El concepto de autonomía en el curriculo

Un niño

Creo que hay una confusión en la manera en que el sector educación utiliza la palabra autonomía. La manera en que lo hace, descuidada desde mi punto de vista, refleja una visión coloquial y poco precisa del término, parecida a la que muchas mamás orgullosas de sus hijos de 1 o 2 años usan cuando quieren expresar que estos intentan ser independientes: “mi hijo es súper autónomo”, es la expresión común de orgullo por los intentos de independencia de los niños.

Muchos psicólogos utilizan el término en el mismo sentido, y también muchísimos educadores en su práctica diaria. Pero el mismo uso coloquial aparece en algunos documentos normativos. Por ejemplo, en la página 36 del nuevo curriculo (versión electrónica extraída de la página web del Ministerio de Educación), se plantea como un logro para educación inicial, lo siguiente:

Actúa con seguridad en sí mismo y ante los demás; participa en actividades de grupo de manera afectuosa, constructiva, responsable y solidaria; buscando solucionar situaciones relacionadas con sus intereses y necesidades de manera autónoma y solicitando ayuda.

Pienso que allí donde dice “de manera autónoma” quisieron decir de manera independiente, y aunque pueda pensarse que da lo mismo qué palabra se use la diferencia no es trivial. Independiente quiere decir que el niño hace las cosas solo, sin ayuda de los demás, es decir, que se basta a sí mismo para realizar una tarea. Autonomía, por el contrario, significa “participación en la generación de reglas”, e indica que la persona no se rige por normas externas (por ejemplo, lo que otros le dicen que haga) sino por aquellas reglas que ha generado y/o interiorizado con pleno sentido, que acepta como legítimas porque las entiende y que acata porque tienen un valor plenamente reconocido por ella o él. No está demás recalcar que a los tres o cuatro años el niño puede, en algunas cosas, ser independiente, pero a esa edad nunca será autónomo en el sentido del desarrollo moral.

Valdría la pena revisar estos conceptos. Creo que afinar el lenguaje que usamos en educación no puede sino redundar en su beneficio.

Puntuación: 4.5 / Votos: 10

Comentarios

  1. Eduardo Cerna escribió:

    Autonomía en el marco de la ley (caso de autonomía normativa en las universidades) de igual forma debe precisarse autonomía como la "participación en la generación de reglas" en el marco de normas más generales de convivencia en comunidad.

    Independiente, es claro, entendido como que no depende de otros para hacer una tarea. Es el caso, en muchas universidades, se entiende el concepto de autonomía, como la capacidad de hacer normas sin marco de referencia y como todo sistema, en este caso un sistema social, por el principio de mínima acción, tiende al estado de mínima energía (menor esfuerzo), éstas han degenerado, en aspectos de cumplimiento académico al margen de la ley.

    De igual manera, se distorsiona el concepto de autonomía en el currículo, pensando que es autónomo el niño "cuando hace lo que le da la gana" sin respetar normas marco más generales. El profesor también "se siente autónomo" y justifica un comportamiento que sobrepasa los límites de las normas morales asumidas en una comunidad (corrupción de la opinión).

  2. Daniel Salas escribió:

    Es muy buena la precisión. Pero hay algo que siempre he querido decir aunque sea políticamente incorrecto.

    ¿Por qué será que los textos educativos me repelen tanto? ¿Acaso porque expresan una ficción perversa? Cuando leo esas formulaciones de la educación oficial siento que alguien nos quiere engañar con un lenguaje vacío, poderoso para persuadir pero absolutamente carente de sentido. En fin. Impresiones de un malhumorado escéptico. Saludos.

  3. orlando tipismana neyra escribió:

    En efecto. Hace poco, observé, un debate sobre autonomía universitaria. Dónde, la mayoría de los participantes confluyen en que implica que, no se puede violar la Ley Universitaria. y, se ve como una conquista, más que como una necesidad de desarrollar "una arquitectura de reglas", que nos llevan a autorregularnos, para la mejora en este caso institucional.

    Pero, sí entiendo, que para hablar de autonomía y de independencia en cualquier tipo de alumno, en cualquier nivel de aprendizaje, se tiene que primero tener claro los conceptos, para desarrollar un marco de referencia aplicativo claro y preciso y, que se logre los objetivos deseados, como de los mismos, según los recursos con que se cuentan.

    El niño, no es autónomo por si mismo. El niño, va "descubriendo" que puede desarrollar habilidades y destrezas y que, esas, deben regularse en base a reglas previamente determinadas, a fín de orientarlas a propósitos también claramente definidos.

    Por último, muy interesante, la necesidad de reflexionar los conceptos, antes de dar una opinión. Buen motivo, para tener cuidado en impartir información, conocimientos a nuestros estudiantes.
    Saludos cordiales
    Orlando Tipismana Neyra
    Lima – Perú

  4. sfrisan Autor escribió:

    Daniel, te entiendo, a mi tambièn me molestan las redacciones de objetivos o competencias que en realidad no dicen nada, que confunden al profesor, y que describen cosas que o no son verdaderamente importantes, o lo son desde un punto de vista particular (por lo cual no tendrìa sentido plantearlas para todos). Muchas de estas cosas, para colmo de males, están totalmente fuera del alcance de los niños para los cuales se plantean.

  5. LuchinG escribió:

    En otro blog alguien dice lo siguiente:

    "Algunos estadios de la vida humana difícilmente permiten hablar de "conciencia y voluntad", por ejemplo, un niño de tres años"

    ¿Qué opinas?

  6. sfrisan Autor escribió:

    LuchinG: Para juzgar la cita que mencionas se necesitaría saber se entiende por conciencia y voluntad. Solo sabiendo bien como entienden tales conceptos podría responderte con mayor conocimiento de causa.

  7. laura escribió:

    que es autonomia curricular?

  8. Carolina B escribió:

    Opino que el estudiante autónomo es el que logra sacar adelante sus estudios y proyectos de forman independiente, utilizando al profesor como una guía para llegar a su meta pero sin la necesidad de un "vigilante" que lo haga trabajar. Si esto se aprende en la escuela, la autonomía se implantará en el estudiante por el resto de vida profesional.

    Les recomiendo mi blog sobre <a href="http://flexusgroup.com/smar…">Conceptualización de Currículum</a>

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *