Archivo por meses: mayo 2013

La costa y la sierra del Perú son mestizas

[Visto: 1450 veces]

Consulta previa
Por Miguel Santillana- Instituto del Perú
La sociedad peruana tiene un gran problema en su sub-conciente: piensa que siempre hay una bala de plata que lo saque del problema. Esa bala de plata se llama hoy Consulta Previa. Con ello se busca disminuir la violencia social que se ha desatado a nivel nacional en contra de las industrias extractivas por los potenciales afectados y una agenda política bien definida. El problema es que abre la Caja de Pandora de todas nuestras taras como sociedad, nuestros traumas raciales que permitieron un orden estamental por varios siglos y que hoy, -en una sociedad donde las placas tectónicas sociales se mueven con mayor rapidez por las libertades políticas y económicas que gozamos, a pesar de todo-, pierden sentido pues somos una sociedad que recién se está cuajando una identidad. Seguimos siendo retazos; estamos en proceso de crear un tejido social, una identidad basada en la pluralidad de nuestros orígenes pero con un destino en común. Hemos empezado a reconocernos en la comida, por algo se empieza.
Justo en ese momento, se presenta el tema de la Consulta Previa. Cualquier persona instruida sabe que la costa y sierra del Perú es mestiza desde el s. XVI. Sobre el Tahuantinsuyo de los Incas se forjó traumáticamente el Virreynato: sobrevino la viruela, la guerra entre los conquistadores y luego entre los encomenderos y la Corona (los indígenas como tropa de ambos bandos) se cambió a la fuerza una economía basada en la agricultura a una economía extractiva (se inventa la mita minera y se divulga el uso de la hoja de coca) con la consiguiente hambruna; hay una crisis demográfica y se importan indígenas de Centro América y negros esclavos ante la falta de mano de obra, etc. Es sobre esos espacios geográficos que se imponen las reformas del Virrey Toledo: la sociedad se organiza en cabildos de indios (todos los sobrevivientes fueron agrupados no importando su grupo étnico) y cabildos de españoles. La organización campesina se basa en los usos y costumbres de Castilla del S. XVI. De eso trata la tesis doctoral de José María Arguedas “Las comunidades de España y el Perú” (1968). Somos mestizos hasta en la unidad productiva más pequeña.
Ese mensaje no era lo que el Gobierno Militar de la FFAA quiso divulgar (como tampoco quiso divulgar que la panacas reales Quechuas mantuvieron sus privilegios y dominios hasta la rebelión de Túpac Amaru II), pues ante años de opresión, justificaban el apoyo popular al régimen en la revancha histórica. Hoy somos mestizos con DNI, participamos del juego democrático; por lo tanto ciudadanos y como tales que se apliquen las leyes y las normas. La búsqueda de un trato diferenciado proviene de un interés político y de la siempre presente “criollada” en el alma nacional.
Donde sí se debe aplicar la Consulta Previa es en la selva pues son territorios y personas que han entrado recién hacia finales del s. XIX en la historia político-social-económica del país. También fue un encuentro traumático: los esclavizamos durante el boom del caucho y el Estado se hace presente desde la segunda mitad del s. XX. Según el censo del 2007 son 330 mil personas organizadas en 48 grupos étnicos, que son propietarios de 11 millones de hectáreas (de los 77 millones de hectáreas que tienen la selva). Hay que incorporarlos a la vida político institucional, -como cualquier otro ciudadano-, asegurando desde el Estado que se respeten las normas ambientales y que se beneficien de las políticas públicas.
Comunidades son parte de la solución
Por Sandra Alvarado Santillana y Paulo Rivas Peña- Diario Gestión
Entre el 29 de abril y el 1 de mayo se realizó un encuentro entre los pueblos indígenas, empresarios y representantes del Estado. Se abordó el tema minero y petrolero.
Durante 72 horas, en la lejana localidad de Santa María de Nieva, capital de la provincia de Condorcanqui (Amazonas), más de 53 líderes indígenas y 19 empresarios se reunieron en busca de derribar fronteras.
También estuvieron presentes algunos representantes del Estado en el foro “Propuestas inclusivas de desarrollo para la zona de Bagua y Condorcanqui: Negocios con comunidades nativas”, organizado por la Asociación Tendiendo Puentes.
Miguel Ferré, presidente de la asociación, señala que el objetivo central del encuentro fue generar confianza entre el Estado, las comunidades indígenas y los
empresarios.
Ferré y profesor del PAD de la Universidad de Piura, también fue parte del equipo de viajeros. Bajo el sofocante sol de Amazonas, refiere que una vez que se logre la confianza entre los involucrados, el siguiente paso es generar propuestas de desarrollo social y económico.
“El respeto y la confianza son la clave para que se pueda caminar; seguramente se han dejado pasar oportunidades de negocio porque no había claridad”.
Cosas a la cara
El primer día del encuentro una de las principales recomendaciones que realizó Ferré fue el hablar de forma directa. “Digámonos las cosas a la cara, aquí no debe haber rumores ni chismes”.
Y así parece haber sucedido. Empresarios y representantes de las comunidades expresaron sus posiciones en temas en los que existe mayor coincidencia como el desarrollo de actividades agrícolas y en algunos más polémicos como es el caso de las actividades extractivas.
Fue evidente la tensión inicial que surgió en el encuentro al abordar asuntos del sector minero y petrolero. Sin embargo, para los organizadores del foro la idea es tratar y enfrentar los puntos más difíciles, pues así se despejarán las dudas de todas las partes.
“Las comunidades nativas son parte de la solución de sus propios problemas y de los problemas del país”, asevera el presidente de Tendiendo Puentes, y les recomienda a las comunidades que arriesguen más, tras señalar algo que se ha hecho evidente en los últimos años, que ellas tienen el poder, pues tienen la capacidad de parar cualquier proyecto.
“Nuestra filosofía es que todos los actores que son las comunidades y las empresas deben ganar en esa operación conjunta”, indica Ferré.
Para Tendiendo Puentes, ya está más que claro que los pueblos nativos quieren participar de manera directa de los beneficios de los proyectos económicos en sus zonas, pues los impuestos y el canon no los benefician de manera directa y sienten que no están representados en la estructura política del Estado.
Ahora ya plantean también su participación como socios de los proyectos.
Antecedente
Este es el IV foro que realizan y el primero descentralizado. La Amazonía es una zona que ya conocen muy bien, pues han viajado en varias oportunidades.
Este trabajo tiene como antecedente el denominado Baguazo (5 de junio del 2009). Luego de realizarse un trabajo en el PAD sobre este conflicto, Miguel Ferré decidió crear Tendiendo Puentes.
El especialista vio que el problema de fondo es esa desconfianza mutua por desconocimiento y malas experiencias anteriores.
“Dijimos que la única manera de romper el hielo es acercar a eso dos mundos que se desconocen. No hay unos buenos y otro malos”, señala el profesor del PAD.
La región amazónica tiene 754,139.84 km² (57.9% del total del Perú). Según el Censo del 2007 hay 1,786 comunidades.
Desde fines de los años noventa (1999) hasta el 2009 se habrían perforado 646 pozos en la Amazonía; de ellos, 252 son activos y producen petróleo, y 14 gas; 202 fueron abandonados, 22 son inactivos, 107 son de exploración y 49 son inyectores de agua o gas. A mediados del 2009 existían en esta región 2.3 millones de hectáreas de concesiones mineras (3% de la región), según un informe del CEPLAN.
Arista propone cambios
Para José Arista, presidente regional de Amazonas, lo que nos falta es conocernos y reconocernos.
Indicó que dentro del lenguaje awajún y wampis, la palabra empresa no existe, por lo que señaló que este tipo de encuentros resultan motivadores para acercar a la gente a estos conceptos, reduciendo los miedos naturales a lo de afuera. Recordó que hace algún tiempo conversó con representantes del Ministerio de Economía y les manifestó que el sistema de inversión privada está mal diseñado, pues es el empresario el que ahora tiene que ir a conversar con las comunidades y las autoridades cuando es el Estado el que debería asumir dicha tarea.
“Los empresarios no están hechos para eso, pues no tiene el expertise para negociar con las comunidades o los gobernadores, lo que debería de hacer el Estado es conversar con las comunidades y buscar las potencialidades de la comunidad y ofrecerlas al empresario. Esa negociación la debe hacer el mismo Estado, y una vez saneada la propiedad y con las condiciones de la comunidad, hacer la subasta y al que ofrezca más y ejecute el proyecto”, sostuvo.
Abiertas a la inversión
El presidente regional de Amazonas señala que hay comunidades que sí están abiertas a la inversión, incluidas las extractivas, además se debe de cambiar las normas hacia un esquema más competitivo, pues últimamente solo hay denuncios para impedir que otros tengan la capacidad para hacer excavaciones.
“Eso está mal, eso paraliza al país que tiene ingente necesidad de atraer inversión privada.

Sigue leyendo

Proyectos mineros

[Visto: 2432 veces]

Proyectos mineros

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que busca acelerar el desarrollo de los proyectos mineros para asegurar un aumento de la producción, y paliar los menores precios internacionales de los metales, y la desaceleración en China y Europa.
El titular del MEM, Jorge Merino, aseguró que su sector coordinará con el gobierno central, los gobiernos regionales y las comunidades, para que los grandes proyectos mineros se desarrollen de acuerdo a los cronogramas establecidos, para continuar con el crecimiento del sector y de la economía en su conjunto.
“Estamos coordinando con todos los sectores para apoyar los permisos y trámites para que los proyectos se realicen en el menor tiempo posible ya que con eso garantizamos que continúe el crecimiento del país y tengamos los recursos fiscales que necesitamos para los programas sociales”, declaró a la agencia Andina.
Merino visitó la mina Cerro Verde, ubicada en Arequipa, y expresó que seguirá visitando los otros grandes proyectos mineros que se ejecutan en todo el país.
“Este es el primer proyecto que visitamos, pero vamos a visitar todos los grandes proyectos para que se ejecuten en el menor tiempo posible y, con mayor volumen de producción, esperamos paliar el efecto de la caída de los precios internacionales de los metales”, dijo.
A fines de abril Merino había informado que se formará un grupo de trabajo especial para detectar los cuellos de botella y destrabar las trabas burocráticas que se presentan para la ejecución de los proyectos mineros.
Asimismo, señaló que este año la inversión minera llegará a 10,000 millones de dólares con proyectos como Las Bambas, Antapaccay, Toromocho, la ampliación de Cerro Verde, la ampliación de Antamina, Magistral, Constancia y Marcona.
“Queremos que los capitales sigan viniendo a Perú, no se vayan a otros países y podamos seguir recaudando fondos para los programas de inversión social que promovemos”, refirió.
Afirmó que Perú es un país seguro para las inversiones y ofrece grandes oportunidades en minería con un marco legal propicio para el inversionista, respeto al medioambiente y fomentando la inclusión social.
Merino reiteró que 14 proyectos mineros han sido exonerados temporalmente de la consulta previa porque en la mayoría de los casos se refiere a iniciativas que están en la fase de estudios o exploración.
Fuente: Agencia de Noticias Andina.
Exploración
Desde hace siete años, el Perú capta entre el 4% y 5% de la inversión mundial, cuando tiene mucho más potencial, como uno de los cinco distritos mineros del mundo. El exministro de Energía y Minas Fernando Sánchez Albavera tiene la palabra.
Por Richard Manrique Torres- Diario Gestión
“Ya no es tan cierto que el Perú sea un mendigo sentado en un banco de oro. Otros países tienen mayor exploración minera y nuestro esfuerzo productivo está en problemas”. Así de contundente fue el exministro de Energía y Minas Fernando Sánchez Albavera. Minera conversó con él sobre su diagnóstico del sector, luego de que asumiera la dirección de la nueva Cátedra Minero Energética de la UTEC.
¿El Perú ha ganado atractivo para la inversión minera en los últimos años?
La cartera de proyectos para la próxima década es muy significativa, pero lo importante es que se ejecute. Lo preocupante, además, es que el Perú solo está captando entre 4% y 5% de la exploración mundial en minería. En ese nivel nos mantenemos estancados desde hace seis o siete años. La sensación es que explorar en el Perú es tremendamente conflictivo.
¿Cuánto deberíamos captar en promedio?
Siendo uno de los cinco distritos mineros más importantes del mundo, deberíamos estar en un nivel de 10% de la exploración mundial, pero algunos países de la región que estaban muy atrás nos están desplazando, como México, Colombia y Brasil.
Suena contradictorio, porque la Bolsa de Valores de Lima es conocida por su segmento junior…
Los exploradores, sobre todo las mineras juniors, ofrecen muchas cosas a las comunidades que después no pueden cumplir. Entonces, cuando venden la concesión, el que va a explotar el proyecto se encuentra con una cantidad de compromisos. Allí hay que poner orden.
Si eso está sucediendo, ¿cómo resolver el problema?
El Estado debería exigirle al peticionario que presente un informe adicional del entorno socioeconómico donde se va a explorar. Así podría evaluar si hay algún grado de conflictividad. También debe reforzar la gestión social: la comunidad tiene que saber cuál es su potencialidad en recursos naturales y qué significa eso en términos de bienestar económico. Ahora el Estado solo reacciona cuando estalla el conflicto.
¿El asunto es más social que burocrático?
Se necesita crear una ventanilla única para darle más rapidez en la entrega autorizaciones, aunque sería injusto decir que no se ha avanzado en ese campo. Pero sucede que a mí me dan el título minero y después yo solo tengo que enfrentarme a la comunidad. ¿De qué derecho minero se trata? Ese es el tema de fondo, donde el Estado está ausente en la práctica diaria. Si me entrega una concesión, yo debo ser bienvenido a ese territorio.
¿Qué institución estatal podría encargarse de la gestión social?
Esta tarea no puede hacerse desde Lima. Los gobiernos regionales deberían asumirla. No pueden convertirse en opositores de la inversión, como en Cajamarca. Se necesitan “acuerdos regionales mineros”. Ya en algunos hay un consenso sobre la minería, como Apurímac, Moquegua y Áncash.
¿Y qué hacer con las posiciones antimineras?
Cuando uno examina las organizaciones vinculadas a los conflictos sociales, ninguna tiene representatividad. Yo he encontrado hasta asociaciones de escolares en el informe de la Defensoría del Pueblo. Entonces, hay que elaborar un registro de las que representan corrientes de opinión. No se trata de prohibir su participación, sino de crear un cauce para que sea orgánica y democrática.

Día de la madre

[Visto: 1396 veces]

Con amor y gratitud
Por Antonio Elduayen Jiménez CM

Se ha dicho que una madre tiene algo de Dios y mucho de ángel. Tiene de Dios el enorme poder de dar vida humana y tiene de ángel el maravilloso don de cuidarla y de hacerla crecer. Ambas cosas con un amor incondicional, que va más allá de todo interés y resultado. Hay quien dice que en el hijo la madre se ama a sí misma y se torna egoísta y posesiva… Hay casos así, sin duda, como los hay de madres desnaturalizadas. Pero son la excepción que confirma la regla. La regla y lo cierto es que el amor de la madre es ejemplo y símbolo de cómo debiera ser el amor del ser humano: abnegado y paciente, generoso y gratuito, incondicional y constante… Es quien mejor cumple las características del amor, según San Pablo (1 Cor. 13, 4-6).
Significativamente, el Día de la Madre es, como el Día de Navidad, uno de esos días en los que nos sentimos buenos, con ganas agradar y de hacer el bien. Ciertamente todos los días del año son Día de la Madre, pero está muy bien que exista un día especial, en el que, haciendo un alto en el camino, si está viva la entronicemos y la convirtamos, con cariño, en Reina por un Día. Y si ya partió la recordemos con amor y hagamos del recuerdo una oración al Señor.
¡Es tan fácil hacer feliz a la madre cualquier día, aunque más su día! Un beso, una oración, un detalle, una llamada, una promesa… Ciertamente, no se necesita mucho para hacer que se sienta feliz, pues la madre nunca pide mucho; es siempre mucho más lo que da. Ver o sentir a los hijos juntos y en paz, a su alrededor, es sin duda el colmo de su dicha. Otra cosa que la madre aprecia muchísimo  -y que nuestra piedad filial lo intuye y nos lleva a dárselo-, es acompañarla a la Santa misa… (¿Sabía usted que el Día de la Madre es, con la Navidad, el día del año en que los católicos más van a Misa?).
Alguien ha propuesto que al Día de la Madre se le añada como subtítulo “Día del Buen Hijo y del Buen Esposo”. Qué hermoso sería si, al menos en este día, junto con festejarla, reconocemos sus méritos, exaltamos sus virtudes, excusamos sus fallas, pedimos perdón, reparamos nuestras faltas, prometemos cambios y… ser siempre unos buenos hijos y un buen esposo.
Amor, gratitud y ayuda, son nuestros deberes para con las madres. Expresan desde luego las actitudes fundamentales que todo hijo bien nacido debiera sentir y tener para con su madre. Coincidentemente, son las actitudes que las madres más sienten y tienen para con sus hijos. Sobre todo el amor. Lo dan todo con generosidad total, gratuitamente, sin esperar nada a cambio. Es por ello que la madre es lo más parecido a Dios, que, según San Juan, es amor y nos amó primero… (1 Jn 4,8 y 10). Decididamente, la madre es amor y fue ella quien nos amó primero. Con un amor entrañable, generoso y benevolente. Con un amor que nos ayudó, primero a existir y, luego, a crecer y realizarnos, sin reparar en cansancios y el desgaste de su vida.
Desde esta perspectiva del amor oblativo, parece justo que, en este Día de la Madre, felicitemos también a esos cientos de miles de mujeres que llamamos “madres espirituales”, tías, abuelas, y sobre todo religiosas a las que todo el mundo llama Madres. Y que las pongamos bajo la protección y la inspiración de la Virgen y Madre María, en cuyo Mes celebramos significativamente, el Día de la Madre.
AscensionLa Ascensión del Señor, que hoy celebramos, junto con el Día de la Madre, es el nombre que damos a la glorificación de Jesús. La cuentan Marcos y Lucas, que le dedica dos relatos: uno breve cerrando su evangelio (Lc 24, 46-53) y otro más largo abriendo el Libro de los Hechos o Historia de la Iglesia (He 1, 3-11). “Subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre…”, es cómo el Credo de los Apóstoles describe la glorificación de Jesús. Una manera popular de decir que fue llevado a la gloria del Padre, quien le dio todo poder en el cielo y en la tierra. Esta glorificación de Jesús, es sin duda la consecuencia más importante de su Ascensión  -para Él y para nosotros, pues su ascensión al cielo garantiza la nuestra. Es también la condición previa para poner en macha la Iglesia “hasta los confines de la tierra” (He 1,8). Veamos otras consecuencias.
1. de repente y sin quererlo, los apóstoles -la iglesia que Jesús fundara- (Mt 16, 18-19), obtienen mayoría de edad. Hasta entonces habían sido e ido siempre como niños, de la mano del Señor, dependiendo por entero del Maestro. ¿No es lo que aún nos pasa a nosotros, haciendo que la Iglesia parezca más niñera que madre? Sin iniciativa, sin madurez personal y grupal, como esperando que Jesús siga haciéndolo todo… Es el primer impacto que sufrieron los apóstoles, que se quedaron absortos viendo desaparecer al Señor, hasta que reaccionaron o, mejor, un par de ángeles les hicieron reaccionar y asumir sus responsabilidades (He 1, 10-14). Inesperadamente se habían quedado solos: ahora les tocaba a ellos…
2. de repente y sin quererlo, se dan cuenta de que la misión de Jesús está en sus manos y que debe continuar. ¡Tremenda misión! Recordando el mandato del Señor, tendrán que asumir la tarea de ser sus testigos (He 1,8), de ir por todo el mundo y de anunciar la Buena Nueva a toda la creación… (Mc 16,15). Es lo que hicieron y brillantemente. Pero es lo que aún no hacemos nosotros. Nos cuesta aceptar que somos los continuadores de la obra de Jesucristo y de Jesucristo mismo, y que cada uno y todos juntos, tenemos un deber que cumplir. Actuamos como si la evangelización del mundo correspondiera a otros, a los misioneros, a los obispos…
3. de repente y queriéndolo, el Espíritu prometido por Jesús iba a llegar a ellos. No sabían muy bien de qué se trataba, pero sí confiaban plenamente en Él, pues Jesús les había asegurado que con Su Espíritu todo les iría mejor (Jn 16,7). Sería el gran regalo de Dios Padre, que les recordaría las cosas que Él les había enseñado, les llevaría por el camino de la verdad, sería su Consolador y Defensor, iría delante de ellos dando testimonio a favor de Jesús y los haría testigos creíbles y eficientes del Reino… Los apóstoles se dieron ánimo y regresaron a Jerusalem, donde, junto con María, se pusieron a pedir y esperar la llegada del Espíritu Santo (He 1, 14).

Furia, rabia y pena

[Visto: 813 veces]

Puerco rojo

Por Miguel E. Santillana- Diario Correo
La última vez que te vi con vida fue en la Casa Prado de la Avenida 28 de Julio en Miraflores. Resulta que Óscar Berkemeyer Prado -en algún momento, tu asesor parlamentario- grababa su programa “Punto de Equilibrio” (que se transmite en IRTP Canal 7, hoy con otros presentadores) en el ambiente que fue el escritorio de su abuelo. Un fondo de inversión en el cual Óscar participa, compró la casa que fue expropiada por el gobierno de Velasco y que por una década sirvió de local de la PCM. No recuerdo el tema de debate en el programa, lo que sí me llamó la atención fue tu ausencia. Al terminar la grabación, Óscar me pidió que me quedara para conversar otros temas. Luego de despedir a los otros invitados, me dirigió a otro ambiente de la casa. Abrió la puerta y tú estabas sentado.
La verdad es que no querías compartir la mesa de debate con el exministro de Justicia y excongresista Aurelio Pastor; no tenías estómago para soportarlo pues para ti era todo un corrupto (hoy la Fiscalía le sigue los pasos). Te cambié de tema; quería que me contaras anécdotas de tu experiencia durante la infancia y la adolescencia en la Casa Prado, pues tu padre fue gerente general del Banco Popular, buque insignia del imperio. Me contaste sobre los juegos, las fastuosas fiestas y sobre la sala de exhibición de películas, que viste sin censura previa (el Grupo Prado era dueño de una cadena de cines y de la distribución de películas). Me contaste sobre una época en que viviste en una burbuja privilegiada, tan bien descrita en “Un mundo para Julius”. Nunca más nos volvimos a ver, aunque conversamos por teléfono un par de veces.
El amor y respeto por tu persona se manifestó en distintos homenajes que se hicieron durante tu convalecencia. Propios y extraños manifestaban su preocupación por tu salud. Finalmente, tuviste que morir en una “Noche en Blanco” y mientras paseaba Barranco, derramé una lágrima.
Tenía una mezcla de sentimientos: furia, rabia y pena. Habiendo tan pocos individuos como tú en el Perú -líder, vehemente, decidido, formado, a veces temerario-, te sobreviven generacionalmente personajes políticos que nos deben más de una explicación de sus actos (por más prescripción legal) y su frondoso patrimonio reciente. ¡Y encima quieren volver a la presidencia! En el Congreso; te sobreviven “come oro”, “robacable”, proxenetas, falsificadores de títulos universitarios, contrabandistas, padres que desconocen a sus hijos… toda una fauna de impresentables.
Sin embargo, sabemos que no eras el santo laico que han querido crear luego de tu partida. La unidad de la izquierda no pudo con tu ego. Se te pasó la mano más de una vez persiguiendo “corruptos” y no pediste disculpas. Nunca rompiste tajantemente con Sendero Luminoso, hasta que se dio el enfrentamiento en Puno. Lo fatal es que atornillaste a una fe revolucionaria atemporal y nunca entendiste la globalización. Habiendo podido ser el gran personaje de la izquierda que acepta la democracia en sí misma y no como un atajo para llegar al poder, partiste guardando lealtad con los hermanos Castro y demás especimenes del Disneylandia de la izquierda latinoamericana. ¿Tan difícil era reconocer tu error?

Nuevos sacerdotes en los Estados Unidos

[Visto: 1887 veces]

Nuevos sacerdotes

Por Giorgio Bernardelli- Vatican Insider
Tiene 32 años y proviene de una familia con varios hermanos y hermanas. Probablemente cuenta con, por lo menos, una experiencia de trabajo y uno de cada tres seguramente nació en otro país. Estas características serían las del nuevo perfil de los sacerdotes que han sido ordenados en los Estados Unidos durante este año, según la investigación que llevó a cabo el CARA, el Center for Applied Research in the Apostolate de la Georgetown University de Washington.
El «sondeo sobre los ordenandos» es un estudio que se lleva a cabo desde hace 17 años en los Estados Unidos y ofrece una serie de datos muy interesantes. Cada otoño, el CARA se pone en contacto con todas las diócesis para que le indiquen quiénes serán los que serán admitidos a la ordenación sacerdotal. Después, les manda un cuestionario cuyas respuestas serán analizadas para llevar a cabo un estudio que se publica en primavera, poco antes de que sus obispos los ordenen sacerdotes.
Este año, los datos indican que habrá 497 nuevos sacerdotes en los Estados Unidos. El promedio de edad es de 35.5 años, aunque hay una minoría significativa (alrededor de un cuarto) de hombres que llegan al sacerdocio después de haber cumplido los cuarenta años. Pero si se considera la distribución según las clases de edad (mucho más interesante), el mayor número de candidatos al sacerdocio tiene alrededor de 32 años.
También es interesante el dato sobre su origen: ante la pregunta sobre el propio grupo étnico, el 67% declaró ser “blanco caucásico”. Entre los otros grupos, en cambio, hay un 15% de hispanos (que es mucho menor si se considera la presencia dentro de las comunidades católicas del país, alrededor del 30%). Por el contrario, entre los católicos de origen asiático o de las Islas del Pacífico la tasa de vocaciones sacerdotales es notablemente alta: son el 10% de los ordenandos, aunque entre la comunidad católica representen solo el 5%.
Tres de cada diez nacieron fuera de los Estados Unidos: los países que más fueron citados son: México, Vietnam, Colombia, Polonia, Filipinas y Nigeria. En promedio, llegan a la ordenación sacerdotal tras 14 años de haber vivido en el país.
El 23% de los ordenandos obtuvo una licenciatura antes de entrar al seminario. Las disciplinas más estudiadas son filosofía y teología (23%), pero no hay tanta distancia con respecto a las ciencias económicas (17%) y a las artes liberales (16%). Por lo demás, el 62 % de los ordenandos indicó que ya había trabajado antes de entrar al seminario, y entre las profesiones no faltan los contadores o los agentes de seguros. El 4% declaró que prestó servicios en las fuerzas armadas. Finalmente, hay que señalar que entre los nuevos sacerdotes hay muy pocos hijos únicos (estos representan solo el 3% de la muestra). La enorme mayoría (el 52%) declaró que tiene por lo menos dos hermanos. Y, en el 40% de los casos, se trata del primogénito.

Padre Fadi

[Visto: 890 veces]

Padre Fadi

En el funeral del padre Fadi Jamil Haddad, sacerdote ortodoxo secuestrado y hallado muerto en Damasco, explotó una bomba. Según fuentes locales de FIDES, la explosión ha matado a dos civiles y algunos militares. En la misa de funeral, celebrado en la iglesia de San Elías en Qatana por el Patriarca Ignacio IV Hazim, estaban presentes miles de cristianos conmovidos y angustiados por la pérdida del sacerdote.
En un comunicado del Patriarcado griego ortodoxo de Antioquía, enviado a la Agencia Fides, se define al Padre Haddad como “un mártir de la reconciliación y la armonía”. De hecho, el sacerdote “estaba realizado una noble misión humanitaria para liberar a un miembro de su parroquia que había sido secuestrado unos días antes”. En la mediación, el Padre Fadi fue secuestrado junto a otro intermediario. Los secuestradores pidieron un rescate enorme y luego lo mataron.
La nota del Patriarcado ortodoxo narra esta “tragedia terrible”: “El cuerpo del Padre Fadi Haddad fue encontrado la mañana del 25 de octubre en la zona de Drousha. Tenía signos indescriptibles de tortura y mutilación. Fue identificado por el padre Elías El-Baba, un sacerdote de la ciudad de Hina, y llevado a la clínica de la ciudad. El Patriarcado de Damasco ha sido informado de su martirio: su sangre inocente y sin mancha es un sacrificio para la reconciliación y la armonía”.
La nota recibida en la Agencia FIDES continúa: “Condenamos enérgicamente este acto brutal y bárbaro contra los civiles, los inocentes y los hombres de Dios, que se esfuerzan por ser apóstoles de la paz. Son hombres que mantienen unidos los corazones, vendan las heridas del sufrimiento, consuelan a los enfermos, fortalecen a los débiles en estas circunstancias difíciles. Expresamos la profundidad de nuestro dolor por estos atroces actos que no tienen precedentes en la larga historia de nuestra querida nación, construida sobre cimientos de amor, cooperación, paz y armonía”.
El Patriarcado invita a “todos los ciudadanos, las organizaciones humanitarias y a todas las personas de buena voluntad a condenar los secuestros, asesinatos, destrucciones, robos, agresiones a la seguridad y al bienestar de los ciudadanos”. “Hacemos un llamamiento a todos al diálogo, a la paz y la armonía”, dice, “para poner fin al derramamiento de sangre inocente que tiene lugar todos los días”.
El texto pide a los fieles cristianos “permanecer firmes en la fe y en la esperanza en el poder del Señor que ha querido que tuviéramos vida en abundancia (Juan 10:10)”, invitándolos a “permanecer en su tierra y su nación”, mirando al futuro “con la fuerza de la fe”. “Le pedimos a Dios – concluye el Patriarca Ortodoxo – que el martirio del Padre Fadi Haddad sea un sacrificio ofrecido por los hijos de esta nación y para una tregua en los dolorosos acontecimientos que estamos viviendo en este momento”.
EL padre Fadi Jamil Haddad nació en la ciudad de Qatana el 2 de febrero de 1969. Estudió teología en Damasco y en el Líbano. Se había casado y fue ordenado sacerdote en 1995 por Su Beatitud el Patriarca Ignacio IV Hazim. Era párroco de la iglesia greco-ortodoxa de San Elías en Qatana. Una fuente del Patriarcado señala que “era muy querido por todos los grupos religiosos y no había tomado una posición en el conflicto político de Siria, pero estaba firmemente comprometido con la reconciliación”.
Fuente: Agencia de Noticias FIDES.

Dammert reemplaza a Diez Canseco

[Visto: 1917 veces]

Manuel Dammert

Manuel Enrique Ernesto Dammert Ego Aguirre nació en el distrito de Miraflores el 8 de marzo de 1949. Es miembro del Colegio de Sociólogos del Perú.
Hijo de Manuel Dammert Bellido y Julia Ego-Aguirre Prideaux, estudió en el colegio La Salle y luego ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ejerce la docencia en la Facultad de Ciencias Sociales.
Entre 1962 y 1965 fue dirigente nacional y latinoamericano de la Juventud Estudiantil Católica (JEC), afirmando la espiritualidad solidaria que afianza los valores de justicia, libertad y solidaridad a ser forjados desde el reconocimiento del otro como igual; y la ética en la política. En 1966 publica la revista “Socialismo y Liberación”.
Forma parte de la izquierda revolucionaria (MIR y VR), e impulsa el Partido Comunista Revolucionario (1974 a 1989) y su revista Critica Marxista Leninista, en la perspectiva de José Carlos Mariátegui y Gramsci del autogobierno democrático de masas, para la trasformación de la política con la emancipación social de la nación, con el socialismo y la democracia.
Fue elegido diputado en el año 1980. Luego postuló en 1985, mediante el partido Izquierda Unida, siendo reelecto. En las elecciones de 1990 fue elegido diputado por tercera vez en las filas del partido Acuerdo Socialista de Izquierda, pero su mandato legislativo fue interrumpido por el autogolpe de Alberto Fujimori.
Postuló al congreso en las elecciones generales de 2011 por Gana Perú, en las cuales quedó como primer accesitario por Lima. A inicios del actual gobierno se desempeñó como secretario de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), cargo al que renunció tras la salida del ex primer ministro Salomón Lerner Ghitis.
Con el fallecimiento de Javier Diez Canseco el 4 de mayo de 2013, Manuel Dammert juramentará como congresista, labor que desempeñará hasta julio de 2016.
Fuente: Wikipedia.

Pifian a Javier Bedoya

Con pifias y gritos comenzó el homenaje póstumo al extinto político en la Plaza Bolívar del Congreso.
Mientras Javier Bedoya (PPC) –quien votó en contra de la sanción- hacía uso de la palabra, los asistentes gritaban “fuera hipócrita”, “Congreso corrupción”.
En lugar de tratar de calmar los ánimos, su colega Heriberto Benítez (SN) hizo lo contrario, al calificar como indignante lo que la Comisión de Ética hizo con el desaparecido legislador.
Luego, los restos de Diez Canseco, considerado importante figura de la izquierda peruana, fueron trasladados a la Plaza Dos de Mayo, para recibir un homenaje de la CGTP, la mayor central sindical del país.
Después, el féretro fue llevado a la sede del Partido Socialista, en la Plaza Bolognesi, y finalmente los restos fueron cremados en privado. Las cenizas reposarán en una cripta familiar.
Fuente: Diario Perú21.

Más chavista que Chávez

[Visto: 919 veces]

Raygada Souza Ferreira

La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó, por mayoría, solicitar a la Cancillería el retorno del embajador de Perú en Venezuela, Luis Raygada, pese a los intentos para evitarlo del nacionalismo, especialmente del congresista Daniel Abugattás, quien acudió a la sesión de dicho grupo en calidad de accesitario. Esta moción aún deberá ratificarse en el pleno del Congreso.
Previamente, la congresista Lourdes Alcorta solicitó que se degrade a Raygada, por sus ataques a la oposición peruana. La legisladora afirmó que el representante del Perú en Caracas no defiende los intereses de nuestro país. “Si quiere que se quede a vivir en Venezuela”, expresó.
La semana pasada, Raygada –dirigente del Partido Nacionalista– criticó que parlamentarios de oposición hayan recibido a políticos venezolanos que llegaron al país para denunciar la represión del régimen chavista.
“Mientras que el Gobierno venezolano muestra solidaridad legalizando peruanos, políticos peruanos se meten en asuntos internos de Venezuela”, escribió en Twitter.
El legislador Carlos Bruce criticó el “servilismo” con el chavismo de Raygada, y apoyó el planteamiento de Alcorta. “Si tuviera decencia, renunciaría, pero no creo que lo haga. Por quedar bien con el chavismo, no se da cuenta el daño que le ha hecho al Perú”, anotó.
En la misma línea de pronunció el congresista Carlos Tubino, quien calificó como una “vergüenza” la actitud del embajador político, mientras que el único que lo defendió y justificó fue Abugattás, también dirigente nacionalista.
En tanto, la Comisión de RREE acordó invitar para este jueves al canciller Rafael Roncagliolo, para que informe sobre el caso de Raygada, y el respaldo de UNASUR, impulsado inicialmente por Perú, al régimen chavista.
Fuente: Diario Gestión
Acompañante permanente
Por Nelson Bocaranda Sardi
Ayer apareció en sociales de este diario la reseña sobre un festival peruano en la que aparecen el embajador de Perú Luis Enrique Raygada Souza Ferreira y su señora esposa Cecilia Manzur de Raygada. En mis manos el expediente presentado el 13/2/2012 ante la Dirección de Inmunidades y Privilegios del MPP de Relaciones Exteriores donde la señora Luisa Cristina Mayorca Martí presenta documentos, entre ellos el Acta de Matrimonio del 4 de agosto de 2007, probando que ese mismo señor se casó con ella y no se ha divorciado, acusándolo de maltratos de todo tipo que han continuado tras su regreso a Venezuela investido de ese cargo diplomático luego de haber abandonado hace dos años el país para regresarse a su Perú natal. Ella aduce ser la esposa legítima y legal todavía. Solicitando la intervención del Ministerio Público donde en la Dirección para la Defensa de la Mujer -al igual que en el MPPRE y ante la Fiscalía de Violencia contra la Mujer- pide ayuda para “restituir mis derechos violentados y emplazar al acusado a comparecer y rendir declaración sobre los hechos y comprometerse a cumplir con las leyes venezolanas que lo conminan a responsabilidades conyugales que ha soslayado, con lo que me ha causado enorme número de daños emocionales, espirituales, sicológicos y materiales igual que mis menores hijos de mi matrimonio anterior”. La documentación exhaustiva de la denunciante comprueba que Raygada viola los artículos 402, 403 y 404 del Código Penal Venezolano vigente. “Nunca hubo divorcio alguno y ni siquiera procedimiento de separación por mutuo consentimiento entre nosotros” dice en un párrafo de otro de los escritos introducidos el 9/4/2012. Igualmente el incumplimiento de las obligaciones con los contratistas de la remodelación del apartamento propiedad de la señora Mayorca y sus hijos que quedó a medio hacer. La cantidad de documentación presentada incluye copias de contratos, fotocopias de cheques, facturas, presupuestos, informes y fotografías en diferentes eventos sociales y personales de la pareja que formaron. Ella alega estar ahogada en deudas dejadas por el embajador del gobierno de Ollanta Humala. “Desde 2011 no regresó a Venezuela y me decía que si estaba loca pues el no regresaría nunca a este país ante la situación política, económica y social y menos se traería a sus hijos de un anterior matrimonio en Perú”. El caso lo tenían escondido en el MPPRE pero la Fiscalía lo tomó en sus manos. Embarazoso embajador por decir lo menos…
Cronología
-Se separa en Diciembre del 2005 y divorcia en enero del 2007 de Cecilia Manzur en el Perú, luego de haber estado casados desde 1995.
-Se casa con Luisa Mayorca en Caracas en agosto del 2007 bajo régimen de sociedades gananciales, es decir bienes patrimoniales separados antes, durante y disuelto el vínculo matrimonial.
-Regresa a vivir al Perú en Julio del 2010.
-Se separa definitivamente de Luisa Mayorca en Setiembre del 2010.
-Lo nombran Embajador en Octubre del 2011 y le pide a Cecilia Manzur que lo acompañe a Venezuela con sus hijos mellizos de 9 años de edad, lo que sucede a partir de Enero 2012.
“En ningún momento frente a la Cancillería Peruana o Venezolana declaré que estuviera casado con Cecilia, por el contrario, declaré siempre que estaba divorciado, como en efecto lo sigo estando; sin embargo maliciosamente la Sra. Mayorca le dice a los medios que yo estoy doblemente casado”, comentó.
-Luego de varios intentos infructuosos por conseguir una separación de mutuo acuerdo que no se pudo concretar durante meses según dice, por “las pretensiones económicas desorbitadas e infundadas de la Sra. Mayorca entonces decido colocar una demanda de divorcio en febrero del 2012”.
-En Marzo del 2012 la demanda es admitida por los Tribunales en Venezuela.
-La Sra. Mayorca ha sido citada y notificada pero no se ha presentado ante el Tribunal para responder ante la demanda de divorcio que ya el mismo Juzgado admitió.

Fuente: Diario El Universal.

Cajacay

[Visto: 943 veces]

Cajacay

El Ministerio de Agricultura y la compañía minera Antamina suscribieron un convenio de cooperación para la construcción del “Sistema de riego Cushurococha -Huarco Curan”, que beneficiará a 1500 habitantes de 12 caseríos del distrito ancashino de Cajacay en la provincia de Bolognesi.
Dicha obra forma parte del programa “Mi Riego” impulsada para modernizar la infraestructura hidráulica en zonas altoandinas, y demandará una inversión de S/34 millones.
Según se dio a conocer, las obras permitirán la incorporación de 500 hectáreas para cultivos agrícolas, así como el mejoramiento del riego de otras 200 hectáreas en los caseríos de Pampacocha, Gotocancha, Poquipampa, Santa Rosa, Chupancayán, Orcón, Ahuallanca, Quitap, Umas, Jantu, Jallish y Chaupijirca.
Con la firma del acuerdo se deja expedito el camino en el proceso de licitación para la ejecución de las obras que, luego de más de 12 años de gestiones, se convierte en un sueño hecho realidad para el distrito de Cajacay, ubicada entre los 2,650 y 3,800 y msnm.
Al respecto, el titular de Agricultura, Milton Von Hesse, dijo que con dicho convenio se demuestra una vez más que la agricultura y la minería son actividades económicas complementarias y que el trabajo concertado, “con visión de sostenibilidad e inclusión social es posible, cuando se promueve el diálogo y se suman esfuerzos entre la comunidad, el Estado y la empresa privada”.
Fuente: Diario La República.

María, madre de Dios

[Visto: 846 veces]

Theotokos

Por Antonio Elduayen Jiménez CM
Continuando con las instrucciones de Jesús a sus apóstoles, en su despedida después de la Última Cena, Juan (14, 23-29) añade tres de la máxima importancia. Están relacionadas con el Mandamiento Nuevo del Amor, del que nos habló antes (Jn 13, 34-35) y que vimos en el evangelio del domingo pasado (HP 423). Son: 1, la Santísima Trinidad, que habitará en nosotros; 2, el Espíritu Santo que el Padre Dios va a enviarnos en el nombre (a pedido) de Jesús; y 3. La paz, shalom en arameo, que es sinónimo de plenitud, armonía y felicidad, y que es el resultado de nuestra unión con Dios y comunión con el Espíritu.
El referente de todo lo dicho es el amor (el Mandamiento del Amor), pero antes de proseguir Jesús nos advierte que se trata del amor verdadero. No del montón de cosas. que nosotros llamamos amor, sino del amor que se concreta y manifiesta en el cumplimiento de los mandamientos del Señor. Quien guarda mis mandamientos, dice Jesús, es amado por el Padre, recibe el Espíritu Santo y es inhabitado por la Santísima Trinidad. Al Espíritu Santo, de quien Juan habló ya algo en el c. 3 y va hablar bastante en los capítulos 15 y 16, Jesús llama Paráclito (Consolador y Defensor). Y será como su Memoria y Voz ante los discípulos (la iglesia), quien lo haga presente, recordándoles las cosas que les dijera y ayudándoles a sacar las consecuencias de fe y praxis para completar la doctrina de Jesucristo y de la Iglesia.
En relación con la frase “vendremos a él (tú, yo y nosotros) y haremos mansión en él, Jesús nos está hablando de la inhabitación de la Santísima Trinidad en nosotros: en lo más hondo de nosotros, primero, pero también dando fundamento y forma a los principios que mueven nuestra vida y sociedad. Por ejemplo, los principios de la unidad en la diversidad y del trabajo en comunidad (o equipo de trabajo). Esta breve referencia a la Santísima Trinidad es una de las muchas que se encuentran en el Nuevo Testamento (Mt 3 16-17; 28, 19; Juan 14, 16-17; etc.). Dada la importancia de la divina Trinidad en la Revelación cristiana, uno se pregunta por qué los cristianos no tenemos una vida más trinitaria. Fe, oración, vida interior, sacramentos, etc., todo debiera estar marcado y siendo expresamente realizado desde, con y para Dios Trinidad.
Respecto a la paz que nos da Jesús (Jn 14,27), digamos que es fruto del Espíritu, que habita en nosotros. El Señor la regala cuando, por nuestra forma de vida, nos hacemos merecedores de ella. La llamamos paz interior, pero nos lleva a vivir en plenitud y con serenidad, tranquilidad y dominio de nosotros mismos. También a construirla en el entorno y en la sociedad, prefiriéndola a cualquier otra solución. No es como la paz que da el mundo, que resulta del miedo a la violencia y la guerra, sobre todo en nuestros días, pero, como ciudadanos, sí nos toca trabajar por la tranquilidad en el orden y el bienestar externos, el consenso político entre partidos y/o entre estados (la ONU), etc.
María, mujer maravillosa
La Virgen María, según el Papa Francisco, en quince rasgos:

      • Bajo su guía maternal nos conduce a estar cada vez más unidos a su Hijo Jesús.
      • María nos da la salud, es nuestra salud.
      • María es madre, y una madre se preocupa sobre todo por la salud de sus hijos, sabe cuidarla siempre con amor grande y tierno.
      • Es una que mamá ayuda a los hijos a crecer y quiere que crezcan bien, por ello los educa a no ceder a la pereza -que también se deriva de un cierto bienestar – a no conformarse con una vida cómoda que se contenta sólo con tener algunas cosas.
      • Es la mamá quien cuida a los hijos para que crezcan más y más, crezcan fuertes, capaces de asumir responsabilidades, de asumir compromisos en la vida, de tender hacia grandes ideales.
      • La Virgen hace precisamente esto con nosotros, nos ayuda a crecer humanamente y en la fe, a ser fuertes y a no ceder a la tentación de ser hombres y cristianos de una manera superficial, sino a vivir con responsabilidad, a tender cada vez más hacia lo alto.
      • Es una mamá además que piensa en la salud de sus hijos, educándolos también a afrontar las dificultades de la vida. No se educa, no se cuida la salud evitando los problemas, como si la vida fuera una autopista sin obstáculos. La mamá ayuda a los hijos a mirar con realismo los problemas de la vida y a no perderse en ellos, sino a afrontarlos con valentía, a no ser débiles, y saberlos superar, en un sano equilibrio que una madre “siente” entre las áreas de seguridad y las zonas de riesgo. Y esto una madre sabe hacerlo.
      • Es una madre que lleva al hijo no siempre sobre el camino “seguro”, porque de esta manera no puede crecer. Pero tampoco solamente sobre el riesgo, porque es peligroso. Una madre sabe equilibrar estas cosas. Una vida sin retos no existe y un chico o una chica que no sepa afrontarlos poniéndose en juego ¡no tiene columna vertebral!
      • María ha vivido muchos momentos no fáciles en su vida, desde el nacimiento de Jesús, cuando para ellos “no había lugar para ellos en el albergue” (Lc 2, 7), hasta el Calvario (cfr. Jn 19, 25). Y como una buena madre está cerca de nosotros, para que nunca perdamos el valor ante las adversidades de la vida, ante nuestra debilidad, ante nuestros pecados: nos da fuerza, nos muestra el camino de su Hijo.
      • Jesús en la cruz le dice a María, indicando a Juan: “¡Mujer, aquí tienes a tu hijo!” y a Juan: “Aquí tienes a tu madre” (cfr. Jn 19, 26-27). En este discípulo todos estamos representados: el Señor nos confía en las manos llenas de amor y de ternura de la Madre, para que sintamos que nos sostiene al afrontar y vencer las dificultades de nuestro camino humano y cristiano.  A no tener miedo de las dificultades. A afrontarlas con la ayuda de la madre.
      • Una buena mamá no sólo acompaña a los niños en el crecimiento, sin evitar los problemas, los desafíos de la vida, una buena mamá ayuda también a tomar las decisiones definitivas con libertad.
      • María es maestra de la verdadera libertad. Donde reina la filosofía de lo provisorio, ¿qué significa libertad? Por cierto, no es hacer todo lo que uno quiere, dejarse dominar por las pasiones, pasar de una experiencia a otra sin discernimiento, seguir las modas del momento. Libertad no significa, por así decirlo, tirar por la ventana todo lo que no nos gusta. La libertad se nos dona ¡para que sepamos optar por las cosas buenas en la vida!
      • María como buena madre nos educa a ser, como Ella, capaces de tomar decisiones definitivas, con aquella libertad plena con la que respondió “sí” al plan de Dios para su vida (cfr. Lc 1, 38).
      • Toda la existencia de María es un himno a la vida, un himno de amor a la vida: ha generado a Jesús en la carne y ha acompañado el nacimiento de la Iglesia en el Calvario y en el Cenáculo.
      • María, la Salus Populi Romani, es la mamá que nos dona la salud en el crecimiento, para afrontar y superar los problemas, en hacernos libres para las opciones definitivas; la mamá que nos enseña a ser fecundos, a estar abiertos a la vida y a ser cada vez más fecundos en el bien, en la alegría, en la esperanza, a no perder jamás la esperanza, a donar vida a los demás, vida física y espiritual.

Queridos hermanos y hermanas, ¡qué difícil es, en nuestro tiempo, tomar decisiones definitivas! Nos seduce lo provisorio. Somos víctimas de una tendencia que nos empuja a lo efímero… ¡como si deseáramos permanecer adolescentes para toda la vida!
¡No tengamos miedo de los compromisos definitivos, de los compromisos que involucran y abarcan toda la vida! ¡De esta manera, nuestra vida será fecunda! Y ¡esto es libertad! Tener el coraje de tomar decisiones con grandeza.