronograma de Ejecución de Obras presentado por Odebrecht-Kuntur hasta la conclusión de las negociaciones y consecuente aprobación o desaprobación de la modificación solicitada”. Por lo que PI recién supo el estado de situación de Odebrecht-Kuntur 60 días antes de otorgar la buena pro, cuando ya se les había negado a los competidores de Odb algunos cambios que hubieran permitido que todos pudieran haber competido en igualdad de condiciones. De otro lado, ¿cómo podía afirmar el 30.04.2014 el MEM que la concesión de Odebrecht-Kuntur seguía vigente y suspendida la evaluación del Cronograma de Ejecución de Obras, si hacía meses que estaba en proceso la licitación para el GSP, (con la participación de Odebrecht), lo que definitivamente liquidaba a Odb-K? Inclusive el propio ministro Merino ya había anunciado que no le iban a otorgar a Odb-K lo que pedía. ¿O la idea era mantener artificialmente vigente a Kuntur para beneficiar a Odb?
Asimismo la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) tendría que haberse pronunciado acerca del cronograma de ejecución de obras, el que, de acuerdo al contrato, debía terminar 39 meses después de la aprobación de su EIA (07.06.11). Es decir en setiembre del 2014. Y como ni siquiera se habían iniciado las obras del gasoducto de Odb-K, la DGH debió declarar la caducidad de la concesión. Pero no solo no se hizo esto, sino que el MEM “suspendió” el contrato el 3 de abril del 2012 por un año, a cuya finalización en lugar de declarar la caducidad, se le volvió a renovar. ¿No resulta sospechoso que el MEM le otorgara tantas facilidades a Odb-K? Esta empresa se convirtió en inviable desde que se aprobó un gasoducto con su mismo trazo, pero con subsidio de los consumidores eléctricos (Ley 29970); y la mejor prueba de ello era la participación de Odb en la licitación del GSP.
Otra coincidencia sospechosa entre lo que decidió (o dejó de decidir) el gobierno de Humala y lo que le convenía a Odb, se presentó en la licitación del GSP, cuando el consorcio competidor de Odb solicitó, mediante carta del 09.05.14, que para estar en igualdad de condiciones, el Estado garantizara que el ganador de la licitación pudiera utilizar el EIA ya aprobado (de propiedad de Odb-K) cuyo costo sería asumido por el ganador. Sin embargo el gobierno no aceptó la razonable solicitud planteada. Si la hubiera aceptado se hubiera tenido que liquidar Odb-K, y Odb hubiera tenido que asumir el pago de la carta fianza que garantizaba el cumplimiento de sus obligaciones.
Esta negativa posibilitó que apenas Odb obtuviera la concesión del GSP, solicitara la terminación de la concesión de Odebrecht-Kuntur. La que fue otorgada mediante la RS N° 079-2014-EM. Finalizada la concesión ya no había obligaciones que cumplir. Por lo que Odb-K solicita que se le devuelva la garantía que había otorgado respaldando el cumplimiento de sus obligaciones en dicha empresa. Argumentando que la suscripción del contrato de concesión del GSP había tornado inviable técnica y económicamente la concesión de K. En otras palabras, Odb-GSP había originado la inviabilidad de Odb-K. Esto fue posible porque artificialmente el MEM mantuvo con vida a Odb-K hasta que se solicitara el fin de dicha concesión. Argumentando que el contrato del GSP liquidaba Kuntur; y que el desarrollo del GSP (al amparo de la Ley 29970) “es un hecho extraordinario, imprevisible e irresistible que ha modificado sustancialmente la concesión de K”.
Es así que el “experto” Alfredo Dammert Lira, en un fallo “final e inapelable” decide que ha habido una Fuerza Mayor, y que esto originó la inviabilidad de la concesión de Odb-K. Por lo que el MEM “debe proceder a devolver dicha garantía al Concesionario”. Si bien este fallo se ejecutó durante el gobierno anterior; la documentación del caso se ha hecho pública recientemente.
Finalmente cabe mencionar que habría otra importante irregularidad, debido a que Odb-K elevó el monto de la inversión estimado a US$6,004 millones, según una carta enviada a la Bolsa de Valores de Lima (el 6 de julio del 2012), por lo que debió entregar una garantía de US$300 millones (5% de la inversión), lo que tampoco habría hecho.
De la lectura del artículo, todo parece indicar que se habrían ejecutado una serie de artificios que al final permitieron que Odb se libre del cumplimiento de sus obligaciones en Odb-K y obtuviera la concesión del GSP. La que, quizás por justicia divina, perdiera al no poder completar el cierre financiero.
Existen más coincidencias sospechosas, algunas de las cuales ya han sido explicadas en anteriores artículos. Sin embargo ya sería tarea de las autoridades pertinentes trabajar a partir de ellas.

OAS y UTC-Engenharia

[Visto: 971 veces]

Luis Castañeda, el alcalde de Lima que parecía inmune a temporales políticos e incluso a denuncias documentadas contra su gestión, sufrió en el último mes un revés tras otro que lo han colocado en una difícil situación: un puente que se desplomó; un grupo de congresistas que pidió investigarlo por su falta de prevención de desastres; la caída más fuerte de su aprobación, a solo 28%; y lo último, el levantamiento del secreto de sus comunicaciones telefónicas autorizado por un juez en el marco de una investigación por presunta colusión por haber supuestamente negociado, sin ser alcalde, modificaciones al contrato de concesión de la obra llamada Línea Amarilla.
En la misma situación están su exfuncionaria de confianza Giselle Zegarra, y el mandamás de la empresa brasileña OAS, Leo Pinheiro, hoy preso en Brasil por pago de sobornos y lavado de dinero en el caso Lava Jato.
El levantamiento de las comunicaciones fue autorizado por un Juzgado Supranacional a pedido del fiscal Reynaldo Abia, de la Segunda Fiscalía Provincial Anticorrupción, quien busca determinar si cuando Susana Villarán aún era alcaldesa, Castañeda, Zegarra y Pinheiro concertaron para dejar en el aire el proyecto Río Verde, para luego utilizar ese presupuesto en la construcción del by pass 28 de Julio.
Esta investigación fiscal empezó cuando IDL Reporteros reveló conversaciones por Whatsapp sostenidas entre Zegarra y Pinheiro, entre agosto y noviembre del 2014, cuando aún no culminaba la administración Villarán. Pinheiro y Zegarra se conocían desde el 2009, cuando al final de la segunda gestión de Luis Castañeda suscribieron el contrato de concesión de Línea Amarilla por el cual OAS y su subsidiaria Lamsac construirían la vía a cambio de los ingresos totales de los cinco peajes existentes en la Vía de Evitamiento.
En uno de esos mensajes, del 24 de octubre del 2014, Giselle Zegarra le traslada a Leo Pinheiro un pedido de “Lucho”, o sea, de Castañeda, para que OAS no firme el contrato con la gestión de Villarán para construir Río Verde.
El contrato ya estaba listo y firmado por OAS. Así lo había comunicado la empresa brasileña un día antes, 23 de octubre del 2014, con un mail enviado a los funcionarios municipales responsables de Río Verde. Pero luego del mensaje de Zegarra a Pinheiro, OAS ya no envió los contratos, y en el 2015, ya con Castañeda instalado en el sillón municipal, los 74.5 millones de dólares del fideicomiso que financiaría inicialmente Río Verde, fueron redirigidos para el by pass de 28 de julio. Según el congresista Jorge Castro, vicepresidente de la Comisión Lava Jato, al hacer ese pedido a la constructora brasileña, Castañeda usurpó funciones de alcalde.
En su pedido de levantamiento del secreto de las comunicaciones telefónicas, el fiscal Reynaldo Abia señala que desde diciembre del 2014, cuando Villarán aún conducía la administración municipal, OAS ya efectuaba estudios y hasta diseños del by pass 28 de julio para Castañeda; y que en enero del 2015 Giselle Zegarra fue contratada por la nueva gestión para que elabore una consultoría sobre la situación del Proyecto Línea Amarilla.
Se calcula que en un máximo de dos semanas las empresas de telefonía remitirán el tráfico de comunicaciones sostenidas entre los tres investigados por presunta colusión y negociación incompatible, durante el período de enero del 2014 a diciembre del 2015. Es decir, cuando ni Castañeda ni Zegarra eran funcionarios públicos.
Precisamente por ese detalle es que esta semana se cuestionó la contratación por 72 mil soles del abogado Mario Pablo Rodríguez Hurtado para defender a la ex gerente de Promoción de la Inversión Privada.
Zegarra es investigada en dos fiscalías anticorrupción, la de Abia, por los mensajes de Whatsapp, y la del fiscal José Domingo Pérez, por la suscripción del contrato de concesión de la vía Línea Amarilla, entre el municipio, representado por Zegarra, y OAS, en el año 2009. El municipio informó a este programa que únicamente costea la defensa de Zegarra como exfuncionaria, en tanto firmante del contrato con la compañía brasileña.
Cabe recordar que el contrato de concesión de Línea Amarilla suscrito en el 2009, en los días finales del segundo gobierno municipal de Luis Castañeda, le otorgó a OAS y a la subsidiaria Lamsac la explotación total por 30 años de los cinco peajes de la Vía de Evitamiento, lo que le reportaba de acuerdo a un informe de Cuarto Poder emitido en enero pasado, ingresos mensuales de más de US$ 24 millones. En la gestión de Susana Villarán el período de concesión aumentó a 40 años a cambio de que el 7% de esos ingresos vayan a la comuna, y de que Lamsac invierta US$ 200 millones más en obras. A fines del 2016 los trabajos estaban inconclusos pero OAS vendió todos sus activos. No solo recuperó su inversión sino que ganó varios millones por la operación.
Sin duda, OAS hizo un gran negocio en el Perú que valdría preguntarse si para obtener la concesión y mantenerla, pagaron sobornos como lo han dejado entrever tres colaboradores del caso Lava Jato en Brasil, quienes el año pasado revelaron haber traído al país dinero de OAS con ese fin.
En enero del 2016 Alberto Youseef, principal delator del caso Petrobras dijo que OAS tenía una “contabilidad paralela” para remitir dinero al exterior, y que el despachado para Perú era transferido por subsidiarias a una cuenta de la offshore Santa Tereza en el banco PKB de Suiza. También reveló que entre fines del 2012 y el 2014, coincidentemente, durante el período de Villarán, trajo al Perú en 10 viajes, fajos de dinero por un total de 2 millones y medio de dólares.
Leonardo Meirelles, otro de los delatores del caso Lava Jato afirmó también en enero del 2016 que realizó 18 transferencias a una cuenta en el banco HSBC de Hong Kong, y que después, según disposiciones de OAS dicho dinero terminaba en la cuenta que tenía un personaje llamado Gary Luty Dávila Alberdi en el Banco Continental.
Otro colaborador en esta investigación, Rafael Angulo López relató que ingresó tres veces al país trayendo entre 100 mil y 120 mil dólares que entregaba al brasileño Alexandre Mendonza, gerente de contratos de OAS en las oficinas que tenía Línea Amarilla en la sede de la Universidad Nacional de Ingeniería.
Ahora que el caso Lava Jato está en plena ebullición, es importante que las autoridades no solo se enfoquen en los negociados de Odebrecht sino de la otra gigante brasileña, OAS. Indicios de supuesta corrupción existen para llevar a cabo una investigación a profundidad.
Fuente: Cuarto Poder- América TV.

Domingo de Resurrección 2017

[Visto: 717 veces]

Evangelio según San Juan 20,1-9:
El primer día de la semana, de madrugada, cuando todavía estaba oscuro, María Magdalena fue al sepulcro y vio que la piedra había sido sacada.
Corrió al encuentro de Simón Pedro y del otro discípulo al que Jesús amaba, y les dijo: “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto”.
Pedro y el otro discípulo salieron y fueron al sepulcro.
Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió más rápidamente que Pedro y llegó antes.
Asomándose al sepulcro, vio las vendas en el suelo, aunque no entró.
Después llegó Simón Pedro, que lo seguía, y entró en el sepulcro: vio las vendas en el suelo, y también el sudario que había cubierto su cabeza; este no estaba con las vendas, sino enrollado en un lugar aparte.
Luego entró el otro discípulo, que había llegado antes al sepulcro: él también vio y creyó.
Todavía no habían comprendido que, según la Escritura, él debía resucitar de entre los muertos.

Resurrección

Felipe Zegarra

Por Felipe Zegarra– Diario El Comercio.
Para mucha gente en nuestro país –de toda condición social, etnia, idioma, cultura–, la vida es algo muy complicado. Sin duda hay momentos buenos, pero más frecuentes son –o parecen ser– las tristezas, las dificultades, los problemas. De un pasado mejor apenas hay memoria y el futuro, ¿quién sabe qué nos traerá? 
Con ese ánimo –“pesimismo de la realidad”, lo llamó Vasconcelos–, ¿qué sentido tienen los días de la Semana Santa? No son pocos los que piensan en Asia, San Bartolo o algo por el estilo. Otros sienten que pasarán días aburridos en sus casas, quizá con la compañía principal de su celular.
Para muchas y muchos con práctica cristiana, la Semana Santa se trata de ir a la Iglesia el Domingo de Ramos (hay que guardar el ramo bendito en casa) y el Viernes de Pasión… Pero eso no parece muy alentador.
¡Perdón! Pero el Viernes Santo la Iglesia lee la Pasión según San Juan, donde Jesús, que era juzgado, interroga también a Pilato, el juez, y con buen “dominio de escena”. Y ya desde ese día se abre una esperanza: la muerte de Jesús no es la última palabra. Los que no celebran el Sábado de Gloria o el Domingo de Resurrección se pierden además algo fundamental: El “Dios amigo de la vida”, que no nos creó para la muerte (Sabiduría 11,24 y 26), pues “no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva” (Ezequiel 18,21-28), inaugura en y con Jesús el camino de la muerte a la vida y vida en plenitud.
Ocurre que Jesús, puede decir cualquiera, “me amó y se entregó por mí” (Gálatas 2,20), pues fue siempre fiel en su servicio a la humanidad, y ese amor y la entrega que lo consumó llevó al Padre a resucitar a Jesús y a convertir a sus discípulos en testigos (ver Hechos 2,32). Amor que significó desvivirse, servir, acompañar, alegrar.
El más joven de los discípulos, junto al lago de Galilea, se limitó a exclamar al verlo: “¡Es el Señor!”. Es decir, el viviente, quien ha triunfado sobre esa terrible muerte de cruz. “Sí, claro… ¿Y a mí, qué?”, pensarán muchos. Pues que también para cada persona, entre sus dificultades y problemas, se abre cada día una esperanza: para cada uno, esta vida es el camino a la Resurrección. A una amiga desesperanzada, Jesús le dijo: “Yo soy la resurrección y la vida; y el que cree en mí, aunque muera, vivirá” (Juan 11,25), porque nos considera semejantes a Él, y nos llama a vivir aun después de muertos.
Los amigos y seguidores de Jesús, a lo largo de casi veinte siglos, lo han entendido así, y viven con esperanza y con una actitud compleja, hecha de confianza, libertad y audacia (Hechos 4,29-31). Es por eso que el obispo de Roma, Francisco –a quien solemos llamar “Papa”– escribió poco después de su elección un documento que llamó: “El gozo del Evangelio” (Evangelii Gaudium). Y no exageró, precisamente porque “evangelio” quiere decir “Buena Noticia” (no “mala noticia”, ¡por favor!). Así lo entendió el pueblo de Israel, tras pasar 48 años en el exilio, cuando proclamó con un profeta qué hermosos son los pies del que trae las buenas nuevas (ver Isaías 52,7). Y así puede –¡debe! – entenderlo todo el que esté dispuesto a creer y a crecer en la fe. 
Recuerdo, para terminar, dos frases importantes. Vasconcelos agregó otra a la que cité casi al inicio: “y optimismo del ideal”. Y alguien más, quizá Santa Teresa de Ávila, nos interpeló seriamente al escribir: “Velar se debe la vida de tal suerte – que viva quede en la muerte”. Es que se trata del don del Dios: el amor.

La esencia del cristianismo

Raúl Zegarra

Por Raúl Zegarra– Diario El Comercio.
Tras la muerte de Jesús, algo inesperado sucedió. Algunas de sus discípulas se dirigían a la tumba para embalsamar el cuerpo, pero al llegar fueron abrumadas por algo que no anticipaban: el cuerpo de su maestro y amigo no estaba más allí.
Después de la sorpresa, las conjeturas inevitables emergieron. María Magdalena asumió de inmediato que alguien había robado el cuerpo, nos cuenta Juan (20, 2). En efecto, ninguno de los cuatro evangelios nos indica que los discípulos esperaban la resurrección. Esta idea les tuvo que ser revelada por una presencia extraña, posiblemente un ángel. Y tal revelación, de hecho, no les trajo consuelo. Marcos nos dice que las mujeres huyeron de la tumba llenas de terror y espanto (16, 8). Tan poco esperada era la resurrección, que Lucas enfatiza que los apóstoles no creyeron en el testimonio de las mujeres (24, 11).
Pensemos por un segundo en esto. Ni ellas ni el resto de los discípulos esperaban la resurrección. Acongojados, más bien, empezaban a asimilar la muerte del rabí. La tumba vacía, entonces, supuso un momento de definición. Frente a la tumba, estas mujeres definirían el futuro del cristianismo: Jesús no ha muerto; ha resucitado.
Luego de este momento fundacional, la historia toda del cristianismo cambiaría. Los evangelistas narrarían la vida de Jesús como una de profecías cumplidas, yendo a la Biblia Hebrea para señalar cómo en ella se anticipaba la muerte del que ahora llamaban con mayor convicción, el Cristo. La resurrección daría cumplimiento a todas estas profecías y la historia trágica de la derrota del Mesías se convertiría pronto en una de victoria.
Este acto de definición frente al cadáver ausente de Jesús debe invitarnos a reflexionar sobre qué es el cristianismo, particularmente hoy en Domingo de Resurrección. ¿Cuál es la esencia del cristianismo? Este debate, por supuesto, es tan antiguo como la historia de esta fe. Sin embargo, tuvo un pico extraordinario a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Tres fueron sus figuras decisivas: Adolf von Harnack, Alfred Loisy, y Ernst Troeltsch.
Harnack apelaría exclusivamente a los evangelios para buscar la respuesta. Para él, el estudio crítico de las escrituras señala que la esencia del cristianismo se define por tres factores: la expectativa del reino, el rol paternal de Dios y el valor infinito de la vida humana, y la invitación a una forma de virtud radical marcada por el mandamiento del amor, siendo esto último la clave.
Loisy no podría sino estar de acuerdo. Sin embargo, notaría que la exclusión deliberada de la tradición de la Iglesia debilitaba la posición de Harnack. En clara línea católica, señalaría que no es posible saber lo que el cristianismo es si no contamos con la ayuda de su larga tradición de interpretación. Pero, añadiría, la importancia de la tradición no supone dogmatismo. Por el contrario, la interpretación ha de ser fluida, como la historia misma del cristianismo.
Troeltsch entraría al debate para, a mi juicio, darle la respuesta definitiva. Harnack y Loisy, argumentaría, tienen razón. Para definir la esencia del cristianismo necesitamos de los evangelios y de la tradición. No obstante, él llevaría la posición de Loisy a su zenit. En un movimiento brillante, Troeltsch propuso que cada vez que la pregunta por la esencia del cristianismo se plantea, tal esencia es definida nuevamente. La idea es sencilla, pero crucial. Puesto que el cristianismo es una fe viva y no un mero objeto de estudio, cada nuevo momento en su historia le da nueva forma.
Sí, el cristianismo es el mensaje de Jesús recopilado en los evangelios. Sí, es la interpretación de ese mensaje en las epístolas de Pablo. Sí, es la tradición de los Padres de la Iglesia. Sí, es también la crítica de Lutero y Calvino y las respuestas de Eck y Moro. Sí, es el Vaticano I, pero también Vaticano II. Y, esto es fundamental, es cada acto creativo de ayer y hoy que le va dando nueva forma y lo reinterpreta a cada paso.
Por supuesto, no toda interpretación es igualmente válida. Un cristianismo que no cree en Cristo y en su mensaje de amor por el prójimo, por ejemplo, difícilmente podría llevar tal nombre. Pero uno que no cree en la autoridad de Roma, en cambio, supone una forma perfectamente válida, como lo muestra la rica historia del protestantismo.
La resurrección de Jesús, entonces, nos recuerda que el cristianismo es una fe viva y que desde sus inicios estuvo marcada por decisiones fundamentales. ¿Resucitó o no el Señor? Sí, respondieron los discípulos. ¿Es Jesús Dios o tan solo un profeta? Dios, respondió la mayoría. ¿El primado de Pedro o la igualdad entre los obispos?, preguntaron los patriarcas de Oriente. Divergencia marcó la respuesta. ¿Roma o solo la Biblia?, preguntó la Reforma. Las respuestas fueron disímiles.
Pero no toda diferencia supone ruptura. Y las diferencias, de hecho, nos ayudan a profundizar nuestra fe.  Frente a la tumba vacía de Jesús nos toca hoy también tomar decisiones. ¿Igualdad de derechos para hombres y mujeres o roles preconcebidos que los eliminan? ¿Darle estatus legal al amor entre parejas del mismo sexo o invisibilizarlas? La manera en la que respondamos a estas preguntas y muchas otras definirá la esencia del cristianismo hoy.
Aprendamos de las discípulas. No dejemos que el terror por lo desconocido nos abrume. Que nuestra fe en el amor venza el espanto y que ella haga del cristianismo una fe abierta donde todos tengan un lugar en la mesa del Señor.

San Hugo de Grenoble

Por Meg Hunter-Kilmer– es-aleteia.org
La vocación cristiana de la humildad es difícil.
Para las personas que son tremendamente talentosas, apuestas y que caen bien a todo el mundo, su desafío está en ser más conscientes de sus defectos y del hecho de que todo lo bueno viene de Dios.
“¿Quién es el que te distingue?”, pregunta san Pablo en 1 Corintios 4:7. “¿Qué tienes que no lo hayas recibido? Y si lo has recibido, ¿a qué gloriarte cual si no lo hubieras recibido?”.
Los que tienen problemas de orgullo harían bien en recordar que todo don y talento y atributo positivo que poseen es todo un regalo.
Para otros, la dificultad está en otro lugar.
A pesar de tus dones, te sientes incompetente ante la tarea que el Señor ha puesto ante ti. Cada vez que fallas, surge la tentación de rendirte, seguro de que nunca podrás ser suficiente. En lugar de reconocer que el Señor aprueba a los que responden a su vocación, te desesperas porque tu esfuerzo solo termina en fracaso.
San Hugo de Grenoble (1053-1132) fue uno de estos últimos. A pesar de ser un hombre apuesto, habilidoso y tan brillante que fue elegido obispo con 27 años, Hugo estaba tan convencido de su propia incompetencia que, en más de una ocasión, llegó a abandonar su puesto para retirarse a un monasterio, ofreciendo su resignación ante un trabajo que sentía que no podía abarcar.
Nacido en Francia en el seno de una familia devota y elogiado por su inteligencia desde muy joven, este lego de 27 años protestó abiertamente cuando fue elegido obispo.
“¡Pero les repito que no soy digno de ello!”, exclamaba. “¿Qué tipo de cuento es este?”, preguntaba al obispo Hugo de Die.
“¿Quién te pide que actúes solo con tu propia fuerza? Primero confía en Dios, Él te ayudará”. Por primera vez aleccionaban a Hugo de Grenoble con la lección que se convertiría en el lema de su vida: es Dios quien obra en ti, o dicho de otra forma (con las palabras de Éxodo 14:14), que “Yahveh peleará por vosotros, que vosotros no tendréis que preocuparos”.
El obispo Hugo quedó abrumado ante las tareas que le esperaban cuando heredó una diócesis repleta de corrupción y apatía. Pero nunca había fracasado antes, así que aceptó voluntariosamente al personal de su obispo y empezó a luchar contra la simonía, la ignorancia y la impureza clerical por toda la diócesis.
Perseveró durante dos años, pero con poco éxito. Desanimado por su lento progreso, se declaró a sí mismo no apto para el episcopado y se retiró a un monasterio a vivir como monje benedictino. Durante un año, las cartas se sucedieron entre el monasterio y el Vaticano, desde donde el Papa le recordaba firmemente que el Señor no necesitaba de su talento, sino de su fidelidad.
“¡Pero le repito que no puedo hacer nada bueno ni digno de valor!”, insistía. A lo que el papa san Gregorio VII repondía: “Muy bien, así sea. No puedes hacer nada, hijo mío, pero eres obispo, y el sacramento puede hacerlo todo”.
Escarmentado, el buen obispo regresó a Grenoble para continuar con lo que estaba convencido sería una batalla infructuosa.
A menudo somos nosotros únicamente los que no logramos ver los buenos efectos de nuestro trabajo, y san Hugo se pasó los siguientes 50 años tratando una y otra vez de renunciar a su cargo, incapaz de ver la reforma que estaba consiguiendo con su liderazgo y su ejemplo.
San Hugo, que probablemente es más conocido por su contribución a la formación de la Orden de los Cartujos (san Bruno fue su mentor y san Hugo le dio la tierra que se convertiría en la Gran Cartuja), se retiraba a menudo al silencio del monasterio.
Cada vez que se nombraba un Papa nuevo, Hugo presentaba su dimisión de nuevo, implorando al Santo Padre que encontrara a alguien más apropiado para la tarea. Y todas las veces, Roma y san Bruno le recordaban su deber, tanto para su diócesis como para Dios, que era quien obraba a través de él.
Después de su episcopado de 52 años, la diócesis de Grenoble era un lugar totalmente diferente, transformado por los dones naturales de san Hugo y el poder de Dios a través de su humilde siervo.
Al final de su vida, todavía esperanzado con poder retirarse a una vida de silenciosa oración, san Hugo fue capaz de hacer suyas las palabras de Isaías: “Yahveh, tú nos pondrás a salvo, que también llevas a cabo todas nuestras obras” (Isaías 26:12).
Así, pasó medio siglo reformando al clero, atendiendo a los pobres e inspirando a los fieles a seguir sus humildes pasos. A pesar de sufrir unos agotadores dolores de cabeza durante años, nunca se quejó ni bajó su ritmo de trabajo, y al final de su vida escuchó cómo el Padre le recibía a un descanso bien merecido: “Bien hecho, mi buen y leal siervo”.
Recemos por todos los que se sienten incapaces de vivir la vida que el Señor les ha concedido, por que reconozcan con humildad que Dios mismo luchará por ellos.
San Hugo de Grenoble, ¡ruega por nosotros!

