Me considero respetuosa de la diversidad cultural y muy deseosa de aprender de ella, pero la verdad, hay cosas que me parecen el colmo.
Por ejemplo, me parece el colmo que en la propuesta pedagógica de la dirección general de educación intercultural, bilingüe y rural de nuestro país (que puede descargarse aquí), se citen como fuentes confiables revistas de divulgación como Carrusel (revista chilena que puede consultarse aquí), la cual en el artículo citado sobre etnomatemáticas, dice algo plenamente equivocado: que la matemática es un proceso basado en la experiencia. Claro, TODO aprendizaje es producto de la relación del sujeto con el objeto, pero no es a eso a lo que se refiere el artículo. Tal como lo entiendo, lo que el artículo (y la propuesta curricular que lo cita) quieren decir es que hay que tomar en cuenta las particularidades de cada cultura al enseñar matemáticas (con esto estoy de acuerdo), pues como cada cultura es distinta (también de acuerdo), será distinta la matemática en cada una de ellas (con esto estoy en desacuerdo).
Discrepo de esta idea, pues creo que no es correcto asumir una postura empirista para explicar el aprendizaje, menos aun con la matemática. He tocado este tema en repetidas ocasiones, por ejemplo, aquí y aquí.
Creo que el problema de fondo es la confusión entre forma y contenido. La matemática es universal en el sentido de que 1 + 1 = 2 en todas las culturas, más allá del camino por el que una persona llegue a tal respuesta. No se puede decir que en determinada cultura las matemáticas son distintas. Por supuesto, hay formas culturales de aprender y desarrollar el pensamiento matemático, sí, pero eso no hace que la matemática no sea universal: yo puedo creer que si mi cuenta sale impar voy a tener mala suerte, o que los números impares son femeninos, o que un metro equivale a la distancia entre el suelo y el ombligo de un adulto. Eso es interesante y válido en términos culturales pero no desde un punto de vista matemático. Si tengo trece cabras puedo decir que tengo 11 o 14, pero no porque yo lo diga va a dejar de ser falso. Tampoco puedo construir y volar un avión o entender las leyes de la física sin pensamiento matemático “universal”.
Creo sin dudarlo ni un instante que el desconocimiento de los procesos de construcción del conocimiento matemático y este relativismo extremo que asume una inconmensurabilidad radical entre las diferentes posturas de los seres humanos (y que confunde cosmovisión con racionalidad, además) hace mucho daño a la educación. Fíjense en este otro ejemplo, tomado de aquí:
Por ejemplo, los Tulé se caracterizan por no tener el concepto de propiedad privada, sino que la tierra es de la comunidad, lo que implica que un concepto matemático occidental como es el área, indispensable para medir y cercar terrenos, no sea relevante para ellos.
No conozco a los Tulé, pero ¿cómo que el área no es un concepto relevante para ellos? ¿El área de algo está ligada a la propiedad privada? ¿No hay necesidad de medir nada, incluyendo TODO el terreno si fuera el caso (sin necesidad de partirlo o cercarlo?) ¿Medir el pedazo de terreno en el que siembran? ¿el tamaño de sus casas? ¿No van a interactuar los Tulé con otras personas y otras comunidades, con las que tendrán que intercambiar y medir? Decir que el área es un concepto vinculado a la propiedad privada y que por ello es irrelevante para personas que vienen de comunidades donde -se afirma- el concepto de propiedad privada no existe, es un tremendo despropósito. Pero aun será concluir desde allí, como lamentablemente pasa a menudo, que el concepto no debe enseñarse a los niños Tulé porque no es parte de los conocimientos de su cultura.
Hay que tener mucho cuidado con eso y reflexionar más sobre lo que significa hacer matemáticas desde un punto de vista intercultural. Si alguien quiere leer sobre construcción del pensamiento matemático como siempre recomiendo a Kamii. Pero también pued eleerse este buen artículo de Fernando Becker acerca de la construcción de conocimiento y la enseñanza de las matemáticas. Aquí (en portugués).
Estoy de acuerdo con usted en que hay poca relación entre la propiedad privada y el cálculo de áreas. Aun así, hay muchas otras situaciones en las que puede ser necesario calcular el área (por ejemplo, para construir el techo de una casa).
En lo que no estoy tan de acuerdo es en la universalidad de las matemáticas, tema filosófico muy discutido a lo largo de la historia. Por ejemplo, respecto a lo de que 1+1 siempre es 2 (que, por cierto, es una sentencia que sí se cumple en los números naturales pero no en otros cuerpos como el grupo cíclico de orden 2) será cierto, en cualquier caso, si dicha sociedad tiene el concepto de identidad. Para sumar objetos tiene que haber objetos.
En definitiva, las matemáticas no son más que un sistema lógico construido a partir de axiomas (sentencias que se toman como ciertas). Si cambiamos estos axiomas, se obtiene otra matemática. Para mí esto justifica su no universalidad.
Recuerde el famoso Quinto Postulado de Elementos (Por un punto exterior a una recta pasa una única paralela). Cuando este postulado se toma como cierto, surge la geometría euclidiana. Sin embargo, hay autores que cambian este postulado por otros y surgen las geometrías no euclidianas, consistentes pero con propiedades tan curiosas como rectas paralelas que se cortan. Si le interesa este tema, le recomiendo: https://www.matesfacil.com/matematicos/Euclides/biografia-Euclides-quinto-postulado-geometria-no-euclidea.html