Socorro! nuevamente la autoestima

Choclos peruanos

Este post va en la línea de las denuncias que hago de vez en cuando acerca de lo que me parecen malas prácticas de psicólogos que trabajan en el sistema educativo. Aquí va otra perlita que me hizo renegar esta semana. En el manual (dirigido al docente) de un texto escolar para secundaria hecho por un psicólogo leo lo siguiente:

Las raíces de la autoestima las encontramos en las emociones. La única manera de fomentarla es legitimando lo que una persona siente, y estimulando a su vez su autonomía personal. Si decimos que hay emociones que “no debe sentir”, se verá obligado a esconderlas, pero es muy probable que continue sintiéndolas, y esto le genere conflictos consigo mismo (a).

Lo digo con todas sus letras: ya es hora de que muchos psicólogos se actualicen, y de que la sociedad (o el mercado, como prefieren algunos) lo demanden y exijan. Me resulta indignante ver este tipo de cosas: información desfasada, poco científica y finalmente inválida que se ofrece al docente como apoyo para su trabajo en el aula. ¿Y a estos psicólogos quién los evalua? Porque definitivamente las instituciones que los contratan no tienen forma de hacerlo, ya que no cuentan con recursos humanos calificados capaces de hacer de jueces del trabajo de sus pares. No hay control de calidad.

Nuevamente, vayamos por partes. Primero daré mis ideas sobre el fondo del concepto, y luego sobre como esto afectaría la intervención docente.

Punto 1: lo conceptual
Hace rato que está comprobado que la autoestima tiene múltiples componentes, y que el fundamento cognitivo es el central en su conformación (es allí donde están las “raíces” de la autoestima). Los estados afectivos que también la componen son producto de la cadena de cogniciones que la persona dispara en una situación específica. Y para que vean que no estoy loca ni es un sesgo de mi particular orientación teórica, aquí van algunos ejemplos de fuentes diversas (incluyendo las no académicas que corren por la web):

1) De wikipedia
In psychology, self-esteem (also called self-worth, self-confidence, and self-respect) reflects a person’s overall self-appraisal of their own worth. Self-esteem encompasses both beliefs (for example, “I am competent/incompetent”) and emotions (for example: triumph/despair, pride/shame). Behavior may reflect self-esteem, in (for example: assertiveness/timorousness, confidence/caution).

2) De NASE (National Association for Self esteem)
There is, however, general agreement that the term self-esteem includes cognitive, affective, and behavioral elements. It is cognitive as one consciously thinks about oneself as one considers the discrepancy between ones ideal self, the person one wishes to be, and the perceived self or the realistic appraisal of how one sees oneself. The affective element refers to the feelings or emotions that one has when considering that discrepancy. The behavioral aspects of self-esteem are manifested in such behaviors as assertiveness, resilience, being decisive and respectful of others. Thus, self-esteem is difficult to define because of these multiple dimensions.

3) De la Academia Americana de Pediatria
By definition, self-esteem is the way in which an individual perceives herself-in other words, her own thoughts and feelings about herself and her ability to achieve in ways that are important to her.

4) Serretti, A.; Olgiati, P. y Colombo, C. (2005). Components of self-esteem in affective patients and non-psychiatric controls. Journal of Affective Disorders, 88, 1, 93-98
Decrease in self-esteem (SE) is found in all mood disorders during inter-episode phases. This trait was associated with relapse and suicidality but its genetic basis is still undefined, probably because SE has multiple components.

5) Tafarodi, R. W. y Ho, C. (2006). Implicit and Explicit Self-Esteem: What Are We Measuring? Canadian Psychology, 47, 3
… In this regard, self-esteem is the result of creative symbolic activity upon traces of the past. This activity produces a distinct evaluative belief about one’s own personhood, one that is accompanied by strong feelings. As a product of self-interpretation, self-esteem refers to an identifiable intentional state…
…Most researchers and laypersons begin with the understanding that however else it might be interpreted, self-esteem is first and foremost a reflexive phenomenon whereby the individual apprehends his or her own value….Reflection on one’s own value is conscious and reflexive, although not always voluntary or deliberate.

