Me preocupa: Enseña Perú, la educación y la psicología educativa

Colegio en Yauya

Empiezo este post con una anécdota tangencial: hace un par de días me encontraba con algunas colegas de la PUCP tratando de hacer una lista de exalumnos en función a sus experiencias laborales, pues buscábamos exalumnos representativos del quehacer de cada una de las especialidades. Al llegar a la lista de los exalumnos de psicología clínica, conforme fuí mencionando uno a uno los posibles nombres, fuí también recibiendo los comentarios siguientes:

“Ella trabaja en un nido”; “pero ella es la psicóloga de este colegio”, “ella también está trabajando en un centro de educación inicial”; “ella es la psicóloga de secundaria de tal o cual colegio…”. La gota que derramó el vaso de mi desesperanza e irritación con este tema sensible fué que al llegar a una exalumna que además es jefe de práctica de un par de cursos netamente clínicos, y de orientación psicoanalítica para más señas, alguien que la conocía bien me dijo: “pero ella es la jefe de la unidad de calidad educativa de XXX universidad, incluso es jefa de las psicólogas educacionales que trabajan allí”….

Como psicóloga educacional que soy, y muy apasionada por los temas educativos además, la invasión de campos de especialización profesional es sin duda un problema muy álgido y sensible para mí que ya he comentado antes, por ejemplo aqui y aquí). Aunque me parece que no está demás reiterarlo, porque creo que es un problema al que hay que prestarle la debida atención, también pienso que es más fuerte que uno y que se trata de una batalla casi perdida. Es una lástima ver la desinformación que se tiene respecto a la psicología, sus campos de acción y la pertinencia de cada una de las diferentes especialidades para el trabajo en uno u otro contexto… las personas son atrevidas y se lanzan a cualquier puesto de trabajo aun sin contar con el perfil necesario; la sociedad parece no hacer diferencia alguna y el mercado, por supuesto, tampoco.

Empecé por aquí, con esta pequeña anécdota, porque creo que esta problemática profesional se refleja en, y es afectada por, iniciativas de diversa índole que se vinculan a la educación, y que contribuyen -con mayor o menor conciencia de ello seguramente- a difundir los estereotipos, mitos y prejuicios respecto a lo que significa intervenir en un proceso educativo.

Oscar Pain me ha pasado esta información y es casi co-autor de esta entrada, pues he tomado varias de sus ideas (que por supuesto comparto), para hacer este post. Se trata de una organización que está intentando hacer algo para mejorar la calidad educativa en las escuelas públicas del país. Se llama Enseña Peru y su página web es esta:

http://www.ensenaperu.org/

Yauya

Los objetivos de la organización son loables. ¿Quién podría estar en contra de una asociación civil sin fines de lucro que intenta mejorar la calidad educativa de nuestro país? Si las intenciones son honestas, y no tengo por qué pensar de otro modo, “construir un movimiento integrado por jóvenes líderes peruanos que contribuya eficientemente a eliminar la alta inequidad y la baja calidad educativa en el Perú” no es criticable, todo lo contrario.

Soy la primera convencida que la educación llama al concurso de la sociedad civil en su conjunto, y me parece muy bueno que se junten voces críticas, personas activas y entusiasmadas y gente que pueda aportar recursos, para hacer algo por ella. Pero ese algo no puede hacerse a la ligera. Hay que saber qué hacer, y cómo, y cuando. Y cuando no se sabe, hay que asesorarse y formarse para que el remedio no resulte peor que la enfermedad. En este sentido, fíjense en lo que se dice aquí respecto a lo que pueden hacer las personas que se involucren en el programa (copio el extracto que quiero resaltar):

Desarrollo Aplicado de la Profesión, ya que el modelo de EnseñaPerú proponer liderar dentro de escuelas, como joven líder podrás proponer proyectos dentro de tu colegio asignado en los que apliques lo aprendido durante la universidad.

Por ejemplo:
• Como administrador(a), puedes proponer una mejor gestión para la escuela;
• Como contador(a), puedes implementar un sistema contable más eficiente;
• Como ingeniero(a) de sistemas, puedes mejorar procesos internos o sistematizar tareas;
• Como psicólogo, puedes proponer terapia con algunos padres de familia;
• Como ingeniero(a) ambiental, puedes realizar campañas para la valoración y cuidado del medio ambiente

Y así, otras propuestas de acuerdo a cada caso

Iré poniendo mis comentarios punto por punto.

1)¿Terapias en la escuela?
No diré nada de las otras profesiones porque no me compete hacerlo (aunque el rol que le asignan al ingeniero ambiental, el de “realizar campañas valorativas” como que no corresponde). Pero sí he resaltado en amarillo aquello que a los psicólogos debe llamarnos poderosamente la atención. Para variar, esta es la visión estereotipada y muy limitada de la psicología que lamentablemente aun predomina en nuestro medio. Que pena que el rol del psicólogo sea tan desconocido para los que no son parte de esta profesión y que la sociedad no haga distinción alguna entre los diferentes campos de acción. Fíjense como se elimina a la psicología educativa con todo lo que esta puede aportar precisamente en el contexto educativo (su contexto de acción), y a la psicología social que también ofrece toda una línea de trabajo con la comunidad relevante para el sector educación. ¿Y que se dice que puede hacer un psicólogo en la escuela? ¿Terapias a “algunos” padres? Pensar que con terapias a los padres se va a mejorar la calidad educativa del país es -por decirlo suavemente- muy ingenuo… ¿Se habrán asesorado minímamente sobre el rol que cumple -o que debe cumplir- un psicólogo en la escuela? ¿Se darán cuenta de la responsabilidad que tienen al proponer a los jóvenes psicólogos actividades que no son las adecuadas para el contexto educativo? Lo dudo, y es lamentable.

Un psicólogo en la escuela debe potenciar los aprendizajes de los niños, ayudar a generar motivación positiva para leer, estudiar y aprender, asesorar a los profesores en el manejo del comportamiento de los estudiantes, ayudarlos a entender los procesos psicológicos que subyacen a la comprensión y valoración de las diferentes asignaturas, contribuir a crear un clima positivo dentro de la institución escolar, generar, junto con el director y los docentes, espacios de formación continua y reflexión sobre la práctica pedagógica, identificar y ayudar a solucionar dificultades específicas de aprendizaje… y un largo etcétera. No se trata de hacer terapias a los padres.

Para los desinformados que quieren enterarse de en qué consiste la psicología educativa, recomiendo el Handbook of Educational Psychology, de Patricia Alexander (2006, Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates) disponible en la biblioteca de la PUCP).

2) Bachilleres no pueden hacer terapias
Hay además aquí un tema ético de fondo, dado que estamos hablando de bachilleres que darían “terapia” a padres en contextos educativos públicos… Y bueno, por si no se sabe, informo que eso está prohibido (ver la ley del psicólogo para darse una idea, AQUÍ, especialmente el artículo 5).

3) ¿Y dónde están los educadores?
Me llama tremendamente la atención que entre la convocatoria a los profesionales o egresados líderes no se incluya a los educadores, precisamente los llamados y mejor preparados para entrar al campo educativo. ¿No revelará esto cierto prejuicio contra ellos? No deseo ser suspicaz pero impresiona ver que se trata de entrar a la educación, y no se menciona a los educadores. Siempre me ha parecido que como sociedad tenemos muy poca valoración de la educación y los educadores, que pensamos (o que mucha gente piensa – yo no-) que la educación es una tarea sencilla que cualquiera puede abordar. Dado que todos hemos tenido experiencia en el sector, ya que hemos sido estudiantes durante muchos años, tenemos teorías implícitas sobre lo que es enseñar y educar, y nos sentimos autorizados a meter la mano en el sector y decidir sobre él desde nuestro sentido común y nuestras creencias. Eso no pasaría con ninguna otra profesión, me parece (no imagino a alguien diciendo que con unos pocos meses de preparación podemos salir a operar, o a construir un puente…). No me malentiendan: está bien que la sociedad civil se preocupe por la educación, pero para trabajar a tiempo completo “ejerciendo liderazgo: enseñanza, acompañamiento, gestión y capacitación en escuelas en zonas vulnerables durante dos años” se necesita más que un mes en un pre-instituto de verano y un entrenamiento en pedagogía, psicología y liderazgo de 5 a 7 semanas, por más apoyo continuo que luego haya. Me parece hasta irrespetuoso para la pedagogía que se plantee algo así.

4) La intervención fué un éxito pero el paciente murió de todos modos
Es la frase que Larry Kohlberg pronunció cuando, después de haber trabajado durante algún tiempo en una escuela tratando de convertirla en una comunidad justa, observó que todo había dependido de su presencia y liderazgo, de su personalidad y carisma, pero que el programa había terminado una vez que él y su equipo abandonaron la escuela. Los profesores no fueron capaces de mantenerlo por sí mismos.

