He descubierto recientemente Behavior and Philosophy, un journal que trata temas epistemológicos y que no conocía.
Es muy interesante, aliento a los estudiantes de psicología con acceso a bases de datos a darle un vistazo, sobretodo aquellos que disfrutan de leer sobre las bases conceptuales y epistemológicas de la disciplina. En este momento estoy revisando un artículo que me recomendó José Antonio Castorina cuando estuve con él en el seminario sobre Jean Piaget hace un par de meses:
Machado, A.; Lourenço, O. y Silva, F. (2000). Facts, Concepts and Theories: the Shape of Psychology´s Epistemic Triangle. Behavior and Philosophy, 28, 1-40
El artículo es un debate sobre los diferentes tipos de investigación en psicología y la obsesión que esta tiene por la investigación factual en detrimento de la conceptual. En la primera parte del artículo (the prominence of factual investigations) los autores hacen un recuento mitad histórico mitad descriptivo del sesgo hacia la investigación empírica que predomina en la psicología, y presentan cuatro expresiones salientes de este sesgo (el excesivo número de publicaciones, el contar con técnicas robustas pero teorías frágiles, la fragmentación y la especialización artificiales y las distorsiones y malas caracterizaciones). Lo interesante es que para ilustrar el problema de tener técnicas (de investigación, estadísticas etc.) robustas pero teorías poco sólidas y frágiles, discuten varias tendencias dentro de la psicología, mencionando entre ellas la de hacer experimentos sin un análisis conceptual preliminar, y para ejemplificar esta tendencia mencionan uno de los puntos peor entendidos de la teoría de Piaget.
El punto es el siguiente:
Piaget hace una distinción fundamental entre conocimiento verdadero (true knowledge) y conocimiento necesario (necessary knowledge), y considera a este último el problema central de la psicogénesis. Cuando se evalúa un niño con metodología piagetana, para acreditarlo como operatorio no solamente tiene que dar la respuesta correcta en una determinada tarea (conocimiento verdadero) sino que debe mostrar que su respuesta debe ser esa y no puede ser otra (conocimiento necesario). Sin embargo, como bien indican los autores, durante más de 30 años ha habido un sin fin de estudios psicológicos que han pretendido refutar a Piaget “demostrando” que niños de 4-6 años, o incluso menores, podían resolver bien tareas semejantes a las usadas originalmente por el propio Piaget. El problema con estos estudios es que la distinción fundamental que hace Piaget entre conocimiento verdadero y conocimiento necesario no se revisa ni se respeta, y así los diversos autores toman como evidencia un desempeño muy superficial por parte de los niños, sin contra-argumentarles, ponerles otros ejemplos y contraejemplos, retarlos con seducciones perceptuales, etc. Como Machado, Lourenço y Silva afirman, se cuenta ahora con amplia evidencia que indica que en muchos casos a los niños se les reconocieron competencias operatorias que en análisis subsecuentes fueron solamente preoperacionales.
Lamentablemente, esto es algo que mucha gente no entiende (es como decir que un niño sabe leer porque camino a su casa reconoce la palabra WONG en un cartel de la calle), y -en el caso de la teoria de Piaget, tan frecuentemente malentendida- sería un ejemplo justamente de lo que los autores denuncian como un problema sistémico de nuestra disciplina: la tendencia de muchos psicólogos a lanzarse a hacer experimentos sin rigor conceptual previo.
Nota: A los interesados en estos temas les recomiendo leer todo el artículo, no me da el espacio ni el tiempo para comentarlo completo aquí. También les sugiero buscar otros artículos de Armando Machado, hay varios en esta misma línea, todos muy recomendables.
Muy interesante lo que comentas Susana, sobre este Journal y sobre el ejemplo de Piaget. Me recuerda lo que señalaba Wittgenstein en sus Investigaciones Filosóficas en el sentido que las debilidades de la psicologìa no se debìan a que era una ciencia joven sino a que"(…) existen métodos experimentales y confusión conceptual"… lamentablemente todavìa es frecuente escuchar comentarios que oponen lo teórico y lo "pràctico", como en la propaganda de algunas universidades e institutos…
Saludos
Kike
Hola Kike. Machado cita esa frase de Wittgenstein no se si en este artículo o en otro suyo que también estuve leyendo. Gracias por leer el blog, como te dije en el correo, es sorprendente (y un honor!) para mi que lo hagas.
Saludos. Permíteme sumarme a la recomendación de Behavior and Philosophy. Te comento que, más allá de si el nombre lo sugiere o no, ésta es considerada una publicación de corte conductista. Fue fundada hace más de 35 años como Behaviorism; cuenta en la actualidad con un cuerpo editorial de trayectoria destacada en el análisis experimental de la conducta; y casi la totalidad de autores que publican en ella son investigadores que han dedicado gran parte de su labor a abordar aspectos epistemológicos, teórico-conceptuales y metodológicos relacionados con algunas de las variantes contemporáneas del conductismo.
Aunque en menor número, es posible encontrar (como en el caso del artículo mencionado de Armando Machado, y otros de Emilio Ribes o José Burgos, por citar sólo algunos) trabajos sobre tópicos generales del quehacer filosófico, científico, etc. que escapan de lo “propiamente conductista” y que pueden resultar, como bien señalas, importantes para quienes están interesados en la reflexión sobre los fundamentos de nuestras prácticas. En este contexto, pues, la nota sobre Piaget no sorprende. Menos aún cuando el profesor Machado ya ha abordado su obra anteriormente (Lourenco, O. y Machado, A. (1996) In defense of Piaget’s Theory: A reply to 10 common criticisms, Psychological Review, Vol. 103, I, 143-164)
Por otra parte, a propósito de la ya famosa cita Wittgensteiniana acerca de la convivencia de “…métodos experimentales y confusión conceptual…” en la psicología, te comento que la obra de Wittgenstein (sobre todo aquella considerada como “su segundo periodo”) es analizada y discutida en varios artículos al interior de Behavior and Philosophy. Como verás, hay más de un motivo para recomendar la visita a este Journal.
Finalmente, quisiera apuntar que entre las debilidades que señala Enrique, el mismo Wittgenstein (en la misma cita) subraya la “…esterilidad de la psicología…”. Idea que complementa magistralmente, líneas más abajo, en un párrafo que me permito trascribir y que, a pesar de los casi 60 años que nos separan que dicha publicación, considero (lamentablemente) vigente y, de hecho, constituye un seria advertencia frente al tan celebrado “avance empírico” del que hace desmesurada propaganda gran parte de la(s) psicología(s) contemporánea(s).
“La presencia del método experimental nos hace creer que ya disponemos de los medios para librarnos de los problemas que nos inquietan; cuando en realidad problemas y métodos pasan de largo sin encontrarse”.
Victor Hugo, gracias por el extenso e interesante comentario. Sí sabía que el journal era de corte conductista, de hecho se nota ya que muchos artículos abordan el tema de una otra manera, pero no por ello deja de ser un muy buen journal que como bien dices, es mucho más amplio que lo estrictamente conductual. El artículo sobre Piaget que mencionas sí lo conocía y me parece bueno. Gracias nuevamente por comentar y enriquecer este post.
Hoy leí un artículo que salió en un diario de Puno, acerca de la pertinencia de la teoría Piagetana en el desarrollo psicológico de los niños surandinos.
Comparto en enlace con usted.
http://losandes.com.pe/Educ…