Dos cosas me llevan a escribir este breve post. Una, este artículo del New York Times cuyo enlace me alcanzaron hoy:
Freud Is Widely Taught at Universities, Except in the Psychology Department
Y la otra, el que un profesor con el que me reuní por la mañana me dijera que quería tener en su colegio un curso sobre las relaciones vinculares porque, como le había dicho una psicóloga, todos los problemas de los chicos en la escuela eran problemas de vínculo.
En general no soy partidaria del psicoanálisis y mucho menos de su presencia en el sistema educativo. Creo que tiene su sentido en el ámbito clínico (aunque yo aun ahí le haría algunos cuestionamientos), pero que no le aporta gran cosa a la educación ni a los maestros. Podría dar múltiples razones para avalar lo que digo, pero no me alcanza ahora el tiempo para explayarme sobre el tema. Lo único que quiero decir es que considero que es inaceptable que una psicóloga les de a los profesores -quienes usualmente no tienen suficiente formación psicológica como para poner en tela se juicio lo que dicen los psicólogos- una información como esa. En primer lugar, se trata de una hipótesis aceptada solo en cierto marco teórico y no en los demás, por lo que no puede presentarse como si fuera una verdad irrefutable; en segundo lugar, creo yo que si algo se presenta a priori (sin investigación previa ni contacto con el caso en particular) como causa incuestionable de todo, pues ese algo no explica nada en realidad y desde ya la “certeza” de la persona me parece sospechosa.
El lenguaje psicoanalítico es muy seductor y se presta a que la gente se lo apropie rapidamente. Personas sin entrenamiento en esta disciplina -y de hecho mucha gente en el sector educativo- hablan de trasferencia, vínculo, contratrasferencia, represión y similares sin tener una clara idea de lo que están diciendo, repitiendo solo lugares comunes y creyendo que por haberse apropiado del lenguaje se han apropiado también del modo de pensar y de los conceptos que le son propios. Y los usan muy alegremente para “explicar” o interpretar absolutamente todo. El poner al vínculo como la explicación de todas las dificultades (cosa muy de moda entre algunos grupos de educadores y psicólogos, dicho sea de paso) es una muestra de ello. Vamos tan al compás de las modas y hay tan poca formación psicológica y tan poco juicio crítico que incluso en educación inicial aquí en el Perú -cuando pusieron a psicólogos clínicos a tomar decisiones que son educativas por naturaleza- se desactivó una propuesta curricular constructivista que desde mi punto de vista tenía fortalezas para crear un “curriculum” basado en el vínculo entre el niño y el docente. De eso hablaré en otra ocasión…
Muy interesante el articulo en el NY Times. Tal y como te comente a mi regreso de Barcelona, ya se habla en Europa del post psicoanalisis; es decir, del último intento de esta corriente por sobrevivir a la cultura moderna y no quedarse en la prosaica forma de evaluar la normalidad y la patologia de su fundador. En este intento, miembros de la Sociedad Psicoanalitica Catalana estan intentando releer a los griegos y nutrirse nuevamente de ellos para relanzar su pensamiento. Lamentablemente, en A. Latina y en especial en el Peru, no solo sigue siendo visto como la solución a todos los problemas psicológicos, sino como la unica y "mas profunda" forma de trabajo desde la clinica. Incluso en nuestra universidad, nuestros alumnos ingresan con esta errada idea y lo peor de todo es que con el paso de los años no solo se aferran a ella sino tambien se niegan a abrirse teoricamente a otras formas de abordaje del sufrir humano. Lo que es un grave error, por su "negacion" o "resistencia" a nuevas formas de conocimiento. Una forma "interpretable" de enfrentarse a la ciencia que avanza.
Haydee,
Se que hay avances en esa línea en toda Europa, y mucha integración con las neurociencias. A mí, como interesada que soy en los procesos educativos me preocupa y me molesta mucho que se cuelen concepciones teóricas sin mayor fundamento y que se distorsione con ellas el rol de los docentes y la comprensión que se les puede ayudar a tener de los procesos psicológicos en la escuela. Lamentablemente esto está excesivamente difundido en nuestro medio, y no veo mayor conciencia crítica al respecto. Yo he visto cosas terribles, una vez oi a una psicóloga "formar" docentes diciéndoles que los problemas de atención en la escuela (para los que no tenía ninguna estrategia diagnóstica, además), se debían a problemas vinculares del niño, que era una manifestación de un estado depresivo del niño por la pérdida del objeto amado y no se que otras cosas más que se le iban ocurriendo, cuando se sabe hace ya tiempo que la mayoría de los problemas de atención tienen causas biológicas, tan biológicas que hasta se pueden diagnosticar haciendo un análisis de orina!!! Entonces, mi punto es: uno puede adscribirse al marco conceptual que prefiera, pero no puede dejar de estar actualizado y de informarse sobre otros abordajes, ni debería plantear sus creencias como verdades absolutas, ni tendría que pretender que son útiles en todo tipo de contexto y para todos los fines…. pero en nuestro medio estamos bien lejos de eso, lamentablemente.
Susana:
El tema de este post me interesa de manera particular y da para comentar muchísimos aspectos, desde los más teóricos hasta los más pragmáticos.Me voy a limitar solo a uno de ellos.
Creo que sostener que todos los problemas de los estudiantes en la escuela son problemas de vínculo no sería avalado ni siquiera por los más fervientes representantes del psicoanálisis relacional. Si así fuera, en lugar del equívoco “pansexualista”, habría que tildar a dicha perspectiva de “panvincular”. Sin embargo, más allá de lo que proponga una disciplina, una formación inadecuada conlleva a usos también inadecuados como los que comentas, y ese es el caso tanto en la psicología como en el psicoanálisis, más aún, cuando se confunden ambas.
Creo que es fundamental distinguir estas disciplinas (poseen diferentes métodos, diferentes objetos de estudio…). Evidentemente, como en toda distinción, puede haber un núcleo de claridad y un margen de borrosidad. Creo que de manera clara y distinta, el psicoanálisis lacaniano no es psicología. De hecho, los analistas lacanianos son los primeros en sostenerlo como principio. Del mismo modo, me parece evidente que ni Laplanche ni Klein hacen psicología del desarrollo y por ello, no explican lo que esta ni se refieren a ello.
En el caso de otros psicoanálisis, se podrían señalar diversos matices, pero en mi opinión la distinción permanece y precisamente por ello es posible, o debería serlo, el diálogo interdisciplinario.Para decirlo en jerga, toda disciplina es No-toda.
De hecho, confieso que yo también padecí de esa confusión al comenzar a estudiar psicología, pero conforme aprendía de psicología y de psicoanálisis, tuve que cuestionar muchas creencias que por falta de información tenía sobre ambas, para poder poner orden epistemológico y metodológico en estos ámbitos que, con frecuencia, he visto presentados y aplicados de manera confusa.
