Como soy profesora de varios cursos distintos, he ido identificando algunas creencias erróneas que muchos de mis estudiantes, tanto psicólogos como docentes (futuros y en ejercicio) tienen sobre diversos temas. Aquí he seleccionado algunas de ellas que me parecen relevantes por ser muy comunes, y he tratado de dar una respuesta muy sintética de cómo creo yo que se resuelve el mito. Espero que esto ayude en algo a revisar y redefinir estas creencias. Si alguien conoce más “mitos”, por favor que los comparta!
Mito 1:
El constructivismo aboga por la enseñanza activa. Por lo tanto, en un enfoque constructivista los niños deben hacer cosas todo el tiempo, mantenerse en movimiento y jugar.
Realidad:
El concepto de actividad del constructivismo se refiere a la actividad mental, y no a la actividad física. Por lo tanto, es un error equiparar ambos téminos. El concepto de actividad al que se refiere el constructivismo es el piagetano: operar sobre el mundo clasificándolo, seriándolo, encontrando relaciones de causa efecto, conservándolo, valorándolo, etc. Esto puede hacerse perfectamente sentado, siendo lo contrario tambien cierto: uno podría estar en movimiento y no estar necesariamente operando.
Mito 2:
El enfoque de Piaget es biológico, se centra en procesos internos y no toma en cuenta el ambiente.
Realidad:
No es posible el desarrollo humano sin la influencia del ambiente. El enfoque de Piaget, al ser constructivista, asume que el conocimiento es el resultado de la interacción entre los esquemas (o las estructuras operatorias, según el caso) del sujeto, y el medio en el que éste se desenvuelve. Es entonces falso decir que en su modelo no se toma en cuenta el ambiente.
Mito 3:
El Coeficiente Intelectual (CI) es un número estable que nunca cambia
Realidad:
El CI puede variar a lo largo de la vida según las personas reciben más o menos estimulación, se informan y aprenden, etc. Siempre una evaluación de CI da un dato aproximado, nunca un número exacto o inmutable.
Mito 4:
Fortalecer la autoestima y el autoconcepto de los niños fortalece también sus valores y los hace desarrollar moralmente.
Realidad:
Esto no es cierto. La autoestima y el autoconcpeto pueden estar basadas en aspectos que nada tienen que ver con la moral o la ética. Una persona puede, por ejemplo, apreciarse mucho (y tener así una autoestima elevada, como dirían algunos) porque es hermosa, porque ha nacido en determinado país, porque tiene dinero o porque es excelente deportista. Eso no la hace mejor persona ni garantiza absolutamente nada a nivel moral.
Mito 5:
Para no dañar a los niños en su autonomía no hay que ponerles reglas.
Realidad:
Creencia más extendida de lo que podría pensarse pero rotundamente falsa! Autonomía no significa anomia (ausencia de reglas), sino participación en la generación de reglas. Esto quiere decir que existen reglas de todas maneras, pues la convivencia resultaría imposible sin ellas. La autonomía implica, eso sí, participación en la construcción de esas reglas, y sometimiento voluntario a ellas porque la persona las considera justas y/o legítimas.
Iré introduciendo nuevos mitos (tengo una lista más larga que esta) en entradas futuras.
Mito 6: El constructivismo es demasiado cognitivo, por eso los currículos siguen siendo más cognitivos y no toman en cuenta en igual medida lo afectivo.
Mito extendido en el mundo educativo, donde se hace una equivalencia entre el llamado "constructivismo pedagógico" y el constructivismo psicologico. En otras palabras, el poco conocimiento del enfoque piagetano y socio-cultural por parte de muchos educadores, ha hecho que se piense que esto autores versan sobre lo cognitivo y o lo social, sin referencia al mundo afectivo. O también a que Piaget no considera lo social y Vygotsky sí.
Nada más lejos de la verdad. Sería para todo un post sobre el tema. Así que los resumiré, en que si el currículo no logra incluir estos aspectos adecuadamente, es más por un problema en la naturaleza de las emociones, las cuales no son estructurales como las cognitivas, que por el paradigma constructivista.
Existe el mito de la globalización de las disciplinas, sostiene que el aprendizaje es más significativo si las disciplinas se globalizan en un proyecto o en un problema. En la práctica el alumno aprende menos, está más desorientado y se aburre.
Otro mito es el de la motivación; sostiene que es el maestro el que debe motivar al alumno para que éste recién aprenda. En la práctica el alumno aprende primero y después se motiva; además la motivación es tan subjetiva que encargarle tal tarea al maestro es en realidad un absurdo.
También existe la creencia que el maestro debe tener en cuenta las inteligencias múltiples o los estilos de aprendizaje en su enseñanza, es una falacia porque encargar tal tarea al maestro le llevaría perder tiempo en indagarlo y adaptar la clase para tantas inteligencias es en realidad una imposibilidad didáctica por el principio de la unidad en la dirección de la enseñanza.
Recomiendo leer "El Panfleto Antipedagógico" de Ricardo Moreno y "Los colegios que Necesitamos" de Hirsch, ambos disponibles en la red.
Gracias.