Archivo por meses: diciembre 2015

Esther Dignidad y Natali Democracia

[Visto: 771 veces]

Primera vicepresidenta del Congreso se une a partido de Acuña

La primera vicepresidenta del Congreso, Natalie Condori, fue presentada como nuevo refuerzo de Alianza para el Progreso, el partido del ex gobernador regional de La Libertad César Acuña.
Natalie Condori renunció a la bancada oficialista en julio del 2014, luego de que la dirigencia del Partido Nacionalista impusiera la candidatura de Ana María Solórzano a la Presidencia del Legislativo.
La primera vicepresidenta del Parlamento iría a la relección, pero no por Tacna, su ciudad de origen, sino por Lima.
Fuente: Diario El Comercio.

Número 2 para Esther Saavedra en Fuerza Popular

Por Silvia Quevedo- www.diariovoces.com.pe

En la localidad Villanueva del Río de la provincia de Picota, la lideresa del partido naranja despejó las dudas que se tenía hace unos días.
Para sorpresa de muchos, la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori Higushi, visitó San Martín, por unas horas, para trasladarse a la localidad de Villanueva del Río, de la provincia de Picota, para presentar exclusivamente a la congresista Esther Saavedra Vela como candidata a la reelección congresal.
El congresista y dirigente fujimorista Rolando Reátegui Flores, en entrevista a radio Tropical, confirmó que Esther Saavedra va con el número 2, en la lista congresal a San Martín, no quiso confirmar el número 1 que le correspondería.
Asimismo, indicó que los otros dos candidatos están todavía en evaluación y que en enero ya se conocerán los nombres, de los otros dos.
Reátegui Flores, dijo que Keiko Fujimori invitó a Esther Saavedra, porque vieron en ella el trabajo que desarrolla en el Congreso y una de las virtudes que rescataron es su lucha contra la corrupción y la fiscalización que promovía no solamente en el trabajo congresal, sino en los diferentes estamentos del Estado en la región San Martín.
Finalmente, sobre las discrepancias por la invitación a Saavedra Vela, dijo que Keiko Fujimori, fue quien la invitó personalmente y como dirigente y militante, respalda la decisión de su lideresa. Informó que el 19 de diciembre en un congreso nacional, elegirán a los otros dos candidatos que los representarán en la contienda.
Llegó a Lima únicamente para asistir a la presentación de la plancha presidencial de su nueva lideresa, Keiko Fujimori. En esta entrevista, Esther Saavedra explica por qué entró al Congreso en el 2011 con el nacionalismo y ahora postulará a la reelección con la bancada que fue oposición.
¿Por qué postulará por Fuerza Popular?
He sido invitada por varios partidos políticos. Tengo que agradecerles a Alejandro Toledo y a César Acuña, que me invitaron. Pero finalmente me decidí por Fuerza Popular. ¿Por qué? Han rescatado el trabajo de Esther Saavedra. Keiko me ha dicho que quiere que la ayude en el proyecto de su partido y a luchar contra la corrupción. La segunda razón por la que me decidí es porque se trata de un partido sólido.
¿Qué conversó con Keiko?
Me dijo: “Yo sé quién eres, Esther, sé de tus principios y tus valores”. Después de esa conversación, lo pensé un tiempo y después decidí.
¿Cuándo conversaron?
Hace un mes y medio.
¿Conversó directamente con Keiko Fujimori?
Todo ha sido directamente con ella. Yo he sido invitada por ella, y yo hace 15 días tomé mi decisión, luego de conversar con mi familia y mis seguidores espirituales, porque soy cristiana. Entonces, cuando he reflexionado, me di cuenta de que nadie puede cargar mochila ajena.
Se refiere a Keiko y su padre, Alberto Fujimori.
Así es. Y otra cosa, nadie puede criticar o alabar a una persona mientras tú no te has sentado a conversar y a conocerla cómo es en realidad.
¿Y cómo es Keiko Fujimori?
Yo, antes de tratarla, me preguntaba si era cierto lo que decían de ella. Pero es una mujer que dialoga, campechana, que te escucha. Y me ha dicho que me necesita para cambiar las cosas. Yo he luchado en estos años contra la corrupción y no vi ese ánimo de lucha en el Partido Nacionalista. ¿Quién fue la que me respaldó? Luz Salgado, y nunca lo voy a olvidar. Salió a pedir que me dieran garantías.
Es posible que Luz Salgado no postule al Congreso.
No sé. Eso lo definirán ellos.
¿Usted cree que ella, como Martha Chávez o Luisa María Cuculiza, deben postular?
Yo soy una invitada. No quisiera opinar sobre las diferencias internas. Lo dejo en manos de la lideresa Keiko Fujimori.
¿Pero cree que son valores importantes del fujimorismo?
Mira, durante estos años los he visto como congresistas de potencia, que han dado resultados positivos hacia el pueblo peruano. Pero quisiera que ellos lo decidan porque yo soy una invitada.
El ex presidente Alberto Fujimori ha instado a Keiko a que estos congresistas añejos sí postulen en el 2016.
Yo quisiera que se sienten a conversar papá e hija, porque al final es la misma imagen del partido. El diálogo es muy importante en una campaña electoral. Deben conversar cuál es la situación, porque al final vamos con la misma dirección, estamos empujando el coche hacia el mismo lado.
¿Para conversar sobre los postulantes a congresistas del 2016?
Por supuesto. Yo creo que así debe ser. Porque aquí no se trata de meter o sacar, sino de unificarnos por el país.
Pero si Keiko conversa con su padre de ello, ¿eso no significaría que van a coordinar la campaña juntos?
El papá debe dejarle la posta a la lideresa (Keiko). Eso deberían definirlo ellos.
¿Que se defina quién va a dirigir la campaña?
No, acá la lideresa es Keiko Fujimori, y ella es la que lleva la batuta en estos momentos, y está luchando por el gran cambio. Por eso está escogiendo personas que estamos con ganas de trabajar y de servir, y no llevar agua para nuestro molino.
¿Y por qué debe conversar con su padre, entonces?
Bueno, te digo que deben coordinar porque hay que ser conscientes de que en el tiempo que ha sido presidente el señor (Alberto) Fujimori también tuvo sus cosas buenas, entonces no se trata de pelearnos sino de unificarnos por el bien del país.
Usted luchó mucho contra la corrupción y ahora postulará por el movimiento que tiene un ex presidente preso por corrupción. ¿No hay una incoherencia allí?
Ahí está el reto. Dios no te pone donde las cosas están color de rosa, sino donde hay espinas.
¿Pero no cree que es poco consecuente?
No, ya estoy recibiendo dardos por todos lados. Pero me hacen más fuerte. Voy a orar por esas personas.
¿Es consciente de que sorprende que usted, que postuló con el nacionalismo, lo haga ahora por el fujimorismo?
Sí, soy consciente. Yo sé adónde estoy yendo. No postularé con Fuerza Popular por intereses particulares ni porque Keiko lidera las encuestas. Postularé con el fujimorismo porque rescató mis valores y mi lucha contra la corrupción.
¿Hay una ideología similar entre el nacionalismo del 2011, con el que llegó al Congreso, y el Fuerza Popular del 2016?
Hay una ideología similar. Vamos a hacer la verdadera inclusión social y nosotros sí vamos a luchar contra la corrupción.
¿Va a inscribirse como militante en Fuerza Popular?
Yo no fui militante en el nacionalismo. Fui invitada. Tampoco pertenezco a algún movimiento regional. Ahora también me han invitado en Fuerza Popular, pero si me lo piden, podría inscribirme como militante.
En junio del 2016, Esther Saavedra terminará su carrera de Psicología y Trabajo Social en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
En el 2011, fue elegida congresista de la región San Martín por el Partido Nacionalista. Renunció a la bancada en el 2014.
Fuente: Diario Perú21.

Cuarto domingo de Adviento 2015

[Visto: 538 veces]

Bendita entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre

Evangelio según San Lucas 1,39-45: 
María partió y fue sin demora a un pueblo de la montaña de Judá.
Entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel.
Apenas esta oyó el saludo de María, el niño saltó de alegría en su seno, e Isabel, llena del Espíritu Santo, exclamó: “¡Tú eres bendita entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre!
¿Quién soy yo, para que la madre de mi Señor venga a visitarme?
Apenas oí tu saludo, el niño saltó de alegría en mi seno.
Feliz de ti por haber creído que se cumplirá lo que te fue anunciado de parte del Señor”.

