Archivo por meses: septiembre 2011

Loco David y Cholo Payet

[Visto: 8079 veces]

Aldo Miyashiro y Cholo Payet

Enemigo público
La realidad encubierta se mezcla con la ficción en la serie de televisión Misterio: Aldo Miyashiro en un local barranquino, bebiendo cerveza y abrazado de José Luis Roque Alejos conocido como Cholo Payet, uno de los implicados en el asesinato del joven Walter Oyarce. La tragedia del Estadio Monumental tiene como responsables a jóvenes acomodados que se confunden con el lumpen de las barras bravas.
Por Juan Carlos Méndez y Américo Zambrano
El clásico comenzó a las 5:30 pm de ese día. Pero otro partido se jugaba en las tribunas. Nicolás Galarreta y otros socios de Alianza Lima estaban en el palco E-112 del sector sur, próximo a la tribuna de Occidente. Sobre ellos se encuentra solo la azotea. A las 5 de la tarde vieron que unos 15 fanáticos de la “U” tomaron el techo y empezaron a tirar hielo y basura sobre los espectadores de la tribuna Sur. De pronto aparecieron por los pasillos. Venían a atacarlos. “A mí me metieron un palazo en la cabeza”, relata Galarreta. Nos empezaron a patear. Aliancistas de los palcos contiguos salieron a defendernos. Ellos se volvieron minoría y se fueron corriendo. En su huida golpearon y zarandearon a una mujer policía. Ella cogió su teléfono celular y pidió refuerzos. A los 10 minutos apareció un fiscal y 8 efectivos”.
“Les informamos de lo sucedido”, continúa Galarreta. “El fiscal nos dice que lo acompañemos a la comisaría. ‘¡Pero si todavía no comienza el partido! ¡Haga algo! Pida refuerzos’. No hizo nada y desapareció. Durante todo el partido no vimos a otro policía. No volvimos a salir a los pasadizos”.
Un derechazo de Morel en la agonía del encuentro selló el 2-1 para los cremas. Eran las 7:30 pm. El brillante sol de la tarde se había ocultado. Y la noche surgió en los palcos.
“AQUÍ USTEDES SE MUEREN”
El sepelio de Walter Oyarce (un joven amiguero y juguetón que sabía ser líder) se realizó el lunes 26 en el Parque del Recuerdo de Lurín. Finalizada la ceremonia, tres muchachas se acercaron al padre. Él las escuchó y se despidió de ellas diciendo: “No me sorprende. Él era así. Le gustaba defender a los demás”. CARETAS se acercó a ellas, quienes huyeron hacia el estacionamiento. Allí el conductor de un auto Honda confirmó que ellos habían estado en el Monumental. Aceptó conversar.
¿Cuántos eran ustedes?
Éramos una familia completa. 9 personas entre tíos, primos y niños. Yo estaba con mis dos hijos.
¿Qué pasó cuando acabó el partido?
Ellos vienen desde Oriente y Walter (Oyarce) salta del 128 a nuestro palco, el 130. Luego pasa al 132. Él y una o dos personas más. Todo fue muy rápido. Y allí comenzó. Nosotros solo decíamos qué pasa, qué pasa. Y en eso vimos caer a Walter. Ellos ni se inmutaron. Seguían peleando. Nosotros nos defendimos. Usamos el cooler. Afuera, en el pasadizo, otros querían tirar la puerta. Yo le dije al de la “U”, al que tenía el polo con sangre. “Aquí tenemos niños, aquí tenemos niños”. Y me respondió: “A mí qué chucha, aquí ustedes se mueren”.
¿Oyarce fue arrojado del palco donde estaban ustedes?
Del siguiente. Exactamente cae cuando está regresando del 132 al 130. Cuando Walter ya había caído vino la Policía. Les dijimos “ellos son”. Estaban parados en el 128 y salieron caminando tranquilos. Los policías los agarraron y después los soltaron.
¿Por qué?
Por presión de la mancha.
Fuentes de Homicidios revelaron que los videos de las cámaras de seguridad del Monumental muestran a ‘Cholo Payet’ y al ‘Loco David’ en el palco de Oyarce.
TRAGO Y VIOLENCIA
El martes 27, el presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República, Martín Belaunde Moreyra, inspeccionó el Estadio Monumental y halló botellas de pisco y latas de cerveza en los palcos de la tribuna Sur, desde donde fue lanzado Oyarce.
“Se filtra licor y otros elementos como ‘ratablancas’”, declaró Belaunde. “Los propietarios tienen un dominio, pero lo que debe primar es la seguridad”. Nada de eso ocurrió el sábado 24.
Ese día hubo 4,000 policías custodiando las tribunas y la periferia del Monumental. Los 900 palcos estuvieron resguardados por solo 12 policías y 20 agentes de la empresa Control Security. Ninguno de ellos pudo detener al grupo de la ‘U’ que irrumpió en la tribuna Sur. Tampoco vio nada cuando Oyarce cayó desde el palco en el sector sur.
Pero la ceguera e impunidad no era exclusividad de los palcos. El propio Monumental carecía de licencia de funcionamiento municipal desde hace 11 años. Es decir desde que fue inaugurado. Recién el martes 27, el alcalde del distrito de Ate-Vitarte, Óscar Benavides, ordenó su clausura temporal.
Es inexplicable que todo esto haya ocurrido en el estadio más grande del país, sobre todo teniendo como precedente el episodio del 24 del mayo de 1964 en el Estadio Nacional de Lima. Aquella vez, Perú y Argentina buscaban su clasificación a las Olimpiadas de Tokio. Ganaba Argentina 1-0 y el árbitro Ángel Pazos anuló un gol peruano. Los hinchas se volcaron a la cancha encabezados por Germán Cuenca, el “negro Bomba”. La Policía arrojó bombas lacrimógenas y, al tratar de huir, el público se abalanzó sobre las rejas, aplastándose. 318 personas murieron en la mayor tragedia del fútbol mundial.
Es por tragedias monumentales como esta que la FIFA no acepta policías en los estadios bajo la creencia (y la experiencia) de que la presencia policial incita la violencia. Del mismo modo, en Europa las vallas de los estadios están siendo desmontadas para proteger a los hinchas. Otros países han aplicado una mayor severidad. Colombia, por ejemplo, aprobó en mayo pasado la ‘Ley del Deporte’, que castiga con 5 y 10 años de cárcel a los hinchas violentos.
El martes 27, el ministro del Interior, Óscar Valdés, reveló en el Congreso que el presidente Ollanta Humala había ordenado que los partidos que restan del Descentralizado se jueguen sin público. Mientras tanto, algunos congresistas proponen que los encuentros por las eliminatorias, que arrancan el 7 octubre, se jueguen también con las graderías vacías.
La violencia en los estadios no es un fenómeno local, sin duda, pero en el Perú hay dirigentes, como el ex congresista Alfredo González en la ‘U’, que incitaron a las barras bravas para hacer más “atractivo” el espectáculo. La desgracia de hoy es heredera de aquella cultura violentista. Lo paradójico es que, a más trincheras y desadaptados ‘fichos’, más pobre será el fútbol.

