Archivo por meses: mayo 2013

¿Cuánto recibió Toledo el 2011?

[Visto: 1157 veces]

Alejandro Toledo

Por Óscar Libón- Diario Perú21.
El círculo se va cerrando. Dos empresas extranjeras, vinculadas al multimillonario peruano israelí Josef Maiman –que forma parte del entorno íntimo del expresidente Alejandro Toledo–, participaron en las transferencias de más de US$ 5 millones que Eva Fernenbug utilizó para adquirir propiedades en zonas exclusivas de Lima durante el año pasado, según fuentes de Perú21.
Se trata de Marintradco S.A., creada en Panamá, y Ecoteva Consulting Group S.A., constituida en Costa Rica, a través de las cuales se gestionaron supuestos “préstamos” para que la suegra de Toledo lograra comprar la mansión en Las Casuarinas, así como la lujosa oficina, estacionamientos y depósito en la Torre Omega.
De acuerdo con las fuentes, mediante la firma panameña, –al parecer, vía su oficina en París, Francia–, se transfirieron alrededor de US$2 millones 500 mil a nombre de Fernenbug. Mientras que desde la compañía costarricense se enviaron más de US$3 millones.
EL TRIÁNGULO CHAKANO
En el primer caso, la suma de dinero corresponde formalmente a un préstamo facilitado por el alto directivo de Marintradco S.A., Josef Maiman, según documentación que está en poder de la 48 Fiscalía Penal de Lima.
Perú21 constató que, en efecto, esta empresa –que figura en los Registros Públicos de Panamá y que se fundó en setiembre de 1983– tiene entre sus directores a Maiman.
En el segundo caso, el millonario monto provino aparentemente de un crédito bancario otorgado por Scotia Private Client Group, en Costa Rica, a la compañía Ecoteva. Es un servicio exclusivo y personalizado de Scotiabank para “clientes que cuentan con alto poder adquisitivo”, de acuerdo con su página web oficial.
EMPRESARIOS DE PAPEL
Ecoteva estuvo presidida por Eva Fernenbug desde su creación –en enero del 2012– hasta hace dos meses, luego de que la prensa revelara las millonarias compras inmobiliarias en el Perú por parte de la ciudadana belga de 86 años, según reveló anoche Panorama.
Toledo estuvo dos días antes de la fundación de esa empresa en aquella nación centroamericana, lo que confirmaría que su suegra ha actuado solo como testaferro.
El 13 marzo reciente, esta compañía designó como sucesor de Fernenbug a Sabih Saylan, empresario israelí que comparte consejos directivos en diferentes corporaciones con Josef Maiman.
En San José de Costa Rica, el programa periodístico ubicó a los dos costarricenses que aparecen oficialmente como dueños de Ecoteva. Una de ellas es Claudia Centeno Fuentes, quien al ser consultada por el periodista al respecto, negó tener relación alguna con la firma. También dijo que no conocía a Fernenbug.
Centeno es en realidad una empleada del servicio de limpieza del estudio de abogados que constituyó la compañía. Y el otro “accionista” de Ecoteva es José Zamora Alfaro, que resultó ser un guardia de seguridad.
MAIMAN, DEL CÍRCULO ÍNTIMO
La estrecha amistad del exmandatario Alejandro Toledo con el empresario peruano israelí Josef Maiman se remonta a cuando el primero era candidato presidencial para las elecciones generales del año 2000.
A Maiman se le atribuye haber presentado a Toledo con el millonario financista estadounidense George Soros para que solventara la Marcha de los Cuatro Suyos.
Alejandro Toledo le había planteado a Maiman que adquiriera el canal de televisión Frecuencia Latina, pues le resultaba incómodo.
También denunció que dicho hombre de negocios, junto a otros amigos israelíes de Toledo, promovían un lobby a favor de un consorcio alemán en la adquisición de repuestos para equipamiento militar.
Maiman preside el grupo Merhav, una gran corporación con sede en Israel con presencia en varios continentes. Es Cónsul Honorario del Perú desde 1984.

Firma panameña de Josef Maiman también cambió de directivos

En Marintradco, al igual que en las costarricenses Ecoteva y Ecostate, hubo renuncias en el directorio tras destapes de la prensa y del inicio de investigación fiscal en Perú.

