Rosa de Santa María, conocida en la Iglesia Universal como Santa Rosa de Lima, nace en la capital de Perú, denominada “Ciudad de los Reyes”, el 30 de Abril de 1586 y fallece en la misma el 24 de agosto de 1617.
“Es la primera santa que antes de ser canonizada en 1671, sería proclamada patrona del Perú en 1669, así como del Nuevo Mundo y de Filipinas en 1670”(1).
Ella es pues, la primera rosa que el continente americano ofrecía al Altísimo, el primer fruto de nuestra Iglesia que, nacida en Oriente, y extendida hacia Europa, recién llegaba a un territorio que le había permanecido oculto, pero que ya encerraba una riquísima historia y cultura que hasta hoy asombra al mundo entero.
En Lima se vivía la denominada “época dorada de la santidad”. Una constelación de santos en el denominado entonces “Nuevo Mundo” tuvieron como escenario de vida esta ciudad: Rosa conoció a San Martín de Porres, y San Juan Masías, dominicos, fue confirmada en 1597 en Quives, Canta, por el segundo arzobispo de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo y oyó las predicaciones de San Francisco Solano y San Juan Masías. En Lima se vivía en un ambiente propicio a la vivencia espiritual siendo que el continente americano hacía poco que había sido evangelizado.
¿Cómo era externamente?
Ya el poético nombre de Rosa nos habla de su singular belleza. Nuestra santa era hermosa espiritualmente y físicamente también. Era de rostro ovalado, cabello rubio, tez blanca y sonrosada como una rosa, estatura más bien alta. Su carácter fue apacible, desde niña fue mansísima, y mantenía como prioritario todo aquello que concernía a la fe católica.
Debido a su belleza fue pretendida por varios mozos de la aristocracia española y limeña, pero ella rechazaba la idea del matrimonio pues sabía que Dios la llamaba toda para sí.
Fervorosa familia
Nuestra santa fue hija de Gaspar Flores, natural de San Juan de Puerto Rico, arcabucero e hidalgo de segundo rango; y de la limeña María de Oliva.
Sabemos que este matrimonio tuvo 13 hijos, de los cuales conocemos los nombres de: Hernando (1584), quien declaró abundantemente en el proceso de canonización de su hermana, Bernardina (1581), otra que muere a los 14 años, Francisco (1590), Juana (1592), Andrés, Gaspar, Antonio y Matías.
Rosa nació a las 4 de la tarde aproximadamente y testifica su madre que su parto fue bueno y sin trabajo.
A los pocos años de la muerte de su bienaventurada hija, María de Oliva ingresaría al monasterio que Rosa había predicho. Tuvo el cargo de portera y murió santamente.
Su nombre ¿Rosa o Isabel?
Nuestra santa fue bautizada con el nombre de Isabel Herrera, su abuela, así consta en el registro de bautizos de la parroquia de San Sebastián, realizado por don Antonio Polanco:
“En Domingo día de Pascua del Espíritu Santo, 25 de Mayo de 1586, bauticé a Isabel, hija de Gaspar Flores y María de Oliva, fueron padrinos Hernández de Valdez y María Orosco”.
Pero un hecho singular provoca que su madre la empiece a llamar Rosa.
“A los tres meses- dice su madre en el testimonio de beatificación – estándola meciendo una india criada en la cuna, teniendo cubierto el rostro, la dicha india se le descubrió por ver si había tomado sueño y lo vio tan hermoso, que llamó a unas niñas que estaban labrando para que la viesen.
Y haciendo todas admiración; esta testigo desde el aposento donde estaba la vio hacer extremos y sin decirlas cosa alguna se fue derecha donde estaba la niña; y como la vio tan linda y hermosa y que le parecía que todo su rostro estaba hecha una rosa muy linda y en medio de ella veía las facciones de sus ojos, boca , nariz y orejas como si hubiese puesto su cabecita en una rosa grande de un color muy encendido…aquello fue en un repente sin pensar, y luego se desapareció aquella rosa, quedando el rostro muy hermoso y más lindo de lo que otras veces le había visto …quedó admirada de ver aquel prodigioso suceso; la tomó en las manos y empezó a hacer con ella mil alegrías y mostrar sumo gozo y contento diciendo con estas demostraciones: “Yo te prometo, hija y alma mía, que mientras viviré, de mi boca no has de oír otro nombre sino Rosa” (2).
Pero, según atestigua uno de sus confesores y prior de Santo Domingo en Lima, Fray Alonso Velásquez, Rosa “entristecíase de ver que la llamasen Rosa, por ser nombre célebre y de mucha hermosura y belleza”(3), ya que “en esa época no era usual ese nombre”(4).
El cambio definitivo a “Rosa de Santa María”
La santa tenía 25 años y vistiendo ya el hábito de terciaria dominica, aún seguía prefiriendo el nombre de bautizo.
Pero un día, cuenta su madre, llegó a casa Rosa radiante y le decía: “Madre mía, de aquí en adelante no hay sino llamarme Rosa de Santa María”
Esto le extrañó a su madre conociendo su repugnancia anterior a dicho nombre y quiso saber el motivo del cambio.
Resultaba que Fray Alonso Velásquez le había señalado “que no se desconsolase (entristeciese) de eso, sino que entendiese que su alma era una Rosa de Nuestra Señora, que la había depositado y puesto en su cuerpo como en un vaso o maceta, para que la guardase, y que así la procurase guardar y conservar con la frescura y hermosura de la gracia”(5).
Y entonces, puesta de rodillas delante de la imagen de Nuestra Señora del Rosario en la Basílica de Santo domingo le ofreció el nombre de Rosa y se consagró a ella, determinándose a llamar así en adelante, siendo este el nombre que usó y con el que Dios había dispuesto desde la eternidad que sea elevada a los altares y reconocida en el mundo entero.
Con lo que concluimos que fue la intervención divina la que guió las circunstancias históricas para dar a conocer cuál era su voluntad respecto al nombre de su hija predilecta.
“Pasados algunos años, el contador Gonzalo de la Maza halló en el convento de San Francisco la vida de Santa Rosa de Viterbo, y se la dio a leer a la sierva de Dios; la cual “mostró alegría en confirmación de que había santa de su nombre”(6).
¿Laica o monja?
Santa Rosa fue laica (no fue monja de clausura como a veces se cree). Vivió en casa de sus padres como terciaria dominica (usando el hábito dominico). Dedicaba la mitad de las horas del día al trabajo manual, tejiendo, bordando y cultivando flores en su jardín para aliviar en algo los gastos de su familia. Además auxiliaba a los pobres y más necesitados de Lima, acondicionando para ello una habitación de su hogar como enfermería. Vivió pues su anhelo de ser toda de Dios en la vida ordinaria. Ya en vida tuvo fama de santidad debido a esta incansable labor para con los menesterosos y olvidados de Lima y a la limpieza de su alma que irradiaba en todo el que le conocía. Esto explica que a su muerte fuese aclamada y llorada por toda la ciudad como “nuestra santa, la Madre de los pobres de Lima. Su santidad en medio del mundo fue fruto de su intensa vida espiritual ”.
Si Rosa llegó a la perfección en la caridad hacia el prójimo fue porque su vida espiritual fue muy intensa: la otra mitad de su jornada estaba destinaba a la vida de piedad, llegando por gracia de Dios a las cumbres de la contemplación y unión con Dios (matrimonio espiritual) dejándonos un legado de vida espiritual de la altura de los grandes doctores de nuestra Iglesia. Su escala espiritual la podemos apreciar en sus escritos. Su trato con la Iglesia celeste fue continuo, como veremos más adelante. Pero todo esto vino precedido de un período de 15 años de aridez espiritual (conocida en teología mística como la “noche oscura del alma”).
Sus penitencias, ayunos y mortificaciones continuadas aún hoy siguen asombrando al mundo pues nos preguntamos cómo una doncella tan frágil pudo tomar para si tales ofrecimientos, y nos respondemos que ella fue llevada por el encendido amor a Dios que le impulsaba a pedir perdón por sus hermanos.
Muchísimas anécdotas hacen ver que, cuando los medios materiales o humanos no eran suficientes, Dios intervenía en la vida ordinaria de su rosa para confirmarle su amor y ayuda.
Dios también la favoreció al concederle el don de leer en el interior de las personas. Muchas veces ponía en aviso de quien se confiaba a sus oraciones que conocía lo que pedía.
Predijo la fundación del Monasterio de Santa Catalina de Siena, llegando a vaticinar incluso el día de su fundación, las medidas del terreno, el número de monjas que lo conformarían y hasta el sacerdote que oficiaría la primera misa en el santo lugar (fray Luis de Bilbao, uno de sus confesores).
“… Como le sucedería a Santa Teresa de Jesús (m. 1582) en España, Santa Rosa de Lima también fue interrogada por la Inquisición. Dos de sus inquisidores, el padre Juan de Lorenzana y fray Luis de Bilbao -ambos catedráticos de Prima en la Universidad de San Marcos- quedaron pasmados ante la solidez doctrinal y la madurez espiritual de Santa Rosa. Se trataba de un ingenio que por medio de la oración había alcanzado mayores conocimientos de la Divina Esencia que el más docto y pulido de los teólogos… Sea como fuere, la Lima del siglo XVI vio en Santa Rosa un emblema acabado de todas las virtudes de la perfección cristiana”(7).
Su gloriosa muerte
Al saberse la noticia de su muerte, toda Lima se conmocionó y quería ver a la que ya aclamaban como “su santa”. Transcurrieron días sin poder sepultar el sagrado cuerpo como consecuencia de las interminables visitas de toda la población, y su cuerpo, lejos de manifestar señales de corrupción permanecía lozano y sereno como en el mismo instante de su partida al cielo.
Desde el Virrey, la Real Audiencia, el arzobispo, el clero, el cabildo, todas las familias religiosas y autoridades hasta el último de los limeños se hicieron presentes en las pompas fúnebres.
Entonces según consta en los archivos de su proceso de canonización, se sucedieron incontables curaciones milagrosas al sólo contacto con su bendito cuerpo o con sólo invocar su nombre. Milagros de todo tipo se sucedieron. Era la canonización anticipada.
Testifica fray Antonio Rodríguez: “Si el sumo Pontífice se hallara en la muerte de la dicha sierva de Dios… y viera el innumerable concurso de gente que iba a ver el cuerpo y venerarle por santa, sin más averiguación la canonizara, y que en esta opinión de santa está hoy y ha estado siempre”(8).
Recién el día 4 de setiembre se pudieron realizar las honras. Al coincidir este día con el de santa rosa de Viterbo, la gente se admiró y tomó este gesto como señal divina y anticipada de su elevación a los altares.
“Concluidos en 1632 los procesos ordinarios y apostólicos para la beatificación y canonización de la sierva de Dios… [y] con dispensa del tiempo que aún faltaba, concedida por Alejandro VII el 24 de setiembre de 1664, corrieron los despachos. Como que llegó el decreto de virtudes heroicas firmado por la Sagrada Congregación de Ritos el 03 de marzo de 1665; Clemente IX suscribió el de beatificación en Santa Sabina de Roma el 12 de marzo de 1668; y dos años después, el 11 de agosto de 1670, Clemente X la declaró patrona de América, Indias y Filipinas, al paso que le otorgaba los honores de la canonización el 12 de Abril de 1671” (9).
Muy pronto la fama de su santidad sería mundial y su testimonio de vida impulsaría a santos como San Antonio María Claret, la beata ecuatoriana Narcisa y la Santa Marianita de Quito. Aunque su figura tuvo una gran influencia para la identidad americana, desvirtuaríamos su portentosa huella y mensaje si intentamos poner hincapié en cuestiones sociales o políticas.
NOTAS:
1. Por Ramón Mújica Pinilla, del catálogo “Santa Rosa de Lima y su tiempo”. Edición Banco de Crédito del Perú. Fondo Pro Recuperación del Patrimonio Cultural de la Nación. Set.-Oct. 1995.
2. Proceso de beatificación, folio 254.
3. Proceso de beatificación, folio 143.
4. Ibid. Folio 321v.
5. Ibid, folio 143.
6. Rosa de Santa María. Cayetano Bruno. p.16.
7. Del catálogo “Santa Rosa de Lima y su tiempo”. Edición Banco de Crédito del Perú. Fondo Pro Recuperación del Patrimonio Cultural de la Nación. Set. -Oct. 1995. ibidem.
8. Rosa de Santa María. La sin igual historia de Santa Rosa de Lima, narrada por los testigos oculares del proceso de beatificación y canonización. Cayetano Bruno SDB. p.174.
9. Ibid. p. 186.
Santa Rosa de Ocopa, centro de espiritualidad misionera
El convento franciscano de Santa Rosa de Ocopa, en el valle del Mantaro ha sido siempre el punto de referencia para los misioneros de la evangelización del centro del país y de la selva peruana, primero españoles y luego peruanos.
Miles de personas participaron en la fiesta de los 285 años de la construcción del Convento y de la Iglesia, considerados por el historiador Raúl Porras Barrenechea, una “fuente perenne de espíritu peruano, una luz evangélica y milagrosa de los Andes del Perú”. La Misa por el aniversario, el 18 de abril, fue presidida por el Arzobispo de Huancayo, Monseñor Pedro Barreto Jimeno SJ; y concelebrada por el Superior de los Franciscanos en Perú, Fray Mauro Vallejo OFM, y por el Superior del Convento, Fray Jorge Cajo Rodríguez OFM.
Monseñor Barreto dijo, recordando las palabras de Aurelio Miró Quesada, historiador peruano de fama internacional, que el Convento de Santa Rosa de Ocopa no sólo es historia, sino un centro de espiritualidad franciscana que se irradia al mundo entero. Por su parte, Fray Vallejo recordó que Ocopa ha sido el centro de evangelización para Perú y la América entera, donde se han formado los misioneros que han ido hasta los confines del continente, y muchos de los cuales han muerto durante la misión en la obra de difusión de la fe cristiana.
Uno de los Franciscanos que habita actualmente en el convento, Fray Dante, refirió a la Agencia Fides que desde tiempos antiguos el Convento ha llamado especialmente la atención como centro espiritual. En 1943 uno de los periódicos peruanos, el “Mercurio Peruano” de Lima, publicó algunos artículos del historiador Raúl Porras Barrenechea, donde se demostraba con muchos ejemplos que “el más grande esfuerzo misionero del siglo XVIII y el de mayor importancia en el Perú fue realizado por los frailes misioneros del Convento de Ocopa”. José de la Riva Agüero (1885-1929), político e historiador, en su conferencia “los Franciscanos en el Perú y las Misiones de Ocopa”, realizada en Barcelona en 1929, dijo: “Ocopa, la Casa Madre de nuestras Misiones, representa para Perú el vivo recuerdo de lo mejor que ha tenido la colonización española: el entusiasmo catequético y civilizador así como el celo apostólico, que tanto han marcado a sus religiosos”.
Archivo por meses: agosto 2010
Mistura fusión
Lo que une a todos los peruanos
Si bien podríamos pensar que los recursos naturales con los que cuenta nuestro país han sido una bendición, la historia nos ha enseñado siempre lo contrario. Alguna vez fue el caucho, otra vez el guano, hoy son los minerales. Sin embargo cuando éstos se acaban, con ellos termina un ciclo económico de bonanza y aparece esa odiosa debacle e incertidumbre que destruye democracias y da origen a falsos caudillos.
Nos queda claro entonces que el crecimiento, la estabilidad y la riqueza de un país nunca estarán del lado de los recursos naturales sino de los productos que se elaboren con ellos. Por ello los suizos compran recursos como el cacao o el oro y con ellos elaboran chocolates, joyas o relojes y por ello los japoneses y coreanos compran minerales para luego transformarlos en electrodomésticos y automóviles.
Si embargo estos países y todos los países industrializados entendieron también que la gran riqueza no esta sólo en la elaboración de productos genéricos sino más bien en la creación de marcas cuyo reconocimiento en términos de calidad les permitiera expandirse por todo el mundo. Por ello Suiza compró cacao y oro y sus ciudadanos los convirtieron en chocolates Nestlé y en relojes Rolex. Japón y Corea compraron minerales y su gente los convirtió en Toyota, Nissan o Samsung; y en épocas aún mas recientes el norteamericano Howard Shultz compró café por el mundo y se lo devolvió convertido en Starbucks.
Pues bien, la gastronomía peruana fue hasta muy poco justamente eso. Un gran recurso. Muy querido por todos, un orgullo para todos y muy apreciado por algunos extranjeros que descubrían anecdóticamente sus bondades en visitas de trabajo por el Perú.
Sin embargo, nuestra gastronomía no es afortunadamente sólo un gran recurso sino una suma de cocinas y conceptos que en muchos casos aun esconden un gran potencial que, una vez desempolvado, creado el marco conceptual y puesto en valor, podrían ser exportados por todo el mundo.
Así es, detrás de nuestra entrañable cocina criolla, de nuestras pollerías, de los chifitas de barrio, de la cocina novo andina, de las picanterías arequipeñas, de los anticuchos, de los sanguches, de la cocina nikkei o de las cubicherías, existen oportunidades inmensas de crear conceptos que trasciendan su ámbito local para convertirse en productos, productos peruanos de exportación que no sólo aspiren a codearse con conceptos ya instalados globalmente como pizzerías, hamburgueserías, sushi bares o taquerías mejicanas, sino que además generen al Perú enormes beneficios tanto económicos como de marca país.
Hasta aquí creo que podemos entender cómo nuestra gastronomía, un gran recurso, con productos con gran potencial está lista para expandirse por el mundo. Sin embargo, qué falta para el despegue final, qué sucede que aún no despegamos como quisiéramos.
Por qué si todos los estudios de mercado hechos fuera del Perú por empresas internacionales indican que el concepto culinario más en alza en el mundo es el peruano, que la demanda del consumidor internacional por conceptos peruanos rebasa largamente a su oferta, que invertir en un restaurante peruano bueno es casi invertir con cero riesgo en cualquier ciudad norteamericana o europea.
Por qué si dentro del Perú hemos vivido una revolución editorial y educativa en términos culinarios que nos ha llevado a publicar en los últimos diez años más libros de cocina que en toda su historia editorial; y si en Lima se han abierto en los últimos 5 años, 22 escuelas de cocina con reconocimiento oficial, lo que la convierte en la ciudad con más escuelas de cocina en el mundo.
Por qué si este año el 30 por ciento de los turistas que visitó el Perú para ir a Cuzco decidió quedarse en Lima un par de días adicionales sólo por todo lo que había leído y escuchado acerca de su gastronomía, qué pasa que a pesar de que los periodistas más importantes de todo el mundo son enviados a cubrir esta revolución culinaria y publican artículos y emiten programas de TV deslumbrados por lo que ellos consideran la inminente invasión peruana de sabores por todo el mundo. ¿Por qué a pesar de todos esos indicativos aún esto no se traduce en restaurantes peruanos por todas partes?
Fuente: Discurso de Gastón Acurio Jaramillo en la Universidad del Pacífico, durante la apertura del año académico 2006. Chef y empresario culinario peruano, nació en Lima el 30 de octubre de 1967, está casado y tiene dos hijas. Comenzó a cocinar para convertirse en una mejor persona y mirarse mejor en el espejo. Se define como un empecinado defensor de la comida peruana casi por mandato genético. Después de abandonar sus estudios de leyes en Lima, estudió cocina en el Hotel Trade School Sol de Madrid en España y en el Cordon Bleu de Paris. «Estudié lo que quise en el mejor lugar del mundo, pero no hay nada más fascinante que desarrollarte donde está tu suelo. Vivir en el Perú, para mí, no es cuestión de beneficios. Simplemente es un desafío, porque aquí está todo por hacerse».
Coordinadora de Comunidades y Pueblos Awajún
El abrazo que intercambiaron los representantes de las comunidades Awajún con la Policía Nacional demuestra al mundo que el Perú es un país fraterno y democrático, afirmó el General Miguel Hidalgo, Director de la Policía Nacional.
“Es una demostración al mundo de que el Perú es un país democrático y fraterno, un país donde el sistema democrático se viene consolidando, donde los peruanos estamos haciendo un gran esfuerzo para respetarnos los unos a los otros”, subrayó Hidalgo.
Consideró histórico y trascendental este abrazo de reconciliación, que se produce luego que el 5 de junio de 2009, 24 policías fallecieran y uno quedara desaparecido durante los trágicos sucesos de Bagua.
“Y este abrazo tiene esa esencia de un país como el Perú, multirracial, multiétnico, pero con objetivos nacionales, que van a llevar al Perú al progreso, al desarrollo”, aseveró la autoridad policial.
Al recordar los sucesos de Bagua, Hidalgo dijo que se trata de un episodio en la historia del Perú que los propios peruanos, la Policía Nacional y las comunidades nativas, tienen la responsabilidad, el deber y la obligación de revertir.
Saludó las expresiones del dirigente de la Coordinadora de Comunidades y Pueblos Awajún, Octavio Shacaime Huahua, quien pidió perdón por los mencionados episodios de violencia en Bagua y reiteró la voluntad de la comunidad amazónica de trabajar fraternalmente de la mano con la Policía Nacional de ahora en adelante.
“La Policía Nacional reafirma ese compromiso de seguir haciendo un esfuerzo sustantivo para proyectarse hacia las comunidades nativas. Y encontrar en las comunidades nativas esa respuesta de hospitalidad, de comprensión, de ayuda para la policía”, remarcó Hidalgo.
El jefe policial dijo sentirse con la conciencia tranquila en torno a las investigaciones sobre los sucesos de Bagua, y agregó que se han hecho todos los esfuerzos posibles para dar con el paradero del cuerpo del Mayor PNP Felipe Bazán, desaparecido tras ser capturado por un grupo de nativos el pasado 5 de junio del 2009.
Hidalgo encabezó la ceremonia de reconciliación entre la comunidad Awajún y la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) de la Policía Nacional, que se realizó en la sede del Ministerio del Interior.
Fuente: Diario La Industria de Chiclayo.
Existe diálogo con pueblo Awajún
En un ambiente de plena cordialidad, el Presidente del Congreso recibió a los representantes awajún, que le manifestaron sentirse orgullosos de que un “hermano suyo” haya asumido la dirección de un importante poder del Estado.
Octavio Shacaime, coordinador de los ‘apus’ de la provincia de Condorcanqui, en el departamento de Amazonas, reiteró ante el titular del Parlamento la decisión de las comunidades de las cinco cuencas de la zona de dejar atrás su espíritu belicista y trabajar por la paz e integrarse al país.
La reunión, que se realizó en la Sala ‘Basadre’ del Palacio Legislativo por cerca de una hora, sirvió también para que el líder jíbaro, descartara cualquier mediación de terceros en el trato con las autoridades gubernamentales, y entregara al Presidente del Congreso varios pedidos para que sean incorporados a la agenda priorizada en el Pleno.
La demanda incluye ocho pedidos, entre ellos la aprobación de una Ley de Emergencia Social para los distritos de Aramango, Imaza y Condorcanqui; la creación de la Gerencia Alto Marañón; creación de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) en Imaza; creación de varios distritos.
También la exoneración de impuestos para varios distritos, la titulación de tierras, y la construcción de carreteras, entre otros.
El presidente del Poder Legislativo, mostró su satisfacción por la democrática nueva postura del pueblo Awajún y se comprometió a gestionar, en común acuerdo con las demás bancadas parlamentarias, las demandas presentadas.
Asimismo, dijo que, serán canalizadas al Poder Ejecutivo las que le correspondan a este sector.
Se manifestó complacido de escuchar sus expectativas de desarrollo, su preocupación por la formación educativa y el rechazo a la violencia.
“Sé cómo es la vida sacrificada en la búsqueda del pan día a día, de generación tras generación”, señaló tras reconocer que el Estado, secularmente, no hizo lo que debía con la población de esta parte del país.
Dijo que los tiempos del ‘Baguazo’ y de las guerras internas deben quedar en el pasado y buscar puntos de encuentro en forma democrática y de integración nacional “Debemos fusionarnos como se hace con las comidas”, dijo, tras aclarar que éstas identifican las diferentes zonas del país, pero luego todas forman parte de una unidad.
“Tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance, democráticamente, por nuestros hermanos”, afirmó.
Seguidamente, los invitó al Congreso de la República y les pidió que se sientan como en su casa. “El Congreso está abierto para todos ustedes”, expresó, lo cual fue respondido con aplausos.
Zumaeta Flores, se manifestó complacido de que el diálogo sea directamente con los ‘Apus’, es decir con los auténticos representantes de las comunidades y que no haya intermediarios entre las partes.
El grupo compuesto de 25 Apus coordinadores, entre ellos tres mujeres, terminaron la visita satisfechos y optimistas.
Entre los logros de la Coordinadora destacan las 243 plazas para docentes bilingües en la provincia de Condorcanqui, el estudio de Zonificación Ecológica y Económica de la misma provincia, el Plan de Manejo de Bosques, 60 plazas en la Escuela Técnica de Policía Nacional de Bagua para los jóvenes Awajun, y el Convenio para la instalación de una sede del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO) en Santa María de Nieva.
Fuente: Diario La República.
Amenaza con “retención” y guerra sucia a los Apus de El Cenepa
Zebelio Kayap Jempekit ha iniciado la guerra sucia en contra de Francisco Quiaco Inchipis, Apu de Mamayaque; Damián Saukai Ampam, Apu de la Comunidad de Tutino; Gerónimo Tiwi, Apu de la Comunidad de Wawain; Wilfredo Ukuncham Pape, Apu de la Comunidad de Nuevo Tutino; Narces Pijuschum, Apu de la Comunidad de Bashuim; así como de los comuneros Jonathan Juwau Bijush y Diógenes Ampam Wejin.
Fuente: Diario La Primera.
Aclaran a Marco Antonio Huaco Palomino, asesor de Zebelio Kayap: secuestrar es delito
Se falta a la verdad cuando se afirma que el Primer Ministro no cumplió con su promesa de enviar una misión. Lo que usted llama eufemísticamente “retención” de personas, se llama “secuestro”. Uno de esos rehenes sufría de problemas cardíacos y estaba en riesgo su vida. El Viceministro de Minas y su equipo, arriesgaron su seguridad y su vida, para liberar a los rehenes. En presencia de representantes de la defensoría del pueblo de la localidad, se dialogó con los Apus durante aproximadamente tres horas, en el cuartel Chávez Valdivia (en el Ministerio de Energía y Minas existe un video de la reunión). Se nos invitó a cruzar el río hacia la comunidad de Huampami y se explicó a los Apus que teníamos órdenes estrictas de nuestros superiores de no hacerlo, porque existía el riesgo de que fuéramos secuestrados. Con toda amabilidad y franqueza se les explicó que los propios nativos habían creado la percepción de que el territorio de su comunidad era inseguro, al secuestrar a los representantes de la empresa AFRODITA (no DORATO que es extranjera) que sólo habían ido a visitarlos para invitarlos a unas charlas informativas. El Viceministro de Minas, mientras estuvo en el cargo (hasta el 4 de junio de 2009), siempre mantuvo y mantiene la posición de que las operaciones mineras en la localidad, no debían autorizarse mientras no se logre un acuerdo satisfactorio con las comunidades. Desconozco, en medio de qué circunstancias, recién ahora, se habría autorizado operaciones exploratorias. ¡La verdad nos hará libres! Saludos fraternales.
Felipe Isasi Cayo Ex Viceministro de Minas.
Cae pastor adventista acusado de violar a 4 menores
‘Corbatita’ sería trasladado a Huánuco en las próximas horas. Huyó cuando se estaba por emitir primera sentencia. Fue detenido luego de tres años de estar prófugo. Los ultrajes ocurrieron en Huánuco.
Siempre caminaba acompañado de una Biblia. En su barrio de Santa Clara, en Chosica, era conocido por predicar la palabra de Dios y aprovechar cualquier momento para leer el evangelio. Sus vecinos nunca imaginaron que Ides Jesús Elías Domínguez, de 50 años, a quien consideraban un vecino ejemplar, en realidad era un prófugo de la justicia desde hacía tres años, tras haber sido acusado de violación.
El sujeto era buscado por haber ultrajado a cuatro escolares en Huánuco. Según se informó, habría aprovechado su cargo como pastor de una iglesia adventista para ganarse la confianza de familias enteras y cometer sus fechorías.
La Policía dio con él en un cuarto que alquilaba desde abril. En dicho lugar, continuaba con sus labores de ‘evangelización’, de acuerdo con su confesión. Las autoridades investigan si hay otras víctimas.
Agentes de la comisaría de Santa Clara llegaron a él luego de que la madre de dos de sus víctimas lo reconociera plenamente. Calandria Narciso Rivera había llegado a Lima apenas hace dos días. La mujer contó que un conocido le había dado el dato de la ubicación del presunto violador.
Elías Domínguez, conocido como ‘Corbatita’, era considerado toda una personalidad en Huánuco. Antes de convertirse en prófugo, conducía un programa radial de corte cristiano.
Las acusaciones datan de 2004 hasta 2007. Se supo que el hombre huyó cuando estaba por salir su primera sentencia. Desde entonces, se le perdió el rastro. Habría estado en Lima todo este tiempo. Sería trasladado a Huánuco en las próximas horas para escuchar su sentencia.
Elías Domínguez aseguró que era inocente y acusó a la ONG Paz y Esperanza de fabricar todo. Este organismo se dedica a la defensa de menores víctimas de abuso.
Fuente: Perú21.
Conociendo al Enemigo
Este libro nos permite reconocer que los ciudadanos al vivir en libertad de pensamiento y actuación podemos estar en paz con nosotros mismos. Después de Manual Básico para Católicos sin Complejos, José González Horrillo nos presenta este nuevo ensayo estructurado en 5 bloques:
1. Lo oculto (como enemigo declarado de la religión). El diablo, el anticristo, las sectas y los nuevos movimientos religiosos.
2. Las ideologías (como sustitutas de la religión).
3. El enemigo en casa. Las disidencias, como creadoras de la confusión. El enemigo en nosotros, el pecado.
4. La actualidad. El enemigo aquí y ahora.
5. Las propuestas de la Iglesia. Oración y sacramentos. La doctrina social de la Iglesia.
En estos tiempos parece que la guerra de los enemigos de Dios y su Iglesia ha recrudecido y debemos estar preparados para ir “Conociendo al enemigo”. ¿Quiénes son y cómo actúan los enemigos de Dios y de su Iglesia?
“Conocer a quién puede hacerte mal es un signo de inteligencia, porque sabrás cómo y de quién defenderte”. Propone una lectura sosegada en la que se podrá descubrir quién manipula el pensamiento; cómo afecta la política al pensamiento social o quiénes, desde dentro de la Iglesia, pretenden confundir a personas de buena fe.
En opinión del autor, los cristianos están siendo atacados de manera sistemática desde diferentes frentes por su fe, su estilo de vida, su testimonio moral, su comportamiento en la sociedad, por ello es necesario estar informados porque el desafío a derrotar no es tanto el mal como la ignorancia.
En la presentación del libro se afirma: “El amor a nuestros enemigos, a los que nos odian, a los que nos persiguen, debe estar siempre activo en nuestro corazón, pero nuestra disponibilidad para luchar contra la injusticia y la mentira, tampoco nos puede faltar“.
José González Horrillo nace en Madrid en 1965. Está casado y es padre de tres hijos. Después de una ajetreada juventud impregnada de antipatía hacia la Iglesia Católica, se reconvierte al catolicismo tras una experiencia vivida en un Cursillo de Cristiandad, Movimiento al que actualmente pertenece. Dedicado a la docencia, es profesor especializado en clases de Religión Católica.
MISIÓN: experiencia de encuentro con Cristo Resucitado
En la Creación, en uno Mismo, en los Demás, en las Culturas
Centro Nacional Misionero (CENAMIS)
Del 14 al 17 de setiembre del 2010
De 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
El Centro Nacional Misionero (CENAMIS), organismo de la Comisión Episcopal de Misiones de la Conferencia Episcopal Peruana, pensando siempre en la formación misionera de todos ustedes que viven y conocen la dimensión misionera “Ad gentes”, está organizando el CURSO DE FORMACIÓN MISIONERO: MISIÓN, Experiencia de Encuentro con Cristo Resucitado. En la Creación, en los Demás, en uno Mismo, en las Culturas.
Recordemos que todos, por el bautismo, estamos llamados a ser misioneros: en nuestros hogares, centros de trabajo, comunidades religiosas con carisma o no misionero, en nuestras comunidades parroquiales, guiados por sacerdotes tanto diocesanos como religiosos, responsables de grupos catequistas juveniles, asociaciones laicales, delegados parroquiales, universitarios, grupos apostólicos, seminaristas diocesanos, religiosos y religiosas en formación, formadores y otros profesionales, etc.