Sexo por dinero

[Visto: 1063 veces]

Este hombre ayudó a desaparecer el cuerpo de José Yactayo

Una vida no vale siete años. La fiscal debió denunciar por delitos de homicidio calificado, falsedad genérica y delito contra la fe pública. Está claro que existió crueldad, ferocidad y premeditación. Ahora la madre del agraviado debe pedir la adecuación del delito. Si no lo hacen, Wilfredo Zamora solo sería condenado a 20 años. Pero podría ampliarse a 25 si se decide hacer la sumatoria de delitos”, indicó el abogado penalista Idelfonso Paredes Morante.
Fuente: Diario Trome.

Homicidio calificado con crueldad, ferocidad y premeditación

Fue en la cuadra uno del jirón Castrovirreyna, en Breña, donde Wilfredo Zamora señaló que conoció en persona a José Yactayo, después de tres meses de haber entablado una relación amical a través de la red social para gais Manhunt. El encuentro se dio el 25 de febrero, día en que desapareció el periodista, y una tercera persona se encargó de presentarlos.
“Junto a este contacto esperé a Yactayo en esta calle, después de que nos presentó, nos dimos las manos y lo invité a subir al auto (de propiedad de su pareja y tercer implicado en el crimen, Aldo Cáceda Benvenuto) para ir a mi departamento”, contó el detenido.
Ambos se dirigieron a la habitación del estudiante de la UPC, ubicada en la calle Pedro Ruiz Nº 688, en la misma jurisdicción. 
Luego de estrangularlo, decidió descuartizar el cuerpo. Para esto utilizó una sierra, una comba y un cuchillo.
De acuerdo con la declaración del universitario, antes de deshacerse del cuerpo guardó los restos de José Yactayo en un frigobar nuevo, pues debido al tiempo transcurrido ya estaban emanando un olor fétido.
RUTA DE TERROR
Cáceda llegó a Lima desde Chile el martes 28 de febrero, como si lo tuviera todo calculado, se dirigieron a la provincia de Huaura, en el norte de Lima, donde arrojó el torso y sus extremidades superiores en una chacra de Andahuasi, en el distrito de Sayán.
En este sitio, un campesino encontró esos restos por la tarde, los cuales habían sido quemados. Los siguientes paraderos del asesino fueron diferentes distritos de Lima Metropolitana, según contó el estudiante durante la reconstrucción.
En el mismo auto donde trasladó a Yactayo a Breña, el joven realizó la ruta del terror, que comenzó en la cuadra 8 de la avenida Riva Agüero, en San Miguel. Un tacho de basura instalado en la vereda fue el depósito ideal que encontró para deshacerse de una parte de las piernas, las cuales, según la Policía, dividió en tres y las puso en bolsas negras.
Indiferente, continuó su camino con rumbo al Callao. En el cruce de las avenidas Morales Duárez y Faucett decidió arrojar la cabeza de la víctima al río Rímac. Después se trasladó a la cuadra seis del jirón Andahuaylas, en el Cercado de Lima, cerca del Congreso de la República, donde botó otras fracciones cercenadas en un contenedor de basura.
Culminó en el puente del Ejército, en Caquetá, ubicado también en el Cercado de Lima, donde el detenido sostuvo que tiró al río Rímac los demás restos que quedaban de ambas piernas de su víctima. 
Fuente: Diario Ojo.

Universitario pepea, viola, estrangula y descuartiza al periodista

En el informe de la Dirincri se precisa: “El móvil de los hechos habría devenido como consecuencia del trastorno sexual de Wilfredo Zamora, quien para satisfacer sus bajas pasiones de manera alevosa y sin ningún respeto por la integridad sexual de la víctima le suministró en forma subrepticia una sobredosis del fármaco ‘Rivotril’ (somnífero que le causó la muerte)”. El estudiante reveló en su manifestación que dio un somnífero al periodista: Lo hice para que se adormeciera, no quería asesinarlo”, aseguró a los detectives. Con el objetivo de “poner a su víctima en estado de inconsciencia y tener el rol de activo”, manifestó la Dirincri.
Se supo que la necropsia a los restos hallados de Yactayo hasta el momento arrojó edema pulmonar. “Este resultado puede ser por dos cosas, uno porque estaba enfermo y otro porque le dieron alguna sustancia que le provocó la muerte”, aseguró una fuente.
La Policía confirma los siguientes detalles:
El empresario Aldo Cáceda Benvenuto (69), presunta pareja de Zamora, acompañó al estudiante a lanzar los restos del periodista en el puente Morales Duárez y en un contenedor de San Miguel.
El 1 de marzo, Zamora transporta los restos en el auto de Cáceda y junto a él lanza otro paquete con los restos en un contenedor cerca al Mercado Central.
El mismo día, transporta dos paquetes y los arroja al río Rímac desde el puente Caquetá.
El jueves 2, también al lado de Cáceda, lanza otro paquete desde el puente Morales Duárez. Ese día, Cáceda compra un pasaje a Panamá para Zamora.
El 3 de marzo cambia la alfombra del departamento para desaparecer los restos de sangre.
Fuente: Diarios Perú21, Trome y El Popular.

Mariposa negra: crimen fue filmado en HD

El funcionario de la compañía internacional de aviación vivía en el extranjero, pero controlaba por medios electróni­cos a Zamora Carrión para que no ten­ga otra pareja. Y así lo pudo descubrir que “estaba sacándole la vuelta” con Yactayo Rodríguez a quien conoció a través de un programa de televisión.
Aldo Cáceda también hizo gestiones para borrar la grabación de las cámaras del edificio donde mataron a José Yactayo. Además, habría comprado el pasaje en ‘Despegar.com’ para que ‘Willy’ viaje a Panamá el 4 de marzo. Cuatro días después se vieron en Panamá.
El 3 de marzo, un día antes del viaje de ‘Willy’, el septuagenario ordenó cambiar la alfombra del ambiente del departamento donde se realizó el descuartizamiento para “borrar los restos de sangre y los arrojó a la basura con los instrumentos y plásticos”.

En el departamento de Breña se halló la sierra eléctrica empleada para cer­cenar el cadáver de Yactayo Rodrí­guez, así como manchas de sangre hu­mana. Sus restos fueron arrojados en la urbanización Villa Marina (Chorri­llos), Huaral y Huaura. En este último lugar, dos días después del asesinato, se encontró en una maleta el tórax y uno de los miembros superiores.
Fuente: Diarios Expreso y Trome.

Reynaldo Hilbck y Carlo Bertini

[Visto: 1224 veces]

Piura: piden salida del asesor del gobernador regionalUna conversación de Whatsapp de funcionarios del Gobierno Regional de Piura reveló que Carlo Bertini Hurtado, principal asesor de Reynaldo Hilbck, recomendó romper el dique izquierdo del puente Independencia para salvar la urbanización donde él vivía, esto hubiera provocado la inmediata inundación del Bajo Piura. (Foto: El Comercio).
Por Ralph Zapata– Diario El Comercio
Una conversación de un grupo de Whatsapp de funcionarios del Gobierno Regional de Piura reveló que Carlo Bertini Hurtado, principal asesor de Reynaldo Hilbck, recomendó el lunes 27 de marzo (día de la inundación por el desborde del río Piura) romper el dique izquierdo del puente Independencia para salvar la urbanización donde él vivía. Sin embargo, dicha medida hubiera acelerado la inundación en el Bajo Piura y mayores daños, como lo advirtieron otros funcionarios regionales que también participaron de dicho diálogo.
A las 4:54 a.m., Bertini dice: “Quinta Ana María y Cocos del Chipe desbordados”. Tres minutos más tarde agrega: “Tenemos que bajar la rasante. La única forma es romper el dique izquierdo del puente Independencia”. El asesor de Hilbck vivía entonces en la Quinta Ana María, que a esa hora estaba inundada.
A las 5:35am, Bertini propone “romper del dique del puente Independencia urgente”.  Y a las 5:53am, agrega: “señores o rompen las defensas o inundamos Piura. Esto es grave. El río va a subir hasta las 8:00pm todos los sabemos. El dique del puente Independencia ese es fusible”.
La propuesta
El secretario técnico Anticorrupción del Gobierno Regional de Piura, Jaime Távara, le responde a Bertini que esa decisión debía tomarse con los alcaldes y el Ejército. Debido a que “va a existir peligros en las zonas del Bajo Piura si se hace eso”, según escribió.
Más tarde, Jaime Saavedra, director regional de Transportes, agrega que en esa decisión de romper el dique debía participar también el alcalde de Catacaos y el de Cura Mori. “Existe peligro de inundación en Cura Mori”, comentó. A las 6:00 a.m. Elvira Carhuapoma, jefa de imagen del Gobierno Regional de Piura, añade que “no lo aceptarán (la población del Bajo Piura). Están atrincherados”.
Unos minutos después, Bertini manda al grupo de Whatsapp una imagen con su carro inundado en la Quinta Ana María y escribe: “lo que fue mi carro”. Para el consejero regional por Morropón, Óscar Echegaray, se trataba de una propuesta maquiavélica, antiética, y que violaba el interés común.
“Es lamentable que exista un funcionario que quiso inducir a una catástrofe, causando más destrucción y muertos. Eso es inducir a la comisión de un delito. El gobernador regional debe retirarle la confianza de inmediato. Es una persona sin sensibilidad humana, no busca el bien común ni el desarrollo de Piura, solo su propio interés y el de los empresarios millonarios”, dijo.
Por su parte, el consejero por Piura, Hermer Alzamora, envió un oficio al gobernador Hilbck pidiéndole que reevalúe la permanencia de Bertini.
“Cabe expresar mi preocupación por este funcionario que pedía tomar una decisión donde se ponía en grave peligro inminente la vida de muchas personas de nuestros pueblos del Bajo Piura”, comentó.
Alzamora, quien es ingeniero civil de profesión, dijo a El Comercio que haber roto el dique –como proponía Bertini– hubiera acelerado la inundación en el Bajo Piura.
“El río se hubiera salido de su cauce y se hubiera desbordado más rápido por Cura Mori y el Bajo Piura. Los daños hubieran sido mayores. El gobernador debe reevaluarlo”, dijo.
Habla Bertini
En diálogo con El Comercio, Bertini dijo que los Whatsapp han sido tergiversados, y que su propuesta –irónicamente– pretendía salvar los pueblos del Bajo Piura.
“Era una de las alternativas para mitigar que se rompan las defensas en el Bajo Piura. Queríamos evitar que se inunde el Bajo Piura. Sin embargo, como dijo el ingeniero Saavedra ya no era una propuesta válida porque estábamos inundados”, comentó.
Por su parte, Hilbck reconoció que la conversación de Whatsapp es real.
“Los especialistas habían propuesto romper un dique en el puente Independencia. [Eso fue el 4 de marzo, y se dejó de lado porque la gente del Bajo Piura se opuso, pues temían inundarse]. Se retomó la propuesta ese día (conversación de Whatsapp) y era para evitar que el puente (Independencia) se caiga”, explicó.
Es importante señalar, además, que Bertini fue inhabilitado en 2014 por la Contraloría General de la República por haber otorgado irregularmente permisos de pesca. Trabajó en la gestión del ex gobernador Javier Atkins y luego con Hilbck. Sin embargo, renunció luego de ser inhabilitado y apeló su sanción en la vía judicial. En esta instancia su sanción fue declarada nula, y volvió al gobierno regional, como asesor principal de Hilbck.

Carapongo: vecinos culpan a Rutas de Lima por desborde del río Rímac

Entre todas las tragedias y entre todos los desastres ocurridos hasta el momento en el país el desborde del río Rímac en Carapongo, Chosica, tiene una particularidad. Los damnificados culpan de la embestida del río y la destrucción de sus casas, tierras y fábricas al consorcio Rutas de Lima y a su empresa matriz Odebrecht que ejecuta en la zona la obra de ampliación de la autopista Ramiro Prialé.
La obra que la Municipalidad de Lima entregó en concesión a Rutas de Lima busca ampliar la autopista Ramiro Prialé hasta el puente Los Ángeles en Chaclacayo , el contrato es por 30 años a cambio del cobro de peajes. Hasta antes del desborde del río Rímac, la empresa había construido más de 10 kilómetros de pista afirmada, es decir, la base sobre la cual se dispone el pavimento.
Para ello el municipio expropió viviendas y terrenos para la construcción de la vía. Ahora, casi todo es ruina. Tanto la obra como las viviendas y los negocios asentados durante años allí.
Nunca antes el río Rímac había hecho tanto daño como la tarde y noche del 16 de marzo pasado. Un kilómetro y medio río arriba del lugar existía desde mediados de los 90 un dique de protección ribereño que recientemente fue barrido del mapa. Según los damnificados de la zona, el enrocado de contención fue levantado cuatro meses atrás por la maquinaria de Odebrecht para despejar y acondicionar la vía por la que debía atravesar la ampliada autopista Ramiro Prialé.
La consecuencia fue que el 16 de marzo, sin defensa ribereña, el río Rímac había elevado su caudal a niveles pocas veces registrados y golpeó la parte curva del cauce y avanzó incontenible hacia las viviendas, tierras y fábricas a las que destruyó.
Guillermo Ramírez tenía una empresa de fabricación de acrílicos que funcionaba en un inmueble hoy destruido, una edificación de 30 metros de largo por 20 de ancho. “[Yo atribuyo el desastre] Al retiro de ese muro, al retiro de ese muro, ha quedado esa bocatoma libre y el río cambió todo el caudal para acá”, comentó.
Ramírez se refiere al muro de contención que se ubicaba en esta zona. Su retiro, señala, causó los estragos y pérdidas que hoy dominan la escena. Cerca del negocio en ruinas de Ramírez está lo que queda de la fábrica de techos de mototaxis de los hermanos Suárez. El río erosionó las bases del inmueble y en cuestión de horas se desplomó.
Se conoció también que el empresario exportador de quinua, René Avendaño, perdió su planta de procesamiento instalada en Carapongo, máquinas incluidas, valorizada en 7 millones de soles. Avendaño responsabilizó de la tragedia a la empresa que ejecuta los trabajos de ampliación de la carretera Ramiro Prialé, es decir, Odebrecht-Rutas de Lima.
Odebrecht remitió un comunicado a Cuarto Poder negando haber derribado la defensa ribereña y señalando que esa situación fue producto de la fuerza del río, reportada aquel día por el Senamhi. Sin embargo, la empresa brasileña podría tenerla difícil a partir de ahora pues varios pobladores de Carapongo anunciaron que demandarán a Rutas de Lima por los daños que han sufrido.
Por paradójico que parezca, la furia de la corriente que tomó por asalto Carapongo no solo dañó viviendas, chacras y negocios. Dañó diez kilómetros de obra avanzados en los últimos diez meses por Odebrecht.
“Acá estamos demostrando que hay una responsabilidad directa de la empresa. […] Mal haría la municipalidad si acepta firmar un acuerdo, una adenda, que finalmente genere perjuicio a los recursos públicos de la comuna.
Los mismos vecinos, los mismos pobladores son testigos y están denunciando y es evidente que por acá están haciendo la construcción de la nueva Carretera Central, la ampliación de la Ramiro Prialé.
Karín Díaz, regidora metropolitana
La regidora Karín Díaz informó de la situación de Carapongo en la sesión del Concejo metropolitano que fue presidido por la teniente alcaldesa Patricia Juárez por permiso solicitado por el alcalde Luis Castañeda. Pero su reporte no alarmó al pleno de regidores, aquella noche hubo más interés por debatir y votar la conformación de una comisión que durante sesenta días investigue la construcción de todos los puentes de la comuna limeña entre el 2005 y el 2016.
Por varios minutos nuestros concejales discutieron los detalles de la comisión, cuyos objetivos son, según los propios solidarios, estos: “Solicitamos el día martes un pedido para crear una comisión investigadora de todos los puentes, desde el año 2005 hasta la fecha, y creo que debe ser con participación de la oposición para poder dejar claro: ¿hubo o no hubo presupuesto en la gestión de Susana Villarán para mantenimiento? ¿Hubo o no hubo? Vamos a ver, que esa comisión investigue”.
En otro momento de la sesión se discutió si el regidor opositor Hernán Núñez debía o no participar en la comisión investigadora. Los regidores solidarios exigían que en su lugar esté Pilar Freitas.
Fuente: www.americatv.com.peLula Da Sila y Odebrecht. Foto: Difusión

Marcelo pagó a Lula

El empresario brasileño Marcelo Odebrecht, ex presidente de la constructora Odebrecht, declaró ante la Justicia haber pagado 13 millones de reales (unos 4,15 millones de dólares) en efectivo al ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva entre 2012 y 2013, informaron hoy medios locales.
Marcelo Odebrecht, preso desde junio de 2015, declaró ante el juez federal Sérgio Moro, responsable de las investigaciones del gigantesco caso de corrupción en Petrobras, que Lula es en realidad el beneficiario de los pagos descubiertos en las libretas de contabilidad de la empresa bajo el nombre de “amigo”.
Se trata de la primera declaración del ejecutivo ante la justicia tras haber llegado a un acuerdo para delatar la trama de corruptelas alrededor de la petrolera estatal Petrobras a cambio de tener una rebaja en la condena.
Aunque su testimonio está bajo sigilo, fue filtrado a los medios de comunicación. Según las informaciones, Odebrecht aseguro haber entregado el dinero a Lula, presidente de Brasil entre 2003 y 2010, en pagos realizados entre 2012 y 2013.
El empresario también explicó que hizo varios pagos al Instituto Lula, que dirige el expresidente, para la compra de un terreno en el que debía construirse un edificio en el que la entidad tendría su sede.Dilma: "No descarto una candidatura a senadora o diputada"Además, también habría entregado 50 millones de reales (cerca de 16 millones de dólares) para la campaña electoral en 2010 de Dilma Rousseff, ahijada política de Lula y sucesora suya en el cargo (2011-mayo de 2016), mediante el entonces ministro de Hacienda, Guido Mantega.
Odebrecht declaró que otros nombres que aparecían en la libreta de contabilidad del grupo, como “post-italiano” e “italiano”, eran Guido Mantega y Antonio Palocci respectivamente.
Palocci, quien fue ministro con Lula y Rousseff, era el principal interlocutor del Gobierno con el grupo Odebrecht, según el empresario, y fue sustituido en la función por Mantega.
Odebrecht declaró en un proceso contra Palocci, acusado de usar su influencia en el Gobierno para favorecer los intereses de la constructora Odebrecht, la mayor de Brasil, y de la que habría cobrado 128 millones de reales (40 millones de dólares).
Tras conocer las acusaciones, el Instituto Lula emitió un comunicado en el que rechazó las acusaciones y dijo que el exmandatario no comentaría ninguna declaración bajo sigilo en la Justicia “filtrada selectivamente y de forma ilegal”.
Odebrecht fue condenado a 19 años de prisión en uno de los procesos vinculados a la gran red de corrupción en Petrobras, en la que la constructora que dirigía es una de las más salpicadas por los desvíos.
Según investigaciones policiales divulgadas hoy por la prensa, el grupo Odebrecht, causó daños por valor de 5,684 millones de reales (unos 1,810 millones de dólares) en 11 contratos inflados firmados con Petrobras entre 2003 y 2014.
La mayor constructora de Brasil participó de un “cartel” con otras 15 importantes constructoras del país para hacerse con las licitaciones de manera fraudulenta de Petrobras, según ha descubierto la investigación.
Las autoridades comprobaron que ese exclusivo grupo obtenía contratos amañados con Petrobras, inflaban los valores y repartían las diferencias entre directores de la petrolera estatal y partidos políticos que amparaban la práctica y legislaban a favor de estas empresas.
El caso Petrobras investiga el mayor caso de corrupción de la historia de Brasil desde hace tres años y por la que han sido detenidos decenas de empresarios y políticos debido a su participación en la red de corrupción destapada en el seno de la petrolera estatal.
Fuente: Diario El Comercio.

Cristianos de Oriente

[Visto: 664 veces]

Una mujer llora tras el atentado en la ciudad egipcia de Tanta. Mohamed Abd El Ghany Reuters.
Por Francisco Carrión– Diario El Mundo de España.
Al menos 29 personas han muerto y 77 han resultado heridas en una explosión registrada en el interior de una iglesia en la ciudad egipcia de Tanta, a unos 90 kilómetros al norte de El Cairo. Las fuerzas de seguridad apuntan hacia un suicida como responsable de la arremetida en Tanta. Los agentes buscan los restos de un sospechoso hallado en la escena del atentado tras revisar las imágenes de las cámaras de vigilancia.
Tres horas después, un suicida ha detonado una segunda bomba en las inmediaciones de la iglesia de San Marcos en un barrio cercano al centro de la ciudad mediterránea de Alejandría. Al menos 18 personas han muerto (tres de ellas son policías) y 42 están heridas en esta segunda explosión, según fuentes del ministerio de Sanidad. Según los testigos, el atentado en Alejandría se ha producido cuando un oficial de policía apostado en los accesos al templo ha tratado de evitar sin éxito que el suicida detonara su cinturón de explosivos. La iglesia está ubicada en una zona muy concurrida de la segunda ciudad del país. El papa copto Teodoro II, que había estado en esta iglesia por la mañana para la celebración del Domingo de Ramos que marca el inicio de la Semana Santa, había abandonado el lugar poco antes del suceso.
El grupo Estado Islámico ha reivindicado ambos atentados a través de un comunicado de su agencia de información Amaq, en el que asegura que el ataque fue lanzado “por un grupo de seguridad” que forma parte de su organización. Las autoridades aún no han comprobado su veracidad.
La detonación en Tanta se ha producido en la principal sala de la iglesia copta de Mar Girgis (San Jorge) en esta ciudad plantada en el corazón del delta del Nilo. El artefacto explosivo estaba colocado bajo un asiento, tal y como ha señalado una fuente de seguridad al diario estatal Al Ahram. Las primeras imágenes difundidas por una televisión egipcia mostraban el caos que ha desatado la explosión, con los supervivientes agolpados alrededor de los cadáveres. Horas más tarde, decenas de vecinos se han ido congregado en los alrededores del templo, según ha podido comprobar EL MUNDO. “Los bancos de la Iglesia han quedado destrozados con todos los cuerpos por el suelo”, ha relatado una fiel a este diario.
Las fuerzas de orden han desactivado otros dos artefactos explosivos colocados en la mezquita de Sidi Abdel Rahim, también el ciudad de Tanta. El lugar alberga un santuario sufí, un secta perseguida por los grupos yihadistas.
Desprotegidos por las autoridades, perseguidos por leyes como la de blasfemia y blanco de turbas y atentados, los representantes de la comunidad cristiana egipcia asisten a un dramático ocaso.
El presidente egipcio Abdelfatah al Sisi convocó de urgencia una reunión del Consejo de Defensa Nacional, formado por el primer ministro, el presidente del Parlamento, el ministro de Defensa y comandantes de las fuerzas armadas para abordar este doble atentado contra iglesias del país árabe.
Horas después, el propio Al Sisi ordenó al Ejército desplegarse en lugares estratégicos del país para dar apoyo a la Policía en la protección de “infraestructuras vitales”, según recoge la agencia Reuters. A última hora de la tarde, el mandatario ha declarado el estado de emergencia en el país por un periodo de tres meses.