Loco David

‘Loco David’ y la promoción ‘92 del colegio Santa María
David Sánchez-Manrique Pancorvo, ‘Loco David’, 36, el principal sospechoso del asesinato del estudiante Walter Oyarce Domínguez (23), estudió en el exclusivo Colegio Santa María de Chacarilla, Surco. Era un chico ‘bien’.
El anuario de su promoción, 1992, es curioso. Cada uno de sus compañeros tiene, al lado de la respectiva foto carné, un comentario sobre su personalidad y hobbies. Sánchez-Manrique es el único de la promoción que no registra descripción alguna, como si se hubiesen olvidado de él.
Algunos integrantes de esa promoción volvieron a verse en la Universidad del Pacífico. ‘Loco David’ era uno de ellos. Estudió Administración de Empresas y luego dejó la carrera por Comercio Exterior.
Con su 1.83 de estatura y 94 kilos de peso, se hacía notar en todos lados, sobre todo en los estadios, donde era conocido como el bacán y juerguero de las barras fichas. Hoy está detenido en los calabozos de la DIRINCRI.
Fuente: Revista CARETAS.
VIOLENTO LÍDER
Tenía menos de 20 años y en poco tiempo cobró protagonismo en la facción conocida como ‘Falange’, de San Martín de Porres, grupo que a mediados de los noventa tuvo bajo su dirección a la barra principal de Universitario. Entre cánticos, reuniones como organización y frecuentes encontrones con hinchas de equipos rivales, Payet conoció a Percy Ramón Rodríguez Marchand ‘Misterio’, suicida ex cabecilla del soporte crema en tribunas, y firmó con este otro tácito acuerdo de incondicionalidad.
Según lo declaró el mismo ‘Misterio’ a la revista “Agustinorte”, dos meses antes de gatillar un revolver sobre su sien, en 1996, conformó con ‘Payet’ y los denominados “Foreman”, “Curay” y “Godsuki”, un grupo de fuerza que se autodenominó ‘La Cúpula’ y decidió desplazar a quienes en 1994 tenían el control de la ‘Trinchera Norte’. Una suerte de ‘golpe de Estado’ puesto en marcha sin mayores fundamentos que el reconocimiento que los 5 ya se habían ganado en la barra: visitaron la casa de uno de los entonces líderes y le dijeron “dejarás de mandar en la popular”. No hubo mayor arrebato ni respuesta.
En la misma entrevista, Rodríguez Marchand refirió que los integrantes de la Trinchera Norte fueron tomando distancia de ‘La Cúpula’ debido a que el poder “se les había subido a la cabeza”. “Misterio” ilustró esto con un comentario que habla, también, de lo violento que era Payet: “La gente de la barra se fue resintiendo, pues iban a pedir su entrada donde el “Cholo” (Payet) y este solo decía que no les quería dar y les metía un puñete. Entonces el barrista venía ensangrentado y me lo contaba”.
‘La Cúpula’ fue defenestrada al poco tiempo por el propio Misterio, quien se alió con uno de los fundadores de la barra crema, conocido como ‘El Cuervo’, hoy signada por la violencia.
EXPULSIÓN Y PASO A LOS PALCOS
Elcomercio.pe se contactó con un ex dirigente de Universitario de Deportes, quien corroboró los 20 años que Payet lleva como hincha: “Nunca fue netamente un líder, antes de él estaba ‘Misterio’, pero sí, ha estado años en la barra y en contacto con dirigentes y jugadores”.
Versiones de otros barristas refieren que el ‘Cholo Payet’ fue finalmente expulsado de la ‘Trinchera Norte’ en el año 2009 debido a su constante participación en actos vandálicos. “No se sabía mucho acerca de él en Norte hasta los incidentes del sábado después del clásico”, dijeron.
De ahí que Payet habría conformado un grupo que, separado de la Trinchera, solía alquilar palcos-suite durante el último año y medio, entre ellos los hoy identificados ‘Loco David’, ‘Caliche’, ‘Calígula’, ‘Negro Ampilio’, ‘Ratón’, ‘Chiclayano’ y ‘Tavo’. Otras declaraciones indican que actualmente el ‘Cholo Payet’ era invitado a compartir estas cómodas instalaciones a cambio de ofrecer seguridad a los inquilinos hinchas de la ‘U’.
La figura de Payet fue una de las primeras en ser reconocidas junto con la de los detenidos David Sanchez-Manrique ‘Loco David’ y Jorge Montoya Fernández ‘Calígula’, en momentos de la irrupción al palco C-128 desde donde Oyarce Domínguez habría sido arrojado al vacío.
El lunes último, desde la clandestinidad, ofreció una entrevista, duramente criticada, al programa de TV “Enemigos Públicos” y ayer se difundieron videos que lo muestran como extra de la miniserie realizada en torno a la vida de Percy Rodríguez Marchand ‘Misterio’. También se le ha sindicado como personal de seguridad de un conductor de TV y quien propinó el empujón fatal a Oyarce.
‘Cholo Payet’ levantó la pierna de Oyarce y ‘Loco David’ lo empujó al vacío
“Era tal la violencia desatada por los denunciados, según su propia versión se encontraban con síntomas de ebriedad, que en un primer momento, David Sánchez-Manrique Pancorvo y el ‘Cholo Payet’ (cuyo nombre real es José Luis Roque Alejos) se trenzaron a golpes con Walter Arturo Oyarce Domínguez, por espacio de unos pocos segundos, en las gradas del palco C-130.
Siendo que al momento en que trató de volver al palco C-128, el agraviado Walter Arturo Oyarce Domínguez, levanta su pierna derecha en posición de espaldas a la cancha, apoyado en la baranda de vidrio templado, lo que fue aprovechado por el sujeto conocido como ‘Cholo Payet’ para levantar la pierna izquierda de aquel e impulsarla con fuerza hacia arriba, acción que confluyó con la de David Sánchez-Manrique Pancorvo, quien a su vez lo golpeó hacia afuera, con sus dos manos, a la altura del tórax, lanzándolo hacia el vacio.
Por lo que el cuerpo de Walter Arturo Oyarce Domínguez cae de una altura de 8 metros y se estrella contra el piso del corredor de la tribuna sur, ocasionándole con dicha caída múltiples traumatismos que lo llevaron a la muerte conforme señala el certificado de necropsia Nro. 3187-2011 que obra en autos y Dictamen Pericial Físico-Químico Nro. 720-2011”.
El Poder Judicial ha ordenado la detención preventiva de José Luis Roque Alejos, ‘Cholo Payet’, quien hoy se entregó a la justicia, mientras que David Sánchez-Manrique Pancorvo, ‘Loco David’, quien ya tiene una denuncia por homicidio, fue trasladado al penal de Piedras Gordas.
Fuente: Diario El Comercio.
Equipo turco llena estadio sólo con mujeres y niños
La Federación de Fútbol de Turquía tomó una singular medida para castigar al club Fenerbahce, de primera división, cuyos directivos permitieron que centenares de hinchas tomaran el campo durante un encuentro que iban perdiendo.
En lugar de cerrar el estadio o sancionar económicamente al club, la federación turca prohibió el acceso al estadio a sus barristas hombres y ofreció las 43,000 entradas solo a mujeres y niños menores de 12 años.
Fue así como miles de mujeres y niños llenaron el Estadio Sükrü Saracoglu para el encuentro que el Fenerbahce disputó con el Manisaspor.
“Revolución femenina en el Fenerbahce” o “Día mundial de la mujer del Fenerbahce”, titularon los diarios turcos. “Los hombres tuvieron que quedarse fuera en esta ocasión”, destacó el ‘Internet Haber’. A pesar del vibrante apoyo femenino, el equipo local empató 1-1 y bajó a la segunda división.
“Este ambiente fue único en su tipo e histórico en el sentido del fútbol turco, así como del fútbol internacional”, sostuvo el vicepresidente del Fenerbahce, Ali Koc, a la cadena estadounidense CNN. “Las mujeres del Fenerbahce nos han mostrado lo que pueden hacer por su club, lo que pueden hacer por el fútbol. Fue un evento ejemplar para los deportes”.
Según Koc fue un partido con “muchas canciones, mucha barra y mucha solidaridad. Lo lamentable es que no pudimos enviar a las damas a casa con una victoria”, añadió. Una experiencia que bien valdría la pena imitar.
Fuente: Revista CARETAS.

Apocalipsis en el Nuevo Mundo

[Visto: 3068 veces]

Angel del Apocalipsis

Desde el viernes 30 de setiembre al sábado 1 de octubre del 2011 se celebrará el simposio El Apocalipsis en el Nuevo Mundo: arte, profecía y mesianismo en Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII). El evento será inaugurado el 29 de setiembre en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y el Simposio se realizará en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
En este evento se buscará trazar los orígenes europeos y las trasformaciones americanas de una tradición escriturística que sirvió de base, tanto para justificar la conquista española del Nuevo Mundo como plantear un pensamiento autonomista y emancipador de corte religioso que preparó el camino y sirvió de base para justificar la Independencia Americana. Asimismo, se propone discutir la función política, religiosa y social –así como sus expresiones- del pensamiento profético y mesiánico hispanoamericano que formó parte medular del discurso imperial de la monarquía católica española.
Tendrá como ponentes a destacados estudiosos de diversas Universidades e Instituciones nacionales y extranjeras como Kenneth Mills (University of Toronto, Canadá), David Brading (University of Cambridge), Pierre Duviols (École des Hautes Etudes, Paris), Sabine MacCormack (University of Notre Dame-Indiana), Victor Mínguez (Universitat Jaume I, Castellón), Jaime Cuadriello (Universidad Nacional Autónoma de México), Jorge Cañizares-Esguerra (The University of Texas at Austin), Scarlett O´Phelan (PUCP, Lima), Ramón Mujica (Biblioteca Nacional del Perú), Escardiel González Estévez (Universidad de Sevilla) y Fredy Parra Carrasco (Pontificia Universidad Católica de Chile).
Este evento cuenta con el apoyo de la Biblioteca Nacional del Perú, el Programa de Estudios Andinos de la PUCP, y el proyecto titulado “El Barroco Hispano” con sede en la Universidad de Western Ontario, Canadá.

Antonio Ruiz de Montoya SJAntonio Ruiz de Montoya SJ
Limeño, huérfano de padre y madre desde niño y dotado de buena herencia; exalumno del colegio San Martín, entró de jesuita habiendo vivido los agitados años juveniles “peor que un gentil”. Ordenado sacerdote en 1612, fue destinado a la región del Guayrá, antiguo territorio del Paraguay. Por veinticinco años estuvo inmerso en el mundo de las reducciones de Río de la Plata, intento frustrado de crear una república de indígenas. Las expediciones armadas de bandeirantes que partían de Sao Paulo (paulistas) buscaban tierras para Brasil; mejor dicho, iban en busca de minas, a la caza de indígenas, y de paso, a quitar del medio a los jesuitas, organizadores de aquella república utópica.
Ruiz de Montoya es el sacerdote que inspira la película de Roland Joffé “La Misión” (1986). Pero sumados Robert de Niro y Jeremy Irons encarnando a los personajes del padre Gabriel y de Mendoza, no son ni siquiera una leve sombra de su inspirador, a pesar del Oscar y las seis nominaciones. Es cierto que Ruiz de Montoya consiguió en España y directamente del rey Felipe IV la autorización para fabricar y usar armas, aunque nunca llegaran a usarlas a pesar de las hostilidades paulistas. Pero Ruiz de Montoya no estuvo en la organización de una, sino de trece reducciones. Además, la épica gesta de la huida de Guayrá, en el Brasil actual, hacia Río de la Plata, organizada por él, fue con doce mil nativos guaraníes.
Tesoro de la Lengua GuaraniAventurero, lingüista, pensador, administrador de inmensas empresas, “ganador” nato y cultivado; a los 57 años Ruiz de Montoya vuelve a Lima, donde le esperaba la amistad con un sacerdote limeño, treinta años menor, a quien los superiores tienen de profesor de los más pequeños en su antiguo colegio. Entre la atención a niños de primaria y a los negros, Francisco del Castillo SJ comenzaba a desgajar los rudimentos de la lengua guaraní anhelando un destino misional que nunca cuajó. Antonio empieza siendo su profesor de aquella lengua. Pero de la docencia se puede transitar a la confidencia.
Fuente: Blog del Padre José Ramón Martínez Galdeano SJ.

PUCP no es autónoma de la Iglesia Católica

[Visto: 2612 veces]

PuntoEdu

Dos palabras muy usadas por las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) para defender su decisión de no acatar las correcciones enviadas a sus estatutos por la Congregación para la Educación Católica son autonomía universitaria.
Este concepto, que encuentra su base legal en la Ley Universitaria, tiene como objetivo, según explicó en el diario “La República” la ministra de Educación, Patricia Salas: “evitar que lo que pase dentro de las casas de estudios superiores respondan a un solo tipo de conocimiento, ideología o que un determinado régimen gubernamental imponga algún tipo de estilo de enseñanza”.
¿Esta autonomía es solo respecto del Estado o también lo es respecto a la Iglesia Católica?
Al respecto, el ex ministro de Educación Grover Pango sostuvo que si bien la autonomía universitaria “ha ido convirtiéndose en una especie de vicio porque no hay una entidad que regule las decisiones”, la denominación de la PUCP no le permite usarla absolutamente.
“Tiene una relación con el papado y hay una obligatoriedad que la hace diferente de todas las universidades. Eso pone determinados marcos, límites que hacen que la Universidad Católica no pueda hacer lo que otras”, dijo.
La Ley Universitaria “es general”, son los convenios entre estados, que en este caso sería el que tiene el Perú con el Vaticano, los que dan complementariedad a la Ley. “Una ley general u orgánica es algo suficientemente genérico como para que alcance a todas las universidades privadas, pero hay naturalezas singulares, por su origen, por su funcionamiento”, señaló.
En ese sentido, Mercedes Cabanillas, también ex ministra de Educación, coincidió con Pango: “No se puede legislar por nombre propio, sino por la naturaleza de las cosas”, indicó.
La ex congresista agregó que la invocación a este concepto es “un pie forzado” porque el concepto estricto de autonomía es básicamente académico, económico y administrativo. La Ley Universitaria implica los derechos de: Aprobar su estatuto y gobernarse de acuerdo a él. Organizar sistema académico, económico y administrativo. Administrar sus bienes y rentas.
La Pontificia Universidad Javeriana en Colombia, por ejemplo, tiene sus estatutos aprobados por la Congregación para la Educación Católica del Vaticano. El capítulo uno de este documento especifica que este centro de estudios se rige por la constitución apostólica “Ex Corde Eclessiae”.
La Pontificia Universidad Javeriana es una institución fundada por los jesuitas y reafirma su autonomía universitaria (punto 24 cap. uno) y explica que su ejercicio se da dentro del orden jurídico del país, pero en relación con la Iglesia Católica y su constitución.
En esta universidad de Colombia, los estatutos especifican las atribuciones del gran canciller, que en este caso es el general de la Compañía de Jesús. Entre las funciones de esta autoridad está nombrar al rector y solicitar a la Santa Sede la confirmación de la designación.
En la Pontificia Universidad Católica de Chile el panorama es el mismo. El art. 35 de los estatutos de esta casa de estudios superiores especifica que el rector será nombrado por la competente autoridad eclesiástica, según las normas de la Santa Sede.
Igualmente, los estatutos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en Chile, detallan en su artículo 18 las atribuciones del gran canciller. Entre ellas está el nombrar y remover al rector e incluso autorizar la enajenación o gravamen de bienes raíces de la universidad.
El estatuto de la Universidad Católica del Norte, también de Chile, da la facultad al Vaticano de ratificar el nombramiento del rector.
Luces y sombras del acuerdo de la PUCP
Por Padre Luis Gaspar Uribe -Doctor en Derecho Canónico
El acuerdo de la Asamblea Universitaria de la, todavía, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) del 23 de setiembre decidió no aceptar la petición de cambio de estatutos propuestos por la Santa Sede. Dicho acuerdo contiene dos ideas: defender la autonomía universitaria con los estatutos y reafirmar una disposición de diálogo con las instancias competentes de la Iglesia Católica, implícitamente incluido el anunciado cardenal visitador apostólico.
La potestad del obispo de Roma, como la de todos los obispos y sacerdotes, tiene una triple expresión: orden, magisterio y jurisdicción. El orden sagrado permite servir a los fieles laicos mediante la administración de los sacramentos y la celebración del sacrificio de la misa, el magisterio de la doctrina de la fe extiende el reinado de Cristo por todo el mundo y la jurisdicción permite a la jerarquía eclesiástica administrar la Iglesia, el Cuerpo del que Cristo es Cabeza. El orden sagrado no está puesto en duda por nadie en este desencuentro.
Mediante el magisterio pontificio, la Iglesia enseña –nadie mejor que su santidad Benedicto XVI– la buena doctrina teológica a todos los hombres de buena voluntad. Mediante la jurisdicción se gobierna la Iglesia: las diócesis, las instituciones de vida consagrada y las entidades docentes y asistenciales católicas.
La rebeldía de las autoridades universitarias se refiere al magisterio, en cuanto afirman que la pluralidad significa tolerarlo todo, en igualdad de circunstancias… siempre que no se aparte nadie del pensamiento único vigente como políticamente correcto. Intolerancia total, tolerancia cero, y a la jurisdicción, en cuanto niega cualquier relación vinculante entre la PUCP y la jerarquía eclesiástica, incluidas las correcciones a los actuales estatutos, no aprobados por la Santa Sede.
A la Iglesia le importa salvaguardar la herencia de Riva Agüero y los bienes eclesiásticos de la PUCP. Pero le importa mucho más la formación cristiana de la juventud, la salvaguarda del esfuerzo que tantos buenos católicos han dejado como herencia moral en la PUCP. Para eso armoniza las leyes canónicas con las civiles, gracias a dos mil años de experiencia. Ya que cuando se pierde el gobierno y el magisterio, el orden sagrado queda reducido en la práctica muchas veces apenas a la unción de los enfermos en el trance de la muerte, que es la hora de la verdad.
El resultado de la jornada del 23 de setiembre deja claro qué es lo que interesa a la Iglesia y qué a los directivos de la PUCP. Sea dicho esto en desagravio a las ofensas que, gratuitamente, han lanzado al aire algunos contra el cardenal Juan Luis Cipriani.
Et lux in tenebris lucet

Maria Mendez GastelumendiPor María Méndez Gastelumendi
“Y la luz brilló en las tinieblas” es una frase del evangelio de San Juan (Juan 1,5) que alude a la luz de Cristo, quien ingresa a la historia humana para iluminarla con su palabra y ejemplo. La luz de Cristo, que es verdad y caridad, sabiduría y amor al prójimo, resplandece y triunfa frente a las “tinieblas”, es decir, las fuerzas del odio y la maldad que están en la raíz del sufrimiento humano. En el océano de incertidumbre que es la existencia humana, la palabra de Cristo ilumina y salva, guía a los seres humanos por el camino del bien.
Et lux in tenebris lucet es la frase emblemática que encabeza el escudo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Acompaña a esta frase la figura de un barco en aguas turbulentas cuya travesía es iluminada por una estrella que resplandece en forma de cruz, símbolo de la fe católica. Este logo subraya la identidad católica de la universidad y es el ícono emblemático que la representa.
Las universidades católicas del mundo nacen con el objeto de otorgar una educación universitaria de calidad a los jóvenes, en el marco de la fe y los valores católicos. ¿En qué se diferencian de una universidad laica? En que el objetivo de la educación que imparten es, además de académico y científico, formativo dentro de los principios de la fe. Quienes fundaron la Universidad Católica, y quien le legó sus bienes, lo hicieron para impartir conocimiento y ciencia, con pluralismo y excelencia, pero siempre en el marco de la fe y los valores esenciales de la doctrina de la Iglesia. No crearon una universidad laica, agnóstica o atea, crearon una universidad católica.
El fondo de la disputa que existe hoy entre la PUCP y la Iglesia es precisamente la naturaleza de la universidad. Desde los años 70, la PUCP fue progresivamente abandonando el objetivo central de su creación: brindar una educación católica. Las ideas marxistas en boga fueron reemplazando a una visión y reflexión más amplia y constructiva de la realidad nacional y mundial. Durante mis años como estudiante de la PUCP no recuerdo, por ejemplo, que alguna Encíclica haya sido lectura obligatoria como sí lo fueron los Principios Elementales del Materialismo Histórico. En la formación impartida en las facultades de Letras o Ciencias Sociales, Mariátegui era el pensamiento guía, Haya era estigmatizado y Víctor Andrés Belaúnde estereotipado como reaccionario. La obra de Riva Agüero era ignorada por la comunidad universitaria. El benefactor de la PUCP era despreciado por el establishment académico de la universidad a la que legó sus bienes y fortuna.
Algunas autoridades de la universidad consideran que un reencuentro entre fe y razón, y una participación mayor de la Iglesia en el rumbo de la universidad significan “oscurantismo” y atraso. Los ataques contra la Iglesia (amparándose en antiguos yerros históricos como la Inquisición o los execrables casos de pederastia condenados por el propio Papa) no han cesado en estos meses, buscando, por un lado, restar autoridad moral a la Iglesia y, por otro, atribuir el conflicto a la supuesta “ambición” del cardenal Cipriani. Craso error.
El tema de fondo es totalmente otro y va más allá de los aspectos jurídicos y patrimoniales. La cuestión a dilucidar es si la universidad desea seguir siendo católica o no. Tan simple como eso. Esperemos que el enviado del papa Benedicto XVI ayude a construir puentes entre las partes e inicie un camino de diálogo y reconciliación.
Fuente: Diario Expreso.

Católicos chinos

[Visto: 1718 veces]

Arzobispo Hon

Entrevista a Monseñor Savio Hon, Secretario de Propaganda Fide
¿Cuál es la situación de la Iglesia católica en China hoy? ¿Hay persecución, o no? ¿Los católicos pueden vivir su fe sin dificultad, o no?
La situación de la Iglesia en China está conformada por varios elementos. Es una Iglesia creciente, tanto en número como en sentido comunitario: es una Iglesia vibrante; junto a ello, la Iglesia en mi país ha tenido su página de oro al vivir un testimonio heroico de su fe: desde hace cincuenta años, hemos tenido muchos ejemplos de ello, tanto entre los pastores como entre los fieles laicos. Hemos vivido en persecución, con arrestos de muchos cristianos, y hemos sufrido mucho, pero hemos dado un gran testimonio a toda la Iglesia. Hoy no hay una persecución explícita fuerte, pero sí una gran limitación de la libertad religiosa, dependiendo de las provincias, con un control muy fuerte de parte del Gobierno.
Este control se ha revelado recientemente en dos acontecimientos concretos: la ordenación episcopal ilegítima, del 20 de noviembre, con varios obispos católicos forzados a participar; y la Octava Asamblea de Representantes Católicos Chinos, celebrada en diciembre pasado. En ambos casos, ha habido un mensaje muy claro por parte del Gobierno: En China, la Iglesia debe estar controlada por el Gobierno. O, dicho de otro modo: En mi casa, mando yo.
Entonces, ¿cuál es la relación de la Santa Sede con el Gobierno chino?
La Santa Sede se interpreta como un ente político relacionado con el Estado del Vaticano. El Gobierno chino no reconoce la dimensión religiosa de la Santa Sede, sino que lo ve como un ente político del Vaticano. Aun cuando entienden que se trata de una institución más espiritual que política, al establecer relaciones, lo hacen desde el prisma político. El Gobierno chino las ve como unas relaciones entre Estado y Estado.
La Santa Sede, obviamente, quiere tener la libertad de poder nombrar a sus obispos sin dificultades, pero el Gobierno no tiene ninguna intención de que esto sea así. Quieren negociaciones y diálogo, pero para poder controlar ellos los nombramientos de obispos. El Gobierno chino ha construido un ente llamado Asociación Patriótica, y lo ha hecho partiendo desde la estructura de la Iglesia católica misma.
¿Cuál es entonces la actitud de la Santa Sede? Algunos han alertado de los peligros de una cierta ostpolitik en China. ¿Qué riesgos supone?
La Carta del Santo Padre a la Iglesia católica en China, del año 2007, señala cuál es la línea que marca la Santa Sede. Hasta el día de hoy, ha habido hechos que contradicen esta Carta, aunque hay que reconocer que su contenido también es flexible. Yo creo que hoy existe una unanimidad acerca de que los obispos deben ser nombrados por el Santo Padre, a pesar de que la manera en la que hay que llegar a este objetivo es muy discutible…
Discutible…, ¿también dentro de la Santa Sede?
¡También dentro de la Santa Sede! Es lo que se llama ostpolitik, un modo de operar desde el Vaticano con la esperanza de llegar a un acuerdo con el Gobierno chino. Sin embargo, en mi opinión, la ostpolitik no funciona. No funcionó en el pasado, y no funcionará en el futuro. Y esto es así porque, en la política china, tradicionalmente ya desde los años de los emperadores, el Estado trata de controlar la religión. Mao Tse Tung lo hizo después de una forma explícita y violenta; hoy, el control que busca el Estado chino puede ser llamado también persecución. Para mí, es inconcebible que el Gobierno chino pueda dar permiso al Santo Padre para nombrar obispos.
Si la ostpolitik no funciona, ¿entonces cuál debe ser la línea a seguir por la Santa Sede?
Lo primero, la formación del clero: esto ha sido algo muy complicado y difícil en los años pasados. Y, segundo, debemos tener la libertad de elegir a los mejores candidatos para ser obispos, debemos elegir a los mejores sacerdotes. En el pasado, debido a un interés por el diálogo, algunos candidatos fueron aprobados para su nombramiento…, pero no eran los mejores.
¿Qué piensa de todo esto Benedicto XVI, con quien usted ha colaborado durante muchos años?
Una vez, me dijo que China supone una gran esperanza para la Iglesia. Pienso que mi nombramiento como Secretario de Propaganda Fide no es algo para mí, sino que está en función de China. Creo que al Papa ha querido que un chino ocupe este puesto de la Curia, en orden a la evangelización, con una orientación específica hacia la misión en China.

Misa de NavidadDiócesis de Han Dan celebra ordenación de seis nuevos sacerdotes
Más de 1,800 fieles fueron testigos del gran momento de la ordenación de seis sacerdotes de la diócesis de Han Dan, que se celebró en la solemnidad de la Anunciación. La solemne Eucaristía concelebrada por 99 sacerdotes, fue seguida de la procesión encabezada por el Obispo diocesano Monseñor Yang Xiang Tai.
En su homilía, el celebrante subrayó que la gran elección del sacerdocio es muy hermosa, expresando el deseo de que las familias cristianas apoyen las vocaciones. Los nuevos sacerdotes dieron gracias al Señor por escogerlos, a sus padres que han estado dispuestos a ofrecer a sus hijos a la Iglesia, a la diócesis que les ha dado la formación y el acompañamiento espiritual y a todas las personas que han rezado durante su camino vocacional.
La diócesis de Han Dan, que incluye 19 distritos civiles, se encuentra en el sur de la provincia del He Bei. Es una de las diócesis más grandes de la provincia y también una de las diócesis con más desarrollo y crecimiento de China. Residen en ella más de 130,000 católicos sobre una población de 8.3 millones de personas. La evangelización de la diócesis se remonta al gran misionero jesuita Padre Matteo Ricci, que llegó en el 1500. La diócesis fue erigida en 1946.
En la actualidad posee más de 100 iglesias y capillas, 75 sacerdotes, 137 religiosas de la congregación diocesana del Espíritu Santo Consolador, 110 religiosas de la Congregación diocesana de la Madre de Dios y unos cuarenta seminaristas. La diócesis además también dirige varias clínicas, ambulatorios y centros de asistencia social.
Universitarios católicos chinos promueven valores en la red
Un grupo de la Universidad Católica de la diócesis de Han Dan, en la provincia de He Bei, China continental, ha lanzado un nuevo sitio web para la evangelización llamado “Coro de Ángeles”, para ofrecer a sus compañeros de la misma edad los estímulos y los elementos necesarios para profundizar en el sentido de la vida, los valores y la fe.
Según Faith de He Bei, la iniciativa ha tenido un gran apoyo y está respaldada por los sacerdotes, especialmente los que trabajan en el campo de la evangelización en la red.
De acuerdo con el creador y fundador de la web “hoy en los campus universitarios hay un amplio intercambio sobre el significado de la vida, los valores y la fe. Es un fenómeno que demuestra la sed de vida espiritual en el mundo secular en que viven nuestros compañeros. Lo que ofrecen los libros no es suficiente para satisfacer esta necesidad. Por lo tanto la creación de este sitio nos ayuda a enriquecer y profundizar”. El sitio web tiene muchos temas, textos y citas bíblicas que se relacionan con los temas propuestos.
Para algunos jóvenes “es un reto ante la sociedad secular de hoy”. En la parte continental de China hoy en día hay decenas de sitios católicos para la evangelización, muchos son diocesanos y parroquiales, lo que confirma que Internet se está convirtiendo en una herramienta líder para la evangelización, especialmente entre los jóvenes”.
Monseñor Pietro Li HongyeMonseñor Pietro Li Hongye
El pasado 23 de abril, durante la Vigilia Pascual, mientras bendecía el agua antes de administrar el bautismo, Monseñor Pietro Li Hongye, Obispo de la Diócesis de Luoyang, provincia de Henan (China) falleció. El prelado tenía 91 años. Nació el 6 de enero de 1920 en una familia católica de tres generaciones en el pueblo de Xicunxian en la provincia de Henan. A los 12 años entró en el seminario menor y completó sus estudios en el seminario mayor de Kaifeng, fue ordenado el 22 de abril de 1944.
Fue arrestado y encarcelado varias veces, desde cuando era sacerdote, a partir del 1955. En 1956 fue juzgado como “obstinado”, y condenado a prisión en la remota provincia de Qinghai, donde permaneció durante 28 años. Puesto en libertad en 1984, era el único sacerdote en toda la diócesis de Luoyang. El 10 de septiembre de 1987 fue ordenado Obispo de Luoyang. El 25 de junio de 1994 fue arrestado de nuevo y en 2001 otra vez más, mientras predicaba un retiro a las religiosas de la diócesis.
Los fieles lo recuerdan por su fuerza para vivir fielmente su vocación y por el sufrimiento vivido durante los períodos de estancia en prisión o bajo arresto domiciliario o bajo estrecha vigilancia. Era apreciado por todos por su vida sin miedos, por su intelecto despierto, por su fe profunda, por la prudencia y la firmeza, y por el apego al Santo Padre. Era un hombre de gran cultura, notorio por un conocimiento profundo de la lengua italiana.
En su incansable labor a menudo visitaba las comunidades católicas, que se reunían casi todas en la casa de uno de los fieles, porque las iglesias del pasado habían sido requisadas por el Gobierno y destinadas a otros usos. Estas visitas le costaban gran esfuerzo, porque no se puede llegar a todas partes con el transporte público: a veces, tenían que caminar muchas horas para llegar a los fieles.
Desde 2004, sufría de problemas cardíacos y pasó varios periodos en el hospital permaneciendo en adelante con un estado de salud enfermizo. Un hombre de temperamento fuerte, ha sido una figura prominente en la Iglesia en China por sus muchos años de testimonio de martirio por la fe. La situación política general, la extrema pobreza de muchas comunidades católicas y la falta de personal eclesiástico han hecho heroico el trabajo de Monseñor Li.
La ciudad de Luoyang, es un gran centro industrial, famoso por ser una de las cuatro capitales antiguas de China, también es visitada por muchos turistas extranjeros. La Prefectura Apostólica de Luoyang, constituida el 14 de mayo de 1929 con territorio separado del Vicariato Apostólico de Zhengzhou, se convirtió a su vez, en Vicariato Apostólico el 28 de enero de 1935 y en diócesis el 11 de abril de 1946. El Distrito eclesiástico ahora cuenta con unos 10,000 fieles, unos treinta sacerdotes, y más de 50 religiosas. El funeral de Monseñor Pietro Li Hongye se celebró el pasado 29 de abril en su pueblo natal, a medio camino entre Zhengzhou y Luoyang.
Fuente: Agencia FIDES.

Abogado de EMAPE y SERPAR, fue Secretario General de la PUCP

[Visto: 2429 veces]

COMUNICORE

Por Juan Aurelio Arévalo– Diario El Comercio.
El candidato por el partido político Fonavistas del Perú, Raúl Canelo, pasó de ser un reconocido abogado especialista en Derecho de Familia a convertirse en el defensor de personajes tan variopintos como Alfredo González, Genaro Delgado Parker, Ricardo Chiroque o Paula Marijuán.
A partir de 1999, la carrera de Canelo dio un giro inesperado al enrumbarse en causas tan escabrosas como la defensa del ex Alcalde de San Juan de Lurigancho Ricardo Chiroque (vacado del cargo por sus propios regidores en el 2001) y del ex Ministro Absalón Vásquez, ambos acusados por malversación de fondos y falsificación de firmas en favor del movimiento fujimorista Vamos Vecino. Canelo también asistió legalmente al diplomático Celso Pastor Belaúnde, quien en el 2004, ebrio, arremetió con su auto contra ocho jóvenes en Miraflores. Y, por si fuera poco, participó en la defensa de Genaro Delgado Parker durante su disputa por Panamericana Televisión y en la de Williams Kouri, hermano de Álex Kouri, denunciado por una adquisición irregular de terrenos.
Pero si de clientes polémicos hablamos, su defensa menos difundida es la de los hermanos Sánchez Alayo, integrantes del clan familiar de los Sánchez Paredes, denunciados por el presunto delito de lavado de activos provenientes del narcotráfico.
Los representé en un proceso que duró dos años y que ha sido resuelto con éxito hace unos cuatro meses. Fue en el área de propiedad intelectual de defensa del consumidor en INDECOPI, por cuanto algunas instituciones financieras y bancarias habían cerrado las cuentas a estas personas, violando la presunción de inocencia. Ellos no tenían una acusación fiscal y solo contaban con una investigación preliminar”, explica.
Canelo es consciente de que su cartera de clientes le puede jugar en contra a la hora de las elecciones y, aunque admite haberse sentido incómodo al defender algunos casos, entiende que esto forma parte de su profesión.
Soy responsable de un estudio y tenemos que atender a todo tipo de clientes. No los voy a clasificar como buenos o malos, pero en todos los casos que me tocó intervenir los declararon inocentes. A diferencia de otros, yo vivo de mi profesión, vivo de la defensa. Tengo las manos limpias y nadie me puede decir que he robado o me he beneficiado ilícitamente”, afirma.
¿Pero quién se cruzó en el camino de Canelo en el año 1999 y originó que personajes tan cuestionados lo contraten como su abogado? Pues nada menos que el controvertido dirigente futbolístico Alfredo González, a quien por esa época no le daba la gana de reconocer la suspensión de cuatro años que le había impuesto la Federación Peruana de Fútbol por un caso de intento de soborno a jugadores del Torino de Talara. La FIFA obligó a Universitario a hacer efectiva la sanción, pero el rechoncho dirigente se limitó a contestar que solo abandonaría Odriozola “en un cajón de Agustín Merino”.
Ante la terquedad de su defendido, Canelo ideó una estrategia y partió de la base de que la sanción impuesta por la FIFA solo recaía en el ámbito futbolístico. Por lo tanto, creó la figura de la doble presidencia: una institucional y otra deportiva. De esta forma le salvó el pellejo a González y de paso a Universitario, que se libró de ser inhabilitado de competencias internacionales.
Por su exitosa gestión, el abogado cobró 36 mil dólares -según el propio presidente institucional- y al poco tiempo ocupó la vicepresidencia de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP). Su vínculo con el fútbol no terminó ahí. En el 2001 asumió la defensa del “Granítico” Héctor Chumpitaz, condenado a dos años de prisión suspendida, por recibir 30,000 dólares de Vladimiro Montesinos como aporte a su campaña como regidor.
Él era mi ídolo de pequeño. Verlo tan deprimido fue muy doloroso. Incluso en un momento le dije en broma al juez: Deje libre a Chumpi y que se quede preso Chiroque”, comenta entre risas.
Sin dejar de lado sus batallas jurídicas, Canelo ha incursionado en la lid electoral en medio de cuestionamientos según los cuales las firmas que reunió para alcanzar el referéndum nacional de devolución de aportes serían las mismas que usó para inscribirse ante el JNE. “Es falso. Los dos millones y medio de firmas del referéndum se consiguieron hace cinco años y las del partido político recién este 2010”, afirma Canelo, quien sintiéndose ignorado por los medios prefiere realizar una campaña directa en las calles.
Para los que lo llaman “oportunista” aquí les deja un mensaje: “Sé que nunca he construido una pista ni soy político. Defiendo al FONAVI y al SUTEP. Puedo tener patrocinados mediáticos, pero nunca dejé de lado la defensa social. Eso nunca cambiará”.
¿Los niños envenenados en Cajamarca, no tienen derechos?
Por Martha Meier Miró Quesada
“Una madre de familia ha colocado los alimentos en un balde que contenía residuos de productos químicos o pesticidas”, dijo Aída ‘Mocha’ García Naranjo sin tartamudear. La ministra de la Mujer y Desarrollo Social lanzó su sentencia sin pruebas y sin una investigación en curso que, por lo menos, diera ciertos indicios sobre lo que sostuvo con tanta seguridad y que hoy se sabe mentira. Sacó, así, alegremente el cuerpo y se fue a bailar con el ‘Puma’ Carranza. No pareció demasiado afectada por la muerte de tres niños ni el envenenamiento de más de cincuenta otros pequeños, tras ingerir alimentos distribuidos por el Programa Nacional de Alimentos (PRONAA).
El envenenamiento masivo ocurrió en el caserío Redondo, distrito de Cachachi, Cajamarca. La inexplicable conducta de la ministra –que ahora pide perdón por su insensible baile mientras las madres lloraban a sus hijos– ocurrió en Lima, centro del poder y donde el poder parece generar un efecto perverso en ciertos sectores que acceden a él tardíamente. El triste episodio ha servido para que los y las peruanas constatemos, una vez más, la doble vara moral utilizada por la izquierda criolla. ¿Dónde están las organizaciones de derechos humanos pidiendo la cabeza de una ministra que notoriamente ha tratado de eludir su responsabilidad y no ha tenido empacho en extender el dedo acusador para señalar al grupo de mujeres rurales que recibieron la ayuda alimentaria, confiando en su calidad y salubridad? ¿Los niños envenenados no tienen, acaso, derechos? ¿O es que la consigna es no hacer olas cuando de ‘camaradas’ se trata?
Si la ministra de la Mujer fuera, por ejemplo, una fujimorista como Luisa María Cuculiza o una aprista histórica como Meche Cabanillas, ya estaría en marcha una operación coordinada desde las ONG, solventada con dinero extranjero, para triturar mediáticamente a través de diversos voceros a la ministra. Por las calles andarían jóvenes ilusos portando cartelones y gritando con ligereza “a-s-e-s-i-n-a”, mientras esa particular especie de peruanos llamada “los abajo firmantes” (nótese que siempre son las mismas ‘personalidades’) circularía por calles, plazuelas, y por todos los medios, algún pronunciamiento culpando al Estado, al sistema, al presidente, al libre mercado, a lo que sea, y exigiendo con indignación que rueden las cabezas. Todas las cabezas.
Con ‘Mocha’ no ha pasado nada de eso porque la izquierda local se cree impune. Por demasiado tiempo se ha permitido a sus representantes ser jueces, parte, acusadores y verdugos de todos aquellos peruanos que no comparten su pensamiento único y trasnochado. Los culpables son siempre otros, jamás ellos. Y esto nos debe preocupar especialmente ahora que son gobierno y no simple oposición.
La ministra García Naranjo debería exigirse lo que exige a otros: coherencia e integridad. Quienes la conocen deben haber quedado tan perplejas –como esta columnista– con su falta de solidaridad ante el dolor de las familias que perdieron a sus hijos o los ven hoy padecer las secuelas del envenenamiento. Ha sorprendido ingratamente su inmediata reacción para salvar su espacio, su puesto, su silla, su cargo, su ego. ¡Vaya usted a saber!
Luego de realizadas las pesquisas en el colegio de Cajamarca donde murieron tres niños tras ingerir alimentos del Pronaa, el Ministerio de Salud (MINSA) informó que no se halló ningún rastro de insecticida en los alimentos, como señaló en un inicio la ministra de la Mujer, Aída García Naranjo.
Fumigación en el PRONAA
Manuel Acosta, Director de Salud de las Personas del MINSA, indicó que “todo hace pensar que la contaminación ha sido externa”, basándose en el informe preliminar remitido por los profesionales médicos que visitaron el caserío de Redondo, donde se ubica el centro educativo.
“Según nos han informado los epidemiólogos, no se encontró insecticida en el lugar donde se guardan los alimentos al interior de la escuela. Entonces la investigación correrá por el Ministerio Público, para saber cómo los alimentos terminan siendo contaminados con insecticidas si no se han encontrado en el lugar”, indicó el funcionario.
Este informe complicaría aún más la situación de la ministra García Naranjo y del jefe del PRONAA, abogado fonavista Dante Mendoza, quienes desde un inicio culparon a las madres de familia por una “negligencia” al momento de la preparación de la comida.
“La ministra será responsable de lo que está diciendo”, sentenció Acosta, al ser consultado por la versión de la titular de la Mujer, quien fuera refutada por las madres y cocineras del colegio, así como duramente cuestionada ayer en la Comisión Conjunta de Salud y Fiscalización en el Congreso, donde será interpelada.

Fuente: Diarios El Comercio y La República.

Lerner Ghitis posterga conferencia

[Visto: 2837 veces]

Presidente Consejo de Ministros

La exposición del Presidente del Consejo de Ministros Salomón Lerner Ghitis sobre los principales desafíos que enfrenta el nuevo gobierno, tanto de naturaleza política como de gestión pública, programada para el viernes 23 se ha postergado para el viernes 30. La conferencia también se iba a transmitir vía internet.
Asamblea PUCPCon la ausencia de los cinco Obispos representantes de la institución promotora de la PUCP, la Asamblea Universitaria reunida en sesión extraordinaria ante el pedido del Rector para que se pronuncie sobre la propuesta de reforma del Estatuto recibida de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede, adoptó por mayoría simple los siguientes acuerdos:
1. Reafirmar la autonomía de la Universidad y declarar que no se aprueba la propuesta de reforma del Estatuto presentada por el Gran Canciller de la Universidad.
2. Reafirmar la identidad católica de la Universidad, inspirada en los valores y principios del cristianismo, los cuales se encuentran recogidos y expresados en su estatuto vigente.
3. Declarar que la Universidad Católica se rige por la Constitución Política del Perú, la legislación peruana y su Estatuto.
4. Reafirmar la disposición al diálogo que tiene nuestra casa de estudios con las instancias competentes de la Iglesia Católica en todo lo que no afecte su autonomía.
5. Expresar su pleno respaldo a las gestiones conducidas por el Rector y los Vicerrectores.
Etica pragmaticaJunta de Presidentes FEPUC
Frente a la propuesta de la Dirección Académica de Economía, acerca de condicionar académicamente el derecho de estar ubicado entre las escalas 1 y 2, tal y como se planteo en la sesión del Consejo Universitario el día 3 de agosto, la Junta de Presidentes FEPUC se pronuncia de la siguiente manera:
1. Bajo cualquier circunstancia, nos mostramos a favor del modo en el que funciona el actual sistema de escalas, con cinco escalas de pago diferenciadas. Este sistema, si bien tiene algunas fallas, permite el acceso a la educación de nuestra universidad por parte de estudiantes que provienen de diversos sectores socioeconómicos. De este modo, se demuestra que la pluralidad es un valor que caracteriza el espíritu de la PUCP. Sin embargo, debemos remarcar nuestra preocupación ante el hecho de que en los últimos años se ha venido reduciendo progresivamente el número de escalas. Es por ello que vemos con inquietud esta propuesta, pues como representantes de los estudiantes nos preocupa que la propuesta pueda eventualmente conllevar a eliminar las escalas 1 y 2, a partir de la reducción de la cantidad de alumnos clasificados en las mismas.
2. Asimismo, criticamos la falta de transparencia en la gestión de parte de la universidad con respecto a su política económica y concretamente respecto del tema de las pensiones. Se busca tomar medidas a partir de cifras que ni siquiera son claras para las autoridades. En este caso en concreto, no hay estudio sobre el costo real que significa cada alumno en nuestra universidad, sin lo cual, consideramos, no se pueden proponer medidas suficientemente serias y efectivas. Es así que sin información no puede haber decisión.
3. Buscaremos crear espacios de deliberación y proposición de medidas que busquen fomentar la excelencia académica y el manejo efectivo de los recursos de la universidad. Esto se hará a partir de diálogo entre los alumnos y los representantes, tanto del gremio y el cogobierno, y luego con los diversos miembros de la comunidad universitaria.
Por todo lo anteriormente dicho, hacemos un llamado a que el consejo universitario, asi como el resto de la comunidad universitaria, se comprometan con la defensa el sistema de escalas y la exigencia de transparencia institucional.
Asimismo invitamos a los estudiantes que deseen hacerlo a participar juntos, bajo una sola bandera, de la manifestación pacífica que se realizará frente al edificio Mc Gregor.
¡Todos unidos como estudiantes juntos por una PUCP plural y transparente!

Comunidad campesina Santo Domingo de Olmos

[Visto: 6071 veces]

Olmos
La comunidad campesina de Olmos tiene 895,440 hectáreas. En 1572 el Virreynato del Perú reconoció a las comunidades campesinas de Sechura, Catacaos, Olmos y Mórrope.
Las dirigencias de las comunidades campesinas Santo Domingo de Olmos y San Pedro de Mórrope de la provincia de Lambayeque, iniciaron el proceso para finiquitar el saneamiento de la demarcación territorial entre ambos territorios.
La delegación de dirigentes de la Comunidad Campesina San Pedro de Mórrope llegó hasta la ciudad de Olmos donde se reunieron con sus pares de la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos e iniciaron el diálogo que debe culminar con la demarcación de los linderos entre ambos territorios.
José Omar Serrato Monja, presidente de los comuneros olmanos saludó la presencia de su homólogo morropano Henry Bazán Valdera, con quien comenzó a revisar la documentación que tienen, que data de los primeros años de la presencia española en el Perú, al inicio de la formación de las comunidades campesinas en el país.
Ambas delegaciones llegaron al acuerdo para reunirse en la ciudad de Lambayeque, capital provincial, para el nombramiento de los integrantes de la comisión de trabajo para la demarcación del límite definitivo entre ambas comunidades.

Fuente: Radio Programas del Perú Sigue leyendo

Misión del Visitador Apostólico

[Visto: 2839 veces]

San Pedro Roma

Arquidiócesis de Lima
La Santa Sede ha comunicado al Señor Cardenal el día de ayer, en su condición de Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que enviará un Cardenal como Visitador Apostólico a dicho centro de estudios para “colaborar en la solución” de la situación generada por las correcciones propuestas a los estatutos de esa universidad.
El Gran Canciller, siguiendo las indicaciones recibidas de la Congregación para la Educación Católica en coordinación con la Secretaría de Estado, ha trasmitido el día de hoy por escrito al Señor Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú esta trascendente decisión de la Santa Sede, recogiendo el ánimo benevolente que inspira esta prudente decisión tomada al más alto nivel.
Deseamos que ésta muy importante decisión Pontificia permita llevar los cauces de esta delicada situación por caminos de prudencia en la toma de decisiones que ayuden a encontrar una buena solución al impasse surgido.
Oficina de Comunicaciones y Prensa

Cecilia ValenzuelaCecilia Valenzuela
La periodista Cecilia Valenzuela defendió enérgicamente al Arzobispo de Lima, Cardenal Juan Luis Cipriani, de los ataques del también hombre de prensa Augusto Álvarez Rodrich, quien insultó al Purpurado en medio de la polémica por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), cuyas autoridades se niegan a acatar un fallo del Tribunal Constitucional y las disposiciones de la Santa Sede.
Valenzuela, conductora del programa “Mira Quién Habla” de la señal de cable Willax TV, respondió “como cristiana y católica” a las agresiones contra el Cardenal y deploró la columna que Álvarez Rodrich publicó el 8 de septiembre en el diario La República con el título de “El gran chauchiller”.
La palabra “chauchiller” combina el título de Gran Canciller de la PUCP que tiene el Arzobispo y “chauchilla”, una palabra que en Perú tiene el sentido de cosa insignificante o poco importante.
Valenzuela señaló que el texto de Álvarez Rodrich “ofende la inteligencia y la dignidad de los católicos que somos muchos en el Perú, y agrede la institucionalidad de una Iglesia a la que nuestro país le debe demasiado”.
La nota de Álvarez Rodrich afirma que la “trayectoria del cardenal lo invalida para convertirse, como ‘Gran Canciller’, en la figura decisiva en la PUCP, simplemente porque él significaría la destrucción de lo que es hoy en día esta universidad” y califica su actuación como puesta al servicio de “sectores dogmáticos, arrogantes e intolerantes”.
Álvarez Rodrich, recordado por Valenzuela por su afinidad con el régimen de Alberto Fujimori, alienta a los estudiantes universitarios a protestar y atacar al Cardenal en público.
Valenzuela lamenta que Álvarez Rodrich pretenda convencer a los universitarios del país que “el problema en la Universidad Católica se llama Juan Luis Cipriani cuando todos sabemos que no es así”.
“¿Con qué autoridad el señor Álvarez Rodrich ningunea al Cardenal?”, cuestiona Valenzuela y considera que el periodista seguramente “ha buscado y no le ha encontrado ni un delito a este Obispo”.
“Durante el gobierno de Fujimori y Montesinos seguramente a mí me podrían haber parecido inmorales las opiniones de Álvarez Rodrich porque él era un fujimorista activo. Él trabajaba en el gobierno fujimorista, sin embargo no se me ocurriría decir que su trayectoria lo invalida como periodista. ¿Qué le pasa a este señor?”, interrogó Valenzuela.
El Cardenal “Cipriani es la cabeza de la Iglesia Católica en el Perú. Nos guste o no nos guste su personalidad. Los católicos obedecemos a nuestros pastores. Los respetamos y cuidamos nuestra institución religiosa”, precisó.
Tras afirmar que “voy a defender al Cardenal Cipriani del periodista oficialista que ahora lo agrede”, Valenzuela explica que lo hace porque “defiendo la institucionalidad de la Iglesia a la que pertenezco”.
Seguidamente enumeró una serie de razones por las que el Perú le debe mucho a la Iglesia Católica, que con sus muchas obras asiste especialmente a los más débiles y desprotegidos en toda la nación.
“Por cierto, solo un ignorante podría negar lo que la Iglesia Católica ha hecho y hace por los más pobres, por los más necesitados y por los más miserables”, dijo.
“¿Qué sería, qué pasaría en el Perú sin los colegios, los orfanatos, los asilos, los hospitales, las universidades, los cementerios, las parroquias que la Iglesia Católica administra en el país?”, cuestionó.
Valenzuela comentó también que “la soberbia del poder hace que la gente se equivoque. Y Álvarez Rodrich se equivoca cuando piensa que los católicos somos pocos o somos cobardes”.
Cecilia Valenzuela dijo además que Álvarez Rodrich tiene muchos espacios para expresar sus opiniones en radio, prensa escrita y televisión.
Si es que sigue usando estos medios “para desprestigiar a la Iglesia Católica, por lo menos se va a encontrar con esta humilde periodista”, indicó.
“No podemos permitir que esto siga. Nadie tiene derecho a atacar a un pastor (…) porque está ofendiendo a quienes siguen a ese pastor. Así no pueden ser las cosas”, concluyó.
El caso PUCP
En 2010 el Tribunal Constitucional reconoció el derecho del Arzobispado de Lima a participar en la administración de la PUCP. Sin embargo, esta casa de estudios se niega hasta la fecha a acatar el fallo.
La última desobediencia de la PUCP, cuyo rector es el abogado Marcial Rubio Correa que ha emprendido una campaña de desinformación a la opinión pública, ocurrió el 19 de agosto de 2011, cuando se negó a acatar la orden del Vaticano de modificar sus estatutos de acuerdo a la constitución “Ex Corde Ecclesiae”.
Esto debe hacerse si esta casa de estudios desea mantener su condición de Pontificia y Católica. Condiciones que podría llegar a perder si persiste en su negativa.
Asimismo, entre los puntos que deben reconocer las autoridades de la PUCP está el derecho del Arzobispo de Lima de elegir al rector de la universidad, de entre una terna de tres candidatos presentados por la Asamblea Universitaria.
Recientemente las autoridades de la PUCP organizaron un desayuno informativo al que no permitieron el acceso de medios que se han mostrado críticos a su postura como los diarios Correo y Expreso.

Fuente: ACI Prensa.
A paso MarcialTodas las cartas han sido puestas sobre la mesa. El viernes 23 se llevará a cabo la esperada asamblea convocada en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su objetivo es poner al voto el informe que una comisión de la propia asamblea elaboró sobre los cambios al estatuto de la Universidad demandados por la Santa Sede, vía una carta remitida por el arzobispo Juan Luis Cipriani (CARETAS 2195).
Podría llamarse una mera formalidad. Ya el 19 de agosto la asamblea emitió un comunicado que pasó casi inadvertido. Ahí anunció la formación de la mencionada comisión pero también adelantó que respaldaba “el modelo actual de la PUCP plasmado en su estatuto”, además de reafirmar la identidad católica de la institución y “manifestar su voluntad de preservar la autonomía universitaria y el derecho a la propiedad privada de sus bienes” (a los que declara “no eclesiásticos”). Entonces la asamblea también formuló un voto de confianza al rector Marcial Rubio sobre su forma de abordar las relaciones tanto con el Arzobispado como con Roma.
La cancha del campus, pues, ya está claramente marcada.
“BASTANTE SENCILLO”
Probablemente ante lo previsible de la decisión, el cardenal Juan Luis Cipriani intentó tomar alguna distancia. El lunes 19, en conferencia de prensa ofrecida en ocasión de la devolución de un lote de libros por parte del Arzobispado a la Biblioteca Nacional, declaró que “respecto al tema de la universidad, lo que toda la ciudadanía está pidiendo es que se dialogue, no que se pelee”. Sobre la controversia en torno al testamento de Riva Agüero apuntó: “creo que debemos recordar, con el mejor ánimo, que todo este asunto se introdujo al Poder Judicial por iniciativa de la Católica, no del Arzobispado. Y esta propuesta de cambios de estatutos viene de la Santa Sede. Yo poco puedo dialogar si la Santa Sede está pidiendo algo bastante sencillo”.
Aquello “bastante sencillo” es lo que se espera recibirá un rotundo rechazo por parte de la asamblea compuesta por dos terceras partes de profesores, una de dirigencia estudiantil y cinco obispos que, desde hace dos años, no asisten a ninguna convocatoria. Se trata de darle al arzobispo, el Gran Canciller de la Universidad, la facultad de elegir al rector de una terna propuesta por la asamblea. Y en general, extender sus atribuciones a otras áreas académicas de la PUCP.
Un sondeo realizado por Ipsos-Apoyo y publicado por El Comercio arroja que el 56% de los encuestados limeños no se encuentra al tanto de la controversia entre la Iglesia y la Universidad. El 40% sí declara encontrarse informado.
El 83% opina que el rector debe ser elegido por “la asamblea universitaria con el voto de autoridades religiosas, profesores y alumnos”. El 14% cree que esa atribución le debería corresponder al Arzobispado.
Los estudiantes se han mostrado en activa oposición a Cipriani. Javier Albán, presidente de la Federación de Estudiantes ha dicho que si se adecuan los estatutos “sentiría que la universidad a la que ingresé ha muerto”. Otros dirigentes de Izquierda Universitaria, como Sigrid Bazán y Pedro Llanos, han sido igualmente críticos.
Pero otros personajes como Beatriz Boza, de Ciudadanos al Día, que no pueden ser calificados ni de izquierda ni “caviares”, se han mostrado elocuentes. La abogada celebró que allí “me formaron en libertad como lo sigue haciendo la facultad hasta ahora” y recalcó que la PUCP “es un espacio de encuentro, revaloración y testimonio vivo de nuestra diversidad”.
Algunos religiosos han dejado escuchar sus voces de protesta. El padre jesuita Jeffrey Klaiber, también historiador y teólogo, además de profesor principal del Departamento de Humanidades, le declaró a Punto Edu, publicación interna de la universidad, que a partir del II Concilio Vaticano de 1962 “la Iglesia misma se abrió al resto del mundo. Incluso hubo protestantes invitados al Concilio. En ese sentido, una Universidad Católica debe seguir a la Iglesia. Ser una institución abierta al mundo, en diálogo con otras perspectivas”. Y remata: “de hecho, lo hacemos”.
Klaiber destaca que “hay universidades fundadas por obispos, otras por órdenes religiosas y otras por ninguno de éstos, aunque participe un religioso”. Pone como ejemplo local a la Universidad del Pacífico, que es privada y se rige por las leyes nacionales, aunque reconoce a los jesuitas entre sus fundadores y tienen participación en su asamblea.
¿QUÉ SIGUE?
Fuentes consultadas al interior de la PUCP consideran que lo más probable es que se le encargue al rectorado comunicar la respuesta de la asamblea. Queda el misterio de quién será el destinatario. Como ya se sabe, el nuncio Bruno Musaró fue trasladado de improviso a La Habana, todo indica que después de varios meses de guerra fría por el cardenal precisamente por este motivo (CARETAS 2198). El propio Cipriani ha trasladado públicamente la controversia al Vaticano.
En el mismo periódico se adelanta la posibilidad del peor escenario: “Una eventual exigencia externa para que la PUCP cambie su nombre podría resultar en un proceso sumamente complejo, pues la Universidad tiene su nombre registrado ante Indecopi, que es la instancia nacional correspondiente”, se lee.
Pero luego es advertido que “un cambio de nombre no implica, de ninguna manera, la extinción o la disolución de la Universidad, pues esta seguiría funcionando. Sucede con frecuencia que las instituciones cambian de nombre y no por eso dejan de existir”.
Queda un largo camino y el tiempo dirá si se recorre a punta de epítetos, como hasta ahora, o las posiciones se van encontrando en silenciosa comunión.
Fuente: Revista Caretas.
Tierra y LibertadEl sacerdote suspendido Marco Arana, líder del Movimiento Tierra y Libertad, acusa al Cardenal: “Monseñor Cipriani es una de las voces públicas que están buscando polarizar al país. Creo que es preocupante el hecho de que use su investidura religiosa para atacar a funcionarios del gobierno como si estuviéramos bajo la tutela de la autoridad religiosa –cosa que ya pasó en la edad media y no funcionó- sino que pretenda además imponer su voluntad e influencias sobre la universidad Católica”, afirmó en Ideeleradio.
“Hay que decir basta a este tipo de intervenciones ultraconservadoras en la política del país, porque no respeta a la ciudadanía ni a los procesos democráticos, ni a la autonomía que el Estado tiene respecto de las iglesias en general, y no solo de la Católica”, manifestó Arana.
Asimismo, fue enfático al exhortar al cardenal que “deje en paz” a la Universidad Católica, al referirse al conflicto que enfrenta a ambas partes por la administración de esa casa de estudios. Indicó que la universidad no solo debe ser para los católicos sino de todos los peruanos.
Como se recuerda, el enfrentamiento entre Cipriani y Arana se originó en el 2009, cuando este último quiso participar en la política con su movimiento. En ese entonces Cipriani le pidió a Arana que si quería dar un paso en la política tenía que dejar el sacerdocio y no confundir sus obligaciones.
Fuente: Diario 16.

ONG y CIDH contra institutos armados

[Visto: 2150 veces]

General y Congresista Daniel Mora
Por Rocío Maldonado-Diario La República
En medio de un debate parlamentario sobre la justicia militar en el país, el Ministro de Defensa General (r) Daniel Mora, arremetió contra los Organismos No Gubernamentales de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). A las primeras las acusó de querer desaparecer a las Fuerzas Armadas y a la segunda de ser injusta en sus sentencias contra el Estado peruano por casos de violaciones de los derechos fundamentales.
“Estoy convencido de ONGs que quieren desaparecer a las FFAA. Es más, hay estudios hechos en otros países que preconizan la desaparición de las FFAA. Más aún han querido ‘policializar’ las FFAA, que se encarguen de tareas policiales”, expresó Mora Zevallos durante una sesión de la Comisión de Defensa Nacional.
De igual manera, criticó a la CIDH, organismo internacional, que, en su opinión, no ha sido justo con el Estado peruano.
“La Corte Internacional de DDHH tampoco ha sido justa con el país. Todas las sentencias que salen en contra del Estado peruano parecen un mismo cliché, pues comienzan diciendo que el Estado peruano violó sistemáticamente los DDHH y eso no es cierto”, dijo Mora, quien lamentó que se parta de la premisa de que todos los militares salen deliberadamente a la guerra a matar.
Las declaraciones del Ministro de Defensa surgieron luego de que el presidente del Tribunal Supremo de Justicia Militar Policial, Carlos Mesa Angosto, quien se presentó para informar sobre el nuevo Código Penal Militar, afirmara que el Fuero Militar Policial estuvo al borde de la eliminación por las maniobras de ONGs “de inclinación antimilitarista”, cuyo objetivo final –afirmó– era no solo desaparecer a la justicia militar sino también a las FFAA y la PNP.
Ante la pregunta del legislador Heriberto Benítez sobre a qué organizaciones se refería, Mesa Angosto acusó directamente al IDL y a la Coordinadora de DDHH.
Benítez discrepó de Mesa, mientras que las legisladoras Luisa María Cuculiza y Luz Salgado lo respaldaron y destacaron el rol de las FFAA en la lucha contra el terrorismo.
Salgado defendió incluso la labor de los jueces sin rostro, mientras que Cuculiza pidió ser agradecida con las FFAA.
“Quién nos salvó del terrorismo: los militares. Ellos fueron los que se fajaron los lomos por dejarnos un país libre”, afirmó.
Mora agradeció “la defensa heroica” de las congresistas para con los institutos castrenses.
Previamente el ministro había ratificado que las FFAA actuarán en el VRAE. Asimismo, informó que su sector esperaba la respuesta del Ministerio de Economía y Finanzas sobre el aumento en las remuneraciones para los militares y policías.
Miguel Jugo, secretario adjunto de la Coordinadora de DDHH, dijo que le causaba preocupación las declaraciones de Mora Zevallos, pues no entendía cómo un ministro de un gobierno democrático podía tener la lógica de que las ONG tengan como objetivo desaparecer a las FFAA. Precisó que lo único en discusión es qué tipos de delitos son para el fuero militar y cuáles para el fuero común. “Son declaraciones infelices y podríamos repetir las palabras del presidente del Congreso, Daniel Abugattás: (Mora) cada vez nos huele más a Rafael Rey”, expresó.
Por su parte, Diego García Sayán, presidente de la CIDH, señaló que no quería entrar en ninguna polémica con Mora. No obstante, subrayó que las sentencias de la corte interamericana en relación con el Perú no se ajustan a lo dicho por el ministro de Defensa. “Los argumentos de hecho y de derecho son otros y cualquier persona puede leer las sentencias. Aparentemente un asesor mal informado le ha transmitido esa información al ministro”, refirió.

Por Doris Aguirre-Diario La República
‘Camarada Omar’, así se hace llamar el terrorista que asesinó al comandante EP Esneider Vásquez Silva y al capitán EP Jenner Vidarte Campos, el 14 de setiembre, en San Martín de Pangoa.
Es un asesino experimentado. Un tirador senderista que ha participado en otras acciones similares. La inteligencia militar y policial del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) ya lo tiene ubicado.
Para cumplir con su brutal cometido, el ‘camarada Omar’ usó una de las ametralladoras MAG de calibre 7,62×51 mm que los senderistas robaron al helicóptero Mi-17 derribado en Sinaycocha, en Huancayo, Junín.
El jefe de la Región Militar del VRAE (RMV), general de división Víctor Montes Barrios, confirmó a La República que el ‘camarada Omar’ es el responsable del ataque de San Martín de Pangoa.
“Ese terrorista consiguió librarse de una operación de barrido que se hizo en la zona de Pangoa y se atrincheró en un profundo hueco. Desde ahí atacó al helicóptero con una ráfaga directamente disparada a la cabina del piloto”, contó el general Víctor Montes.
“Se trata del ‘camarada Omar’, un experto en fusiles de guerra y en el derribamiento de helicópteros”, precisó el jefe de la RMV.
Actualmente, ‘Omar’ pertenece a la compañía del senderista Orlando Borda Casafranca, ‘camarada Alipio’.
Según testimonios de varios colaboradores eficaces desertores de las filas senderistas, el ‘camarada Omar’ es de la zona del distrito de Puerto Ocopa, provincia de Satipo, Junín, y en consecuencia es un profundo conocedor del teatro de operaciones donde atacó al helicóptero en el que murieron dos oficiales.
El ‘camarada Omar’ sería un licenciado de la Fuerza Aérea, según versiones de los testigos que proporcionaron información a la Policía Nacional que también opera en el VRAE.
Es natural de la zona
Las fuentes policiales dicen contar con información de ex senderistas que han contribuido a obtener la verdadera identificación del terrorista, a quien se le atribuye otros ataques similares.
“Como es licenciado de la FAP, conoce mucho del material aéreo. Sabe cuáles son las vulnerabilidades de un helicóptero. Por eso siempre ubica sus disparos en la cabina del piloto, en el motor o en el tanque de combustible”, refirieron las fuentes.
Es uno de los hombres de confianza del ‘camarada Alipio’, un experto en el manejo de armas y consumado francotirador.
Por su parte, el general Víctor Montes explicó que uno de los proyectiles impactó en la espalda del capitán Jenner Vidarte, en el preciso momento en que este subía al helicóptero. Segundos antes, dicho oficial primero hizo subir a la aeronave a su tropa y prefirió ser el último. Así actúa un comando.
Otro proyectil le atravesó el tórax al comandante y piloto del helicóptero, Esneider Vásquez. El proyectil impactó en una zona que no estaba protegida por el chaleco antibalas que portaba el oficial.
Según los médicos forenses, el capitán Jenner Vidarte falleció como consecuencia de un shock hipovolémico, debido a que la bala le perforó los pulmones.
En el caso del comandante Esneider Vásquez, el proyectil ingresó por el lado intercostal izquierdo y comprometió órganos vitales.
El jefe de la RMV explicó que el capitán Vidarte formaba parte de un plan de operaciones en el que participaban cuatro patrullas militares que tenían como objetivo la ubicación y destrucción de campamentos narcoterroristas en la zona de San Martín de Pangoa.
Exitosa operación
“El capitán Vidarte había llegado un día antes a la zona conocida como Flora, donde se produjo el ataque. Había cumplido su misión. Tenía varias semanas efectuando interdicción y barridos con su patrulla. El 14 era su último día, iba a ser replegado, pero ocurrió la tragedia”, relató el general Montes.
“¿Faltó inteligencia?”, le preguntamos.
“No, inteligencia sí hubo y nuestro plan de operaciones fue un éxito”, contestó.
“¿Con dos oficiales muertos?”, interrogamos.
“Sí, pero eso fue al final de la operación”, respondió: “Nosotros ingresamos en sus campamentos sin ser vistos por los terroristas, por eso digo que fue un éxito. Lamentablemente, en la zona de interdicción que se escogió y se planeó había un individuo escondido en el monte, en una trinchera, y por más que hubo dos helicópteros de ataque que ablandaron la zona con fuego, ni un solo proyectil le cayó al sujeto. Al parecer estaba bien atrincherado y esperó el momento propicio para atacar. Eso fue lo que pasó”.
Acciones contraterroristas
El general Víctor Montes manifestó que, cuando se produjo el atentado, las patrullas habían cumplido con sus labores y que se encontraban en pleno proceso de repliegue. Y que no solo se estaba retirando a la patrulla que lideraba el capitán Jenner Vidarte, sino a otras más.
“La evacuación de las patrullas se hizo con el apoyo de otras aeronaves, nada se dejó al azar, todo estaba completamente planificado, pero en una guerra sucede este tipo de incidentes. Incluso antes que los helicópteros procedieran a recoger a los efectivos, se hizo fuego preventivo en toda la zona, pero el tal ‘camarada Omar’ se ocultó en un hueco muy profundo y aprovechó el aterrizaje –con el fin de sacar al personal– para atacar”, explicó el general Montes.
El jefe de la RMV señaló que los remanentes de Sendero Luminoso que dirige Víctor Quispe Palomino, ‘camarada José’, en la zona del VRAE, ya no forman columnas ni compañías, sino que ahora se diseminan ante la presencia de las patrullas militares.
“Es una de las modalidades más recientes de los narcoterroristas”, dijo: “Solo uno se localiza en un punto estratégico donde van a pasar las patrullas o los helicópteros y ataca. Es difícil ubicarlo porque; está en su trinchera de profundidad, de pie, apoyado con una horqueta de madera para colocar su fusil y de allí dispara al objetivo”.
La improvisación mata
Preguntado si pudo haberse evitado el atentado contra el helicóptero del Ejército en San Martín de Pangoa, ya que han aparecido críticas según las cuales el Alto Mando pone en riesgo a sus tropas ordenando patrullar en zonas en las que existe inteligencia previa, el general Víctor Montes respondió que todo movimiento es consultado, aprobado e inspeccionado.
“No actuamos a la libre”, contestó: “Nos desempeñamos profesionalmente. El Comando Conjunto revisa e inspecciona todo nuestro trabajo. Estaba conforme con el planeamiento y con la ejecución porque era el sexto día de patrullaje. Ingresamos en su territorio sin que lo supieran. De lo contrario, nos habrían emboscado”.
Se le dijo al general Montes que el comandante Esneider Vásquez aterrizó porque el capitán Jenner Vidarte le reportó que toda la zona estaba limpia. ¿Fue una falla?, preguntamos al general Montes.
“No hubo ninguna falla”, aseguró el jefe de la RMV: “La pregunta es si llegamos a cumplir nuestra misión, y la respuesta es contundente: ‘Señor, sí, la misión se cumplió’. Muchas veces se cumplen los objetivos a pesar de las bajas”.
Ante la pregunta de si se estaba aplicando una nueva estrategia, el general Víctor Montes contestó positivamente.
“Pero los resultados no se observarán de la noche a la mañana”, indicó: “Estamos ante un conflicto de características muy particulares, en una zona de combate cuya geografía es muy singular y con un grupo de personas con amplio manejo del ámbito de guerra. Pero estamos seguros de lo que hemos hecho y de lo que hemos avanzado. Pronto habrá mejores noticias. Así es la guerra”.

Henry Pease, presidente de PLANLIMAS

[Visto: 1678 veces]

PLANLIMAS
La alcaldesa metropolitana de Lima, Susana Villarán, presentó a Henry Pease García como presidente de la Comisión del Plan de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana (PLANLIMAS).
Dicho plan tiene como objetivo orientar al municipio capitalino en el desarrollo integral de la ciudad en aspectos sociales, económicos, urbanos ambientales, culturales y de gestión, con una visión de ciudad en la que sus habitantes quieran vivir y trabajar: “Henry Pease está asumiendo la comisión del PLANLIMAS, el cual será elaborado con miras al desarrollo concertado de nuestra ciudad de aquí al 2021, año en el que se celebrará el bicentenario de la independencia del Perú”, enfatizó la alcaldesa limeña.
Para cumplir este propósito, se convocará a una serie de expertos, líderes sociales, académicos, empresarios y representantes vecinales, entre otros.
Además, PLANLIMAS trabajará en conjunto con el equipo técnico del Instituto Metropolitano de Planificación (IPM), la Municipalidad Metropolitana de Lima y con la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
El antecedente del PLANLIMAS ha sido el Plan de Desarrollo Metropolitano 1990-2010 (PLANMET) que se elaboró durante las gestiones de Alfonso Barrantes y Jorge del Castillo. En aquella oportunidad, Henry Pease fue uno de los regidores que impulsó activamente su formulación.
“Muchos de los problemas que hoy afectan y agobian a los vecinos tienen que ver con la crisis de una ciudad que está desbordada con demasiadas periferias y pocos centros”, señaló Villarán. Lima no ha pensado su transporte hacia el futuro. “Tampoco ha pensado la energía y el agua que necesitará la capital”, agregó.
Henry Pease se mostró entusiasta con esta tarea y afirmó que su objetivo será lograr la participación ciudadana efectiva. “Queremos tener un plan que no sea un documento de biblioteca elaborado por técnicos, sino que los actores de la ciudad sean los que construyan la visión de futuro de Lima”, afirmó.
Para ello, Pease se comprometió a impulsar foros interdistritales y sectoriales para discutir con los ciudadanos las ideas presentadas por la comisión.
Augusto Ortiz de Zevallos, asesor del Concejo de Lima, sostuvo que el plan deberá incluir temas de transporte, de usos de suelo y otros proyectos claves para recuperar la ciudad y organizar la expansión urbana además de lograr que Lima se conecte con los espacios económicos vecinos, como los del Callao, Huarochirí y Cañete. “Los distritos administran el problema pero no la solución. La solución es tratar los problemas unidos, que no se estén peleando por límites y que más bien estén desarrollando potencialidades transversales”, sostuvo.
El funcionario también dijo que Lima y el sur están muy vinculados a tal punto que ahora cada cinco minutos sale un bus hacia Ica. “Un tren que los una es una buena propuesta que podría ser vista en esta comisión”, señaló.
Gonzalo Cruz Arteaga, urbanista de la Pontificia Universidad Católica del Perú, destacó la importancia de la planificación. Según dijo, zonas como Lurín y Pachacámac, que forman un valle, requieren un desarrollo urbanístico especial, aunque este deba estar integrado a la ciudad en su conjunto.
Cruz remarcó que para que el plan dé resultados positivos se requiere personal competente y bien pagado, el cual es escaso, hasta en el sector privado, en el campo de la infraestructura altamente. “Henry Pease es una persona honesta. Él será un director de algún modo político de cara a la ciudad, pero detrás de él debe haber gente altamente calificada”, señaló.
Henry Pease García es un reconocido intelectual y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se desempeñó como teniente alcalde de la municipalidad de Lima durante el período 1983-1986.
También fue regidor metropolitano desde 1987 hasta 1989, y fue elegido como presidente del Congreso de la República del Perú en los años 2001 y 2002.
Recibió las más altas condecoraciones del Estado peruano como la medalla de honor del Tribunal Constitucional “José Faustino Sánchez Carrión” (2006), la orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz (2005), la medalla de honor del Congreso de la República en el grado de Gran Cruz (2004), entre otras distinciones.

Fuente: Agencia de Noticias Andina. Sigue leyendo