6) Crocker, J. y Park, L. E. (2004). The costly pursuit of self esteem. Psychological Bulletin, 130, 3, 392–414
Hundreds of studies have demonstrated that high self-esteem is strongly related to the beliefs people hold about themselves.

Y no sigo para no cansarlos, la literatura sobre el tema -mucho más específica que las citas que yo he presentado- es abundante. Sólo repito lo dicho más arriba: está comprobado que el fundamento cognitivo es el central en la conformación de la autoestima, y que los sentimientos y emociones que también la componen derivan fundamentalmente de las cogniciones (ojo, estas cogniciones no se refieren solamente a pensamientos elaborados y reflexivos, sino que incluyen también creencias automáticas). Este es un conocimiento básico que cualquier psicólogo debería tener, independientemente de su orientación teórica y de la interpretación que después le de a estos hechos, o a sus causas.

No puede ser que se le de a los docentes información desfasada. El docente no tiene formación psicológica suficiente como para saber si le están dando gato por liebre, y si hay pocos (o no hay) psicólogos actualizados y de calidad en las instituciones que trabajan por la educación… ¿cómo puede ésta protegerse?

Punto dos: la intervención del docente
¿Cómo que “la única manera de fomentarla (la autoestima) es legitimando lo que una persona siente”? No se le puede decir esto al docente porque no es verdad… Lo explicaré con un ejemplo.

Paulo (4 años) a veces dice cosas como “me siento solo” o “nadie me quiere”, lo que le trae un estado afectivo particular. ¿Cómo voy yo a “legitimar” eso? Al contrario! Lo que debo hacer -y de hecho hago- es reestructurarlo, combatirle ese pensamiento señálandole las múltiples evidencias en contra: Hacemos una lista de las personas que lo quieren, nombramos a los que le han dicho cosas agradables ese día, recordamos a todos los amigos que tiene… y etc. etc. etc. Resultado: el mismo se ríe de haber dicho lo que dijo. Lo mismo con el sentirse solo: se le dice que él nunca está solo (lo cual es cierto, nunca está sin un adulto que lo supervise), que yo lo llevo en mi corazón y él me lleva a mí en el suyo y que por eso él está siempre acompañado, hacemos un ritual tipo encerrarnos cada uno en el corazón del otro y guardar la llave, le explico que a veces las personas se sienten solas, que eso pasa a veces pero que uno tiene que empezar a ver que esos pensamientos no son verdad porque siempre hay alguien cercano a quien buscar (y hacemos una lista de nombres de personas a las que él puede llamar si necesita compañía)… y etc.

Si bien obviamente hay que hacer esto con mucho cuidado para no lastimar a la persona, la idea -muy en general- es combatir las distorsiones del pensamiento que traen estados afectivos negativos e infundados, y hacer que la persona se focalice más bien en los recursos y posibilidades que tiene. Hacer creer a los docentes que para fomentar la autoestima tienen que “legitimar” cualquier emoción que un estudiante tenga, sea esta la que sea, incluso la más descabellada e irracional (lo que los lleva a pensar, absurdamente, que no deben contradecir a los estudiantes para no “dañar su autoestima”) es, además de darle un arma peligrosísima a alguien que no sabrá como usarla, ir en contra de lo que la psicología contemporánea dice sobre el tema.

Nota:
Por si acaso, escribí algo sobre las dificultades para la medición de la autoestima aquí.

Puntuación: 4.05 / Votos: 22

Comentarios

  1. Haydee Oblitas escribió:

    Susana: muy cierto todo lo que escribes. Yo diria que lo mas importante no es insistirle al profesor en "no prohibirle sentir ciertas emociones al alumno", sino capacitarlo en descubrir el contenido del pensamiento o idea que lo hace experimentar esa emocion (tal como tú lo indicas). El problema es que muchos psicologos se remiten al "sentir" como si fuera equivalente a pensar, evaluar, elaborar, hacer, etc., cuando en realidad los seres humanos pensamos, sentimos y actuamos y todas estas respuestas se emiten en simultáneo pero en diversos niveles del amplio espectro psicológico. Mientras los psicologos no seamos capaces de reconocer nuestras limitaciones teoricas, conceptuales e incluso profesionales, materiales como los que tu estas presentando aqui, se seguiran elaborando en nuestro pais. Lo cual no solo es inutil, sino incluso peligroso.

  2. María Isabel La Rosa escribió:

    Susana, coincido contigo plenamente y siempre me pregunto cuanto más de esto hay por ahí. También me pregunto ¿qué hacer? frente a esta charlatanería barata y a esos psicólogos que por ganarse un dinerillo son capaces de asumir cualquier tarea, en este caso la de mal informar a los docentes y a quienes sin mayor conocimiento psicológico asuman esta como una fuente válida. Creo que parte de la tarea es hacerle llegar esta argumentación, quizá con otras ayudas adicionales, a quienes son los responsables de producir estos materiales, aunque claro por ahí también el asunto hace agua; sin embargo, creo que por algún lado hay que empezar.
    Una sugerencia: me parece importante que este post lo incluyas en el blog de Psicología Educacional, creo que aportaría al debate y a la toma de conciencia sobre la responsabilidad e implicancias de la información que se trasmite en nombre de la psicología, en este caso a los docentes, y en otros a la familia o a las personas en general como usuarios de la información psicológica.

  3. Mary Louise Claux escribió:

    ¡No puedo creer que en esta época un psicólogo haga esas recomendaciones a los maestros a través de un manual! Hace ya casi 4 décadas que el modelo de autoestima viene redefiniéndose como Susana lo plantea en sus refeencias.
    Esta información no solo demuestra ignorancia sino también una concepción tan pobre del ser humano!!!
    Le recomiendo leer el libro de Susan Harter sobre el desarrollo de la autocompetencia.

  4. sfrisan Autor escribió:

    Me han enviado un mensaje vía el blog criticando que cite a Wikipedia como una fuente confiable. Pero creo que queda claro que no es que la cite como una "fuente confiable" (sé lo que es Wikipedia) sino que quise mostrar que hasta en esas fuentes no académicas los conceptos son los mismos y aparece la autoestima como fundada en las cogniciones.

  5. sfrisan Autor escribió:

    Quiero aprovechar que un lector del blog me envió un correo con algunas críticas a este post para decir algo más sobre el tema.

    El lector menciona a Nathaniel Branden y me critica por no citarlo (dice que sería como hablar de psicoanálisis y no citar a Freud, cosa con la que yo discrepo, en primer lugar porque se puede hablar de psicoanálisis sin citar a Freud, y en segundo lugar porque no se sostiene la comparación). Una atingencia: Branden es un autor que plantea una teoría desde el contexto de la psicoterapia (y no de la investigación con personas que no están en situación de crisis y/o buscando ayuda psicoterapeútica), lo cual desde mi punto de vista ya le da un sesgo particular a sus ideas.

    A pesar de que el lector enfatiza en el tema de las emociones en la teoría de Branden, el propio Branden maneja una definición de autoestima bastante más compleja:

    If we are to consider how self-esteem is best nurtured in young people, we must first be clear on what we mean by "self-esteem." So I shall begin with a definition. Self-esteem is the disposition to experience oneself as being competent to cope with the basic challenges of life, and as being worthy of happiness. Thus, it consists of two components: (1) self-efficacy–confidence in one’s ability to think, learn, choose, and make appropriate decisions; and (2) self-respect–confidence that love, friendship, achievement, success–in a word, happiness–are natural and appropriate (Branden, 1994). We cannot "give" a child self-esteem; but we can support the practices that will lead a child to self-esteem, and abstain from the actions that tend to undermine a child’s self-esteem. Over more than four decades of practicing psychotherapy, I have been preoccupied with the question of what people are doing right when they are strengthening their self-esteem and what they are doing wrong when they are undermining it. In The six pillars of self-esteem (Branden, 1994), I examine the six practices that I have found to be essential for nurturing self-esteem, and that have been indispensable to my work as a therapist. Here, I can only suggest the briefest essence of "the six pillars."
    Branden, Nathaniel (2006) Nurturing Self-Esteem in Young People. En: Kernis, Michael H. (Ed). Self-esteem issues and answers: A sourcebook of current perspectives. New York: Psychology Press.

    Al parecer mucha gente malinterpreta a Branden. Fíjense que aquí (sección cartas al editor de la revista de divulgación psicológica Psychology Today) él mismo se encarga de corregir al autor del artículo The Loose Screw Awards, publicado en el número de Febrero 2005 de Psychology Today, diciéndole lo siguiente:

    In "The Loose Screw Awards" you misspell my name (it’s Branden, not Brandon) and, more important, you completely misstate my position with regard to self-esteem. You state that my book, The Psychology of Self-Esteem, is about "feeling good–as opposed to behaving well." The fact is, I have been a lifelong opponent of the "feel good" approach to self-esteem.
    Branden, Nathaniel (2005). Misguided Thinking? Psychology Today, Vol. 38 Issue 2

    Agradezco a Mary Claux por pasarme estos datos. Ella sabe del funcionamiento de la autoestima (y de los autores que trabajan el constructo) mucho más que yo. La verdad es que este no es mi tema favorito ni uno que sea de mi competencia, aunque igual quise responder al lector (a quien agradezco por escribir). Y sobre su comentario de que a mí las emociones “me sacan ronchas” le diré lo siguiente: si algo me irrita no son las emociones en sí mismas (¿Cómo podría ser? por algo soy psicóloga!) sino el que las personas las entiendan de manera simplista y sin su conexión a los sistemas cognitivos humanos.

  6. Leo escribió:

    Para variar yo ‘meto mi cuchara’ para lanzar preguntas relacionadas a los maestros:

    · ¿Será que los maestros gustan de esos textos porque también andan en la onda ‘new age’, de la ‘autoayuda’ y la ‘espiritualidad’? Yo no termino de entender por qué les gusta tanto Coelho y otros autores similares a mis compañeros profesores.
    · ¿Será que los maestros no logran comprender los procesos cognitivos y por eso prefieren ‘las emociones’ como explicación para todo? A mi también me acusan de que ser alérgico a las emociones -aunque no me salen ronchas como a Susana jejeje-, pero creo que los sistemas vivos funcionamos en base a la cognición (en esto sería bueno ver los aportes de Capra y Varela).

  7. Judyth escribió:

    Hola Susana, interesante el tema que traes a discusión
    Creo que el tema de la autoestima esta bastante mal usado, incluso algunos lo utilizan para explicar ciertas dificultades sociales, reduciendo asi equivocadamente una explicación más compleja. Considero que la autoestima tiene componentes tanto afectivos cognitivos y también conductuales, pero algo que no podemos olvidar es el contexto en el cual el sujeto se desenvuelve y aprende; ¿cómo el individuo pudo aprender a pensar de una manera determinada sino ha sido influenciado por el contexto? y también por lo que esto genera en el campo de sus emociones y a su vez las emociones influyen en mi modo de pensar. Me parece que no se podria separar tan alegremente lo cognitivo de lo afectivo y lo conativo, que son componentes de nuestra personalidad, la autoestima, al igual que otros aspectos psíquicos del ser humano es un integración de todos estos componentes, no se puede afirmar que cada uno de estos componentes actua independientemente

  8. Judyth escribió:

    Lo olvidaba, te sugeriria que las citas que pones como referencia, las coloques también esn español porque la verdad yo no domino tan bien el inglés y no entendí entendí esos argumentos. Me imagino que hay gente como yo que también puede tener esta limitación para entender mejor tu artículo
    Gracias

  9. Luis Pilares escribió:

    Hola Susana,
    Te felicito por el Post, a mi parecer es muy interesante el tema que tocas. Es muy cierto lo que mencionas, hoy en día los Psicologos no se estan capacitando y andan transmitiendo conocimientos poco cientifico, esto tiene que cambiar.

    Saludos…

  10. Noemi escribió:

    Muy interesante el articulo. Otra forma de autoayuda, es por medio de los audios. segun algunos expertos los audios es unos de los instrumentos claves para la autoayuda. ¿porque?, por ejemplo hay libros en audios (audiolibros) uno puede escuchar cosas posivo. una pagina donde encontre muy buenos audiolibros es: http://www.audiocoleccionro… , ahi encontraras audiolibos de autoayuda, motivacion, liderazgo, inteligencia emocional, entre otros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *