Archivo por meses: mayo 2010

Independencia y deliberación

[Visto: 2295 veces]

Colombia

Antanas Mockus del Partido Verde tiene el 21.5% del voto ciudadano; perdió en Bogotá, capital de la que fue Alcalde dos veces (1995-1997 y 2001-2003), pero ganó en el Putumayo. Se enfrentará a Juan Manuel Santos, quién obtuvo el 46.6% de la votación colombiana; más votos que Álvaro Uribe en el 2002, cuando ganó la Presidencia con 5’862,655 votos.
Santos tendrá el apoyo casi absoluto de los conservadores, segundo partido en las elecciones legislativas con casi dos millones y medio de votos. El apoyo más significativo que podría obtener Mockus es de un sector del Polo Democrático Alternativo.
En el tercer lugar está Germán Vargas Lleras, de Cambio Radical con 10.1% de los votos. El Polo Democrático Alternativo retrocedió con respecto al 2006, cuando Carlos Gaviria obtuvo cerca de 2’600,000 votos; dado que Gustavo Petro no llegará al millón y medio de sufragios, con 9.2% de la votación. Noemí Sanín del Partido Conservador obtiene el 6.1 por ciento de los votos. Rafael Pardo del Partido Liberal es el sexto con 4.3 por ciento de los votos escrutados.

Juan Manuel SantosLos tres millones seiscientos mil votos que Santos le sacó a Mockus en la primera vuelta presidencial le abren el camino a la Presidencia en segunda vuelta. Aunque la contienda democrática sigue y cualquier cosa podría pasar en las próximas semanas, la diferencia de Santos y Mockus fue contundente.
La masiva participación de los colombianos fue la primera ganadora en las elecciones presidenciales. La masiva votación, civilizada y alegre, de millones de ciudadanos que escogieron sus preferencias políticas le pone un sello de madurez a la democracia colombiana, a pesar de las FARC y el ELN.

Fuente: Diario El Comercio.
Dr. Antanas Mockus

PDA propone acuerdo

El Polo Democrático Alternativo propuso al candidato del Partido Verde, un acuerdo con vistas a la segunda vuelta electoral.
En un mensaje a Mockus, el PDA invitó al Partido Verde a “iniciar un proceso de diálogo público y transparente, con el fin de construir un Acuerdo Programático frente a las elecciones” sobre cinco puntos.
Sin embargo, aclaró que el diálogo que propone “parte de la premisa de que no será posible hacer coincidir en su totalidad los dos proyectos políticos, que son naturalmente diferentes”.
“Declaramos explícitamente que no aceptamos conversaciones o pactos sobre cuotas burocráticas, ni participaremos en un eventual gobierno del Partido Verde dadas nuestras profundas diferencias en las concepciones sobre el modelo económico y social”. El PDA precisó al Partido Verde que el Acuerdo Programático propuesto debe comprometer a las partes con la superación de la influencia de la mafia sobre el Estado Colombiano, así como la verdad, la justicia y la reparación sobre los crímenes de lesa humanidad; y el fin al hostigamiento del poder judicial, los partidos de oposición y los movimientos sociales.
Del mismo modo, la aplicación de una política para confiscar la tierra que está en manos del narcotráfico y las mafias, y su entrega a los campesinos, a las víctimas y a los desplazados.
En otro apartado, que busca mejorar los nexos con los países vecinos, el PDA invita al Partido Verde a “acordar una nueva política de relaciones internacionales de Colombia basada en la soberanía política, económica y militar y fundada en el respeto a los principios del derecho internacional”
El partido de izquierda completa su oferta de consenso con la propuesta de “creación de sistemas públicos en los que la salud y educación sean derechos humanos fundamentales”, en respuesta a la afirmación de Mockus de que “la vida y los recursos del erario son sagrados”.
La comunicación está firmada por Petro y la presidenta del PDA, Clara López, en nombre del Comité Ejecutivo Nacional de esta formación; y tiene como destinatarios a Mockus y al presidente del Partido Verde, Carlos Ramón González.
Mockus ha manifestado que mantenía las puertas abiertas para una “alianza ciudadana” con el PDA y otros sectores minoritarios, pero bajo la premisa de que sea libre y por convicción, no por pactos políticos o burocráticos.

Santos invita a la izquierda a respaldarlo en segunda vuelta

El candidato Juan Manuel Santos invitó hoy a los militantes de opositor Polo Democrático Alternativo (PDA) y al ex aspirante presidencial Gustavo Petro, férreo detractor del Presidente colombiano Álvaro Uribe, a que lo apoyen en la segunda vuelta del 20 de junio.
“Invito al Polo Democrático ya que el Partido Verde les dijo que no. Vengan para acá y trabajemos juntos”, dijo el candidato del Partido Social de Unidad Nacional, en referencia a la negativa que Antanas Mockus realizó sobre una eventual alianza política y electoral con el Polo.
El economista y ex ministro de Defensa (2006-2009) del gobierno de Uribe también invitó a adherirse a su campaña presidencial a Petro, principal opositor del Ejecutivo y quien denunció en reiteradas ocasiones presuntos casos de corrupción de militantes del Partido de la Unidad.
“Decía Gustavo Petro que le duele Colombia. Yo le digo que más bien trabajemos juntos por Colombia. Eso es algo que estoy seguro que la mayoría de los colombianos quieren; en lugar de seguir polarizando y peleando, que trabajemos juntos”, señaló Santos.
A su turno, Petro descartó definitivamente alguna alianza, asegurando que esta invitación es “incoherente” y un “tema de afán electoral y oportunista”.
“Entre el discurso y los hechos hay un gran trecho…Santos promete una cosa, pero su partido hace otra… ¿Por qué, si es elegido, no hacemos el acuerdo nacional sobre esos temas, después del 20 de junio? Sería bueno que se comprometiera públicamente ya elegido, y no con afán electoral”, dijo el representante del PDA.
Petro, en una entrevista con El Universal, había hecho un llamado a sus seguidores “a votar por Mockus, abstenerse, o simplemente votar contra Santos“.
Durante la pasada semana, Santos y Mockus, del independiente Partido Verde, reestructuraron sus estrategias de campaña, con el objetivo de obtener un mayor respaldo del electorado y conquistar a los abstencionistas, que en la primera ronda representaron el 50,7%.
En tanto que, el cogobernante Partido Conservador colombiano expresó su respaldo colectivo a Santos y reveló que en los próximos días se buscará acordar una serie de “acuerdos programáticos políticos” para sellar el apoyo.
Por su parte, el opositor Partido Liberal colombiano descartó apoyar como colectividad a alguno de los dos candidatos, sin embargo, ratificó su decisión de “dejar en libertad” a sus militantes para que respalden de manera individual a cualquiera de los aspirantes de su preferencia. Sin embargo, un 75% de los congresistas liberales manifestó su respaldo a Santos mientras que el 25% restante anunció que analizaría un eventual apoyo a Mockus o votaría en blanco.
Por su parte, Mockus y Petro negociaron un apoyo “no tradicional” que fracasó; y el PDA llamó al electorado a votar en blanco en la segunda y definitiva vuelta presidencial.
De acuerdo con el último sondeo de intención de voto, un 61,6% de los votantes elegiría a Santos como nuevo mandatario, y un 29,8% votaría por el ex Alcalde de Bogotá.
Los candidatos del Partido de la Unidad y del Partido Verde lograron las más altas votaciones en los comicios presidenciales del 30 de mayo. Ambos candidatos definirán quién sucederá a Uribe en la segunda vuelta presidencial.
Fuente: Diario La República.

Hidroeléctricas o gas

[Visto: 3180 veces]

Lula critica al director de película Avatar
“Mejor sería que Cameron se fuese a protestar al Golfo de México y a ayudar a retirar el petróleo que ha contaminado el mar”. Esta frase la pronunció un enojado Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente de Brasil, a quien lo ha molestado que el cineasta James Cameron, director de la película Avatar, haya estado hace unos meses en la Amazonía para protestar contra una hidroeléctrica que el Gobierno quiere construir en plena selva; y contra la que se han manifestado también los indígenas, ecologistas y movimientos sociales.
Lula expresó sus críticas en Altamira, una ciudad cercana al área donde se levantará la presa, en un acto organizado para defender el proyecto de la hidroeléctrica Belo Monte, que será la tercera mayor del mundo, por detrás de las de Itaipú, cuya propiedad comparten Brasil y Paraguay, y la china de Tres Gargantas.
El mandatario brasileño también volvió a asegurar que la represa no dañará el medio ambiente, tal como advierten los ecologistas.
UN GIGANTE
La represa de Belo Monte se construirá sobre el río Xingú, uno de los principales afluentes del Amazonas, y requerirá que se inunde una zona de unos 506 kilómetros cuadrados.
Según el Gobierno, generará en promedio 4,571 megavatios por hora, duplicando su producción en las épocas de máxima crecida del Xingú, cuando podría generar más de 11,000 megavatios. La represa costará US$10,600 millones y el Gobierno invertirá unos US$857 millones para mitigar el impacto socioambiental.

El precio del gas

Empezó la licitación del gas del Lote 57 de REPSOL, luego de que PLUSPETROL (operador del Lote 88 de Camisea) anunciara que ya no venderá más gas, pues todas sus reservas ya están comprometidas.
Las empresas interesadas en adquirir gas empezaron a comprar las bases del concurso. Según indicó una fuente del sector industrial que adquirió las bases, el precio inicial de venta será de US$ 3 por millón de BTU.
Este precio es superior a los US$ 2.8 que pagan las industrias compradoras del gas del Lote 88 y ocho veces mayor al precio de exportación (US$ 0.56 por millón de BTU). Al ser una subasta de gas, el precio fijado por REPSOL aún podría crecer, todo ello en función de la oferta y la demanda.
El volumen de gas ofertado por REPSOL es de 40 millones de pies cúbicos diarios (mpcd). La demanda insatisfecha en la última licitación del PLUSPETROL fue de 38 mpcd, en aquel momento nueve empresas se quedaron sin gas, por lo que alcanzaría para cubrir este requerimiento. Sin embargo, no habrá gas para nuevas empresas interesadas en iniciar su consumo.
El Viceministro de Energía, Daniel Cámac, reconoció que el precio de venta en esta licitación será mayor. “Este ya no es un gas regulado, entonces dependerá de la competencia entre los consumidores para ver qué precio están dispuestos a pagar”, apuntó al reconocer que ese gas será más caro que el que ya exporta.
La magia de los TCF
Diversos documentos muestran que ya en el año 2003 se conocía que las reservas de gas certificadas eran menores que las que se informaba públicamente. ¿El objetivo? Preparar el camino para la exportación del gas. ¿Quién le mintió al país? ¿Por qué?
Por Pablo O’Brien y David Rivera
“Seis”. “Ocho punto ocho”. “En realidad, tenemos diez”. “Ahora hay doce”. “Este año llegamos a catorce”. “Pronto estaremos cerca de los treinta”. De esta forma, como si se sacaran conejos de la chistera de un mago, se anunciaban y difundían las cifras que daban cuenta de las reservas de gas del Perú. Medida en trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés), esta información suele ser fundamental para definir los lineamientos de la política energética de un país. Si no se manejan con seriedad, en cambio, terminan generando falsas expectativas de crecimiento y comprometen seriamente su futuro y desarrollo.
Pero hagamos un poco de memoria. Desde que el gas se reveló como un recurso fundamental para el Perú, la posición del Ministerio de Energía y Minas (MEM) había sido bastante tranquilizadora: las reservas probadas de Camisea (sumadas las de los lotes 88 y 56) superaban los 10 TCF. A comienzos de este año se anunció que llegaban a unos 14,1 TCF. La noticia fue recibida con entusiasmo, porque con esos niveles no había nada de qué preocuparse. Había gas para todos y para rato.
Fue a mediados del 2008 cuando aparecieron los primeros indicios de que algo andaba mal
Diversas empresas interesadas en invertir en áreas tan rentables como la generación de electricidad (Termochilca) y la petroquímica vieron frustradas sus aspiraciones porque Pluspetrol no les quiso firmar contratos alegando que no había gas. ¿Cómo que no alcanza el gas? ¿Y las reservas que se había anunciado pocos meses atrás? La preocupación empezó a extenderse e inmediatamente los ojos voltearon hacia el proyecto de exportación. ¿Cómo se iba a destinar reservas de gas para venderle a México si lo que había no alcanzaba para el mercado interno?
Las explicaciones no se hicieron esperar. Los promotores de la exportación salieron al frente para señalar que el problema no estaba en la cantidad de las reservas, sino en el diámetro del ducto, que no se daba abasto para transportar el gas destinado a satisfacer la demanda interna. Según ellos, bastaba verificar las cifras de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), encargada de establecer el nivel real de reservas, para darse cuenta de que no había problemas. El 2007, según la DGH, teníamos 11,15 TCF.
Sin embargo, a pesar de las “tranquilizadoras” explicaciones, la demanda seguía superando con creces a la oferta. Esto provocó que Roberto Ramallo, gerente ejecutivo de Pluspetrol, declarara en junio último que su compañía “no firmará más contratos de suministro de gas natural con nuevas empresas hasta certificar la existencia de reservas adicionales. No tenemos una fecha precisa para vender gas a nuevas empresas, podría ser un poco antes o después del 2010”.
El punto final a este debate sobre si la culpa del desabastecimiento la tenían el tubo o las reservas, lo puso la auditoría efectuada por la empresa Gaffney, Cline & Associates (Gaffney), que en junio último, y a pedido del Ministerio de Energía y Minas, presentó el nivel de reservas certificadas. Los resultados dejaron a todos boquiabiertos: las reservas probadas solo llegaban a 8,8 TCF. Es decir, había 5,3 TCF menos de lo que habían calculado el MEM y el Consorcio Camisea.
De acuerdo con información proporcionada por el Ministerio de Energía y Minas, se supo que esta situación se venía repitiendo desde el 2005. Las reservas probadas certificadas eran mucho menores de lo que se había venido anunciando, por eso no se podía firmar nuevos contratos. El riesgo era que hacia finales del 2010 empezarían a presentarse cortes y restricciones en el servicio eléctrico debido a la falta de proyectos de generación, cuya construcción se encontraba paralizada porque las empresas no conseguían contratos de gas.
Trillones en juego
Diversos documentos a los que tuvo acceso PODER Enterprise demuestran que desde el año 2003 el Consorcio Camisea, liderado por la argentina Pluspetrol, alertó que no era conveniente exportar el gas de Camisea debido a que, según sus proyecciones, las reservas no alcanzaban para abastecer el mercado interno.
Así lo expresa claramente el documento Pluspetrol Camisea– Position Paper, del 7 de abril de 2003: “Las estimaciones recientes sobre reservas probadas de gas del Lote 88 y la previsión de la demanda del mercado doméstico peruano para los próximos cuarenta años [que era el período de duración del contrato original del Lote 88], muestran una diferencia negativa de 4,2 TCF. Aunque Pluspetrol confía en que con el tiempo, la exploración y el desarrollo de pruebas de largo plazo se pueda reducir o incluso eliminar esta diferencia, hoy no podemos comprometernos ni garantizar las reservas de gas del Lote 88 para realizar un proyecto de exportación, mientras simultáneamente comprometemos y garantizamos los volúmenes de gas que se requiere para el mercado local”, señalan.
En otro informe de la compañía (Camisea: Strategic Value), de febrero del 2003, se muestra un cuadro en el que se indica cuál era el verdadero nivel de las reservas de entonces. Según el estudio de De Golyer & MacNaughton (una evaluadora seria del potencial de yacimientos de hidrocarburos), el Lote 88 tenía 8,7 TCF, de los cuales solo el 78% era recuperable. Por tanto, las reservas probadas llegaban a 6,8 TCF.
En cambio, el Lote 56 solo contaba con 2,0 TCF comprobados (2,5 probables, pero con una certeza de 75%). Sumados los valores de ambas concesiones, el país tenía 8,8 TCF de reservas probadas en dicho año.
Esto no es lo único importante que señala este cuadro. Según los cálculos efectuados, el país necesitaba 11 TCF para satisfacer la demanda interna de gas hasta el 2040. Es decir, sin vender gas al exterior, en ese momento, ya teníamos un déficit de 2,2 TCF. Por eso mismo Pluspetrol indicaba: “un operador responsable, antes de destinar sus reservas a un proyecto de exportación requiere: adquirir un conocimiento profundo sobre el comportamiento de las reservas; confirmar adecuadamente el desarrollo de las reservas comprobadas; convertir las reservas probables en probadas; incorporar reservas probadas de otros lotes”.
En dicho documento de Pluspetrol también se indica: “La propuesta del proyecto CLNG [nombre utilizado por la empresa antes de ser Perú LNG, para la exportación del gas] tiene dos aspectos que podrían ser políticamente controversiales. El primer hecho es que el país recibirá 12 centavos de dólar de royalty por cada millón de pies cúbicos [de gas] que el proyecto venda [en el extranjero], comparado con los 63 centavos de royalty y los múltiples efectos que en la economía generaría cada millón de pies cúbicos vendidos en el mercado local. Segundo, con precios bajos, el mercado local estaría subsidiando el desarrollo económico extranjero”, indicaba en el 2003.
Cualquier parecido con la realidad no es mera coincidencia
El diagnóstico de Pluspetrol revela que en dicho momento se podía establecer perfectamente que no era conveniente vender el gas al extranjero, y que esta posición no era exclusiva de analistas con intereses particulares o sin conocimiento del tema, tal como han pretendido hacer parecer en diversas ocasiones funcionarios del gobierno y ejecutivos de la ahora llamada Perú LNG.
La pregunta entonces es: ¿por qué si en el 2003 Pluspetrol alertaba sobre la falta de reservas de gas, el MEM y Hunt Oil (la compañía estadounidense interesada en la exportación del recurso) publicaban datos según los cuales había reservas de sobra?
La respuesta parece obvia hoy: porque se estaba preparando el terreno para que en el 2005 se hicieran las modificaciones legales necesarias que ayudaran a liberar reservas de gas para el proyecto de exportación.
La “confusión” en la medición de las reservas nace curiosamente de un hecho bastante simple: en el 2003 se comenzó a incluir como parte de las reservas probadas a las probables. Sin embargo, el hecho no quedó ahí, y tal como lo demuestra el informe Gaffney, como la suma de ambos rubros no superaba los 11 TCF en reservas en el 2009, Hunt Oil habría incorporado incluso las reservas posibles para sustentar la existencia de gas suficiente para la exportación.
Hacia el 2004, la DGH indicaba que las reservas eran de 10,87 TCF. ¿De dónde salía este número? Otro informe al que se tuvo acceso da la respuesta. Esta vez el documento es de julio último y tiene como fuente a Perú Petro, el organismo encargado de la concesión de los lotes de hidrocarburos. Ahí se señala que desde el 2004 el MEM, “con información proporcionada por Pluspetrol, viene considerando reservas probadas de gas natural en volúmenes superiores a los 8,8 [TCF] considerados por la certificadora Gaffney”. Todo esto antes de que se aprobaran las modificaciones legales necesarias para que el proyecto de exportación del gas fuese viable.
¿Qué es lo que sucedió? ¿Por qué Pluspetrol y el Ministerio de Energía y Minas decidieron utilizar reservas superiores a las certificadas? ¿En qué momento Pluspetrol, el operador del proyecto Camisea, decidió pasar de alertar sobre la no conveniencia del proyecto de exportación a publicar niveles de reservas que permitían sustentarlo?
Todo parece indicar, como señalan diversas fuentes vinculadas a Camisea, que había una decisión política de empujar el proyecto de exportación, y, en ese sentido, todos los esfuerzos tenían que orientarse a lograr ese objetivo. ¿Ello incluía manipular el nivel de reservas?
Breve historia
Tras varios años de exploración en la selva peruana, en 1984 Shell halló en el Lote 88 reservas de gas cercanas a los 6 TCF. Por distintas razones, el Perú y la Shell nunca llegaron a ponerse de acuerdo. En 1998, la compañía petrolera se retiró del país, y los derechos de explotación de este lote revirtieron al Estado. Este asunto es crucial, pues la cesión le permitía a la nación imponer las condiciones más convenientes a quienes quisieran explotar dichos recursos. Lo que se decidió fue fijar los precios del gas y asegurar el abastecimiento del mercado interno por 20 años “permanentes”, es decir, en la práctica, por 40 años.
Con esta política establecida, el gobierno emprendió la búsqueda para hallar a nuevos interesados. Finalmente, en febrero del 2000, el Consorcio Camisea, liderado por la empresa Pluspetrol e integrado también por Hunt Oil Company (Texas), SK Corporation (Corea del Sur), entre otras, obtuvo la concesión del Lote 88 por 40 años a cambio del pago de 37,4% de regalías.
Mientras esto sucedía, en el 2001 Shell decidió devolver otro lote al Estado. Tras varios años de exploración en el Lote 56 (adyacente al 88), en donde invirtió cerca de US$ 75 millones, halló dos trillones potenciales de pies cúbicos de gas natural. Como no le era rentable extraerlos, prefirió devolverlo. Sin proponérselo, el Perú obtuvo 2 TCF adicionales.
Al comienzo no se sabía bien qué hacer con ellos. Primero, se pensó guardarlos como reservas estratégicas. Pero pronto Hunt Oil comenzó a promover la idea de exportar el gas.
Según un documento de la propia Hunt, de abril del 2003, a comienzos del 2002 la compañía texana ya negociaba por separado con el Estado de California (Estados Unidos) y con el gobierno de México los acuerdos para exportar 4,2 TCF de gas nacional a dichos mercados. Incluso firmó contratos de confidencialidad para efectuar las tratativas.
Para viabilizar el proyecto de exportación, Hunt aseguraba que las “enormes” reservas de Camisea eran suficientes para cubrir la exportación y la demanda limeña. Por tanto, los yacimientos del Lote 56 (que acababan de revertir al Estado), según sus expertos, no eran necesarios para abastecer al país. Dadas esas circunstancias, aconsejaban exportarlo.
Hunt aseguraba entonces (2003), en sus documentos, que las reservas probadas de gas eran de unos 13,2 TCF: 9,9 tenía el Lote 88 y 3,3, el 56. Había suficiente combustible, pues por entonces se estimaba que solo se emplearían 3 TCF para cubrir la demanda interna, y que poco más de 4 TCF se destinarían al mercado internacional.
Desde entonces, la empresa planteaba que se debía firmar un contrato de compraventa con quienes explotaban el Lote 88 (sus socios) para conseguir el TCF que les faltaba (para sumarlos a los 3,3 TCF del Lote 56 –que en realidad eran menos– y completar los 4,2 TCF) para asegurar la exportación. Pero para ello se necesitaba hacer cambios legislativos que permitiesen acceder a las reservas del Lote 88, que estaban originalmente destinadas a satisfacer las necesidades del mercado interno.
Los ejecutivos de la petrolera texana diseñaron una estrategia para vender al exterior el gas de Camisea. El periodista Bob Davis, del Wall Street Journal (WSJ), publicó el 20 de diciembre de 2007 en el influyente diario financiero estadounidense un interesante informe en el que da cuenta de las actividades lobistas de Hunt para lograr que se apruebe su proyecto. “[Ray] Hunt [dueño de Hunt Oil] iba con regularidad a Lima para presionar por cambios a la ley de energía. Uno de sus asesores influyentes fue Pedro Pablo Kuczynski, ex ministro de Economía del Perú. En el 2003, Kuczynski organizó una cena en su casa a la que asistieron Hunt, el presidente peruano Alejandro Toledo y el ministro de Energía y Minas, Jaime Quijandría. Luego, el gobierno comenzó a presionar al Congreso para realizar una serie de ajustes a las leyes y regulaciones. Después de dos años, esos cambios habían variado la legislación energética del país en favor de la promoción de las exportaciones”, señala Davis.
Jaime Quijandría sostiene que es falso que a la reunión haya asistido Toledo. “Incluso le mandé una carta al WSJ, pero no la publicaron. Quien sí asistió fue la entonces premier, Beatriz Merino. En esa reunión se conversó de temas generales”, afirmó el ex ministro. En lo que sí está de acuerdo Quijandría es en que Hunt, como cualquier inversionista, quería desarrollar un proyecto de exportación de gas y para eso había que hacer algunos cambios a la normativa vigente. “No hay nada ilegal. Todo se hizo de manera transparente. Las leyes se llevaron al Congreso y allí se aprobaron con el apoyo de casi todos los grupos políticos. Tomen en cuenta que Hunt no pidió que el Estado lo financiara, ni siquiera solicitó una garantía que lo avalara”.
Fue así que, con Jaime Quijandría al frente del Ministerio de Energía y Minas, se iniciaron las modificaciones al reglamento y a la Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural (27133), así como luego al contrato de concesión del Lote 88. ¿El objetivo? Eliminar la obligatoriedad existente para que el Consorcio Camisea asegurase por un período de 20 años “permanentes” el abastecimiento de gas para el mercado interno, es decir, para eliminar la necesidad de que garantizase gas por 40 años. A pesar de las críticas y los cuestionamientos existentes, y sin mayor debate en el Congreso, se consiguió modificar todo el marco legal y eliminar la palabra “permanente”, para que el Lote 88 solamente garantizase por 20 años el mercado interno. El gas adicional que necesitaba Hunt Oil del Lote 88 para su proyecto de exportación estaba en sus manos.
En medio de estas modificaciones legislativas, en agosto del 2005 el director de la DGH, Gustavo Navarro, compareció ante la Comisión de Energía y Minas para exponer, justamente, sobre las “Reservas probadas del gas de Camisea y el proyecto exportador a México”. ¿Qué les dijo Navarro a los congresistas que debían aprobar la avalancha de cambios normativos que finalmente se produjeron? Que las reservas alcanzaban. En un cuadro preparado para la ocasión, indicó que las reservas probadas del país eran de 10,9 TCF, mientras que la demanda solo llegaba a 8,2 TCF, incluyendo la exportación del gas. Por lo tanto, había 2,7 TCF de gas remanente. Ahora sabemos que ya ese año la certificadora Gaffney había informado al MEM que las reservas certificadas eran de tan solo 6,95 TCF. Es decir, no alcanzaban.
En medio de dichos cambios, se anunció la formación del consorcio Perú LNG, que nació de la unión de la texana Hunt Oil (70%) y la coreana SK Corporation (30%), para exportar gas natural licuado. Asimismo, con las reservas del Lote 56 listas para ser exportadas y con el acceso a las reservas provenientes del Lote 88, Perú LNG se revalorizó, y Hunt Oil pudo cerrar la venta de parte de su participación en el consorcio exportador a la española Repsol YPF, un acuerdo que, según documentos de la propia compañía estadounidense, se venía negociando desde octubre del 2004.
El convenio entre ambas compañías estipulaba que Repsol pagaría US$372 millones a Hunt: US$ 230 millones por el 10% de la explotación en los lotes 88 y 56; US$ 80 millones por el 10% de TGP (el gasoducto); y US$62 millones por el 20% de Perú LNG. De acuerdo con un documento de Hunt Oil, hasta ese momento Perú LNG había invertido US$ 32 millones. ¿En qué?, si hasta esa fecha la empresa solo se había dedicado a promover los cambios legislativos.
Los préstamos bancarios
El nivel de reservas por encima de las certificadas no solo se empleó para justificar la modificación de las leyes que favorecían la exportación del gas, fue también un argumento eficaz para lograr que los organismos multilaterales financiasen el proyecto, algo que se produjo ya durante este gobierno. Tanto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que otorgó US$400 millones, como la International Finance Corporation (IFC, el brazo financiero del Banco Mundial), que entregó otros US$300 millones, accedieron a financiar el proyecto de exportación luego de aceptar como válidas las reservas publicadas por el MEM.
La IFC, a pesar de que en las consideraciones del préstamo a Perú LNG señala como un riesgo que “ONG y otras instituciones manifestaron que era probable que el Perú no tuviera suficiente reservas para abastecer a Perú LNG y a la vez cumplir con las previsiones de demanda de gas doméstico más allá de 20 años”, prefirió creer en las declaraciones del entonces titular del sector, Juan Valdivia. “El ministro de Energía y Minas del Perú ha reportado que el país está cercano a tener 30 TCF de reservas probadas, probables y posibles de gas”, señalan compartiendo el optimismo de Valdivia.
Más adelante, sin embargo, prefieren usar las no menos optimistas cifras de la DGH. “Según el resumen anual más reciente de las reservas nacionales publicadas por el MEM, el total de las probadas y probables, al 31 de diciembre de 2006, fueron 18,7 TCF, más 11,6 TCF de las reservas posibles”.
El 3 de enero de 2008 el MEM informó, además, que el operador de Camisea, Pluspetrol, había mejorado su estimación de reservas probadas de los lotes 56 y 88, de 10,9 a 13,4 TCF. En el informe también se pone de relieve que de acuerdo con las estimaciones de reservas de Pluspetrol, se espera que superen en 3,1 TCF la suma de los requisitos de Perú LNG (4,2 TCF) y las nuevas previsiones de la demanda interna del MEM de 6,1 TCF para los próximos 20 [años]”. Es decir, de acuerdo con estas cifras, el Perú no tendría problemas de desabastecimiento de gas.
La IFC creyó fielmente en lo que se le informó. Así de sencillo. Pero hoy, la evidencia demuestra que las reservas quedaron cortas para el mercado interno, mientras que el proyecto de exportación sí obtuvo lo que necesitaba.
La “defensa”
Para Jaime Quijandría, las estimaciones que efectúa la DGH son correctas y son ellas las que marcan los auténticos niveles de nuestras reservas. “Los informes de Gaffney, en cambio, están diseñados para los bancos. Evalúan en realidad otro tipo de cosas, como la capacidad para extraer y transportar los hidrocarburos, los contratos de venta y el financiamiento con que cuenta la empresa”, asegura el ex ministro.
En esta misma línea están las posiciones de Pluspetrol y Hunt Oil. Para ellos, los 14,1 TCF de reservas sí existen y están ahí, bajo tierra. Lo único que se requiere son trabajos de confirmación, para viabilizar su extracción, pero, para ellos, no hay duda de que las reservas se encuentran ahí.
La pregunta que surge inmediatamente es: si es así, si están tan seguros de que las reservas se encuentran ahí, ¿por qué Pluspetrol o el Consorcio Camisea no procede a firmar los contratos que diversas empresas privadas están solicitando para acceder a las reservas de gas, sobre todo para la realización de proyectos de generación térmica y petroquímicos? Si el gas está ahí, ¿por qué el Consorcio no destina las reservas necesarias para el proyecto de construcción del ducto que llevará el gas hasta el sur del país?
El informe de Perú Petro señalado al inicio y emitido en julio último corrobora la validez de estas preguntas. El documento fue realizado a pedido del propio Ministerio de Energía y Minas para responder sobre las consideraciones del acápite 5.11 del Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 88. Dicho acápite indica “que el contratista tiene la obligación de abastecer la demanda de gas natural del mercado interno”, y que “la exportación del gas natural se podrá realizar siempre que el abastecimiento del mercado interno para los siguientes veinte años se encuentre garantizado de acuerdo con los pronósticos de demanda de Gas Natural, así como con los niveles de reservas probados publicados en el Plan Referencial de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas”.
¿Cuál es la conclusión de Perú Petro? Que si se considera como cierto que las reservas probadas son de 10,8 TCF (como señala el MEM) y que la exportación equivale a 4,2 TCF, las reservas destinadas al mercado interno alcanzan los 6,6 TCF, por lo cual el Consorcio Camisea no tiene por qué limitar sus compromisos de venta domésticos a 4,6 TCF a partir de las reservas certificadas por Gaffney (8,8 TCF).
Nuevamente la pregunta es: si están tan seguros de que las reservas están ahí, ¿por qué limitar sus ventas a las reservas certificadas por Gaffney? ¿Será porque en caso de firmar un contrato con un privado y finalmente no comprobar la presencia de todo el gas que dicen que hay, se verían envueltos en una demanda onerosa? Entonces, ¿por qué una empresa privada sí tiene el derecho de ser entendiblemente conservadora en una actividad tan riesgosa como la de los hidrocarburos, y resulta que un Estado, en este caso el Perú, sí pudo correrse el riesgo de apostar su futuro energético por unas reservas que no estaban certificadamente probadas?
“Es cierto. Un Estado debería ser conservador en el manejo de sus reservas energéticas”, señaló para este reportaje una fuente vinculada a las operaciones de Camisea.
Negociación e investigación
A finales de agosto, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, anunció que el gobierno había llegado a un acuerdo con el Consorcio Camisea para asegurar el suministro de gas para el mercado interno.
De esta manera, durante los primeros cinco años no se exportará gas del Lote 88 y sus volúmenes serán únicamente para abastecer la demanda nacional. En paralelo, en ese mismo período, el Consorcio Camisea desarrollará un plan de exploraciones con inversiones de US$ 200 millones en el Lote 56, lo cual permitiría –al comprobarse un mayor volumen de reservas de gas–, que el Lote 88 sea cedido definitivamente al mercado interno.
Asimismo, se logró incorporar reservas del Lote 57, a cargo de Repsol YPF (socio de Hunt Oil en la exportación del gas), para abastecer exclusivamente al mercado interno a partir del primer trimestre del año 2012, para lo cual se incrementaría la capacidad de procesamiento de la planta de Malvinas.
Estos acuerdos son definitivamente un avance, aunque también pueden ser considerados un parche. Por un lado, las reservas que se han liberado del Lote 88 no alcanzan ni siquiera para cubrir la demanda de dos proyectos eléctricos. Mientras que seguramente Termochilca accederá a ellas, los proyectos de generación de Duke recibirán el gas proveniente del Lote 57, que al no estar regulado por el Estado, implicaría un precio mayor.
En general, mientras que los operadores del proyecto de exportación del gas de Camisea se verán beneficiados de los precios bajos del Lote 88 gracias a que el riesgo y los costos de exploración ya habían sido asumidos por Shell, cualquier proyecto que en el futuro acceda a reservas de lotes diferentes tendrá que asumir un mayor precio por el gas. Salvo que el gobierno opte también por negociar este punto.
Por eso es tan importante que el plan de exploraciones en el Lote 56 –que en realidad ya había sido iniciado antes de la negociación con el gobierno– dé resultados, porque solo así podrá liberarse las reservas del Lote 88 para el mercado interno a los precios regulados.
En este sentido, existe otro tema que cualquier proceso de evaluación de lo ocurrido o una investigación más profunda, debe considerar. Cuando se modificaron el marco legislativo y los contratos de explotación del Lote 88, jamás se les exigió a las empresas de los consorcios Camisea y de exportación que realizaran exploraciones que permitiesen descubrir o corroborar mayores reservas de gas. Es decir, aunque suene inaudito, mientras que para planificar las decisiones que se iba a tomar el gobierno aceptó las reservas que faltaba certificar por el Consorcio Camisea, jamás se les exigió un plan de exploraciones para aumentar las reservas de gas probadas.
Toda esta historia puede ser leída como una serie de errores garrafales por parte de todos los gobiernos que han tenido a su cargo las diferentes etapas de desarrollo del proyecto de exportación del gas. O puede ser leída también como indicios de dolo en las decisiones que se tomaron. O una combinación de ambas posibilidades.
Por ello, más allá de que quienes actuaron de buena fe deberían al menos reconocer que se cometieron varios errores, cualquier investigación que se decida iniciar debe considerar a todos los funcionarios públicos, congresistas y ejecutivos de las empresas que estuvieron no solo detrás de los cambios legislativos, sino también de la manipulación de las reservas que ha quedado corroborada y que viabilizó la exportación del gas de Camisea.
Fuente: Revista PODER 360º.