Por eso, si algún consejo pudiera dar, aunque no me lo hayan pedido, es que no olviden que ninguna intervención, por más extraordinaria que sea, funciona si viene impuesta desde arriba. El paternalismo no sirve, por más bien intencionado que esté. La investigación psicopedagógica y la experiencia directa nos ha enseñado que si no se hacen verdaderas alianzas y si los actores más importantes del sector educativo no generan ellos mismos sus propuestas o logran sentir como propias las que otros les ofrecen, porque se les ha involucrado como un par y no como un subordinado, nada cambiará en el sistema. Muchos buenos programas han fracaso y se han perdido por esta debilidad.

Finalmente, por este medio hago un llamado a los directivos de la organización EnseñaPeru -cuya finalidad de fondo rescato y me parece sumamente valiosa- y les pido que corrijan su página. La iniciativa es muy buena pero hay que cuidar que no contribuya a perpetuar estereotipos y formas de actuar que le hacen daño al sector educativo.

Nota Final
Oscar me cuenta que ve muchos alumnos de psicología emocionados con este programa, lo cual es señal que voluntad para involucrarse en cuestiones sociales hay de sobra. Enhorabuena. La pregunta es: si tantos alumnos comentan sobre esto, están interesados, les parece importante y hasta desean postular…… ¿por qué no escogen como opción de carrera la psicología educacional? Esta es una de las paradojas que tenemos aun en la psicología…

Puntuación: 4.21 / Votos: 19

Comentarios

  1. Nataly Torreblanca Echevarría escribió:

    Al parecer los profesores somos muy mal vistos e incluso muchos no valoran nuestro trabajo, cabe destacar que es arduo, aunque no podemos hacernos de la vista gorda al decir que también hay profesores malos o muy malos, pero creo que para eso estan los padres de familia, para levantar la voz cuando a sus hijos no les brindan la educación que SE MERECEN.

    Como también es una lástima que a los psicólogos simplemente los vean como apoyo para aquellos alumnos "PROBLEMA" muchas veces yo me he sentido obligada a buscar información cuando no sabía como reaccionar frente a alumnos que verdaderamente tenían grandes problemas siendo tan pequenños (nivel inicial) por eso es tan necesario que en los colegios exista un psicolog@ que nos guie y sepa explicarnos como enfrentar los problemas que se nos presente en la labor edcucativa, como también ayudar al educando respetando la forma de aprendizaje, y ayudándolos a crecer con un desarrollo integral, para que puedan ser parte de una sociedad libre y sin prejuicios.

  2. Haydee escribió:

    Como miembros de la comunidad universitaria deberiamos hacer varias autocriticas:
    1. No se esta orientado bien a los alumnos en la especialidad ni se les motiva adecuadamente hacia las diferentes ramas de la psicologia.
    2. Este quehacer equivocado se les validad cuando se les propone hacer practicas preprofesionales en nidos, colegios y demas siendo de la especialidad clinica.
    3. No se insiste en la necesidad de especializarse antes de dedicarse a la psicoterapia ni se hace nada por brindar esa formacion en la misma universidad.

  3. Nathalia Rosalía Da Silva Arellano escribió:

    Gracias Susana por escribir y hacer comentarios que nos permiten reflexionar sobre el quehacer de la profesión, como docente me parece importante que las psicologas educacionales asuman su rol dentro del campo educativo porque nos aportan mucho, sobre todo a que podamos entender la realidad familiar tan compleja en este tiempo y tomar decisiones adecuadas y oportunas.
    Por otro lado la falta de ética de algunos profesionales en el campo hace que pierdan credibilidad y más aún en nuestro medio.

  4. Pablo Fernando escribió:

    Muchísimo más lamentable es que no siendo profesional de una especialidad algunos se atrevan a ejercer alguna carrera sin haberla estudiado, tal el caso de un señor que ejerce de crítico de música en el diario El Comercio, más aún como director de coro, con especialidad en el barroco, siendo que nunca en su vida pisó un conservatorio y de música sabe solo que existen las siete notas. Y sí pués en el Perú hay mucho atrevido.

  5. Cognitiva escribió:

    Hola Susana:
    Excelente comentario, debemos hablar en voz muy alta acerca de las invasiones de campos profesionales, y que a pesar de haber llevado cursos de etica profesional y cinco o seis años que te separan las especialidades de manera bastante clara aun seguimos metiendonos en lo que no nos compete. Los clinicos especialmente y la ignorancia de la sociedad, aun no aprendemos la complejidad que involucra el proceso de aprendizaje en el aula, y lo que es peor llevamos el divan o la patologia al aula, los cognitivos al menos tenemos idea de los procesos de aprendizaje, pero los psicoanalistas??, que complejo o impulso le atribuiran al aprendizaje??. Te felicito!!

  6. orlando tipismana neyra escribió:

    Comporto la reflexión plenamente.

    Es verdad, hay una desinformación muy amplia en la población, como en los grupos profesionales de distintas especialidades a la psicología en general. Para mí, sigue siendo el problema de la "eterna teorización" y de no saber articular y comprometer al estudiante con la práctica real.

    No la práctica simulada. Qué por lo general, solo sirve para confundir más al estudiante. Hace poco estuve en San Marcos interactuando con Docentes "Ranqueados" de la Facultad de Psicología. Me sorprendió que se abra la discusión, si podían extrapolar o interpolar (no entendía a mi ocasional interlocutor) los postulados de From en su libro el "arte de amar" a fórmulas matemáticas.

    Aparentemente parece sólida la propuesta. Pero me pregunto, ¿hasta cuando vamos a estar en este tipo de disquisiciones, sí la realidad de nuestra sociedad es otra?

    Bueno. No entiendo, desde que salí de la universidad hasta la actualidad sigo observando esa tendencia y conducta en los actores responables de la formación.

    Hoy se habla de "práctica reflexiva", "problemas basados en la evidencia", "aprendizaje basado en problemas"(creado hace 39 años en la universidad McMaster en Canadá). "Aprender a desaprender" en fín.

    Sí lo están empleando ¿cómo están midiendo los resultados en función de logros concretos? ¿Cuál es el número de casos mejorados, curados, aliviados según el modelo que utilizan, por el número de personas atendidas?, etc.

    Y, si es en la escuela ¿cuál es el número de sesiones que tuvieron al mes con los docentes de diversas asignaturas respectos de problemas educativos de los estudiantes, por el total de estudiantes de un aula, o una escuela¿ ¿Cómo articular al padre, al docente y el estudiante en función de sus problemas que pudieran presentar?.

    Es un problema complejo para mí.

    Pero sí, de lo que estoy seguro (aunque equivocado probablemente), mientras se siga esa "chachara" de saber que modelo es mejor que el otro. De ahí, no vamos a salir nunca. Y, otras profesiones como ya sucede, van a ocupar nuestros legítimos espacios.

    Saludos cordiales

    Orlando Tipismana Neyra

  7. Richard T escribió:

    Susana, de acuerdo con tu exposicion sobre el tema. Hace algunas semanas me enviaron el link de esta organizacion y tambien me sorprendi con lo que proponian para los psicologos, pero la sorpresa fue leve pues es una mas de tantas iniciativas que nacen por la voluntad de ayudar pero que, lamentablemente, quedan en eso, solo voluntad, no diseñan estrategias con el debido asesoramiento, casi nunca hay validacion de propuestas. Creo que la urgencia por mejorar nos juega en contra.

    Yo soy egresado de UNMSM y el motivo por el cual no elegi la "especialidad" educativa fue por la orientacion de los cursos (nivel educativo basico, yo siempre he tenido interes por el nivel superior) Al final, la idea de un PG en el area especifica de mi interes fue la opcion a tomar.

    El problema de "enseña peru" es el -aparente- masivo interes de los estudiantes para insertarse en un sistema del cual saben poco y al cual no han analizado lo suficiente.

    Saludos

  8. sfrisan Autor escribió:

    Ricardo, gracias por el dato. No sabia.

  9. Alvaro Henzler escribió:

    Hola Susana,
    Soy Alvaro Henzler, director ejecutivo de EnseñaPerú. Me parece genial el diálogo que se ha creado a partir de la propuesta de EnseñaPeru. Sus comentarios y críticas constructivas son muy bien recogidas. Es más, hemos hecho cambios en la web en base a ellas.

    Queria hacer tres comentarios cortos y a la vez invitarlos a la charla del 17 para ahondar en estos y otros temas.