Por Óscar Libón- Diario Perú21.
En Costa Rica, los dos fiscales de ese país, a cargo de la investigación del caso Toledo-Fernenbug, manejan con estricta reserva el nombre de la cuarta empresa que formó parte de las operaciones financieras para las millonarias compras inmobiliarias de la suegra del exmandatario peruano en Lima.
Pero no se trata de una misteriosa firma costarricense. En realidad es una compañía fundada en Panamá hace 30 años, cuya denominación y parte de su implicancia en el caso fue revelada el 20 de mayo último por Perú21: Marintradco S.A, según fuentes relacionadas a la indagación.
Al respecto, Perú21 obtuvo los documentos de la constitución de dicha empresa panameña, a través de la cual el multimillonario peruano-israelí Josef Maiman “prestó” US$2 millones 500 mil a Eva Fernenbug, madre de Eliane Karp, esposa de Alejandro Toledo.
Esta documentación, de los Registros Públicos de Panamá, deja en evidencia que con esa firma se aplicó el mismo modus operandi que lo efectuado en las compañías de Costa Rica vinculadas a Maiman: Ecoteva y Ecostate, la primera fue presidida por Fernenbug y, la segunda, por Avraham (‘Avi) Dan On, exjefe de seguridad presidencial de Toledo.
Es decir, cambiar a los presidentes de los directorios y nombrar en ese puesto a hombres de confianza del mencionado empresario –amigo íntimo del expresidente peruano–, luego de que en el Perú la prensa destapara el caso y la fiscalía iniciara sus pesquisas.
En efecto, el dos de abril reciente se realizó una reunión extraordinaria de los accionistas de Marintradco. El único punto de la agenda fue “designar nuevos directores y dignatarios de la sociedad, por renuncia de sus cargos del presidente y vicepresidente (de la compañía)”.
En este caso, a diferencia de las firmas costarricenses, quien renunció al máximo puesto del directorio fue el propio Josef Maiman (67) y a la vicepresidencia, su hermana Michele Maiman (61).
En esos cargos fueron nombrados Leo Malamud (60), en la presidencia, y Sabih Saylan (54), como segundo en la jerarquía de esa compañía panameña.
Malamud es un peruano-israelí que, de manera similar a Saylan, integra el directorio de varias empresas de Maiman, como la corporación transnacional Merhav y Ampal-American Israel Corporation, la cual pasó a manos de sus acreedores por orden de la corte de bancarrotas de New York, Estados Unidos.
Marindtradco fue creada en la capital de Panamá el 27 de setiembre de 1983 y sus primera junta directiva estuvo conformada por los abogados panameños Jorge Isaac Iglesias y su esposa Sofía Puello.
El objetivo de la empresa es “explotar toda clase de actividades financieras e inversiones”. Los cónyuges Iglesias incluso llegaron al Perú en 1996 para ese fin.
Maiman fue designado presidente de Marindtradco el 5 de noviembre de 1997, de acuerdo con los documentos registrales de Panamá.
El 12 de julio del 2012, en los días previos a la compra de la mansión de Las Casuarinas por parte de la suegra de Toledo, esta firma panameña le otorgó poderes a Leo Malamud y al israelí Sabih Saylan, los cuales –a su vez– fueron inscritos en los Registros Públicos de Lima.
Como se sabe, Eva Fernenbug pagó al contado por esa propiedad US$3 millones 750 mil. Y en total compró propiedades en el Perú por alrededor de US$5 millones.
Fernenbug y ‘Avi’ Dan On renunciaron a Ecoteva y a Ecostate el mismo día, el 13 de marzo pasado, después de estallar el escándalo inmobiliario. Veinte días después, en Marintradco sucedieron los cambios en esta firma.
El periodista costarricense Álvaro Sánchez, de CRHoy, afirmó que la Fiscalía de Costa Rica tiene información de que el préstamo de Scotiabank otorgado a Ecoteva fue cancelado en su totalidad por esta firma en apenas tres meses después de haberlo recibido.
La suma de ese préstamo asciende a US$3 millones, los cuales fueron a su vez entregados a Eva Fernenbug, suegra de Toledo, para comprar la propiedad en Las Casuarinas.
Esta evidencia dejaría sin piso a la versión del expresidente Toledo sobre que se hipotecó el predio para pagar el crédito.

Ven Espíritu Santo

[Visto: 1551 veces]

Pentecostes
Por Antonio Elduayen Jiménez CM
“Espíritu Santo” es el nombre propio de la Tercera Persona de Dios Trinidad. El Padre y el Hijo son también e igualmente espíritu y santos, pero Espíritu Santo llamamos sólo a la Tercera Persona (Mt 28,19). Y la llamamos así (Espíritu Santo), para recordar que es una Persona Divina, tan real Persona Divina como el Padre y el Hijo. Lamentablemente, casi lo hemos olvidado y, lo que es aún peor, casi hemos olvidado que existe. Quizá porque siendo Espíritu no lo vemos ni sabemos qué hacer con Él (cómo tratarlo). Algunos hasta lo confunden con alguna de las fuerzas que animan y mueven nuestro mundo. Pero, atención, porque teniendo en sí mismo toda la fuerza del mundo y siendo la fuerza de todas las fuerzas del mundo, aún la cósmica, no es una fuerza sino una Persona…Divina, a diferencia de nosotros que somos meras personas humanas.
Para nosotros, lo más maravillosos del Espíritu Santo es que siendo tan grande en sí mismo y en relación con el Padre y el Hijo, siendo el Protagonista actual de la Obra del Padre (la Creación) y del Hijo (la Redención salvadora), su delicia es estar con los hijos de los hombres (Prov. 8,31). ¡Qué bueno si nuestra delicia fuera estar con Él! Debiera ser un privilegio y un gozo poder estar e intimar tanto con una Persona así. Don del Padre y del Hijo, es el mayor de los regalos que nos hizo Jesucristo (Jn 16, 7). Pero además son muchos los otros regalos que nos vienen con él, regalos que llamamos carismas, dones y frutos. Él, su Persona Divina, es el Don de los dones. ¡Dulce huésped del alma!
¿Qué hacer para que el Espíritu Santo se sienta a gusto en y con nosotros? Ante todo intimar con Él. Luego ponernos por entero a su disposición (Ef 4,30), siendo dóciles a sus inspiraciones, como lo fueron Jesús y María y lo han sido todos los santos. Sobre todo en estas tres tareas,que tienen que ver con Jesús y su misión: 1. Hacernos cada día mejores cristianos (= discípulos misioneros del Señor) (Jn 14, 26; 16,13). 2. Reivindicar y glorificar a Jesucristo (Jn 15, 26; 16, 8-11); y 3. Poner todas las cosas a los pies de Jesucristo (Jn 15, 27;Ef 1, 10). Según el evangelio de hoy (Jn 20, 21-23), estas tres tareas implican vivir una vida cristiana en comunión y misión con la Iglesia, como agente principal del Espíritu.
De las tres tareas, la que aquí y ahora más interesa e incumbe al Espíritu Santo, es hacer cristianos de todos los hombres. Con Jesús como fuente y modelo, el Espíritu Santo inspira, acompaña, ayuda y culmina la conversión a Cristo. Es su tarea, la que desarrolla con el máximo respeto a la libertad de cada uno. Presentándonos a Jesús como el modelo de ser humano querido por el Padre Dios, nos va tallando y puliendo hasta que el parecido se note en nosotros. Para ello echa mano de cuanto fue y nos dejó Jesús: su Palabra, su ejemplo de vida, los sacramentos, su Pasión-Muerte y Resurrección…A nosotros nos corresponde colaborar más con el Espíritu Santo.

Sigue leyendo

Confianza

[Visto: 1004 veces]

Gabinete en danza

Por Sandra Alvarado Santillana y Paulo Rivas Peña- Diario Gestión.
El foro, que reunió a nativos, empresarios y autoridades, permite revelar que hay entusiasmo por la inversión en la Amazonía. Las asociaciones podrían ser la clave.
Durante el foro se consiguió el primer objetivo de Tendiendo Puentes, que es el de generar confianza entre las comunidades y los empresarios, sostiene su presidente Miguel Ferré.
“Hemos hablado las cosas con mucha transparencia y claridad y creo que la gente lo ha sentido”, señala.
A fin de que este diálogo no se enfríe, realizarán un quinto foro y pondrán en marcha talleres para capacitar a los líderes indígenas sobre las nociones básicas de empresas. También buscarán al Estado a fin de sumar esfuerzos y lograr el desarrollo de las comunidades. “El mejor antídoto para los conflictos es el acercamiento a los pueblos”, asevera.
La duda
Para el investigador y miembro de la comunidad wampis, Shuar Velásquez, en el foro se ve el reflejo de dos contextos que están viviendo los pueblos.
El primero es que hay una incertidumbre respecto a la inversión privada en general.
El segundo es que existe una posición contraria a la inversión privada.
Son contradictorios entre sí y las conclusiones reflejan esa realidad. Sin embargo, debo recalcar que hay un entusiasmo respecto a posibilidades del desarrollo de asociación con las empresas”. Destaca que en este encuentro se ha ganado bastante.
Hemos visto que las comunidades están abiertas hacia la inversión (en sectores) como turismo, agroindustrial (…). Mientras que en todo lo relacionado a las actividades petroleras y mineras hay una cierta duda, pero por lo menos es una duda, antes la posición era un no”.
Velásquez indica que es un momento especial para disipar esas dudas y el próximo encuentro va a apuntar a ello.
Conclusiones y experiencias del foro desarrollado en Santa María de Nieva
José Arista, presidente regional de Amazonas: Propuso replicar la figura que existe en otras partes del mundo donde las comunidades nativas cuentan con un consejo directivo que se encarga de salir al exterior para hacer propaganda de todas las ventajas que tienen comparativamente con otras partes del mundo. Además, les sugirió que contraten un estudio de abogados que negocie por ellas debido a que no tienen el expertise de la negociación. “Ustedes pondrán las condiciones y de esa manera empujamos los proyectos”.
Milagros de Rutté, empresaria: Destacó la necesidad de que más empresarios apoyen el trabajo que desarrolla Tendiendo Puentes con mujeres artesanas de la comunidad de Urakusa, tanto económicamente como para ubicar nuevos mercados. Asimismo, indicó que deben enfrentar una serie de barreras al momento de inscribirse, por ejemplo, a ferias, incluso impulsadas por el Estado, donde les piden hacerlo vía Internet, pese a que ellas, además de no tener un fácil acceso a este medio, no manejan las herramientas tecnológicas.
Ernesto Tejeda, empresario: En torno a las inversiones, Tejeda señala que el empresariado debería ir después de que el Estado ya haya ingresado a explicarles a las comunidades sobre el trabajo que se realizará, así como atender sus necesidades. Añadió que una de sus tareas es abrir el espacio a los privados, quienes ante su ausencia, en muchos casos, hacen su labor. “El verdadero árbitro entre privados y comunidades es el Estado, es el que tiene la ley”. Reiteró su propuesta de que las comunidades formen empresas.
Julio Hinojosa, vicepresidente de Orpian: Señaló que sobre el desarrollo de las actividades petroleras y mineras “todavía están indecisos”. Reconocen que hay un grupo reducido que ha hecho convenios y tratos con estos sectores que la mayoría de miembros de las comunidades los desconocen.
No quisiéramos atraer más problemas (…) que quede pendiente, para cualquier otro momento”, anotó.
Hinojosa señaló que se reunirán con Aidesep, que ha llegado a acuerdo con empresas extractivas.
Francisco Shajián, presidente de Orpian: En el último día del encuentro, el presidente de Orpian dio a conocer las conclusiones a las que llegaron los miembros de las comunidades que ellos congregan.
Tras manifestar su bienvenida a los empresarios asistentes al foro, indicó que en esta oportunidad aceptaban el ingreso de los inversionistas relacionados a las actividades agrícolas y artesanales. Así como a los programas que brinda el Estado como Beca 18. Recordó el alejamiento que hubo entre el Estado y las agrupaciones indígenas.
Roberto Nesta, empresario: Sostiene que se debe seguir con este diálogo y recomienda hacer un levantamiento preciso de información sobre las necesidades de las comunidades y revisar bien las posibilidades que tienen en el campo agroindustrial para trabajar con sembríos como cacao, plátano. “Están prisioneras de los intermediarios y deben jugarse en hacer una asociación, aunque sea un proyecto chiquito, que funcione y eso anime (a otro). No les puede ir peor, hay que comenzar”.

Ordenan destitución de alcaldesa

[Visto: 774 veces]

Bloques de cemento

El 56 Juzgado Penal ordenó la destitución de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, alegando que ha cometido “desacato” al no cumplir con la orden de retirar los bloques de cemento que impiden el ingreso de carga pesada al antiguo mercado mayorista de La Parada.
“Se le dio tres oportunidades para que cumpla con retirar los bloques de cemento. (…) Me he circunscrito a hacer lo que la ley dispone: en el artículo 8 del Código Procesal se establece que si hay desacato, el juez ordena la destitución”, dijo el juez Urbina en diálogo con Radio Programas.
Urbina volvió a asumir sus funciones a pesar de que el Consejo Nacional de la Magistratura decidió no ratificarlo, ya que podrá ejercer su cargo mientras se evalúe su apelación a esa resolución.
“(Susana Villarán) podrá apelar esa resolución pero la ley, lo que dice, es que se ejecuta la sentencia a la inmediatez posible”, dijo.
El cuestionado juez que emitió un fallo a favor de los comerciantes de La Parada para que el Concejo Metropolitano retire los bloques de cemento indicó que ha presentado su decisión, tanto al Jurado Nacional de Elecciones como a la alcaldesa de Lima.

Fuente: Diario El Comercio.

Homenaje al Padre Ricardo Álvarez Lobo OP

[Visto: 2163 veces]

Padre Ricardo Alvarez

Ricardo Álvarez Lobo OP partió al encuentro de nuestro Señor Jesucristo. Sacerdote dominico, natural de Asturias, residió en el Perú desde 1952, desarrollando su trabajo misionero en la misión “El Rosario” de Sepahua (Ucayali), entre diversas etnias como Yines, Amahuacas, Yaminahuas, Matsiguengas, Asháninkas y Sharas.
Doctor en Antropología por la Universidad París VII (Francia), Licenciado en educación y Maestro en Sagrada Teología. Su trabajo misionero se complementó con otras actividades destacadas, como director del Colegio Padre Francisco Álvarez de Sepahua, fue también el primer alcalde del Distrito de Sepahua, profesor en la Universidad San Martín de Porres (Lima) y director del Centro de Estudios Sociales Sepahua (CESS). Por su trayectoria, fue reconocido como uno de los más connotados estudiosos de las sociedades amazónicas peruanas, siendo consultado como asesor por múltiples instituciones y federaciones indígenas.
Obras
Además de sus artículos publicados en revistas y boletines, destacan sus obras: “Los Piros: leyendas, mitos, cuentos” (1960), “Hijos de Dioses” (1970), “TSLA. Etnohistoria del Urubamba y Alto Ucayali” (1984), “Historia de Sepahua. 11 tomos” (1996-2003), “Sepahua, viviendo la Esperanza” (2009) y “El otro es mi espejo” (2012).

24 de noviembre, elección de 22 regidores

[Visto: 865 veces]

Verdad incomoda

El Gobierno convocó el 24 de noviembre de 2013 a nuevas elecciones en Lima para los 22 regidores que completarán el periodo de gobierno municipal 2011- 2014.
La convocatoria fue oficializada mediante un decreto supremo publicado en la separata de Normas Legales del diario El Peruano, informó la agencia Andina.
En sus considerandos recuerda que el pasado 17 de marzo se realizó la consulta popular de revocatoria del mandato de autoridades municipales de la Municipalidad Metropolitana de Lima y de los distritos de Ate y Pucusana.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró que se revocó a más de un tercio de las autoridades del Concejo Municipal de Lima, es decir a 22 regidores de un total de 40.
El dispositivo señala que corresponde al jefe de Estado convocar a nuevas elecciones municipales para elegir a los ciudadanos que reemplazarán a las autoridades revocadas que completarán el periodo de gobierno municipal 2011-2014.
Ordenanza gayEl no tener mayoría en el cuerpo de regidores de Lima ya le está pasando factura a la alcaldesa Villarán. Los concejales negaron el permiso para que tres funcionarios viajen al extranjero con dinero del municipio.La burgomaestre pidió que se autorice los viajes de Domingo Arzubialde Elorrieta, gerente de Promoción de la Inversión Privada, y del asesor Augusto Rey Hernández a España, entre el 27 al 31 de mayo, para que ambos participen en un foro inmobiliario.
También solicitó que se le dé el visto bueno al viaje de Gloria María Lescano Méndez, funcionaria de la Gerencia de Cultura, a La Paz, Bolivia, entre el 16 al 23 de mayo, para participar en el I Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria.
Sin embargo, la oposición, que ahora es mayoría tras el pasado proceso de revocatoria, le denegó ambos pedidos. Los regidores argumentaron que en esos viajes se iba a gastar casi 30 mil soles y la participación en esos eventos no iba a traer ningún beneficio a la comuna.
Según el concejal Jaime Salinas, el doble revés que sufrió Villarán de la Puente constituye su primera derrota en una votación en lo que va de su gestión. Reveló que, incluso, cuatro integrantes de Fuerza Social apoyaron a la oposición.
Fuente: Diario Perú21.

Tendiendo puentes

[Visto: 2291 veces]