La clase media que nadie había visto

[Visto: 5066 veces]

Planeta Tierra
Por Christian Navarro Rojas y David Rivera
La pirámide social desapareció. En su más reciente libro, Rolando Arellano postula que lo que existe hoy es un rombo social, con una clase media tradicional que se ha debilitado y sectores populares emergentes que se han consolidado y ya tienen 50% de la riqueza del país. Ante una sociedad más igualitaria, Arellano propone usar un enfoque alternativo para entender mejor la sociedad peruana: los estilos de vida. Hablar solo de ricos y pobres en un nuevo Perú ya no es suficiente.
No hay norteño malo. Piurano, nacido hace 57 años en Chulucanas, Rolando Arellano es hijo de un migrante que estableció cerca a Gamarra su empresa de transportes. Allí, al ayudar en el negocio familiar —a la par que estudiaba Psicología—, aprendió a ver que la riqueza no solo se daba en la Lima tradicional. Es por ello que hoy sostiene que se está consolidando una nueva clase media, leit motiv de su más reciente libro: Al medio hay sitio.
Para él las cifras lo demuestran: fenómenos como la crisis de la estructura agraria, las migraciones, la hiperinflación, el crecimiento de la economía informal y el crecimiento de las provincias, han configurado un nuevo Perú, donde los niveles socioeconómicos C y D, las clases medias y bajas, tienen 62% de la población y concentran 50% de la riqueza. No ver oportunidades en estos grupos sociales es para Arellano miopía pura.
Pero ¿cómo hacerlo si aún muchas empresas —e incluso los políticos— diseñan sus estrategias para atacar los segmentos A y B, más ricos? Ante una sociedad que se va haciendo cada vez más igualitaria y donde muchos no encuentran una explicación para algunos fenómenos sociales y económicos, cabe un enfoque alternativo: los estilos de vida. El enfoque nace a raíz de las investigaciones de Arellano sobre este tema, que llevan 14 años de conocimiento acumulado. Creencias, pensamientos y acciones de los peruanos han configurado grupos sociales que se comportan de manera similar independientemente de su nivel de ingresos Son ellos los que están reconfigurando nuestra sociedad y su más reciente evolución. En esta entrevista, Arellano nos cuenta algunos detalles de su vida y de su libro.
El origen de todo
¿Su historia personal ha influido en el enfoque que le ha dado a sus trabajos? ¿Cómo empieza su relación con el tema de los estilos de vida?
Empecé con cómo hacer márketing para economías en desarrollo, incluso con márketing para disminuir el consumo.
¿Le pidieron hacer antimárketing?
No. Trabajé en el ahorro de energía en Europa durante la época del embargo petrolero [1973-1974]. Ellos necesitaban que la gente disminuyera el consumo de energía porque siempre se daban incentivos económicos y no funcionaban. Se pagaba para que uno disminuyera su consumo y eso no surtía efecto. Entonces, encontramos que existía gente, en el caso de Francia, que incrementaba su consumo porque era un símbolo de estatus; pero encontramos a otros, más tradicionales, que disminuían su consumo porque para ellos el embargo petrolero era un problema nacional.
¿Ahí ya tenía en mente que este tema iba más allá de los ingresos, que había que plantear algo diferente?
El tema surge casi de una manera natural. En mi vida he tenido acceso a diversos mundos, de alguna manera. Mi padre era un migrante, yo mismo lo soy. Él vino de Chulucanas [Piura] con los problemas económicos del campo de esas épocas. Sembraba y le fue mal. Yo tenía menos de un año cuando llegamos a Lima. Y si bien mi padre empezó haciendo transportes en una zona que después sería el conglomerado de Gamarra, es en el año 1960 cuando empiezo a ver una suerte de crecimiento empresarial allí. En ese momento ingreso a la Universidad Católica, la más “pituca”. Yo siempre, en paralelo a la universidad, trabajaba con mi padre. Hacía facturas y él era muy estricto con eso. Se hacían a mano y a veces había que hacer una factura para un cliente y me la hacía hacer 10 veces porque no salía perfecta. Esas cosas a uno le van quedando.
Mientras Arellano cursaba sus estudios de Psicología clínica se topó con un universo de compañeros en el que había muchos ricos de verdad, pero también había ricos que lo eran solamente por estatus, nada más. “Casi naturalmente te empiezas a dar cuenta de que estatus y riqueza no iban necesariamente de la mano, ni en Gamarra ni en la Universidad Católica”, confiesa. En 1974, seducido por el mundo empresarial y la Psicología organizacional, Arellano hizo su tesis de bachillerato sobre las relaciones entre la Psicología y la Administración en la teoría de sistemas, a partir de su experiencia en el Instituto Nacional de Administración Pública. “No había nadie para dirigirla, así que alguien tuvo que creerme nomás”. Luego optó por una maestría en Administración de Negocios en ESAN. “Un psicólogo estudiando un máster en Administración era una locura en esos tiempos”, dice divertido cuando lo recuerda.
Era el bicho raro de la clase
Claro. Había muchos ingenieros. El profesor de matemáticas, de métodos cuantitativos, el primer día me dice: “Yo que usted me voy de la clase”. Pero lo hice bastante bien. Allí me ofrecieron, mientras conseguía trabajo, quedarme en ESAN y convertir mi tesis de maestría en un libro. Era sobre la conformación de consorcios de exportación, pero hicimos un manual.
A los seis meses, Arellano tenía dos opciones. Hacer un doctorado en Estados Unidos “donde todos iban, sobre todo a Penn State, o irme a Europa, a la Universidad de Grenoble. Yo escogí lo segundo”. Viajó a Francia a hacer un doctorado en Márketing cuantitativo y su tesis trató sobre la economía de la energía. Fue la primera vez que entró a trabajar de lleno en temas referidos al comportamiento del consumidor. “La formación de psicólogo me ayudó un montón para eso”. Ahí trabajó con los datos econométricos de Electricidad y Gas de Francia, la empresa más grande de ese país en ese entonces. A los tres años de empezar sus estudios ya tenía todo listo para graduarse. Con un año más de beca, se quedó para postular al grado de Doctor de Estado, un título que se otorga a los profesores que tienen la capacidad de dirigir doctores. Y volvió al Perú para especializarse en un tema que hasta hoy lo apasiona: márketing en países en desarrollo. Era 1984 y su tesis en Francia le valía ser considerado entre los representantes mayores del tema de estilos de vida. El libro Los estilos de vida, balance, crítica y perspectivas, escrito por Pierre Valette-Florence en 1994, así lo ratifica, y lo ubica junto a otros expertos en el tema como el estadounidense Arnold Mitchell y el ruso Daniel Yankelovich.
El profesor chicha
En 1985 Arellano es nombrado director del Magíster de ESAN. “Tenía 31 años y lucía un ‘African look’. Lo bueno de hacer el doctorado tan joven es que me dio la oportunidad de hacer otras cosas y empecé a dedicarme a mi tema”. Dentro de esas inquietudes empezó a investigar lo que era la cultura “chicha”. “De hecho, algunos de mis alumnos, entre ellos Percy Vigil [hoy gerente general del centro comercial Megaplaza, en Independencia], me decían ‘profesor chicha’, porque yo les decía que allí había futuro. En ese mercado Los Shapis venden más discos que Michael Jackson”.
Publicó un artículo titulado “¿Bruce Springsteen o Chapulín El Dulce?”
Sí, era de esas épocas. Los Beatles pueden ser más famosos, pero más discos vende El Jilguero del Huascarán en ese mercado. Así que empecé a trabajar con eso y algunos temas de pequeñas empresas.
¿Vio algo de eso en su experiencia europea?
No. Europa me ayudó como una primera salida en mi vida al extranjero, y me enseñó una cosa importante: que la apariencia no manda en las características sociales. Aquí veías a un indiecito y pensabas que era pobre, mientras que un blanco era rico. Allí un obrero y su patrón eran iguales, las diferencias se daban en la manera de vestirse, de hablar… en detalles. Las mezclas sociales son más grandes de lo que uno piensa. Cuando llegué al Perú les decía eso a todos, que no podían discriminar tanto, que teníamos muchos prejuicios. Por esos años sale también El otro sendero [de Hernando de Soto].
Era 1986
El libro de De Soto fue una corroboración de lo que yo pensaba y que se empezaba a dar. Yo mismo veía eso en mi propia familia: éramos migrantes pero íbamos creciendo. Mi hermano mayor era médico, mi hermana también. Yo mismo era una corroboración de que había un crecimiento en los migrantes.
En 1988 Arellano viajó a Canadá invitado por la Universidad de Laval, una escuela de negocios que había intentado reclutarlo durante sus años en Francia. En principio se fue por un año, pero la profunda crisis económica en la que estaba sumergido el Perú hizo que se quedara siete años más.
Semilla local
Con su regreso, trajo consigo el primer proyecto para hacer una segmentación por estilos de vida en el Perú, publicado en 1996.
¿Qué dificultades enfrentó?
Cuando decidí venir al Perú quise seguir investigando. En Canadá levantaba la mano y decía “necesito US$ 800.000” y me los daban, pero aquí ¿quién me los iba a dar? Entonces creé una empresa [Arellano Márketing] para hacer investigación que, por un lado, iba a ser pagada por las empresas, pero que, de alguna manera, me servía como “think tank” para seguir investigando.
¿Cómo financió el primer estudio?
Fue una inversión básicamente de empresas a las que les di la exclusividad sobre determinadas áreas, pero no sobre el contenido global. Fueron empresas de la época a las que les di los datos de cosméticos, de aceites. Ellos pagaban estudios con una muestra de 5.000 personas. Con ello, en 1996 se hicieron los estilos de vida, que fueron la base. De ahí hemos ido creciendo, haciendo otro tipo de cosas, pero siempre tratando de, junto con los estudios comerciales que hacemos, ir recolectando una base de datos para estudios sociales, que es lo que sustenta mis libros y otras cosas que hacemos.
Al medio hay sitio
¿Su último libro es el último capítulo de los estudios que ha realizado hasta ahora?
Sí, es el último capítulo. Es el estado de la situación a partir de nuestros estudios sobre la evolución de la sociedad y sus características. Nuestra principal corroboración es la existencia de una clase media que nadie había visto, que había sido negada.
En La Ciudad de los Reyes, los Quispe, los Chávez describe el tema migratorio, pero el tema de la clase media es el aporte de este libro.
Ese libro trata sobre cómo crecía la clase media, pero ahora se trata de ver cómo se ha consolidado en el poder político, económico y social.
¿Y qué variables han intervenido para que la tradicional pirámide social se convierta en un rombo donde las clases medias ocupan la mayor parte de la sociedad?
Todas se pueden resumir en el concepto de que no hay mal que por bien no venga. Por un lado, en los años setenta el gobierno de Velasco acabó con la oligarquía tradicional, con los grandes terratenientes, los “ricos ricos”, al quitarles la tierra, y eso empobreció el campo y originó las migraciones a la ciudad. Después vino la hiperinflación en las ciudades, que atacó sobre todo a la clase media, que vive de sus salarios. Mientras tanto, los migrantes que ya están en la ciudad gozan de las economías de escala de la urbe y la prohibición de las importaciones les permite ir creciendo. Además, está la incapacidad del gobierno de controlar la sociedad y surge la informalidad. O sea, empiezan a crecer las clases bajas, pero todo por sucesos negativos. Así, la empresa tradicional se olvidó de los más pobres y el pequeño fabricante de zapatos pudo crecer en su mercadito. Cuando llegó la empresa tradicional, la competencia ya estaba allí y el Estado estaba de espaldas, mirando a otro lado. Pero llegó un momento en el que ya no los podías ignorar. Cuando el ambulante te vende con tarjeta de crédito, ya no puedes ignorarlo.
Este crecimiento de las clases populares se vincula a Lima Norte y al fenómeno del centro comercial Megaplaza. Fue como la bomba de Tarata, que nos hizo ver que aquí estaba el terrorismo; el Megaplaza nos hizo ver que había un mercado fuera de la Lima tradicional.
Había vida en Marte, ¿no? Sí pues, hace siete u ocho años nos reunimos con el grupo Wiese y ellos querían hacer en ese terreno un mercado tradicional. Con todo el conocimiento que teníamos de la zona, conversamos con ellos, los convencimos y aceptaron nuestra idea. Fueron muy abiertos, mucho más de lo que uno podía pensar. Había mucha más modernidad, estilos de vida modernos en esa zona, y decidieron apostar por una oportunidad inmensa. Les mostramos cómo la gente que vivía allí se iba a San Miguel y tenían un patrón de consumo moderno.
Las bolsas del Wong de San Miguel “viajaban” por toda la avenida Universitaria
Pero hay algo que yo no he contado nunca respecto a mi experiencia en el Megaplaza. Es que si bien por un lado se descubrió que había mucha más modernidad, que había un tremendo potencial en esa zona, una de las cosas que a mí más me impresionó fue cómo un grupo tradicional, una de las familias burguesas más clásicas de Lima, haya tenido, y siga teniendo, la apertura de mente para decirse que era otro mundo y que había que entenderlo. Las clases bajas no solo se acercaron a las tradicionales, sino que lo inverso también se está dando. Ellos ya los están mirando con otros ojos, no solo de interés sino de comprensión. Y el caso de los señores Wiese es para mí interesantísimo, porque esa apertura de mente es algo que uno no hubiera esperado.
Saliendo de Lima, ¿lo que ocurre hoy con las ciudades del norte del Perú es consecuencia de 15 años de reformas económicas?
No, la base de su crecimiento es la misma que la de Lima. Tienes al Trujillo tradicional y a una ciudad de migrantes. Hay urbes que se han convertido en el centro de su zona. Es como Huancayo, que es el centro del Centro, de Pasco, de Huánuco. Uno va a Arequipa y encuentra a arequipeños, tacneños y puneños. En Chiclayo encuentras cajamarquinos. Todas han crecido igual. Recién en los últimos años es que el crecimiento se da a partir de la agroindustria y de la minería, que empiezan a llevar trabajo a esas zonas para consolidarse. Pero más importante que eso es que empieza a llegar la oferta. La demanda ya estaba allí, lo que no había era oferta. Las ciudades empiezan a despertarse cuando ponen un supermercado, se instala un centro comercial y se llena.
Rombos y oportunidades
¿Este nuevo rombo social permite ver oportunidades a lo largo de todos los estratos sociales?
Lo que pasa es que algunos piensan que la segmentación por estilos de vida que proponemos es una segmentación más, que Arellano quiere tener su nombre allí puesto. Pero la razón fundamental es que para entender esta mezcla social que hay ahora necesitas una segmentación distinta a la segmentación por riqueza evidente, que es la que se suele manejar [que usa como referencia los niveles socioeconómicos]. El ABCD ya no cumple ese rol. Tú puedes ser de clase A, pero eres indígena, tradicional y tienes mucho dinero. Puedes ser D, ser blancón y vivir en Miraflores. Para esas mezclas sociales ya no es suficiente una segmentación por ingresos. Necesitas una segmentación longitudinal, que corte y mire a la gente en función de sus intereses, de su comportamiento, de su manera de ser, y esos son los estilos de vida, una herramienta para entender esta nueva sociedad.
¿Las empresas han aprovechado estos nuevos mercados?
En sectores de consumo masivo ha habido bastante más desarrollo, algún tipo de alimentos, aceites, harinas, donde uno ya empieza a ver marcas que son transversales. Pero yo diría que las empresas recién han empezado a reaccionar hace unos dos o tres años. Por ejemplo, la banca ha estado dormida. Ha tenido que ver llegar a las cajas rurales para recién darse cuenta de que se estaba perdiendo de algo. Los bancos son muy tradicionales. Por ejemplo, hemos estado trabajando mucho con el sector construcción con los estilos de vida. Ellos sí se dieron cuenta de que para vender casas, sobre todo para estos nuevos grupos sociales, no podías hacerlo pensando con el esquema tradicional.
Allí hubo toda una revolución en la manera de vender…
Los primeros proyectos, de hace siete años, venían con la idea clásica: hagamos edificios altos, y mientras más altos los departamentos, valen más, como en Estados Unidos. Nosotros les pedimos que tuvieran cuidado, que mientras más bajo viviera la gente, más lo valoraban. La gente no quiere subir y requieren de estacionamientos para sus camionetas “custer”. Eso no lo habían pensado. Gran parte del desarrollo reciente de la industria de la construcción se debe a que empezaron a comprender las necesidades reales de la gente.
¿Se podría decir que estamos a mitad de camino en este proceso de apertura?
Los seguros no han entrado todavía, la banca tampoco. En realidad, los únicos que han empezado a entrar son los del sector comercio. Pero mira los supermercados, aún están en el centro. Tú no vas a encontrar un supermercado a 2 ó 3 km del centro de Comas. En San Juan de Lurigancho no vas a encontrar un solo centro comercial, hay un solo supermercado, y en provincias, menos. Esto recién empieza. Mira Vivanda, ¿dónde se ha puesto? En San Isidro. Te aseguro que uno en Comas la rompe. El potencial es inmenso. No es que yo esté en contra de las exportaciones, pero las empresas no se han dado cuenta de que hay un mercado que no han conquistado aún y que los está esperando. Ahorita.
Fuerzas, pobreza y mediciones
En el libro se habla de fuerzas emergentes en este proceso de cambio social: el crecimiento de las mujeres y de las provincias. ¿Ese es el futuro?
El caso de la mujer es imparable, está avanzando. El concepto de estilo de vida de mujer moderna versus la conservadora, la mamá tradicional, está creciendo y con todas las características de ser mujer. Tiene empuje pero es solidaria, y esto va a cambiar mucho la fisonomía de la sociedad en el mediano plazo. En las provincias, creo que se comienza generar círculos virtuosos. Por ejemplo, tú vas a Arequipa ahora y empiezas a ver a profesionales venidos de Lima a los cuales ya les es interesante vivir allí porque encuentran buenos colegios para sus hijos, pueden ir a los cines y comprar la ropa que les gusta. Eso es calidad de vida. Lo mismo pasa en Trujillo, en Cajamarca. Además, tengo la impresión de que se van a generar polos de desarrollo alrededor de esas ciudades. Arequipa va a ser el centro del Sur, pero cuando asuma su rol de megaciudad y deje de ser arequipeña para asumir su diversidad y ser el centro de arequipeños, puneños y tacneños. Ahí, se va a disparar.
Ahora también hay una nueva manera de mirar la pobreza
Lo que pasa es que los economistas siempre han querido medir la riqueza en términos de monedas o de ingresos. Creo que esa visión es la que te explica que los índices de Gini [que miden la desigualdad en la distribución de la riqueza] no se muevan y que se postule que no ha variado la distribución de la riqueza. Pero ya hay que medir la pobreza de otra manera. Por ejemplo, no se miden cosas tan evidentes como la propiedad, el hecho de tener tu propia casa. Los pobres, migrantes, por ser invasores, son dueños de sus casas así no tengan qué comer. No pagan alquileres y eso, por lo tanto, no se está midiendo cuando se compara su riqueza con un asalariado que paga alquileres. Otra cosa que no se compara es el costo de vida. Vivir en Independencia te cuesta la mitad o la tercera parte de lo que te cuesta vivir en Miraflores. Sin embargo, es gente moderna. Probablemente no tienen cable o Internet, pero tienen al lado una cabina, que son generadoras de bienestar. La evidencia está allí. Por eso hay una riqueza acumulada mayor de la que los números dicen. Claro, y viceversa pasa con los ricos, porque pese a las evidencias de riqueza, cuando se miden directamente no hay nada.
¿Los ricos viven en déficit?
Por ejemplo, nos hablan del fenómeno de Asia. Siendo muy generosos, desde el kilómetro 60 hasta el 150 hay 10.000 casas. Y en el caso del Perú son 300.000 las familias de clase A. ¿Dónde están las otras 290.000? En Lima debería haber unas 75.000 familias de nivel socioeconómico A. Las otras 65.000, ¿dónde están? Mira las ventas de Porsche. Ellos venden 34 autos en un año, un récord, de los 100.000 autos nuevos que se vendieron [en el mundo] el 2009. Las evidencias de la riqueza de los ricos se multiplican porque uno piensa en Dionisio [Romero], que es la punta de la punta [de la pirámide de ingresos]. Pero cuando ves en Apoyo y en la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados cuánto se necesita para ser rico, te hablan de S/. 9.000 al mes por familia.
En otros países consideran la tenencia de TV o de cámara fotográfica como algo más representativo de tu nivel de gasto. Se dice que es mejor medir la capacidad de gasto que los ingresos
Claro, pero aquí lo que se hace es medir variables que no concuerdan, se trata de medir el ingreso a través de los signos de riqueza, pero allí hay un prejuicio. Porque el barrio en el que vives tiene un valor adicional y hay un valor cultural. El ABCD no existe en casi ningún lugar del mundo, nadie lo mide de manera oficial.
Una de las cosas de las que se han percatado en la empresa de Arellano es que la percepción de lo que es clase media está muy arraigada. “Lo vemos en los focus groups que hacemos. ‘Oye, ese no es clase media’, nos dicen nuestros clientes. ‘¿Cómo va a ser del nivel A esa señora?’, y quieren sacarla porque no usa Cacharel”, relata Arellano. Pero nadie entiende qué es lo que pasa. “Incluso, nadie entiende lo que es la clase media. Según el esquema existente, debe ser el 15% de la sociedad, pero cuando le preguntas a las personas a qué clase social pertenecen, el 56% te dice que pertenece a la clase media. En Arequipa es donde hay más gente que se considera de clase media”.
El Perú se autopercibe como de clase media
Todo. No me molestaría que el ABCD se usara bien, pero nadie sabe bien de qué se trata. Uno le pregunta a un ejecutivo de márketing qué ingreso necesitas para ser C y no te responden. Pregúntenle a un investigador de mercados. Esta estructura nos divide, en lugar de integrarnos. El empresario que viene nos dice que su producto es para el AB y con eso se limita solo para entrar al mercado.
El colofón: la política
¿Cómo se puede aplicar esta nueva lectura de la sociedad peruana a la política?
El concepto del ABCD se ha traspuesto de la economía a la política. Allí hay un problema más profundo, pues cada persona es un voto. Todos valen igual. Cuánta plata tiene un elector no tiene nada que ver con su valor político. ¿Por qué segmentan así? Porque asumen que el dinero influye en su manera de pensar y de votar. Así, usan conceptos tradicionales como los de propietarios y proletarios. Ahora, cuando tú analizas, te das cuenta de que la mayor parte de los pobres son independientes, dueños, y de que muchos ricos son dependientes, empleados. Todo está mezclado. Por eso, uno tiene que tener un mensaje para los propietarios del ABCD y para los proletarios del ABCD. Nadie ve eso. Antes los intervencionistas eran los pobres, hoy son progresistas, se han criado con el Estado de espaldas. Pero los conservadores, los adaptados, sí quieren que el Estado intervenga. Cuando uno tiene un mensaje de que van a darse oportunidades, este va a ser bien aceptado por los sofisticados, los afortunados, los progresistas y las modernas. Los adaptados quieren que el gobierno les dé educación, que baje los precios. Las conservadoras, que haya seguridad, policías en su barrio. El resignado quiere que le construyan hospitales. [Véase el cuadro superior] Entonces, tienes mensajes que no tienen nada que ver con los ingresos. Hay un dato que no es casualidad, el 53% de la población de ahora son los proactivos, los que dicen “déjenme la cancha libre”, 47% quiere que el gobierno intervenga. En las últimas elecciones, por coincidencia, Alan García obtuvo 53% de los votos y Ollanta Humala, 47%.
En ese escenario, ¿el 2011 va a pasar lo mismo? No habría un cambio radical. Allí ya no se puede decir que el modelo económico ha funcionado, sino que ha funcionado la anarquía
Es que no hay modelo. El gobierno no se da cuenta, y esa es mi explicación de por qué hay crecimiento económico y la popularidad del gobierno es tan baja. Por un lado, los progresistas han crecido por su cuenta en los últimos 30 años, y el gobierno les dice que han crecido por él. ¡Están locos! Uno no va a reconocer jamás eso. En el otro extremo, tienes a los grupos que han ido decreciendo: la clase media tradicional, que antes era respetada y que ha perdido su empleo. Ellos no le creen tampoco.
Hay muchos paradigmas que se han roto. La informalidad es uno de ellos
La informalidad ha sido el motor del desarrollo. Lo que tienes que hacer ahora es ayudarlos. La informalidad no es un deseo, pero seguirá así mientras no haya un gobierno que construya, que haga. Lo que necesita cualquier gobierno es pedirle disculpas a la gente, decirle que la ignoró pero que ahora la entiende y que van a trabajar juntos. Pero nadie lo ha hecho. El gobierno está esperando que le reconozcan que ha hecho algo. Mientras no haya ese pedido de disculpas, como lo hizo el gobierno de Estados Unidos con los afroamericanos, no va a poder caber la reconciliación con este grupo. Lo peor de todo es que yo no lo llamo clase media emergente, sino divergente. Está creando sus propios paradigmas culturales, sus propias ideas, no todo es color de rosa. La “cultura combi”, de avanzar a codazos, es parte de sus creencias. Es la ley de la selva. Han surgido así. Es un código que o lo asimilamos para formar una nación o va a crecer quién sabe cómo: la anarquía como valor fundamental. ¿Quién realmente se dirige a las personas de abajo como si fueran inteligentes? Todos piensan en mensajes que dividen, en lugar de otros que unan.
Seis estilos seis
Los estilos de vida son maneras de ser y de actuar compartidas por un grupo significativo de personas.
Les gustan cosas similares, tienen creencias similares, buscan lo mismo en sus acciones, tienen una idea similar de su futuro, más allá del dinero que poseen.
Al 2010, Arellano reconoce seis estilos de vida:
[1] Las modernas (25%). Trabajan y/o estudian y buscan su realización personal como mujeres y como madres. Siempre arregladas, buscan el reconocimiento de la sociedad. Reniegan del machismo y les encanta salir de compras. Aman las marcas y los productos que les faciliten la vida.
[2] Los progresistas (21%). Buscan constantemente el progreso personal y familiar. Son obreros y empresarios. Los mueve el deseo de revertir su situación y avanzar, y están siempre detrás de las oportunidades. Tienden a estudiar carreras cortas.
[3] Los adaptados (20%). Trabajadores y orientados a la familia. Aceptan con dificultad los cambios drásticos. Llegan un poco tarde a la adopción de las modas. Suelen ser oficinistas, empleados medios, profesores, obreros o independientes de mediano nivel.
[4] Las conservadoras (19%). Mujeres de tendencia religiosa y tradicional. Persiguen el bienestar de sus hijos y su familia. Responsables de casi todos los gastos en el hogar. Se maquillan ocasionalmente. Gustan de las telenovelas.
[5] Los sofisticados (8% de la población). Modernos, educados, liberales, cosmopolitas y valoran mucho la imagen personal. Son cazadores de tendencias. Les importa el estatus y valoran el servicio y la calidad.
[6] Los resignados (7%). Resignados a su suerte, prefieren la vida sin complicaciones. Reacios a los cambios.

Fuente: Revista Poder 360º. Sigue leyendo

Derrame de petróleo en el lago de Maracaibo

[Visto: 4671 veces]

Lago de Maracaibo
En el Lago de Maracaibo se observa una mancha negra que se presume es “aceite” o “petróleo”. Las autoridades del Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo (ICLAM) determinaron que la mancha negra que se ha expandido en el estuario zuliano es efectivamente petróleo y se encuentran investigando su procedencia.
Las muestras tomadas por el ICLAM, contienen “rastros de piedra y ramas”, lo que les hace pensar que el hidrocarburo proviene desde un río y su desplazamiento va en dirección sur a norte.
Según El Universal, fuentes del Ministerio del Ambiente aseguraron que la mancha supera los 1.000 kilómetros cuadrados (el Lago de Maracaibo tiene 13.820 km2 de superficie). Un derrame de petróleo en el Lago de Maracaibo tal vez no sea una novedad, pero la mancha negra de petróleo que se extiende por el Lago de Maracaibo se puede observar desde las costas de la ciudad de Maracaibo, San Francisco, la Cañada de Urdaneta, Santa Rita, Cabimas y la Costa Oriental en general, así como desde el Puente Rafael Urdaneta. Este desastre ecológico ha afectado a los pescadores de estas zonas y las embarcaciones, redes y demás materiales de pesca se encuentran empapados de petróleo.
El Regional reporta que los pescadores de las zonas aledañas a Cabimas, afirmaron que “desde hace dos meses se ha incrementado la contaminación del Lago de Maracaibo por el derrame de crudo, provocando que la recolección de camarón y la pesca de diversas especies disminuyan dramáticamente más de 50%”.
Petróleos de Venezuela (PDVSA) región occidente, mediante comunicado oficial, descartó su responsabilidad en el desastre ecológico. Por su parte, el Gobierno Nacional anunció (el mismo día que notamos la mancha negra en el Lago, el 3 de junio) la creación mediante decreto (Gaceta Oficial Nº 39.436) del Centro de Estudio Situacional de la Nación (CESNA), que “será el encargado de recopilar, procesar y analizar de manera permanente la información (…) sobre cualquier aspecto de interés nacional, con el objeto de proveer de apoyo analítico-informativo al Ejecutivo Nacional” y que a su vez “podrá declarar de carácter reservada, clasificada o de divulgación limitada a cualesquiera información, hecho o circunstancia, que en cumplimiento de sus funciones tenga conocimiento”.
Sin embargo el Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, apuntó que al momento de que Petróleos de Venezuela determine el origen se informará oportunamente al respecto.

Sigue leyendo

Festival de la Amazonía Peruana

[Visto: 10578 veces]

Festival Academico de la Amazonia Peruana

Celebremos la Fiesta de San Juan en la Universidad Nacional Federico Villarreal
La Universidad Nacional Federico Villarreal lo invita a participar del FESTIVAL ACADEMICO SOBRE LA AMAZONIA PERUANA
La Universidad Nacional Federico Villlarreal, con la finalidad de difundir información especializada sobre la realidad amazónica del Perú, viene organizando el “Festival Académico de la Amazonia Peruana”, a realizarse el día 24 de junio de 2010, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Sociales “Alfonso Ramos Alva”, (Av. Nicolás de Pierola 351) de las 10 de la mañana a las 6 de la tarde.
Se contará con la participación de distinguidos investigadores y docentes quiénes expondrán diversos temas relacionados a la temática amazónica. Asimismo, se difundirán documentales y muestras fotográficas que ayudarán a enriquecer el conocimiento de su realidad.
La actividad, se encuentra en el marco de la celebración de la Fiesta patronal de la selva peruana conocida como San Juan, y se realizaran actividades culturales, en su conmemoración.

MEM informó a comunidad nativa Kashap sobre perforación en Lote 116
La Coordinadora de los Pueblos Amazónicos y algunas comunidades de Santa María de Nieva se oponen al contrato de concesión 116 de la empresa Maurel Et Prom Perú SAC (antes otorgado a empresa Hocol Perú) por temor a una posible contaminación y por no haberse realizado consulta previa. Otras organizaciones indígenas por el contrario aceptan la presencia de la empresa.
Los días 19, 20 y 21 de marzo, en asamblea extraordinaria de apus, líderes, lideresas e intelectuales, que reunió a 110 representantes de diferentes comunidades de las 5 cuencas del Alto Marañon, se acordó, entre otros puntos:
•Rechazar la negociación entre la Empresa Maurel Et Prom y el representante actual de la Federación Aguaruna de Dominguza, pues éste último aún no es reconocido jurídicamente ni tiene potestad para celebrar contratos y convenios.
•Rechazar los supuestos acuerdos de la reunión del 10 de febrero de 2010 en la comunidad de Tayuntsa, debido a que esa reunión habría sido convocada para tratar asuntos relacionados con proyectos de desarrollo que vienen implementando las instituciones públicas del gobierno y no sobre los estudios de impacto ambiental relacionados con la exploración y explotación de hidrocarburos de la empresa Maurel Et Prom.
•Rechazar todo estudio de impacto ambiental que no cuente con una previa consulta pública y abierta a los pueblos awajún y wampis.

Fuente: Reporte de Conflictos Sociales Nº73- Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo.

Lotes petroleros

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) en coordinación con la empresa Maurel Et Prom Perú desarrollaron el último taller informativo previo a la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Perforación de cuatro pozos exploratorios en el Lote 116, dirigido a la comunidad nativa de Kashap en Amazonas.
El taller realizado el pasado 30 de marzo, en idioma awajun, tuvo como finalidad informar, dialogar y recoger la percepción de las comunidades nativas involucradas en el área de influencia de dicho proyecto.
De esta forma se cumplió con el Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades de Hidrocarburos en la fase de la elaboración y evaluación de estudios ambientales.
El taller organizado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del MEM se desarrolló con la participación de 116 personas entre autoridades comunales y asistentes de Alto y Bajo Kashap, Atsakus, Pakintsa– Santa Rosa, Pupuntas.
Antes de este taller se realizaron otros tres que forman parte de la primera ronda informativa previa a la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto en el Lote 116.
Los otros tres talleres informativos se realizaron en el Centro Poblado de Ciro Alegría, Municipalidad Provincial de Santa María de Nieva y en la Comunidad Nativa de Inayuam entre los días del 19 al 20 de enero y contó con la participación de las autoridades locales, regionales, comunales, organizaciones instituciones publicas y privadas de la provincia de Condorcanqui y región Amazonas.
En todo este proceso de participación ciudadana, las inquietudes principales se refieren al impacto ambiental del proyecto, normatividad y actividades de responsabilidad social de la empresa.
Todas las inquietudes, preguntas y observaciones fueron contestadas por la DGAAE, la empresa y la consultora Walsh Perú S.A que elaborará el Estudio de Impacto Ambiental, las mismas que han quedado registradas para ser tomadas en consideración en el proceso de evaluación de este documento.
Fuente: Agencia de Noticias ANDINA.
Nativos plantean alianza con Estado y empresas privadas para explotación racional de recursos naturales
Representantes de 181 comunidades aguarunas plantearon una alianza con el Gobierno y la empresa privada, que les garantice trabajo, superación y participación de los beneficios de la explotación racional de sus recursos naturales.
Al respecto, Roberto Orrego, representante de Federación de Comunidades Nativas Aguarunas del Río Nieva (FECONARIN), señaló su deseo de acceder a los beneficios de la modernidad.
“Queremos ver que nuestros hijos gocen de nuestra tierra enriquecida, por caminos que interconecten pueblos y comunidades, ver a nuestros niños nutridos con una mejor alimentación, y a nuestros jóvenes estudiando en los colegios adecuados a nuestra cultura”.
Asimismo, Orrego rechazó a aquellos sectores que se han apropiado de sus derechos a la información, al acceso de las oportunidades, a aquellos que han monopolizado con discursos de confrontación contra el Estado.
Añadió que ellos son un grupo de hombres y mujeres inteligentes, con gran sed de progreso, de educación y de bienestar.
Por su parte, el Presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, saludó la voluntad de estas comunidades para construir una nueva agenda de confianza, de voluntad de trabajo conjunto y de integración.
El Jefe del Gabinete destacó que el Presidente de la República, Alan García, es el más interesado en que se construya una plataforma de paz y sobre ella comenzar a desarrollar toda una política integral en el desarrollo de las comunidades indígenas.
Velásquez Quesquén señaló que se ha tomado la decisión de llevar el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) a la PCM, para darle un rango de importancia, y que será dirigido por dirigentes de las comunidades indígenas, que son los más indicados para llevar adelante esta institución.
Fuente: Agencia de Noticias Andina, Diario La República, Radio La Voz de la Selva y Coordinadora Nacional de Radio.

Diario El Peruano

LAS ORGANIZACIONES AGUARUNAS DE AMAZONAS RECHAZAMOS LA MOVILIZACIÓN DEL DIA 22 DE FEBRERO 2010

“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”
A LA OPINION PUBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL
Las 120 comunidades nativas Aguarunas pertenecientes a las Organizaciones de OCCAAM, FECONARIN, FAD, incluyendo a Comunidades independientes, nos hemos reunido los días 10 y 11 de Febrero de 2010 en la Comunidad Nativa de Tayuntsa (Puente Nieva), región Amazonas para tratar lo siguiente:
1. Repudiar totalmente, la movilización anunciada por Ronderos de Cajamarca, Piura, AIDESEP y Nativos de la Región de Amazonas para el dia 22 de Febrero de 2010. Porque lo único que consiguen en este tipo de movilizaciones al margen de sus planteamientos políticos, incentivan la violencia, nos usan como tontos políticos, las instituciones vinculadas a la vida de los Aguarunas se aprovechan de esta situación y elaboran proyectos para conseguir grandes fondos para sus arcas asociativas. Por otra parte, durante muchos en la sociedad Aguaruna grupos pequeños de dirigentes, se han acostumbrado a vivir de regalías de financiamientos extranjeros como puede ser dinero y otras formas de especies que les ofrecen las ONGs y grupos políticos, de esta manera han hecho un medio de vida y se sienten dueños de los aguarunas en lo político y económico por eso les cuesta dejar los cargos dirigenciales. Por lo tanto esta movilización, se desea promover sin haber consultado a los presidentes de las federaciones que legítimamente les representan. Finalmente las consecuencias de las movilizaciones hasta el momento solo han generado enfrentamiento entre hermanos Aguarunas, a nivel familiar y a nivel organizativo.
2. Rechazamos por Unanimidad las comunidades bases organizadas para no asistir a la Convocatoria que viene promoviendo la ONG BIKUT los días 17 al 19 de Febrero de 2010, encabezado aparentemente por el señor Santiago Manuin Valera. El hermano Aguaruna Santiago Manuin Valera desde hace mucho tiempo viene representando los interés de los misioneros Jesuitas ubicados en la provincia de Condorcanqui desde que fue funcionario de SAIPE.
Nos preguntamos las federaciones seriamente, ¿para crear SAIPE a quienes le han consultado?. ¿Para la existencia de BIKUT que organización ha sido consultado?. Por eso en nuestros debates los apus habiendo analizado muy minuciosamente por grupos de trabajos organizado han determinado que BIKUT fue creado por SAIPE por lo tanto es un retoño de SAIPE con las mismas raíces y el presidente de BIKUT lo único que estaría al parecer buscando abiertamente es proponer a los aguarunas que los misioneros de la zona sean declarados “inocentes” sobre los sucesos o acontecimientos del 05 de Junio de 2009. Al que a este planteamiento los aguarunas no desean seguir tocando el tema y además Santiago Manuin propone que los aguarunas acepten la doctrina que está impulsando el economista el señor Hernando de Soto, donde Santiago ha aceptado ser parte de este Instituto Libertad y Democracia (ILD). Cualquier lucha política de las organizaciones Aguarunas deberá ser encabezado por sus gremios de larga trayectoria, tal como estamos asumiendo los representantes de las instituciones responsablemente.
3. Las Federaciones Aguarunas, OCCAAM, FAD y FECONARIN a partir de la fecha nos estamos declarando independientes y autónomos de conformidad a nuestros mandatos estatutarios, pues, ninguna organización Nacional, deberá usarnos para sus acuerdos nacionales ni internacionales, en lo económico, en lo político y organizativo, por respeto a nuestra autonomía organizativa. Las Federaciones disponemos recursos naturales suficientes para enrumbar nuestro desarrollo étnico, y además nos hemos dado cuenta que los apoyos económicos, por parte de las fuentes cooperantes promovidas mayormente por las ONGs y por los cleros, lo único que han acentuado es que seamos cada vez más dependiente hacia la política de estas agencias de cooperación. Esta dependencia, debe ser liberada con el acompañamiento del estado y de las empresas que tomen en serio el desarrollo de los Aguarunas en vinculación directa con nuestras federaciones y demás organizaciones.
4. Toda organización, pública y privada, incluyendo las Organizaciones no gubernamentales de Desarrollo (ONGD), deben consultar a las federaciones y a las comunidades nativas cuando desean emprender asistencia técnica, financiera o cualquier otro tipo de apoyo para el desarrollo de las Comunidades. Las ONGs públicamente aceptadas mediante asamblea general y en acta deberán ingresar a las organizaciones como a las comunidades para evitar cualquier negociación oculta con intermediarios; se impone las mismas condiciones a entidades públicas y privadas o de cualquier clero o instancia de apoyo. Este planteamiento se debe al grado de madurez y conciencia de nuestra identidad que vamos tomando como pueblo Indígenas los Aguarunas. Queremos desarrollo consultado no solo para el cumplimiento de los mandatos legales nacionales e internacionales sino por un respeto cultural y a la existencia digna en un país democrático que los Aguarunas deseamos. Hemos sido inocente más de 70 años pero en esta ocasión nuestras propuesta y compromiso en forma permanente van a ser públicas, de entendimiento bajo un diálogo abierto solo así seremos con más visibilidad cultural a nivel nacional y Latinoamericano.
5. Exigimos al gobierno Supremo actual, presidido visiblemente por el señor Doctor Alan García Pérez, Presidente Constitucional de la República:
a. El gobierno debe declarar “Estado de Emergencia” por un lapso de 5 años para desarrollar programas de desarrollo productivo y demás proyectos para los Aguarunas de la Región de Amazonas. Rechazamos cualquier otra forma de declaratoria de estado de emergencia bajo el pretexto de lucha contra el narcotráfico u otras causantes que justifiquen estos hechos.
b. El gobierno debe apoyar la lucha contra la pobreza económica y sus implicancias, así como también la lucha contra el analfabetismo en concordancia con el gobierno regional de Amazonas y autoridades locales, conjuntamente con las organizaciones Aguarunas de la región.
c. Pedimos reunirnos el día 24.2.10, con el Doctor Alan Garcia, Presidente Constitucional de la República, los presidentes de las federaciones OCCAAM, FAD y FECONARIN, junto con las autoridades de los gobiernos locales, y docentes para sostener reunión de compromiso para diseñar una consolidación de Paz y el desarrollo.
d. Las Federaciones OCCAAM, FAD y FECONARIN desean vincularse directamente con los programas estatales para emprender el desarrollo de las comunidades que hoy día están abandonadas a su suerte y son manipuladas por agencias que disponen ideologías ajenas a la cultura Aguaruna. Por eso exigimos que es tiempo que el Estado asuma su rol para el desarrollo de las Comunidades Nativas.
Señores públicos en general, los Aguarunas queremos vivir en paz, y tranquilidad: que el gobierno escuche nuestras demandas legítimas y que sus respuestas sean oportunos para la lucha contra la pobreza, el analfabetismo y la garantía de nuestra tenencia de las tierras. Somos peruanos Indígenas y somos contribuyentes dentro de nuestras posibilidades a la mejor manera del desarrollo económica del país.
Puente Nieva Tayunza, 11 de Febrero de 2010.
Comité de Difusión y Comunicación de las Federaciones OCCAAM, FAD y FECONARIN

Misioneros Jaén

La Masacre de Bagua o los Frutos del TLC entre Perú y Estados Unidos
Sic Semanal Centro Gumilla 12.06.2009
Miguel Cruzado Silveri SJ*
Previos en Perú:
1. Este conflicto se inicio hace al menos un año. El año pasado hubo un paro amazónico que duró varias semanas pidiendo la derogación de unas leyes que “adaptaban” los regímenes de propiedad de la tierra en la selva. Se trataba de 36 decretos leyes aprobados por el gobierno como parte del paquete del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Finalmente algunas leyes fueron derogadas. Los nativos retornaron a sus comunidades. Fueron muchos días y también hubo momentos de gran tensión social. El gobierno ofreció abrir meses de dialogo y equipos de trabajo sobre estos temas.
2. Pero este año se volvieron a aprobar, hace unos meses, varios decretos leyes revisando los regímenes forestales en la selva y se produjo la concesión del 72% del territorio de la Amazonía peruana para explotación petrolera. Nunca se consultó con las comunidades indígenas. Otra vez se trataba de “leyes fundamentales” para la aplicación del Tratado de Libre Comercio con USA, dice la Ministra de Comercio Exterior.
3. Las comunidades indígenas reclamaron. No se les escucho y las leyes fueron promulgadas. Las comunidades indígenas iniciaron un paro hace 55 días, dejaron sus comunidades y se fueron a tomar carreteras de acceso a sus propios territorios. No se les escuchó. Se crearon mesas de diálogo en Lima que no resolvían nada. Miles de indígenas seguían esperando viviendo al borde de las carreteras. Les mentían y les mentían.
4. El jueves 4 el Congreso desestimó las acciones de inconstitucionalidad presentadas por la Defensoría del Pueblo, algunos partidos políticos y otras instituciones. No les interesó nada. Ese mismo día se desplazaron cientos de policías a la zona de carretera en Bagua donde miles de indígenas awajún y wampis están viviendo y cerrando una carretera. El jueves por la tarde se veían venir los hechos del viernes.
Los hechos de violencia:
5. El viernes 5 al amanecer, un contingente de varios cientos de policías intentó desalojar a los miles de indígenas. La policía apareció por los cerros que rodean la carretera con la orden de dispersar sin dialogar. El líder nativo Santiago Manuin, que se encontraba en primera línea, intentó dirigirse a los policías pero los policías siguieron disparando botes de gases lacrimógenos lo cual enojó al grupo congregado. Aparecieron helicópteros a lanzar más bombas lacrimógenas. Como los nativos no se acababan de retirar, la policía comenzó a disparar sus armas reglamentarias, primero al aire y después al suelo. Algunas de las balas rebotaron en el suelo y mataron a un nativo e hirieron a otros. El grupo se exaltó e intentó avanzar hacia los policías que comenzaron a disparar directamente a la gente. El entorno de la carretera se convirtió en un campo de batalla.
6. Fueron heridos 169 nativos, la mitad de ellos de bala. Los heridos fueron cargados por sus compañeros y llevados a postas o casas cercanas. Los muertos se quedaron en la carretera que luego fue tomada por la policía y no dejo acceder a nadie el resto del día. Solo bajaban helicópteros llevando cuerpos, heridos de la policía y cadáveres de nativos muertos. Tenemos constancia de 31 muertos. Líderes indígenas dicen que, de acuerdo a sus cálculos, hay 103 nativos asesinados. El gobierno dice que murieron solo 3 nativos en ese enfrentamiento (y otros 6 en choques en otros lugares). Es evidentemente imposible que hubieran 169 heridos, la mitad de bala, algunos muy graves… y solo 3 muertos. Solo Santiago Manuin, un Apu awajún al que los jesuitas estamos directamente protegiendo por encargo del obispo, tenía 6 impactos de bala. Está vivo de milagro.
7. En ese enfrentamiento generalizado un grupo de nativos rodeó, desarmó y mató a ocho policías. Después la batalla se extendió a otros sitios. Otro grupo de 11 policías en una estación petrolera en Imaza, internándose en la selva, fue asesinado. Eran parte de 38 que habían sido retenidos por nativos desde hacia días. Fueron atacados por personas exaltadas, recibiendo noticias confusas sobre la muerte de familiares, amigos y líderes nativos en el enfrentamiento anterior. El Estado no fue capaz de preverlo: abandonó a su suerte a estos 38 policías secuestrados. Los policías, como los nativos, son otra vez el lado frágil de la cadena, los pobres que mueren. El gobierno los manda a enfrentar miles de nativos. Era imposible pensar que no lastimarían o que no serian lastimados. No sabemos si el gobierno fue inmensamente inepto o directamente criminal, pero el hecho es que puso a policías y nativos en una situación en que era imposible que no se mataran entre sí. El dolor de las familias de los policías y de las comunidades indígenas diezmadas es inmenso.
Luego:
8. Esta es zona de misión jesuita por tanto hemos dedicado nuestros esfuerzos a ayudar heridos, a acompañar a las familias de las victimas, a tratar de calmar los ánimos. El gobierno decretó toque de queda, estado de emergencia y trasladó al Ejército. Los nativos están retornando a sus comunidades espantados, desconcertados por lo sucedido. Llevamos unos días corriendo de aquí para allá en distintas iniciativas de ayuda humanitaria.
9. El 5 de junio será recordado como un día de espanto en nuestra historia. El presidente García y su gobierno insisten en una “conexión” internacional detrás de las protestas. Los que conocemos a la comunidad awajún sabemos que eso es imposible. El tema de fondo es simple: dinero. La selva está concesionada a empresas petroleras y forestales y no pueden volver atrás. No pueden dialogar nada con los nativos, no pueden ceder.
10. Estamos espantados con lo sucedido. Para Lima y gran parte de los medios de comunicación los responsables son los indígenas violentos. El gobierno está satisfecho porque se ha restaurado la ley y se ha retomado la carretera. No se habla de las leyes inconstitucionales aprobadas contra la ley. Ni hay ningún mea culpa por los tantos peruanos muertos y heridos.
Ahora sigue el toque de queda, se esta buscando lideres y desapareciéndolos, hay decenas de nativos en las cárceles y otras decenas en los hospitales. Hay un discurso oficial que insiste en la responsabilidad de los salvajes selváticos, manipulados por Chávez y Morales.
Este jueves hay paro nacional y tememos que otra vez otra vez la represión del gobierno genere situaciones terribles que lamentar. Algunos líderes del gobierno tratan de desandar lo andado, abrir mesas de dialogo. Hoy se convocó a la Conferencia Episcopal para mediar. Las leyes no son derogadas pero será “suspendida” su aplicación.
Hay una tensa calma. Oremos para que esto se detenga. El problema es que el modelo económico peruano no puede realizarse sin imponerse sobre las poblaciones indígenas. Si ahora se calman las cosas será sólo por un tiempo. Las grandes empresas ya están en la selva y seguirán llegando. Hay mucho, mucho dinero en la madera, gas y petróleo que hay que sacar. Y para eso los nativos viviendo en los bosques, cuidando agua y animales, son un problema que será preciso eliminar o reducir al mínimo.
* Miguel Cruzado SJ es Provincial jesuita y sociólogo peruano. Agradecemos a Numa Molina SJ su envío del texto.Desde Chiriaco, distrito de Imaza
Queridos amigos: Os he escrito una carta-felicitación navideña muy particular en la que os hablaba desde mi nueva experiencia como párroco de Chiriaco. He celebrado la Navidad, como os anunciaba, en doce lugares distintos a diferentes comunidades cristianas de mi nuevo territorio donde me voy a mover pastoralmente. Volveré a contaros mi original vivencia de la Navidad 2009, pero no puedo olvidar la problemática que afecta a todo el pueblo indígena y se manifiesta en este pronunciamiento público de ORPIAN, asociación indígena que comprende las comunidades de la Amazonía Norte en la que estoy viviendo. Conocéis lo sucedido el 5 de Junio en la llamada Curva del Diablo donde comenzó un enfrentamiento de la policía, armada con fusiles AKM, que disparó sobre los indígenas que se manifestaban desarmados en la carretera para reclamar sus derechos sobre la selva. Como consecuencia de aquel encuentro armado murieron 33 peruanos entre policías y civiles y se produjeron unos 200 heridos.
El gobierno ha organizado varias mesas de diálogo para solucionar -según decía- los problemas originados por la matanza más sangrienta de la historia del Perú por el número de víctimas producidas. La mesa número uno trataba de aclarar los hechos y descubrir a los principales responsables de los mismos. Se ha dado a conocer un documento de esa mesa de diálogo en el que se niega toda responsabilidad al gobierno acusando a los indígenas y, sorprendentemente, lanzando una grave acusación contra “los misioneros de Jaén” o sea del Vicariato llamado de San Francisco Javier, al que yo pertenezco y todos los jesuitas y religiosas que trabajamos desde hace más de cincuenta años en la selva de la Amazonía Norte. El documento sostiene que los misioneros del Norte actuaron como instigadores de los indígenas. Inmediatamente conocidos periodistas independientes escribieron contra estas falsedades del documento y también el Presidente de la Conferencia Episcopal se manifestó en defensa de estos misioneros y del Obispo de Jaén el cual en una entrevista, aparecida en la prensa nacional, denunció la falsedad de las acusaciones. El documento que iba a ser publicado el día 20 sufrió sucesivos retrasos y todavía no se ha hecho público. De todas maneras se va formando una opinión de rechazo contra él. El pronunciamiento que os envío es el más importante de los publicados a raíz de la difusión “clandestina” del documento de la mesa número uno. Un amigo mío indígena que forma parte de la directiva de ORPIAN me pide que difunda este pronunciamiento y lo hago con mucho gusto para vuestra información. Vosotros podéis continuar la “cadena” aunque ciertamente no hay ningún premio para los que lo hagan ni ninguna amenaza para quienes se queden ellos solos con la noticia.
Disculpad que este escrito rompa acaso tradicionales esquemas epistolares navideños, pero pienso que no contradice a una navidad entendida y vivida desde el evangelio donde se nos manifiesta desde el primer momento del plan de Dios su solidaridad con los más pobres. Solidaridad que no se satisface con una limosna para un remedio particular o para una obra benéfica sino que ha de interesarse por la defensa de los derechos de los más pobres. Os deseo a todos un año mejor y lo deseo en particular para estos hermanos nuestros indígenas que tanto han sufrido durante este año y que una vez más se pronuncian en defensa de su territorio y de su vida y denuncian que después de seis meses todavía no se haya realizado una investigación seria por personas especializadas e independientes sobre los sucesos del 5 de junio que nadie quiere que vuelvan a repetirse. Un buen año 2010 de paz con justicia.
Fermín Rodríguez Campoamor SJ
Cuentos de la perra cazadora
CARTA ABIERTA AL SR. PRESIDENTE DE LA REGION DE AMAZONAS
Santa María de Nieva, 4 de Marzo de 2010
El día 17 de Noviembre del año 2009, recordará Usted, Sr. Presidente, tuve el alto honor de compartir con su persona la mesa de presidencia y la modesta cátedra de un evento cultural sencillo preparado por la Fundación Eco Verde en la noble capital de nuestra región con motivo de la presentación de la segunda edición del libro “Cuentos de la perra cazadora” del misionero jesuita P. José María Guallart SJ. En aquella ocasión sus palabras, que agradecí en lo que me correspondía, elogiaron la labor educativa de los PP. Misioneros de la que era una muestra el libro que se reeditaba.
Es más, Usted elogió y financió generosamente dicha edición y contribuyó a su difusión en las escuelas de Amazonas. El libro estaba listo para ser editado en el mes de Junio. Yo le había dedicado la mayor parte de mis horas libres en los primeros meses del año. Y usted acaso se imagine cuál ha sido la causa de que ese libro, de paz y bien para el conocimiento y el entendimiento de nuestras culturas regionales, no pudo ser editado en aquel fatídico mes de Junio. “La perra cazadora” del P. Guallart fue la ocasión de conocernos con más cercanía.
Imagínese mi sorpresa al conocer el contenido de una carta suya dirigida al Presidente García con fecha 09 de Febrero del 2009 (dada a conocer en la revista virtual AIDESEP el pasado mes de Febrero un año después) en la que denunciaba a catorce destacados “personajes” (así los llama Usted despectivamente) responsables máximos de la organización del paro amazónica del 2009, los cuales pretendían, según sus perspicaces observaciones policiales, bajo los pretextos de la reivindicación del indígena y la no explotación petrolera camuflar sus egoístas pretensiones turbiamente relacionadas por Usted con el tráfico ilícito de drogas y de madera ilegal así como con el tráfico de armas. Gravísimas acusaciones que claman por una elemental prueba que las sustente.
Entre sus catorce personajes he leído, con gran pasmo, mi nombre y dos apellidos, Fermín Rodríguez Campoamor, a los que honra dedicándoles el espacio más amplio de su carta-denuncia. A nombres de líderes muy conocidos en la selva les dedica apenas dos líneas mientras que a mi persona le concede nada menos que ocho líneas para explicar al Sr. Presidente de la Nación mi importante y peligrosa actuación que camuflo, “sacrílegamente”, sirviéndome de mis celebraciones religiosas (misas) y mis “Hojas parroquiales” para agitar al pueblo indígena y llevarlo a la subversión. Y, haciendo gala de una desbocada fantasía, Usted imagina que yo he organizado “una red de colaboradores de marcado espíritu agitador y violentista que se han distribuido por las diferentes comunidades Indígenas con la finalidad de fortalecer la medida de fuerza” repartiendo mis revolucionarias hojitas por toda la selva.
La acusación, querido Sr. Presidente, es gravísima y debería sustentarla mínimamente indicando siquiera un solo nombre de uno de esos mis revoltosos colaboradores o de una sola comunidad donde se encuentre establecida mi misteriosa red revolucionaria. Toda esta información es pura fantasía absolutamente inexplicable en un hombre elegido por el pueblo para ejercer la máxima autoridad política regional que exige un mínimo de seriedad, respeto y responsabilidad a la hora de “informar” ante el Presidente de la Nación sobre sus súbditos que acaso lo han votado y que, en cualquier caso, debe Usted velar por su dignidad y buen nombre como tarea primordial de su alta función de gobierno de acuerdo con el primer artículo de la Constitución.
Finalmente, dentro de su listado de personas para Usted sospechosas e indeseables, yo soy el único extranjero, como Usted subraya, y, junto con el P. Arana, los únicos no indígenas, por lo que vengo a cumplir con el perfil oficial del autentico azuzador de los pobres indígenas. ¡Por favor! ¿Usted se imagina que un pobre cura septuagenario ya desgastado y poco a poco desmemoriándose, y que ya no sabe apenas más que leer, escribir y hablar, sea capaz de financiar y agitar no sólo a esa docena de hermanos nativos de su lista, cuya mayoría desconozco, sino a tantos otros miles que ocuparon la carretera y la Estación 6 de Petroperú? Eso no se lo cree nadie más que la especie de mentirómanos que viven y quieren sobrevivir a base de mentir y enterrar la verdad lo más hondo que puedan.
Ignoraba en absoluto el gran interés que Usted alimentaba sobre mis misas y “hojas parroquiales”. Yo sólo recuerdo haberle visto en una ocasión sentado entre los fieles de mi parroquia que no son tantos como usted se imagina y yo desearía. Además le aseguro que es mínima, y bastantes veces nula, la participación de fieles indígenas en las misas dominicales. No recuerdo si Usted se sintió agitado aquel domingo por mi predicación o, a la salida, por la hoja parroquial. Le informo que nunca pasaron de 200 los ejemplares repartidos únicamente después de las dos únicas misas que se celebran los domingos en una y otra banda de Santa María de Nieva. Y le aseguro que jamás pasó por mi mente repartir esas hojas en ninguna comunidad nativa por la sencillísima razón de que están escritas en castellano y muy pocos podrían leerlas.
De todas maneras, si Usted sigue teniendo interés por conocer personalmente mis homilías y todas mis hojas parroquiales de los años 2008 y 2009, le puedo obsequiar con un cuaderno espiralado de fotocopias donde, a petición de un profesor de Nieva, he recogido todos esos peligrosos papeles que él, por el contrario, considera como un material útil para investigar con los alumnos la historia local de Santa María de Nieva.
Por otra parte tengo que agradecerle el efecto bumerán de su denuncia que se ha convertido en una publicidad gratuita de mis “hojas parroquiales”, si yo pretendiese editarlas en alguna ocasión. La lectura directa del texto –y no la escucha de comentarios ajenos- le ayudaría a descubrir que el tema de los derechos de los pueblos indígenas ocupa una presencia notable en las hojas parroquiales que revela una solicitud y preocupación por la solución de los graves problemas que plantea a nuestros hermanos indigenas la defensa de su tierra, su cultura y sus derechos. Preocupación hoy común a toda la Iglesia, especialmente a la Iglesia Latinoamericana como se ha manifestado en la gran Asamblea del Episcopado latinoamericano de Aparecida que utiliza la palabra acompañar para expresar su actitud pastoral ante los pueblos indígenas: “como discípulos y misioneros al servicio de la vida, acompañamos a los pueblos indígenas y originarios en el fortalecimiento de sus identidades y organizaciones propias, la defensa del territorio, una educación intercultural bilingüe y la defensa de sus derechos”(530). Este acompañamiento está muy lejos de poder confundirse con cualquier clase de agitación y violencia, conceptos totalmente ajenos a nuestras hojas parroquiales y nuestras eucaristías. Es simplemente una total calumnia atribuirnos un espíritu “agitador y violentista”.
Si Usted considera que esta tarea de acompañamiento de los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos es impropia de la Iglesia y se opone a un auténtico evangelio, puede convocar a todos los Obispos de América Latina y el Caribe más al propio Papa Benedicto XVI para regañarles severamente y encauzarlos por el buen camino de la sumisión, la resignación y la paz de todo el pueblo bien educado y de las grandes empresas modernas internacionales y los gobiernos que las sirven o se sirven de ellas.
Si me permite, concluiría mi carta entrecomillando algunas de las últimas palabras de la suya: “sería conveniente que por su intermedio se canalice la acción necesaria para hacer prevalecer el orden constitucional” que nos obliga a respetar los derechos humanos de las personas y los pueblos, “y no someter el Estado a caprichos mezquinos” con informaciones fantasiosas que en lugar de dar a conocer la verdad de los hechos los desfiguran para encubrir a los verdaderos responsables de unas acciones que todos lamentamos y nadie quiere que vuelvan a repetirse.
Me hubiera gustado no tener que escribir esta carta, pero pienso que el silencio ante su carta sería la peor respuesta. Doy por supuesta la autenticidad de la carta avalada por su firma y sus sellos, pero siempre queda la posibilidad de impugnarla como una falsificación lo cual tendría que ser probado con razones muy convincentes.
La publicación de esta carta daña mucho más la reputación y el buen nombre de su autor que los de sus catorce inculpados. Por mi parte, discrepo totalmente del contenido de este escrito panfletario impropio de la autoridad de quien lo firma y sella.
Sin embargo, insistiendo en mi abierta discordancia con la carta, no me cierro al diálogo y al respeto amigable iniciado con Usted el citado 17 de Noviembre en torno a la simpatía común suscitada por la entrañable “Perra cazadora” del P. Guallart cuya reedición aquí en nuestra Amazonas pluricultural siempre estuvo alentada por la voluntad de “conocernos mejor, para amarnos, para unirnos y respetarnos más” (prólogo de los cuentos).
Fermín.
Sobre la actividad aurífera
El Presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, destacó la respuesta contundente que dieron las comunidades nativas, al no acatar una medida politizada y sin plataforma como la movilización convocada por AIDESEP en Jaén, Bagua y Yurimaguas. Resaltó, además, el compromiso de las comunidades nativas con el gobierno, en el sentido de buscar la paz y establecer una nueva relación de entendimiento: “Digo con mucha relevancia que las comunidades, tal como lo expresaron en su momento, quieren tener una nueva relación con el gobierno y con el Estado”.
Anunció que en los próximos días viajará al Cenepa para establecer un nuevo contacto con las comunidades nativas, a fin de informarles cómo se vienen cumpliendo todos los compromisos adoptados por el gobierno.
Precisó que los dirigentes politizados que promueven la protesta en la Amazonía, deben dejar que el país transite por el camino de la paz y el progreso; y no seguir alimentando olas de violencia que no conducen a nada.
En el distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui (Amazonas) se suspendieron las actividades de exploración minera; dado que no se acreditó el derecho de uso del terreno, por lo que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), dentro de sus competencias y rol sancionador, procedió a suspender indefinidamente dichas operaciones.
“Al no haberse materializado la autorización y conforme al texto unificado de la ley de Minería, se ha procedido a suspender este proceso exploratorio de manera indefinida”, enfatizó el titular del Ministerio de Energía y Minas. Por su parte, el Presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez, al referirse al tema precisó que: “Osinergmin ya tomó una decisión para dejar sin efecto toda actividad exploratoria en esa zona”.
Dirigentes desacreditados
La movilización se desinfló debido a discrepancias entre los mismos dirigentes indígenas, luego de revelarse que uno de ellos cobró un cheque proveniente del extranjero.
De acuerdo al periodista Gilmer Díaz, esta información ha sido difundida por la prensa de Bagua, lo cual ha ocasionado el descrédito de estas organizaciones supuestamente representantes de las comunidades nativas.
El desprestigio se acentúa con el lanzamiento de la candidatura de Mateo Impi a la municipalidad distrital de Río Santiago.
J-UDA-S: “La luna, con fe y alegría…”
Unidad y Democracia de Amazonas (UDA) inscribió la candidatura de Carlos Navas del Águila a la presidencia regional acompañado por Santiago Manuín Valera como consejero regional por Condorcanqui. Navas nació en la ciudad de Iquitos, Provincia de Maynas (Loreto); pero llegó a Santa Maria de Nieva (Amazonas) en 1972. Estudió educación primaria en la Institución Educativa Nº 16296 de Santa María de Nieva y secundaria en la Institución Educativa Nieva. Su carrera de profesor la siguió en la Universidad Nacional de Educación (Chosica) donde se graduó Bachiller en Ciencias de la Educación, así como Licenciado en Historia y Geografía. Estudió la Maestría en Educación con mención en Gestión Educativa, en la Universidad Marcelino Champagnat.
Trabajó en la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, como Secretario de Educación y Cultura; cuenta con 21 años de experiencia como docente de educación secundaria, desempeñándose como docente en la Institución Educativa “Nieva”, en la Institución Educativa “Fe y Alegría 55” de Yamakaientza–Imaza desde 1994. Actualmente se desempeña como alcalde de la Municipalidad del Centro Poblado de Imacita.
Ha denunciado al Estado Peruano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. AIDESEP le encargó la conducción de la Campaña Nacional e Internacional, para el retorno de Alberto Pizango Chota y el levantamiento del orden de captura de los dirigentes indígenas.
Cinco desafíos para el Bicentenario
A once años del Bicentenario de la fundación del Perú como República, el Partido Humanista Peruano, agrupación política que cree en la persona humana como centro y fin del proceso de desarrollo, se dirige a la opinión pública para expresar lo siguiente:
a)El período 2010-2021 ofrece a los peruanos la oportunidad histórica de llegar al Bicentenario como una nación enrumbada hacia el progreso, que genera riqueza, trabajo y bienestar para sus ciudadanos, brindándoles la oportunidad de realizar sus sueños de una vida mejor. Para avanzar hacia ese fin superior, nuestra patria debe insertarse ventajosamente en un mundo globalizado, en donde nuevos desafíos sociales, económicos, ambientales, científicos y tecnológicos, hacen imprescindible una modernización de nuestra cultura política. Los jóvenes, las mujeres y los sectores sociales emergentes configuran la nueva clase media peruana que, con su trabajo y esfuerzo, venció a la crisis y a la violencia y se erige hoy como el soporte de la gran transformación social y económica del Perú.
b)Tan importante como proseguir con el proceso de crecimiento económico y erradicar la pobreza de nuestra patria, es fortalecer el sistema político peruano y construir partidos fuertes, que se conviertan en actores relevantes con capacidad para representar a los ciudadanos, enriquecer el debate público y formar a los líderes que deberán conducir al país con eficiencia y valores éticos en un mundo complejo y competitivo. Nuestra democracia será fuerte solo cuando hayamos construido una institucionalidad partidaria sólida y una renovada cultura política, acorde con los desafíos de nuestro tiempo. El Partido Humanista Peruano considera que existen cinco grandes desafíos que todos juntos deberemos enfrentar de cara al Bicentenario de la Independencia Nacional.
1.Un Estado eficiente al servicio del ciudadano
Uno de los mayores obstáculos para el desarrollo del país es la ineficiencia del Estado peruano. El Estado debe funcionar con eficiencia en sus tres niveles: nacional, regional y local, para proporcionar los servicios básicos de seguridad, justicia, educación y salud a todos los ciudadanos. Para ello, debemos proseguir con la descentralización y lograr liderazgos y gestiones públicas de calidad, con una visión unitaria del país, una cultura del mérito, y auténtica vocación de servicio. Priorizaremos la formación de servidores públicos calificados y comprometidos e implementaremos la carrera del funcionario público. Las “islas de excelencia” que hoy existen en los sectores económicos deberán extenderse a los sectores sociales, a la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas. Los mejores cuadros y recursos humanos del país serán atraídos a la función pública para poner al Estado al servicio del ciudadano.
2.Un país que prioriza a su infancia, promueve a su juventud y apuesta por la educación
La infancia ha sido históricamente el segmento más ignorado por la política y la gestión pública. Ello tiene que cambiar radicalmente. En un gobierno humanista, los niños serán la prioridad número uno del país. La educación temprana (de cero a tres años) será promovida desde el Estado y la familia. Allí se encuentra la clave que dará sostenibilidad al desarrollo, reducirá la brecha social y consolidará la democracia. Los jóvenes, por su parte, juegan un papel esencial en el cambio económico, social y político de nuestra patria y su capacitación será promovida activamente.
Mejoraremos la calidad educativa en todos los niveles: inicial, primaria, secundaria y superior y fortaleceremos el papel de la familia en el proceso educativo. Destinaremos más recursos para el desarrollo de la ciencia y la tecnología a fin de apuntalar la competitividad del país, y articularemos la educación superior (tecnológica y universitaria) a la empresa y a la estructura productiva de la economía peruana.
Cambiaremos el enfoque de la educación peruana con una visión humana, moderna y productiva, al tiempo que fomentamos el desarrollo del arte y la cultura.
3.Un país con crecimiento e inclusión social
A fin de erradicar la pobreza, el Perú necesita seguir creciendo a tasas altas en los próximos años. Por ello la inversión privada debe seguir fluyendo hacia nuestro país. Es indispensable un entorno de paz social, amigable a la inversión socialmente responsable. La inversión debe incorporar a los pobres a cadenas productivas a fin de que éstos sientan los beneficios del mercado y la modernidad.
El Partido Humanista priorizará a la pequeña y micro empresa, sustento de la economía del país, promoviendo su competitividad y su articulación con las empresas medianas y grandes. En la Sierra rural altoandina y la Amazonía, donde se concentran los grandes bolsones de pobreza, promoveremos programas productivos integrales (que atacan simultáneamente varios frentes: productividad, incremento del ingreso, capacitación, erradicación de la desnutrición, infraestructura básica, medioambiente). Nuestro norte es la inclusión productiva y no el asistencialismo. La ética política del Humanismo nos obliga a escuchar, a dialogar y a respetar al otro, con una vocación de reconocimiento a la dignidad de los pueblos olvidados del Perú, a los derechos de las minorías y a la concertación en beneficio del país.
4.Un país seguro y pacífico
El incremento de la delincuencia y la violencia (consumo de drogas, pandillaje, asaltos, violaciones) es un problema serio que debemos enfrentar con decisión para que los hogares peruanos puedan vivir con paz y tranquilidad.
El Partido Humanista considera que la cadena de la droga es la mayor amenaza a la seguridad y al futuro del país. Si no frenamos el crecimiento del narcotráfico, el Perú se convertiría en un territorio dominado por las mafias de la droga. Ello significaría niveles altísimos de violencia e inseguridad, así como corrupción y degradación del nivel de vida de todos los peruanos, y un freno para nuestro proceso de desarrollo. Una política antidrogas integral y eficaz, liderada con firmeza desde el más alto nivel del Estado, es uno de los desafíos mayores que enfrentaremos el próximo quinquenio.

Rutas del narcotrafico

5.Un país con ética pública
Los peruanos tenemos todavía una baja autoestima y los actos de nuestra vida cotidiana revelan tolerancia social frente a la corrupción y al delito. La construcción de instituciones que funcionen, de una cultura de respeto a la ley, con ciudadanos y autoridades con valores éticos, es el mayor desafío que estamos dispuestos a asumir en los próximos años. Algunos dirán que es utópico o soñador. Pero las grandes naciones se han construido con el fundamento de valores humanos, principios éticos y grandes sueños de un futuro mejor. Tenemos aún pendiente el sueño republicano y la promesa de la vida peruana.
El Partido Humanista Peruano quiere construir el futuro con ciudadanos que amen al Perú, que trabajen para dar a sus familias una vida digna, y autoridades honestas que reivindiquen la ética pública y recuperen el sentido de la política como actividad trascendente de servicio al país.
YEHUDE SIMON MUNARO -Presidente Partido Humanista Peruano
Evo Morales opina: “Las ONGs usan a los pobres para vivir bien”
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, ha criticado a las organizaciones no gubernamentales (ONGs) que convierten en un “gran negocio” a los pobres, los indígenas y el medio ambiente; y pidió transparencia en la administración de estas entidades.
“Algunas ONGs sólo nos usan a los pobres, a los indígenas y al medio ambiente para que ellos vivan bien”, ha denunciado Morales en una conferencia de prensa con corresponsales extranjeros en La Paz.
El Presidente de Bolivia hizo estas consideraciones al ser preguntado por las críticas que han suscitado los proyectos para la exploración y explotación de hidrocarburos en el norte del departamento de La Paz, en una zona amazónica de gran riqueza medioambiental.
En concreto, comunidades indígenas de esas zonas exigen al Gobierno que se les consulte, como establece la nueva Constitución boliviana, sobre los planes de exploración previstos en esa zona por la compañía boliviano-venezolana Petroandina.
Para Morales, esas críticas están promovidas por organizaciones no gubernamentales que defienden “una Bolivia sin petróleo”. “Entonces, ¿de qué va a vivir Bolivia?” se ha preguntado el presidente boliviano, quien dijo no compartir ese principio porque sería atentar contra la economía del país.
Morales ha reconocido que la apertura de pozos petrolíferos o la instalación de plantas hidroeléctricas siempre “afectarán en algo” pero ha defendido que hay que tratar de que tengan las menores consecuencias posibles sobre el medio ambiente.
“Para justificar su financiación, cualquier cosa inventan”
Ha denunciado que muchos de los representantes de ONGs que critican estos proyectos “viven en la ciudad, tienen luz, tienen todo… no les interesan las familias que viven en el campo, que no tienen luz ni servicios básicos“.
Evo Morales ha admitido que respeta a muy pocas ONGs porque la mayoría “para justificar su financiación, cualquier cosa inventan”, al tiempo que reclamó que los gobiernos deberían examinar “seriamente” el funcionamiento de algunas de estas entidades.
“Yo me salvé felizmente de las garras de las ONGs. Algunas las respeto pero muy pocas”, ha afirmado el gobernante indígena, quien ha apostado por una política de cooperación internacional “Estado a Estado”.
Ha defendido los proyectos para la exploración de hidrocarburos en el norte del departamento de La Paz, como una manera de articular el equilibrio económico regional, ya que los anteriores gobiernos del país, según ha dicho, solo se preocuparon de invertir en las zonas orientales.
Perú Descentralizado
Liderar un movimiento diciendo tengo el orgullo de ser amazonense o Perú Descentralizado, es una estrategia premeditada. Prediquemos con la verdad y seamos serios en pleno siglo XXI donde existe control ciudadano y transparencia en la administración pública, que nos permite analizar la calidad y la capacidad de todo funcionario, descubriendo el oportunismo de quienes se presentan como los dueños de la verdad.
Un ex Ministro suele cerrar los artículos que escribe repitiendo la frase “nuestro mayor castigo es el olvido” y tiene razón. Para los amazonenses el peor castigo es que sus propios hijos -que llegan a ocupar altos niveles de gobierno- como un ministerio, se olviden de nuestra tierra.
En el 2006, estuvo siete meses en el Ministerio de Vivienda; se supone que debió gastar por lo menos el 50% del presupuesto de dicho año. Pero las cifras oficiales y públicas demuestran que apenas ejecutó un 25% ¿le faltó capacidad de gasto? ¿no es tan profesional y eficiente como se presenta? Y nos hacemos la pregunta: ¿dónde está la autoridad moral del ex Ministro?
Fuente: http://politicosdehoy.blogspot.com, Diario La República 09.02.10, Diario Expreso, Agencia de Noticias Andina y www.publico.es

Microfísica democrática del Estado en el Perú

[Visto: 3402 veces]

Dr. Antonio Zapata Velasco

El autor es Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Columbia, Nueva York. Profesor de Historia en la Unidad de Postgrado y en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigador Asociado del Instituto de Estudios Peruanos. Conductor del programa de TV especializado en Historia “Sucedió en el Perú”, Televisión Nacional del Perú, IRTP. Autor de: Society and local power : the community of Villa El Salvador, Lima-Peru, 1971-1992, heterogeneity and social conflict / Dissertation: Thesis (Ph. D.)–Columbia University, 1997 v, 313 leaves. Includes bibliographical references. 

El mito de Sísifo
Dr. Antonio Zapata Velasco
Como Arequipa y Huánuco están de aniversario, valga la ocasión para reflexionar sobre el desfase político entre Lima y las regiones. Sin proponérselo, la descentralización peruana viene profundizando el disloque entre capital y provincias. La mayor evidencia de esta situación es un Congreso sin representación de los movimientos ganadores de los gobiernos regionales. La única excepción es el APRA que dispone solamente de dos presidencias sobre un total de 26. Por ello, el Parlamento representa exclusivamente a los partidos nacionales, que no están en capacidad de competir con los movimientos regionales en las localidades y regiones. En las provincias invariablemente vencen los movimientos de base local y pierden los partidos nacionales.
Por su parte, la ley no permite que los movimientos regionales presenten candidatos al Congreso. Para ser parlamentario, uno necesariamente debe presentarse a través de un partido nacional. Así se han precavido los congresistas de una posible avalancha de parlamentarios provenientes de movimientos regionales. De este modo, se ha creado una dicotomía que no existía en el pasado político peruano.
En efecto, décadas atrás, por ejemplo en los 80, los partidos presentes en el legislativo competían exitosamente por los municipios provinciales y distritales. La lucha política estaba organizada nacionalmente y en todos los niveles participaban los mismos actores. Pero, el sistema se vino abajo presionado por sus propias ineficiencias, además del terrorismo y la hiperinflación. Ese derrumbe explica la presencia de Fujimori, y desde entonces, los partidos no se han reconstituido. Como consecuencia, carecen de fuerza orgánica verdadera. Así, no pueden ganar las competencias locales, porque allí compiten los grupos de poder local y de interés más preciso. En ese terreno los partidos valen poco o nada.
De este modo, estamos viviendo una esquizofrenia de los agentes del quehacer político. Los políticos locales no tienen espacios para entenderse con los nacionales y proceden de canteras distintas sin comunicación. Por ello abundan las mesas y otros espacios no institucionalizados ni previstos por la ley. Esa dicotomía entre los niveles de gobierno constituye una elevada vulnerabilidad del sistema. Ante cualquier convulsión fuerte puede caer.
Si se revisa la historia política peruana del siglo XX se halla que hemos vivido en un péndulo. Cada cierto tiempo se sale de una dictadura para efectuar la respectiva transición hacia la democracia. Pero los problemas no se resuelven y la democracia es débil. La carcomen la corrupción y el desgobierno. Como estos dos males se potencian, después de cierto tiempo se derrumba la democracia y el país vuelve al autoritarismo. La forma peruana de este autoritarismo es conocida como dictablanda, porque combina la dictadura con un Parlamento sometido. A este modelo responden tanto Leguía como Benavides, Odría y Fujimori, quienes gobernaron con Congresos dóciles y cierto apego a las reglas electorales.
Ese movimiento conlleva un tiempo determinado. Los últimos ciclos han establecido períodos de unos 12 a 15 años, antes de un cambio brusco de posición pendular. Es decir, si ya llevamos nueve años de democracia, la tentación autoritaria y dictatorial acompañará el próximo período presidencial. En otras palabras, tendremos 2011, pero no necesariamente 2016.
¿De qué depende? En realidad, la democracia para asentarse requiere controlar dos variables: corrupción y debilidad institucional. Pero, desde la caída de Fujimori el país no ha realizado reformas institucionales serias que destierren la corrupción e impongan el buen gobierno. A la vez, desde esa transición hemos perdido la ocasión para fortalecer el sistema político.
Los partidos siguen agónicos y la dicotomía entre gobiernos regionales y Congreso nacional constituye una debilidad de primer orden. A la larga hace ingobernable el país porque mientras ciertas decisiones se adoptan en Lima, otras se desean en las provincias. Con fragilidades de ese tipo, no extrañaría demasiado que ahora mismo estemos deslizándonos a un nuevo ciclo autoritario, que nos haga retroceder al punto de partida. El péndulo peruano evoca al mito de Sísifo. Cada vez que la democracia sube la cuesta cargando la piedra, ésta vuelve a caer.

Fuente: Diario La República. Sigue leyendo

Dr. Ricardo Álvarez OP responde a Marco Huaco Palomino y Gerardo Seminario

[Visto: 5864 veces]

Padre Ricardo Alvarez Lobo OP

Evangelio según Mateo 5,3-12:
Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados. Felices los de corazón limpio, porque verán a Dios.
Felices los que trabajan por la paz, porque serán reconocidos como hijos de Dios.
Felices los que son perseguidos por causa del bien, porque de ellos es el Reino de los Cielos.
Felices cuando por causa mía los insulten, los persigan y les levanten toda clase de calumnias.
Alégrense y muéstrense contentos, porque será grande la recompensa que recibirán en el cielo. Pues bien saben que así persiguieron a los profetas que vinieron antes de ustedes.