Mesa para el desarrollo de Grau

[Visto: 672 veces]

Tras concluir la reunión de la ‘Mesa de Diálogo para el Desarrollo de la Provincia de Grau’, realizada en el distrito de Progreso (provincia de Grau- Apurímac) con la participación de representantes del Ejecutivo, autoridades locales y representantes de la sociedad civil, se conformaron tres grupos de trabajo con la finalidad de promover la inversión pública y social en beneficio de la provincia de Grau.
Luego de un amplio debate y análisis de los acuerdos establecidos en la anterior reunión del pasado 1 de diciembre, en la ciudad de Chuquibambilla, los participantes acordaron conformar los grupos de trabajo, con la aceptación de las autoridades locales y dirigentes de las organizaciones sociales de la provincia.
El primer grupo denominado ‘Servicios básicos, infraestructura y construcción’ estará coordinado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Participará un representante de cada una de las siguientes instituciones: Gobierno Regional de Apurímac (GORA), Municipalidad Provincial de Grau (MPG), Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de Salud (MINSA) y Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
Además, un represente de cada municipalidad distrital de la provincia de Grau y dos de la sociedad civil. Este grupo se reunirá el próximo 27 de enero en el distrito de San Antonio.
El segundo grupo ‘Medio ambiente y responsabilidad social’ estará coordinado por el MEM e integrado por un representante del GORA, la MPG, el Ministerio de Ambiente (MINAM), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Además, participarán 10 representantes de las comunidades campesinas.
Asimismo, serán invitados representantes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y de la empresa MMG Las Bambas. Este grupo se reunirá el próximo miércoles 3 de febrero en el distrito de Vilcabamba.<
El tercer grupo denominado ‘Desarrollo productivo’, estará a cargo del MINAGRI. Lo integrarán un representante del GORA, la MPG, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) el MINAGRI, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Agro Rural, Sierra Exportadora, INIA, FONCODES y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). La sesión de este grupo se desarrollará el próximo jueves 4 de febrero en el distrito de Curpahuasi.
La mencionada mesa de diálogo se realizó en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Progreso y  fue presidida por el viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, quien encabezó el equipo del Ejecutivo, entre ellos,  representantes del MVCS, MIDIS, MINSA, MINEDU, MINAGRI MINAM y de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM.
Las autoridades de la provincia de Grau estuvieron representadas por el alcalde provincial de Grau, Victorino Milder Tuiro Hurtado; el alcalde distrital de Progreso, Juan Llicahua Puma; y el consejero regional de la Provincia de Grau, William Sánchez Garrafa.  Además de los burgomaestres de los distritos de Mariscal Gamarra, Curpahuasi, Santa Rosa de Apurímac, Vilcabamba, Huaillati Apurímac, Micaela Bastidas, San Antonio, Mamara, Curasco y Pataipampa.
Por parte de la sociedad civil de la provincia, acudieron los representes de las comunidades de Escohorno y Progreso, además del Frente de Defensa de la Provincia de Grau, entre otras agrupaciones.

Consulta Previa en Apurímac

  • El 27 de diciembre se realizará un taller informativo en la comunidad quechua de Cotarusi.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) inició en la región Apurímac el proceso de consulta previa del proyecto de exploración minera Misha, con la participación de indígenas quechuas de la comunidad campesina de Cotarusi. Esta es la tercera consulta previa en el sector minero que realiza el MEM, luego de haber culminado con éxito similares procesos en Cusco y Áncash.
El proyecto Misha, a cargo de la empresa Minera Barrick Misquichilca S.A., tiene una extensión de 184.27 hectáreas. El área de exploración del proyecto se encuentra ubicado en zonas despobladas de la comunidad de Cotarusi, perteneciente al distrito de Cotaruse, provincia apurimeña de Aymaraes.
En noviembre último, con la finalidad de coordinar el proceso de consulta del proyecto Misha, el MEM, como entidad promotora, realizó una reunión preparatoria con los representantes de la comunidad de Cotarusi. En esta sesión se elaboró y aprobó, de manera consensuada, el plan de consulta previa. En este documento se determinó el cronograma de las actividades que se realizarán en cada una de las siete etapas del proceso.
Según dicho cronograma, el próximo 27 de diciembre se llevará a cabo un taller informativo en la comunidad de Cotarusi, como parte de la etapa de información del proceso de consulta. En este taller se abordarán temas como el derecho a consulta previa, roles y funciones del MEM, actividades mineras de exploración y afectaciones de los derechos colectivos. La actividad contará con la presencia de un intérprete quechua.
Luego, como parte de la etapa de evaluación interna, el 28 de diciembre la comunidad realizará una sesión extraordinaria donde analizará los efectos positivos o negativos de la medida en consulta. Si la comunidad está de acuerdo, concluye el proceso de consulta previa. En caso se presenten modificaciones o propuestas a la medida, éstas serán incluidas en la etapa de diálogo, que está programada a partir del 8 de enero de 2016.
Finalmente, viene la etapa de decisión, que corresponde al MEM por ser la entidad promotora del proceso.
Fuente: www.minem.gob.pe

Radicales en Las Bambas

Por Plinio Esquinarila- Diario EXPRESO.
En la última sesión de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso, que tuvo lugar este lunes, fue invitada una autoridad de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (Unamba) para que informe sobre el caos creado por la politización de este centro de estudios que, en sus 12 años de vida institucional, ha tenido ocho crisis, cambios violentos de autoridades y una estrategia de cerco al principal centro minero de la zona, Las Bambas, que, de ser un ejemplo de relaciones positivas con las comunidades circundantes, de pronto ahora está con pronóstico reservado.
La autoridad invitada fue el economista Jaime Prada Sánchez, vicerrector administrativo de la Unamba, quien demostró que la politización de la universidad tenía su explicación no solo en la posición antiminera de los sectores extremistas, sino que era Sendero Luminoso el autor de las supuestas banderas reivindicativas de las elecciones “universales y democráticas” que ha recogido la Ley N° 30220, más conocida como la nueva Ley Universitaria o “Ley Mora”.
Como prueba, el expositor mostró el panfleto “Resistencia”, de clara posición prosenderista, que no lleva la firma de ningún editor o director, tampoco pie de imprenta, pero que en un artículo de la página 4 de su edición de octubre y diciembre de 2014 a la letra dice:
“No corresponde a la Ley Mora la novedad de este debate, en el año 2004 los paros estudiantiles de la UNI, Trujillo y Puno, así como las consultas estudiantiles en la UNMSM –Derecho y Ciencia Política– formularon la necesidad de establecer el voto universal como mecanismo de elección de autoridades, sin intermediarios”.
“La nueva ley –agrega el libelo– establece una ponderación desventajosa para los estudiantes (1/3 frente a 2/3 docentes), incluso significa un retroceso para la Universidad Nacional de Cajamarca, donde una reforma estatutaria anterior había consagrado la elección universal con voto paritario docente-estudiantil”.
Ante la sorpresa del titular de este grupo de trabajo, Víctor Crisólogo Espejo, los legisladores solo atinaban a mirarse con caras de sorpresa; entre ellos Jesús Hurtado Zamudio, de Fuerza Popular; el solidario Vicente Zeballos Salinas y otros. Al parecer, recién se enteraban que las huestes prosenderistas estaban en plena campaña para “levantar la propuesta de un efectivo voto universal y la institucionalización de claustros plenos para democratizar la vida universitaria”.
PRECARIEDAD
En el ínterin de esa reunión, EXPRESO se enteró que el desarrollo de ese tipo de universidades, como la Unamba, ni es democrático, ni va acorde a las necesidades de su zona. Y es que en uno de sus sucesivos gobiernos o rectorados de facto se crearon sedes y “ciudades universitarias” para las Facultades de Ingeniería Civil y Administración en el distrito de Tambobamba, e Ingeniería de Minas en el distrito de Haquira, instalaciones precarias alrededor del mismo yacimiento de Las Bambas.
“Su creación no está justificada ni sustentada con un estudio de factibilidad, ni siquiera con un perfil que demuestre una simple demanda a través de una estadística de la cantidad de jóvenes que concluyan anualmente estudios secundarios. Ninguna de las dos sedes cuenta con infraestructura, laboratorios, talleres, biblioteca, aulas, ni docentes de nivel”, refiere Jaime Prada. Son otros los propósitos que condujeron a crear dichas sedes, justo las operaciones de Las Bambas se acercaban a entrar a la etapa de explotación y de recibir el preciado canon de la minera china MMG a partir de 2016.
“Hasta antes del inicio del paro indefinido convocado por los Frentes de Defensa de Chalhuahuacho y Tambobamba, lo afirmado era solo una especulación, ahora sabemos el papel que están jugando un grupo de estudiantes y docentes de la Unamba, con apoyo del Movadef”, advierte el economista.
“Por eso es que la Unamba es un gran atractivo y una especie de botín donde actúan no solo los radicales, sino políticos apoyados por el congresista Daniel Mora cuando era presidente de la Comisión de Educación del Congreso”, subraya.
FACTOR CHILE
Precisamente en un trabajo de investigación titulado “Causas y protagonistas en la crisis de gestión de la Unamba de Apurímac” hay estadísticas que revelan que la región Apurímac ha logrado atraer el 30.37 % del total de las inversiones mineras del país, cuyo monto en sus ocho proyectos asciende a la astronómica suma de US$19,170’300,000.
También se ha demostrado que si no hubiera el bloqueo radical y político a la minería, el Perú pasaría a producir 2’817,2 toneladas de cobre, colocándonos en segundo lugar en el mundo, y en proyección –a partir de 2016–, en el 2025 pasaríamos a producir y exportar 5,243 millones de toneladas del mineral.
Y si se ponen en marcha los proyectos que se encuentran en etapa de exploración y cuyo monto asciende a US$ 64,867’000,000, desplazaríamos a Chile que ocupa el primer lugar en el mundo, según proyecciones de la revista Financial Times de julio de 2013, señala el trabajo, al fundamentar la necesidad de prestar mayor atención a la relación entre las universidades y la actividad minera, tomando en cuenta lo ya vivido en Cajamarca, con la experiencia fallida de Conga, donde Yanacocha no va a invertir ni un dólar el presente año.
“Todo esto está en juego”, dice Prada. “¿O es que hay quintacolumnas trabajando para Chile?”, concluye.
CASO ATÍPICO DE APLICACIÓN DE LA LEY
Desde el 16 de julio de 2014, fecha de uno de los desalojos del local administrativo que estaba tomado por un grupo docentes y estudiantes de orientación radical, de pronto estos se han convertido en defensores a ultranza de la nueva Ley Universitaria, pero en particular de las elecciones universales y democráticas de las autoridades.
Para ello han pedido en reiteradas oportunidades la renuncia de la Comisión Reorganizadora Total (CRT) de la Unamba por no aplicar, afirman, la Primera Disposición Transitoria y Final de la nueva Ley Universitaria N° 30220. Sobre este punto, la CRT no está en contra de la nueva ley sino que su aplicación es imposible si antes no se resuelve la prohibición de convocar a concursos para nombramientos para docentes y administrativos.
Esto porque dicha universidad solo cuenta con ocho docentes en la categoría de Profesores Principales, de los cuales fueron destituidos tres por haber ingresado sin contar con los requisitos exigidos por las leyes vigentes, dos renunciaron, uno está con licencia en la Universidad de Chota y otra con licencia por seis meses prorrogables por salud. La Unamba cuenta entonces con apenas un docente en la categoría Principal.
Solo para conformar el Comité Electoral Transitorio (CEUTA) se requiere contar con tres profesores principales, dos asociados y un auxiliar. Y para ejecutar la Primera Disposición Complementaria Transitoria, la Unamba debe contar con 52 docentes en la Categoría Principal, para ello se requiere un presupuesto adicional de S/5’971,360.00… Esto ya es otro tema: tal vez modificar la Ley, según Jaime Prada.
ALGARADAS
Si recordamos los antecedentes de los sucesos de Conga, se afirma que –al margen de los partidos antimineros y las ONG allí comprometidas– las algaradas también fueron cuidadosamente preparadas a lo largo de varios años en la Universidad Nacional de Cajamarca, cuyos estudiantes salieron en permanentes marchas, manifestaciones y movilizaciones contra Conga.

