Dejo un resumen del simposio que presentamos en las últimas Jornadas Internacionales de Psicología Educacional de Tucumán. Va el resumen general del simposio y luego el de cada una de las tres presentaciones, luego de las cuales hubo una reflexión final acerca de las oportunidades y retos para la psicología educacional en contextos de diversidad cultural.
Ojo: Los resumenes fueron redactados en futuro y lo he dejado así aunque el simposio ya se realizó.
Resumen general:
En este simposio se analizó el rol que cumple la psicología educacional, y las adaptaciones que esta debe hacer a su marco conceptual, enfoque y método, cuando se acerca a poblaciones indígenas. En base a un paradigma constructivista y a la experiencia de investigación del Grupo de Investigación en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo del Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú con poblaciones Amazónicas, este simposio discutió los retos que contextos culturales diversos y distintos al hegemónico-occidental le hacen a la psicología educacional hoy. Luego de la presentación de cada ponencia, se debatió sobre la experiencia de trabajo con esta población y sobre las oportunidades, retos y desafíos que este tipo de intervenciones significan tanto para la psicología educacional como disciplina como para la formación de los psicólogos educacionales como profesionales y como personas.
Ponencia 1: El desarrollo y la educación moral y ciudadana en sabios y líderes comunitarios: el caso de los pueblos Shipibo-Konibo y Asháninka (Susana Frisancho)
Muchas veces, la diversidad cultural ha sido utilizada como argumento para objetar la universalidad de los derechos humanos y los principios morales con pretensión universal. Se piensa que personas de contextos culturales no occidentales razonan de distinto modo a como lo hacen personas occidentales y urbanas, y que la moral es dependiente de las normas y valores de los contextos culturales particulares en los que los individuos han crecido y han sido socializados. Esta división entre lo universal y lo particular es aun más intensa cuando se aborda la relación entre cultura y derechos humanos en sociedades como la peruana, con enorme diversidad cultural y en la que los procesos de construcción de ciudadanía no se dan del mismo modo para todas las personas. Sin embargo, consideramos que desde una postura constructivista del desarrollo humano se puede tener una visión más integradora de los factores universales y particulares del desarrollo moral y de la relación que guarda el razonamiento individual con las características del medio sociocultural en el que viven las personas. En este contexto, y desde un paradigma evolutivo del desarrollo moral y a los desarrollos psicológicos sobre moralidad y cultura, este trabajo analiza los modos de razonar sobre los derechos humanos, las responsabilidades individuales y las convenciones culturales de tres adultos de comunidades Shipibo-Konibo, Asháninka y Quechua del Perú. A partir de los resultados de un estudio cualitativo realizado en dichas regiones del Perú, en la presentación se discutirá cómo la teoría del dominio propuesta por Turiel puede contribuir a dar fundamento a intervenciones educativas y comunitarias cuya meta es promover los derechos humanos y el desarrollo de capacidades en contextos de diversidad cultural.
Ponencia 2: Los juegos tradicionales como herramientas de desarrollo para la educación intercultural bilingüe (Hans Frech)
El juego ha sido reconocido por autores tan importantes como Piaget, Vygotsky y Bruner como un elemento fundamental en el desarrollo infantil, pues la actividad lúdica es una necesidad para el desarrollo de estructuras cognitivas, sociales y morales cada vez más complejas en el niño y un espacio para la realización de sus deseos e intereses. Además, el juego funciona como elemento motivador y es un mecanismo muy importante de transmisión y transformación de significados culturales. Lamentablemente, la investigación en el mundo da cuenta de que el juego está cada vez menos presente en las aulas de clase como una herramienta psicopedagógica para el desarrollo infantil y el aprendizaje. En comunidades indígenas como las Asháninka y Shipibo-Konibo de la Amazonía peruana, que cuentan con una enorme riqueza de juegos tradicionales, los docentes muestran también dificultades para integrar las actividades lúdicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues no reconocen los modos en que el juego se relaciona con el desarrollo infantil. En esta ponencia presentaremos un análisis desde el desarrollo cognitivo y afectivo de algunos de los principales juegos tradicionales de dos comunidades amazónicas, una Shipibo-Konibo y otra Asháninka. Asimismo, se presentarán los significados culturales de los juegos analizados, y ciertas particularidades éticas y metodológicas para la investigación del juego en comunidades indígenas.
Ponencia 3: El acompañamiento pedagógico en el marco de la educación intercultural bilingüe: Necesidades de formación y obstáculos para su implementación (María Isabel La Rosa Cormack)
Para mejorar las prácticas pedagógicas, el sistema educativo tiene como estrategia el proceso de acompañamiento pedagógico, que en este caso pone énfasis en las necesidades de los docentes de escuelas intercultural bilingües de la región Ucayali, en la Amazonía peruana. El reto del acompañamiento pedagógico consiste en brindar asistencia técnica y personalizada al docente con el objetivo de fortalecer sus capacidades pedagógicas y su desempeño eficaz en el aula. Además de demandar la condición de bilingües a sus docentes, en este caso particular se requiere también que estos manejen aulas multigrado con un solo docente a cargo. El reto que enfrentan los acompañantes pedagógicos es asesorar a profesores que trabajan en los contextos antes descritos y que presentan diversas carencias para el ejercicio de la práctica pedagógica. Por ejemplo, no saben cómo aprovechar como recurso pedagógico el hábitat natural donde está instalada la comunidad. En este escenario, el presente trabajo tiene como objetivo identificar las concepciones de los acompañantes pedagógicos sobre el proceso de acompañamiento, las dificultades que enfrentan en su ejercicio profesional y las demandas de formación que tienen. El estudio se inscribe en el paradigma de la investigación cualitativa. Los participantes fueron 7 docentes de distintos grupos étnicos (dos Asháninkas, tres Shipibo-Konibo, un Bora y una profesora mestiza). Todos participaron en un taller de análisis de la problemática del acompañamiento pedagógico. La técnica de recolección de información fue la entrevista grupal, para lo cual se elaboró una guía de preguntas que tenían como objetivo profundizar en la información que permitiera responder al objetivo del estudio. Los principales resultados, que aún están en fase de análisis, se discutirán en esta presentación.