Empresarias awajun

Por Sandra Alvarado Santillana y Paulo Rivas Peña- Diario Gestión
Ambrosio Tajín, representante del pueblo Urakusa, dijo que no teme a hablar sobre petroleras y mineras, porque “son un factor de ingreso que debería de favorecer a las comunidades, al empresariado y al Estado”.
El local comunal del gobierno regional de Amazonas en Santa María de Nieva, evidenció el afán por parte de las comunidades nativas de conocer las propuestas que tanto empresarios, sociedad civil y Estado les llevaron para mejorar el flujo de inversión en la zona. Pero también quedaron claras las diferencias generacionales de sus representantes.
La tendencia de los más jóvenes es apostar por todas las actividades económicas, incluso las extractivas, mientras que los mayores miran con mayor recelo sobre todo estas últimas.
“No temo hablar sobre las petroleras y las mineras, porque también es un factor de ingreso que debería de favorecer a las comunidades, al empresariado y al Estado. El punto está en articularlos”, señala Ambrosio Tajín, representante de Orakusa.
Considera que aquellos que le dicen no a las actividades extractivas es por falta de información. Indica que las organizaciones de base le señalan que sí se puede trabajar con las inversiones. “Dios nos ha dado la mejor herramienta que es el diálogo y sin él no hacemos nada (…) Si nos seguimos oponiendo (…) se seguirá con la pobreza.
Se debe definir qué porcentaje del canon puede ir directamente a las comunidades”, asevera. Una muestra más de esta apertura es lo manifestado por Benjamín Puancha Mayac, alcalde delegado de Yumingkus, quien pidió la intervención de las empresas para construir una hidroeléctrica que dote de energía a la población de Dominguza.
Ya han elaborado una solicitud en coordinación con los apus para impulsar la obra. Si seguimos así no vamos a lograr progresar, enfatiza Puancha.
Contaminación
Con una mirada más conservadora Julio Hinojosa, representante de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana del Norte del Perú (ORPIAN) señala que históricamente el pueblo awajun y wanpis de Condorcanqui no acepta a la empresa minera ni petrolera.
“Por naturaleza la minería es nociva y contaminante por más tecnología que tenga. Hay la experiencia en Cajamarca (…) A través de las revistas y televisión se ve que es contaminante”, asevera.
Para Hinojosa, solo se debe desarrollar la agroindustria. Incluso, agrega que podría aceptar la explotación forestal de manera controlada. Señala que han contactado con empresas privadas de otros países, como Canadá, para replicar sus experiencias.
Baguazo
Shuar Velásquez, miembro de la comunidad awajun y wampis, afirmó que la oposición de estas poblaciones a proyectos de inversión ya no solo es por la desconfianza que le tienen al Estado y a las empresas.
El joven investigador de la asociación Tendiendo Puentes Shuar Velásquez refirió que la desconfianza de las comunidades en torno al desarrollo de proyectos “ya no solo es hacia el sector privado y al Estado, sino que ahora hay desconfianza entre los propios dirigentes, porque no hay un consenso”.
Velásquez afirmó que esta situación es producto de la ausencia de gobernabilidad en las comunidades y de la falta de representatividad por parte de sus dirigentes.
Añadió que este es uno de los principales problemas de las poblaciones indígenas “para mirar el futuro”, teniendo en cuenta que “se trata de una minoría étnica diferente que por primera vez quiere empezar a vincularse con empresas”.
En ese sentido, dijo que “el temor es permanente y los problemas de falta de representatividad son gravísimos, ya que no se puede marchar así, ni se puede encaminar ninguna iniciativa”. “Creo que los líderes jóvenes tienen un gran trabajo en ese punto y creo que tarde o temprano lo vamos a tener que concretar”, expresó.
“Hay algunos dirigentes que aceptan a la empresa, pero hay otros que se oponen. Entonces nunca se sabe si tal empresa es mala o nunca se sabe si tal dirigente se ha asociado o no a la empresa. Al no tener el conocimiento, el conflicto no es solo hacia el sector privado, sino también hace los indígenas”, manifestó.
Recordó que antes del ‘Baguazo’ las comunidades indígenas tenían como consenso el respaldo total hacia una dirigencia nacional, que era el AIDESEP, pero luego se fragmentaron y ahora hay miles de organizaciones altamente distorsionadas que compiten entre sí.
Inclusión y futuro
Para el investigador de Tendiendo Puentes, existe en el Perú una idea del nativo como una persona estancada, que solo caza, recolecta y pesca, “si bien este tipo de indígena existe, es un nativo del pasado”, apunta.
“El nativo del presente busca dialogar con el mundo, vive en una patria y desea amarla. Pero el Estado no lo incluye. Por eso hay que lograr que el Estado nos reconozca, también las empresas, y no hay que dejar de lado que entre nosotros debemos incluir también a nuestra gente”.
Frente a los nativos jóvenes, Shuar Velásquez opina que el Estado y las empresas deben potenciarlos en su educación para ayudarlos a que se empoderen y así logren que sus pueblos lleguen a ser autosuficientes.
Asociación comunidades nativas-empresas
Plantean que población se asocie con empresas. Señalan que legislación ambiental ya no es la misma de los 70, ahora es estricta. Demandan que Estado llegue a zonas alejadas.
Fue en el segundo día del foro, en medio del calor que se atenuaba con la cordialidad de los pobladores de Santa María de Nieva, cuando se produjo la intervención de los empresarios. Les pidieron a las comunidades que arriesguen, así como que estudien la posibilidad de asumir el papel de socios en las inversiones que se realicen en sus localidades.
“Hay que buscar la forma de que ganen el Estado, los privados y las comunidades. Ahora no hay inversión”, aseveró Ernesto Tejeda, presidente de OBRAINSA.
Coincide en señalar que la desconfianza que sienten las comunidades hacia las empresas está cimentada en la carencia del Estado y las malas experiencias que han tenido en el pasado, pues hubo abusos ante la falta de legislación medioambiental en la década del setenta.
Tejeda sostiene que poco a poco las cosas han cambiado en el país, pues ahora se cuenta con normas muy estrictas y lo peor que puede suceder es que sean letra muerta. Enfatizó en que el papel del Estado es que se cumplan las leyes, así como explicarle eso a la población, pues ahora han dejado esa misión a las empresas.
Consideró que antes de que se desarrolle un proyecto en el país como, por ejemplo, una hidroeléctrica o minería, el Estado debe de llegar con salud, educación, así como resolver las carencias de la población.
Nuevos tipos de acuerdo
El presidente de OBRAINSA señala que se están buscando nuevos tipos de acuerdo, que pueden pasar inclusive por asociaciones con las comunidades, pues aportar los bienes implica que se está aportando un activo. “Hay que dar un paso mayor al simple permíteme entrar”.
Explica que se pueden hacer contratos de participación: “Uno lidera el proyecto, pero los beneficios se comparten de una forma determinada (…). Todo tiene un valor y hay que darle ni tanto ni menos de lo que vale”.
Hasta el foro “Propuestas inclusivas de desarrollo para la zona de Bagua y Condorcanqui: Negocios con comunidades nativas”, organizado por Tendiendo Puentes, también llegó Roberto Nesta, empresario del sector metalmecánica. “Como a todos los empresarios, nos interesan los negocios potenciales, por supuesto, pero que tengan posibilidad de éxito. No buscamos negocios fáciles pero sí realizables”, aseveró el gerente general de FIMA.
Les recomendó arriesgarse también en sector minero, que podría sacarlos de la situación en que se encuentran, pues ahora sus riquezas son aprovechadas por ilegales e informales que además deterioran su medio ambiente. “Mi humilde consejo es que tomen riesgos, riesgos calculados pero tómenlos y avancen. Confíen en quienes merecen su confianza”.
Mientras tanto, Germán Echecopar, vinculado al sector agricultura, sugirió la siembra del bambú, así como potenciar los cultivos de cacao. “Siento lo mismo que ustedes cuando tienen un fracaso o la alegría de una buena cosecha”, señaló.
El embajador Vicente Rojas, director del Plan Binacional Perú-Ecuador, señaló que mientras no superemos las diferencias será difícil que saquemos a nuestro país adelante. “No existe país en el mundo que se haya desarrollado sin la participación del sector privado”, anotó.
OBRAINSA ha iniciado el diálogo con comunidades en busca de trabajar en el sector forestal. Los impuestos dejados de pagar al fisco por los extractores ilegales de oro superarían los S/500 millones.
Trabajo del Estado
El presidente del directorio de OBRAINSA, Ernesto Tejeda Moscoso, cree que se deben buscar nuevas maneras de negociar con los pueblos indígenas. Pero antes de comenzar un proyecto, el Estado debe resolver las carencias de la población.
Señala que se están buscando nuevos tipos de acuerdo con los pueblos indígenas, que pueden pasar inclusive por asociaciones con las comunidades, pues aportar los bienes implica que se está aportando un activo. “Hay que dar un paso mayor al simple permíteme entrar y te doy un simple canon o trabajo”.
Explica que se pueden hacer contratos de participación. “Uno lidera el proyecto, pero los beneficios se comparten de una forma determinada (…). Todo tiene un valor y hay que darle ni tanto ni menos de lo que vale”.
Por otro lado señala que la desconfianza que sienten las comunidades nativas hacia las empresas está cimentada en la carencia del Estado y las malas experiencias que han tenido en el pasado, pues hubo abusos ante la falta de legislación medioambiental en la década del setenta.
Tejeda sostiene que poco a poco las cosas han cambiado en el país, pues ahora se cuenta con normas muy estrictas y lo peor que puede suceder es que sean letra muerta. Enfatizó en que el papel del Estado es que se cumplan las leyes, así como explicarle eso a las comunidades nativas, pues ahora se ha dejado esa misión a las empresas.
Consideró que antes de que se desarrolle un proyecto en el país como, por ejemplo, una hidroeléctrica o minería, el Estado debe de llegar con salud, educación, así como resolver las carencias de la población.Comunidades awajunAdaptar la educación a la realidad de la selva
Uno de los principales cuestionamientos que surgió fue sobre el papel que cumple el Estado en las comunidades nativas. “Se habla de inclusión social, (pero) nosotros no hemos tenido la misma oportunidad que la población de la costa y de la sierra”, afirmó Ambrosio Jaín.
Todos los representantes de las comunidades nativas coincidieron en señalar que hace falta una educación de calidad para los niños y jóvenes.
Eso motivó que una de las ponencias que generó el mayor número de consultas fue el del representante de Beca 18, Juan Carlos Barinotto, quien informó que hasta el momento la han obtenido 15 jóvenes de Condorcanqui.
La conclusión general es que tenía que adaptarse a la realidad de las comunidades, así como todo el sistema educativo.
Durante el foro también participó por parte del Estado Juan Raúl Zegarra, del Senasa, quien destacó la necesidad de controlar las pestes y enfermedades de los animales menores de corral y presentó el Plan de Postas Unidas que permitirá mejorar la seguridad alimentaria.
Mientras que Percy Villacrez, del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones, se comprometía a que el fondo pueda desarrollar mayores obras en Amazonas.
Seguridad
Rubén Gambarini, director del Proyecto de Seguridad de Vigilancia Amazónica, destacó que pondrán en marcha el módulo de vigilancia aeroespacial con la finalidad de detectar y controlar mediante radares actividades ilegales como narcotráfico y tala ilegal. Así como corroborar el avance de obras.
Explicó que la implementación tomará unos cinco años a partir de la firma del contrato y los resultados se podrían ver a partir del primer año de ejecución.
Pacific Rubiales
La tensión se hizo evidente cuando el moderador del evento y socio de Tendiendo Puentes, Carlos Samamé, anunció la presentación de Carlos Mora, gerente de Responsabilidad Social y Ambiental de Pacific Rubiales.
Esta compañía se asoció con Maurel & Prom, con la finalidad de explorar el lote 116 en la selva. Si bien Mora señala que tienen un acuerdo con la comunidad nativa Kashap para realizar la exploración, existen comunidades cercanas al proyecto que también buscan algún tipo de acercamiento, así como las que se oponen.
Mora sostuvo que las posibilidades de que se produzca contaminación son poco probables, tras señalar que ahora los mecanismos de control no solo provienen del Estado sino de las propias comunidades.
Agregó que su papel no es la de reemplazar al Estado, sino de buscar tener un proceso de alianza con las comunidades y entidades públicas para facilitar la presencia del Estado, que aveces, no llega por falta de recursos.
Poco después fue el turno de Luis Suárez, gerente de operaciones del oleoducto de Petroperú, que precisamente se alista para tomar el Lote 64, obra dejada por Talisman, que sufre la oposición de un sector de las comunidades.
“Las normas ambientales han cambiado, la mayoría de las obras están sujetas a programadas de remediación”. Además, señaló que están impulsando en el Congreso para que a Petroperú también se le incluya como al resto de empresas privadas, para poder desarrollar la modalidad de obras por impuestos. “Los impuestos que pagamos van directamente al MEF y es que nuestro interés es que parte de esos impuestos sean desplegados en las zonas donde operamos”, anotó.

Gran canciller

[Visto: 1029 veces]

Rafael Roncagliolo Orbegoso

Fortunato Rafael Roncagliolo Orbegoso nació el 14 de noviembre de 1944 en Lima. Es sociólogo, periodista y profesor universitario, especializado en derechos de la comunicación. Desde el 28 de julio de 2011, es el Canciller del Perú.
Rafael Roncagliolo es hijo de Nicolás Roncagliolo Aste (alcalde de Nazca 1945-47/1964-1966) y de Susana Orbegoso. Sus hijos son Inés, Tania y el escritor Santiago Roncagliolo. Estudió en el colegio de la Inmaculada.
Fue profesor en la Academia Diplomática del Perú, en el posgrado de Sociología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Universidad de Lima, la Université du Québec à Montréal, la Iberoamericana de México y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Además, fue Jefe del Departamento de Ciencias Sociales y profesor en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ha escrito sobre comunicación, sistemas políticos y análisis electoral. Dirigió diarios, revistas, programas de televisión y de radio. Fue columnista y corresponsal de Le Monde diplomatique, Interviú y Cuadernos del Tercer Mundo, entre otras. El 27 de julio de 1974, acompañó a Héctor Cornejo Chávez en la toma del Diario El Comercio, acción expropiatoria que dispuso el gobierno militar de la Fuerza Armada velasquista, tomando el control del  medio de comunicación.
Roncagliolo participó en el Consejo Consultivo de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Cultura y el Instituto Nacional de Planificación.
En julio de 1995, Roncagliolo fundó junto a otras personalidades peruanas -como el lingüista Luis Jaime Cisneros, el sacerdote jesuita Felipe MacGregor y el filósofo Francisco Miró Quesada Cantuarias- la Asociación Civil Transparencia. Hasta el año 1999 fue Secretario Técnico y luego su Secretario General hasta el 2002. Bajo su dirección, Transparencia ganó el reconocimiento de todas las fuerzas políticas peruanas como organización independiente y neutral. Su reputación alcanzó nivel internacional por la pulcritud técnica de sus sistemas de monitoreo electoral, practicados en las elecciones generales de 1995, 2000 y 2001; en particular el conteo rápido (desde las elecciones del 2006 y ante la imprecisión de los sondeos a boca de urna, encuestadores comerciales peruanas siguieron el ejemplo de Transparencia y comenzaron a practicarlo). Todo esto llevó a Transparencia y Roncagliolo a asesorar organizaciones similares en República Dominicana, Ecuador, Haití, Macedonia, Paraguay, Panamá, Venezuela, entre otros. Bajo el impulso de Transparencia estas organizaciones se reunieron en la Red de Movimientos Cívicos de América Latina – Acuerdo de Lima.
Los resultados del programa de observación integral realizado por Transparencia durante el irregular proceso electoral del año 2000, en el Perú fue reconocido por todos los observadores internacionales acreditados para dichas elecciones. Transparencia documentó parte de las irregularidades que hicieron que dichas elecciones no fueran ni libres ni limpias. Tras las elecciones, Roncagliolo, MacGregor y Salomón Lerner Ghitis (entonces presidente de Transparencia) denunciaron el irregular proceso electoral durante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada el mismo año en Québec, Canadá.
Bajo la dirección de Roncagliolo, Transparencia formó parte de la Mesa de Diálogo impulsada por la OEA en el año 2000, que se reunía en el Hotel Country Club de Lima. Un año más tarde fue convocada por el gobierno democrático de Alejandro Toledo para conducir la Secretaría Técnica del Acuerdo Nacional, función que Roncagliolo personalmente condujo hasta la suscripción del acuerdo.
Encabezó la Misión para la Región Andina del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
Entre 1982 y 1986, fue Vicepresidente de la International Association for Mass Communication Research y miembro del Comité Ejecutivo del World Radio and Televisión Council, auspiciado por la UNESCO.
Desde 2003, es Asesor Político Principal para los Países Andinos y Jefe de Misión para el Perú del organismo intergubernamental Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral (International IDEA), del cual el Perú es uno de sus 27 estados miembros.
Por otra parte, ha sido Presidente de la Juventud Democrática Cristiana de América, JUDCA y de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC, entre 1995 y 1998. Ha sido consultor para el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, UNESCO, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC), el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), la International Foundation for Electoral Systems (IFES) y el National Democratic Institute (NDI).

Obras

¿Quién Ganó? Elecciones 1931-1980, Desco 1980.
Trampas de la información y neocolonialismo, junto con Gregorio Selser.
Culturas en globalización. América Latina – Europa – Estados Unidos: libre comercio e integración.
Los electores frente al Sistema Electoral, Lima: Instituto de Diálogo y Propuestas, Transparencia, junto a Jorge Valladares.
Sobre los medios de comunicación en: Rafael Roncagliolo (editor), Los Nudos Críticos de la Gobernabilidad (Ciudadanos por Un Buen Gobierno). International IDEA, junto a Jorge Valladares.
Problemas de la integración cultural: América Latina.
Estado de la Democracia en el Perú junto a Sinesio López, Rolando Ames y Enrique Bernales.
Iglesia, prensa y militares, junto a Fernando Reyes Mata.
La política por dentro. Cambios y continuidades en las organizaciones políticas de los países andinos, junto a Carlos Meléndez.
Los electores frente al Sistema Electoral, Lima: Instituto de Diálogo y Propuestas, Transparencia, junto a Jorge Valladares.
Fuente: Wikipedia.

Santa Laura Montoya Upegui

[Visto: 4274 veces]

Laura Montoya

El periodista, Javier Darío Restrepo, docente y director de la revista Vida Nueva, cercana a la Iglesia Católica Colombiana, sobre la obra literaria de la Madre Laura Montoya, describe que esta se divide en dos grandes grupos, en el primero se encuentran aquellas obras de carácter místico, dirigidas más que todo a sus religiosas, entre las que se encuentran meditaciones sobre las sagrada escritura y sobre aspectos de sus comunidad.
En el otro grupo se encontrarían aquellas de tipo histórico, el recuento de los aconteceres y antecedentes de la comunidad.
En las de carácter histórico tienen dos grandes obras, una sobre la historia de la comunidad (Hermanas Lauritas) y la otra, la principal de la Madre Laura, su autobiografía que escribió por orden de su confesor y se convirtió en una obra voluminosa que Javier Darío compara, de manera respetuosa, con su abultada figura, producto de un problema médico que le causaba aumento de su talla.
Destaca, de la Madre Laura escritora, que pese a no tener una formación literaria, ella lo hacía pensando con profundo amor en quienes la seguían y la leían, lo que la convierte en una escritora a carta cabal.
Entre las anécdotas que resalta Javier Darío Restrepo Retrepo, aparece que la Madre Laura se valió del maestro Tomás Carrasquilla para hacer una novela que le sirviera de refutación a una novela que acababa de salir en la que el autor de la misma contaba la historia de una monja con todas las características y detalles que no dejaba duda que se había basado en la religiosa antioqueña, a quien que no le pidió permiso o autorización alguna.

Laura

Sobresalen las obras constitucionales en las que la Madre Laura recogía la historia de las constituciones de su comunidad religiosa.
Agrega que la lista de los libros escritos por la Madre Laura Montoya, son mencionadas por el padre Mesa, considerado el mejor biógrafo de la primera santa colombiana, la lista la encabeza la Autobiografía, las Constituciones, Guía de la perfección (exclusivo para las monjas de su comunidad), Consuetas o santas costumbres, Manual de oraciones, Compendio de circulares (contiene 64 cartas con su comunidad), Ceremonial de la comunidad de misioneras, Lampos de luz (tres tomos), Proyecciones de un corazón humano divino, las Voces místicas de la naturaleza, Manojitos de mirra, Destellos del alma (a manera de versos), Fruterito, Carta abierta al doctor Alfonso Castro (refutación en la que le ayudó Tomás Carrasquilla), Cartas misionales, la Aventura misional de Dabeiba, Apuntes espirituales, Miscelánea de escritos varios y Epistolario (conformada por 280 cartas enviadas por la Madre Montoya al Vaticano).
Concluye recordando que algunos comparan, en su escritura, a la Madre Laura con Santa Teresa, al coincidir con acuden al lenguaje popular y sencillo para narrar y describir en sus obras, Javier Darío recuerda que su madre le contaba que había estudiado con la Madre Laura y que en los escritos de la monja encontraba muchos de los dichos del pueblo que comparten de nacimiento: Jericó, Antioquia.

Sigue leyendo

Periodismo para todos

[Visto: 919 veces]

Periodismo para todos

Los domingos por la noche, la televisión argentina arde por el alto nivel de convocatoria del programa de investigación Periodismo para todos, que conduce Jorge Lanata. Y este domingo no fue la excepción, porque el fundador del diario Página 12, convertido en una de las voces opositoras al gobierno kirchnerista más influyentes, entrevistó al primer arquitecto de la residencia que Néstor y Cristina Kirchner levantaron en El Calafate, en la provincia patagónica de Santa Cruz. Antonio Cañas confirmó que el matrimonio ideó una bóveda en el subsuelo de la casa y Lanata mostró los planos. Ayer, funcionarios kirchneristas buscaron desestimar las denuncias. Pero Lanata promete más programas explosivos, que arrancaron este año con la aparición de figuras que van dando cuenta de una oscura sociedad entre el ex presidente fallecido con empresarios que habrían obtenido favores “sucios” de obras públicas, y en especial, su amigo Lázaro Báez, considerado como el testaferro de Kirchner, ahora imputado en una causa por lavado de dinero. “Cada vez aparecen más testigos y gente que quiere hablar del gobierno, con lo que todo se cierra”, dijo Lanata en diálogo con La Tercera. “Lo de la bóveda se consideraba primero un mito urbano y, como en otros casos, comenzó a romperse y a convertirse en una cuestión política”.
¿Y qué quiere decir con eso de que ahora “todo cierra”?
Quiere decir que todos los elementos que están surgiendo hasta ahora son muy lineales y uno coincide con el otro. Cuando nos encontramos con (el operador de Báez) Leonardo Fariña, primero nos dijo que él trasladaba dinero de alguien que primero no identificó. Después, que era Lázaro (Báez). Nos encontramos con Marcelo Elaskar (dueño de una financiera), que nos dice “yo era el que ponía la cueva para que ese dinero saliera” (de Argentina). Y después, Fariña y Elaskar ponían los aviones para que el dinero saliera a Panamá con Fabián Rossi (esposo de una conocida vedette). Hasta ahí todo cierra. El tema llega a Suiza, al banco Bombardier, que dice que la cuenta de Martín Báez (hijo de Lázaro) existe. En paralelo empieza a hablarse del tema de la corrupción de Néstor (Kirchner) y aparece su ex vicegobernador, que dice que las bóvedas existen. Luego aparece la ex secretaria de Kirchner, que dice que también es probable que existan cajas porque ella estaba cuando hablaban de ello. Y ahora aparece el tipo que hizo la caja y aparecen los planos y la ubicación de la caja en la casa.
Ahora surgen numerosas denuncias y testigos por todos lados. ¿Qué ha ocurrido?
Si uno lo sintetiza, es que se rompió el pacto de silencio. Ellos (los Kirchner) parecen haber dejado a mucha gente enojada. Mucha gente dispuesta a hablar a partir de que se rompió ese pacto de silencio y también, hay mucha más gente dispuesta a escuchar.
¿Usted apunta a una red de lavado o a una forma ilícita de hacer dinero, por parte de Kirchner y sus socios?
Kirchner entendía la política como algo inseparable del dinero y que éste era fundamental para hacer política más que otra cosa. De paso se enriquecía. Pero debe haber habido un problema sicológico personal, que hacía que tuviera una relación fetichista con la plata. Tenerla, tocarla. Le gustaba andar con mucha plata encima. No tuvo nunca tarjeta de crédito. Cuando preguntaba por otro se ufanaba o preguntaba qué tiene, cuánto tiene. Era lo primero que preguntaba y tenía un problema con eso. Pero acá lo que hubo igual fue una asociación ilícita formada por Lázaro y un montón de empresarios, tratando de ocupar los negocios del Estado. Lázaro es el proveedor del 98,3% de la obra pública de la provincia de Santa Cruz. Esto evidentemente lo ideó Néstor.
¿En sociedad con Báez…?
Lázaro Báez es Néstor Kirchner. Son más que socios. Uno es el testaferro del otro y eso creo también es lo que hizo que el silencio del gobierno se extendiera tanto tiempo. Ellos no esperaban que lo de Lázaro saltara de esa manera. Después empezaron las investigaciones en el exterior. En Interpol, Uruguay, Suiza.
¿Qué rol cree que jugaba Cristina K cuando su marido tenía el poder en Santa Cruz o estaba en la presidencia, y qué rol juega ahora ella como presidenta?
Creo que jugó un rol de aceptación pasiva al saber lo que estaba pasando y que con el tiempo se fue aprovechando de lo que estaba pasando, cuando le convenía. Ellos tienen un modo de corrupción que es distinto al de los menemistas. Ellos no piden coimas, sino que participan de las empresas.
Fuente: www.latercera.com