Alianza para el retroceso

[Visto: 402 veces]

Por Iván García Mayer– http://politico.pe/
La “plata como cancha” está comenzando a conocer el sabor salado del severo escrutinio público en una escala que sobrepasa, esta vez, las fronteras de los cacicazgos del autor de la frase de marras: César Acuña.
Los destapes de estos días -y de las semanas por venir- comienzan a tener ahora una auditorio de dimensión nacional a través de medios de comunicación y redes sociales; es decir, los trapos sucios ya no se lavan solo en casa, sea que se trate de La Libertad (la alcaldía de Trujillo y gobierno regional) o de las tres universidades que regenta el candidato presidencial de APP.
Su ascenso reciente en la intención de voto que han registrado los últimos sondeos le ha abierto, inevitablemente, la puerta a esta exposición en la que lupas y reflectores -allí en donde hay oscuridad y nocturnidad- se multiplican.
Después de prestarle a atención a sus complicadas cuitas personales, la información comienza a enfocarse en el desempeño de Acuña en cargos públicos relevantes y para los que su cadena universitaria ha sido siempre una palanca decisiva, ya sea para alcanzarlos o mantenerlos. Y su aspiración presidencial en 2016 no es la excepción hasta el momento.
Una fiscalía de Trujillo -ahora sabemos del caso- está pidiendo que sea inhabilitado para cualquier cargo en el Estado por seis años debido a una serie de delitos cometidos en una subvención irregular mientras fue alcalde de esa ciudad. Mientras tanto -recién nos vamos enterando también- aparecen casi 130 aportes fantasmas a su partido, realizados en 2014 por varios empleados de sus universidades que en muchos casos desconocían la trapacería.
Y por si fuera poco, afirma suelto de huesos que los regalos de la UCV, USS o UA -en plena campaña- son una “proyección a la comunidad” permitida por la ley universitaria. “Ahora, si se ponen el polo de Acuña no es mi culpa”, remata el cacique.
Nada más alejado de la institucionalidad y la transparencia. Vale decir, toda una alianza para el retroceso.

Un rey Midas chicha

Por Aldo Mariategui- Diario Perú21.
Recomiendo leer “Becas, bases y votos” (IEP), donde Rodrigo Barrenechea hace una radiografía de la praxis política del candidato César Acuña y cómo este ha montado –a base de empleos, becas, viajes, imprentas, transporte, filantropía y capacitaciones– todo un leal aparato político y extensas redes clientelistas para sus campañas con dinero, cuadros (4,000 catedráticos) y activistas (55,000 estudiantes) que obtiene de las “universidades” César Vallejo, Señor de Sipán y Autónoma.
Acuña no solo es un emergente “lumpenburgués” (Hugo Neira dixit), sino también un plutócrata en todo el sentido del término: un millonario (como Trump) que llega al poder por el uso (y abuso) de su dinero y que busca gobernar directamente, sin intermediarios políticos, además apoyado en una paternalista estructura de patronaje y clientelismo que sale directamente de su negocio particular.
Se aducirá que entonces PPK también es un plutócrata, pero no lo es porque más bien no pone de la suya, a pesar de indudablemente tener un patrimonio considerable (es tan tacaño que no contrató a Favre) ni tampoco se monta en un negocio propio para afianzar su vida política, ni anda captando oportunistas aliados (políticos y de la prensa) a punta de “billeterazos” sino por afinidades personales y convicciones políticas, bajo un proyecto liberal/personalista definido. Acuña, en cambio, es una malagua populista hiperpragmática que recuerda a esos viejos caciques provincianos que con su billete tenían asegurada por décadas la diputación de su comarca. Solo que este rey Midas chicha ya dio el paso nacional, pervirtiendo la educación y la política a su paso. Trágico.
– ¡Leopoldo López libertad! ¡No más presos políticos en Venezuela!

La fortuna del fugitivo

[Visto: 576 veces]

¿De qué vive un fugitivo? El ex gobernador de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, continúa al margen de la ley y parece tener el dinero suficiente para financiarse. Como se sabe, la sala penal de Ica confirmó la condena de cinco años de prisión efectiva por obviar licitaciones para la compra de maquinarias por S/20 millones.
Pero eso no es todo. Oscorima, además de generar una gran crisis política en Ayacucho, fue citado e investigado por la comisión narcopolítica del Congreso por el presunto tráfico de influencias en el Poder Judicial para lograr condiciones de impunidad en denuncias de corrupción, enriquecimiento ilícito y lavado de activos.
El poder que tenía era bárbaro. Llegaba al Congreso y se paseaba como Pedro por su casa. Ante la comisión entró en contradicciones y dijo que no tenía ninguna propiedad, pero todo está repartido entre su familia”, asegura el congresista Yehude Simon, vicepresidente de la comisión.
Fuente: Revista CARETAS.

Feliz cumpleaños Papa Francisco

[Visto: 561 veces]

El Papa Francisco cumple 79 años de vida. Millones de fieles se alegran en todo el mundo por el cumpleaños del Pontífice nacido en la Argentina y que siempre pide que se acuerden de rezar por él.
Este año 2015 ha sido de grandes momentos para el Santo Padre. En julio de este año, por ejemplo, el Papa Francisco realizó un viaje especial a Sudamérica en el que visitó Ecuador, Bolivia y Paraguay. Uno de los hechos más significativos fue el encuentro del Santo Padre con los convictos de la cárcel de Palmasola en Bolivia.
Allí escuchó los testimonios de algunos presos y dirigió un discurso a los encarcelados en el que transmitió la cercanía de la Iglesia, los alentó a mirar el rostro crucificado de Jesús cuando se sientan desalentados y pidió a las autoridades penitenciarias “dejar una lógica de buenos y malos para pasar a una lógica centrada en ayudar a la persona”.
Con este mismo espíritu reconciliador viajó en septiembre a Cuba y Estados Unidos. En la isla, el Papa Francisco se reunió con diversos líderes políticos como Fidel Castro y a los pies de la Virgen de la Caridad del Cobre recordó a los cubanos que el alma de esa nación fue forjada entre dolores y penurias “que no lograron apagar la fe”, desafiando a todos a “vivir la revolución de la ternura como María”.
Luego el Santo Padre se dirigió a Estados Unidos, donde se convirtió en el primer Pontífice en hablar ante el Congreso de este país. “La regla de oro nos recuerda la responsabilidad que tenemos de custodiar y defender la vida humana en todas las etapas de su desarrollo”, enfatizó el Santo Padre.
“Esta certeza es la que me ha llevado, desde el principio de mi ministerio, a trabajar en diferentes niveles para solicitar la abolición mundial de la pena de muerte. Estoy convencido que este es el mejor camino, porque cada vida es sagrada”, añadió.
Asimismo tuvo un histórico discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y en Nueva York, donde fue muy bien acogido, celebró la Santa Misa en el emblemático Madison Square Garden.
En noviembre, el Papa Francisco viajó también al continente africano, recibiendo una gran bienvenida por los ciudadanos de Kenia, Uganda y República Centroafricana.
En este último país el Santo Padre alentó a los jóvenes a ser como el árbol del plátano porque siempre da vida y, sobre todo, porque tiene el don de la resistencia, una virtud necesaria ante la complicada situación de ese territorio que es considerado zona de guerra.
El Papa Francisco inauguró el Jubileo o Año Santo de la Misericordia el 8 de diciembre de 2015 en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María al abrir, acompañado de Benedicto XVI, la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro.
Este Jubileo concluirá el 20 de noviembre de 2016, en la Solemnidad de Cristo Rey.
Durante este año los fieles podrán obtener la indulgencia plenaria haciendo una peregrinación hacia la Puerta Santa que cada obispo haya designado en su respectiva diócesis además de cumplir los requisitos generales.
Biografía
Jorge Mario Bergoglio nació en el seno de una familia católica el 17 de diciembre de 1936, en el barrio porteño de Flores, siendo el mayor de los cinco hijos del matrimonio formado por Mario José Bergoglio y Regina María Sívori, inmigrantes italianos.
Fue bautizado el día de Navidad de 1936 en la Basílica María Auxiliadora y San Carlos del barrio de Almagro en Buenos Aires.
Durante su infancia fue alumno del Colegio Salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles y estudió en la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº27 Hipólito Yrigoyen en la que se graduó como técnico químico. Luego trabajó en el laboratorio Hickethier-Bachmann.
Durante su juventud, sufrió una enfermedad a los pulmones por lo que fue sometido a una operación quirúrgica en la que le fue extirpada una porción de pulmón, lo que no le impidió desarrollar sus actividades con normalidad.
El 11 de marzo de 1958 ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús en el Seminario de Villa Devoto.  Como novicio de la Compañía de Jesús terminó sus estudios en el Seminario Jesuita de Santiago de Chile.
Entre 1967 y 1070 cursó estudios de teología en la Facultad de Teología del Colegio Máximo de San José. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, casi a los 33 años de edad.
Continuó sus estudios de 1970 a 1971 en la Universidad de Alcalá Henares (España) y el 22 de abril de 1973 realizó su profesión de jesuita. De regreso a Argentina fue maestro de novicios en la Villa Barilari; profesor en la Facultad de Teología de San Miguel; consultor provincial de la Compañía de Jesús, cargo que ocupó hasta 1979; y rector del Colegio Máximo de la Facultad.
Fue nombrado Obispo Auxiliar de Buenos Aires por el Papa Juan Pablo II el 20 de mayo de 1992. Cuando la salud del entonces Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Antonio Quarracino, empezó a debilitarse, Monseñor Bergoglio fue designado Arzobispo Coadjutor el 3 de junio de 1997. Al fallecer el Cardenal Quarracino lo sucedió en el cargo de Arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998.
Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, el Papa Juan Pablo II lo creó Cardenal. Como Purpurado formó parte de la Comisión para América Latina; la Congregación para el Clero; el Pontificio Consejo para la Familia; la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; el Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos y la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.
Fue Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, en dos períodos consecutivos desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011. Integró también el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
El Cardenal Bergoglio siempre tuvo un estilo de vida sencillo y austero. Vivía en un apartamento pequeño en vez de la residencia episcopal, renunció a su limosina y a su chofer, se movilizaba en transporte público y preparaba su comida.
El Cardenal Bergoglio disfrutaba de la ópera, el tango y el fútbol, cuya pasión aún disfruta al ser socio activo del Club Atlético San Lorenzo de Almagro.
Fuente: ACI Prensa.

Partidos políticos firman Pacto Ético

[Visto: 461 veces]

Fotografia

Candidatos a la Presidencia y dirigentes de diversos partidos resaltaron los alcances del Pacto Ético Electoral, documento promovido desde el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y que fue firmado por veinte agrupaciones políticas.
Pedro Pablo Kuczynski, aspirante presidencial de Peruanos por el Kambio, indicó que el compromiso suscrito “representa un deseo de honestidad y de transparencia en las próximas elecciones”.
Cumplir lo señalado en el documento “fortalecerá la democracia y la transparencia y nos permitirá tener un país mejor”, acotó.
Por otro lado, el secretario general de Perú Posible, Marcial Ayaipoma, calificó el Pacto Ético Electoral como“importantísimo” ya que se trata de “un acto democrático”.
“No será vinculante, ya que solo  incluye recomendaciones, pero la población sabrá quiénes lo cumplen y quiénes no“, estimó.
A su vez, el precandidato presidencial de Acción Popular, Mesías Guevara, dijo que la firma del  documento promovido por el JNE hará que desde los partidos políticos “privilegiemos las propuestas y seamos más transparentes en lo que se refiere al financiamiento privado que recibamos”.
El acciopopulista lamentó que algunos candidatos y partidos políticos no hayan estado presentes en el acto, que se celebró este mediodía en el Centro de Convenciones de Lima.
“Su presencia le habría dado más confianza al electorado respecto a lo que se hará en la campaña electoral”, indicó.
El aprista Mauricio Mulder, por su parte, también cuestionó que algunas agrupaciones no hayan estado presentes en la ceremonia de suscripción del pacto, indicando que esto no es casual.
A su vez, el líder y candidato presidencial del Partido Orden, Antero Flores-Aráoz, dijo que si bien ha firmado el referido compromiso,  es escéptico respecto a su cumplimiento efectivo.
“No creemos en ello, sobre todo después de los casos de transfuguismo que hemos observado en las últimas semanas y algunas de las alianzas que se han producido”, manifestó.
Fuente: Agencia Andina de Noticias.

Degüellan a empresario en su casa

[Visto: 920 veces]

Se trata de Guillermo Lorenzo García Cañedo, cuya vivienda funcionaba como oficina de una agencia de viajes.
Según fuentes oficiales, el autor del crimen sería la pareja de la víctima, de sexo masculino.
Se cree que el hombre aún no identificado acudió al inmueble durante la madrugada para robar un televisor plasma de 70 pulgadas; pero, al ser descubierto por García Cañedo, lo terminó degollando.
Los trabajadores de la empresa de viajes encontraron el cadáver de la víctima y reportaron del hecho a la PNP, que ha iniciado las investigaciones correspondientes.
Fue degollado en su habitación de una residencia ubicada en San Isidro. Los criminales se habrían llevado dinero y electrodomésticos, según informó la Policía Nacional.
La víctima, era gerente general de la empresa Australia & New Zealand Tours, dedicada a ofrecer becas en países de Europa.
García Cañedo fue encontrado esta mañana sin vida por uno de sus trabajadores en la vivienda situada en la avenida Los Gavilanes 220. Al lugar llegaron agentes de la División de Investigación de Homicidios, quienes informaron que la víctima presentaba un corte en el cuello.
El cuerpo de Guillermo García Cañedo fue trasladado a la Morgue de Lima, mientras la Policía Nacional comenzó los interrogatorios para conocer detalles del crimen.

El asesino robó un costoso televisor

Con un amplio y profundo corte en el cuello fue encontrado muerto dentro de su casa el empresario Guillermo Lorenzo García Cañedo (56), en San Isidro.
Según las investigaciones iniciales, el fallecido habría sido asesinado por una persona de su confianza, porque las puertas de ingreso del predio no fueron forzadas y la casa contaba con un sistema de alta seguridad.
Lorenzo era un empresario dedicado al rubro de viajes a Australia y Nueva Zelanda, según contaron sus conocidos.
Por otro lado, un vecino señaló que el empresario se instaló en la casa hace un año y medio.
El espacio de reposo de Guillermo García se transformó en un total desorden, con todos sus objetos personales regados por el suelo, como si se hubiera buscado algo con ímpetu.
Además, según la Policía Nacional, falta un costoso televisor de 70 pulgadas, que habría sido robado por el autor del terrible crimen en la referida zona residencial de Lima.

Fuente: Radio Programas del Perú, Diarios Perú21 y Ojo.

Santificar las fiestas

[Visto: 833 veces]

Santificar las fiestas, por Gonzalo Portocarrero
Por Gonzalo Portocarrero– Diario El Comercio
En diciembre, especialmente, en la segunda quincena, se pone en marcha una dinámica muy especial. La vida ordinaria se desconfigura por la intrusión de mandatos que irrumpen sobre lo cotidiano con fuerza incontenible. Llega la temporada festiva en que se celebra el nacimiento de Jesús y, luego, el fin de un año y el comienzo de otro.
Bajo el mandato de la esperanza, se renuevan los vínculos afectivos. La Navidad actualiza la presencia de Jesús, el máximo héroe cultural de Occidente, pues fue quien postuló que el amor es el gran antídoto contra la negatividad de la envidia y del odio, de la tristeza y de la crueldad. Mientras tanto, con el Año Nuevo se nos invita a desprendernos del lastre del pasado y a renovar nuestras ilusiones, pues se abre un tiempo nuevo marcado por el signo de la posibilidad.
Entramos ahora en un período de legítimo disfrute, y somos convocados a vigorizar nuestros deseos. Lo útil y lo productivo son puestos entre paréntesis: las metas de la vida ordinaria pierden su imperio en beneficio de una actitud que busca la complacencia y la alegría, pues ahora se trata de celebrar y agradecer a la vida.
La raíz de este talante festivo, de atenuación de la autoexigencia y de reconciliación con el mundo, lo encontramos en la tradición bíblica. El propio Dios, después de engendrar la creación, y constatar que era “muy bueno cuanto había hecho”, decide descansar “el sétimo día de cuanto hiciera y bendijo al día sétimo y lo santificó porque en él descansó Dios de cuanto había creado y hecho” (Génesis, 2, 1-3).
Dios nos da el ejemplo. No está dominado por una lógica obsesiva de producir cosas útiles. No es un adicto al trabajo. Se siente complacido y orgulloso de manera que reserva el sétimo día para el descanso.
Entonces, los seres humanos, siguiendo la inspiración de Dios mismo, somos llamados a consagrar un día al descanso, a valorar los frutos de nuestro esmero, a realizar actividades que no tienen un fin económico y productivo. Es el momento de la fiesta y del cultivo del amor. Pero este día a la semana se complementa con las dos semanas en que cada año la sociedad nos invita a agradecer con alegría la realidad de estar vivos, de tener a quien amar y, también, la capacidad de soñar, de abandonarnos a las ilusiones que mejoren nuestro futuro.
Desde que la humanidad dejó la vida nómade y se asentó gracias a la agricultura, la fiesta es una institución vigente en todas las sociedades. Expresión de una antiquísima sabiduría que rinde culto a la vida orientándola hacia la complacencia por lo hecho, a la ilusión por el futuro y al fortalecimiento de los vínculos de amor y cariño que fundan la comunidad con nuestros semejantes, pues resulta que no estamos solos, que compartimos nuestras vidas, que jugamos, conversamos, comemos y tomamos juntos. Y hacemos cosas raras, excesivas. Tenemos la licencia para comer y tomar más de la cuenta, pues en ese escaparse de la cuenta es que nos reintegramos con las personas que apreciamos.
El espíritu de la fiesta lo ponen sobre todo los niños. Su alegría sin razón, su cariño sin complicaciones, su inmersión en el presente del aquí y el ahora, todas estas actitudes representan una lección, y un espectáculo edificante, para los adultos. Y para los mismos niños es una experiencia decisiva, pues solo sobre ella podrá cimentarse una vida dichosa, capaz de enfrentar el sufrimiento y la tristeza que inevitablemente nos aguardan.
Pero en el mundo de hoy el espíritu de la fiesta está enfermo, muy debilitado por el avance del capitalismo salvaje y su afán de productivizar la fiesta. Entonces, en vez de ser un tiempo de goce y alegría, la fiesta es entendida como oportunidad para elevar las ganancias gracias al fomento de un consumo insensato al que la publicidad postula, sin embargo, como sinónimo de la felicidad. Entonces, muchos detestan las fiestas, pues las sienten como tiempo perdido, recursos desperdiciados. En vez de la utopía concreta de la fiesta preferirían la continuidad productivista del trabajo. Entonces, se sienten más solos y tristes, incapaces de sumarse a la incontenible deserción de la lógica productivista que es la fiesta.

Augusto Bernardino Leguía y Salcedo

[Visto: 7613 veces]

Augusto Bernardino Leguía y Salcedo (Lambayeque, 19 de febrero de 1863Callao, 6 de febrero de 1932), fue un político peruano, que ejerció dos veces la Presidencia Constitucional del Perú: de 1908 a 1912; y de 1919 a 1930. A éste último período, que suma once años consecutivos, resultado de sucesivas reelecciones, se le conoce como el Oncenio. En total gobernó 15 años, siendo el mandatario peruano que más tiempo ha gobernado hasta el momento. Durante el Oncenio emprendió la modernización del Perú, realizando importantes y numerosas obras públicas.
Hombre de negocios muy hábil, Leguía hizo fortuna con la industria azucarera y en el sector de la venta de seguros. Inició su militancia política en el Partido Civil. Fue Ministro de Hacienda y Comercio durante los gobiernos de Manuel Candamo IriarteSerapio Calderón, entre 1903 y 1904. Luego, conservando el mismo portafolio, fue Presidente del Consejo de Ministros del primer gobierno José Pardo y Barreda, entre 1904 y 1907. Ganó enseguida las elecciones presidenciales de 1908, y gobernó hasta 1912. Durante este primer período enfrentó problemas limítrofes con los cinco países vecinos, de los cuales sólo logró solucionar definitivamente aquellos que mantenía con Brasil (Tratado Velarde-Río Branco, 8 de septiembre de 1909) y Bolivia (Tratado Polo-Bustamante, 17 de septiembre de 1909). En el orden interno afrontó también mucha turbulencia. Enfrentó con valentía una intentona golpista promovida por el hermano y los hijos de Nicolás de Piérola. Se separó del Partido Civil, que se fraccionó en dos. Tras finalizar su mandato, sufrió el acoso del nuevo gobierno de Guillermo Billinghurst y partió al exilio.De vuelta en el Perú en 1919, participó en las elecciones presidenciales de ese año, convocadas por el presidente José Pardo (que ejercía entonces la presidencia por segunda vez). Se vislumbraba ya su triunfo, pero, temiendo que el gobierno no respetase el resultado, el 4 de julio de 1919 dio un golpe de Estado, apoyado por la gendarmería. Asumió el poder como presidente provisorio y disolvió el Congreso, convocando en su reemplazo a una Asamblea Nacional, cuya misión sería consagrar importantes reformas constitucionales. Este nuevo Parlamento lo eligió Presidente Constitucional el 12 de octubre de 1919, y dio una nueva carta política en reemplazo de la vieja Constitución de 1860 (Constitución de 1920). Leguía se perennizó en el poder, reeligiéndose en 1924 y en 1929, tras sendas reformas constitucionales. Denominó a su gobierno como la «Patria Nueva», pues pretendía que con él se iniciaba la modernidad en el país.
Durante este largo mandato, Lima fue modernizada mediante la ejecución de obras públicas, financiadas mediante empréstitos y cuyo fin inmediato fue festejar apoteósicamente el Centenario de la Independencia Nacional en 1921. Creó el Banco de Reserva y el Banco Central Hipotecario, así como los Estancos de Alcohol, Naipes y Fósforos. Legalizó las comunidades indígenas. Creó la Guardia Civil del Perú. Fomento la construcción de carreteras y obras de irrigación. Firmó el Tratado de Límites con Colombia (24 de marzo de 1922) y el Tratado de Límites con Chile (3 de junio de 1929), tratados muy controversiales que han motivado que se califique a Leguía de «entreguista», pero que tuvieron el mérito de poner fin a largas disputas con dichas naciones, que anteriores gobiernos no pudieron resolver.Luego de once años de gobierno consecutivo (periodo conocido como el Oncenio), Leguía fue derrocado por el teniente coronel EP Sánchez Cerro, el 25 de agosto de 1930, siendo luego apresado e internado en el Panóptico de Lima. Allí enfermó gravemente y tuvo que ser trasladado al Hospital Naval del Callao, donde falleció en 1932.

Nacimiento y juventud

Augusto Bernandino Leguía nació en una casona de la calle Atahualpa Nº 708 en la Plaza de Armas de Lambayeque, el 19 de febrero de 1863, como hijo de Nicanor Leguía y Haro y de María del Carmen Salcedo Taforo. Era descendiente de un emigrante vasco de la época del virreinato, llamado Eustaquio Leguía, quien en 1752, arribó a Chiclayo para establecer el estanco de tabaco, naipes y papel sellado.
Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal, en las escuelas de Rosario Gallo y Pedro Mantilla, y luego en el colegio nacional que dirigía Ricardo Saavedra. A los 13 años de edad, afectado por una dolencia bronquial, fue enviado a ValparaísoChile, donde inició estudios mercantiles en el Colegio Inglés de Goldfinch y Bluhm. A fines de 1878, retornó al Perú y tras una breve estancia en Lambayeque, se trasladó a Lima, donde le sorprendió el estallido de la Guerra del Pacífico, cuando trabajaba en la casa comercial de Enrique S. y Carlos A. Prevost.
En 1880, se enroló como sargento en el batallón Nº 2 del Ejército de Reserva que comandaba el coronel Manuel Lecca y que estaba formado por comerciantes. Combatió en el Reducto Nº 1, durante la batalla de Miraflores, librada el 15 de enero de 1881.
Luego de la guerra, siguió trabajando como auxiliar de contabilidad en la casa Prevost. Liquidada esta, pasó a la hacienda Caucato, cerca Pisco, y de regreso a Lima, ensayó como exportador de azúcar y arroz a Chile, y de cueros a Nueva York. Consiguió luego un oficio estable, como vendedor de seguros representando a la New York Life Insurance Company, que le confió la fundación de una sucursal en Guayaquil y el manejo de sus negocios en Ecuador, Bolivia y Perú (1888). Tras el retiro de dicha compañía del mercado peruano, Leguía se trasladó a Estados Unidos para efectuar la rendición de cuentas.
En 1890, contrajo matrimonio con Julia Swayne y Mariátegui, y enseguida pasó a Londres, donde, como apoderado de la Testamentaria Swayne, se dedicó a los negocios azucareros y celebró un contrato con la casa Lockett para formar la British Sugar Company Limited (1896), entidad propietaria de haciendas de producción industrial de azúcar en los valles de Cañete y Nepeña, cuya gerencia ejerció por varios años. Además, ya de retorno en Perú, ejerció la gerencia de la Compañía de Seguros Sud América (1900).

Civilista y ministro de Hacienda

A pesar de no ser aristócrata de nacimiento, su habilidad financiera le hizo ganar mucho prestigio y lo relacionó rápidamente con la oligarquía limeña. Fue admitido en el Partido Civil, jugando un importante papel en la elección de Manuel Candamo Iriarte como presidente en 1903, el primer civilista que ganaba las elecciones, después del recordado Manuel Pardo y Lavalle, fundador de dicho partido en 1871.
Candamo nombró a Leguía Ministro de Hacienda, cargo que ejerció desde el 8 de setiembre de 1903, y que mantuvo durante los primeros días del interinato de Serapio Calderón, hasta el 15 de mayo de 1904. Durante el subsiguiente gobierno de José Pardo y Barreda ejerció la presidencia del gabinete ministerial, en el mismo portafolio de Hacienda, desde el 24 de septiembre de 1904. Tras un excepcional largo período ministerial, dio terminada sus funciones el 27 de julio de 1907, para lanzarse como candidato presidencial en las elecciones de 1908.
Su larga gestión como ministro de Hacienda fue exitosa e hizo, entre otras, las siguientes obras:-Trazó un plan de impuestos y empréstitos para lograr la expansión de la hacienda pública, alejándose así de la rutinaria política conservadora practicada hasta entonces en dicho campo.
-Suscribió los contratos destinados a prolongar las vías ferroviarias del centro y del sur, hasta llevarlas a Huancayo y Cusco, respectivamente.
Pero lo que dio más realce a su personalidad fueron sus intervenciones en el Parlamento, donde defendió sus proyectos en innumerables discursos, cargados de verbosidad y erudición jurídica y técnica.

Elecciones de 1908

Leguía fue el candidato oficialista en las elecciones de 1908, es decir, en representación del Partido Civil. El Partido Demócrata, a instancias de su líder, el viejo caudillo Nicolás de Piérola, se abstuvo de participar. Augusto Durand, jefe del Partido Liberal –una especie de ala izquierda del Partido Demócrata–, trató de impedir los comicios con una revolución al viejo estilo de las montoneras, pero fracasó. Leguía fue así elegido sin resistencia para ejercer el período presidencial de 19081912.

Primer Gobierno (1908-1912)

Leguía asumió el mando presidencial el 24 de setiembre de 1908, reemplazando a José Pardo.
Este mandato, que sería el primero de Leguía, resultó ser muy turbulento, tanto en el orden interno como en el externo. En el aspecto internacional, afrontó los problemas limítrofes con los cinco países vecinos que, conocedores de las limitaciones materiales que pesaban sobre Perú después de la Guerra del Pacífico, aprovecharon la ocasión para arremeter en demanda de sus pretensiones territoriales.
En el orden interno, enfrentó una intentona golpista que dirigieron Carlos de Piérola, hermano de Nicolás de Piérola, y los hijos de este caudillo: Isaías de Piérola y Amadeo de Piérola. Estos acaudillaron a un grupo de descontentos del partido demócrata y penetraron sorpresivamente en el Palacio de Gobierno, encontrando a Leguía en su despacho.

Intentona golpista de los Piérola contra el presidente Leguía, el 29 de mayo de 1909. Los revoltosos le pidieron que firmara su renuncia. Leguía se negó. Entonces, los amotinados lo secuestraron y lo llevaron hasta la Plaza de la Inquisición, donde, al pie del monumento a Bolívar, lo conminaron a renunciar por segunda vez. Leguía volvió a negar su renuncia, diciendo firmemente: «No firmo». Intervino la fuerza pública, que logró rescatar al presidente luego de un tiroteo que mató a más de cien manifestantes (29 de mayo de 1909). A pesar de no haber tenido participación en esta revuelta, Nicolás de Piérola tuvo que esconderse ante la persecución desatada por el gobierno. El diario opositor La Prensa fue asaltado por turbas gobiernistas y su director, Alberto Ulloa Cisneros fue apresado.
En los dos últimos años de este gobierno se manifestó una aguda crisis económica, motivada por el endeudamiento interno acelerado, los gastos de la defensa nacional y el déficit presupuestal.

Aspecto Internacional

Las relaciones con Chile, ya tensas por el problema pendiente de las provincias cautivas de Tacna y Arica, se complicaron aún más con el llamado «incidente de la corona». Bajo el gobierno anterior de Pardo se había inaugurado la Cripta de los Héroes de Lima en honor a los caídos en la guerra del Pacífico, ocasión en la que el ministro chileno José Miguel Echenique Gandarillas ofreció a nombre de su país una corona de laureles de bronce para que fuera colocada en la Cripta. El canciller peruano de entonces consideró que era un deber de cortesía aceptar la ofrenda, pero tras el cambio de gobierno en 1908, el nuevo canciller Melitón F. Porras rechazó tal homenaje, pues consideraba que no respondía sinceramente a los sentimientos de Chile, en momentos en que se atentaba contra los residentes peruanos de las provincias cautivas del sur. El ministro chileno se retiró ofendido a su país y se rompieron las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Al mismo tiempo recrudecieron los conflictos fronterizos con Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia. Existen indicios de que detrás de todos ellos estaba Chile como azuzador, incluso se sabe que éste país llegó a proporcionar armas al Ecuador en plena tensión peruano-ecuatoriano del año 1910.
Con Bolivia hubo peligro de guerra, a raíz del laudo arbitral expedido por el presidente de Argentina José Figueroa Alcorta, que determinaba la frontera entre Perú y Bolivia. Turbas bolivianas atacaron a la legación peruana en La Paz y se movilizaron las fuerzas militares en ambos lados de la frontera, pero felizmente se reiniciaron las conversaciones, que culminaron con la firma del Tratado Polo-Bustamante (17 de septiembre de 1909), poniéndose de acuerdo ambas partes para la ejecución del laudo arbitral.
Con Brasil se fijaron definitivamente los límites en el Tratado Velarde-Río Branco, suscrito entre el canciller brasileño José María da Silva Paranhos de Río Branco y el plenipotenciario peruano Hernán Velarde (8 de septiembre de 1909).
Con Ecuador, estalló una grave tensión, pues este país se negó a aceptar el laudo arbitral del rey de España, que aún no se emitía, pero cuyo contenido se llegó a conocer y que aparentemente era contrario a los intereses ecuatorianos. La prensa ecuatoriana inició una violenta campaña para desprestigiar dicho arbitraje. El 3 y 4 de abril de 1910 hubo graves atropellos contra las legaciones peruanas en Quito y Guayaquil. Se llegó incluso a la movilización de tropas por ambas partes, pero la intervención de Estados Unidos, Brasil y Argentina evitó la guerra (22 de mayo de 1910). Ante la actitud ecuatoriana, el rey de España se inhibió a pronunciar sentencia, por lo que el problema limítrofe quedó pendiente.
Con Colombia, se llegó a un enfrentamiento armado, a raíz de que tropas colombianas ocuparan la margen derecha del río Caquetá en territorio peruano y se negaran a abandonarla. El ejército peruano, al mando del coronel Óscar R. Benavides, derrotó a los invasores en La Pedrera y ocupó Puerto Córdoba (1911). Sin embargo, en cumplimiento de un acuerdo suscrito en Bogotá días antes de aquel encuentro de armas, el Perú desocupó Puerto Córdoba y reconoció a La Pedrera como puesto colombiano.
Leguía en el Patio Sevillano del Palacio de Gobierno.
-Se creó la Compañía Administradora del Guano (1909).
-Se reformó el sistema aduanero con el propósito de producir mayores rentas para el estado (1910).-Se aprobó la ley Nº 1378 sobre accidentes de trabajo, el 20 de enero de 1911, la primera de las diez leyes sociales que habían sido presentadas por José Matías Manzanilla al Congreso durante el primer gobierno de Pardo. Esta ley establecía que: «El empresario es responsable por los accidentes que ocurran a sus obreros y empleados en el hecho del trabajo o con ocasión directa de él.»
-Se obtuvo un empréstito para que la Compañía Peruana de Vapores adquiriera modernas unidades (1909).
-Se dio impulso a la producción azucarera y algodonera.
-Se buscó el mejoramiento de la producción agraria de la sierra, como la del trigo, la papa, la cebada y el maíz.
-Se concedió apoyo a los colonos para que explotaran el caucho en la Amazonía.

El presidente Leguía, a caballo, en el día de la Jura de la Bandera de 1908.

Hechos memorables

-El 13 de octubre de 1909, el estudiante limeño Pedro S. Zulen fundó en Lima la Asociación Pro-Indígena «para la defensa de los intereses sociales de la raza indígena del Perú».
-Se produjo el sacrificio del aviador peruano Jorge Chávez, en septiembre de 1910, en Domodossola, Suiza, luego que cruzara con su avioneta los Alpes.
-Se produjo el descubrimiento científico de la ciudadela inca de Machu Picchu, por el explorador norteamericano Hiram Bingham, en julio de 1911.
-Se fundó el diario La Crónica de Lima, en 1912.
-Se desataron los llamados «escándalos del Putumayo», dados a luz por una investigación patrocinada por el gobierno de Gran Bretaña que acusó al próspero empresario cauchero Julio César Arana del Águila de cometer crímenes y abusos contra la población nativa de la zona del río Putumayo. Quien realizó la investigación a nombre del gobierno británico fue el irlandés Roger Casement, cuyo informe dio la cifra espeluznante de 30,000 vidas humanas aniquiladas como consecuencia de la explotación cauchera, entre 1900 y 1911.
-Llegaron al Perú los primeros aviones (1911). Los aviadores peruanos Juan Bielovucic y Carlos Tenaud, realizaron los primeros vuelos en territorio peruano.

Las elecciones de 1912

Leguía, de carácter personalista y autoritario, se alejó de su partido, el Civil y conformó su propio grupo de partidarios, llamados civilistas gubernamentales, que eran dueños de la mayoría en las dos cámaras del Congreso y de los órganos electorales. En 1912, finalizando el período presidencial, el gobierno auspició la candidatura de Antero Aspíllaga Barrera, pero frente a ella se alzó la candidatura de último momento de Guillermo Billinghurst, quien amparado en su arrolladora popularidad logró suspender las elecciones y trasladar la decisión electoral al Congreso. Si bien en este parlamento predominaban los civilistas y leguiístas, estos accedieron a satisfacer el pedido popular. Billinghurst, anticivilista acérrimo, fue así elegido presidente y sucedió a Leguía. En compensación, fue elegido primer vicepresidente Roberto Leguía, hermano de Augusto.

Destierro. Las elecciones de 1919

En 1913, Leguía fue desterrado a Panamá por el gobierno de Billinghurst, pasando a Estados Unidos y finalmente a Inglaterra, donde vivió hasta 1918, dedicado a sus negocios azucareros personales. En Londres desempeñó también el cargo de presidente de la Cámara Latinoamericana de Cambio y Comercio.
A principios de 1919, Leguía retornó al Perú. Gobernaba entonces el civilista José Pardo y Barreda en segundo mandato, quien próximo a terminar su periodo, convocó a elecciones presidenciales, siendo una vez más Ántero Aspíllaga el candidato gobiernista. Leguía lanzó su candidatura y su campaña electoral estuvo apoyada por el Partido Constitucional (cacerista) y la Universidad de San Marcos; esta última institución lo proclamó «Maestro de la Juventud», pese a que Leguía nunca tuvo título académico alguno.
Leguía se presentó así como abanderado de los anhelos juveniles por cambiar las estructuras del país. Su triunfo se vislumbraba, al no haber otro candidato más popular, pero alegando que su victoria no iba a ser reconocida por el gobierno civilista, dio un golpe de estado, apoyado por la gendarmería (4 de julio de 1919). Acto seguido asumió el poder como presidente provisorio y disolvió el Congreso.

Augusto B. Leguía saliendo de un discurso dado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1920.

El Oncenio de Leguía

Leguía convocó a un plebiscito para someter al voto de la ciudadanía una serie de reformas constitucionales que consideraba necesarias; entre esas reformas se contemplaba elegir al mismo tiempo al Presidente de la República y al Congreso, ambos con períodos de cinco años (antes, el mandato presidencial era de cuatro años y el Parlamento se renovaba por tercios cada dos años). Simultáneamente convocó a elecciones para elegir a los representantes de una Asamblea Nacional, que durante sus primeros 30 días se encargaría de ratificar las reformas constitucionales, es decir, haría de Asamblea Constituyente, para luego asumir la función de Congreso ordinario. Esta Asamblea se instaló el 24 de setiembre de 1919 y fue presidida por el sociólogo y jurisconsulto Mariano H. Cornejo (ideólogo del gobierno). Una de las primeras labores de dicha Asamblea fue hacer el recuento de votos de las anteriores elecciones presidenciales, tras lo cual ratificó como ganador a Leguía, quien fue proclamado Presidente Constitucional el 12 de octubre de 1919. La Constitución vigente (la de 1860) fue cambiada por la Constitución de 1920, promulgada el 18 de enero de ese año. Este segundo gobierno de Leguía se prolongaría por once años, ya que, tras sendas reformas constitucionales, se reeligió en 1924 y en 1929. Por eso se le conoce como el ONCENIO y también como la «Patria Nueva», pues pretendía modernizar el país a través de un cambio de relaciones entre el Estado y la sociedad civil.
Leguía en las celebraciones de los 100 años de la Independencia del Perú.
El Oncenio se subdivide en los siguientes períodos:
-Gobierno Provisional de Leguía (julio – octubre 1919).
-Segundo Gobierno Constitucional (octubre 1919 – octubre 1924).
-Tercer Gobierno Constitucional (octubre 1924 – octubre 1929).
-Cuarto Gobierno Constitucional (octubre 1929 – agosto 1930).
No está demás recordar que el primer gobierno constitucional de Leguía fue el de 1908 a 1912 (período que la memoria colectiva peruana ha tendido a olvidar y solo recuerda el Oncenio).
Fue una época en que se restringieron las libertades públicas. Las imprentas de los diarios El Comercio y La Prensa, los más importantes del país, fueron asaltadas por turbas manejadas por el gobierno. La Prensa, donde se había parapetado la oposición, fue confiscada, acabando prácticamente la libertad de expresión. Se barrió con la oposición en el parlamento, que se convirtió en un instrumento dócil del Ejecutivo. Se puso fin a las municipalidades elegidas por voto popular, siendo reemplazadas por personal designado a dedo por el gobierno. Los opositores políticos fueron perseguidos, presos, deportados y hasta fusilados. Leguía creó su propio partido, el Democrático Reformista.
El “Oncenio” de Augusto B. Leguía supuso un programa de modernización material y un proceso de movilización social que beneficiaron a las clases medias peruanas.
La figura del presidente fue adulada hasta límites extremos: el parlamento le otorgó el título de «Prócer de la República» (1928); su gabinete ministerial le regaló un retrato suyo al óleo: «No hemos encontrado nada digno de ofreceros: sólo vuestra propia efigie», explicó el ministro Pedro José Rada y Gamio; se le hizo miembro de la Real Academia de la Lengua y doctor honoris causa de la facultad de Ciencias de la Universidad de San Marcos, sin haber estudiado en universidad alguna; se habló del «Siglo de Leguía», del «Gigante del Pacífico», del «Júpiter Presidente», del «Wiracocha», y se le comparó hiperbólicamente con personajes como Bolívar, Julio César, Alejandro Magno, Napoleón Bonaparte, etc.
Hecho notable de este período fue la celebración pomposa del Centenario de la Independencia en 1921, cuyo acto central fue la inauguración de la Plaza San Martín, en el centro de Lima. Un gigantesco programa de obras públicas fue financiado con empréstitos obtenidos del exterior.
En el aspecto político surgieron los primeros partidos modernos que aglutinaron a los sectores medios y populares de tendencias reformistas o revolucionarias: el Partido Aprista, fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Socialista Peruano, fundado por José Carlos Mariátegui.
En el plano cultural se manifestó el movimiento literario y artístico llamado Indigenismo. La literatura peruana brilló con figuras como Ventura García Calderón, Enrique López Albujar, César Vallejo, José Carlos Mariátegui, Alcides Spelucin, Carlos Oquendo de AmatAlberto Hidalgo, Alberto Guillén, entre otros.
En el aspecto económico, se incrementó notablemente la dependencia hacia los Estados Unidos debido a los fuertes empréstitos contraídos a los bancos norteamericanos para realizar obras públicas; la deuda llegó a los 150 millones de dólares en 1930. Ya en las postrimerías del régimen, la crisis mundial de 1929 afectaría directamente a la población y fue el factor que aceleró la caída de Leguía.
Se promulgó la Constitución de 1920, que estableció un periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran cuatro), la renovación integral del parlamento paralela a la renovación presidencial, los congresos regionales en el norte, centro y sur, el régimen semiparlamentario, la responsabilidad del gabinete ante cada una de las cámaras, el reconocimiento de las comunidades indígenas, la imposibilidad de suspender las garantías individuales, etc.
-Se creó la Dirección de Asuntos Indígenas, en el Ministerio de Fomento; y la de Obras Públicas.-Se estableció la celebración del «Día del Indio» cada 24 de junio.
-Se crearon centros agropecuarios y escuelas agrícolas en zonas rurales.
-Se realizaron importantes obras de irrigación en la costa; entre ellas en la pampa de Imperial, en Cañete; en las pampas de Olmos, en Lambayeque. Se estudió también la irrigación de las pampas de La Joya, en Arequipa.
-Se dio la ley de Conscripción Vial (1920) que obligaba a todos los hombres de 18 a 60 años de edad a trabajar gratuitamente por espacio de 6 a 12 días al año, en la construcción y apertura de carreteras. La misma afectó básicamente a la población indígena, pues fue ella la que, al no poder pagar en dinero la exoneración del servicio, tuvo que cumplir el servicio obligatorio. Se construyeron más de 18,000 km de carreteras y se invirtieron más de cien millones de soles.
-Se realizaron empréstitos de la banca y de capitalistas norteamericanas, para diferentes obras públicas. Los banqueros americanos no solo aseguraron sus intereses sino que exigieron la participación en los negocios públicos.
-Se construyeron las Atarjeas de Lima, Arequipa, Cusco, Trujillo, Huacho, etc.
-Se inició la construcción del terminal marítimo del Callao.
-Se pavimentaron muchas calles de la ciudad de Lima.
Construcción de la Plaza San Martín (Lima).
-Se finalizó la construcción de la Plaza San Martín, en el marco de la celebración del centenario de la Independencia, en 1921.
-Se donó la casona construida para el Mariscal Andrés Avelino Cáceres a la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia para su sede institucional, en 1924.
-Se construyó el Palacio Arzobispal, el Palacio de Justicia y se inició la construcción del Palacio de Gobierno, que había sufrido un incendio.
Arco morisco en el Parque de la Amistad, en el inicio de la Av. Leguía (hoy Av. Arequipa), obsequio de la colonia española.
-Se inician los trabajos de edificación de las avenida Leguía (Av. Arequipa), el Progreso (Av. Venezuela), Nicolás de Piérola, La Unión (Av. Argentina); todas ellas en la ciudad de Lima.
-Se creó el Banco de Reserva (1922), el Banco Central Hipotecario (1929) y el Banco de Crédito Agrícola.
-Se construyó el Gran Hotel Bolívar.
-Se creó la Escuela de la Guardia Civil y Policía, a cargo de instructores españoles (1919). La Guardia Civil reemplazó a la antigua gendarmería en la tarea de mantener el orden interno.
-Se firmaran dos tratados internacionales:
Tratado con Colombia: Firmado el 24 de marzo de 1922 y aprobado por el Congreso en 1927. Ello significó ceder a Colombia una porción territorial comprendida entre los ríos Caquetá y Putumayo y el llamado “Trapecio Amazónico“. Al hacerse público el tratado, este provocó gran resistencia entre los peruanos que habitaban las zonas afectadas, surgiendo así un estado conflictivo entre ambas naciones que se agudizo en 1933.
2 Tratado con Chile: Este tratado puso término a la cuestión limítrofe con Chile, tras más de 40 años de la firma del Tratado de Ancón de 1883. Fue firmado el 3 de junio de 1929, en Lima. Ambas partes renunciaron a la realización del tantas veces postergado plebiscito (convenido inicialmente para decidir la suerte de las provincias peruanas cautivas de Tacna y Arica), y acordaron el siguiente arreglo: Tacna regresaría al seno de la patria peruana, pero Chile se quedaría con Arica.
-El pleito con ingleses y norteamericanos por los derechos adeudados al Estado por la explotación del petróleo en el yacimiento de La Brea y Pariñas tuvo una desafortunada solución para el interés del Estado al firmarse el ilegal Laudo de París de 1922. Felizmente, gobiernos posteriores no lo reconocerían.
-Se cedió a perpetuidad los ferrocarriles nacionales a los ingleses de la Peruvian Corporation (1928).
-Se produjo un auge de los productos agroindustriales como el algodón, la caña de azúcar y de algunos minerales como el cobre, el plomo y el zinc.
-Se celebró el Centenario de la Independencia en 1921, y el centenario de la batalla de Ayacucho en 1924.
-Se fomentó la inmigración japonesa.
-Se dieron leyes en favor de los trabajadores, como la de compensación por tiempo de servicios y la del aviso de despedida.
-Se creó la Escuela de Aviación de Las Palmas. Llegaron los primeros aviones de combate y los primeros hidroaviones, así como los primeros submarinos.
-Se creó en 1920 el Ministerio de Marina, el cual en 1929 pasó a llamarse de Marina y Aviación.

Derrocamiento

La crisis mundial de 1929, tuvo efectos gravísimos en la economía nacional del Perú. Los sectores obreros, directamente afectados por el alza del costo de vida y la escasez de subsistencias, fueron los primeros en alzar su protesta. El ejército también mostró su descontento. La evidente corrupción administrativa, por la que allegados o amigos del presidente se beneficiaron a lo largo del régimen, así como la firma de los tratados con Colombia y Chile con cesión territorial, acentuaron más la oposición al gobierno. Se rumorearon acciones subversivas e intentos de asesinato del presidente.
El 22 de agosto de 1930, el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro, al mando de la guarnición de Arequipa, se pronunció contra el gobierno. El movimiento revolucionario se propagó rápidamente por el sur del país. También en Lima el ambiente era favorable para la revolución. Para dominar la situación Leguía pretendió formar un gabinete militar, pero en las primeras horas de la madrugada del 25 de agosto la guarnición de Lima solicitó su renuncia.
Leguía aceptó y renunció el mando, que quedó en manos de una Junta Militar de Gobierno presidida por el general Manuel María Ponce Brousset. Dos días después éste entregaría el poder a Sánchez Cerro, quien arribó a la capital en avión.

Saqueo de la casa del presidente Leguía.

Fallecimiento

Leguía fue embarcado en el BAP Almirante Grau rumbo a Panamá, pero los revolucionarios exigieron su prisión y ordenaron el regreso del buque. Leguía fue trasladado primero a la isla de El Frontón y luego al Panóptico o penitenciaría central de Lima. La residencia del ex presidente fue asaltada por la muchedumbre y también las de los principales miembros de su gobierno.
Anciano, enfermo, incomunicado, sin contar con asistencia médica, Leguía padeció un largo sufrimiento, atendido solo por su hijo Juan Leguía Swayne, que voluntariamente lo acompañó en su encierro. El odio de sus enemigos políticos se desfogó sobre su persona. Vivió 14 meses encerrado en una celda precaria de nueve metros cuadrados, cuya única ventana fue tapiada. Solo cuando se le agravó su mal prostático y contrajo una bronconeumonía fue trasladado al Hospital Naval del Callao. Allí falleció y fue enterrado el 6 de febrero de 1932, en el Cementerio Presbitero Maestro, acompañado de una silenciosa multitud. Décadas después, Haya de la Torre diría que Leguía fue el mejor presidente peruano del siglo XX.

Descendencia

Leguía se casó en 1890, con Julia Swayne Mariátegui, nieta del prócer Francisco Javier Mariátegui, con la que tuvo siete hijos: Augusto, José, Juan, Lola Virginia, Carmen Rosa y María Isabel. Posteriormente, Leguía enviudó y no se volvió a casar. Siendo viudo, tuvo cuatro hijos más: Carmen Leguía Larriviere, Ricardo Nicanor Leguía Olivera, Enriqueta Leguía Olivera y Joaquín Leguía Gálvez. Carmen y Enriqueta son las únicas sobrevivientes de todos sus hijos. Enriqueta Leguía Olivera de Lange preside la fundación que lleva su nombre.
Fuente: Wikipedia.