También he sido testigo de este tipo explicaciones a problemas educativos y sus consecuencias. Tanto en el sector público como privado, usualmente en capacitaciones, los profesores me preguntan sobre determinada cosa que le dijo el psicoanalista X o el psicólogo Y. En el privado he encontrado posturas más críticas a estos conceptos y en el público, usualmente poca crítica. En general, lo que encuentras es que los profesores elaboran interpretaciones sobre los que sus alumnos están "sintiendo", ya que el currcículo es muy "cognitivo". Casi casi como que la inteligencia emocional lo explica todo. Cosa que es parte del debate de la poca o mala conceptualización de lo emocional en nuestro medio.
Fuera de la discusión sobre si se aplica a no al ámbito educativo, se debe pensar también en cómo el público va incorporar aquello que le estamos brindando. Los profesores suelen buscar cuestiones aplicables al aula. Y claro, si les dicen que el problema es vincular, obvio, usarán lo que les dice el "experto" para solucionar el problema.
Kike,
Gracias por comentar. Lamentablemente no todos los que asumen el marco dinámico tienen tu apertura, y como bien dices, puede que se trate de un problema de formación. Lo que abunda es más bien la ignorancia sobre la psicología (más allá del psicoanálisis) y la osadía de pretender que este es un sistema de pensamiento que puede ubicarse en cualquier contexto, cosa que yo cuestiono. En el educativo, como digo, me parece que no tiene mucho que hacer.
Oscar: Es cierto. Los profesores a veces usan muy acriticamente lo que se les dice, y por eso decía yo que es irresponsable darles como verdades ideas que no lo son sin ofrecerles un panorama más amplio y psicológico. De hecho, si el docente tuviera mayor formación psicológica de base (como creo yo que debería tener) tendría criterio propio para separar la paja del trigo y saber cuestionar a estos psicólogos que dicen cosas insostenibles.
Estimada Señorita Susana; Desestimar un marco teórico como el Psicoanálitico demuestra lo poco que sabe de él. Creo que lo más razonable es considerar que cada orientación posee fortalezas y debilidades ¿no lo cree usted? de otro con su publicación cae en la misma actitud absolutista que pretende criticar. De seguro que es posible que existan muchas más explicaciones que desde el Psicoanálisis se puedan encontrar a sucesos en el ámbito de lo clínico, pero lo importante es la operatibilidad que me otorgan a la hora de intervenir y eso es algo que va más allá de lo simplemente teórico. Una bien intensionada sugerencia para Ud. vuelva a leer sus comentarios y verá que el mensaje que desea entregar carece de rigurosidad teórica y menos, científica para asever lo que dice. (Proyección)
Con mis cordiales saludos
Marcelo: Le agradezco que se haya dado tiempo para comentar, pero no creo que usted tenga como saber si yo conozco poco o mucho de psicoanálisis. Es una falacia (y una tremenda arrogancia) creer que lo "desestimo" como usted dice porque me falta información. ¿No ha pensado que puedo tener mucha información, y "desestimarlo" igualmente? Lo que planteo es simplemente que no me parece pertinente en el ambito educativo, y que algunos psicoanalistas abusan de las interpretaciones y de las causas únicas para todo, y no veo en absoluto por qué lo que digo pueda carecer de "rigurosidad científica o teorica". Si algo carece de rigurosidad científica es cierto tipo de psicoanalisis, y usted está demostrando eso precisamente con su interpretación silvestre y arbitraria de mi comentario (al decir que es una proyección): en ciertas versiones el psicoanalisis no tiene pierde, interpreta todo a priori, y basta que alguien le haga una crítica para que la rechacen aduciendo que se trata de algún mecanismo defensivo, que la persona está proyectando (como dice usted en este caso) o cualquier otra cosa. Le recuerdo que una interpretación fuera de un setting específico puede convertirse en una agresión… en fin, con el psicoanálisis radical se aplica perfectamente el dicho: Jalisco nunca pierde!!!
Señorita Susana; Este tiempo que me tomaré en responderle no es necesario que me lo agradezca, sino que tómelo como una interpelación a sus intervenciones que han originado mi aparición en su Blog y que paso a recordarle. Le recuerdo que usted dice que NO es partidaria del Psicoanálisis y MENOS en el sistema educativo, como si el sistema educativo fuera un ámbito que pudiese abordarse desde un único concepto teórico para explicarlo, o por lo menos no deja claro cuáles si pueden hacerlo, me sigue? porque de seguro que usted sabe más que nadie que desde las teorías del aprendizaje, la Psicología educacional se ha nutrido mucho y marcos teóricos como el Conductismo Clásico, aprendizaje social, teorías cognitivas, teoría de la Gestalt, teoría del procesamiento de la información, psicoanálisis social, etc) han aportado lo suyo, estemos de acuerdo o no, pero con una visión particular de los fenómenos. Luego usted continúa creyendo que el sentido del Psicoanálisis está en lo clínico, claro que con algunos "cuestionamientos" pero que de todos modos no le aporta a la educación y a los maestros. Yo me pregunto conoce usted a ilustrísimas psicoanalistas de niños que trabajaron a la par con padres y maestros en los problemas de sus hijos como Francoise Dolto y la misma Melaine Klein y que repercutían en todos los ámbitos y por supuesto en el educacional. ¿Sabrá usted me pregunto que el punto de vista Freudiano relaciona la educación del niño con una tarea ética particular del psicoanálisis que tiene como guía conductora, la verdad y que conecta con un hacer cotidiano que trasciende a todos los ámbitos en que se desarrolla el niño?.y por último me pregunto si sabrá usted que los cuestionamientos que en lo clínico se le pueden hacer al Psicoanálisis también se le pueden hacer a otras teorías, porque los mismos teóricos manifiestan que una buena teoría debe dejar espacios abiertos para continuar ampliándose y por eso aún en Psicoanálisis se continúa investigando, tal como en otras orientaciones? Si me permite y con el respeto que me merece su persona, le sugiero que "generalizar" el comentario que una psicóloga le hace a un profesor respecto a la importancia de los vínculos tempranos, no es en ningún caso justificación para referirse así a la teoría psicoanalítica. Si usted considera inceptable la actitud de la colega, que podría haber sido "absolutista", y hasta "omnipotente" de arrogarse una verdad teórica como personal, sus comentarios debieran haberse referido a los deseos ocultos, por no decir inconcientes, de algunas personas que utilizan al psicoanáisis para satisfacer sus faltas y NO considerar las diferencias entro lo teórico y el valor que éste debería tener en lo real. Así como un ladrón de mi barrio, no transforma al barrio en una banda de ladrones, ésta colega no representa el alcancé y aportes que la teoría psicoanálitica ofrece al ámbito educacional.Si me permite además,
le sugiero que lea los últimos artículos sobre psicoanálisis y educación en (http://www.elsigma.com/site…) y pueda determinar la diferencia que yo aprecio entre lo que Ud. escribió y lo que dice que que no le parece pertinente. Como me decía mi profesor de Universidad "hay que aprender a escuchar para educar".
Marcelo, no deberías comparar el post de Susana con un ensayo acerca de los errores del psicoanálisis en la educación, un blog es para la opinión y la generación de un debate. Y muchas veces, la autora nos dirige hacia articulos o ensayos para ampliar la información que señala.
Por otra parte, no dudo de la "operatibilidad" del psicoanálisis en él área clínica, y supongo que por operatibilidad te refieres a eficacia o algo así; pero de ahí a establecer puntualmente las razones de esta eficacia es algo en la que ni los propios psicoanalistas coinciden, de ahí la gran cantidad de interpretaciones que tienen acerca de las causas del comportamiento humano.
Más bien deberías preguntarte si el psicoanálisis tiene esa misma operatibilidad en la educación, algo que no creo.
El problema de la crítica del Sr. Marcelo Segovia, es que está poniendo como equivalentes el nivel de aporte del psicoanálisis con el de la psicología cognitiva, conductismo, etc. en el plano de la educación. Nadie pone en cuestionamiento que se necesita más de un punto de vista para analizar un fenómeno complejo, pero ¿eso quiere decir que todos los puntos de vista son válidos? Pues me parece que no, especialmente si algunos no tienen ningún sustento en la investigación rigurosa.
Susana:
Considero que desde la propia teoría psicoanalítica (que de diversas formas sí puede ser muy rigurosa) se pueden compartir varias de las críticas que formulas. Al interior del psicoanálisis existen ingentes cantidades de trabajos críticos sobre los problemas de utilizar unas cuantas categorías para explicar todos los fenómenos, los sesgos propios de la idealización del “método clínico” y sus consecuencias tanto en la teoría como en la práctica, las dificultades de la aplicación del psicoanálisis a ámbitos no clínicos, y un largo etcétera.
Por supuesto, no creo que el psicoanálisis no tenga lugar en la educación, pues la entiendo como un ámbito interdisciplinario, pero sí reconozco que es algo bastante problemático. Por ejemplo, para ser coherente y no mezclar papas con camotes, un currículo constructivista debe apelar a teorías articulables y compatibles epistemológicamente con dicho marco. Si en la psicología existen teorías que dan cuenta, y bien, de aspectos como lo vincular (y por supuesto, también sobre procesos no conscientes)y estas teorías tienen un grado de compatibilidad que las psicoanalíticas no, y además en diversos contextos se ha probado su utilidad en las políticas públicas, entonces no veo cómo integrar el psicoanálisis por allí…
En fin, me parece muy interesante la discusión que se ha suscitado y, como siempre, da para mucho más. A raíz de ella, me provoca poner dos citas del propio Freud, por si a alguien pudieran resultarles sugerentes.Como su contexto argumentativo e histórico es otro, pongo en paréntesis un pequeño comentario..
(aunque Freud no usa el dicho Jalisco no tiene pierde, en este texto que suena hasta popperiano, discute la crítica respecto de si…)
“(…) al proporcionar interpretaciones a un paciente lo tratamos según el famoso principio de Heads I win, tails you lose. Es decir, si el paciente está de acuerdo con nosotros, la interpretación es acertada; si nos contradice, es un signo de su resistencia, lo cual demuestra que estamos en lo cierto. De este modo siempre tenemos razón frente al pobre diablo inerme al que estamos analizando, independientemente de lo que responda a lo que le presentamos”…(Construcciones en Psicoanálisis, 1937)
(En esta cita se está refiriendo a la importancia del análisis didáctico)
“La hostilidad, por un lado, y la parcialidad, por el otro, crean una atmósfera desfavorable para la investigación objetiva. Parece que cierto número de psicoanalistas aprenden a utilizar mecanismos defensivos que les permiten desviar de sí mismos las implicaciones y exigencias del análisis (probablemente dirigiéndolas hacia otras personas)…” (Análisis terminable e interminable, 1937)
Hola Susana, muy interesante el post y sobretodo el debate que ha generado. No tengo formacion en sicologia mas alla de lo que leo en tu blog debido a mi interes en el tema, y quiza por ello hare una pregunta -tal vez- un poco fuera de lugar. He leido que se han referido al Psicoanalisis como "disciplina", y como "marco teorico". Pero me queda claro que tanto de ciencia, y que tanto de "advocacy" tiene el Psicoanalisis. Entonces, mi pregunta es: ¿Es el Psicoanalisis al igual que la Psicologia, una disciplina cientifica?
¿Se le puede considerar como tal?
Saludos cordiales,
Y como de costumbre un educador "mete su cuchara" jejeje
Más allá de si estamos de acuerdo o no con las propuestas del psicoanálisis, lo que yo he percibido entre los profesores son tres cosas:
1. Hay una especie de tentación por acceder a la jerga psicoanalítica y utilizarla como un símbolo de status.
2. En algunos casos los maestros buscan en el psicoanálisis (y en otras teorías) explicaciones "directas" (casi un manual causa-efecto) para lo que observan.. y sospecho que esto sucede porque se apropian del lenguaje sin entender la lógica del asunto. Yo he escuchado cosas impresionantes como "mira este dibujo de mi alumna, hay que mandarla al psicólogo porque esos colores y esas formas muestran agresividad sexual", "ese chico escribe poesías raras, seguro en su casa lo maltrataban de chiquito"…
3. Hay cierta relación entre esa apropiación acrítica de teorías y algo que discutías en otro ‘post’: lo que el público común y corriente escucha en los "programas psicológicos" de radio que incluyen joyas literarias como "tú te dejas maltratar por tu esposo porque seguro cuando eras niña tu padre te gritaba y tú le respondías mal y ahora te sientes culpable e incoscientemente quieres que tu esposo te castigue en lugar de tu padre, ya? entiendes? a ver, dime si no es así?, cómo que no es así? Sí es así, ya? métetelo en la cabeza!"
Hola a todos,
Muchas gracias por comentar! El debate sin duda enriquece el blog. Voy a dar algunas opiniones a los comentarios que han hecho.
Carlos: Desde mi punto de vista el psicoanálisis no es ciencia, sino una hermeneútica, una herramienta interpretativa. De allí que haya tenido tanta acogida en la literatura, la crítica cultural, la filosofía, las ciencias sociales… muchas personas se lo han apropiado como marco para interpretar la realidad (Gonzalo Portocarrero es un exponente de esto en nuestro medio, desde la sociología). En eso Enrique Delgado (quien tiene formación y asume el marco psicodinámico) tiene toda la razón al decir que hay variedades del psicoanálisis que no son psicología, aunque hay quienes piensan que el psicoanálisis en general no lo es. Tan no es psicología que para formarse como psicoterapeuta en la escuela de psicoanálisis no se requiere ser psicólogo, se puede entrar allí siendo abogado, filósofo, médico psiquiatra, antropólogo… o hasta administrador, ingeniero o físico (conozco casos). Desde mi punto de vista esto constituye un error y un problema, porque creo que un psicoterapeuta debería tener formación psicológica primero y luego especializarse en una línea de pensamiento particular (psicoanalista, cognitiva conductual, humanista, o lo que fuera); al no hacerlo el terapeuta así formado tiene una visión muuuuuuuuy parcializada e incompleta del funcionamiento humano. Y para colmo de males, al no ser psicólogo, pues queda suelto en plaza y libre de cometer barbaridad y media en su ejercicio profesional pues no es sujeto de regulación del colegio de psicólogos. En esto lamentablemente no estamos de acuerdo los psicólogos, pues he oído a colegas apoyar el que la formación que reciben en la escuela de psicoanalisis sea de este tipo e incluso reclamar que exista un colegio de psicoterapeutas específico, cosa que a mi me parece un sin sentido.
Julio y Jael: Les doy toda la razón. No se puede poner al mismo nivel los planteamentos producto de investigaciones psicológicas que los que resultan de la interpretación teórica psicoanalítica como si fueran equivalentes, pues no lo son. El psicoanálisis puede llegar a ser muy circular en sus interpretaciones y leer la realidad desde su marco de referencia, como si este fuera el único. En este sentido las citas que nos da Kike Delgado son muy ilustrativas… ya había conciencia de ello incluso en el mismo Freud.
Piaget era muy crítico del psicoanálisis por esa razón; a pesar de haberlo estudiado incialmente y de haber sido paciente de psicoanálsis él mismo, se desencantó pronto del sistema. Es muy interesante leerlo. Por ejemplo, cuando plantea que la imagen mental se va construyendo y que no existe como o tal sino hasta que aparece la función simbólica, alrededor de los dos años, recuerda que para el psicoanálsis existen imagenes mentales desde que el niño nace (y para algunos, desde antes de nacer), lo cual le parece una barrabasada. Y lo que le dice al psicoanálisis (con su particular estilo cortés que hace aun más delicioso leerlo) es que deje de especular, y que lo pruebe!
Leo: Totalmente cierto lo que dices. Los docentes usan la jerga psicoanalítica a diestra y siniestra sin mayor conocimiento ni sentido crítico, y hay lamentablemente muchos psicólogos que les hacen el juego. Esto constituye un problema, sin duda. Los docentes empiezan a "ver" patologías donde no las hay y a jugar a ser psicólogos sin tener las herramientas para hacerlo. Aunque en "defensa" del psicoanálisis debo decir que esos programas radiales que mencionas no merecen llamarse tal cosa. Creo entender que te estás refiriendo a Carmen Gonzalez, la "Dra. Cachetada". Pues esa señora no es digna de llamarse así, la verdad…. hasta los propios psicoanalistas no saben que hacer con ella (dicho sea de paso, es un ejemplo del uso ilicito y la mala apropiación de la jerga psicoanalítica, pues si bien estudió psicología -ya debe haberse olvidado de todo- , su formación como psicoanalista es muy precaria y hasta donde se ellos no la reconocen como parte de su gremio).
Tema complejo sin duda… estuve conversando al respecto con Mary Claux, y ojalá se anime a comentar lo que me estuvo diciendo!
Estoy de acuerdo con lo que varios han mencionado respecto a la "compatibilidad". También creo que el comentario de Marcelo plantea puntos interesantes de desecuentro y de encuentro. Evidentemente la educación debe abordarse interdisciplinariamente, pero yo haría ahí una diferenciación que ha ido planteado Enrique. La educación como sistema tiene varios niveles y subsistemas. O si quieren varios sistemas, la idea es la misma. Una cosa es hablar a un nivel de sistema macro, de políticas educativas (sean nacionales, regionales, locales) y otra a nivel de escuela, y dentro de ella, a nivel de aula, docentes, estudiantes, psicopedagógico, etc.
En un nivel macro, sinceramente, no veo convergencia interdisciplinaria entre el psicoanálisis y educación, más ayá de una análisis hermeneútico. Me refiero a que la psicología del desarollo y del aprendizaje, por mencionar la claves me dan amplia teoría y evidencia, además de un lenguaje claro accesible a todos, para dialogar en la educación. Plantear mejoras curriculares, aspectos de evualuación, diseño de materiales,entre otros tantos adecuados al desarrollo humano de los estudiantes, desde teoría y aplicación, no requieren un enfoque psicoanalíco, ya que el paradigma actual es constructivista. Y si entramos al ámbito de la evaluación, clave en toda la educación, no creo que Marcelo pueda poner un solo ejemplo en que requiera de algún aspecto psicoanálitico. Son ámbitos diferentes.
Si vamos acercándonos al nivel de escuela, siendo concialiador, y en poco en la línea de mis largas conversaciones con Enrique quien es psicanalista, veo como el propio Piaget menciona en un artículo en la Asociación Americana de Psicoanálisis, algunos encuentros que algún tienen mucho por caminar. Recuerdo un material educativo hecho en Canadá, bajo un enfoque constructivista que retomaba para el trabajo de contenidos de unos cuentos un interesante diálogo con aportes psicodinámicos. Pero claro, en ningún momento estos útimos desconocieron o se impusieron al enfoque general de desarrollo y aprendizaje. Lástima que no encuentro el link. Ahora, en este nivel creo que algunos diálogos más puntuales tanto a nivel de grupo o estudiantes es interesante.
Lo que sí creo es que en general la psicología no es un ciencia acabada, y en tal sentido, nos falta mucho camino. Camino que se ve vuelve más accidentado cuando malos profesionales hablan, desde cualquier enfoque, por hablar. Y como ya comenté, los docentes asumen, porque somos los psicólogos.
Coincido con todos en que no podemos meter a todos en el mismo saco. Lo que sí es necesario es diferenciar los ámbitos y niveles de nuestros enfoques y si una discusión es una cuestión teórica, o si hablamos de una propuesta X para la educación en donde cuento con data de lo que suele funcionar o no, para tomar decisiones. No puedo asumir que el problema es vínculo en toda un aula, como no podría asumir que toda el aula tiene un problema de atención.
Enrique Delgado envió a mi correo estos comentarios adicionales:
Solo un par de comentarios
– El estatuto epistemológico del psicoanálisis es tan complicado que hasta la propuesta de que sea una hermeneutica es combatida enérgicamente por muchos dentro del psicoanálisis (y defendida de igual modo por otros)…pero en fin… rollazo sobre qué se entiende por psicoanálisis, hermenéutica, ciencia, etc…
– Sobre la crítica de que el psicoanalista no pierde al interpretar, el intento de respuesta que Freud da en el texto del cual saqué la cita, es que lo acertado de una interpretación no tendrá que ver tanto con la confirmación o el rechazo de ella por parte del paciente, sino más bien con los efectos (más asociaciones por ejemplo) que genere en el proceso de análisis…claro, rollazo sobre los efectos, qué es en el fondo una interpretación…
El psiconálisis no es una disciplina cientifica, eso ya lo dijo Popper hace años.
Wow.. muy bueno el post. Solo quiero añadir lo siguiente…
En toda época la ciencia tuvo que separarse de la charlataneria , y eso ha sido un proceso natural de la evolución en nuestro conocimiento:
La alquimia fue separada de la Química, la astrologia lo fue de la Astronomia y en el siglo 21, el psicoanalisis de la Psicologia.
¿Porqué Freud sigue vigente en Sudamérica? ¿Ya no se leen Journals académicos? ¿Ya no saben todos que Freud falsifico sus resultados?
Este es un autentico estudio de un profesional:
http://www.ted.com/index.ph…
Y este es un interesante libro:
http://www.amazon.com/Why-F…
Y te faltó el libro negro del psicoanálisis, aunque algunos dicen que es demasiado tendencioso…
Sí, como dice usted en el último párrafo de su escrito, hasta publican artículos o comentarios en internet sin conocer del tema.
Creo que no se debe ser tan pretensioso, no sólo al usar un nombre técnico, sino también al escribir sobre algo que poco conocemos o porque lo hemos escuchado, eso es prejuicio.
Saludos en torno al psicoanalisis y la educación, vale la pena revizar una investigación hecha por el Psicoanalista Jose Antonio Lara Peinado de México y que se titula "El mal-estar docente" Una escucha psicoanalítica a la salud mental de los maestros en México, considero que las aportaciones que hace al campo de la cotidianeidad docente desde el psicoanálisis posibilita una resignificación de la docencia, les doy la siguiente página para que la puedan checar.
http://www.joseantoniolara….
Un abrazo a todos
Gloria Aguilar Suñiga México
Hola!mi comentario es solo en el sentido de recomendar leer lo mas que puedan sobre positivismo,y despues problematizar esta polemica,pero a la luz de un rigor rigor teorico,sin perder de vista nuestra propia vision sobre la realidad;antes de casarnos con una u otra disciplina;aun que provenga de la misma profesion que hayamos estudiado.creo yo que si una postura teorica antigua aun esta en boga;ya desde ahi algo nos esta abordando.Sin embargo,es nutritivo este debate desatado.En fin,el conocimiento no esta acabado……ahi estan los …que freud dejo,quiza como punto de inicio o referente y el reto ahora es…quien lo somete completamente a un rigor metodologico,cientifico,etc.,puede decir ahora si con pruebas que algo no sirve.solo quiero decir con cierta humildad y preguntar quien es el hombre o mujer perfecto que tiene el unico saber,que nunca se equivoca ,que nunca ha tanido un solo error en la vida.y remontemonos al metodo cientifico ,planteandonos sus origenes,su finalidad,etc. ¿solo lo comprobable es valido ?
Holas a todos, estaba revisando información para tener algunas ideas iniciales para una charla que tengo que dar hoy a un grupo de padres de familia, en un nido, ya que soy Psicólogo, y me encontré con estos polémicos comentarios, creo que todos en cierta medida tienen su verdad…quien habla es candidato a Psicoanalista aqui en Perú y quisiera compartirles mi experiencia, una de las cosas que me llamó la atención en el Instituto de Psicoanálisis, es que hoy en día existe una apertura para poder pensar, analizar, criticar y reflexionar libremente las ideas tanto freudianas como post frudianas…en ese sentido me deja a mi, mi proceso formativo, entre otras cosas, el aprendizaje de poder compartir con libertad tanto las críticas positivas y negativas, lo que uno buenamente puede hacer, es, aportar en algo y no en la solución definitiva, atrás quedaron las ideas dogmáticas, así como el delirio omnipotente de que una teoría determinada es la solución a todo, eso ya no es así….bueno, me interesa mucho el tema de la Educación, invito a todos para poder reunirnos y conversar acerca de ello, derepente nos sale un hermozo congreso, un cordial saludo para todos y espero que estemos en contacto. Mi e- mail hflores28@hotmail.com
Hola Susana, muchos comentarios sobre el tema, pero me ha generado muchas dudas. He visto que la maestria en estudios teoricos en psicoanalisis tiene dos cursos que podrian generar encuentros en vez de desencuentros. El primero es psicoanalisis y psicologia cognitiva y el otro es psicoanalisis y educacion. Por tus comentarios he visto que estas muy informada y el articulo es un punto de vista valido. Pero quisiera saber que opinas de estos cursos? o si has hablado con alguno de los profesores sobre el tema que planteas?. De repente plantear en tu blog una mirada complementaria en vez de excluir un aporte como el psicoanalisis. Se que considerar que todo es cuestion de vinculo es un desastre total pero lo es tambien considerar que el psicoanalisis es solamente Freud o que no hay mundo afectivo que pueda influir en la educacion y aprendizaje, posiblemente los profesores de estos cursos puedan decir algo sobre esto, a ver si se les invita a comentar. Asi podriamos tener una mirada adicional, complementaria y posiblemente necesaria.
Saludos
Queria añadir algo mas. Hoy estuve en una conferencia sobre apego dada por Jeremy Holmes, muy interesante, los que deseen lo pueden buscar en la web y dijo algo interesante sobre el apego, estudios realizados muestran que 2 madres con igual coeficiente intelectual pero con diferente tipos de apego (seguro e inseguro) tenían hijos con diferentes niveles de inteligencia, los de apego seguro mas que los de inseguro. Si seguimos esta linea (sin pretenciones de generalizar) se podria observar que si es un tema importante las relaciones hijos padres en el tema educativo. Desde la teoria del apego con un entendimiento mas psiconanalitico ademas se estan generando muchas investigaciones unidas a las neurociencias. Seria interesante Susana que nos compartas tus opiniones sobre el tema. Saludos
Jose Miguel, agradezco tu comentario. Los he releído ambos, y creo que tu error está en pensar que lo afectivo solo puede abordarse desde una perspectiva psicoanalítica (dices en el primer comentario que como no le doy cabida al psicoanálisis al parecer yo pienso que no hay mundo afectivo que pueda influir en la educacion y aprendizaje). Nadie niega que la afectividad tenga un rol en los procesos educativos, ¿cómo podría alguien afirmar tal cosa? Yo misma dicto el curso de procesos cognitivos y afectivos aplicados a la educación, así que soy plenamente consciente del rol fundamental que la afectividad tiene en los procesos de aprendizaje. Sin embargo, creo que no se necesita asumir la perspectiva psicoanalítica para abordar la afectividad, esta dimensión puede entenderse y explicarse desde muchas otras perspectivas. Lo esencial es ser psicólogo para entenderla, no psicoanalista; el psicoanalisis es para mi una particular manera de interpretar las cosas (los procesos afectivos en este caso), entre otras muchas maneras posibles. La relación madre-hijo, además, es fundamentalmente una relación educativa, en el amplio sentido del término, y no debe entenderse como ajena a dicho proceso (la educación). Obviamente, no pienso que el psicoanálisis sea solo Freud, pero considero que hay otros marcos de referencia que son mucho más útiles y pertinentes para abordar la educación que el marco psicoanalítico. En ese sentido, lamento que la universidad no corrija la falsa creencia que tienen muchos acerca de que lo afectivo solo puede abordarse a plenitud desde la perspectiva psicodinámica… y me olvidaba: respecto a la relación del psicoanálisis con las ciencias cognitivas, creo que puede ser interesante desde cierto ángulo pero problemática desde otro. De hecho, muchas personas piensan que el psicoanálisis lo que hace es ganar mayor credibilidad apoyándose en la rigurosidad de las neurociencias.
Hola Susana. Creo que no me entendiste o no fui claro, mi intencion no era decir que solo el psicoanalisis se encarga de lo afectivo, mi intencion era decir que no hay absolutos, que el psicoanalisis puede servir como una forma complementaria para entender lo que se mueve dentro del alumno en el aula y lo que parte de sus relaciones familiares, si me centraba en el psicoanalisis es porque es el aporte criticado en este blog, lo cual puede ser valido desde tu perspectiva y opinion personal pero no por eso serìa verdad absoluta, como dirian muchos, cada quien defiende su marco de referencia porque cree en este. Lo otro es que no es necesario ser psicoanalisista para hablar de psicoanalisis, sino la psicologia psicodinamica no existiria y no habrìa profesores psicologos en la PUCP que tienen maestrias y son buenos profesionales, colegas tuyos por supuesto y exprofesores mios. Ninguno de ellos es psicoanalista pero tienen un marco de referencia que no es tan rigido y esta abierto a lo cognitivo por supuesto.
Seria muy interesante escuchar mas ampliamente tu opinion sobre lo problematico de la union psicoanalisis y lo cognitivo, especialmente porque psicoanalisis lamentablemente no es solo uno, hay muchas ramas, relaciones objetales, self, freud, lacanianos, winnicottianos, los del apego, etc. Algunos de ellos intentan tener mas rigurosidad cientifica como los del apego por ejemplo que hacen investigaciones muy valiosas, diferente de los lacanianos por ejemplo.
Pero me quede con la duda aun porque no has comentado nada sobre los cursos, por ejemplo psicoanalisis y educacion que era lo mas central.
Un gusto conversar contigo sobre esto y espero que otras personas se animen a comentar.
Jose Miguel, si tu intención no fué decir lo que dijiste, entonces te expresaste mal porque si relees tu primer comentario, verás que eso fué precisamente lo que dijiste en relación al mundo afectivo (que al yo negarle un lugar al psicoanálisis en la educación entonces pienso que no hay mundo afectivo que pueda influir en la educacion y aprendizaje). Y a eso respondí. Ahora, sobre los cursos que se dictan en la maestría, no los conozco así que mal haría en hablar de ellos. Hay mucha gente que vincula el psicoanálisis con la educación, pero eso no quiere decir nada desde mi punto de vista. Hay mucha gente que hace muchas cosas, y no porque la gente las haga están bien hechas o son aceptables. No tengo nada contra el psicoanálisis a priori (aunque parezca lo contrario!!) pero creo que este tiene su contexto y que es pertinente para cierto tipo de procesos, no para todos. Se que los psicoanalistas creen que pueden entrar a todos los campos, a todos los espacios, y de hecho lo hacen así, pero yo insisto en que el espacio educativo tiene otras necesidades. He visto cosas terribles, como interpretar problemas de atención (que hasta pueden detectarse en una análisis de orina, de lo biológicos que son!!) psicoanalíticamente explorando el vínculo temprano del niño con la madre y teniendo al niño en cuestión y a su familia tonteando de psicoterapia en psicoterapia para que resuelva sus "problemas emocionales", durante muchos meses (a veces años), y sin ayudar efectivamente al niño a darle solución a sus dificultades. Por supuesto, no todos los psicoanalistas ni psicólogos de formación dinámica son así de irresponsables, pero te lo menciono para que veas hasta qué extremos se puede llegar. Creo que el debate da para mucho mas y como tu dices, ojalá que alguien más se anime a intervenir. Personalmente no me siento cómoda con las categorías psicoanalíticas (será por mi personalidad, por mi estructura de pensamiento, etc.) y no las necesito para entender el desarrollo ni el comportamiento de los seres humanos, pero eso no quita que les reconozca su lugar y respete al psicoanálisis como disciplina hasta donde creo que debe respetársele (puedes leer en este post una cita de Piaget que explica lo que pienso: http://blog.pucp.edu.pe/ite…). Sobre la relación del psicoanálisis con las ciencias cognitivas, lo dejaré para otro comentario o incluso un post. Para finalizar: te recuerdo que el psicoanálisis lacaniano no es psicología, eso lo decía el propio Lacan.
Qué bacán que un post del 2007 siga suscitando comentarios… dos años después! Yo comenté algunas cosas en aquella oportunidad. Me gustaría ahora destacar la importancia que tiene el ser crítico con el propio marco teórico de referencia (lo cual no significa en modo alguno no creer en él, sino más bien lo contrario). Justamente la última entrada de este blog (“Journal recomendado y una nota sobre Piaget”) hace referencia a un artículo que es crítico con la propia psicología.
De manera semejante, en el psicoanálisis, existen posturas que cuestionan su papel en la educación y problematizan sus “aplicaciones” fuera del consultorio. Por poner dos ejemplos:
-En el clásico libro “Freud Antipedagogo” la psicoanalista Catherine Millot concluye categóricamente que “No hay aplicación posible del psicoanálisis a la pedagogía” (1979:205).
– El psicoanalista Jean Laplanche, en otro libro clásico “Nuevos fundamentos para el psicoanálisis” cuestiona las superposiciones del psicoanálisis y la psicología del siguiente modo “Las ilusiones son varias, pero todas se resumen en una consigna: asimilar el psicoanálisis a una psicología general. En vista de que el psicoanálisis cree tener algo que decir acerca de todo, cree poder intervenir (retomo este término) en todo, es pretender, bajo ese pretexto, que él es todo y actuar para que, como saber general, intente realizar esta pretensión” (1987: 69)
Por supuesto, muchas cosas se pueden decir a favor y en contra de estas posturas, desde la psicología, desde el psicoanálisis, o desde cualquier otro marco de referencia (basta ver la larga lista de comentarios…) Yo quisiera destacar a partir de ellas dos aspectos. Que el psicoanálisis aplicado para ser tal requiere de diversas condiciones, para empezar, la utilización de una metodología que sea rigurosamente psicoanalítica y no consista simplemente en colocar categorías psicoanalíticas sobre determinada área de estudio (que es lo más frecuente). Y, retomando el tema del post, que para que alguna aproximación psicoanalítica o psicodinámica pueda aportar realmente a la educación (por ejemplo, prestando atención a algunos aspectos vinculares, que por cierto no son copyright del psicoanálisis) el primer requisito es un conocimiento profundo del proceso educativo y una mínima claridad epistemológica para no mezclar papas con camotes. Un colega trabajaba en talleres con docentes, el examen de la “contratransferencia” que los estudiantes les despertaban a los docentes, cuando en realidad, mismo principio de parsimonia, hubiera sido suficiente y más productivo trabajar el examen de las emociones y pensamientos que se suscitan en la relación con los estudiantes y la importancia de esto para la educación. Por supuesto, sobre la relación docente-estudiante la psicología ha trabajado bastante al respecto y tiene mucho que decir…
Si a alguien le interesa, este artículo presenta un panorama bastante amplio, examinando las teorías del apego,de la motivación y sociocultural: Davis, H. (2003). Conceptualizing the role and influence of student-teacher relationships on children’s social and cognitive development. Educational psychologist, 38, 207-234.)
Saludos
Kike
Hola Susana, parece clara tu postura sobre el tema del psicoanalisis, parece que el problema es con los psicoanalistas con mala practica y los que creen poder meterse en todos sitios desconociendo a los otros, pero hay que diferenciar entre psicologos clinicos con orientacin psicodinamica, los psicoterapeutas psicoanaliticos que ademas somos psicologos (o los que no lo son) y los psicoanalistas (dentro de ellos todas sus posturas teoricas) ya que algunos tenemos mas cuidados que otros. La mayor dificultad es el desconocimiento, y tienes razon con los ejemplos que diste, lo cual creo que se aplica a otras ramas de la psicologia incluida la tuya, ejemplos y contraejemplos de graves errores hay muchos. Lo importante es ver donde estamos incluidos, para qué?, como trabajarlo y que debemos incorporar o delegar.
Añado que, no se puede desligar las experiencias afectivas dentro de un marco como el colegio y la educacion y si es así uno puede usar el marco de referencia para poder trabajar eso afectivo de manera responsable, como el psicoanalitico por ejemplo o en el caso de Susana el suyo como bien describe siendo profesora de los cursos que anteriormente comentó.
Ah sobre lo de lacan, yo nunca escribi que fuera psicologia, he leido lo necesario como para no considerarlo así. Hablaba de lo amplio del psicoanalisis y como ramas dentro de esta tratan de ser mas cientificas que otras.
Enrique, tienes referencias de menos de 20 años de antiguedad? o mejor de 10? porque la ciencia avanza rapido y los del año 79 y 87 podrian estar desactualizados. Sobre lo de Milliot parece antiguo y lo de Laplanche es una afirmacion cierta y creo que para eso no hay vueltas que darle, cualquier perspectiva teorica o ciencia que intente pretender entender todo falla, pero no es solo aplicable al psicoanalisis no?. Otro comentario Enrique, sobre tu colega que trabaja con contratransferencia entre profesores y alumnos tiene un error muy grave, ya que la contratransferencia terapeutica es un concepto complejo que no se puede pretender desplazar a otro contexto sin formacion, creo que tu colega si junto papas con camotes y eso es el problema de la mala practica que hace que el enfoque psicoanalitico o psicodinamico sea tan mal visto.
Bueno finalmente para concluir Susana, deberiamos de aclarar cuando se habla de psicoanalistas, de psicologos dinamicos o de psicoterapeutas psicoanaliticos para evitar juicios que nos pongan en un mismo envase a todos porque son diferentes.
José Miguel, sobre este punto siempre ha habido y habrá discrepancia. La idea no es zanjarla aqui, solamente exponer los diferentes puntos de vista que cada quien tiene. No creo confundir a psicoanalistas con psicólogos dinámicos, se perfectamente la diferencia entre ambos. Mi crítica es epistemológica, pero no te siento muy abierto a la discrepancia ni a aceptar que habemos quienes tenemos críticas al psicoanálisis. Ya que lo mencionaste de pasada, solo quiero añadir que yo estoy en contra de que profesionales de otras disicplinas se conviertan en psicoterapeutas sin ser psicólogos. Se que eso se hace, pero me parece tremendamente peligroso y nocivo (es otro tema, pero no queria dejar de señalarlo).
Hola José Miguel,
El contenido y el estilo de tu comentario me resulta sugerente para subrayar un aspecto muy importante sobre la relación entre lo “actual” y lo “antiguo”, y es el hecho de que la ciencia no avanza siempre según la idea moderna de progreso, vale decir, no por ser posterior lo “actual” es necesariamente más adecuado que lo “antiguo” (y viceversa, por supuesto) y sobre eso hay innumerables ejemplos en cualquier disciplina. Justamente, en psicología como en psicoanálisis, muchos problemas en trabajos “actuales” se suscitan por un trabajo insuficiente de las teorías, planteamientos y autores de base.
En este sentido, considero que está muy bien que utilices el condicional cuando señalas que referencias del 79 y del 87 podrían estar desactualizadas, pues también podría ser el caso contrario, vale decir que los planteamientos y las problemáticas allí expuestos sigan siendo vigentes y/o constituyan puntos de referencia en las discusiones actuales. Y esto es lo que en efecto ocurre con los planteamientos que cité en mi comentario anterior, de allí que me refiriera a ellos como textos clásicos sobre el tema. Por poner un ejemplo sobre Millot (la vigencia de Laplanche es mucho más conocida, incluso por quienes no han trabajado el marco psicoanalítico), el propio Marcos Gheiler (2005) en “El lugar del psicoanálisis en la formación y capacitación de los educadores (monografía del Máster en Psicopedagogía Clínica de la Universidad de León), entra en un largo debate con los planteamientos de la psicoanalista, para sustentar una postura afín a la que me parece es la tuya, en el sentido de la aplicabilidad del psicoanálisis a la educación. Debate que en mi opinión no resuelve el problema, pues subsisten las diferencias fundamentales entre proceso analítico y proceso pedagógico, entre sus fines y métodos, etc. Para mayores detalles te remito a ambos trabajos.
En general, pienso que desde el marco psicoanalítico existen reflexiones y aportes interesantes sobre la educación. No obstante, la aplicación del psicoanálisis en la educación es generalmente problemática por la poca compatibilidad conceptual y por lo tanto la dificultad de articulación con el conjunto de procesos pedagógicos y sus respectivos marcos de referencia, sin considerar además el frecuente desconocimiento del campo educativo y sus especificidades (en ocasiones, claro, algún elemento psicoanalítico o psicodinámico específico puede integrarse a los marcos generales de aprendizaje, desarrollo y motivación, principalmente).
Respecto a tu pregunta si tengo referencias de menos de diez años, pues debo contestarte que sí, pero quiero contarte también que a esa pregunta te estoy respondiendo sin mayor entusiasmo, dados los motivos que comenté al inicio y por los que no le veo pertinencia. En todo caso, la temática controversial de las relaciones entre psicoanálisis y educación sí me parece fascinante. Al respecto, los siguientes trabajos, entre otros posibles, muestran aportes y reflexiones del psicoanálisis sobre algunos aspectos de la educación, pero al mismo tiempo, las dificultades de articulación que comento. Coloco también una breve revisión histórica. Ojala puedan serte útiles o sugerentes a ti y a otros lectores del blog.
Saludos
Enrique
Brown, T. (2008) Lacan, subjectivity and the task of mathemathics education research, Educational Studies in Mathemathics, 68: 227-245
Ohayon, A. (2009). Psychanalise et éducation. Une histoire d’ amour et désamour. 1908-1968. Reveu Cliopsy, 1:25-40
Méndez, M.A. (2008). Una mirada a la educación desde el psicoanálisis. Ethos Educativo, 48: 151-159
Sanabria, A. (2007). El vínculo educativo: apuesta y paradojas. El deseo de enseñar entre la función civilizatoria y el discurso universitario. Paradigma, 28: 197-210.
Cho, D. (2005). Lessons of love: psychoanaylisis and teacher-student love. Educational Theory, 55: 79-95.
Clifford, M. (2005). Ten pillars of a Jungian approach to education. Encounter: Education For Meaning and Social Justice,2: 30 – 41.
Stone, L. (2004). Crisis of the educated subject: insight from Kristeva for American Education. Studies in Philosophy and Education, 23: 103-116.
Gutiérrez, G. (2001). Algunas reflexiones y algunas propuestas en cuanto a la lectura de cuentos populares en el ámbito educativo. En: Estudio Psicoanalítico de Cuentos Infantiles. Tesis doctoral (Capítulo 11). Universidad Complutense de Madrid.
Hola Susana, no me confundas con alguien cerrado. Lo que he intentado exponer es que la postura psicoanalitica es importante en la educacion, pero reconociendo sus limites. Si te parece que no estoy abierto a la critica, no lo considero, pero seria bueno que puedas dar una leida a todos los comentarios y veas como se intenta criticar negativamente al psicoanalisis, de repente te da la sensacion porque intento defender mi postura teorica, no compartir tu misma bandera teorica pero si reconocer que es de cada quien. Yo solo considero que dentro de la educacion es positivo mejorar el clima afectivo, que pueda favorecer así el proceso de aprendizaje o el de relación entre los personajes dentro del colegio, el psicoanalisis es una buena herramienta, asi como seria tu postura teorica.
Y es lo que la mayoria de psicoanalistas y psicologos psicodinamicos con los que he conversado del tema opinan.
Enrique creo que has tomado un poco personal mi comentario, pero igual agradezco muchisimo tu respuesta, se que darte este tiempo para escribir tanto y buscar bibliografia, a pesar de hacerlo sin mayor entusiasmo, va a servir para que sigan las opiniones.
Pero seria positivo que con tantos textos puedas brindarnos una apreciacion sobre las conclusiones a las que llegan o tu conclusion.
Vuelvo a repetir que dentro de un contexto educativo el psicoanalisis puede ser aplicado, sin fallar de omnipotente. Dependera entonces de los objetivos, los profesionales y la etica.
Ahora que de hecho hay mas que decir, yo solo opino desde mi conocimiento limitado por supuesto, por eso sigo esperando que hayan mas aportes complementarios sobre el psicoanalisis.
José Miguel: parece que este fuera un diálogo de sordos. Has vuelto a repetir que consideras importante mejorar el clima afectivo en la educación, y esa no es la idea que estamos discutiendo. Ya hemos dicho, y creo que quedó claro para todos, que nadie se opone a eso, pues sería de locos hacerlo. TODOS consideramos importante trabajar la afectividad y mejorar el clima afectivo en la educación. Lo que me parece equivocado es equiparar "mejorar el clima afectivo" con el psicoanálisis, como si lo afectivo no pudiera abordarse desde un marco psicologico distinto. Ese es el punto. Desde mi punto de vista, y por más que hacia afuera me digas que no, tienes bien metida en la cabeza la idea de que sólo el psicoanálisis aborda realmente lo afectivo, o que lo hace de mejor manera (más profunda, más completa, no lo sé) que otras perspectvas. Esta creencia se te sale en lo que comentas (sé además que muchos profesores en la especialidad de clínica les dicen eso a sus alumnos, así que no me sorprende por ese lado). Esa es la creencia que no comparto, pienso que la educación no es el espacio al que el psicoanálisis debe ingresar, porque no aporta allí lo que se necesita para el cambio y para potencializar los procesos de desarrollo y de aprendizaje. Pero no vale la pena repetirme aquí, lo he dicho en varios comentarios anteriores. Te agradezco el tiempo tomado en participar y comentar, eso es lo que enriquece el blog.
Este tema me parece muy interesante! Yo comparto la idea de que hay que diferenciar epistemologicamente el Psicoanalisis de la Psicologia. Esto no quiere decir, por supuesto, que una sea mejor que la otra, pero si que sus campos de accion son distintos.
Este reconocimiento es fundamental en la formacion del Psicologo y un aspecto basico en el que trabajar para que la sociedad reconozca que existen diferencias entre estas y tratar de ir eliminando los estereotipos que existen, de forma que se conozcan a cabalidad cuales son los alcances y la idoneidad de cada disciplina en los fenomenos humanos, en este caso en el espacio educativo. Esto creo que es a lo que apuntaba Susana.
Por si les interesa:
Presentación de libro:
"EL PODER DE EDUCAR. Una mirada al vínculo pedagógico"
De: Daniel Dreifuss y Odette Vélez
FECHA: Miércoles 19 mayo
HORA: 7:30 pm.
LUGAR: Auditorio Ernesto Bancalari Rodríguez Pabellón H – Campus Monterrico
Prolongación Primavera 2390 Surco
Confirmar asistencia: 6105469
hola soy estudiante de edu inicial y me gustaria saber la aplicacion en la educ del psicoanalisis