Reacciones

Las autoridades locales han formado un equipo para iniciar las investigación del ataque y Al Sisi ha ordenado la apertura de los hospitales militares para tratar a los heridos del atentado en Tanta. El presidente, además, ha expresado sus condolencias a las familias de las víctimas a través de un comunicado en el que ha denunciado que el “ultrajante acto terrorista tiene como objetivo tanto a los coptos como a los musulmanes” del país.
Asimismo, el mandatario ha asegurado que este ataque “no disminuirá la resolución y la voluntad del pueblo egipcio de hacer frente a las fuerzas del mal”, sino que, por lo contrario, “reforzará su determinación para seguir adelante en su camino para conseguir la seguridad, la estabilidad y el desarrollo”.
Al Azhar, la institución más prestigiosa del islam suní, también ha condenado el “repugnante crimen” en un comunicado. “El objetivo de este cobarde atentado es desestabilizar la seguridad y la estabilidad de nuestro querido Egipto y la unidad del pueblo egipcio”, ha añadido.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha condenado “en los términos más firmes los atroces y cobardes ataques terroristas”.
También han mostrado su apoyo al pueblo egipcio el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abulgueit, y varios países árabes vecinos y aliados de Egipto. El rey de Jordania, Abdalá II, expresó su solidaridad al presidente egipcio en su lucha contra el terrorismo, mientras que el primer ministro libanés, Saad Hariri, ofreció sus “sinceras condolencias”.
Por su parte, Arabia Saudí ha asegurado que estos “actos terroristas contradicen los principios religiosos y morales” del islam; Emiratos Árabes Unidos ha descrito los sucesos como “un crimen terrorista horrible” y Catar ha reiterado su rechazo a la violencia y ha condenado el ataque.

Visita del Papa

Ambos atentados se producen en vísperas de la visita a El Cairo del Papa Francisco que ha condenado el atentado perpetrado antes de la celebración litúrgica del Domingo de Ramos en la plaza de San Pedro del Vaticano. “A mi querido hermano, (jefe de la Iglesia Copta Ortodoxa de Egipto y patriarca de San Marcos) Teodoro II, a la Iglesia Copta y a toda la querida nación egipcia, expreso mi profundo pésame”, dijo.
No fue la única condena que pronunció Bergoglio ante los miles de fieles, sino que también lamentó el atentado terrorista perpetrado el viernes en Estocolmo, en el que murieron cuatro personas.
El pontífice viajará a la capital egipcia los próximos 28 y 29 de abril en un breve periplo durante el que se reunirá con el presidente egipcio; el gran imán de Al Azhar, Ahmed el Tayeb y el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Copta, Teodoro II. Visitará, además, la Catedral Copta de San Marcos, blanco el pasado diciembre de un atentado reivindicado por el IS.
Desde el Viejo Continente también han llegado más muestras de apoyo hacia Egipto. La Unión Europea ha transmitido sus condolencias en un comunicado firmado por la alta representante de la Unión para Política Exterior, Federica Mogherini, en el que expresa su solidaridad “con el Gobierno de Egipto y su pueblo en la lucha contra el terrorismo”.
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha mostrado su “más rotunda condena” por los ataques de este domingo en un mensaje en Twitter con el que ha querido trasladar su “solidaridad con los cristianos atacados por la barbarie y la sinrazón”. El Rey Felipe VI, por su parte, ha remitido un telegrama en el que dice estar “profundamente conmovido” por los hechos.
La red social ha sido también el vehículo elegido por el presidente de EEUU, Donald Trump, para expresar su condena. “Confío en que el presidente Al Sisi sabrá dirigir la situación de manera adecuada”, ha escrito.

Amenazas contra la minoría cristiana

El pasado febrero el Estado Islámico lanzó la enésima amenaza contra la minoría cristiana, que representa alrededor del 8 por ciento de la población egipcia. En el vídeo, Abu Abdalá al Masri -identificado como el suicida que mató a 28 personas el pasado diciembre en una iglesia de la catedral copta de El Cairo– prometía “matar a los infieles” que pueblan la tierra de los faraones. “A mis hermanos presos. No vaciléis ni os aflijáis. Juro que pronto liberaremos El Cairo”, clamó el yihadista.
Hace dos meses otro incidente golpeó a la minoría cristiana más vibrante de Oriente Próximo. Cientos de familias cristianas huyeron de Al Arish, la capital del norte del Sinaí, tras un mes sangriento en el que hasta siete cristianos perdieron la vida en asesinatos cometidos por los militantes de la filial local del autodenominado Estado Islámico, que campan a sus anchas por la geografía de una península fronteriza con la franja de Gaza.
Familias enteras hallaron refugio en iglesias de Ismailia, una de las principales ciudades egipcias que jalonan el canal de Suez. Desde entonces han sido recolocadas en varias provincias pero, a pesar de las proclamas de las autoridades, no han regresado a sus hogares.

Terror y muerte en el Nilo

Ataque islámico a iglesia de El Cairo sacude el globo y nos hace retroceder siglos.
Por Efraín Trelles- Político.pe
Hace apenas medio siglo uno miraba hacia adelante y estaba claro que la historia podía entenderse como una continuidad que terminaría expandiendo el progreso a lo largo y ancho del globo. El DDT había acabado con la malaria y para tal caso con las enfermedades transmitidas por mosquitos. Así aseguraban.
Las guerras mundiales se habían peleado para acabar con todas las guerras. Se predicaba por doquier el evangelio del progreso y cosas como el odio religioso se consideraban tan fuera de época, tan del pasado remoto como las cruzadas mismas, como los caballeros medievales o los crueles sultanes turcos.
Y de pronto pasan los años, estás en el nuevo siglo, es Domingo de Ramos y en una iglesia cristiana de El Cairo, más antigua que la iglesia de Roma, decenas de fieles son asesinados en una incursión terrorista de origen islámico.
Una escena del siglo XVI capturando la atención mundial en el nuevo milenio. De muy poco ha servido eso que llamaron progreso. Y encima tenemos el ataque a una base siria con misiles Tomahawk o el alegado uso sirio de armas químicas contra civiles.
De estupor todo. Los halcones dicen que no pasa nada, que ya Putin aceptó mantener una reunión agendada con Trump y que además los gringos avisaron muy poco tiempo antes con el fin de que los rusos pudieran abandonar la base.
¡Por el amor de Jesús y la sabiduría de Allah! Si las cosas son así, ¿quiere decir que en la base siria desde la cual supuestamente se lanzaron las armas químicas había… personal ruso? Disculpen mi francés pero si es así estamos jodidos.
El gran poeta Machado solía aludir en un poema de díptera inspiración a “esta segunda inocencia que da por creer en nada”. Es una gran verdad que los nacidos luego de la Segunda Guerra y educados en el evangelio del progreso vivimos de manera colectiva. Pensábamos que podíamos mejorar este mundo anteponiendo el amor a la guerra y ahora cada quien sobrelleva la incredulidad a su manera.
A lo mejor nos falta temple caribeño para decir que las cosas están muy bien de lo puro mal que están. Pero no me rindo. Y a veces me río del evangelio del progreso. Ese mismo evangelio aseguraba que con la migración a la costa el quechua iba a desaparecer y hoy los quechuahablantes respiramos tranquilos porque la ciudad con más quechuahablantes en el Perú no es otra que Lima.
No todo está perdido.

Bendito el que viene en nombre del Señor

[Visto: 1177 veces]

Evangelio según San Mateo 26,14-75.27,1-66: 
Uno de los Doce, llamado Judas Iscariote, fue a ver a los sumos sacerdotes y les dijo: “¿Cuánto me darán si se lo entrego?”. Y resolvieron darle treinta monedas de plata.
Desde ese momento, Judas buscaba una ocasión favorable para entregarlo.
El primer día de los Acimos, los discípulos fueron a preguntar a Jesús: “¿Dónde quieres que te preparemos la comida pascual?”.
El respondió: “Vayan a la ciudad, a la casa de tal persona, y díganle: ‘El Maestro dice: Se acerca mi hora, voy a celebrar la Pascua en tu casa con mis discípulos'”.
Ellos hicieron como Jesús les había ordenado y prepararon la Pascua.
Al atardecer, estaba a la mesa con los Doce y, mientras comían, Jesús les dijo: “Les aseguro que uno de ustedes me entregará”.
Profundamente apenados, ellos empezaron a preguntarle uno por uno: “¿Seré yo, Señor?”.
El respondió: “El que acaba de servirse de la misma fuente que yo, ese me va a entregar.
El Hijo del hombre se va, como está escrito de él, pero ¡ay de aquel por quien el Hijo del hombre será entregado: más le valdría no haber nacido!”.
Judas, el que lo iba a entregar, le preguntó: “¿Seré yo, Maestro?”. “Tú lo has dicho”, le respondió Jesús.
Mientras comían, Jesús tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: “Tomen y coman, esto es mi Cuerpo”.
Después tomó una copa, dio gracias y se la entregó, diciendo: “Beban todos de ella,
porque esta es mi Sangre, la Sangre de la Alianza, que se derrama por muchos para la remisión de los pecados.
Les aseguro que desde ahora no beberé más de este fruto de la vid, hasta el día en que beba con ustedes el vino nuevo en el Reino de mi Padre”.
Después del canto de los Salmos, salieron hacia el monte de los Olivos.
Entonces Jesús les dijo: “Esta misma noche, ustedes se van a escandalizar a causa de mí. Porque dice la Escritura: Heriré al pastor, y se dispersarán las ovejas del rebaño.
Pero después que yo resucite, iré antes que ustedes a Galilea”.
Pedro, tomando la palabra, le dijo: “Aunque todos se escandalicen por tu causa, yo no me escandalizaré jamás”.
Jesús le respondió: “Te aseguro que esta misma noche, antes que cante el gallo, me habrás negado tres veces”.
Pedro le dijo: “Aunque tenga que morir contigo, jamás te negaré”. Y todos los discípulos dijeron lo mismo.
Cuando Jesús llegó con sus discípulos a una propiedad llamada Getsemaní, les dijo: “Quédense aquí, mientras yo voy allí a orar”.
Y llevando con él a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a entristecerse y a angustiarse.
Entonces les dijo: “Mi alma siente una tristeza de muerte. Quédense aquí, velando conmigo”.
Y adelantándose un poco, cayó con el rostro en tierra, orando así: “Padre mío, si es posible, que pase lejos de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya”.
Después volvió junto a sus discípulos y los encontró durmiendo. Jesús dijo a Pedro: “¿Es posible que no hayan podido quedarse despiertos conmigo, ni siquiera una hora?
Estén prevenidos y oren para no caer en la tentación, porque el espíritu está dispuesto, pero la carne es débil”.
Se alejó por segunda vez y suplicó: “Padre mío, si no puede pasar este cáliz sin que yo lo beba, que se haga tu voluntad”.
Al regresar los encontró otra vez durmiendo, porque sus ojos se cerraban de sueño.
Nuevamente se alejó de ellos y oró por tercera vez, repitiendo las mismas palabras.
Luego volvió junto a sus discípulos y les dijo: “Ahora pueden dormir y descansar: ha llegado la hora en que el Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los pecadores.
¡Levántense! ¡Vamos! Ya se acerca el que me va a entregar”.
Jesús estaba hablando todavía, cuando llegó Judas, uno de los Doce, acompañado de una multitud con espadas y palos, enviada por los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo.
El traidor les había dado esta señal: “Es aquel a quien voy a besar. Deténganlo”.
Inmediatamente se acercó a Jesús, diciéndole: “Salud, Maestro”, y lo besó.
Jesús le dijo: “Amigo, ¡cumple tu cometido!”. Entonces se abalanzaron sobre él y lo detuvieron.
Uno de los que estaban con Jesús sacó su espada e hirió al servidor del Sumo Sacerdote, cortándole la oreja.
Jesús le dijo: “Guarda tu espada, porque el que a hierro mata a hierro muere.
¿O piensas que no puedo recurrir a mi Padre? El pondría inmediatamente a mi disposición más de doce legiones de ángeles.
Pero entonces, ¿cómo se cumplirían las Escrituras, según las cuales debe suceder así?”.
Y en ese momento dijo Jesús a la multitud: “¿Soy acaso un ladrón, para que salgan a arrestarme con espadas y palos? Todos los días me sentaba a enseñar en el Templo, y ustedes no me detuvieron”.
Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que escribieron los profetas. Entonces todos los discípulos lo abandonaron y huyeron.
Los que habían arrestado a Jesús lo condujeron a la casa del Sumo Sacerdote Caifás, donde se habían reunido los escribas y los ancianos.
Pedro lo seguía de lejos hasta el palacio del Sumo Sacerdote; entró y se sentó con los servidores, para ver cómo terminaba todo.
Los sumos sacerdotes y todo el Sanedrín buscaban un falso testimonio contra Jesús para poder condenarlo a muerte;
pero no lo encontraron, a pesar de haberse presentado numerosos testigos falsos. Finalmente, se presentaron dos que declararon: “Este hombre dijo: ‘Yo puedo destruir el Templo de Dios y reconstruirlo en tres días'”.
El Sumo Sacerdote, poniéndose de pie, dijo a Jesús: “¿No respondes nada? ¿Qué es lo que estos declaran contra ti?”.
Pero Jesús callaba. El Sumo Sacerdote insistió: “Te conjuro por el Dios vivo a que me digas si tú eres el Mesías, el Hijo de Dios”.
Jesús le respondió: “Tú lo has dicho. Además, les aseguro que de ahora en adelante verán al Hijo del hombre sentarse a la derecha del Todopoderoso y venir sobre las nubes del cielo”.
Entonces el Sumo Sacerdote rasgó sus vestiduras, diciendo: “Ha blasfemado, ¿Qué necesidad tenemos ya de testigos? Ustedes acaban de oír la blasfemia.
¿Qué les parece?”. Ellos respondieron: “Merece la muerte”.
Luego lo escupieron en la cara y lo abofetearon. Otros lo golpeaban,
diciéndole: “Tú, que eres el Mesías, profetiza, dinos quién te golpeó”.
Mientras tanto, Pedro estaba sentado afuera, en el patio. Una sirvienta se acercó y le dijo: “Tú también estabas con Jesús, el Galileo”.
Pero él lo negó delante de todos, diciendo: “No sé lo que quieres decir”.
Al retirarse hacia la puerta, lo vio otra sirvienta y dijo a los que estaban allí: “Este es uno de los que acompañaban a Jesús, el Nazareno”.
Y nuevamente Pedro negó con juramento: “Yo no conozco a ese hombre”.
Un poco más tarde, los que estaban allí se acercaron a Pedro y le dijeron: “Seguro que tú también eres uno de ellos; hasta tu acento te traiciona”.
Entonces Pedro se puso a maldecir y a jurar que no conocía a ese hombre. En seguida cantó el gallo,
y Pedro recordó las palabras que Jesús había dicho: “Antes que cante el gallo, me negarás tres veces”. Y saliendo, lloró amargamente.
Cuando amaneció, todos los sumos sacerdotes y ancianos del pueblo deliberaron sobre la manera de hacer ejecutar a Jesús.
Después de haberlo atado, lo llevaron ante Pilato, el gobernador, y se lo entregaron.
Judas, el que lo entregó, viendo que Jesús había sido condenado, lleno de remordimiento, devolvió las treinta monedas de plata a los sumos sacerdotes y a los ancianos,
diciendo: “He pecado, entregando sangre inocente”. Ellos respondieron: “¿Qué nos importa? Es asunto tuyo”.
Entonces él, arrojando las monedas en el Templo, salió y se ahorcó.
Los sumos sacerdotes, juntando el dinero, dijeron: “No está permitido ponerlo en el tesoro, porque es precio de sangre”.
Después de deliberar, compraron con él un campo, llamado “del alfarero”, para sepultar a los extranjeros.
Por esta razón se lo llama hasta el día de hoy “Campo de sangre”.
Así se cumplió lo anunciado por el profeta Jeremías: Y ellos recogieron las treinta monedas de plata, cantidad en que fue tasado aquel a quien pusieron precio los israelitas.
Con el dinero se compró el “Campo del alfarero”, como el Señor me lo había ordenado.
Jesús compareció ante el gobernador, y este le preguntó: “¿Tú eres el rey de los judíos?”. El respondió: “Tú lo dices”.
Al ser acusado por los sumos sacerdotes y los ancianos, no respondió nada.
Pilato le dijo: “¿No oyes todo lo que declaran contra ti?”.
Jesús no respondió a ninguna de sus preguntas, y esto dejó muy admirado al gobernador.
En cada Fiesta, el gobernador acostumbraba a poner en libertad a un preso, a elección del pueblo.
Había entonces uno famoso, llamado Barrabás.
Pilato preguntó al pueblo que estaba reunido: “¿A quién quieren que ponga en libertad, a Barrabás o a Jesús, llamado el Mesías?”.
El sabía bien que lo habían entregado por envidia.
Mientras estaba sentado en el tribunal, su mujer le mandó decir: “No te mezcles en el asunto de ese justo, porque hoy, por su causa, tuve un sueño que me hizo sufrir mucho”.
Mientras tanto, los sumos sacerdotes y los ancianos convencieron a la multitud que pidiera la libertad de Barrabás y la muerte de Jesús.
Tomando de nuevo la palabra, el gobernador les preguntó: “¿A cuál de los dos quieren que ponga en libertad?”. Ellos respondieron: “A Barrabás”.
Pilato continuó: “¿Y qué haré con Jesús, llamado el Mesías?”. Todos respondieron: “¡Que sea crucificado!”.
El insistió: “¿Qué mal ha hecho?”. Pero ellos gritaban cada vez más fuerte: “¡Que sea crucificado!”.
Al ver que no se llegaba a nada, sino que aumentaba el tumulto, Pilato hizo traer agua y se lavó las manos delante de la multitud, diciendo: “Yo soy inocente de esta sangre. Es asunto de ustedes”.
Y todo el pueblo respondió: “Que su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos”.
Entonces, Pilato puso en libertad a Barrabás; y a Jesús, después de haberlo hecho azotar, lo entregó para que fuera crucificado.
Los soldados del gobernador llevaron a Jesús al pretorio y reunieron a toda la guardia alrededor de él.
Entonces lo desvistieron y le pusieron un manto rojo.
Luego tejieron una corona de espinas y la colocaron sobre su cabeza, pusieron una caña en su mano derecha y, doblando la rodilla delante de él, se burlaban, diciendo: “Salud, rey de los judíos”.
Y escupiéndolo, le quitaron la caña y con ella le golpeaban la cabeza.
Después de haberse burlado de él, le quitaron el manto, le pusieron de nuevo sus vestiduras y lo llevaron a crucificar.
Al salir, se encontraron con un hombre de Cirene, llamado Simón, y lo obligaron a llevar la cruz.
Cuando llegaron al lugar llamado Gólgota, que significa “lugar del Cráneo”, le dieron de beber vino con hiel. El lo probó, pero no quiso tomarlo.
Después de crucificarlo, los soldados sortearon sus vestiduras y se las repartieron;
y sentándose allí, se quedaron para custodiarlo.
Colocaron sobre su cabeza una inscripción con el motivo de su condena: “Este es Jesús, el rey de los judíos”.
Al mismo tiempo, fueron crucificados con él dos ladrones, uno a su derecha y el otro a su izquierda.
Los que pasaban, lo insultaban y, moviendo la cabeza, decían: “Tú, que destruyes el Templo y en tres días lo vuelves a edificar, ¡sálvate a ti mismo, si eres Hijo de Dios, y baja de la cruz!”.
De la misma manera, los sumos sacerdotes, junto con los escribas y los ancianos, se burlaban, diciendo: “¡Ha salvado a otros y no puede salvarse a sí mismo! Es rey de Israel: que baje ahora de la cruz y creeremos en él.
Ha confiado en Dios; que él lo libre ahora si lo ama, ya que él dijo: “Yo soy Hijo de Dios”.
También lo insultaban los ladrones crucificados con él.
Desde el mediodía hasta las tres de la tarde, las tinieblas cubrieron toda la región.
Hacia las tres de la tarde, Jesús exclamó en alta voz: “Elí, Elí, lemá sabactani”, que significa: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”.
Algunos de los que se encontraban allí, al oírlo, dijeron: “Está llamando a Elías”.
En seguida, uno de ellos corrió a tomar una esponja, la empapó en vinagre y, poniéndola en la punta de una caña, le dio de beber.
Pero los otros le decían: “Espera, veamos si Elías viene a salvarlo”.
Entonces Jesús, clamando otra vez con voz potente, entregó su espíritu.
Inmediatamente, el velo del Templo se rasgó en dos, de arriba abajo, la tierra tembló, las rocas se partieron y las tumbas se abrieron. Muchos cuerpos de santos que habían muerto resucitaron y, saliendo de las tumbas después que Jesús resucitó, entraron en la Ciudad santa y se aparecieron a mucha gente.
El centurión y los hombres que custodiaban a Jesús, al ver el terremoto y todo lo que pasaba, se llenaron de miedo y dijeron: “¡Verdaderamente, este era el Hijo de Dios!”.
Había allí muchas mujeres que miraban de lejos: eran las mismas que habían seguido a Jesús desde Galilea para servirlo.
Entre ellas estaban María Magdalena, María -la madre de Santiago y de José- y la madre de los hijos de Zebedeo.
Al atardecer, llegó un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también se había hecho discípulo de Jesús,
y fue a ver a Pilato para pedirle el cuerpo de Jesús. Pilato ordenó que se lo entregaran.
Entonces José tomó el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia
y lo depositó en un sepulcro nuevo que se había hecho cavar en la roca. Después hizo rodar una gran piedra a la entrada del sepulcro, y se fue.
María Magdalena y la otra María estaban sentadas frente al sepulcro.
A la mañana siguiente, es decir, después del día de la Preparación, los sumos sacerdotes y los fariseos se reunieron y se presentaron ante Pilato,
diciéndole: “Señor, nosotros nos hemos acordado de que ese impostor, cuando aún vivía, dijo: ‘A los tres días resucitaré’.
Ordena que el sepulcro sea custodiado hasta el tercer día, no sea que sus discípulos roben el cuerpo y luego digan al pueblo: ‘¡Ha resucitado!’. Este último engaño sería peor que el primero”.
Pilato les respondió: “Ahí tienen la guardia, vayan y aseguren la vigilancia como lo crean conveniente”.
Ellos fueron y aseguraron la vigilancia del sepulcro, sellando la piedra y dejando allí la guardia.

Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos recordamos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. De esta manera comenzamos con la semana más importante en la historia de la humanidad.
1) Tiene un antecedente en el Antiguo testamento
El Rey Salomón, hijo de David, también fue recibido con gran alegría al llegar al pueblo: “Los allegados de David hicieron montar a Salomón sobre la mula del rey… todo el pueblo gritó: ‘Viva el rey…’.  Subió después todo el pueblo detrás de él; la gente tocaba las flautas y manifestaba tan  gran alegría que la tierra se hendía con sus voces” (1 Re 1, 38-40).
2) ¿Solo se pueden usar palmas?
Según el Directorio sobre la piedad popular y la Liturgia, en Domingo de Ramos tenemos estas otras opciones: “La procesión, que conmemora la entrada mesiánica de Cristo en Jerusalén, es de carácter alegre y popular. Los fieles suelen mantener ramas palma o de oliva u otra vegetación, que han sido bendecidas el Domingo de Ramos, en sus casas o en sus lugares de trabajo.
3) ¿Por qué Jesús entró a Jerusalén de esa manera?
En su libro Jesús de Nazareth, Benedicto XVI nos da esta explicación:
Jesús reclama el derecho de los reyes, conocido en la antigüedad, para requisar los modos de transporte.
La utilización de un animal sobre el que hasta ahora nadie se sienta es un signo más del derecho de reyes. Lo más sorprendente, sin embargo, son las alusiones del Antiguo Testamento que dan un significado más profundo a todo el episodio.
Por ahora notemos esto: Jesús está, en efecto haciendo una afirmación real. Él quiere que su camino y su acción sean entendidos en términos de las promesas del Antiguo Testamento que se cumplen en su persona.
Al mismo tiempo, a través del anclaje en el texto en Zacarías 9:9, el “zelote” está excluido de la exégesis del reino: Jesús no está construyendo sobre la violencia; no instiga una revuelta militar contra Roma. Su poder es de otro tipo: se encuentra en la pobreza de Dios, la paz de Dios, que identifica al único poder que puede redimir [Jesús de Nazaret, vol. 2].
4) ¿Por qué el pueblo gritaba Hosanna?
Benedicto XVI nos vuelve a dar la respuesta en su libro Jesús de Nazareth:
Originalmente se trataba de una palabra de súplica urgente, que significa algo así como: ¡Ven en nuestra ayuda! Los sacerdotes la repetían en un tono monótono en el séptimo día de la Fiesta de los Tabernáculos, durante la procesión de siete veces alrededor del altar del sacrificio, como una oración urgente para la lluvia.
Pero como la Fiesta de los Tabernáculos cambió gradualmente de una fiesta de petición a una de elogio, así también el grito de ayuda se volvió cada vez más en un grito de júbilo.
En la época de Jesús, la palabra también había adquirido connotaciones mesiánicas. En la aclamación Hosanna, nos encontramos con una expresión de las complejas emociones de los peregrinos que acompañan a Jesús y a sus discípulos: alegría y alabanza a Dios en el momento de la entrada procesional, esperanza de que había llegado la hora del Mesías, y al mismo tiempo una oración para que el reino de David, y por lo tanto la realeza de Dios sobre Israel, fuera restablecida [Jesús de Nazaret, vol. 2].
5) Quienes recibieron a Jesús el Domingo de Ramos no eran las mismas personas que pidieron su crucifixión

Muchos piensan que las personas que recibieron con palmas a Jesús en su entrada triunfal a Jerusalén eran las mismas persona que gritaron “crucifíquenlo” durante su juicio. Sin embargo, eso es solo un mito y Benedicto XVI lo explica así: Los tres evangelios sinópticos, así como San Juan, dejan muy claro que la escena de homenaje mesiánico de Jesús se produjo en su entrada en la ciudad y que los participantes no eran los habitantes de Jerusalén, sino las multitudes que acompañaron a Jesús y entraron en la Ciudad Santa con él.
Este punto se ve con mayor claridad en el relato de Mateo del pasaje inmediatamente después del Hosanna a Jesús, Hijo de David: “Cuando entró en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió, diciendo: ¿Quién es este? Y la multitud decía: Este es el profeta Jesús de Nazaret de Galilea” (Mt 21:10-11).
La gente había oído hablar del profeta de Nazaret, pero él no parece tener ninguna importancia para Jerusalén, y la gente no lo conocía.
La multitud que rindió homenaje a Jesús en la puerta de entrada a la ciudad no era la misma multitud que luego exigió su crucifixión.
Fuente: http://es.churchpop.com

Stanley Francis Rother

Estados Unidos tendrá pronto a su primer mártir beatificado por la Iglesia Católica ya que el Papa Francisco firmó el pasado 2 de diciembre el decreto en el que se reconoce el martirio del Padre Stanley Francis Rother, originario de la pequeña población de Okarche en Oklahoma y asesinado en Guatemala en 1981, donde era conocido como el Padre Aplas o Padre Francisco.
En Okarche, la parroquia, el colegio y las granjas eran los pilares de la vida comunitaria. El pequeño Stanley asistió toda su vida al mismo colegio y vivió con su familia hasta que entró al seminario.
Rodeado de buenos sacerdotes y de una vibrante vida parroquial, Stanley sintió desde muy joven el llamado de Dios a ser sacerdote. A pesar de ello, este joven tuvo que luchar luego de reprobar muchos cursos antes de graduarse del seminario Mount St. Mary’s en Maryland.
Al escuchar las luchas del joven Stanley, la hermana Clarissa Tenbrick, quien fue su profesora cuando estaba en quinto grado, le escribió para alentarlo y le recordó que San Juan María Vianney, Patrono de los sacerdotes, también había experimentado ese tipo de luchas en el seminario.
Ellos eran hombres sencillos que supieron que estaban llamados al sacerdocio y alguien debía autorizarlos para que cumplieran sus estudios y se hicieran sacerdotes”, dijo en entrevista con Catholic News Agency, Maria Scaperlanda, autora del libro The Shepherd Who Didn’t Run, (El pastor que no salió corriendo), una biografía de este mártir.
Ellos trajeron consigo bondad, sencillez y un corazón generoso en todo lo que hacían”, aseguró la autora.
Cuando Rother estaba todavía en el seminario, el entonces Papa Juan XXIII pidió a las diócesis de Estados Unidos que enviaran asistencia y establecieran misiones en Centroamérica.
Fue así que pronto las diócesis de Oklahoma City y Tulsa, también en el estado de Oklahoma, establecieron una misión en Santiago Atitlán, Guatemala, una comunidad rural de muy escasos recursos, cuya población es mayoritariamente indígena.
Pocos años después de ordenado, el Padre Rother aceptó la invitación de unirse a este equipo misionero, donde pasaría los siguientes 13 años de su vida.
Al llegar a la misión de los indios mayas de Tz’utujil, en la villa no tenían un nombre equivalente a Stanley, por lo que comenzaron a llamarlo Padre Francisco.
El sacerdote había aprendido de joven, en la granja de su familia la ética de trabajo que serviría mucho en este nuevo lugar. Como sacerdote misionero, fue llamado no solamente a celebrar Misa y a administrar los sacramentos sino a ayudar en tareas sencillas como reparar camiones o a trabajar en los campos.
Construyó una cooperativa de agricultores, un colegio, un hospital y la primera estación de radio católica, la cual podría llevar catequesis a los lugares más remotos.
Es sorprendente cómo Dios no pierde ningún detalle”, relata Scaperlanda. “El mismo amor por la tierra y ese pequeño pueblo donde todos se ayudaban entre ellos, todo lo que aprendió en Okarche es exactamente lo que necesitó cuando llegó a Santiago”, indica.
El Padre Francisco también era conocido por su amabilidad, el olvido de sí mismo, por ser una persona alegre y por estar siempre presente entre sus feligreses, Decenas de fotos muestran a niños risueños corriendo detrás  suyo y tomando sus manos”, afirma la autora.
El Padre Stanley tenía una disposición natural a compartir la labor con ellos, a partir el pan con ellos y a celebrar la vida con ellos, lo que hizo que la comunidad en Guatemala dijera que el Padre Stanley, era nuestro padre”, dice su biógrafa.
Con el paso de los años la violencia de la guerra civil de Guatemala llegó a la que antes era una aldea pacífica. Pronto llegaron a hacer parte de la vida diaria las desapariciones, los asesinatos y el peligro, pero el Padre Rother permaneció firme y apoyando a su gente.
En los años de 1980 y 1981, la violencia llegó a un punto casi insoportable y el sacerdote veía cómo sus amigos y feligreses eran secuestrados o asesinados.
En una carta a los católicos de Oklahoma durante la que fue su última Navidad, el sacerdote compartió los peligros que diariamente enfrentaba en su parroquia y en su misión.
La realidad es que estamos en peligro. Pero no sabemos cuándo o de qué manera el gobierno usará sus fuerzas para reprimir a la Iglesia… Dada esta situación confieso que no estoy listo para salir de aquí todavía… pero si este es mi destino yo daría mi vida  por estar aquí (…) Existe todavía mucho bien que puede ser entregado también bajo estas circunstancias”.
El sacerdote finalizó su carta con la que se convirtió en la frase que en adelante acompañaría su firma: “El pastor no puede salir corriendo ante la primera señal de peligro. Ora por nosotros para que podamos ser un signo del amor de Cristo hacia nuestra gente, para que nuestra presencia entre ellos pueda fortificarlos para que ellos soporten estos sufrimientos en preparación para el Reino de Dios que ya llega”.
En enero de 1981, cuando se encontraba en peligro y su nombre estaba dentro de una lista de posibles muertos, el Padre Stanley Rother regresó a Oklahoma por unos meses, pero cuando se aproximaba la Pascua decidió regresar a pasar Semana Santa con su gente en Guatemala.
La mañana del 28 de julio de 1981 tres “ladinos” –hombres que masacraban indígenas y campesinos de Guatemala desde la década de los 60–, irrumpieron en la rectoría.
Al no querer poner en peligro a los demás en la misión de su parroquia, el Padre Francisco luchó, pero no pidió ayuda. Pasaron 15 minutos. Se escucharon dos disparos. Mataron al sacerdote y los asesinos se fueron de la tierra de misión.
Maria Scaperlanda, quien ha trabajado en la causa de canonización del Padre Rother, dijo que el sacerdote es un buen testimonio y ejemplo: “él dio de comer al hambriento, acogió al forastero, visitó a los enfermos, consoló a los afligidos, soportó pacientemente las incomodidades, sepultó a los muertos”.
Su vida es también un gran ejemplo de cómo las personas que viven una vida ordinaria están llamadas a hacer cosas extraordinarias por Dios”, aseguró la biógrafa.
Lo que más me ha impactado de la vida del Padre Stanley fue lo sencillo que era”, dijo.
Sobre el sacerdote, el Arzobispo de Oklahoma, Monseñor Paul Coakley, señaló que “necesitamos el testimonio de hombres y mujeres santos que nos recuerden que estamos llamados a la santidad. Estos hombres y mujeres vienen de lugares ordinarios como Okarche, Oklahoma”.
Aunque los detalles son diferentes, creo que el llamado es el mismo y el reto es también el mismo. Como el Padre Francisco, cada uno de nosotros es llamado a decir ‘sí’ al Señor con todo nuestro corazón. Estamos llamados a ver a quién está de pie ante nosotros como un hijo de Dios, a tratarlos con respeto y con un corazón generoso”, agregó.
Estamos llamados a ser santos ya sea que vivamos en Okarche, Oklahoma, en Nueva York o en Ciudad de Guatemala”, concluyó Maria.
Fuente: ACI Prensa.

Extorsión y asesinato por venganza

[Visto: 2020 veces]

José Yactayo: capturan a presunto autor de crimen de periodista

Universitario de la UPC

Por Doris Aguirre- Diario La República.
Agentes de la División de Homicidios ubicaron y detuvieron a Wilfredo Zamora Carrión, de 27 años, sospechoso de haber secuestrado, torturado y asesinado al comunicador José Yactayo, además de haber desmembrado el cadáver y abandonado los restos en un campo de cultivo cerca a Andahuasi, en Sayán (Huaura), al norte de Lima.
La captura de Zamora se produjo en la Residencial Parque Ruiz del jirón Pedro Ruiz Gallo 668, departamento 801, en el distrito de Breña.

Descuartizador

Natural de Trujillo, estudiante de Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Wilfredo Zamora confesó a los agentes que descuartizó el cuerpo del periodista José Yactayo.
Argumentó que la muerte de Yactayo se debió aparentemente a una sobredosis de droga y alcohol que ambos consumían durante una reunión en su domicilio de Breña.
“Yo no lo maté. Todo empezó bien. Estábamos tomando licor y también droga y de un momento a otro le faltó la respiración y ya no se movía. Yo me asusté. Al ver que no respondía a mis llamados, comencé a desesperarme. No sabía qué hacer. Tenía miedo y decidí cortar todo su cuerpo”, declaró Wilfredo Zamora a los policías que lo arrestaron.
Sin embargo, los agentes de la División de Homicidios no creen en la versión del universitario. Creen que el acusado miente para minimizar su delito. Además, no habría actuado solo sino en complicidad con otro sujeto cuya identificación se mantiene en reserva.

CAYÓ POR EL CELULAR

El levantamiento del secreto de las comunicaciones del celular del periodista Yactayo permitió a los detectives identificar las últimas llamadas que recibió la víctima, entre las que se identificó el número de Wilfredo Zamora.
El presunto asesino incluso sustrajo el chip del teléfono de la víctima y colocó el suyo para seguir usando el aparato.
Yactayo desapareció el 25 de febrero pasado y un campesino halló el cuerpo mutilado dos días después, el 27 de febrero. El tres de marzo, un peritaje dactilar determinó que los restos pertenecían al hombre de prensa.
Ese mismo día, Wilfredo Zamora, nacido el 29 de marzo de 1990, salió del país con destino a Panamá y luego de una semana retornó en un intento de confundir a los agentes. Sin embargo, la Policía le seguía la pista.

Versión deja dudas

Hasta el cierre de edición, Zamora era interrogado por la Policía que trata de averiguar el móvil del asesinato del reconocido periodista José Yactayo Rodríguez.
Por la ferocidad con la que fue mutilado el cadáver de Yactayo y la desaparición de partes de su cuerpo, los detectives no creen en la versión de Wilfredo Zamora sobre la forma en que murió el comunicador.
La Policía Nacional pedirá al Ministerio Público la exhumación del cadáver para profundizar más sobre la causa de la muerte y establecer si Yactayo consumió alguna sustancia tóxica, como sostiene Zamora.
Los agentes de la División de Homicidios también le exigen al detenido que indique dónde ha ocultado la cabeza y otros miembros del cuerpo de la víctima.
Wilfredo Zamora no manifestó expresiones de arrepentimiento sino más bien aparentaba encontrarse asustado porque pensaba que no lo encontrarían, lo que explica por qué luego de retornar de Panamá no se movió del domicilio que registra en sus documentos.
Fuentes policiales señalaron que han previsto la reconstrucción de los hechos, proceso en el que los detectives esperan que Zamora Carrión aporte mayores datos sobre el espantoso crimen y finalmente decida delatar a los que lo ayudaron a mutilar el cadáver y lanzar los restos en un descampado del norte chico.

Empresario es pieza clave

Por Doris Aguirre- Diario La República.
Según fuentes de la policía, Aldo Cáceda, de 69 años, residente en los Estados Unidos, compró por Internet los pasajes para que Wilfredo Zamora saliera del país con destino a Panamá donde permaneció durante unos días para despistar el eventual seguimiento de los detectives de la División de Homicidios.
Para los efectivos policiales encargados del caso, Cáceda habría pretendido encubrir el asesinato de Yactayo cometido por Wilfredo Zamora.
La convicción de la policía se sustenta en que Cáceda se reunió con el presunto homicida Wilfredo Zamora cuatro días después de la muerte del periodista José Yactayo.

Lazos secretos

Wilfredo Zamora, de 27 años, estudiante del octavo ciclo de Ingeniería Mecatrónica, abandonó Lima con destino a Panamá.
El propio Zamora confirmó que se encontró con Aldo Cáceda –quien le adquirió los boletos de la compañía Copa Airlines con su propia tarjeta de crédito– en el país centroamericano y admitió que mantenía una relación amorosa con el empresario desde hace más de dos años.
Cuando los agentes de la División de Homicidios detectaron que Wilfredo Zamora había salido del Perú, las sospechas se concentraron en el joven porque su número telefónico era uno de los últimos con el que se había comunicado José Yactayo.
Al verificar la policía que el comprador del pasaje a Panamá era Aldo Cáceda, se dieron con la sorpresa de que el domicilio que había registrado en su DNI (jirón Pedro Ruiz Gallo N° 668, departamento 801, en Breña) era el mismo donde vivía Wilfredo Zamora.
Aldo Cáceda y Wilfredo Zamora mantuvieron constantes comunicaciones telefónicas antes y después del asesinato de José Yactayo, por lo que la División de Homicidios no descarta que el móvil del crimen haya sido pasional.

La pista del asesino

El día que se produjo la muerte del destacado comunicador era el tercer encuentro de Zamora y Yactayo en el departamento del primero de los nombrados.
Yactayo contactó a Zamora por una red social de citas llamada Manhut, según confesión del propio estudiante de Mecatrónica. Al descubrir Aldo Cáceda esta relación pudo haberle exigido a su pareja Zamora asesinar al periodista, según una de las hipótesis de la División de Homicidios.
Sin embargo, el sospechoso Wilfredo Zamora mantiene su versión de que José Yactayo tuvo un paro respiratorio o un ataque al corazón por sobredosis de consumo de alcohol y drogas, y que ante la eventualidad de que lo acusaran de haber matado al comunicador -en medio de un huracán de nervios y ansiedad, y bajo los efectos de estupefacientes-, decidió cercenar el cadáver.
En el trayecto hacia los cultivos de Andahuasi, en el distrito de Sayán (Huaura), Wilfredo Zamora afirmó que lanzó la cabeza y parte de las piernas al río Rímac, y que los demás despojos los incineró en una maleta en el descampado.
La policía practicará pruebas de luminol en el departamento de Zamora para verificar si en ese lugar desmembró el cuerpo del periodista Yactayo.
Según el presunto homicida, usó una sierra simple para cortar el cadáver, pero la policía no da crédito a dicha versión. Considera que debió usar una sierra eléctrica y que contó con la participación de al menos dos cómplices.
La policía también tiene la convicción de que Zamora es el asesino del hombre de prensa porque desde que se apropió del teléfono hizo una serie de maniobras con el aparato para despistar a los investigadores.
Zamora sustrajo el chip del celular de Yactayo y lo insertó en su teléfono para contestar los mensajes de WhatsApp de los familiares y amigos del periodista, mintiéndoles que se encontraba bien y que no se preocuparan, cuando en realidad ya había sido asesinado y sus restos quemados en una chacra de Andahuasi.

Un yerro fatal

“Ese fue el gran error de Zamora. El chip del número telefónico de Yactayo a su celular fue el hilo conductor para identificarlo, ubicarlo y finalmente capturarlo”, dijeron las fuentes policiales.
“Gracias al seguimiento de su teléfono pudimos construir su perfil y conocer sus actividades y movimientos, y otros hábitos, logrando dar con su identidad. Le quitamos la careta”, señalaron las fuentes.
Precisamente, la vigilancia al teléfono de Wilfredo Zamora facilitó a la División de Homicidios identificar a un segundo presunto implicado, el abogado Rodolfo Zurita Manyari, de 58 años, residente en Chorrillos.
Zurita se comunicó con Zamora el mismo día que incineró los restos de José Yactayo en Andahuasi. La policía no descarta que el abogado haya participado en el encubrimiento del presunto homicida.
De este modo, en tiempo récord, la División de Homicidios esclarece uno de los casos que conmocionó al país y a los hombres de prensa.
El abogado Rodolfo Zurita salió en libertad de la sede de la Dirincri, pero asistirá en calidad de citado hasta que terminen las investigaciones. A su salida de la sede policial dijo que no conocía al asesinado periodista José Yactayo Rodríguez.

La División de Homicidios pide detención para Cáceda Benvenuto

La División de Homicidios tuvo acceso al registro en video que hizo una cámara del aeropuerto internacional Jorge Chávez, en el que se observa a Wilfredo Zamora Carrión cuando se aprestaba a viajar con destino a Panamá.
Zamora partió a Panamá el 2 de marzo, poco después de que un campesino encontrara los restos de José Yactayo en Andahuasi. Retornó dos semanas después, cuando creía que había despistado a los agentes policiales.
También se le practicará la prueba de luminol al vehículo plateado Volkswagen, de placa D4H-172, de propiedad del empresario Aldo Cáceda Benvenuto.
Aparentemente Wilfredo Zamora usó el automóvil para transportar y deshacerse de los restos del periodista.
La Policía ha requerido la detención del empresario Aldo Cáceda Benvenuto, quien según sus cuentas en las redes sociales, reside en Miami.

Extorsionador era el terror de los adultos mayores

El escalofriante testimonio del estudiante Wilfredo Zamora Carrión todavía no es suficiente.
Los otros dos implicados son Rodolfo Zurita Manyari (58) y Aldo Caceda Benvenuto (68), quien se encuentra en Panamá.
Por lo pronto, se sabe que Zamora vivía con Aldo Cáceda en el departamento de Breña. ¿Cómo Zamora conoció a Yactayo? Trascendió que la amistad se habría iniciado en la red social Manhunt.
Fuentes policiales informaron que tras la manifestación de testigos, los análisis de la información proporcionada por las empresas de telefonía y de otras empresas particulares, así como la visualización de videos, la Policía solicitó al Ministerio Público la detención de los tres antes citados.
Es así que la fiscal Fanny Uribe Tapahuasco, titular de la 45º Fiscalía Provincial Penal de Lima, pidió ante el juzgado la orden de detención de los implicados, así como el descerraje y allanamiento de sus viviendas.
No obstante, la titular del 41 Juzgado Penal de Lima, Rosa Zuloeta Asenjo, solo dispuso las citadas medidas para Zamora y Zurita. El tercero ya estaría fuera del país.
“Debo haber tenido contacto físico con no más de 15 personas, incluido José Yactayo, todos de edades similares”, expresó. Agregó que las citas fueron nocturnas en el departamento donde vivía en Breña, cuando Aldo Cáceda se ausentaba.
En la pericia psicológica se afirma que el homicida “muestra preferencias por personas mayores, presentando una conducta sexual de tipo gerontofilia”.
Les contó a los detectives que en ‘Manhunt.Net’ tenía dos perfiles de usuario: ‘MJCARLOS’ y ‘JOSEENRE’.
Reveló que, además de Aldo Cáceda Benvenuto, tiene otro benefactor que reside en Puerto Rico, Alfredo Rivera Ríos, quien le envía mil 200 dólares mensuales para pagar sus estudios universitarios en la UPC.
Fuente: Diarios Perú21 y Trome.

“En el camino a Huaral arrojé las extremidades inferiores y la cabeza de José Yactayo”

La Policía Nacional halló el vehículo que habría sido usado para trasladar el cuerpo del periodista José Yactayo Rodríguez. Se trata de un auto modelo Volkswagen Gol, de placa D4H-172, color plomo.
El vehículo pertenece a Aldo Walter Caceda Benvenuto, quien registra en la Reniec la misma dirección que Wilfredo Zamora Carrión, el joven de 27 años capturado en Breña y sindicado como el presunto autor del asesinato. En la sede de la Dirincri, ubicada en la cuadra 14 del jirón Chota, permanece Zamora quien cuenta con tres días de detención preliminar, así como Rodolfo Grimaldo Zurita Manyari, que también fue detenido y se está determinado su grado de responsabilidad en el crimen.
Se conoce que la Policía dio con la unidad luego de cotejar imágenes de la garita de Ancón con imágenes registradas por las cámaras de seguridad cercanas de la vivienda de José Yactayo.
En Canal N se informó que Zurita fue involucrado porque el descuartizador usó su celular para comunicarse con Aldo Walter Cáceda Benvenuto, el tercer implicado en el caso. 
Fuente: www.americatv.com.pe, Diarios El Comercio y Perú21.

Descuartizamiento en Ica

Briggitte Johana Yactayo Alaya (33), una joven abogada fue asesinada en manos de José Enrique Muñoz Obradovich, de 30 años quien se introdujo en la vivienda que la víctima alquilaba con la finalidad de robar sus pertenencia durante su ausencia.
El departamento era propiedad de la suegra del ahora denominado ‘Monstruo de Ica’ y donde hasta hace unos meses este vivió junto a su esposa e hija.
Con la llaves del predio en su poder, el asesino ingresó para hurtar los objetos de valor pero la abogada quien regresó antes de lo previsto estuvo frente a frente a su victimario.
Posteriormente el cuerpo fue cercenado y repartido por diferentes lugares de Ica, Muñoz Obradovich intentaría desviar las investigaciones haciendo llamadas a familiares de la joven, asegurando que estaba secuestrada.
Fuente: www.atv.pe