Los fines de la psicología: ¿para qué y para quién se trabaja?

tela shipibo

La semana que pasó tuvimos varias actividades en el marco de la semana de los Derechos Humanos en la PUCP. Yo participé en dos mesas, la primera sobre la construcción social del recuerdo, una mesa que trató sobre la memoria colectiva y los recuerdos desde el punto de vista de la psicología social, clínica y educativa y en la que participamos tres psicólogos, uno de cada especialidad.

La segunda fué una actividad dentro del curso de ética profesional, un panel acerca de la ética en el ejercicio profesional y su relación con los Derechos Humanos, en la que participé junto a un filósofo y un abogado.

Quiero simplemente resumir algo de lo que dije en la segunda reunión, cuando me preguntaron acerca de la relación de la psicología, la ética y los derechos humanos en mi experiencia profesional. Para mi se trata fundamentalmente de una cuestión de fines: ¿al servicio de qué finalidades pone el psicólogo sus conocimientos y habilidades? ¿Para quién y para qué trabaja? Me pidieron ejemplos y di varios de cada una de las especialidades: la falta de acceso a la salud mental de las grandes mayorías de ciudadanos del país y la poca sensibilidad frente a esa tremenda injusticia de muchos psicólogos que se dedican única y exclusivamente a la práctica privada en sus consultorios (y no digo la falta de acceso a la salud mental en la propia lengua, lo que siendo un derecho fundamental es inconcebible en este momento en el Perú); las evaluaciones infantiles para el ingreso a los colegios, que dejan fuera a muchos niños y vulneran su derecho a la educación; las prácticas de muchos psicólogos de organizaciones que ponen su conocimiento al servicio de causas innobles (por ejemplo, los que trabajan en empresas que depredan el medio ambiente y/o despojan a las comunidades de sus derechos fundamentales precisamente maquillando la imagen de estas empresas o persuadiendo a las víctimas para que acepten lo inaceptable). Y un largo etcétera.

Coludirse con la injusticia es muy fácil. Ya Martin Luther King le había hecho esa crítica a la psicología muchos años atrás (y yo comenté sobre eso aqui)

Puntuación: 0.75 / Votos: 4

Comentarios

  1. Sandra escribió:

    Hola Susana, lo que planteas es muy interesante, yo soy estudiante de psicología y me he preguntado varias veces si es que hay una relación entre una conducta ética en nuestro campo laboral (en cualquier carrera) y la conducta prosocial ejercida en nuestra misma carrera.Esta inquietud surge porque hace poco me topé con compañera que me decían que lo único que querían era hacer dinero, sin embargo, es una persona que considero no van a tener un comportamiento no ético, es decir, no va a trasgredir las normas fundamentales de la ética profesional (lo mas probable es que trabajen mucho para ganar dinero en su consultorio o algo así), pero entonces hasta donde llega la ética? a parte de desarrollar pensamiento moral tenemos que trabajar sobre la conducta prosocial de las personas para que se interesen por "ayudar" con sus profesiones a los menos beneficiados?

  2. sfrisan Autor escribió:

    Sandra: es válida tu inquetud. Me parece que lo prosocial y lo ético no son los mismo, aunque puede que estén relacionados (hay un post algo antiguo en el que discuto un poco esta diferencia).´En realidad creo yo que se trata de un compromiso de vida: o uno se interesa de verdad por mejorar el mundo en el que está, desde donde puede hacerlo, o no. Y he visto psicólogos que tienen este compromiso y otros que no.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *