Ya en Piaget y la pregunta Americana había señalado que la edad cronológica de los niños no es decisiva para entender o explicar su desarrollo cognitivo. Piaget nunca dijo tal cosa; las edades son simplemente referenciales, no absolutas, no es relevante realmente si el niño logra determinada capacidad a los 5, a los 6, a los 6 y medio, o a los 7. Eso es anecdótico, lo central radica en comprender el proceso de construcción de su conocimiento del mundo.
Quise repetir esto aquí porque es un malentendido muy frecuente de los que se acercan a Piaget, y muchas veces se piensa erróneamente que su teoría ha sido desacreditada simplemente porque hay niños que logran ciertas competencias antes o después de lo que los estadios piagetanos plantean. Para el que no me crea, dejo una cita (de las varias que existen), en la que el propio Piaget desestima el asunto de la edad como único factor explicativo. Analizando tres factores (la maduración, la influencia del medio físico o del ejercicio, y la transmisión social) que usualmente se proponen para explicar el desarrollo cognoscitivo y a los que él va a refutar en su modelo, Piaget dice (el subrayado es mío):
…Veamos lo que valen estos tres factores en el caso de nuestra bolita de pasta para modelar. Primero, la maduración. Es evidente que tiene su importancia, pero está muy lejos de bastarnos para resolver nuestro problema. La prueba es que el acceso a la conservación no se produce a la misma edad en todos los medios. Uno de mis estudiantes, de origen Iraní, dedica su tesis a experiencias diferentes hechas en Teherán y en el campo de su país. En Teherán, encuentra aproximadamente las mismas edades que en Ginebra o en París; en el campo, observa un retraso considerable. Por consiguiente, no se trata tan solo de un problema de maduración, hay que considerar asimismo el medio social, el ejercicio, la experiencia.