Archivo por meses: octubre 2008

Pregunto: ¿banalización o vanalización?

Creo tener mas o menos una ortografía decente, pero un comentario al post anterior me ha dejado dudosa: yo escribí vanalización (con V) pensando en las palabras vano, vanalidad, etc. Jose Luis, comentarista del post, me dice que debe ser banalización (con B), que viene de banal, ya que vanal no existe.

No tengo ni idea. ¿Quién me aclara? (¿estará por allí Rodríguez Mondoñedo?) Así corrijo el post. » Leer más

Un comentario a propósito de los mapas conceptuales

adultos estudiando

Siempre me ha llamado la atención la manera en que conocimientos psicológicos que se difunden entre personas de otras disciplinas a veces pierden por completo su sentido, se vanalizan un poco (por decirlo de alguna manera) y resultan convertidos en propuestas incluso opuestas a los planteamientos originales. Eso pasa con el concepto de autoestima, por ejemplo, del que ya me ocupe en este post, y con muchos otros que sería largo de mencionar pero que se han ido divulgando y diluyendo en manos de otros profesionales (administradores de empresas e ingenieros por ejemplo) que los usan descuidadamente y sin mayor sustento.

Algo así pasa con los mapas conceptuales, un invento de Novack a partir de los trabajos de Ausubel que ahora forma parte del sentido común pedagógico y que en el camino ha ido perdiendo sus connotaciones originales.

A mi juicio, los mapas conceptuales deberían entenderse como una estrategia de aprendizaje, es decir, un proceso de toma de decisiones consciente e intencionado que se realiza para alcanzar un objetivo de aprendizaje de manera eficaz. La persona que decide hacer un mapa conceptual hace precisamente eso: elije, toma una decisión porque cree que es la más acertada para el tipo de aprendizaje que lleva a cabo. En otras palabras, piensa y decide que el mapa conceptual es la estrategia más pertinente para sus objetivos, y actua en consecuencia.

Esta característica, la de ser parte de un aprendizaje estratégico, lamentablemente se ha perdido.

» Leer más

Y reedición de artículo de Jean Piaget

El Human Development también ha reeditado un artículo de Piaget, cuyo original si no me equivoco es de 1972:

Piaget, J. (2008). Intellectual Evolution from Adolescence to Adulthood. Human Development, 51, 1, 40 – 47

Lo que dije en el post anterior sobre los artículos de Lawrence Kohlberg se aplica igualmente a los de Piaget (escasos, agotados, en francés y sin traducir, etc.) así que esta reedición también es más que bienvenida.

El abstract es este:

Growing out of a child’s cognitive developmental history, formal operations become established at about the age of 12-15 years. Reflected in his ability to reason hypothetically and independently on concrete states of affairs, these structures may be represented by reference to combinatorial systems and to 4-groups. The essence of the logic of cultured adults and the basis for elementary scientific thought are thereby provided. The rate at which a child progresses through the developmental succession may vary, especially from one culture to another. Different children also vary in terms of the areas of functioning to which they apply formal operations, according to their aptitudes and their professional specializations. Thus, although formal operations are logically independent of the reality content to which they are applied, it is best to test the young person in a field which is relevant to his career and interests. » Leer más

Reimpresión de artículo de Lawrence Kohlberg

Dibujo

La revista Human Development (que muchos años atrás se llamaba Vita Humana) ha reeditado un articulo clásico de Lawrence Kohlberg:

Kohlberg, L. (2008). The Development of Children’s Orientations Toward a Moral Order. I: Sequence in the development of moral thought. Human Development, Vol. 51, 1, 8 – 20

Que es una reimpresión de este artículo:

Kohlberg, L. (1963). The development of children’s orientation toward a moral order, I: Sequence in the development of moral thought. Vita Humana, 1963, 6, 11-33.

Los artículos y libros de Kohlberg son de difícil acceso para muchas personas, muchos están agotados, y otros se encuentran en revistas muy antiguas o que las bibliotecas locales no tienen. En este sentido esta reimpresión es bienvenida (algo que algunos consideran como “las obras completas” de Kohlberg son los libros The psychology of moral development y The philosophy of moral development, pero ambos están agotados hace mucho tiempo y además, debieron ser parte de una trilogía de la cual el último tomo, que debió haberse llamado The education of moral development, no salió jamás, por lo que no son tan obras completas que digamos).

Lawrence Kohlberg solía decir que el niño pequeño es un filósofo. Y es un filósofo porque los niños durante su desarrollo lidian con las grandes interrogantes que han mantenido ocupados a los filósofos durante siglos: están interesados en las categorías básicas de la experiencia. Parte del encanto que nos ofrece un niño pequeño es su forma idiosincrásica de lidiar con las constancias de los objetos del mundo. Aquellos que tienen hijos saben que si un bebé de -por ejemplo- 6 meses está tratando de alcanzar un objeto, dejará de hacerlo si este se cubre con un pañuelo: el juguete no existe ya para él. A los 18 meses el niño sabe que los objetos existen aunque él no pueda verlos todo el tiempo, pero no es sino hasta los 6 años aproximadamente cuando los niños ven la naturaleza física y la identidad de un objeto como inmodificables. Ese mismo desarrollo de las categorías de la experiencia aparece también en el campo de la moral, aunque muchos de nosotros no estamos acostumbrados a pensar en los niños como filósofos que establecen constancias en el mundo también en ese campo.

El abstract del artículo que se ha reimpreso es este:

The article focuses on the development of children’s orientations toward a moral order in relation to the view of moralization by most social scientists as a process of internalizing culturally given external rules through rewards, punishments or identification. From the perspective of a developmental psychology such as that of Jean Piaget or J.M. Baldwin, internal moral standards are rather the outcome of a set of transformations of primitive attitudes and conceptions. These transformations accompany cognitive growth in the child’s perceptions and orderings of a social world with which he is continuously interacting.

» Leer más