Entre los días 01 y 04 de agosto, el Centro de Desarrollo Regional– CEDRE y la Facultad de Educación y Ciencias Sociales realizaron en la Universidad Nacional de Ucayali el Primer Taller de Negociaciones Internacionales sobre Cambio Climático.
Según el profesor Manuel Rivas Valera, Presidente de la Comisión de Extensión Universitaria y Proyección Social de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, el Taller Nacional tuvo como principal expositor al Doctor en Ciencias Sociales Víctor Nomberto Bazán, miembro de la Comisión Nacional de Cambio Climático y Catedrático de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Las exposiciones desarrolladas tuvieron como temática la reducción de emisiones por deforestación y degradación de suelos, normatividad sobre conservación de bosques, uso oficial de lenguas amazónicas, impacto de la Interoceánica Centro y la formación del grupo técnico de REDD Ucayali.
El cambio climático es un tema de actualidad y constituye un problema socioambiental para la subsistencia del globo terráqueo que la ciudadanía del mundo debe conocer para tomar conciencia, posición y previsiones del caso, manifestó Rivas Valera.
Representantes de los docentes, estudiantes (Red Ambiental Universitaria), autoridades del Gobierno Regional y empresarios asistieron al primer Taller sobre Negociaciones Internacionales relacionadas al calentamiento global del Planeta Tierra; inscribiendose en la Secretaria de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, mediante CEDRE: email: ceddre_amr@hotmail.com
Ucayali no es ajeno al calentamiento global que principalmente está provocando la tala indiscriminada e ilegal que anualmente destruye millones de hectáreas de bosques, así como la explotación minera ilegal que destruye ecosistemas enteros.
Fuente: Diario AHORA Pucallpa- Ucayali.
Diversos estudios han revelado que los efectos del cambio climático, resultan una fuerte limitante al crecimiento económico e impiden el logro de un desarrollo sostenible ya que, debido a su carácter transversal, afectan a todos los sectores de la economía.
Se ha estimado que los efectos del cambio climático, el cual es generado por el incremento de la temperatura media la cual, a su vez, es causada principalmente por un incremento en las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, podrían causar en los próximos cincuenta años una pérdida del PBI global del orden del 9% (esto solo considerando efectos económicos y no sociales ni ambientales como impactos negativos en la salud, daño en los ecosistemas como pérdida de biodiversidad, entre otros) y, de no realizar acciones de mitigación y adaptación, dicha pérdida podría ascender a 20% debido a los daños e impactos crecientes.
De acuerdo con estimaciones de Tyndall Centre (2003) , el Perú es uno de los países más vulnerables ante eventos climáticos junto con Honduras, Bangladesh y Venezuela, debido, entre otras razones, a: i) lo complejo y diverso de nuestro ecosistema, ii) que el 60% de la población vive en zonas áridas de la costa, iii) que el 60% de nuestra agricultura es de secano y depende de los regímenes de lluvia, iv) que nuestros glaciares tropicales son bastante sensibles al cambio de temperatura y v) que el 70% de la energía eléctrica es generada por fuentes hídricas, entre otras.
En ese sentido, es necesario el diseño de políticas públicas que permitan reducir los impactos económicos del cambio climático y permitan adaptar la economía y la sociedad a dicho fenómeno. Para ello, el MEF, en coordinación con los sectores pertinentes, debe diseñar y promover los instrumentos económicos y financieros, que ayuden a evitar los efectos negativos del cambio climático, así como ser parte del diseño del marco normativo y regulatorio que permita orientar a la economía peruana hacia una economía baja en emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
De acuerdo con lo mencionado anteriormente, resulta necesaria una institucionalidad que permita hacer seguimiento a dicho problema y a los impactos y costos económicos del cambio climático para el adecuado diseño de políticas que permitan mitigar sus efectos y adaptar nuestra economía a las nuevas condiciones climáticas. En ese contexto, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el MEF esta implementado una Unidad de Cambio Climático, siendo sus objetivos los siguientes:
• Identificar el impacto económico del cambio climático y detallar los canales a través de los cuales este impacto se dará. Con este análisis, se podrán promover actividades de adaptación que eviten los impactos sobre el bienestar de la población y la competitividad del país.
• Identificar las oportunidades de negocios y promoción de una mayor competitividad que se generan en torno a las actividades de mitigación. Esto incluye, la promoción del acceso a los mercados de carbono internacional.
• Identificar y promover las herramientas financieras e instrumentos económicos necesarios para financiar actividades urgentes relacionadas a cambio climático. Esto incluye, integrar las herramientas con las que cuenta hoy el MEF con la promoción de actividades de cambio climático.
• Coordinar con el MINAM, el lanzamiento de un fondo de contrapartida que permita captar, organizar, y ejecutar ordenadamente el financiamiento internacional con que se cuenta hasta hoy y con el que se contará en un futuro. Ello, permitirá que el proceso de gasto en actividades relacionadas a cambio climático no genere duplicidades y sea medible, reportable y verificable (MRV).
• Hacer un seguimiento de los avances nacionales para alcanzar las meta de mitigación nacional. Estas actividades se llevarán a cabo de manera coordinada con el MINAM y todos los otros sectores involucrados.
Actualmente, dicha cooperación con el BID tiene dos componentes:
• Fortalecimiento institucional en materia de cambio climático: que financiará el entrenamiento y la capacitación de funcionarios del MEF en el tema de cambio climático para lograr la concientización de estos funcionarios sobre esta nueva variable en los planes de desarrollo.
• Apoyo al proceso de transversalización de medidas de adaptación y mitigación en sectores prioritarios: que facilitará el proceso de integración de lineamientos para el establecimiento de programas de inversión que tengan en cuenta el cambio climático. Dicho proceso incluye un diagnostico de las herramientas ya existentes en el MEF que podrían utilizarse para promover acciones en cambio climático.
Sobre el impacto económico del cambio climático en la economía peruana se tienen algunas estimaciones. En concreto, la primera de ellas fue hecha por la CAN (2008). En este caso particular, se extrapolaron los efectos que el cambio climático tendría sobre los sectores agroindustria, agricultura, pesca, agua y electricidad en EEUU (“US Market Consequences of Global Climate Change”) a la realidad de los países de la Comunidad Andina, y luego se estimó el impacto agregado sobre el PIB nacional. En este caso, se concluyó que al año 2025 el PIB será 4.3% menor al que se tendría sin cambio climático.
Luego, el Banco Central de Reserva del Perú (2009) calculó el efecto de del cambio climático sobre la economía agregada, evaluando el impacto de las variaciones climáticas (temperatura y nivel de precipitaciones) sobre la tasa de crecimiento económico. Este procedimiento no define ni estima los impactos que el cambio climático podría tener sobre cada distinto sector de la economía. Entre otros, este estudio estimó que al 2030 la economía tendría el PIB real sería 6.8% menor al que se tendría sin cambio climático.
En este contexto, ante la necesidad de contar estimaciones de impacto económico más detallados, que sirvan como base para el diseño de la política pública y permitan al Perú definir las necesidades y mejorar la focalización de recursos tanto nacionales como internacionales, para la implementación de políticas contra los efectos del cambio climático, el Gobierno Peruano, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio del Ambiente, con el apoyo del BID , vienen supervisando una consultoría que permitirá calcular el impacto económico del cambio climático partiendo de la estimación del impacto de este fenómeno sobre los sectores más vulnerables.
Asimismo, ayudará a que el Perú tenga una posición más sólida en las negociaciones internacionales sobre cambio climático, en las que se acordarán las vías a través las cuales los países desarrollados colaborarán con las actividades de mitigación y adaptación de los países en desarrollo. Por ello, en la medida que el Perú tenga una estimación tangible de los efectos del cambio climático podrá acceder a una mayor colaboración internacional.