Un profeta que da testimonio de Jesucristo
Saludos a quienes se refieren a mi persona y en especial al Sr. Bartolomé Clavero… No tengo ningún inconveniente en conversar con cualquiera de ustedes que me visiten en Lima, en Jirón Chancay 223, Lima 1. De momento les diré solo dos cosas:
1. Nunca llamé a los nativos “mis hijos”. No se de dónde sacaron tal afirmación.
2. Estuve en la Comisión que investiga los sucesos de Bagua. No los sucesos luctuosos, muertes, responsabilidades, que son objeto del Poder Judicial, sino las causas sociales, políticas, económicas y religiosas que motivaron estos hechos. En esto hay una lamentable confusión, pues no somos jueces del poder judicial. No caigan en esta confusión. No obstante les envío un párrafo con el cual termina el Documento final, como comentario me voy a fijar en el párrafo que pone fin al documento en la página 87. Dice:
“La mayor de las dificultades que se encuentran para establecer los sucesos de Bagua, está en que detrás de ellos se esconden muchos intereses políticos, sociales, económicos y, sobre todo, culturales. Podemos señalar con cierta facilidad quiénes actuaron en estos sucesos de Bagua, pero resulta difícil desentrañar los intereses y las ideologías que los motivaron.
Y, sin embargo, éste es el elemento fundamental a esclarecer de cara al futuro, pues no se trata de señalar los responsables puntuales del hecho de Bagua sino las causas profundas que dieron origen a este hecho. Este acontecimiento pudiera haber ocurrido en cualquier otra localidad de la Amazonía y, lo que es peor, pudiera producirse en el futuro si no se tienen en cuenta las causas profundas que lo motivaron
” (p. 87).
La clave para entender lo sucedido en Bagua son las causas profundas que motivaron ese hecho. Bagua es un símbolo de lo que estaba pasando en la selva desde hacía muchos años: Selva norte, selva sur y selva central; es decir, marginación y exclusión absolutas de los pueblos indígenas por la sociedad nacional. Lo sucedido en Bagua pudo haber sucedido en cualquier otro lugar y, lo que es peor, volverá a suceder si no se tienen en cuenta las causas que lo motivaron. Esto, y no otra cosa, es lo que ha dado pie a las críticas que se levantaron contra la Comisión que investiga y analiza los hechos de Bagua, según ustedes han leído en los periódicos. El que hayamos señalado en el “borrador” las causas profundas más que los actores, ha molestado a algunos. Se nos ha tachado de ignorantes, de vergüenza, de irresponsables; pero nada hemos dicho, nos hemos callado, porque sabemos que quienes nos han criticado lo hicieron porque se han visto aludidos entre los causantes de lo que pasó y de lo que pasará en el futuro en la selva si no se corrigen. En la memoria histórica quedarán registradas las instituciones y personas que han tratado de sabotear la Comisión desde que fue nombrada, a las cuales la historia controlará y les pedirá cuentas.
Si alguno de los lectores lo desea puedo enviarle el documento final de la comisión.
Atentamente
Ricardo Alvarez OP
Los indígenas son nuestros hermanos
Deseo decirles qué es lo que me movió a aceptar integrar la comisión de Bagua: simplemente aprovechar la oportunidad de liberar a los indígenas del Urubamba y Alto Ucayali de la exclusión y marginación a que estaban sometidos desde hacía siglos. Me pareció que ésta era la oportunidad para decir algo de lo que estaba pasando en esta zona de la Amazonía.
Creo que Bagua es el símbolo de lo que estaba pasando en la selva con los indígenas, pues lo mismo pudo haber pasado en otros lugares. De hecho el año anterior el problema reventó en el Madre de Dios y yo mismo había anunciado que algo tenía que pasar más grave, pues los indígenas habían llegado al límite de aguante. Bagua a mí no me sorprendió. El movimiento de reivindicación era el mismo en toda la selva, a mi parecer, pero yo atribuyo el problema a la marginación y exclusión, aunque el detonante fue otro, los decretos, la venta de tierras, etc.
Mi lugar de trabajo es el Urubamba y Alto Ucayali, al Sur, en los departamentos de Cuzco y Ucayali; no en el Norte en donde está Bagua. La problemática del Sur es diferente de la del Norte, pero es problema también. En el Sur habitan los ashaningas, matsiguengas, piro-yine, amahuaca, yaminagua, nahua, kogapakori, nanti, kakinti y otros. En el Norte habitan los agauruna, huambisa y otros. La situación de una zona y otra coincide en que en ambas los indígenas son marginados y excluidos y el detonante también es el mismo; pero la historia y etnografía es diferente.
Ahora bien, lo voy a poner dos ejemplos de lo que pasa en la zona Sur.
1. Un joven kakinti que estudió secundaria en Kirigueti, al entrar en la universidad me dijo: “Cuando termine mis estudios voy a matar a todos los que llaman a mi grupo “aislado”. ¿Por qué lo decía? Porque él pertenece al grupo étnico kakinti que figura entre los “aislados”, por lo que no puede recibir ningún apoyo del Estado ni del municipio. Su comunidad está en el distrito de Echarate (Cusco), que es el distrito más rico del Perú, pues entre el canon petrolero y otros ingresos no sabe qué hacer con el dinero. Pero a este estudiante matsiguenga no le paga la beca de estudio, ni la alimentación, porque es “aislado”. Nosotros trabajamos lo indecible por cambiar esta mentalidad, pero hasta ahora no se ha podido. Buscamos las oportunidades para que esto cambie.
2. Los nahua, kogapakori y nanti, que figuran entre los “aislados”, tienen un depósito de las compañías petroleras de un millón ochocientos mil dólares, que ahora ha aumentado casi el doble, pero no pueden darles nada, ni para educación y salud, porque son “aislados”. Los nahua tienen escuela, aeropuerto, estudian secundaria, pero no pueden utilizar ese dinero porque son “aislados” y, supuestamente, no tienen capacidad para administrar ese dinero. El depósito lo tiene INDEPA (Instituto de Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, Andinos y Afroperuano). Los misioneros trabajamos por que esto se cambie y buscamos los medios para que se de a cada cual lo que es suyo.
Ante esta situación, lógicamente debemos preguntarnos ¿Quién es el que determina esto? ¿Quiénes son los que interrumpen que se administre la justicia? ¿Qué intereses hay en todo esto? Sin duda que, viviendo día y noche, un año y otro año, viendo estas injusticias, podemos hallar algunas causas que avalan la marginación y la exclusión de los indígenas. Estas causas son las que queremos combatir y anular, a lo que algunos se oponen. Es de lamentar que vivamos entre personas e instituciones que marginan y esclavizan a los indígenas y que no se les pueda tocar.
Esta es la razón para que yo haya aceptado integrar la comisión de Bagua, pues pienso que en una oportunidad para que se produzca un cambio en el Urubamba y Alto Ucayali. Cumplo con el mandato de la comisión, que es hallar las causas responsables de la situación indígena, como es la exclusión y la marginación, para combatirlas con el fin de que esto no suceda más.
Atentamente
Ricardo Alvarez OP
cess1@telefonica.net.pe
Carta de José Manuel Fernández Lera:
Usted Padre Álvarez Lobo no ha caído en ninguna trampa, ni su buena fe se ha visto sorprendida. No explique más. Usted ha trabajado toda su vida por mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas allí donde viven. Usted ha dado y sigue dando ejemplo diario con su trabajo, con su esfuerzo, su saber, sus fuerzas y su dedicación. ¿Dónde estaban, están y estarán estos nuevos profetas liberadores mañana? No lo sé, pero sí sé dónde estará usted, la Orden Dominica y la Iglesia Católica. Ustedes estarán y seguirán estando con los pueblos indígenas, luchando con ellos por sus derechos. Podrá haber acertado más o menos como en toda empresa humana, pero ante ojos limpios no necesita explicarse más y, ante estos modernos inquisidores, progres de salón, encantados de haberse conocido, liberadores de pueblos en nombre de sus conocimientos, de siglas, de sus títulos y másters, no tiene nada que decirles. Es inútil. ¿Acaso no se ha dado cuenta de su deseo de humillarle, de querer hacerle desconocer su condición que es la que le ha impulsado a vivir con los pueblos indígenas, a defender sus derechos y a facilitarles medios e instrumentos para su propia defensa? Usted firme como le parezca y las simplezas de padre, frater, madre, hijos y otras por el estilo dejéselas a ellos. ¿Bruto? Desde luego hay mucho bruto donde debería encontrarse inteligencia y limpieza. Usted ha estado en la Comisión y ha dicho y firmado lo que está dicho. Sin duda será utilizado por quienes desde el poder, político, económico… quieran hacerlo escogiendo y destacando unas cosas y ocultando otras. Pero igual será utilizado por quienes querían otra cosa. Las limitaciones de la Comisión están claras para quien quiera verlas, la no aceptación de uno, la no firma de dos con su contrainforme, su firma con explicación singular… no ha sido sino la expresión de las dificultades existentes en Perú y lo mucho que habrá que trabajar, y lo mucho que tendrán que cambiar los peruanos al respecto. A lo mejor usted no ha acertado lo que se esperaba, no lo sé, o sí, pero usted sigue siendo quien es y antes era. ¡Ánimo! y no ceda en lo que no se debe.
En cuanto a lo expuesto por Bartolomé y a su forma de entrar en descalificaciones permanentes que le califican por sí solas, sólo basta ver su inicio: “Ricardo Álvarez Lobo es una persona con experiencia entre comunidades indígenas de la Amazonía en su calidad de misionero católico dominico. Actualmente dirige una residencia de estudiantes indígenas en Lima. La Memoria del año 2008 del Secretariado de Misiones Selvas Amazónicas de la Orden de Predicadores, la orden dominica, llama a los estudiantes sus hijos, hijos de Ricardo Álvarez y de otros misioneros en sentido por supuesto figurado, lo que es peor pues implica que racista…”
Pues bien, NADA DE ESTO DICE LA MEMORIA.
Lo que dice es lo siguiente, si acaso es a esto a lo que se refiere:“No quiero terminar esta carta de presentación sin agradecer a todos y a cada uno de los colaboradores su compasión por los más desfavorecidos, los hijos de la selva, sin su ayuda y oración, no habría sido posible el acompañamiento que nuestros hermanos misioneros, laicos, hermanas y frailes realizan, que no es sino la encarnación del amor de Dios hacia sus hijos más queridos. Con nuestra gratitud”
O a esto otro en lo que a los estudiantes de estudios superiores se refiere “En general la casi nula capacidad económica de los padres de comunidades nativas para ayudar económicamente a sus hijos hace que las becas sean completas”… “La participación de las familias beneficiadas es prácticamente nula. La razón no es otra que los bajos ingresos que perciben. Si a esto se une el número de hijos a los que alimentar y educar (en la educación obligatoria), comprendemos su imposibilidad para cubrir un cupo de estudios superiores. Sin embargo, siempre se deja un pequeñísimo espacio para que la familia se sienta comprometida y recuerde que el estudiante es uno de sus hijos. En consecuencia quedan en sus manos, las veces que sea posible, los gastos personales, como ropa, calzado y aseo”.
Como no es problema de ignorancia, solo puede ser mala fe, que también existe entre las personas sabias, y su responsabilidad es mayor.
Saludos y gracias.
José Manuel Fernández Lera
Simon: Informe final de Comisión Bagua es un diagnóstico valiente
El ex Presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, consideró que el Informe de la comisión investigadora de los hechos de violencia en Bagua, es un diagnóstico valiente y desapasionado, y lamentó que el Partido Nacionalista pretenda politizar dicha investigación.
“Se hizo un diagnóstico desapasionado de los sucesos, se logró entender que hay responsabilidades mancomunadas en lo sucesos y existe una crítica frente a la falta de información de los decretos en mención”, declaró.
Agregó que el documento también sindica la responsabilidad directa que tienen “los azuzadores de la violencia y que engañaron a la población”.
Simon Munaro agregó que el informe final de la comisión del Ejecutivo fue un diagnóstico valiente que se acerca a lo ocurrido en Bagua el pasado 5 de junio.
En ese sentido, consideró que los responsables de esta violencia en la Región Amazonas deben responder por estos actos que concluyeron con un saldo de 34 muertos, entre ellos, 24 efectivos de la Policía Nacional.
De otro lado, el líder del Partido Humanista criticó que miembros del Partido Nacionalista estén politizando el informe con el único fin de beneficiarse políticamente.
“Me parece de mal gusto que se trate de aprovechar un informe de manera política. Ellos están jugando su propio papel y no están jugando a favor de la verdad ni les interesa lo amazónico, lo están usando de manera política eso está claro”, aseveró.
El ex Jefe del Gabinete dijo que el documento también sindica la responsabilidad directa que tienen los azuzadores de la violencia que engañaron a la población.
Aclaraciones al Comunicado de los Superiores Mayores de la Conferencia de Religiosos del Perú
Como miembro de la Comisión Especial para investigar y analizar los sucesos de Bagua, soy consciente que el documento final presentado por dicha Comisión no es perfecto; pero también tengo la certeza de haber realizado un trabajo mesurado y serio. Por ello deseo hacer algunas aclaraciones acerca de lo expresado en su manifiesto, publicado en un Diario de la Capital, el día 3 del presente mes.
1) No es cierto que la Comisión haya señalado como principal causa de la protesta que los indígenas no “comprendieron bien” el contenido de los decretos legislativos, debido a que hubo dirigentes gremiales… Esto no corresponde a la verdad y personalmente puedo demostrar, a través de mis escritos y publicaciones, que durante toda la vida he luchado por revindicar el reconocimiento pleno de las facultades intelectuales y la expresión cultural de los pueblos indígenas.
2) Por el contrario sí señala como elementos subyacentes: los niveles de pobreza de las comunidades nativas, la exclusión económica, social y étnico-cultural, la situación de abandono, marginación…de las mismas. También manifiesta como causas coyunturales: la promulgación de decretos por parte del ejecutivo, la ausencia de diálogo y consulta, la dilación del Congreso en el cumplimiento de sus funciones…
3) No se puede admitir que por algunas expresiones concretas del Documento, sobre las cuales se puede discrepar legítimamente, se trate de desacreditar un amplio trabajo realizado con responsabilidad y de modo plural.
4) El retiro de la Hermana María del Carmen fue una decisión personal de ella. Todos los miembros de la Comisión hemos tenido los mismos derechos y obligaciones; hemos asumido unos criterios éticos de comportamiento y trabajo; nadie ha sido excluido por sus opiniones ni modo de pensar y hemos aceptado libremente el formar parte de dicha Comisión. Llegado el momento de concretar aportes y sugerencias para redactar el documento final, la Hermana no aportó nada significativo en este sentido; por el contrario, tomando las propuestas de los demás miembros, en orden a elaborar un plan de trabajo, decidió darlo a conocer en otras instancias. Al pedirle una explicación sobre su comportamiento decidió separarse voluntariamente.
5) El modo de pensar del Presidente de la Comisión, Sr. Manacés Valverde, puede encontrarlo en la entrevista realizada por la periodista Mariella Balbi del Canal N, donde se expresó de modo directo y espontáneo sobre el texto definitivo del Documento.
6) Ninguna de estas dos personas ha dejado de pertenecer a la Comisión o han sido excluidas por ella; la prueba más evidente es que todavía siguen ejerciendo como administradores de los recursos asignados para su funcionamiento.
7) Deseo pedir a la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Perú me conceda el mismo trato que el otorgado a la Hna. María del Carmen Gómez Calleja. Como ella, también soy misionero, religioso y miembro de la Comisión para investigar lo sucedido en Bagua. Nunca se me ha pedido manifestar mi opinión sobre ello. El contar solamente con la versión de una de las partes, lleva a generar serias dudas sobre la imparcialidad de su pronunciamiento.
8) Según me manifiesta mi Superior Mayor, Fr. Luis Verde Irisarri, el acceso a la información sobre su pronunciamiento, lo ha tenido a través de la prensa escrita de la Capital.
Deseo manifestar mi voluntad de diálogo con todas aquellas personas que deseen hacerlo de modo serio y responsable.
Lima 5 de Enero de 2010
Fr. Ricardo Álvarez Lobo OP
Junta Directiva de la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (CRP)
Presidenta: Hna. Lucrecia Aliaga Sidia SSJ, Congregación de las Siervas de San José
Vicepresidente: P. Rogelio Bustos MCCJ, Congregación de los Misioneros Combonianos
Secretaria General: Hna. Laura Escobar OP
Vocales:
1. Hna. Zully Rojas OP (Misionera Dominica del Rosario)
2. P. Miguel Cruzado SJ (Jesuitas)
3. Hna. Rosario Sagástegui RMM (Religiosas Mercedarias Misioneras)
4. P. Rubén Pedro Borda CM (Vicentinos)
Vocales Suplentes:
5. P. Benigno Gamarra OP (Dominicos)
6. Hna. Lidia Aguilar ACI (Esclavas del Sagrado Corazón)
No es cierto que Comisión Especial Investigadora de los sucesos en Bagua atribuyera violencia a ‘incomprensión’ de nativos
Es falso que la Comisión que investigó los hechos de violencia en Bagua dijera que la principal causa de la protesta de los nativos fuera que éstos no “comprendieron bien” el contenido de decretos legislativos emitidos sobre la amazonía, aclaró hoy uno de los miembros de ese grupo de trabajo.
El Padre Ricardo Álvarez Lobo OP, aclaró que dicha comisión no ha expresado esa conclusión, como lo señala un manifiesto de los Superiores Mayores de la Conferencia de Religiosos del Perú, en un diario local.
“No es cierto que la Comisión haya señalado como principal causa de la protesta que los indígenas ‘no comprendieron bien’ el contenido de los decretos legislativos, debido a que hubo dirigentes gremiales…”
“Esto no corresponde a la verdad y personalmente puedo demostrar, a través de mis escritos y publicaciones, que durante toda la vida he luchado por reivindicar el reconocimiento pleno de las facultades intelectuales y la expresión cultural de los pueblos indígenas”, aclaró Álvarez en un comunicado.
Manifestó que no se puede admitir que por algunas expresiones concretas del documento, sobre las cuales se puede discrepar, se trate de desacreditar un amplio trabajo realizado con responsabilidad y de modo plural.
Por el contrario, indicó que el informe señala como elementos subyacentes: los niveles de pobreza de las comunidades nativas, la exclusión económica, social y étnico-cultural, la situación de abandono, marginación.
También manifiesta como causas coyunturales: la promulgación de decretos por parte del ejecutivo, la ausencia de diálogo y consulta, la dilación del Congreso en el cumplimiento de sus funciones.
Asimismo, el misionero Álvarez Lobo OP indicó que el retiro de la religiosa María del Carmen Gómez Calleja fue una decisión propia.
“Todos los miembros de la comisión hemos tenido los mismos derechos y obligaciones; asumido criterios éticos de comportamiento y trabajo; nadie ha sido excluido por sus opiniones ni modo de pensar y hemos aceptado libremente el formar parte de dicha comisión”, precisó.
Fuente: Agencia Andina y Radio Horizonte Emisora Oficial de la Diócesis de Chachapoyas 99.9 FM
AIDESEP
Del análisis del financiamiento económico que recibe la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) se desprenden serias irregularidades en el uso de las donaciones internacionales entregadas a esa institución.
El director de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Carlos Pando, informó que cerca de US$ 300 mil recibidos por Aidesep fueron utilizados de forma irregular y no fueron invertidos en los proyectos para los cuales se solicitó el financiamiento. “Nosotros hemos realizado la supervisión y fiscalización de los recursos económicos recibidos por AIDESEP entre los años 2006 y 2008; y se evaluaron nueve proyectos, de los cuales siete presentan faltas en su ejecución. El dinero ha sido utilizado para otros fines, no para los proyectos presentados”, refirió Pando.
FISCALIZACIÓN A MEDIAS
Entre 2006 y 2008, AIDESEP recibió US $4 millones de países e instituciones internacionales, pero solo el 17% de esos fondos pudo ser monitoreado. “La legislación nos prohíbe fiscalizar las donaciones de origen privado; solo podemos monitorear el dinero que proviene de otros estados o entidades públicas. Estamos atados de manos”, subrayó el Director de APCI.
Por este motivo, solo nueve proyectos de AIDESEP pudieron ser evaluados por la entidad fiscalizadora, pues los 87 restantes cuentan con financiamiento de entidades privadas. “Si tomamos como referencia que se encontraron serias faltas en la mayoría de los proyectos evaluados, es posible que lo mismo se presente en aquellos que son financiados con recursos privados y en los cuales no podemos intervenir”, manifestó Pando.
Pero, además del mal uso de las donaciones dadas a AIDESEP, la entidad fiscalizadora encontró irregularidades en la declaración jurada de la ONG, que brindó información falsa sobre el financiamiento obtenido.
Ante ello, el Comité de Infracciones y Sanciones de la APCI evalúa actualmente la sanción que se le impondrá a la mencionada ONG, que también afronta una investigación a nivel judicial por los luctuosos sucesos ocurridos en Bagua, en junio pasado. La sanción que podría recaer sobre AIDESEP va desde una amonestación menor hasta una multa de 50 unidades impositivas tributarias (UIT).
Algunas de estas irregularidades:
1. En el proyecto “Mejora de la Autonomía y Seguridad Jurídica de los Territorios de los Pueblos Indígenas de la Cuenca del Río Marañón”, por 103,967.32 euros, financiado por AlterNativa Solidaria–Plenty (Barcelona), la supervisión determinó que la AIDESEP cometió una infracción muy grave, por brindar información falsa.
2. En el proyecto “Reunión de Sensibilización y Presentación de Protocolo de Investigación de Organizaciones Nacionales y Regionales”, financiado por el UNICEF, por un monto de 31,106 nuevos soles, esta ONG habría cometido una infracción grave y otra muy grave, al no expedir la documentación respectiva y, además, presentar información falsa.
3. De igual manera, el proyecto “Mujeres Indígenas Amazónicas: Construyendo su Espacio Propio, Segunda Fase”, por 49,500 dólares, financiados por la GTZ, se determinó la existencia de una infracción grave, por la no exhibición de información sustentatoria, lo que conduciría a una posible sanción de multa.

Fuente: Perú 21.

La opinión del ciudadano fundamentalista Marco Antonio Huaco Palomino:

“El Diario El Comercio, parte del Grupo El Comercio al cual pertenecen algún otro diario y canal de televisión, tiene prestigio de un ‘diario serio conservador’ en el Perú, fama que siempre aprovecha para promover bajo ese manto de ‘diario intachable’ las más cuestionadas banderas de las agendas políticas derechistas entre las que se encuentran la confesionalidad católica del Estado, el racismo, el clasismo y la forma más rancia e impotente de democracia representativa…
‘El Comercio’ aún tiene la aureola de diario demócrata, culto e ilustrado a pesar de sus felonías, y por ello es la perfecta encarnación de la hipocresía colonial republicana en el Perú y del periodismo más pernicioso: el que desinforma, el que no informa, y el que sirve como ‘Agit-Prop’ para los intereses más oscuros y egoístas.
Su campaña contra el movimiento indígena amazónico es consistentemente racista e interesada, resaltando en primeras planas sospechas anti-indígenas y ocultando completamente las certezas anti-gobiernistas. Y tiene una pléyade de intelectuales y políticos que escriben artículos vergonzantes como el de Bernales, politólogo a quien nadie conoce.
No puede ser de otro modo pues el Diario El Comercio es una propiedad más -entre industrias, bancos, AFPs, centros comerciales y partidos políticos- de la gran burguesía en Perú”.
Marco Huaco¿Estrategia fundamentalista?
En La Casona de los Cóndores de Chaclacayo, se reunieron activistas sociales de colectivos lésbicos, trans, bisexuales y gays de América Latina y El Caribe (Argentina, Costa Rica, México, República Dominicana, Puerto Rico, Perú, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Honduras, El Salvador, Panamá y Nicaragua). No asiste Colombia.
El IGLHRC promueve espacios de formación para activistas LGTBI de América Latina y Caribe. Se llevan a cabo desde 2005. Este es el cuarto realizado por IGLHRC LAC: el primero fue en Argentina en 2005 dirigido a activistas trans e intersex de la región, el segundo fue en Costa Rica 2007 para lesbianas y bisexuales de Centroamérica y Caribe, el tercero fue en Brasil en 2008 sobre “Estrategias frente a los fundamentalismos religiosos”. Este evento en Lima trata sobre el mismo tema, con la participación de 22 activistas de América Latina y el Caribe.
Marco Huaco2 El joven fundamentalista: ¡Usted fue marxista-leninista!
El Magister en Ciencias de la Religión Marco Antonio Huaco Palomino (Perú) brindó una ponencia en la que introdujo a los participantes en la problemática de los fundamentalismos religiosos en sus distintos modos (total, intransigente y dogmático); atravesados por las nociones religión, modernidad y secularización; desde una perspectiva histórica (religiones originarias, protestantismo histórico, catolicismos, evangélicos en Latinoamérica, etc.); y en relación a los derechos humanos, las instituciones sociales, el integrismo, el partido republicano, la democracia, los estados laicos, los distintos escenarios en los que se llevan a cabo y, finalmente, la diversidad inter-religiosa.
El segundo día de trabajo, Marco Antonio Huaco Palomino (Perú) presentó la categoría derecho natural, evidenciando como el discurso de derechos humanos está enlazado con la misma. Abordó el papel que ocupa el derecho natural en el discurso del Estado Laico; y el modo en que se valen de este argumento para defender su postura moral, los órganos del Vaticano y movimientos afines.
BAGUA EN CONTEXTO
Gerardo Seminario Namuch
Ex funcionario de UNICEF/Ejecutor del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú Ecuador. 13 de enero del 2010
La dignidad del hombre no es algo dado. La igualdad de nuestra condición y el respeto que todo humano merece, como principio, como pilar inquebrantable que nos evite padecer otra vez los horrores de nuestra historia, pertenece a aquellos materiales que se funden ante el calor de los hechos. Esperamos del Estado Nación -aquel pequeño detalle de nuestra modernidad- la fortaleza para proteger la libertad y dignidad de todos, pero olvidamos que este se sostiene en las libertades, las posibilidades de autonomía y responsabilidad de sus ciudadanos. Especie muchas veces cínica la nuestra, en voz alta todos somos iguales, llegado el momento de actuar somos más iguales los de aquí que los de allá.
Si como ciudadanos permitimos a los gobiernos quebrar el estado de derecho, dejaremos espacio para la vuelta del espanto, del horror. Y lo permitimos habitualmente, piensen en la Amazonía, en los horrores de la explotación del caucho en el Putumayo entre fines del siglo XIX e inicios del XX. Si miramos un poco más cerca descubriremos los horrores, las muertes y el sufrimiento de la población Shuar envenenada en el río Corrientes. El río Corrientes es, por su condición de primer y celebradísimo gran descubrimiento petrolero peruano, el claro ejemplo de cómo lo inquebrantable se flexibiliza ante el poder, de cómo llegado el momento unos somos más iguales que otros. La criminalización de quienes entonces defendieron sus derechos es un dato a tomar en cuenta para cualquier indígena.
Todos sabemos que la Amazonía peruana es un mapa de cuaderno escolar con una concesión celebrada en cada cuadrícula, plétora de faenones, rico criollismo nada eufemístico. Sobre territorios titulados de comunidades nativas, áreas naturales protegidas, comunidades indígenas que no han logrado titularse por lo engorroso, los años que lleva el trámite, hay otros derechos otorgados a empresas transnacionales. Probablemente, si como nación sobrevivimos 100 años más, estudiaremos esta etapa de nuestra historia como hoy se repasa la colonización de Asia, América y África, con la calma indignación que provee la lejanía y el alivio de haber superado esa etapa en que solíamos pensarnos más civilizados o más desarrollados y con esa excusa devastábamos la tierra.
Con la esperanza de garantizar la igualdad, la humanidad ha permitido la diversidad (no la desigualdad). La diversidad es riqueza en cualquier campo, no por nada admiramos la erudición, no por nada lo más monótono de nuestra sociedad, todo aquello con logo -igual en cualquier parte del mundo- pasa rápido de moda, se ufana de su historia si su edad se anota dos cifras. Nuestro país también apostó por la diversidad y por eso los derechos de los pueblos indígenas.
Los derechos de los pueblos indígenas son una manera de permitir que una forma de vida, una cultura, continúe. La cultura es la forma en que nuestra poco especializada especie se adapta a un medio. El derecho cultural es un derecho al medio y al tipo de relación que establecemos con él, al negar este derecho se dificulta sino imposibilita la subsistencia, se obliga a olvidar. La mayor parte de lo que sabes, lo que tus padres y las instituciones de tu mundo te enseñaron ya no sirve, negarte el derecho al medio y tu relación con él es cuando menos condenarte a la pobreza, es también la destrucción de un patrimonio único que si ha sobrevivido miles de años es porque tenía valor, porque servía, de él la humanidad podría haber sacado lecciones para su supervivencia.
Obligar a alguien a cambiar su forma de vida es un crimen, atenta contra su libertad, contra su dignidad. Obligar a alguien a dejar de pescar y cazar para comer, a dejar de construir su caza con chungos, pona, yarina y tamshi, a dejar de cultivar imitando el bosque, dejar el masato, no consumir Natem para curarse y develar la verdad y el futuro, obligar a alguien a pedir permiso para viajar por su río o andar por sus caminos, obligar a alguien a cambiar su forma de casarse, tener hijos y criarlos, significa ponerlos en una situación desventajosa, de subordinación, de dominación, de pobreza. Pero no hay vacío, el espacio del desterrado lo ocupa pronto otro, en este caso la más simple fórmula de reducir casi todo a una transacción comercial. Y entonces, esa tierra donde está enterrada tu placenta, esos cerros donde están las purmas de tus abuelos, pasarán seguramente a ser parte del trajín de ingenieros mineros, petroquímicos, forestales y tantos otros doctores.
Si mañana yo te pidiera cazar para comer y tomar masato y usar ayahuasca para educar y construir una Jea para vivir, me llamarías loco. Es imposible, esa forma de vida no se adapta a tu medio, no tienes cómo hacerlo y fracasarías en el intento. Viéndote irremediablemente obligado a ello caerías en la pobreza y tu dueño sería el que dueño de esos conocimientos, el indígena. Es comprensible que te resistas al cambio que él te trae pues tu situación de subdesarrollo no te permite entender nada.
Así de ridículo y prepotente es lo que se espera de los pueblos indígenas con el desarrollo, antes éramos más inescrupulosos pero honestos y le llamábamos a eso ‘civilizarlos’, civilizar a los salvajes.
Claro que todo ha cambiado y ahora los indígenas usan internet y venden algo para poder comprar los cuadernos de sus hijos y toman cerveza y quieren luz, agua y desagüe. Pero se equivoca el que cree que todo ha cambiado tanto que una muerte no debe ser vengada por la familia, que una decisión importante no puede ser consultada buscando el ajutap, que se preferirá ser empleado que conseguir tu sustento abriendo una chacra para cultivar yuca, pituca, sacha papa, maíz y otros como cazar y pescar. No aquí en Condorcanqui, no del todo aún.
Por estas ideas distintas sobre lo que es la buena vida -el tajimat pujut- y lo que es la pobreza, carecer de territorio y de familia antes que sólo de dinero y de un buen índice de desarrollo humano, es que salieron los indígenas de esta provincia a protestar el 2008 (también por esta condición cultural es que a las ONGS y a otros agentes del desarrollo nos está vedado el tan largamente ansiado ‘impacto’ de nuestras intervenciones). Había buenos motivos para temer, no sólo la historia del Corrientes tan conocida, o los antiguos problemas con las colonizaciones inconsultas en su territorio, sino también la concesión petrolera inconsulta del lote 116 a la empresa HOCOL y el engaño en el proceso de categorización de la Zona Reservada Santiago de Comainas -con la ruptura del tan esforzado dialogo entre el INRENA y las Organizaciones Indígenas- que terminó con el recorte del Parque Nacional Ichikat Muja en la Cordillera del Cóndor y la entrega de parte de ese territorio a la minera Afrodita o Dorato. Lo que se llamó la Ley de la Selva entonces fue claramente reeditada en el 2009 y los wampis awajún lo entendieron como un peligro a su existencia, y sin mayor necesidad de azuzadores.
En la práctica, aunque disfrazado con la propiedad del subsuelo y la cesión en uso del terreno de aptitud forestal, tenemos dos derechos superpuestos, lo que quiere decir que el Estado está siendo flexible con el derecho, con la dignidad de los ciudadanos indígenas, con la libertad de ser lo que eres. Se está siendo flexible ante las posibilidades del horror. Lo que se presenta como tan sólo libertad y no coacción es el cierre de una salida, se cierra la oportunidad de escapar de la pobreza. El Estado lo está permitiendo, lo que quiere decir que no sólo el ejecutivo, legislativo y judicial lo autorizan, sino que cualquiera, que anhelando ciertas libertades abdique de su responsabilidad sobre el manejo de lo público por parte de las autoridades por él elegidas por voto u omisión, ha decidido con mayor o menor consciencia pasar de la ciudadanía al vasallaje y ha convenido con posibles autoritarismos de distintas dimensiones, ni que decir que por ende ha comprometido su propia libertad.
Pronunciarse es una forma de hacer ciudadanía, una manera de hacer política sin adscribirse a un partido, lo que de ninguna manera es criticable, y ante el galopante descrédito de los partidos, pero la necesidad de su rescate, cabe señalarlo ahora más que antes. Por eso escribo ahora, en este momento sale a la luz una foto curiosamente guardada, que sirve para desacreditar a quienes con justa razón cuestionan la investigación de Bagua. Acabado de llegar a Nieva encuentro gran nerviosismo entre la ciudadanía indígena, que dice se le carga de toda la culpa cuando ellos sienten han defendido sus derechos. No quiero que se me malinterprete, yo creo necesario que la justicia llegue a los culpables de la violencia, pero en toda su dimensión, no sólo a los que asesinaron con sus armas a civiles y policías principalmente.
El Gobierno no respeta a los pueblos indígenas, ha desactivado los mínimos necesarios del diálogo intercultural (la progresiva desarticulación de los esfuerzos por la Educación Bilingüe Intercultural en el Ministerio de Educación es tal vez la muestra más transparente) y todo esto no es gratis. En estos momentos se planifica sin mayor conocimiento público la construcción de grandes centrales hidroeléctricas binacionales en territorio amazónico que será a la fuerza inundado en beneficio de nuestro gran vecino carioca y el único que con responsabilidad ha salido a llamar la atención sobre el riesgo y la base de mayores conflictos que esto significa, ha sido el CIP (Colegio de Ingenieros del Perú). Benditos ingenieros y colegios profesionales, a veces.
Es necesario ver Bagua entonces en un contexto más amplio, en el tiempo y el espacio, en lo nacional y lo global, en lo político, lo económico y lo socio-cultural. En este espacio los intereses nacionales nunca son los de todos los nacionales. Si nada importante cambia en el escenario peruano en un corto plazo –como parece ser el caso-, Bagua, por más lamentable que se nos presente aún ahora, pasará a ser sólo otro capítulo de la extensa historia de pérdida de derechos y horror en la Amazonía peruana. Tristemente, la pérdida de derechos y el horror son hechos cuya cotidianeidad nos tiene aturdidos, acostumbrados e insensibles.
‘BAGUAZO’ bajo la lupa
Ricardo Álvarez Lobo OP, el comisionado más imparcial del grupo de trabajo de Bagua, cree que hay aspectos muy positivos en el Informe Final de la Comisión, por ejemplo el capítulo de las recomendaciones, en el que se pide que las compañías extractivas lleguen a un acuerdo sistemático con los pobladores nativos para la obtención de beneficios sociales. La CEI no tenía el mandato de hallar a los responsables del ‘Baguazo’ –quién disparó primero y cuántos han muerto, ya que eso lo debe hacer el Poder Judicial–, sino el de detallar las causas del estallido de la violencia. Así, recuerda que en el texto final se dedica varios párrafos a la explicación de los factores estructurales de pobreza y exclusión socioeconómica de las comunidades amazónicas. Álvarez Lobo desmiente la aseveración de la hermana María del Carmen Gómez y Jesús Manacés en el sentido de que “no es posible aceptar como principal causa de la protesta que los indígenas no ‘comprendieron bien’ los decretos legislativos”. Una revisión somera del Informe Final revela que la acusación de los dos comisionados y la CRP es falsa. Al final del testimonio –y de modo secundario– Monseñor Santiago García de la Rasilla, Obispo de Jaén cuenta que “el presidente de las rondas campesinas de Cajamarca, que nos acompañaba atrás, en la tolva de la camioneta, dijo: queremos, General, que se caiga el Presidente”.
Entrevista al Obispo de Jaén
Por Mariella Balbi
¿“El informe” sobre los sucesos de Bagua es parcializado o adecuado?
Dice algunas cosas claramente falsas. Como cuando se refiere al obispo de Yurimaguas y a unas críticas que dice que Aurelio Pastor le hace. Lo he leído con la mayor objetividad, pero es un informe sesgado, que busca -como se dice- lavarle la cara al gobierno. Deja la impresión de que toda la responsabilidad recae en los indígenas, pese a que la policía y el Estado tienen -a mi entender- una responsabilidad mucho más grande.
Los responsabiliza de la muerte de los policías; ¿ellos lo hicieron?.
La responsabilidad del asesinato no es por el minuto en que se dispara la AKM, sino por el conjunto de los hechos sucedidos. Hay que buscarla desde el comienzo. El origen fue un reclamo justo. Internacionalmente la Defensoría, el Tribunal Constitucional lo aceptan así. El informe cuenta todo ese desarrollo pero de una manera superficial. También falla cuando habla de la idiosincrasia de los awajun y los wampis. No toca con profundidad dos conceptos fundamentales para entender lo ocurrido. El concepto de territorio de los nativos es cualitativo, de sentimientos, no de metros. La tierra engloba a sus antepasados, el cerro; la cascada tiene un sentido. Otro aspecto mal tratado es el significado de la venganza. No es como para ti, para mí, que es por el odio. Para ellos es cuestión de honor, de la familia. Si no vengan la muerte de un familiar, están faltando a algo muy importante. Los que son cristianos no aceptan eso; hay apus catequistas que buscan que en lugar de matar se otorgue una compensación, no tanto en dinero, sino en cosas útiles. Pero para los que no son cristianos es cuestión de honor.
¿Cómo explicar la masacre de los policías de la Estación 6?
No justifico ese hecho. Probablemente cuando escucharon que había indígenas muertos en la Curva del Diablo, tomaron represalia contra los policías de la Estación 6. Algunas radios y periodistas, no radio Marañón que es del vicariato de Jaén, exageraron sobre el número de muertos. La prueba de ello -según parece- es que no mataron a todos los policías sino al número de muertos que creían que ellos tenían. Esa es su mentalidad, se les ha juzgado con la nuestra. Es una disyuntiva difícil. Poco se conoce la Amazonía. Cuando vinieron ministros acá varios dijeron que nunca habían estado en la selva.
El informe dice que “hubo apresuramiento y falta de tacto del Ejecutivo”. ¿No mejora su impresión?
No digo que todo sea malo, pero eso no equilibra las cosas. El conjunto no está balanceado sino a favor de la policía y del gobierno. Esa frase no compensa el sesgo.
También indica que “algunos miembros de la Iglesia, ronderos y nacionalistas no cumplieron con su rol pacificador, se parcializaron y en algunos casos exacerbaron los ánimos”.
Es una falta de información brutal y no tienen idea de lo que ha hecho la Iglesia ahí. El comunicado del Consejo Aguaruna (awajun), Huambisa (wampis) dice que el vicariato de Jaén nunca ha promovido la violencia. Yo llegué a Jaén hace cuatro años; antes de ello el consejo no era pro vicariato, eran muy críticos a lo que ellos llamaban “el poder de los misioneros”.
¿Y exacerbaron los ánimos?
No. Nosotros hemos enviado víveres a los nativos, no solo en la última movilización.
¿No facilitaban las cosas a quienes bloqueaban la carretera? Los critican por ello.
Espere, espere. Yo no estoy de acuerdo -y siempre lo he dicho- con la toma de carreteras. Pero ellos llevaban mucho tiempo ahí y estaban muertos de hambre y de sed. Aunque la acción sea mala, no puedes dejar de ayudarlos. Tampoco es que se les llevó víveres constantemente. Estuvieron cincuenta y tantos días ahí.
Tal vez se hubieran retirado más rápidamente.
Eso es muy cruel, muy inhumano. No va con un sentido cristiano de la vida. Estoy seguro de que Jesús los habría animado a que se fueran, y yo lo he hecho hasta el último momento, pero él los habría asistido. No tenían agua; es una acción humanitaria. Le explico sobre los misioneros. En Santa María de Nieva, dentro del vicariato, no todos ven la cuestión del petróleo de la misma manera. Yo discrepo de una oposición radical y absoluta a la explotación petrolera. Hay otro sacerdote que está en desacuerdo con la explotación, apoyándose en otras experiencias, viendo la contaminación de los ríos. Pero, vamos, es algo opinable. No es que haya hecho mítines, ni nada. Cuando le preguntaban daba su opinión personal. Yo daba una distinta; me han acusado de obispo pro minero y pro petróleo. Según el informe, el 14 de mayo, un periodista de radio Marañón, del vicariato de Jaén, se pronuncia en contra de la explotación en una reunión. He preguntado por eso y me han dicho que no fue él. En general yo he discrepado de él; es muy confrontacional. Pero decir que se han exacerbado los ánimos es una exageración. Mire, tres días después de los lamentables sucesos no dejaban subir a la Curva del Diablo. Yo le dije al general Miranda que levantara la prohibición porque las especulaciones crecían y se estaba inventando de todo. Aceptó, y luego jefes policiales me pidieron mi bendición.
Un sacerdote dijo que había cientos de desaparecidos.
Eso fue luego del 5 de junio. Él declaró: “dice la gente que…” Luego, además, ofreció disculpas. Yo di la orden de que radio Marañón no propalara noticias si no estaban totalmente confirmadas. De otras radios no sé.
Se insinúa que miembros de la Iglesia gestaron el paro.
No, no. Eso es no conocer a los indígenas. Los awajún y wampis no se dejan manejar, tampoco por AIDESEP.
El informe se pregunta ¿por qué la violencia estalló en Bagua y no en otros lugares?.
Tal vez porque es gente con mucha garra, tienen mucho liderazgo. En otros sitios no se reunieron 2.000 personas como aquí. Había una multitud que se les escapó a los apus, perdieron el control. Fue el desconcierto absoluto. Cuando los apus me contaban lo ocurrido veía el sentimiento de pena, de no entender qué pasó. Un indígena me dijo con gran pesadumbre: “Monseñor, lo que más pena nos da es que nos hemos matado entre hermanos”. Lo ocurrido ha desunido mucho a la gente, porque hay quienes tienen apetencia política; no los líderes de la zona nuestra.
La hermana Maricarmen Gómez y el dirigente Jesús Manasés no firmaron el informe sobre Bagua. ¿Los respalda?
Sí, el informe es sesgado. A ellos les han dado un plazo prudencial para estudiar más la enorme cantidad de testimonios que tienen y hacer un informe en minoría. Las observaciones del padre Álvarez me parecen adecuadas. No sé por qué firma el informe, sus observaciones le quitan autoridad a este.
¿Monseñor Irízar, que estuvo en la mesa nacional, aprueba el informe?
No, los que están más cerca de la selva y conocen a esta gente no lo aprueban. Hay algo que no se entiende bien; la labor de las otras mesas ha concluido, pero sus informes no han sido terminados.
¿El informe sobre Bagua servirá para la reconciliación y para conocer la verdad?
Tal como está, no creo que sirva para ello.
¿Cree que se pudo evitar tanta muerte?
Si la policía hubiera esperado, sí. Ellos se iban a retirar. Me lo dijeron apus en los que confío totalmente porque conozco a algunos. El acuerdo fue levantar el bloqueo; incluso movilizaron camiones en la noche del 4 de junio.
¿Cómo se tomó la expresión del presidente García sobre que los indígenas no eran ciudadanos de primera categoría?
Fue un disparate que Alan García les dijera que eran de segunda categoría, por más que luego lo explicaran les dolió muchísimo.
“HAY QUE INDEMNIZAR, NO CON DINERO, CON EDUCACIÓN”
¿Las mesas convocadas por el gobierno servirán de algo?
Desde mi esperanza cristiana quiero creer que sí. Dios no puede permitir que todo el dolor que ha habido se quede sin más. Mi interés como obispo y el de mis colegas es buscar el modo de ayudar a tener un diálogo verdadero; esto no se puede hacer en dos meses. Nos vamos a reunir los obispos de la selva y lo plantearé. Queremos sentarnos con el jefe del Gabinete y los ministros para decirles que hace falta escuchar, que no tengan una idea cerrada.
Un primer paso sería que se reúnan la Iglesia, el gobierno y los indígenas.
No tengo un bosquejo. Sí la absoluta seguridad de que sin diálogo no avanzamos. Dialogar no es hablar, es entender lo que piensa y siente el otro. No veo ese deseo. Temo que finalizadas las mesas no haya continuidad y que todo se quede ahí.
La Asamblea Episcopal se reunió esta semana. ¿Respaldan el informe sobre Bagua?
Tocamos el tema de la Amazonía, pero no ese punto. Se acordó que los obispos de la selva pediremos una entrevista con el presidente García para conversar sobre la necesidad del diálogo como forma de encontrar soluciones. Elaboraremos también una carta pública sobre este tema.
Amazonas tiene más del 50% de pobreza.
Yo para los números no valgo, pero es muy pobre. Vea cómo están las carreteras, las postas, las escuelas. La mayoría de escuelas las ha hecho el vicariato. Mire, fracasó una fábrica de conservas porque era carísimo sacarlas. Mientras no haya carreteras, agua, luz, escuelas, esa pobre gente no tiene modo de vivir. Todos quieren que sus hijos salgan de ahí. El peligro es que cuando llega una empresa ofrece plata a algunos dirigentes, y como la necesitan, pues se venden.
¿La minería y el petróleo son actividades depredadoras del medio ambiente?
En nuestra zona no hay, pero por lo que dicen el petróleo contamina los ríos, las minas de oro también. Cuando fuimos al congreso un indígena de la zona del Cenepa dijo: “¿Si se descubre que en Machu Picchu hay una mina de oro, aceptarían que se explotara? Para nosotros ese cerro del Cenepa es sagrado, no podemos aceptar que se toque”. Es algo que hay que entender.
¿Existen más videos sobre los sucesos de Bagua?
Yo tengo un video del vicariato de Jaén. No tiene nada que ver con esa foto publicada del mayor Bazán. Lo hemos entregado a la fiscalía. Hay una imagen del padre Ramos, rezando ante tres cadáveres, con gente alrededor. Otra es de gente en la carretera. El resto son tomas en el cerro con gente que corre, pero no se ve con nitidez. Una parte está negra; no sé qué ha pasado.
¿Sería interesante saberlo?
Sí, como va a ir el juez a tomarme declaraciones el 12 de febrero, preguntaré.
¿Qué sucedió en la Curva del Diablo, según usted?
De lo que me han contado los apus que estuvieron ahí, parece que los policías subieron al cerro; al verlos los indígenas que estaban cerca tiraron sus bombardas, alertando a otros que subieron. Según el informe, un grupo de indígenas fue “empujando” al mayor Bazán y su gente hacia el precipicio. Ellos cruzaron sus lanzas, pero normalmente no las llevan para atacar a nadie; es un símbolo de fuerza, de guerra. Un policía comenzó a disparar; no sé si por órdenes o espontáneamente y cayó Santiago Manuin. Él no es apu, pero es un líder con gran autoridad moral. Entonces ellos cercaron a esos policías, cogieron sus armas y les dispararon a matar.
Ahí desaparece o muere el mayor Bazán. ¿Presume que ha muerto?
No creo que esté en una comunidad, me parece muy difícil. Ningún apu me ha contado sobre el mayor Bazán. Cuando he preguntado por pistas me han dicho: puede ser que cayera en el precipicio de la Curva del Diablo, puede ser en Cerro Colorado, en el río. Pero todo es “puede ser”.
¿Se debe dar indemnizaciones a los familiares de los indígenas muertos?
No sé si cabe según la justicia occidental. Pero si se quiere comenzar un diálogo bueno, hay que darlas. No dinero, sino educación. Sería un gesto, ellos quieren el diálogo y la explotación, pero sin afectar el medio ambiente.
Los autores del plagio en el Informe Final: La descripción de los hechos de la Curva del Diablo, en donde se produjo el conflicto, fue redactada íntegramente, por Jesús Manacés, al cual ayudó con su redacción el Sr. Salomón Awanash.
Jesús Manacés también es el “autor” del capítulo III: El mundo Awajún Wampis, donde confunde tierra con territorio y menciona el “ojo por ojo, diente por diente” veterotestamentario propio de las mentes reducidas (tsantsa).

La Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), con financiamiento de Secours Catholique y Catholic Relief Services, proporcionó la ayuda humanitaria para el retorno de los nativos awajún a sus comunidades de origen, teniendo en consideración que las ONGs que financiaron su desplazamiento a Bagua los dejaron abandonados a su suerte luego de los acontecimientos de la Curva del Diablo.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, primera de América

[Visto: 19490 veces]

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM es la primera universidad peruana y la más antigua de América. El origen de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es también el origen de la educación superior en el Perú, el cual se remonta a los Estudios Generales llevados en los claustros del Convento del Rosario de la Orden de Santo Domingo, cerca de la Plaza de Armas hacia 1549, que tenían como objetivo principal satisfacer las necesidades de la formación y educación del clero en el nuevo territorio conquistado del Imperio español. Posteriormente, el cabildo limeño enviaría a España a Fray Tomás de San Martín y al capitán Juan Jerónimo de Aliaga, quienes -en gran parte gracias a las gestiones del primero- consiguen la orden de fundación de la universidad por parte del emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, y la reina Juana I de Castilla, hija de los reyes católicos; mediante la Real Cédula expedida el 12 de mayo de 1551 en Valladolid. De ese modo se efectuó oficialmente la fundación de la Real Universidad de la Ciudad de los Reyes, también mencionada como Real Universidad de Lima. La lectura de la Real Cédula, que autoriza oficialmente el funcionamiento de la “Universidad de Lima”, indica como misión: “adoctrinar a los vecinos de estas tierras en la fe cristiana y el sometimiento al Rey”. Con este principio, la universidad comenzó a funcionar oficialmente el 2 de enero de 1553, en la Sala Capitular del “Convento de Nuestra Señora del Rosario” de la Orden de Santo Domingo , bajo la dirección de su primer Rector Fray Juan Bautista de la Roca; la cátedra inicial fue dictada por Andrés de Cianca y el enviado de la Corona Don Cosme Carrillo, ambos bajo la supervisión del Rector.
La orientación, en principio estrictamente monástica, así como el exclusivismo y conservación de los dominicos, y la continua disminución de miembros de otras congregaciones dio lugar a que los dominicos perdieran el predominio y generó además una reacción por parte de los profesores laicos; el reclamo de mayor apertura los llevó a solicitar a la Real Audiencia el cumplimiento de la Real Cédula de 1570, que disponía una libre elección del rector por parte de los docentes del claustro. El reclamo recayó en el virrey Francisco de Toledo quien favoreció y dio fin al reclamo con la elección del Dr. Pedro Fernández Valenzuela el 11 de mayo de 1571, el primer rector laico, y el significativo cambio en la orientación de la universitaria. La oficialidad de la universidad es reafirmada por la bula papal Exponi Nobis de San Pío V del 25 de julio de 1571, luego de recibir el “Pase Regio” del Consejo de Indias; en ella sustraía a los tribunales eclesiásticos al declarar que “absuelve a frailes, lectores, maestros, estudiantes y a cualquiera de vosotros de todas y cualesquiera censuras, sentencias y penas eclesiásticas, por cualquier razón y causa contraídas”, asimismo la universidad adquiere con esta bula su grado de Pontificia por lo que pasa a denominarse Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes de Lima. Efectuada esta reforma, la universidad se traslada a su segundo local, cercano a los extramuros de “San Marcelo”, donde antes había funcionado el Convento de la Orden de San Agustín. El 6 de septiembre de 1574 se elige por sorteo el nombre oficial de la universidad, adoptando al evangelista San Marcos como patrono de la institución; y el nombre oficial de Real y Pontificia Universidad de San Marcos. En 1575, la universidad cambia otra vez de establecimiento, y se sitúa en la antigua Plaza del Estanque, después llamada Plaza de la Inquisición, donde actualmente se encuentra el edificio del Congreso del Perú, lugar donde continuaría su funcionamiento durante toda la época del Virreinato del Perú.
La Universidad de Lima, ahora oficialmente nombrada “Universidad de San Marcos”, inicia sus labores en la época virreinal con las facultades de Teología y de Artes, posteriormente se crearían los cánones de Leyes y Medicina, no obstante en lo académico se adoptaron las normas que regían en España, es decir inicia sus funciones con la enseñanza de Filosofía como base para cualquier otro estudio superior. El 27 de noviembre de 1579 los profesores solicitaron al rey Felipe II la institución de fuero que regía en la Universidad de Salamanca, figura jurídica medieval -antecedente de la actual autonomía universitaria- que facultaba al Rector para que, con exclusión de los tribunales ordinario, tuviera jurisdicción civil y criminal sobre los miembros del claustro. En 1581, y luego de la presencia absoluta de Rectores laicos entre 1571 y 1581, el virrey Francisco de Toledo autorizó que clérigos y laicos puedan ser elegidos; así ambos sectores gobernaron de manera alternada la Universidad de San Marcos, durante el periodo colonial, hasta 1820.
El apoyo a la secularización de la Universidad de San Marcos dado por el virrey Francisco de Toledo y a la institución del fuero que ejercía su Rector; y que también ejerció el Rector del Real Convictorio de San Carlos -fundado el 7 de julio de 1770-, fueron los factores decisivos que condujeron a la comunidad universitaria, estudiantes y profesores, hacia la realización del ideal boloñés que concebía a la universidad como espacio de libertad. De este modo, empezó a nacer el clima intelectual que posibilitó el cuestionamiento y las críticas al sistema colonial. Así, tanto la Universidad de San Marcos como el “Colegio de Derecho y Letras de San Carlos” y el “Colegio de Medicina de San Fernando” (incorporados a ella posteriormente) comenzaron a ser vigilados cuidadosamente por el Virrey, por el hecho de albergar a profesores y alumnos sospechosos de avizorar y gestionar el fin del régimen colonial y el surgimiento de lo que es hoy la República Peruana. Presumiblemente fueron los privilegios con que gozaban tanto la universidad y el convictorio, lo que permitió el ingreso del pensamiento de la ilustración en sus claustros, así surgen en su seno los planteamientos doctrinarios teóricos y ideológicos de la emancipación. En 1813, durante la administración del virrey José Fernando de Abascal, fue establecida la Facultad de Medicina “San Fernando” (en homenaje al rey Fernando VII de España), en la Plaza de Santa Ana -hoy Plaza Italia- en el local que ocupó el Ministerio de Gobierno, la facultad se formó en base al Colegio de Medicina del mismo nombre.
El Primer Congreso Constituyente del Perú, que definió como realidad y como proyecto a la nueva República Peruana, fue presidido inicialmente por quien fue rector de la Universidad de San Marcos, Don Toribio Rodríguez de Mendoza; de los 64 diputados constituyentes, eran 54 los sanmarquinos y carolinos; y el local donde se reunía esta magna asamblea era la Capilla de la Universidad de San Marcos. Hoy en día, el Congreso de la República del Perú sigue funcionando en ese mismo local y la actual Casona de San Marcos, fue el local del Real Convictorio de San Carlos. En 1840 los Colegios de “San Carlos” y “San Fernando“, son asumidos por la Universidad de San Marcos. Durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla, San Marcos fue facultada oficialmente para aprobar universidades nuevas y controlar las de reciente creación. A lo largo del siglo XIX el local de la Universidad de San Marcos fue despojándose de sus funciones universitarias, siendo de uso más frecuente las sesiones de la Cámara de Diputados y las actividades centrales del Congreso de la República del Perú. Sin embargo, la falta de cuidado y el parcial abandono de sus funciones académicas originales hicieron que sus ambientes empezaran a sufrir un significativo deterioro, pues el viejo local universitario solo recibía atención en vísperas de la instalación del Congreso o en actos especiales.
El crecimiento exponencial de la ciudad durante la revolución industrial del siglo XIX además de los esfuerzos del entonces presidente del Perú Manuel Pardo por mejorar la arquitectura y la planificación urbana de la ciudad durante 1870 obligó a la universidad trasladarse a un nuevo campus adyacente al antiguo monasterio Jesuita donde residía el Real Convictorio de San Carlos (actualmente este es llamado La Casona del Parque Universitario o simplemente La Casona de San Marcos). Por esos años San Marcos se convirtió en el “Alma Máter” de otras universidades del Perú y América; en ella se formó el núcleo tutelar de las instituciones científicas y culturales durante el Virreinato y del mismo durante la República; sus profesores, graduados y hasta alumnos formaron parte de misiones que crearon universidades hispanoamericanas.
En 1878, durante el gobierno de Manuel Pardo, se expidió el Reglamento General de Instrucción Pública, instituyéndose el concepto de universidades mayores y menores, correspondiendo a San Marcos el primer título y a las universidades de Arequipa y del Cusco al segundo. Durante la Guerra del Pacífico y específicamente durante la ocupación de Lima por las tropas chilenas, se toman de la universidad objetos y bienes de arte y culturales, con el fin de ser llevados a Chile, vía marítima. Pasada la guerra y sobrellevando los resultados, por ley de 1901 se señala que la educación universitaria peruana corresponde a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y a las Menores de Trujillo, Cusco, Arequipa a las que se unió posteriormente la Pontificia Universidad Católica del Perú y las Escuelas Técnicas.
En 1946, se oficializa su nombre actual y denominación como universidad nacional. A finales de la década de 1960, por requerimiento de un espacio aún mayor, algunas Facultades de la universidad empezaron a trasladarse a un terreno ahora llamado Ciudad Universitaria. Este nuevo campus está cercano a las huacas de la Cultura Maranga, las mismas que la universidad se esmeró en recuperar y proteger, luego de haber sido parcialmente destruidas durante la construcción de la Avenida Venezuela en la década de 1940.
La Facultad de San Fernando es también considerada como el segundo campus de la Universidad de San Marcos. En sus orígenes se ubicó en la Plaza del Estanque, luego gracias a la gestión del Dr. Hipólito Unanue tuvo su local propio en la antigua Plaza de Santa Ana (hoy Plaza Italia) hasta que sus instalaciones fueron trasladadas a fines del noventa del siglo XIX al local de la Avenida Grau, en el Centro Histórico de Lima.
Desde el punto de vista jurídico con relación a la propiedad, la UNMSM primero perteneció al Estado monárquico, y a partir de 1821 la joven república peruana la recibió como herencia. El actual Estatuto de la universidad fue promulgado el 22 de setiembre de 1984.
Sobre la importancia de la Universidad de San Marcos en el tejido histórico del Perú y América, el Libertador Simón Bolívar, dijo el día que recibió el grado de Doctor Honoris Causa (Ino Truquen jure): “Al pisar los umbrales de este Santuario de las Ciencias yo me sentí sobrecogido de respeto y de temor y al verme ya en el seno mismo de los sabios varones de la célebre Universidad de San Marcos yo me veo como humillado(…) Desnudo de conocimientos y sin mérito alguno vuestra bondad me condecora gratuitamente con una distinción que es el término y la recompensa de años enteros de estudio continuo(…)Yo no olvidaré jamás que pertenezco a la sabia Academia de San Marcos“.
La Universidad de San Marcos como la institución de educación superior más antigua de América, se fundamenta en los siguientes argumentos: por ser la primera universidad creada por mandato de la Corona española (Real Provisión) y por ser la única de las fundadas durante el siglo XVI que ha operado sin interrupciones hasta el día de hoy. Esto último resulta de relevancia, debido a que muchas universidades americanas fueron cerradas durante las guerras de independencia o, con posterioridad, debido a conflictos internos.
En sus 459 años de funcionamiento, la Universidad de San Marcos, ha pasado por varios locales de los cuales mantiene y destacan la Casona de San Marcos, local histórico de la universidad con más de 400 años de historia y que en la actualidad es sede de las principales actividades culturales y de otorgamientos de altos grados por parte de la universidad; el actual local de la Facultad de Medicina “San Fernando“, inaugurado en 1901 para la primera escuela de medicina del país y; la llamada Ciudad Universitaria, que desde 1960 es su sede principal, allí se ubican la mayoría de facultades, la biblioteca central, el estadio universitario y el rectorado, y se desarrollan la mayoría de actividades académicas y de investigación. Todos estos locales se ubican en el Cercado de Lima. En la actualidad, la Universidad de San Marcos, cuenta con 57 escuelas académico profesionales, agrupadas en 20 facultades, y éstas a su vez en 6 áreas académicas, siendo la universidad peruana que abarca mayor cantidad de materias universitarias. Todas las facultades ofrecen tanto programas de pregrado como de posgrado. Cuenta además con diversas instituciones y dependencias, como su centro cultural, museos -de historia natural, arqueología y antropología, y arte-, bibliotecas, clínica universitaria, fondo editorial, entre otros.
La Universidad de San Marcos es considerada como la institución peruana de educación superior más importante y representativa por su “tradición, prestigio, calidad y selectividad de ingreso”, siendo además calificada y reconocida como el principal centro de investigación científica y social del Perú. Diferentes peruanos y latinoamericanos influyentes, pensadores, investigadores, científicos, políticos y escritores han salido de sus aulas; todos reconociendo y valorando el alto nivel de enseñanza y prestigio que goza la universidad como principal ente educativo del país, así como destacando la activa e importante participación intelectual que tuvo la universidad y su alumnado a través de la historia del Perú. La Universidad de San Marcos ha sido referida muchas veces como un reflejo del Perú por haber manifestado las limitaciones y problemas que afectaron eventualmente al país, sin embargo, es reconocida la diversidad y preparación de su alumnado, así como el activismo que este ejerce en la universidad.

El Papa Julio III en 1551 firmó el acta de creación de la Universidad Mayor de San Marcos, la Decana de América, en la Ciudad de los Reyes, capital del Virreinato del Perú y actual capital de la República del Perú, rebautizada como Lima.
Fuente: Wikipedia.

No van a cantar el Himno Nacional del Perú

[Visto: 9981 veces]