Informes e inscripciones:
Centro Nacional Misionero (CENAMIS)
Estados Unidos 838 – Jesús María
Teléfono: 463-1010 – Anexo 285
E-mails: cenamis@iglesiacatolica.org.pe
cenamis_cep@yahoo.es
Lugar del curso: Sede del Instituto Superior de Estudios Teológicos Juan XXIII – ISET (Alfredo Cadenas 290 – Pueblo Libre)
Colaboración: S/25.00 nuevos soles
Se entregara Certificado al culminar el curso.
Gracias a la mediación de Monseñor Miguel Cabrejos, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, se estableció el diálogo
Tras el conflicto suscitado en La Convención– Cusco, a raíz de la exportación del Gas de Camisea, el Gobierno Peruano y los representantes de las comunidades entablaron el diálogo y llegaron a un consenso gracias a la mediación de la Iglesia Católica, en la persona de Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte OFM, Arzobispo de Trujillo y Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana
El Arzobispo viajó el fin de semana a Quillabamba y se reunió con 117 líderes de las comunidades, con la finalidad de dialogar y llegar a una solución al conflicto y a las demandas de los manifestantes.
La reunión, que también contó con representantes de la Defensoría del Pueblo, se llevó a cabo en una Casa de Retiro ubicado en el distrito de Santa Ana. Allí se escucharon a los dirigentes de la movilización, que manifestaron sus preocupaciones y demandas tras 11 días del paro de La Convención por el tema de la exportación del Gas de Camisea.
Durante la reunión, Monseñor Miguel Cabrejos, en su calidad de mediador, subrayó que él había llegado hasta ese lugar “para tratar de encaminar el diálogo y así dar paso a la paz”. Tras ello, los dirigentes, encabezados por el señor Beltrán Sánchez, Presidente del Comité de Paro de La Convención, aceptaron dialogar con el Primer Ministro, Javier Velásquez Quesquén.
Cabe indicar que además de su labor como mediador en el conflicto, el Arzobispo de Trujillo también llegó al Cusco con ayuda material, consistente en 19 toneladas de alimentos, para abastecer a la población que empezó a registrar escasez de productos de primera necesidad a consecuencia de la paralización.
Principios rectores para el bienestar, la justicia social y una economía sostenible
El Instituto de Estudios Social Cristianos y la Fundación Konrad Adenauer de Alemania, han realizado la Conferencia denominada: “Principios rectores para el bienestar, la justicia social y una economía sostenible”.
El acto académico se realizó en los salones de la Parroquia San Felipe Apóstol, ubicada en Guillermo Marconi 160– San Isidro, y contó con las ponencias de Monseñor Norberto Strotmann, Obispo de Chosica; del Sr. Peter Weiss, Diputado Nacional de Alemania, y del Sr. Jörg Zehnle, Director Gerente de la Cámara de Comercio e Industria Peruano–Alemana.
Inauguró el evento el Dr. Chistoph Bundscherer, Encargado de Negocios de la Embajada de la República Federal de Alemania en el Perú. Michel Lingenthal (KAS) y Armando Borda (IESC) agradecieron la asistencia de Monseñor Miguel Cabrejos OFM, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana; y de Monseñor Pedro Barreto SJ, Presidente de CEAS.
La Universidad está siendo fortalecida en sus principios
Entrevista a la Doctora Catalina Romero
Decana de la Facultad de Ciencias Sociales PUCP
“Las actuales circunstancias nos han hecho pensar lo que hacemos y cómo lo hacemos. Nos sentimos parte de una comunidad universitaria, de docentes, estudiantes y trabajadores, con un modelo educativo que toma en cuenta los diferentes aspectos del país, que busca ser inclusivo, abierto a todos y que se desarrolla en el respeto a las maneras de pensar de todos, con valores de pluralismo. Es importante remarcar la identidad católica de la Universidad, también por nuestro contacto con iglesias locales, a las que aportamos de distintas maneras a su trabajo pastoral, pero sobre todo desde nuestros saberes, que son importantes para ellos.
Nuestro pronunciamiento recoge una reflexión sobre lo que hacemos. No es un tema de coyuntura, sino algo que nos cuestiona y reafirma en lo que hacemos. Tenemos una manera particular de ser Universidad Católica que es reconocida internacionalmente, porque tiene muy buenos resultados. Somos muy rigurosos en la investigación y el saber científico. Además, somos plurales y tenemos un gobierno autónomo. Somos una comunidad laica que se autogobierna y lo hacemos bien, guardando relación con la Iglesia. El problema que atravesamos ahora es duro para nosotros. Nos da pena que se apele a un tema de herencia, algo que estaba saldado, reconocido, solucionado y se reabre, desconociendo todo lo que se estaba avanzando.
Se espera que la comunidad universitaria y la sociedad civil entiendan que somos una comunidad docente confiable, de alto nivel, con valores cristianos. El pronunciamiento es un respaldo a nuestras autoridades democráticamente elegidas. Están conduciendo este proceso muy bien y cuentan con nuestro respaldo. Cada uno seguirá expresándose como lo ha hecho hasta ahora y si surge otra iniciativa que nos convoca a todos, se conversará”.
Proyecto misionero: Radio Católica por internet
Palabras del sacerdote rockero Joan Enric Reverté: “Aprendí de mi Maestro la ‘encarnación’: Él hizo un largo viaje del cielo a la tierra y se encarnó en nuestro mundo, en una cultura y una sociedad, con unas costumbres y una lengua. Así, siendo uno más, excepto en el pecado, nos mostró su Reino y el camino para llegar a Él. En las parábolas, ponía ejemplos de la vida cotidiana para que lo entendieran: semillas, levadura, monedas, red, bandidos, cimientos, malas hierbas, banquetes…“
Aprendí del Vaticano II a estar abierto a los signos de los tiempos, a sentir los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de las personas de mi tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, a ser sensible a las culturas de nuestra sociedad, para transmitir a las nuevas generaciones el mensaje de Jesús de manera adecuada.
Aprendí cada domingo que la Misa es una fiesta, ya que celebramos lo más grande: la resurrección de Jesús, nos alimentamos de su Palabra y de su Cuerpo. Pero, a veces, me encuentro con personas que vienen a las celebraciones en la iglesia pendientes del reloj y otras que salen disparadas antes de acabar. Esto puede influir para convertirlo en una rutina o en un cumplimiento desconectado de la vida.
Algunas veces me preguntan si vienen muchas personas a las Misas que celebro, pero eso no es importante para mí. Esto no me interesa. Lo que me preocupa es cómo salen de la Eucaristía los que han acudido. Si han vivido lo que hemos celebrado, si se han encontrado con Dios, si realmente salen con esperanza e ilusión, con un corazón lleno, con ganas de amar, ayudar, compartir, perdonar… y trabajar por un mundo mejor.
Cuando la Corte de honor de la Virgen de la Cinta, con motivo de su centenario, me pidió celebrar una Misa para los más jóvenes, tuvimos una reunión donde me explicaron que todas tienen hijos y nietos y ven cómo necesitan que alguien les hable en sus lenguajes, que alguien celebre la fe de manera que la puedan entender y vivir, que alguien les acerque la devoción a la Virgen de manera adecuada. Por eso confiaron en mí para celebrar esa Misa en la Catedral de Tortosa, dirigida, sobre todo, a los más jóvenes, ya que sabían que tenía experiencia en este tipo de celebraciones. La Misa rockera celebrada tiene las partes y elementos de la Misa, con cantos, luces, símbolos e imágenes más propios de los lenguajes juveniles.
La música juega un papel muy importante para los más jóvenes; para algunos, es lo máximo. Hay que cuidar muchísimo la música para que sea vehículo adecuado de expresión. En este caso, sobre todo, hubo rock y rap. Fue una Misa festiva, pedagógica y participada, donde los jóvenes se pudieron expresar a su manera y les llegó el mensaje en su lenguaje. Creo que nuestros jóvenes necesitan impactos de fe. Muchos jóvenes tienen inquietudes espirituales, pero no pueden expresar su fe de manera adecuada. Y a otros muchos no les llega una celebración tradicional de la Eucaristía: les resulta pesada y aburrida, cosa de otra época. Allí donde voy me comentan que la gran mayoría de iglesias de España están semivacías y el más joven tiene 50 años. Creo que Jesús es para todos, y no tan sólo para unos pocos. También es para los más jóvenes, para los rockeros, para los raperos, etc. Y creo que la Iglesia está al servicio del mundo. Si no se transmite el mensaje de Jesús en un lenguaje adecuado a lo que hoy se está viviendo, no está llegando a las personas y la Iglesia no cumple su misión. Y una Iglesia que no sirve adecuadamente a la sociedad, al mundo… no sirve para nada. Como la sal que deja de ser salada y ya no sirve para nada. Ya lo dijo Jesús: “Vosotros sois la sal de la tierra… y la luz del mundo” (Mt 5, 13-14).
Prospectiva al 2050, inteligencia humana e inteligencia artificial
PROSPECTA PERÚ: VIII Congreso Nacional de Prospectiva y Estudios del Futuro Arequipa 2010
Los días 16 y 17 de setiembre, la Universidad Católica Santa María de Arequipa será la sede del VIII Congreso Nacional de Prospectiva y Estudios del Futuro y del I Congreso Latinoamericano de Prospectiva y Estudios del Futuro, PROSPECTA AMÉRICA LATINA 2010, eventos organizados por el CONCYTEC y la mencionada Casa Superior de Estudios, con el patrocinio de la Embajada de Francia en el Perú, el Programa CYTED, la OEI, la Red Ambiental Peruana, DESCOSUR y CID-AQP.
Desde su primera versión en el año 2003, los Congresos PROSPECTA se han convertido en los eventos más importantes de prospectiva de América Latina, dada la alta calidad de los conferencistas que anualmente se dan cita en los Congresos, que se han realizado en Lima, Trujillo y Cusco. Este año, Arequipa tendrá la oportunidad de ser la sede y a la Blanca Ciudad asistirán personalidades mundiales de los estudios del futuro, como el Dr. Ozcan Saritas, de la Universidad de Manchester (Reino Unido); Filipe Duarte Santos, de la Universidad de Lisboa (Portugal); Tevecia Ronzon, del INRA (Francia), José Luis Cordeiro, del Millennium Project y de la Singularity University (venezolano); Antonio Alonso Concheiro, de la World Future Studies Federation (mexicano), entre otros.
Este año, el Congreso PROSPECTA estará dedicado a tres temas fundamentales: Prospectiva para la Innovación, Prospectiva para el Desarrollo Sostenible y Prospectiva para la Integración Latinoamericana.
Los interesados en participar pueden comunicarse con el Ing. Fernando Ortega San Martín, Director de Prospectiva e Innovación Tecnológica del CONCYTEC, al teléfono 2251150 Anexo 1700, o al correo electrónico: fortega@concytec.gob.pe
Visión 2050
Recientemente se ha publicado el Informe Visión 2050: Nueva agenda para negocios, elaborado por el World Business Council for Sustainable Development, como resultado de la consulta a directores y expertos de 200 grandes empresas y grupos de trabajo en 20 países.
La Visión 2050 establece el camino para llegar a un escenario en base a nueve elementos o áreas críticas:
•valores y conductas
•desarrollo humano
•economía
•agricultura
•bosques
•energía
•construcciones
•transporte y
•materiales.
Tiene dos grandes fases: Turbulent Teens (2010-2020) y Transformation Time (2020-2050). Entre otros temas, se propone incorporar los costos de las externalidades, considerar servicios de los ecosistemas y el agua, detener la deforestación y la sobreexplotación de bosques, reducir las emisiones de CO2, mejorar la eficiencia energética y promover el acceso universal al transporte de baja emisión de carbono.
Como parte de esta transformación, la Visión 2050 propone una nueva agenda o forma de trabajo para las empresas, que sirva para trabajar en todo el mundo, transformando los mercados y la competencia, así como implantando nuevas reglas empresariales para replantear los problemas ambientales como económicos, e impulsando la innovación y la competencia hacia la sostenibilidad.
En el marco de la denominada Visión 2050, las empresas deberán liderar los cambios en el mundo de los negocios, haciendo lo que mejor saben hacer: la formación de asociaciones, la creación de eficiencia y de ventajas competitivas, aprovechando las oportunidades y las necesidades de los consumidores.
Pronóstico de las evoluciones tecnológicas más destacadas en los próximos años
2010-2012: internet llega al teatro, supercomputadora más rápida que el cerebro humano, teléfonos móviles que transmiten emociones, pantallas flexibles, medicamentos suministrados a través de fruta modificada genéticamente, tejidos sensibles que informan de la salud de una persona, clases telepresenciales, publicidad holográfica, aparato que traduce una conversación en tiempo real.
2011-2015: coche conducido automáticamente, regeneración dental gracias a la terapia genética, desaparición del papel moneda, el 60% de la población mundial vive en ciudades, robots-insectos ayudan a la polinización, robots jardineros, control de velocidad automático en las calles, computadoras que “duermen”.
2013-2017: maquillaje electrónico que cambia de color, robots que guían a los ciegos por las calles, el 50% de la población mundial accede a Internet, juguetes nanotecnológicos, videos holográficos, hoteles en órbita, el genoma individual forma parte del historial médico, reconocimiento internacional de la cybernacionalidad.
2016-2020: se protegen jurídicamente las formas de vida electrónicas, los espectadores se convierten en los actores de las películas que ven, los objetos electrónicos permiten controlar las emociones, los androides representan al 10% de la población mundial, la policía se privatiza, las flores son caleidoscópicas.
2021-2025: traducción inmediata automática, televisión en 3D, primera olimpiada biónica, almacenamiento bioquímico de la energía solar, primera misión a Marte, yogurt “chistoso”, tecnología antiruidos en los jardines.
2026-2030: impresoras 3D en los hogares, primer bebé ensamblado genéticamente, plena conexión con el cerebro, circuitos hechos con bacterias, combates deportivos de androides, factorías espaciales para el comercio interestelar.
2031-2035: posibilidad de ralentizar el metabolismo humano para permitir los viajes espaciales, computadoras más inteligentes que las personas, animales domésticos diseñados a medida, juegos que usan la genética real.
2036-2040: inauguración del primer ascensor espacial, estaciones de energía solar, escaparates virtuales.
2041-2045: primera ciudad lunar con servicio regular de transbordador, población mundial alcanza los 10.000 millones, la energía maremotriz cubre el 50% de la demanda en las islas.
2046-2050: una pequeña colonia de científicos se establece en Marte en una ciudad autosuficiente, llega el cerebro artificial, se impone la energía nuclear de fusión, se extraen minerales de los asteroides.
+2051: los pensamientos, sentimientos y recuerdos se transfieren a una computadora, desaparece el agujero de la capa de ozono, la expectativa de vida llega a los 100 años, la comunicación telepática se generaliza, se consigue el viaje a través del tiempo, colapso financiero internacional, desplazamientos de personas en el ciberespacio.
Fuente: British Telecom y www.wbcsd.org
El petróleo se agota provocando la recesión global
Entrevista de Chris Arsenault para Alma Magazine
Según el economista Jeff Rubin, el barril de petróleo a 140 dólares tiene que ver más con la crisis económica que la burbuja hipotecaria en Estados Unidos.
ALMA MAGAZINE: Si la situación de la seguridad en Irak mejora y el petróleo barato vuelve a estar disponible para la exportación, ¿su pronóstico para 2012 perdería validez?
JEFF RUBIN: Ni un poco. Tampoco otra predicción mía: que las ventas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en lugar de crecer, caerán entre un millón y 1,5 millones de barriles diarios en los próximos cuatro a cinco años. No se trata sólo del agotamiento de las reservas de la OPEP, fenómeno que, de todos modos, tiene un rol clave. Lo determinante es el aumento explosivo del consumo de energía en los propios países de la OPEP. Por eso las exportaciones de los miembros del grupo no crecieron en los últimos cinco años. Las están canibalizando.
AM: Si la economía mundial puede funcionar con el crudo a 140 dólares por barril, ¿no podría hacerlo echando mano a las enormes reservas de petróleo no convencional, como las del esquisto bituminoso de Utah, Estados Unidos, el crudo pesado del Orinoco venezolano y los yacimientos submarinos?
¿Qué le sucedió a la economía mundial cuando el crudo alcanzó los 140 dólares? ¿La recesión más profunda de posguerra se debe, realmente, al colapso de las hipotecas en Estados Unidos? ¿O al barril a 140 dólares? Me inclino por lo segundo. ¿Qué golpeó los ingresos de Jeff Rubin el año pasado? La crisis inmobiliaria en Cleveland, Estados Unidos. Pero la caída de los ingresos de Jeff Rubin y la caída de la producción mundial son dos cosas muy, muy distintas.
AM: ¿Hasta qué punto puede ser sostenible la globalización actual, conducida por el comercio internacional, con un petróleo caro?
El modelo tal como lo conocemos llegó al máximo en 2007, si medimos la globalización según el porcentaje que representa el comercio exterior en la producción mundial. Ahora veremos cada vez menos y menos buques cargueros. Todos esos contenedores eran “el arca de los salarios” Al mover tu fábrica de un país donde debías pagar a los trabajadores 30 dólares por hora a otro donde debes pagarles 30 dólares semanales es buenísimo, al menos si sólo se trata de salarios. Pero lo que mueve esos buques es el petróleo. Con un barril a entre 150 y 200 dólares, preocuparte por los salarios equivale a prestarle atención a los centavos mientras los dólares se te escurren con la factura del combustible.
AM: Algunos analistas calculan que 25 por ciento de los hidrocarburos del mundo se encuentran en el Ártico, y que la región se abrirá pronto a su explotación, paradójicamente, a causa del recalentamiento planetario.
Lo del Ártico es una gota en la fuente. Estás perdiendo de vista lo que Exxon y Cambridge Energy Research Associates no te dirán. Porque convocan conferencias de prensa para informarte sobre las nuevas reservas que descubren, pero no sobre las que se agotan. Y por esa razón se pierden cuatro millones de barriles diarios de producción. En los próximos cinco años, deberíamos descubrir reservas para extraer 20 millones de barriles diarios si queremos mantener el consumo actual.
AM: Tal vez sus pronósticos sobre el suministro y el precio sean correctos. Pero, ¿un aumento en la eficiencia en el uso de la energía no podría compensar la caída de la producción?
La eficiencia lleva a la conservación. Pero la historia demuestra que eso no es lo que sucede. Los motores promedio actuales son 30 por ciento más eficientes que los que funcionaban antes del shock petrolero de los años 70. Pero el vehículo norteamericano promedio consume lo mismo que antes cada año. En esos tiempos, los norteamericanos conducíamos nuestros vehículos unos 14,500 kilómetros anuales. Hoy, son 19,300. Y por aquellos años no estábamos viviendo en suburbios alejados. Avanzamos en eficiencia, pero terminamos consumiendo más y más combustible.
AM: ¿Qué ve como una amenaza mayor, el encarecimiento del petróleo o el del agua?
Ése es un juego totalmente distinto. Hay un lugar donde ambos se cruzan: en las arenas bituminosas de Canadá. Para producir un barril de petróleo sintético, deben quemarse 1,100 metros cúbicos de gas natural, trasladarse dos toneladas de arena y contaminar casi 1,000 litros de agua. Al igual que las emisiones de carbono, el agua es gratis. Si eres un extractor de petróleo de arenas bituminosas y tienes 1,000 litros de agua, trabajarás sin costo.