    El primero es que el programa si invita a jovenes de las facultades de educacion. De hecho, contamos con coordinaodres universitarios en PUCP, Cayetano, UNIFE y Ruiz de Montoya, los cuales están incentivando las postulaciones de recien egresados y por egresar de dicha facultad.

    Segundo, por mi experiencia vital -sobrinos, amigos, incluso enamorada- sé de la importancia y el amplio espectro de la labor del psicologo en estas esferas que en definitiva van bastante más alla de "proponer terapia con algunos padres de familia". Disculpen la ligereza. Fue un ejemplo. Nuestro impetu le ganó a la excelencia y rigurosidad.

    Y tercero, queremos trabajar en red y forjando sinergias. EnseñaPeru aporta un valor agregado y queremos aprender de lo que ya funciona. Por eso estamos trabajando con la Cayetano, Apoyo, Fe y Alegria, entre otros. Y sería muy interesante para nosotros, sabiendo que tendremos psicologos entre los 450 postulantes a la fecha y los 50 que se seleccionarán bajo el exigente modelo basado en competencias, contar con los consejos de expertos como Susana.

    Abierta la blogfera u otros espacios para dialogar y construir juntos. La situación de la educación de nuestro país la amerita. Muchos jóvenes están ilusionados con EnseñaPeru y se comprometen con la educación. Muchos niños sueñan con una educación de excelencia. Y si algo podemos aportar, trabajemos para ello, para afrontar nuestro principal desafío como país.

    saludos a todos
    AH

  10. Erik escribió:

    Enseña Perú es un apendice de la ONG estadounidense Teach for America, que al parecer tiene serios cuestionaminetos de las acciones que realiza en los Estados Unidos. No se apresuren en sacar comentarios antes de informarse sobre cualquier tema. En el caso de Teacho for America (Enseña Perú), tengo algunas dudas.

  11. Anónimo escribió:

    De nada Susana. En breve una entrevista a Alvaro Henzler, director y fundador de EnseñaPerú en el blog de VOLUNTARIADODARS
    http://blog.pucp.edu.pe/vol

  12. Maribel Pulache escribió:

    Comparto lo que dices Susana. Soy estudiante a punto de egresar, estoy haciendo practicas y creo que es cierto que muchos estan en areas que no corresponde. Y con respecto al rol del psicologo en realidad se sabe muy poco de las tareas definidas. En psicologia social sucede casi lo mismo. He visto 2 cosas: 1)hay clinicos que estan en organziacional y 2. (y lo que me dio pena) la vez pasada que fui a exponer un trabajo de investigacion al Seminario de Investigacion en temas educativos organziado por la SIEP , Grade y la Universidad Catolica de Santa Maria y conversando con gente muy interesante y muy amables nos dimos cuenta que el rol de psicologo social es confundida con el sociologo y que incluso algunos sociologos no sabian que existia la psicologia social. Sin duda a mi compañero y a mi (expositores)esto y nos dio pena que eramos los unicos psicologos sociales alla. Realmente se deberia trabajar sobre este estereotipo del psicologo. Hay otras funciones importantes que el psicologo desde sus especialidades puede brindar. Soy psicologia social y educacional y creo que se deberia aclarar las lineas que actualmente el psicologo se desarrolla.

  13. Gonzalo Cobo escribió:

    Susana, comparto tu preocupación y molestia ante la poca seriedad con que se toman las profesiones y especializaciones. Estudié filosofía y educación, y me parece muy negativo que desde el Ministerio de Educación se continúe con el esquema de "capacitar docentes", como si un par de semanas de talleres pudieran remediar las insuficiencias de una mala formación inicial. Y un docente mal preparado hará tanto o más daño a los niños como un psicólogo que no tiene formación en psicología educativa.
    Sobre Enseña Perú no conozco mucho, pero me parece una iniciativa que hay que seguir con atención, y para mi resulta auspicioso que estén trabajando con el Movimiento Fe y Alegría. En un contexto donde la formación inicial de docentes es de tan mala calidad, sobre todo en los institutos pedagógicos privados, no se debe descartar la idea de introducir en la docencia mediante un año de formación (habría que ver de calidad) y un año de ejercicio. No es lo mejor, puesto que un docente profesional debería completar todo un pregrado exigente y de calidad, pero la crisis de nuestra educación nos obliga a considerar opciones.
    Una entrevista al director del programa se encuentra en http://peru21.pe/impresa/no

  14. sfrisan Autor escribió:

    Agradezco las intervenciones de todos. La idea es hacer vigilancia… con buena onda y la mejor intención. Saludos!!