PNP asesinadosCon tabaco y ron, Pizango festeja los 12 muertos de la Estación Seis de PETROPERU
Alberto Pizango afirmó que la Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas es tendenciosa y manipulada porque no recoge los trabajos realizados en la mesa de diálogo, donde participó la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). Fue al referirse a la reciente decisión del pleno del Congreso de aprobar este dispositivo y al ser consultado sobre el comunicado que suscribe AIDESEP y otras organizaciones nacionales campesinas, en el que consideran que la norma es un avance y un primer paso en la implementación de los derechos de los pueblos indígenas.
“No estoy en contra de algunos dirigentes de AIDESEP, sino específicamente digo que no se puede decir que es un avance porque no recoge los trabajos realizados en la mesa de diálogo y que a la vez había propuestas de AIDESEP, que participó casi un año en esta Comisión de Pueblos Andinos Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso”, expresó en diálogo con el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio.
Esta ley es tendenciosa y manipulada que responde siempre a los intereses de las grandes transnacionales e intereses políticos. […] No soy abogado, pero siempre he dicho que esto está sujeto a una serie de problemas, dificultades, y que en el contexto sigue siendo muy insolente para los pueblos indígenas, porque no recoge las legítimas aspiraciones”, agregó.
Pizango Chota señaló que existen muchos errores en la Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas, aprobada por 61 votos a favor, 7 en contra y 6 abstenciones, a pesar de que existen puntos positivos en la misma.
“Sí efectivamente [es tendenciosa y está manipulada]. Hay puntos positivos pero hay muchos errores […] Por eso digo que esa ley que ha sacado el Congreso es justamente [eso]; mejor dicho ya está manipulada y responde a intereses de las grandes transnacionales”, insistió.
Fuente: Ideeleradio.
Los “nacionalistas” ¿cantaran el himno del Ecuador o la Internacional?
Según el Alcalde de Imacita, Fernando Kakias, los awajún ya “no vamos a cantar el Himno Nacional”. En la misma línea, Saúl Puerta -Secretario General de AIDESEP- amenazó a Octavio Shacaime, miembro de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas Awajún, con que sería “sancionado de acuerdo a las costumbres de los pueblos indígenas”, por fomentar la división del movimiento indígena.
Hace dos meses se creó la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas Awajún que, en representación de 180 comunidades nativas de la provincia de Condorcanqui, gestiona con el Gobierno Central proyectos de inversión en desarrollo social y económico en dicha provincia. La nueva Coordinadora discrepa abiertamente con las demandas de la Asociación Interétnica de Desarrollo de los Pueblos Amazónicos (AIDESEP).
“Nosotros ya nos cansamos de organizaciones y ONGs intermediarias con el Gobierno, que no han logrado acciones concretas a favor de nuestros pueblos”, señala Héctor Requejo, Alcalde Provincial de Condorcanqui.
Estas afirmaciones evidencian lo que será la campaña electoral en el nororiente, con la participación de dirigentes indígenas que respaldaron las protestas del Baguazo:
•Carlos Navas, uno de los voceros de AIDESEP, es candidato a la Presidencia del Gobierno Regional de Amazonas por Unidad y Democracia de Amazonas (UDA), un partido político que cuenta con el respaldo local de Patria Roja y el SUTEP.
•Zebelio Kayap, Presidente de ODECOFROC y procesado por secuestro, tentaría una curul en el Congreso.
•Alberto Pizango, con orden de comparecencia tras su retorno de Nicaragua, también analiza postular al Congreso.
•Lucidoro Millán, Secretario del SUTEP en Amazonas, es candidato a la Municipalidad provincial de Bagua por UDA.
Estas candidaturas nos recuerdan al movimiento cocalero canalizado a favor del protagonismo político de la congresista Nancy Obregón y la parlamentaria andina Elsa Malpartida, tras sucesivos paros durante 2004 y 2005.
Es necesaria la reestructuración del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), que ahora es parte de la Presidencia del Consejo de Ministros, para que canalice adecuadamente las demandas de las poblaciones indígenas.
Fuente: Diario El Comercio.
Levantamiento indígena en Morona
El Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, admitió que la Revolución Ciudadana está enfrentada a sectores indígenas, manipulados por grupos interesados en desestabilizar el país. En su tradicional comparecencia radio televisiva sabatina, Enlace Ciudadano, Correa dijo que ya estaba advertido de intentos de desestabilizar a su Gobierno, luego del golpe de estado en Honduras.
El mandatario ecuatoriano habló esta vez desde el Museo de la ciudad capital, luego de anunciarse la suspensión de la marcha y concentración prevista para este día en apoyo al Gobierno, por considerarse innecesaria.
Al referirse a la muerte de un profesor bilingüe de la comunidad shuar durante los incidentes ocurridos en la provincia Morona Santiago, Correa destacó el profesionalismo de la policía al aceptar ir desarmados a enfrentar grupos indígenas armados.
Estos grupos shuar fueron quienes dispararon a la policía y causaron 40 heridos a los uniformados, señaló el Mandatario, para asegurar que ese compañero indígena cayó por los perdigones asesinos de ciertos grupos irresponsables violentos, incluso paramilitares.
“Ellos fueron los que atacaron a perdigones a la policía desarmada. El profesor indígena murió de perdigones y la policía no usa ese tipo de armas, tenemos las pruebas para demostrarlo”, aseveró en respuesta a quienes alegan ahora que con un muerto no hay lugar al diálogo.
“Los culpables de ese homicidio tendrán que responder a la justicia”, advirtió. “Tenemos fotos y videos que muestran a los que estaban con carabinas, y el perdigón que, según la autopsia, fue la causa de la muerte del profesor indígena”, agregó.
Esto es lo que ahora tratan de desinformar y manipular ciertos grupos, para impedir el diálogo, dijo, y recordó que Ecuador es un estado plurinacional pero unitario, para pedir “que nadie se confunda ante quienes quieren provocar un conflicto entre nacionalidades”.
Este sábado viajaron a Morona Santiago los ministros de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal; y de Defensa, Javier Ponce, para intentar reunirse con los dirigentes de la comunidad shuar y elaborar una agenda de temas a incluir en un diálogo con el Gobierno.
El Presidente de la República afirma que los responsables de la muerte de Bosco Wisuma son los mismos indígenas: “El diálogo ha sido planteado, ojalá regrese la sensatez”, dijo Rafael Correa, respecto al paro indígena que se mantiene en la provincia de Morona, en donde falleció el indígena shuar Bosco Wizuma debido al impacto de perdigones.
En el marco de la inauguración del Décimo Foro de Biarritz en la Casa de la Cultura de Quito, el Jefe de Estado afirmó que los responsables de esa muerte, “tendrán que responder ante la justicia” y ratificó que las puertas para dialogar están abiertas, pero jamás por la fuerza. “Se debe respetar el principio de autoridad. Ningún grupo se puede creer sobre el Estado y ojalá que la prensa ayude en eso. Debemos desterrar estas situaciones”, indicó.
Así mismo, el Presidente Correa cuestionó las motivaciones del paro indígena, puesto que al inicio protestaron por la Ley de Aguas, sin embargo “les demostramos que la Ley no es privatizadora y que han sido engañados”, pero ahora “hablan de región autónoma amazónica, que es contra la minería, no saben qué decir”, acotó.
El Primer Mandatario afirmó que luego de la muerte de Bosco Wizuma ya no tiene derecho a decirle a la Policía “vaya cumpla su deber, desarmada”, dijo tras recordar que hay 40 policías heridos y un muerto por perdigones.
Finalmente, señaló que “seguramente hoy en la noche, habrá un informe nacional al respecto, pero ya basta de creer que con la violencia se va a lograr, incluso aspiraciones legítimas, pero en este caso, ni siquiera sabemos cuáles son las aspiraciones. Así que las puertas están abiertas en Carondelet para todos los que quieran dialogar”.
Asambleísta shuar se queja por incapacidad de ministros
Indica que el Ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh, se ha convertido en “represor del pueblo ecuatoriano” al ordenar que con violencia se repliegue a quienes, según Atamaint, estaban protestando de manera pacífica. Dicha represión dejó como consecuencia la muerte de un miembro de la etnia shuar.
La asambleísta criticó que Jalkh haya mandado a un emisario sin capacidad de decisión para dialogar con la organización shuar en el cantón Sucúa; quien “llegó resguardado de decenas de policías con temor a reunirse y resguardado con helicópteros para supuestamente dialogar”.
Como no hubo resultados, Atamaint señaló que “el ministro de Gobierno, para quedar bien con el Presidente de la República, ordenó la represión a nuestros hermanos”.
Ante el llamado al diálogo que hizo Correa, manifestó que “demandamos que en un gesto de sensibilidad hacia el pueblo ecuatoriano, el Presidente mande a su casa al Ministro de Gobierno y anticipó que los asambleístas amazónicos lo llamarán a comparecer a la Asamblea Nacional.
Aseguró que las comunidades y las organizaciones de base están reunidas para dar una respuesta al llamado de Rafael Correa. Diana Atamaint dice que los shuar valoran lo que resulta de los diálogos, pero “no de diálogos de sordos que se han dado por parte de los ministros, que aunque teniendo órdenes del Presidente no hicieron absolutamente nada”.
“Responsabilizamos de esta ineptitud a Ricardo Patiño (Ministro Coordinador de la Política), a Doris Solís (Secretaria de los Pueblos), a la gobernadora de la provincia de Morona Santiago que no tuvieron el interés ni la capacidad para llevar adelante un trabajo conjunto del Ejecutivo con el movimiento indígena”, comenta.
Asegura que los miembros de la nación shuar se han dedicado por cientos de años a cuidar la naturaleza y las reservas que permiten tener una mejor calidad de vida y que no se oponen al desarrollo ni a que los recursos naturales sean distribuidos de manera equitativa.
Sin embargo, aclaró que demandan tener presencia y ser parte de las instancias que toman las decisiones como la Autoridad Única del Agua y los consejos que delinean las políticas para la explotación de los recursos.
“La movilización indígena ha dado resultados y es un éxito -sostiene Atamaint- porque se ha llegado a consensos dentro de la Comisión de Soberanía Alimentaria en el tema del agua y se han aprobado artículos donde hay encuentro; el artículo privatizador fue anulado y aquellos artículos en lo que tenemos discrepancias serán discutidos con mayor profundidad”.
Hizo un llamado a los asambleístas del oficialismo para que reflexionen en función de todo el pueblo “y no de aquella gente enquistada en el Gobierno que no son más que aprendices de pelucones, ex izquierdistas que no quieren que se radicalice el cambio profundo y obstaculizan el diálogo con el Presidente de la República”.
Oposición pide la salida del ministro Gustavo Jalkh
Mientras tanto, el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, hizo un llamado al diálogo entre el Ejecutivo y el movimiento indígena para evitar más desgracias humanas y se ofreció como mediador entre los sectores en conflicto.
También anunció la conformación de una comisión de cinco asambleístas para investigar la muerte del indígena shuar, Bosco Wizuma, en los incidentes registrados en Morona Santiago el pasado miércoles.
“Que nos traigan la información de Macas y nos dirán cómo se dieron los acontecimientos, no queremos que se tape nada y esto puede ser un elemento que alimente un eventual juicio o fiscalización”, agregó.
La presidenta de la Comisión de Fiscalización, Silvia Salgado, informó que la indagación correrá a su cargo para establecer una agenda que permita contar con los informes de medicina forense, autoridades locales, ministros que tienen a cargo la seguridad interna, Policía Nacional y organizaciones sociales que protagonizaron la medida de hecho.
De su parte, los bloques de izquierda y ex aliados del régimen, Pachakutik y MPD, coincidieron con los sectores de la derecha, PSC y PSP, en promover la fiscalización de los ministros de Gobierno, Gustavo Jalkh y Seguridad, Miguel Carvajal, para sancionar la represión policial en Morona Santiago.
“El bloque progresista plurinacional ha decidido llamar a estos ministros que han violentado el derecho del pueblo”, dijo Gerónimo Yantalema de Pachakutik.
“Exigimos no solo la destitución del Ministro de Gobierno y el comandante de la Policía, sino también su enjuiciamiento penal”, expresó Cynthia Viteri del PSC-Madera de Guerrero.
El ministro Gustavo Jalkh respondió a sus detractores negando que se trate de un crimen de Estado la muerte del indígena porque, a su criterio, fue ocasionada con perdigones que no utiliza la fuerza pública.
Señaló que los policías actuaron con equipo antimotines y sin armas para restablecer el orden público en Morona y aseveró que no piensa renunciar al cargo
Por designación del señor Presidente de la Asamblea Nacional, el Dr. Vethowen Chica, Asambleísta de Morona Santiago y otros señores Asambleístas, conforman una comisión especial para inspeccionar, investigar y emitir un informe a la Asamblea respecto de los sucesos registrados en los últimos días en Morona Santiago por parte de sectores sociales shuar.
En esta investigación también está presente el tema de las muertes y lesiones que sufrieran algunas personas, pero siempre buscando la verdad de los hechos y actos procurando demostrar al país la realidad de las causas y actitudes de estos desmanes.
Bosco Wisum el maestro shuar de 49 años que falleció el día de ayer en Macas fue velado en la sede de la UNE de Morona. Deja en la orfandad a 6 hijos y una esposa que responsabilizó al Gobierno por el deceso.
Un nutrido grupo de maestros acompaño al velorio en donde se recrimino con dureza el desalojo que provoco mas de 40 heridos entre policías y protestantes. Wisum era maestro bilingüe y según su esposa Jeny Pandam no estuvo entre los manifestantes sino que se estaba movilizando a Macas por trámites cuando recibió un disparo.
En rueda de prensa el Alcalde de Macas y el Prefecto de Morona Marcelino Chumpi se mostraron indignados por las acusaciones hechas por la Gobernadora Sonia Ortega quien habría señalado que están cooperando con la media adoptada por varios indígenas shuar.
Instaron a que la Gobernadora renuncie y que el Presidente abra dialogo y que esperaban que el Ministro de Coordinación Política viaje a Macas y se siente a buscar acuerdos. El Prefecto Marcelino Chumpi negó que haya facilitado vehículos y viajes en avioneta para movilizar a los manifestantes del interior de la selva.
El puente sobre el río Upano se encuentra obstaculizado con alambre de púa y la presencia de una muchedumbre de diferentes comunidades que comienzan a llegar luego de conocer la muerte del maestro Bosco Wisum.
Los manifestantes piden la salida de la Gobernador y afirman que radicalizaran la media de hecho.
Hay denuncias de que los manifestantes están en estado etílico y que han faltado el respeto a varias mujeres que intentan cruzar.
En una rueda de prensa la gobernadora de Morona Santiago Sonia Ortega dió a conocer que no presentara su renuncia y que la decisión es sólo del Presidente Rafael Correa. Desmintió que el disparo que provoco la muerte de Bosco Wisum haya provenido de la Policía pues esta estuvo solo con gas lacrimógeno. Sostuvo que fueron los manifestantes shuar quienes estuvieron con armas de fuego. Denunció que fue amenazada de muerte tanto ella como el Alcalde de Sucúa de la línea política del Presidente Rafael Correa.
La UNE y los dirigentes shuar insisten en que la muerte del maestro Bosco Wisum ocurrida este miércoles 30 de septiembre fue provocada por un disparo presumiblemente proveniente de la Policía Nacional. Esta versión es desmentida por el General de Policía Patricio Franco y la Gobernadora Sonia Ortega.
El paro indígena amazónico ha provocado serios problemas en la actividad comercial de la ciudad de Macas. Varias unidades de transporte público fueron atacadas. Ciudadanos de Macas, provincia indígena ecuatoriana de Morona Santiago, realizarán hoy una marcha por la paz y evitar enfrentamientos como el del pasado miércoles en el puente del río Upano, donde murió un profesor de la localidad.
En esa ciudad se realiza un llamado a la comunidad shuar y a la ciudadanía de toda la provincia, para participar en la “Gran Randimpa por la Paz de Morona Santiago“, informó la versión digital del diario El Ciudadano.
Esta iniciativa coincide hoy con la convocatoria internacional de la Primera Marcha Planetaria que mostrará la voz de los pueblos y generará conciencia por la Paz y No-violencia para el mundo.
La movilización pacífica se desarrolló en la ciudad de Macas, y los organizadores solicitan a los participantes acudir con una camiseta blanca, pues no se trata de una movilización política de ninguna clase.
Entre los objetivos de la marcha están la unidad por la paz, por ello convocan a las autoridades gubernamentales y las organizaciones sociales de la provincia a un gran diálogo abierto para buscar el camino conciliador y así solucionar la crisis.
También piden se socialicen entre la población las leyes sobre el agua, los hidrocarburos y otras en debate en la Asamblea Nacional a través de talleres y foros, pues varias tienen incidencia directa en la Amazonía.
Por otra parte, el Presidente ecuatoriano Rafael Correa, emplazó este jueves al Prefecto de Macas a ser responsable con su pueblo, su cargo y su país, y no engañarlos más sobre la supuesta privatización del agua, y reveló el resultado de la autopsia al indígena fallecido que demuestra fue muerto por perdigones.
“Esas armas las tenían los que se atrincheraron en los extremos del río Upano y dispararon contra los policías, quienes no usaron armas de fuego para intentar despejar los obstáculos en la vía, y ahora quieren buscar los culpables entre las víctimas”, afirmó el mandatario.
Los 40 policías heridos de perdigones son los culpables de recibir los disparos o el muerto de recibir un perdigonazo en la frente“, ironizó, para advertir que “los responsables de esos hechos responderán ante la justicia, los que generaron la violencia no los que la recibieron” y llamar al cese de las medidas de hecho.
El Gobierno de Ecuador, encabezado por el presidente Rafael Correa, ha logrado disuadir las duras protestas de indígenas y del magisterio, antiguos aliados suyos a los que el Ejecutivo busca atraer de nuevo a su entorno, tras abrirse sendos procesos de diálogo.
Correa, que se define como un humanista, cristiano y de izquierda, vio en el diálogo una forma para solucionar los problemas que se habían generado con los indígenas y con el gremio de docentes, que se oponían a ciertas reformas del Ejecutivo.
La Unión Nacional de Educadores (UNE), el mayor sindicato del magisterio, convocó a su protesta hace casi un mes, mientras que la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) lo hizo hace una semana.
El magisterio protestó contra unas evaluaciones a docentes impulsada por el Ejecutivo, los expedientes administrativos que se abrieron a maestros que no acudieron a rendir esas pruebas y contra una reforma educativa, que exigía sea consensuada.
La CONAIE, de su lado, se oponía a un proyecto de Ley de Recursos Hídricos, de la cual temía que permitiera la privatización del agua, y pedía enmendar una Ley de Minería ya aprobada, a la que consideraba perjudicial para el país, extremos negados siempre por el Gobierno.
Ambas protestas coincidieron la semana pasada en un hecho que cambió la posición rígida del Gobierno, que llamaba al diálogo con la condición de que se pusiera fin a las protestas.
El miércoles pasado, en la provincia amazónica de Morona Santiago, en el sureste del país, durante un choque entre indígenas de la etnia Shuar y policías, que intentaban despejar una vía bloqueada, falleció el profesor Bosco Wizuma, a causa del impacto de un perdigón en la cabeza.
La muerte de Wizuma, profesor shuar, levantó una pelea entre indígenas y el Gobierno, que se acusaban mutuamente del hecho, asunto que, además, fue aprovechado por la oposición de derechas para criticar al Ejecutivo.
Entonces, el Gobierno hizo un clamoroso llamamiento al diálogo a la CONAIE, que se concretó el pasado lunes, cuando ambas partes se reunieron en el Palacio presidencial de Carondelet, en el centro de Quito, y lograron llegar a varios acuerdos.
Los indígenas consiguieron que se revise el denominado proyecto de Ley de Aguas, la Ley de Minería y asuntos relacionados con el sistema de Educación Bilingüe, así como conformar una comisión bipartita que investigue la muerte de Wizuma.
Al finalizar esa cita los dirigentes de la CONAIE también pidieron al Gobierno que dialogue con la UNE, lo que se concretó hoy, en el mismo Palacio de Gobierno tras una masiva manifestación del magisterio por las calles de la capital.
Tras la reunión de diálogo de hoy, encabezada por el vicepresidente del país, Lenin Moreno, la UNE suspendió las protestas y destacó varios acuerdos alcanzados con el Gobierno.
Los dirigentes del sindicato de profesores aceptaron someterse al proceso de evaluación docente, al que se oponían, y el Gobierno admitió que la futura Ley de Educación sea consensuada entre todos los involucrados, incluida la UNE.
Sin embargo, los indígenas y profesores han señalado que se mantendrán vigilantes del cumplimiento de los acuerdos, mientras el Gobierno les ha pedido que si surgieran eventuales discrepancias, estas se resuelvan a través del diálogo y sin protestas.
Con esas prerrogativas, el Gobierno, la CONAIE y la UNE apuntan a fortalecer el diálogo, impulsar objetivos comunes y dejar atrás las protestas que, por su parte, la oposición política intentó aprovechar como caballo de batalla contra el Ejecutivo.
En medio de criticas al Presidente de la Federación Shuar Pepe Akachu, quien dice que el paro continua, se anuncio por parte de dirigentes parroquiales y de la Asociación Shuar de Sevilla, en una confusa rueda de prensa en la Y de San Ana, que se levantaba la medida de hecho de manera progresiva.
Akachu afirmó que insistirán en que Morona sea declarada provincia ecológica, para frenar las explotaciones minera y petrolera en ese territorio. Mientras tanto los delegados de la Nacionalidad Achuar dijeron que nadie los había consultado y que seguirían obstaculizando la vía Macas-Puyo.
Entre los asistentes a la rueda de prensa estuvieron el Prefecto Marcelino Chumpi, el Alcalde de Macas Hipólito Entza y la Alcaldesa de Huamboya Isabel Huambaquete quienes agotaron diálogos con la dirigencia indígena en búsqueda de una tregua y el levantamiento del paro que no fue inmediato pues en los cantones no conocían de sus decisiones registrándose a la hora de efectuar esta nota cierre de vía Macas-Cuenca y Macas-Puyo con presencia incluso de shuaras armados en el sector.
Se debe anotar que cuando el Periodista Manuel Riofrío, quien recibió el impacto de un perdigón en el ojo desde el lado indígena durante el desalojo, se le impidió el paso criticándolo por decir que fueron los shuar armados quienes lo dispararon.
En tanto el Presidente de la Federación Shuar junto al Prefecto Marcelino Chumpi se entrevista con el Presidente Rafael Correa y allí decidirá si se levanta la media de hecho.
Un sentimiento de ira e indignación en tanto se siente en el resto de la población de Morona Santiago por las pérdidas económicas ocasionadas por el paro.
Los representantes del Gobierno que acudieron ayer hacia la localidad de Sucúa, provincia de Morona Santiago, para mantener una reunión con los delegados de las nacionalidades Shuar y Achuar, hicieron una evaluación de los resultados obtenidos.
Miguel Carvajal, ministro Coordinador de Seguridad Interna y Externa, dijo que el Gobierno ha cumplido con lo ofrecido antes del encuentro, esto es, recibir las demandas de la nacionalidad y construir una agenda de diálogo.
Los shuar entregaron a la delegación un documento donde detallan seis puntos petitorios que hacen al Gobierno, en los cuales se tratan diversos temas y necesidades de la comunidad.
El ministro explicó que la mayoría de esos puntos son convergentes con la política del Gobierno Nacional: protección de recursos naturales, reconocimiento de la territorialidad indígena, consolidación de la atención en salud, educación, entre otros puntos.
“Me parece que ha habido una actitud positiva”, dijo el secretario de Estado, quien añadió que el Gobierno está abierto al diálogo y a la consolidación de los mecanismos de convivencia enmarcados en la Constitución del Estado.
Fue enfático en resaltar que la convicción del Gobierno es lograr los acuerdos con las comunidades y puedan superar las diferencias existentes.
Doris Solís, Secretaria de Pueblos y Movimientos Sociales, destacó que la reunión mantenida en el local de la FICSH en Sucúa, es una demostración muy importante de voluntad de diálogo.
Acerca de los puntos propuestos por la nacionalidad Shuar, la Secretaria de Estado remarcó que el Gobierno está trabajando en cinco de ellos y “no hemos tenido problema en comprometernos a profundizarlos. Así, el régimen se compromete a acelerar mediante una Comisión Conjunta el manejo de los territorios ancestrales, títulos de propiedad colectiva y la conformación de circunscripciones territoriales.
Acerca del tema de derechos humanos, Solís aclaró que no existe ninguna persona detenida en Morona Santiago, por haber participado en las movilizaciones, donde la policía mantiene un control prudencial.
Aclaró que los medios de comunicación como actores de generación de violencia, la Secretaria de Estado informó que el Gobierno hace un llamamiento a que esta labor se dé en el marco constitucional, en el respeto al derecho de todos.
También manifestó que las exigencias en torno a la educación intercultural serán también atendida, así como el monitoreo mensual de los Planes de Vida, en aras del correcto cumplimiento de los proyectos gubernamentales en la Amazonia.
En torno al interés que se planteó acerca de la participación en los proyectos legales que están siendo discutidos, Solís aclaró que este tema será discutido en la reunión que está planificada para el dia lunes a las tres de la tarde en Carondelet con la CONAIE. “Al Gobierno le interesa que las leyes sean debatidas y socializadas”, agregó.
Sin embargo, sobre el pedido que hizo esta nacionalidad de no extraer recursos como el petróleo o la minería de Pastaza y Morona Santiago, Solís explicó es un tema más global que será tratado en el marco de la Constitución vigente.
El diálogo fue calificado por Doris Solís como “productivo” en el sentido de que se logró reconocer el derecho a la protesta y las obligaciones que plantea la Carta Magna, para todos los ecuatorianos; reflexión que fue abiertamente apoyada por Carvajal, quien añadió que “no vamos a tener doble discurso”.
Finalmente, reiteraron que la reunión que no pudo mantenerse con la CONAIE ayer en la tarde, se ha trasladado para el lunes a las tres de la tarde en el Palacio de Carondelet.
El sábado 3 de octubre llegaron a Macas, para viajar posteriormente a Sucúa los Ministros de Seguridad Interna y Externa Miguel Carvajal y de Pueblos Doris Solís para aparentemente buscar acuerdos que permitieran terminar con el paro que afecta a la provincia de Morona Santiago desde lunes 28 de septiembre.
El diálogo en la sede de la Federación Shuar en la población de Sucúa transcurrió con normalidad a no ser que los 12 puntos del denominado Acuerdo de Concertación Provincial de Morona Santiago redactado en Macas con participación de los sectores sociales se redujo a 6 grandes aspectos: ambiental, de territorios derechos humanos, educación, económico y temas que discute la Asamblea Nacional.
Los dos ministros analizaron todos los puntos y resolvieron dar paso a la mayoría de ellos, a informar sobre otros que no eran de su competencia a otros Ministros de Estado como el de Educación y Salud.
El más conflictivo relativo al tema de la explotación petrolera y minera, según los ministros, debían ser puestos en conocimiento del Presidente Rafael Correa para ser analizados al más alto nivel.
Al término de la cita parecía haberse llegado a un consenso cuando el Presidente de la Federación Shuar Pepe Akachu invitó a los Ministros a trasladarse a Macas al Teatro Municipal para “firmar el acuerdo” y levantar la medida de hecho.
Sin embargo en el trayecto cuando la prensa se preparaba para cubrir la nueva cita en Macas, se anunció que ambos Secretarios de Estado decidieron viajar a Quito y dejar de lado la asamblea que debía determinar la suspensión de de la medida adoptada por el pueblo shuar.
En el aeropuerto de Macas los Ministro no quisieron dar mayores declaraciones.
En tanto en el Teatro Municipal y una vez conocido el aparente “desaire” provocado por los dos Ministros se decidió proseguir con el paro indígena en Morona exigiendo que viaje a la zona el propio Presidente Rafael Correa.
Varios asistentes entre ellos líderes de comunidades shuar acusaron a Pepe Akachu de no haber manejado bien el tema pues la reunión debió darse en Macas y no en Sucúa.
El Prefecto de Morona Marcelino Chumpi quien lideró la búsqueda pacifica del conflicto no apareció en el Teatro aparentemente por desacuerdos con Pepe Akachu. Tampoco lo hizo el Alcalde de Macas Hipólito Entza.
Esto dejo entrever que al interior del movimiento indígena no existe una sólida estrategia.
Nadie supo por que de la decisión del Gobierno de no firmar un acuerdo que habría permitido que Morona Santiago recupere la calma.
Sonovisión y moronasantiago.org pudieron conocer de fuentes periodísticas en Quito que los Ministros de Estado sólo tenían previsto la reunión en Sucúa en donde no habrían encontrado la suficiente apertura del Presidente de la Federación Shuar para poner fin al paro a lo que se sumó el hecho de que no se habló en ningún momento de firmar algún tipo de acuerdo.
Se estaría analizando así mismo el cambio de Gobernador una vez que se evalúe el desempeño de la actual representante del Presidente en Morona Santiago Sonia Ortega quien ha sido duramente cuestionada tanto por el Alcalde como el Prefecto y dirigentes de la UNE por no haber propiciado el diálogo.
Ella se ha defendido manifestando que detrás del pedido de su remoción hay interés políticos lejanos a los planteamientos del sector indígena.
El Presidente Rafal Correa denunció que a través de Radio Arutam, propiedad de la Federación Shuar, se instigaba al levantamiento y la toma de carreteras habría basado su aseveración en la traducción de una difusión radial de esa estación la noche del 28 septiembre del 2009.
Desde el despacho del Asambleísta Vethowen Chica se hizo llegar dicha traducción a varios medios de comunicación. Esta polémica traducción está ahora sujeta por acuerdo entre la CONAIE y el gobierno a una verificación. Este documento involucra además del Presidente de la Federación Shuar al Prefecto Marcelino Chumpi.
Traducción de la transmisión en Radio Arutam 28-09-09
LOCUTOR 1.- Invitamos a todos los miembros de las Juntas Parroquiales del Movimiento Pachakutik a apoyar al paro, todos deben estar, no vamos a alzar el paro, nos vamos a mantener, vengan.
ANDRÉS WISUM.- Yo también apoyo y me duele la cabeza porque Marlon Santi se retira del paro, no estamos de acuerdo por eso nosotros vamos a seguir aumentando más el paro, seguimos apoyando a nuestro presidente de la FICSH Akachu, ya llegaron desde Makuma, vinieron caminando, ellos están dándonos apoyo, cómo vamos a dejar el paro si ellos vienen caminando. Los de la sierra de rodillas frías solo están defendiendo el agua, por eso quieren llegar al diálogo, no sé cuál sea la idea de Santi, mañana van a dialogar, pero nosotros no vamos a alzar el paro mientras no solucionemos.
LOCUTOR.- Vamos a seguir en el paro no se corran los shuar no vamos a abandonar señor presidente siga no se retire, nosotros le estamos apoyando. Sea valiente, siga adelante, párese, nosotros como shuar le vamos a apoyar, los profesores también le estamos apoyando, acá en Arapicos que están reunidos, esperen que ya viene más gente.
LLAMADA TELEFÓNICA DESDE SEVILLA.- Aquí estamos autoridades y profesores le estamos diciendo claro estamos reunidos, están nuestros padres, nuestras esposas, estamos apoyando a la gente de Morona Santiago todos debemos unirnos y pararnos.
PEPE AKACHU.- Digo clarito que los shuar no debemos ser negociados, les estoy diciendo clarito, nosotros no nos vendemos con dinero, por eso sigo invitando que se sigan manteniendo con la misma fuerza, en Metsankim estén tranquilos que ya les envío más gente para que refuercen, esperen, en Méndez al supervisor Marco Chamik, Tito Chamik, a los que están en el paro más debajo de Patuca reúnanse.
TITO PUENCHIR DE HUAMBOYA POR TELÉFONO.- San Carlos, estamos más de 300 estamos reunidos niños, hombres, mujeres. (Habla Akachu: Es Tito Puenchir jefe de la CONFENIAE) desconocemos lo que hizo Marlon Santi, seguimos en la medida, la amazonía se está fortaleciendo, tengan fuerza y avancen (ayudan a repetir el mensaje porque no es claro) en Shiguango están 500 personas. No queremos saber nada de las compañías, estamos muy enojados con ellos, que vengan aquí, nosotros no estamos de acuerdo, estamos con el presidente de la Federación Shuar, ánimo compañeros, ánimo sigan adelante.
AKACHU.- Saludos Samuel Yakum te escucho, ¿desde dónde me estás llamando?
SAMUEL YAKUM.- Estoy en Kanus – Chupianza, estamos hombres y mujeres rechazamos las expresiones de la CONAIE, apoyamos la posición del presidente de la Federación Shuar.
AKACHU.- En serio, ya se me olvidó, no debemos vendernos, va a hablar otro, no sé quien es.
LLAMADA DE BOMBOIZA.- Estamos manteniendo como tu nos dices, estamos bastantes, Que vamos a hacer estamos en Bomboiza y estamos escuchando que se alzó el paro, estamos bastantes, mañana vamos a estar reunidos hasta que arreglen bien, estamos reunidos los somos del Grupo Arutam, les estamos apoyando. Porque somos shuar somos valientes.
AKACHU.- No se retiren los de Bomboiza, el jefe de la CONAIE cedió, pero no lo escuchen, nosotros nos mantenemos, como presidente de la FICSH les digo en castellano, desconocemos la resolución del presidente de la CONAIE, en el sentido de levantar esta medida de hecho, la Federación Shuar, la NASHE, Federación de Pastaza, la Federación de Zamora…vamos a continuar en esta medida de hecho y no vamos a levantar y vamos a continuar, bueno Tito habla.
TITO.- Les enviamos a todos un saludo, estamos aquí reunidos hablé con la gente de tu fuiste electo por nosotros con ese ánimo sigan, ánimo vamos a luchar y enfrentarnos, me llamaron de Sucumbios, Orellana, Napo, Zamora Chinchipe (Akachu: ¿qué dicen ellos?), a nombre de Ecuador ellos continúan en el paro, nos dan ánimo que sigamos, te escuchan.
AKACHU.- Los quichuas de la sierra son así, por eso en el Coca dijimos que vamos a hacer una región autónoma Amazónica, vamos a formar la Nación Shuar, con esa intención estamos haciendo el paro.
TITO.- Explica las razones del levantamiento:
•No a la regionalización: circunscripciones territoriales con competencias administrativas
•No a la derogatoria de la Ley 010
•Incremento de un dólar por barril de petróleo extraído de la Amazonía
•Recuperación de instancias indígenas: Dirección de Salud Indígena, DINEIB, CODENPE
•Derogatoria de los decretos del 19 de febrero de 2009 y 12 de junio de 2009
•No más explotación petrolera ni minera en territorio amazónico en especial en territorio indígena
•No más insultos en el régimen de Rafael Correa a nuestros líderes indígenas, con las nacionalidades indígenas no se juegan carajo.
AKACHU.- Estamos claros, ya escucharon lo que dijo Tito, invito a todas las comunidades donde están apoyando al paro que se unan, tienen que reforzar donde están ubicados los hermanos en el paro.
MIGUEL TORRES.- (En castellano saluda la posición de la FICSH) No podemos levantar la medida de hecho, respaldamos la acción conjunta, esto hemos ganado en luchas, y no se puede entregar en la mesa de negociaciones, estamos los maestros hispanos, la UNE, es una lucha de los sectores sociales que han sido relegados.
AKACHU.- No podemos encerrarnos desde un hotel, restaurante a negociar como hace Santi, típico de Rafael Correa, desde la Federación Shuar como base de la CONAIE; condenamos, desconocemos y rechazamos públicamente la actitud del compañero Marlon Santi, desconocemos y continuamos la medida de hecho en cumplimiento a la convocatoria que hemos emitido y no vamos a declinar, compañeros yo les invito públicamente para que fortalezcan a donde están los compañeros con esta medida de hecho, en San Juan Bosco, en la entrada a Huamboya, en Santa Ana, en Métsankim, acá en Chupiankas, Patuca, Yunganza, Plan de Milagro, en la entrada a San Carlos, Pumpuentsa, sumémonos, súmense porque esta guerra que hemos iniciado, este levantamiento continúa no nos vamos a arrodillar les hago un llamado con la fuerza de nuestros mayores, a través de nuestros sueños vamos a luchar y no tenemos miedo, constantemente les vamos a seguir informando, no tenemos miedo, los shuar siempre debemos pararnos así, así venga la policía y los militares.
LLAMADA DESDE CHUPIANZA.- La gente de Chupianza estamos bastantes, no estamos mintiendo, siga adelante, tenga valor le digo, alégrese que estamos apoyándoles, sigan con esa fuerza.
LLAMADA SEGUNDO.- Estamos reunidos con nuestras esposas.
AKACHU.- Sigan manteniéndose en el paro, no se dejen, apoyémonos, mira va a hablar la dirigente de la mujer.
DIRIGENTE DE LA MUJER.- A quienes están aquí en Sucúa por qué hacen así por qué no toman en cuenta, mujeres solteras, qué esperan apoyen con chicha, tienen que ser fuertes, yo estaba en Arapicos todo el día, de Sucúa no ayudan nada estamos pocos, nosotros estamos mesquinando lo que es de nosotros, siempre han sacado dinero a nombre de nosotros y han comido, todos debemos apoyar no tengan miedo, por qué tienen miedo, hagamos fuerza todos los shuar de la amazonía, solo unidos vamos a ganar, nosotros debemos decirle al Presidente del Ecuador cómo queremos vivir para que nos escuche, así les digo a todos los que tengan algo que por favor traigan chicha o comida para apoyar a nuestros maridos, vengan más porque estamos pocos y los espías nos ven que estamos pocos, ahora es el momento en el que debemos reclamar, les llamo a todos Sunkants, Santa Teresa, Kenkuim, Tuntaim, Seip, Utunkus Norte, Utunkus Sur, les saludo digo que este momento están saliendo los uniformados a Arapicos, cuídense, noche noche reuniranse, les saludo en Arapicos tengan cuidado, les vamos a mandar más personal, en Bomboiza saludo a toda mi familia, también ustedes únanse al paro, porque esto es para nuestros hijos, si morimos, si nos dejamos siempre nos van a tener aplastados, así era con nuestros antepasados, por eso unámonos todo el pueblo de Morona Santiago y hagamos una sola fuerza.
LLAMADA DE LA FENASH PASTAZA.- (Mujer) Estamos reunidos debemos ser fuertes para ser respetados, tú nos apoyaste Pepe Akachu, y ahora por qué vas a dejar, nosotros te estamos apoyando.
LUIS ATAMAINT, PRESIDENTE DE LA FENASH.- Nosotros aquí en Tsurakú, estamos reunidos, apoyémonos, escucha señor Pepe Akachu, tenemos que luchar defendiendo a nuestros hermanos, desde aquí estamos apoyando a todos los sectores, aquí estamos 30 personas, debemos estar firmes, nosotros los de FENASH no vamos a tener miedo. Pepe desde Pastaza estamos apoyando. Sigue adelante con la fuerza del pueblo shuar.
MARCELINO CHUMPI.- Saludo a todos: shuar, achuar y colonos que escuchan esta emisora, en realidad quiero llegar con la noticia en donde estén, a nuestra sangre, nuestros hijos, nuestra familia, que están defendiendo con justa razón, el shuar unido, el achuar unido, todos unidos los que hacemos Ecuador hagamos fuerza unidos, cualquier problema que haya vamos a salir, lo que hace Marlon Santi, no importa, nosotros estamos reunidos, estamos en casa desde donde vamos a apoyar; shuar de Zamora, Pastaza, Bomboiza, Sucúa, Limón, Méndez, San Juan Bosco, Julio Tiwiran, mi padre, usted también ha de estar apoyando seamos fuertes, sea valiente, le doy ánimo, nosotros también estamos en el paro, si el compañero Humberto Cholango no defiende, nosotros debemos defender nuestras tierras, nuestro aire, nuestra agua, parémonos, seamos fuertes, les invito a no decaer, con la fuerza de nuestros sueños, del tabaco, de nuestros mayores sigamos adelante, debemos fortalecernos, de esta manera les dejo saludando.
AKACHU.- Mandaron muchos mensajes y les vamos a leer: Hola Pepe nosotros como shuar somos dueños de este territorio Morona Santiago por tal razón, ni un paso atrás y vamos a defender soy Juan desde Plan de Milagro estamos firmes.
LOCUTOR.- En esta noche saludamos a todos los hermanos hispanos que se han unido a esta lucha, a los compañeros profesores de la UNE, profesoras y profesores que están en sus puestos realizando este paro. Frente al maltrato que el presidente dio en su visita en Sucúa y Macas.
LLAMADA DESDE MUSAP.- Yo como síndico de Musap estamos alistándonos, ayer también nos reunimos (se le apagó el saldo).
SÍNDICO DE MUSAP.- Estamos preparándonos con machetes y lanzas, estamos reunidos, mañana vamos a llamar un carro para bajar a apoyar a ustedes, en las comunidades estamos listos para defender a nuestra tierra. A todos los que escuchan, parece que fuera nuestro papá Rafael Correa, tenemos que tomar en cuenta a los que están siguiendo como muchachos a Rafael Correa, nosotros debemos defender para estar bien así como estamos ahora, algunos que no saben hacen las cosas, pero nosotros debemos defender para que nuestros hijos estén bien, yo les invito a todos los Shuar, nosotros siempre hemos dicho que unidos fuertes, unámonos, tenemos que ganar Pepe. Así como ganamos en la política así vamos a ganar.
SINDICO DE MUSAP.- Estamos afilando las lanzas preparándonos para salir.
PEPE AKACHU.- Trae afilando bien las lanzas y traigan bastante veneno poniendo en botellas de cristal.
SÍNDICO DE MUSAP.- Sí eso mismo estamos haciendo aquí reunidos.
PEPE AKACHU.- Necesitamos bastante veneno, trae por favor.
LLAMADA DE CUCHANZA.- También estamos reunidos aquí apoyando.
LLAMADA DE CHUWITAYU.- Estamos reunidos cumpliendo el paro y escuchando la noticia de Marlon Santi, estamos tristes, pero ese es el pensamiento de ellos, nosotros vamos a seguir, si hay problemas estamos listos para salir, estamos bastantes, esa es nuestra idea y nuestro sueño.
LLAMADA DE CHIGUAZA.- Estamos reunidos en el paro, reunidos profesores. Cómo están arreglando las resoluciones. ¿Hay algún documento?
AKACHU.- Yo no sé nada. Marlon Santi ha dicho solo por la televisión que él ya va a solucionar y que no continúan. No se sabe dónde ni cómo negociaron y con cuánto dinero. Nosotros ya estamos regresando dice Santi y si no nos hacen caso vamos a regresar mañana con más fuerza, eso dijo en la televisión.
JUAN RIVADENEIRA (Macas).- No tengan miedo seamos fuertes, mujeres, hijos, hombres, nosotros también estamos apoyando, estamos reunidos te apoyo Pepe Akachu.
AKACHU.- Mañana vamos a estar en reuniones permanentes para tratar la salida de la gobernadora.
ANDRÉS WISUM.- Para nosotros es un juego todo esto, cuando vengan las balas ahí sí vamos a decir que es en serio, los shuar somos pocos pero somos fuertes, sigan aspirando zumo de tabaco, mañana a las 7 de la mañana Akachu va ha hablar en canal uno, escucharán, gracias a la predisposición del periodista Andrés Carrión; Pepe Luis Akachu estará hablando, poner atención nuestros compañeros que va a ser muy importante. La lucha comienza, no es la plata de él, es plata del pueblo ecuatoriano, 40 años han saqueado el petróleo del norte, para recién hacer un hilo, el dinero nuestro se está retribuyendo en obras, ese dinero es nuestro, les deseo ánimo a los compañeros, mujeres que están en la lucha. Ya están arribando los compañeros de Makuma, Taisha, saludamos a todos ustedes, compañeros sigan afilando las lanzas, aquí hay soldados perritos que están espiando. Nosotros nunca vamos a ser generales, mayores, nosotros como somos de aquí vamos a regresar a nuestras casas, por eso los soldados shuar piensen bien lo que van a hacer, duerman tomando tabaco, si hay algo llámennos.

Oposición nicaraguense critica a Ortega por otorgar asilo a Pizango
Alberto Saborío, ex candidato a la Presidencia de Nicaragua, cuestionó al Gobierno de Ortega por otorgar asilo a personas que han pertenecido o pertenecen a movimientos subversivos.
Mencionó los casos de las colombianas Doris Bohórquez y Martha Pérez, quienes, junto a la mexicana Lucía Morett, sobrevivieron al bombardeo colombiano contra un campamento de la guerrilla de las FARC en territorio ecuatoriano, en 2008.
Las tres sobrevivientes están acusadas de atentar contra la seguridad de Ecuador, en el Juzgado Tercero de lo Penal de Sucumbíos, provincia fronteriza con Colombia a la que pertenece el departamento ecuatoriano de Angostura.
Actualmente, Morett se encuentra en México, luego de permanecer en Managua por varios meses; mientras que las dos presuntas guerrilleras colombianas residen en Nicaragua, en situación de asilo humanitario.
La operación, en la que murieron al menos 26 personas, entre ellas el número dos y portavoz internacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Luis Édgar Devia, alias “Raúl Reyes”, dio lugar a la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Ecuador y Colombia.
“Todas estas personas se ha comprobado que han pertenecido o pertenecen a grupos subversivos. Esto es muy delicado para el mismo Gobierno”, sostuvo el político opositor, quien criticó la llamada “solidaridad” de Ortega “con la gente que violenta el orden en otro país o con miembros de organizaciones calificadas como terroristas”.
Wilfredo Navarro, el primer secretario de la junta directiva del Parlamento de Nicaragua, opinó que su régimen le ha brindado facilidades a Pizango para conspirar contra el Gobierno peruano.
“Hay todo un accionar orquestado para desacreditar el avance económico y social del Perú. No le perdonan que no se haya afiliado al ALBA (Alianza Bolivariana de las Américas; integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas así como Antigua y Barbuda)”, refirió Navarro. Asimismo, dijo que al líder de AIDESEP lo protegen paramilitares afines al sandinismo. Pizango reapareció en público acompañando al Presidente Daniel Ortega en un mitín político de homenaje al fallecido fundador de las guerrillas sandinistas, Carlos Fonseca.
El líder de oposición de Nicaragua, Eduardo Montealegre, afirmó que la decisión de asilar al líder de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Alberto Pizango, en su país fue tomada por el mismo Daniel Ortega.
“Le puedo asegurar que fue una decisión entre Daniel Ortega, y el embajador (nicaragüense) Tomás Borge, quien ofreció, instigó y abrió las puertas de la embajada para que el señor Pizango viniera”, manifestó Montealegre.
Montealegre, quien que fue el segundo candidato presidencial más votado en las elecciones generales que ganó al sandinista Ortega, aseveró también que es un “secreto de Estado” el paradero de Pizango.
En su edición del pasado 15 de mayo, el diario EXPRESO dio cuenta que Pizango la pasaba muy mal en el país centroamericano pues el gobierno del Presidente Daniel Ortega le solicitó la devolución de la camioneta cuatro por cuatro que había puesto a su disposición, notificándole también que debía abandonar el sitio donde se hospedaba. Así mismo, fuentes absolutamente confiables señalaron que Ortega ya no atendía las llamadas del líder nativo ni lo recibía en el despacho presidencial. El gobierno de Nicaragua ha venido retirándole sistemáticamente su apoyo y los privilegios de los cuales gozaba.
Al respecto, el parlamentario aprista Mauricio Mulder no descartó que la administración de Ortega haya evaluado con más calma las circunstancias por las cuales se le concedió el asilo político al dirigente selvático y decidiera proceder a revisarla.
Alberto Pizango debería ser expulsado de NicaraguaTomas Borge
El Embajador de ese país en Lima expresó su malestar con la actitud del asilado líder indígena, quien sigue haciendo declaraciones políticas. Pizango está colmando la paciencia de las autoridades nicaragüenses.
El Embajador de Nicaragua en Lima, Tomás Borge Martínez, consideró que el líder indígena Alberto Pizango debería ser expulsado de Nicaragua por no respetar las reglas del asilo político que le ha otorgado el gobierno de dicho país, al criticar las políticas que aplica el presidente Alan García en el Perú.
Pizango declaró a un diario limeño que el mandatario peruano está en “guerra sucia” con los nativos amazónicos si es que legaliza, mediante decretos, la venta de los territorios selváticos que los indígenas consideran suyos y que desataron un baño de sangre en Bagua, el 5 de junio pasado.
“Debería ser expulsado de Nicaragua, pero no lo hacemos por respeto a sus compañeros indígenas… Pizango está abusando de la hospitalidad, de la generosidad del gobierno sandinista, él no tiene derecho de hablar porque es un asilado, si él quiere hablar que se vaya para Perú”, afirmó Borge.
Sin embargo Pizango no será expulsado de Nicaragua porque cuenta con la “solidaridad” del presidente Ortega y porque sería darle la espalda a la lucha de los indígenas peruanos.
Fuente: Peru21.
Bolivia, EEUU y Francia negaron asilo a Pizango
Francia y EEUU rechazaron el pedido de Pizango con el argumento de que su persecución y eventual procesamiento no obedece a razones políticas dado que en Perú existen las garantías para un proceso justo, especialmente tras el último juicio al ex presidente Alberto Fujimori.
Según las mismas fuentes, el argumento de la legación boliviana fue distinto: no quieren deteriorar más las tensas relaciones con Perú.
PetroTech (II)
Por Cecilia Valenzuela
En el Perú no a todos se les mide con la misma varilla y hay personajes que tienen más vara que otros, por eso sus nombres no se mencionan en los medios, aunque se haya descubierto que sus acciones merecen el arresto que ya viven los otros implicados en este escándalo tridimensional: Petroaudios, Bussines Track y ahora Petro Tech.
En mi opinión, es cada vez más evidente que la denuncia de los Petroaudios no se hizo con el afán de moralizar ni de combatir la corrupción en las empresas petroleras estatales. Cada vez se hace más evidente que el escándalo que costó la caída de un gabinete, la suspensión de las concesiones petrolíferas en el país y la remoción de dos periodistas reputados, obedeció a dos móviles tan distintos como nefastos.
El primero habría tenido un objetivo político -si se revisa los correos falsificados que José Ugaz insistía en que eran veraces- y se cumplió en parte, porque cayó el gabinete Del Castillo pero no se pudo involucrar a Alan García con los sobornos y aranceles reducidos de la “Conexión Mexicana”. Que era lo que contenían los correos falsificados que descubrimos en “La Ventana Indiscreta”.El segundo, buscaba tumbarse al directorio de Peru Petro, sobre todo a Daniel Saba, quien había decidido cobrarle a Petro Tech, en manos de Kallop y Varillas, hasta el último céntimo que habían dejado de pagarle al Estado peruano.
En una carta que el señor Varillas Cueto me envía con el propósito de desautorizar el artículo “Petróleo Maldito”, hace referencia al artículo 2º de la Constitución, el mismo que se refiere al derecho que tenemos todos los ciudadanos al buen nombre y al honor. Pero al juzgar los argumentos que el señor Varillas esgrime para acusarme de “faltar a la verdad” y de decir sobre su caso una “cantidad de mentiras”; creo que quien tendría que responder al artículo 2º, inciso 7º de la Constitución sería él. Me llama mentirosa cuando sabe positivamente que si la Fiscalía aun no lo ha incluido como parte de la investigación es porque el Ministerio Público debe realizar sus propias indagaciones, pero el informe Peralta le ofrece una pista asfaltada para llegar a Petro Tech; pista que no tardará en recorrer.
Intentar desmembrar el triángulo que reúne los casos “Petroaudios” “Chuponeo” y “Petro Tech” es absolutamente imposible señor Varillas. Usted no será periodista pero entre su entorno hay varios periodistas que están tratando de salvarlo a como de lugar. Sin embargo, déjeme decirle que hay que ser profundamente inmoral para silenciar un hecho de corrupción tan oscuro, denso y abundante en materia penal, como el del pozo petrolero Z-2B y que la empresa que usted gerenciaba vendió a tiempo para Bill.
En el primer punto de su carta usted dice que “Es falso” que Petro Tech se haya vendido a una empresa de capitales colombianos y coreanos. Que la nueva dueña es la empresa petrolera estatal colombiana unida a la empresa petrolera estatal coreana. ¿Me puede decir en qué página del artículo, hago referencia a la calidad – privada o pública – de los capitales de la empresa que les compró a Kallop y a usted? ¿Está usted durmiendo bien señor Varillas?
En el segundo punto de su carta dice que ni Petro Tech ni ninguno de sus funcionarios están mencionados en la investigación que viene realizando la Fiscalía sobre el chuponeo que se hizo público en octubre del año pasado. Le recuerdo que el informe Peralta fue presentado recién el viernes anterior y hasta entonces ni el Ministerio Público ni los periodistas sabíamos lo que -gracias a la información proporcionada por Petro Perú y Perú Petro- la Comisión Peralta iba a descubrir. El informe es extenso, tiene 436 páginas y la Fiscalía debe realizar sus propias verificaciones antes de ampliar su lista de investigados. Tenga paciencia señor Varillas, ya lo van a citar. No podría ser de otra manera, usted puede silenciar a un sector de la prensa, pero en el Ministerio Público hay fiscales independientes.
En el tercer punto dice que Petro Tech no tiene ni ha tenido ninguna “arruga tributaria” con el Estado. ¡No se pase señor Varillas! Según la Real Academia de la Lengua, Tributo es “Cualquier carga continua u obligación que impone el uso o disfrute de algo” ¿Acaso Petro Tech – PGP no estuvo disfrutando de la comercialización del gas natural del pozo que explotaba sin pagarle tributos al Estado por este concepto hasta que fueron descubiertos por un ingeniero de Perú Petro? Usted le llama a esa evasión un “tema estrictamente contractual”, pero sabe positivamente que su contrato no estipulaba la comercialización del gas natural.
En el punto cuatro dice que no fue el gerente general sino el gerente legal de Petro Tech. Peor para usted señor Varillas, imagino que al juzgarlo la Corte considerará como agravante su “amplio” conocimiento de la ley.
Con todo respeto, permítame decirle que los puntos cinco, seis y siete de su carta, causan hilaridad. Desde su aparición en la Comisión que investiga los Petroaudios, su palabra está muy devaluada señor Varillas. ¿Acaso dijo usted la verdad cuando lo interrogaron?
El punto ocho es muy interesante, porque usted reconoce que Petro Tech Peruana S.A. se fundó en 1993, con lo que le da la razón a las conclusiones de la Comisión Investigadora del Congreso la misma que acusa a Petro Tech “de realizar operaciones económicas desde 1993 no habiendo cumplido con declarar y pagar los tributos dentro de ese período. El RUC del sistema SUNAT para Petro Tech salió el 2 de enero de 1994, declarando (esa fecha) como inicio de sus actividades”. Lo que ocurrió en el año 92 fue la convocatoria al concurso internacional para la privatización de Petromar S.A. que dio origen a Petro Tech.
La carta de Varillas tiene dos caras, y no estoy haciendo ninguna ironía, lea usted estimado lector la segunda:
El punto nueve dice que “la SUNAT no acotó a Kallop por doce millones de dólares”. Quién lo acotó fue Peru Petro y lo hizo porque Petro Tech no había pagado los tributos que debía pagar por la comercialización del gas natural que salía del Z-2B. El contrato no decía que podían comercializar el gas, en todo caso no sin tributar por esas ganancias. Lo importante no es si fue la SUNAT, o Peru Petro señor Varillas, lo grave es que ustedes se estaban quedando con el dinero que rendía el gas de ese lote petrolero, robándonos a los peruanos el porcentaje de esa ganancia que nos correspondía. Al final los impuestos que cobra la SUNAT y los tributos que cobran las empresas estatales van todos a alimentar las arcas, el erario nacional. ¡No se haga el tonto!
En el punto diez dice usted que PGP no comercializó gas 15 años, sino 5 “PGP inicia sus actividades comerciales el año 2005”. Le agradezco la precisión, pero eso no significa que usted y Kallop no hayan estado evadiendo el pago por la comercialización de ese gas. Y aquí aprovecho para contestarle el punto décimo cuarto de su carta de dos caras: en este dice usted que los doce millones de dólares (U$12’000,000) que le pagó a Perú Petro lo hizo “bajo amenaza” y que “el pago se hizo dejando constancia del desacuerdo de Petro Tech”.
¡Qué quiere que le diga señor Varillas! ¿Quién le va a creer eso? ¿Cómo un abogado como usted que me replica airadamente y que organiza cócteles en su casa con los periodistas más poderosos del gremio, se va a dejar amenazar así no más? ¿Cómo va a pagar doce millones de dólares por un chantaje dejando expresa, únicamente,”una constancia de desacuerdo”? ¿Por qué no denunció a la empresa estatal y a sus funcionarios por el delito de extorsión? ¿Por qué no llamó a Prensa Libre, a Perú 21, a Cuarto Poder e hizo la denuncia pública? Su argumento me desconcierta señor Varillas.
Además en el punto décimo tercero dice que “PGP no tiene ninguna deuda con el Fisco”. ¡Hágame el favor! sabe perfectamente que usted y su socio minoritario le traspasaron PGP a William Kallop y a Petro Tech Peruana S.A.; y que el tribunal fiscal aún no ha resuelto los recursos de apelación que usted presentó por las acotaciones que le hizo Perú Petro para cobrarle los tributos del gas que comercializó PGP sin reportar al Estado. De otro lado, están todavía en litigio 78 millones de dólares del crédito fiscal que ustedes se adjudicaron. Tiene la memoria frágil señor Varillas, ya no se acuerda que ilegítimamente ustedes utilizaron el crédito fiscal generado del IGV que pagó el Estado por las importaciones de los equipos para la exploración de los pozos en los lotes que tuvieron concesionados.
Pero volvamos al orden, vamos al punto undécimo donde me dice que es falso que ustedes hayan comprado pasajes a dos de los chuponeadores. Entre los documentos presentados por la Comisión del Congreso aparece una carta de la empresa aerocomercial LAN en la que queda absolutamente certificado que Petro Tech compró pasajes para dos integrantes de Bussines Track, poco antes de que salieran al aire los petroaudios, en julio de 2008. LAN dice que Giannotti no uso su pasaje pero que Martín Fernández sí lo hizo. Lo que a usted concierne sin embargo, es que Petro Tech estaba vinculada a la empresa chuponeadora y compraba pasajes para su personal en el 2008 y, usted le mintió a la Comisión de Petroaudios, pues les dijo que Petro Tech, eventualmente, había contratado solo a Andrick Service. Si Giannotti usó o no el pasaje, en esa oportunidad, no importa; lo que importa es que la empresa de la que usted era el gerente legal le pagaba pasajes al personal de la chuponeadora Business Track el año pasado, justo cuando se realizaban los chuponeos del escándalo.
Y por último señor Varillas le responderé sobre el punto duodécimo en el que dice que su esposa, Rosa María Palacios, no ha dicho ni dice que todo esto es contra ella. El sábado 13 de diciembre de 2003, su esposa le dijo al diario El Comercio “Sospechaba que me escuchaban por eso contraté a una empresa de seguridad para que hiciera un barrido. No me equivoqué. Encontraron un equipo de interceptación en el cable del poste frente a mi casa”.
¿Usted le pidió que mintiera o fue ella quién se lo sugirió?. El chupón era para usted señor Varillas, lo espiaba una de las empresas que hace chuponeo industrial, quizá la propia Business Track y seguramente por encargo de algún competidor. Pero usted no podía denunciarlo, era como salirse del juego ¿Si un día tenía que contratar el mismo servicio, con que cara lo haría, qué chuponeador confiaría en usted? ¡Cuéntenos cómo fue! Imagino a su esposa emocionadísima ante la posibilidad de pasar por lo que pasamos ¡Aunque sea de mentiritas! los que nos enfrentamos a la dictadura a la que ella sirvió. Feliz y rozagante de solo pensar en lo que la opinión pública diría sobre ella. ¡Cuéntenos! ¿A quién se le ocurrió la idea? ¿Quién es más cínico usted o ella?
La última pregunta que le hace El Comercio es ¿Teme por su vida? Y su esposa responde resuelta: “El riesgo es parte de la profesión”. Simplemente (Rosa) María.
Si quiere refutarme ya conoce mi dirección señor Varillas. No lo llamé para cotejar su versión con el resultado de la Comisión del Congreso que lo acusa, porque tengo grabadas sus declaraciones, bajo juramento, sobre el mismo tema ante la Comisión que investiga los petroaudios. De ahí tomé el contraste para escribir el artículo que nos convoca. Ahora ya sabe que antes de acusar a una profesional de falta de rigor periodístico, de mentir y de faltar a la verdad, tiene primero que revisar sus propios archivos. William Shakespeare decía que “es mejor ser el rey de tu silencio que esclavo de tus mentiras”. Sobre todo cuando están grabadas o en el archivo de El Comercio, podría añadir William Kallop.

El fraude de ENRON y el derrame de BP

[Visto: 13898 veces]

BP

ENRON Corporation fue una empresa de energía con sede en Houston (Texas) que empleaba cerca de 21,000 personas hacia mediados de 2001, antes de su quiebra.
Una serie de técnicas contables fraudulentas, apoyadas por su empresa auditora, el entonces prestigioso despacho Arthur Andersen, permitieron a esta empresa estar considerada como la séptima empresa de los Estados Unidos, y repentinamente se convirtió en el más grande fraude empresarial de la historia y en el arquetipo de fraude empresarial planificado.
ENRON solicitó protección por bancarrota en Europa el 30 de noviembre y en los Estados Unidos el 2 de diciembre de 2001.
ENRON se constituyó en 1985 por la fusión de las empresas Houston Natural Gas e InterNorth. La fusión fue dirigida por Kenneth Lay, presidente de Houston Natural Gas. Originalmente se dedicó a la transmisión y distribución de electricidad y gas a través de los Estados Unidos, y al desarrollo, construcción y operación de plantas de energía, oleoductos, etc. por todo el mundo. Lay propuso para la empresa fusionada el nombre “Enteron” (EnterOn en CamelCase), sin embargo el nombre tuvo que ser abreviado a “Enron”.
Enron creció exponencialmente en su área original y en el transcurso del tiempo desarrolló nuevos mercados en el área de las comunicaciones, manejo de riesgos y seguros en general. En su momento la revista Fortune la designó como la empresa más innovadora de los Estados Unidos durante cinco años consecutivos, entre 1996 y 2000. Además apareció en la lista de los 100 mejores empleadores de dicha revista en 2000.
Sin embargo, la reputación de esta empresa comenzó a decaer debido a los insistentes rumores de pago de sobornos y tráfico de influencias para obtener contratos en América Central, América del Sur, África, las Filipinas y en la India. También hubo rumores sobre la utilización de estas prácticas en un contrato de 30 mil millones de dólares con la empresa de energía Maharashtra State Electricity Board.
Se descubrieron considerables pagos a políticos en casi todos los países donde la empresa operaba. Por su parte, la empresa Arthur Andersen fue acusada de obstrucción a la justicia en relación con el caso ENRON. Se descubrió también que similares técnicas contables estaban siendo utilizadas por directivos de otras de sus empresas clientes, como fue el caso de la empresa de telecomunicaciones WorldCom, la cual también maquillaba sus pérdidas contables. Desde el año 2002, se lleva a cabo la investigación sobre el enorme desfalco cometido en ENRON a sus accionistas y empleados. Los principales acusados son los directivos de la empresa Kenneth Lay, Jeffrey Skilling, Andy Fastow y Rick Causey.
Situación legal
El 25 de mayo de 2006 finalmente fueron declarados culpables Kenneth Lay, presidente de ENRON y Jeffrey Skilling, su ex director ejecutivo, de conspiración para cometer fraudes. El jurado compuesto por 12 personas declaró a Lay culpable de los seis cargos que se le imputaban, mientras que consideró que Skilling, que le sucedió en la presidencia de la empresa, es culpable de conspiración y fraude. Lay y Skilling afrontaban seis y 28 cargos de conspiración, fraude y maniobras financieras para ocultar las pérdidas y exagerar los beneficios de ENRON, con el fin de atraer el dinero de los inversores. El 5 de julio de 2006, producto de problemas coronarios, falleció en Aspen (Colorado) Kenneth Lay, de 64 años, quien arriesgaba una pena de hasta 45 años de cárcel por su participación en el fraude financiero. Finalmente, el 23 de octubre de 2006 Jeffrey Skilling fue condenado a una pena de 24 años de prisión tras haber sido declarado culpable de 19 cargos por gerenciar durante menos de un año en la empresa y haber renunciado solo cuatro meses antes de la quiebra.
El caso ENRON fue el principal detonante en la elaboración de la Ley Sarbanes Oxley, la cual tiene por objeto el establecer medidas de control interno más rígidas y eficientes para evitar que las empresas que cotizan en bolsa realicen fraudes como el que sucedió con la citada ENRON. Para los contadores y auditores, esta Ley les obliga a extenderse en sus pruebas antes de emitir una opinión que avale la información presentada en los estados financieros de las compañías. Aparentemente la arquitectura contable era totalmente legal y valedera.
Consecuencias internacionales
Con su presencia en cerca de 40 países y una serie de empresas asociadas, el colapso de ENRON, repercutió negativamente en los mercados energéticos en general y en varias compañías que le habían otorgado créditos o tenían contratos con ENRON.
La presentación judicial llevó a un organismo oficial a iniciar una investigación sobre el estado de cuentas de la compañía, que admitió a comienzos de año que sus ganancias fueron menores a las declaradas entre 1997 y 2001.
Las dudas sobre las prácticas contables de la empresa que supuestamente tendieron a cubrir la grave situación económica de la compañía se incrementaron ante denuncias de una ex ejecutiva sobre la presunta destrucción sistemática de documentos. El escándalo salpicó a Andersen, una de las firmas más importantes de auditoría contable.
El escándalo de ENRON tuvo eco en los medios, además de los numerosos reportajes de cobertura en medios, la historia fue llevada al cine en un documental titulado Enron: The Smartest Guys in the Room (2005) dirigido por Alex Gibney y basado en el best-seller homónimo de los cronistas de revista Fortune, Bethany McLean y Peter Elkind. En marzo de 2002, la popular revista Playboy causó controversia al invitar a las ejecutivas de la compañía a posar desnudas en sus páginas.
La gigantesca empresa energética ENRON, con sede en Estados Unidos, que acumuló deudas por más de US$30,000 millones, pidió a una corte de Nueva York las ayudas que se inscriben en el llamado Capítulo 11 de las leyes que regulan las quiebras en Estados Unidos. Esta medida permitió a ENRON continuar sus operaciones mientras los acreedores intentaban reorganizar sus finanzas.
ENRON, que opera en 40 países -varios de ellos latinoamericanos- y emplea a 21,000 personas, esperaba recibir una inyección salvadora del grupo rival DYNEGY Inc.
DYNEGY, sin embargo, abandonó el plan de rescate cuando las tres principales agencias de clasificación crediticia decidieron bajar los bonos de ENRON al nivel de “basura”, argumentando que tendría muy serias dificultades para pagar sus deudas.
Las acciones de ENRON, que llegaron a valer US$90, se cotizaban en la Bolsa de Nueva York por apenas US$0.42.
En picada
La crisis de ENRON representó un rápido cambio de fortuna para una empresa que había tenido ganancias por más de US$1,000 millones y que recientemente ocupaba el lugar número siete en la lista de las 500 empresas más importantes de EEUU, según la revista Fortune.
Los problemas de la compañía, con sede en Houston, Texas, comenzaron cuando un grupo de analistas cuestionó varias cifras misteriosas en su estado de cuentas. Finalmente ENRON admitió que las ganancias de 1997 a 2001 eran US$600 millones menos de lo que había informado.
La caída inmediata del precio de sus acciones permitió a DYNEGY, una empresa históricamente menor, hacer una oferta pública de adquisición, que luego abandonó.
DYNEGY parecía estar interesada en el sistema comercial en línea de ENRON que reportaba hasta el 90% de las ganancias de la empresa. Sin embargo, ENRON Online cesó sus operaciones.
Repercusiones
La quiebra de ENRON afectó a los mercados energéticos en general y, en particular, varias compañías que le han otorgado créditos o tienen contratos con ella.
ENRON, cuyos negocios incluyen la compraventa de gas natural y electricidad, ha recibido US$500 millones en créditos no garantizados, además de US$400 millones de préstamos garantizados, de J.P. Morgan Chase & Co.
Citigroup Inc. le prestó entre US$700 millones y US$800 millones, cerca de la mitad de los cuales no tenían garantías.
ABN AMRO, Duke Energy Corp, DYNEGY Inc y American Electric Power Co. se encuentran también entre las empresas que han hecho préstamos multimillonarios.

El derrame de British Petroleum
La empresa británica planea bajar un dispositivo de contención sobre el pozo con la esperanza de que la mayor parte del crudo pueda ser conducido a la superficie.
El intento -en el que robots submarinos harán un corte en un tubo y colocarán el dispositivo- podría inicialmente aumentar el flujo de petróleo desde el fondo marino, y el éxito no está garantizado, advirtió BP.
Esta nueva táctica se pondrá en práctica luego del fracaso de BP del llamado “top kill”, que fue un intento de detener la fuga “bombardeando” lodo dentro del pozo.
Este nuevo intento se conoció un día después de que la asesora de la Casa Blanca en asuntos de energía, Carol Browner, dijo que el derrame ha sido el peor desastre ambiental que EE.UU ha enfrentado.
La funcionaria dijo también que EE.UU. está “preparado para el peor escenario”, que sería que la fuga no pueda ser detenida antes de agosto.
Fuertes vientos
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica advirtió que vientos pronosticados para fines de esta semana podrían mover el derrame hacia el Mississippi y las costas de Alabama, que se han visto menos afectadas que las costas de Luisiana.
También hay que tomar en cuenta que la temporada de huracanes se inicia, causando temores de que los eventuales ciclones puedan llevar el derrame a las costas de la nación a un ritmo mayor.
En este contexto, se informó que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tiene previsto reunirse con los copresidentes de una comisión independiente que investiga el catastrófico derrame de petróleo.
Un alto funcionario del gobierno dijo que Obama se reunirá en la Casa Blanca con Bob Graham, quien es un ex gobernador de Florida y senador de los EE.UU., y con William K. Reilly, ex director de la Agencia de Protección Ambiental. Obama tiene aún que nombrar cinco miembros más de la comisión, que investigará cuestiones tales como la causa del derrame, la seguridad de las perforaciones mar adentro y las operaciones dentro de la agencia federal que otorga los derechos de perforación.
Robots submarinos
BP está preparando el dispositivo de contención, conocido como “Lower Marine Riser Package”, que debe ser descendido hasta la base del pozo petrolero dañado.
Como primer paso, BP utilizará robots submarinos para cortar a través de un tubo vertical dañado, para conseguir un corte limpio.
Después, el dispositivo de contención se colocará sobre la parte superior del corte limpio,y una nueva tubería llevará el petróleo capturado hasta un buque en la superficie.
Al menos 76 millones de litros se han derramado en el Golfo, afectando más de 110 kilómetros de la costa de Louisiana.
BP dijo que la operación nunca se ha realizado a una profundidad de 1,500 metros y advirtió que “la implementación correcta del sistema de contención no se puede asegurar”.
Doug Suttles, jefe de operaciones de BP, dijo que si esto funciona, se lograría capturar la mayor parte del derrame, pero no detenerlo por completo.
En respuesta a los llamamientos para que los militares de EE.UU. tomen la iniciativa, en lugar de BP, el almirante Mike Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto, dijo a medios estadounidenses que los militares no están tan bien equipados como la industria petrolera para hacer frente al derrame. La administración de Obama ha estado bajo una creciente presión para encontrar una manera de mitigar el impacto ambiental y económico en la zona del Golfo.
Fuente: BBC y Wikipedia.