Desde el año 2009, el MEF viene apoyando el proceso de negociación en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), siendo parte de la delegación peruana que asiste a las rondas de negociación que se dan dentro de dicho contexto. El principal foco es lograr un acuerdo legalmente vinculante, reiterando el principio de respeto a los acuerdos y compromisos internacionales que el país ha suscrito en materia de cambio climático, en un marco de independencia, pro actividad, búsqueda de consenso y promoción de posiciones audaces en reducción de emisiones, tanto por parte de los países desarrollados, como principales responsables, como de los países en desarrollo en capacidad de hacerlo, con el fin de acelerar el proceso de mitigación, inducir un desarrollo bajo en carbono, y evitar incrementos de temperatura peligrosos para todo el planeta y, en particular para países de alta vulnerabilidad, como el Perú.
Bajo estos principios, los países desarrollados deben colaborar con recursos financieros, así como con transferencia de tecnología y construcción de capacidades que permitan llevar a cabo actividades de mitigación y adaptación en países en desarrollo (según CMNUCC, se necesitan aproximadamente entre US$108 y US$151 mil millones anuales al 2030 para financiar dichas actividades). En ese sentido, dada la existencia de estos flujos financieros a países en desarrollo como el nuestro, el MEF expone en la mesa de financiamiento de las negociaciones la posición del Perú frente a este tema procurando el mayor financiamiento internacional posible, debido a que los recursos nacionales son insuficientes para enfrentar los efectos del cambio climático y desarrollar actividades de adaptación y mitigación, y velando porque el proceso de asignación de los recursos sea dirigido por los países receptores (proceso country–driven), por lo que, el financiamiento debe estar alineado con los Planes de Mitigación y Adaptación Nacionales.
El MEF, en conjunto con el MINAM, se encuentra liderando el desarrollo de una Estrategia de inversión en el marco del mecanismo REDD+ (Mecanismo de Reducción de Emisiones provenientes de la Deforestación y Degradación Forestal) gracias al Programa de Inversión Forestal (FIP por sus siglas en inglés) programa de los Fondos de Inversión para el Clima (CIF por sus siglas en inglés), los cuales están orientados a asistir políticas, programas y proyectos para la mitigación y adaptación al Cambio Climático.
El propósito principal del FIP consiste en respaldar los esfuerzos de los países en desarrollo por reducir las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal, mediante la concesión del financiamiento necesario para realizar reformas de preparación para ello, así como el desarrollo de proyectos de inversión públicos y privados que hayan sido identificados en la estrategia de preparación para REDD+. Paralelamente, el FIP podrá ayudar a los países a adaptarse a los efectos del cambio climático en los bosques y contribuir a beneficios como, la conservación de la biodiversidad y la mejora de los medios de subsistencia de la población rural.
En ese contexto, el Perú ha sido elegido como uno de los países piloto de esta iniciativa, por lo que recibirá una transferencia importante de recursos que permitirá impulsar y facilitar medidas que promuevan cambios importantes en las políticas y prácticas forestales de los países en desarrollo como el nuestro. Particularmente, el FIP apoyará inversiones en las siguientes áreas:
• Capacidad institucional, gobernanza forestal e información, por ejemplo, implementación de sistemas de monitoreo de bosques, gestión de la información e inventarios forestales; respaldo para el desarrollo normativo, financiero e institucional.
• Medidas de mitigación relacionadas con los bosques, incluidos servicios de los ecosistemas forestales, tales como: conservación de los bosques; promoción de pagos por servicios ambientales, recuperación y gestión sostenible de bosques, reestructuración de industrias forestales.
• Ámbitos ajenos al sector forestal necesarios para reducir la presión sobre los bosques, tales como: medios de subsistencia alternativos, programas de energía alternativa; inversiones agrícolas en el contexto de la planificación racional del uso de la tierra; e intensificación agrícola, incluida la agro silvicultura.
Fuente: www.mef.gob.pe
Negociaciones Internacionales sobre Cambio Climático
Deja una respuesta
[Visto: 2601 veces]