Sólo una nota breve:
En la última clase del curso Seminario de Vygotsky que dicto este semestre hemos analizado el concepto de libertad de la voluntad (freedom of the will, he visto que algunos lo traducen como libertad de conciencia) en su psicología.
En las obras completas de Vygotsky puede leerse que él mismo reconocía entender los conceptos de libertad y control como lo hacía Spinoza. Siguiendo a Spinoza, Vygotsky entendía la libertad no como ausencia de restricciones sino como autodeterminación, la capacidad de ser uno mismo la causa del propio comportamiento y de dejar de estar controlado por pasiones. Desde su rechazo a todas aquellos modelos filosóficos y psicológicos que no hacían diferencia entre los procesos simples puramente mecánicos y aquellos más complejos, es decir, que no distinguían entre las funciones psicológicas simples y las superiores (incluyendo a Descartes, a quien criticó por la separación mente/cuerpo y por no distinguir los procesos humanos de los de las máquinas), para Vygotsky un ser libre no es aquel que no está determinado o que está libre de restricciones (lo que sería imposible, desde su punto de vista) sino aquel que está auto-determinado, lo que significa ganar control sobre las propias pasiones, que en su modelo -siguiendo a Spinoza- se entienden como causas externas.
La lectura que hacemos en clase para este tema (además de dos más biográficas que contextualizan la obra Vygotskiana) es esta:
Derry, J. (2004). The unity of intellect and will: Vygotsky and Spinoza. Educational Review, 56, 2
Invito a revisarla.
Estimada Susana:
Deberias poner un enlace a este interesante tema.
Como la revista electrónica tiene copyright por eso no puedo ponerlo, lamentablemente.
Siento que el concepto de freedom of the will corresponde a lo que se conoce tradicionalmente como libre albedrío, la capacidad humana de decidir, informada no sólo por el conocimiento "objetivo" sino principalmente por la formación social y la conciencia moral.En este campo, Vigotsky, me parece, redescubrió muchas cosas que habían ya vislumbrado pensadores como San Agustín (que escribió muchísimo sobre lo que hoy llamaríamos teoría del conocimiento).