  15. Carlos Enrique Olaya Jarpa escribió:

    Hola Susana!
    Antes que todo me gustaría felicitarte porque estos espacios que proponen temas como el que has escrito, nos enriquecen enormemente. Estoy a punto de terminar la carrera de Psicología y tengo la especialidad EDUCATIVA, porque considero (como bien dices) que nuestra área es muy amplia y sobretodo favorece considerablemente la labor educativa. También quiero comentar que he sido seleccionado como Joven Líder EnseñaPerú, porque cuando me llegó la propuesta, la leí detenidamente y consideré que era un excelente punto de partida para que las cosas empiecen a cambiar. Si bien es cierto, existen varios Jóvenes Líderes que no son educadores, también creo yo que la propuesta de EP es muy interesante porque quiere enfocar la labor educativa desde diferentes perspectivas, además recordemos que la Educación no le "pertenece" a los educadores, sino que es una misión que tenemos como pais. Por otro lado, creo que la mejor forma de demostrar que nuestro trabajo como Psicólogos Educativos no se limita a lo que muchos piensan, es HACIENDO nuestra función a través de actividades que favorezcan a la Educación. EnseñaPerú es una gran alternativa que está naciendo, y te lo digo por experiencia, la idea de Educación de Excelencia que manejan es muy respetable. Lo mejor que podemos hacer es apoyar este tipo de iniciativas, y esperar que los resultados se empiecen a evidenciar. Me despido agradeciendo nuevamente la oportunidad y apelando a que se generen este tipo de conversaciones con mayor frecuencia. Quiero ser parte del cambio…YO ME APUNTO!!!

  16. aleli escribió:

    Creo que en al primera convocatoria pagaban 2000 soles ahora pagan 1500 ¿por qué?

  17. Salvador escribió:

    Felicito el aporte de enseña perú, y estoy totalmente de acuerdo con la crítica que los ayude a mejorar!!!!

  18. patty escribió:

    ja! lo unico que hace esta bloguera es defender a toda costa su carrera, te recomiendo que dejes trabajar a los que realmente hacen algo para mejorar la educacion de nuestro pais estimada psicoloca!

  19. Lidia escribió:

    Los que realmente hacen algo por las educación en el Perú son aquellos profesores que trabajan en las zonas más alejadas del país, incluso hay quienes realizan labores altruistas por el bien de los niños sin necesidad de ir a al extranjero y buscarse un porvenir; si tanto hablan del programa Enseña Perú y de sus canales de captación de voluntarios universitarios en PUCP, Cayetano, UNIFE y Ruiz de Montoya porque no pensar siquiera en la universidad Enriqe Guzmán y Valle "La Cantuta" alma máter del magisterio por sus carreras de interculturalidad bilingue hasta ahora no he visto que hagan una convocatoria en la UNE solo existe la convocatoria de voluntariado en el FE y Alegría en esta casa de estudios y estoy segura que los profesores de la universidad se desenvolverían mejor que cualquier practicante de otras universidades. ojalá que abran los ojos y la educación no sea venida más a menos con cualquier improvisado porque para eso se estudia la docencia para ejercerla empleando didácticas de enseñanza con el afán de que el alumno entienda y no memorice solo por sacar buenas notas. El día DE HOY VI UN reportaje SOBRE ENSEÑA PERÚ y noté QUE LOS DOCENTES SON DE ESPECIALIDADES COMO ADMINISTRACIÓN Y DEMÁS; o sea a una persona que estudió ingeniería, arquitectura o administración y demás no van a ponerlo a enseñar a un colegio sin más ni más ¿por qué? pues porque no tiene didactica si aprendió esa carrera no tiene metodología para que los alumnos lo puedan entender si estos profesionales quieren enseñar pues entonces terminando su carrera deben estudiar lo referente a educación para complementar sus capacidades pedagógicas ok.
    Los padres de familia esperan que sus hijos aprendan y no de manera improvisada. Espero que se abra los ojos en cuanto a esto , lo más importante es la educación y sobre lo que dice la señora bloguera de los psicologos también es cierto, ellos trabajan de manera conjunta con los educadores o mejor dicho con los profesores. Espero que las personas que participan en este programa sean personas capaces y como dije antes "no sean producto de la improvisación", abran bien los ojos y no pongan la educación en manos de gente que quiere figurar o expiar sus culpas haciendo obras de bien…

  20. pamela mendoza escribió:

    Acabo de leer esta nota, me parece realmente interesante tu punto de vista, estoy estudiando la carrera de educación y me parece algo indignan te que no se nos llame a servir al campo.
    Por otro lado yo apoyo a todo proyecto educativo que beneficia al desarrollo de mi país además claro el problema es la reputación que tenemos como educadores es que en realidad muchos no educan solo asisten al salón de clases dan su clase y ya esta.
    Pero si bien es cierto de este proyecto participan personas que no saben lo que es de verdad ser un maestro, la labor del maestro va mas allá del aula es todo un modo de vida, pero claro es loable la acción que un grupo de personas tiene por mejorar la calidad de educación pero para que buscarle mas puntos negros a este proyecto podemos hacer que este proyecto sea nuestro participando de el, aplicar a trabajar en ello y demostrar que la nueva generación de maestros se preocupa por cada uno de sus alumnos.

  21. Erwin Montoya escribió:

    La intención es desvalorizar la carrera de educación en el Perú, que mensaje se le da a un niño, adolescente sobre la carrera de docente en educación básica, sobre su profesor que se quemo las pestañas para estudiar 5 años en la universidad para ser profesor de educación física, matematica u otra especialidad. El ser maestro en la educación es tan importante como ser médico, abogado o ingeniero. Si realmente queremos mejorar la calidad educativa comensemos por valorar la carrera de educación.Zapatero asus Zapatos

  22. Deimox escribió:

    Ayer vi este programa en la televisión, me pareció muy loable y a la vez increíble que un grupo de jóvenes con mejores condiciones económicas o mejores prospectos de vida, se hayan inclinado por enseñar en lugares tan olvidados del país, creo que esta ONG es una iniciativa para poder hacer el cambio, creo muy importante tener un profesor motivador, que te diga que puedes lograr cosas increibles, que te apoye a superarte en vez de tener a un profesor que sea una eminencia en pedagogía, yo que soy ing. recuerdo a mis mejores profesores como aquellas personas que me inspiraron y siempre creyeron en mi, y que podía lograr alcanzar mis metas, tambien recuerdo mucho de sus experiencias, un profesor nos contaba su anécdotas y como eligió su camino, el camino del bien, como no cometió un delito pudiendo hacerlo sin que nadie se de cuenta, como logro superarse , esos profesores motivadores que inspiran a sus alumnos son los mejores, los que te indican cual debe ser tu camino, que te enseñan con el ejemplo….y por lo que vi en al televisión, vi a un grupo de personas motivadas y con ganas de cambiar las cosas.

  23. Renzo Monzón escribió:

    Hola Susana como estas, me ha parecido muy interesante tu post acerca de la visión sobre la psicología educacional acá en el Perú y de su conocimiento en el mercado laboral. Soy alumno de psicología ya por terminar la carrera y en un curso estoy haciendo un trabajo acerca del mercado laboral en cada área de la psicología y agradecería bastante si me pudieras comentar tu perspectiva y vivencias por mail acerca de la psicología educativa en el ambiente laboral de como es su realidad en el país para que me pueda servir de ayuda en mi exposición obviamente dándote la debida mención acerca de la información. Agradecería bastante tu pronta respuesta acerca de mi pedido. Saludos!

  24. arturo escribió:

    Saludos Susana.

    Me parece muy interesante el trasfondo sociocultural que hay en sus anécdotas. Son una realidad constante no solo en nuestro país sino también en Latinoamérica.

    Tema aparte, leyendo su blog noté que tilda las palabras fuí y fué.

    Si lo que aprendí de niño es correcto ese verbo no lleva acento. Si me estoy equivocando le ofrezco mis disculpas. Mi intención es simplemente ayudar.

    Le comento también, como anécdota, que he escuchado a médicos, profesores, políticos, etc. decir preveer en vez de prever… espero me entienda.

    Bendiciones y adlenate.

    1. Susana Frisancho Autor escribió:

      Son sin tilde, usted tiene razón. Es la vieja costumbre porque antes sí se tildaban. Muchas gracias.

  25. Antonio Sánchez escribió:

    Excelente artículo, he trabajado por más de 29 años en el sistema educativo peruano y hoy me encuentro en un centro médico para la expedición de brevetes… El mundo al revés… Los estereotipos matan incluso a las vocaciones que uno pueda tener.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *