Archivo de la categoría: Ecología

Cambio Climático Biodiversidad Reforestación

Tetris climático

[Visto: 742 veces]

Por Coronel FAP – Diario Correo.
De niño, junto al Pac-Man, Defender o Space Invaders, apareció un videojuego que con piezas geométricas de diferente forma cubrían un espacio. Si no encajaban perdías. Era el Tetris.
En nuestro país existen estas piezas que alteran nuestra realidad climática. Solo hay que estar preparados para advertirlas:
LA CORDILLERA ANDINA Y LA ALTA BOLIVIANA
Se constituye en una barrera para el arribo a la costa peruana de masas de aire cálido húmedo procedente de la Amazonía. Con ella está el sistema meteorológico conocido como “Alta de Bolivia”. Este año se ha mantenido en lugares anómalos, llevando las precipitaciones al sur del país. Es muy poco estudiada.
EL SISTEMA ANTICICLÓNICO DEL PACÍFICO
Frente a la costa de Chile, con circulación antihoraria lleva vientos fríos hacia la costa del Perú, impidiendo el desarrollo de nubes convectivas en toda la costa, con más intensidad en invierno y más débil en verano. Poco estudiado y de gran influencia en nuestro clima.
LA CORRIENTE PERUANA O CORRIENTE DE HUMBOLDT
Que con su desplazamiento de sur a norte presenta bajas temperaturas, restringiendo la evaporación en nuestra costa. Esto disminuye las lluvias y genera un clima templado en la costa del Perú. Muy estudiado, pero de dinámica lenta.
LA EXTENSA AMAZONÍA
La mayor cuenca hidrográfica del planeta, cubierta casi totalmente por bosques tropicales lluviosos. Es una fuente importante de calor para la circulación general atmosférica y el efecto térmico. Poco estudiado.
LA CONTRACORRIENTE ECUATORIAL O CORRIENTE DE EL NIÑO
Es la que confunden muchos con el fenómeno. Influye notablemente en el clima de la costa norte al elevar periódicamente las temperaturas del aire hacia fines de año (Navidad). Provoca la inestabilidad atmosférica que se manifiesta en precipitaciones en los meses de verano.
Si conocemos bien estas piezas, podemos ganar. Si no es así, a seguir poniendo monedas para mantenernos en el juego.

Desarrollo y Protección Ambiental

[Visto: 748 veces]

Por Coronel FAP Julio Villafuerte Osambela- Diario Correo.
Cuando nos asustamos por el estado del clima, somos muy propensos a caer en el engaño de las supuestas soluciones, con lo que evitamos que se destine recursos a temas trascendentales.
Si nuestras conclusiones se hacen basándonos solo en la creencia global de que el mundo está empeorando, el resultado siempre será pobre.
Si establecemos prioridades para usar nuestros recursos de la mejor forma teniendo como base la información nacional real, lograremos el desarrollo. En caso contrario, lo aleatorio será el resultado y aunque venga con las mejores intenciones, solo provocaremos el asesinato estadístico de miles de personas.
El desarrollo de la economía viene por buen camino. Los niños que nazcan hoy en el Perú, vivirán más tiempo, con mejor salud y una educación superior que en el pasado. Desde la perspectiva que planteamos, somos positivos. El medio ambiente no se va a destruir. Habrá cambios y saldremos adelante, pero el desarrollo debe ir de la mano con la protección ambiental.
La contaminación atmosférica puede ser combatida en el Perú. Existen motivos más que razonables para creer que si en nuestro país se siguen los patrones de nuestros antepasados, sumados a la tecnología actual, disminuiríamos drásticamente la contaminación atmosférica.
El desarrollo y la protección ambiental no son conceptos opuestos, más bien se complementan. Sin un adecuado cuidado del hábitat, el desarrollo no puede impulsarse. Pero sin desarrollo no se puede conseguir la protección del medio ambiente.
La clave no está en producir menos, sino en hacerlo en forma distinta. Esto es lo que la tecnología permite a los países desarrollados, que no tienen las riquezas que tenemos y que nuestros antepasados aprovecharon. El uso de la energía solar, eólica e hidráulica con tecnología, es económicamente posible. Nada escapa a la influencia del clima.

¿Que pasaba si la emergencia de Air Canadá, en Madrid, hubiera ocurrido en Chinchero?

Por Marco Zileri- Revista CARETAS.
El mundo entero siguió en tiempo real el aterrizaje de emergencia del avión de Air Canadá el lunes último en el aeropuerto de Barajas, Madrid, con 128 pasajeros a bordo. El Boeing 767-300 perdió un motor al momento de decolar –la pesadilla de todo piloto– y no ganaba altura. Un pasajero se dio cuenta de que el avión estaba volando demasiado bajo porque podía ver a los peatones en la Gran Vía, narró el diario El País. Una de las llantas de la aeronave habría estallado al momento del despegue, provocando que algunos fragmentos chocarán contra la turbina izquierda, inutilizándola.
Afortunadamente, el aeropuerto de Barajas se ubica a 663 m s.n.m., y la altura máxima de la Sierra de Guadarrama, al suroeste de Madrid, no supera los 1,440 metros. Si el Air Canadá hubiera despegado del futuro aeropuerto de Chinchero, en Cusco, probablemente la historia no habría tenido un final feliz.
Eso es precisamente lo que el Mayor General FAP (r) Alberto Thorndike (CARETAS 2625), el Mayor General (r) Bruno Papi Aparicio (CARETAS 2597), y el Coronel (r) FAP Jaime Manrique (CARETAS 2607) vienen advirtiendo insistentemente a las autoridades peruanas. Se dice que en la Dirección General de Aeronáutica Civil también hay detractores del proyecto, pero que nadie quiere poner su cabeza en riesgo.
A diferencia de Barajas (a la misma altura que Chaclacayo), Chinchero está a 3,720 m s.n.m. La cordillera del Vilcanota se alza infranqueable sobre los 5,300 m s.n.m., a solo dos minutos del despegue. El área ha sido estudiada por la consultora española Advanced Logistics Group (ALG), que en 2013 elaboró el estudio de prefactibilidad del proyecto de aeropuerto. La gradiente de ascenso calculada en esas rigurosas condiciones por el estudio fue de 3,3%, es decir, 33 metros por kilómetro. El pueblo de Urubamba, al pie del nevado Chicón, se encuentra aproximadamente a 10 km de distancia del futuro aeropuerto. Para entonces, la aeronave habría ascendido apenas 330 metros desde el punto de despegue. No hay manera de que sobrevuele los macizos andinos que se alzan enfrente.
Según el informe de ALG, en una geografía como esta, los pilotos no tienen más que una alternativa: o viran hacia la izquierda o viran hacia la izquierda. En un primer escenario, el estudio plantea que la nave dé un viraje pronunciado de 1200 grados, al tiempo que reduce la velocidad para estrechar el radio de maniobra, a fin de evitar otras montañas, mientras que simultáneamente retrae el tren de aterrizaje. Se trata de una maniobra exigente, sobre todo a esa altura y con centenares de pasajeros a bordo. Si en pleno despegue falla un motor, como en Barajas esta semana, la maniobra es doblemente difícil.
Esta salida no es viable”, advirtió por escrito el mayor general FAP (r) Bruno Papi Aparicio al ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, en octubre del 2019. “La aeronave debe virar 1200 con baja velocidad y gran peso después del despegue, en zona de vientos cortantes. En estas condiciones, un fallo de motor es un riesgo, poco probable, pero de severidad muy alta”.
El informe de ALG plantea una alternativa, tan creativa como desafiante. “Con la finalidad de evitar la abrupta orografía al N (norte) del aeropuerto al otro lado del valle del Urubamba […] se ha planteado la posibilidad de realizar un procedimiento RNAV RNP que permita un ascenso con pendiente nominal a lo largo del valle de Urubamba hacia el oeste de Chinchero”. Es decir, en lugar de dar una vuelta en U, se propone que la aeronave enfile por el valle del Urubamba, ganando altura. Pero el propio informe de ALG indica que “este procedimiento sería el habitual para todas las aeronaves si en el momento de apertura del aeropuerto, esta tecnología resulta completamente implementada en las flotas usuarias”. Y si falla un motor en medio del callejón, ojalá que el piloto sea Cocodrilo Dundee.
El gobierno está empeñado en construir el aeropuerto de Chinchero para tenerlo operativo en el 2024, a un costo nominal de US$530 millones. Sobre el exitoso, y mediático, aterrizaje del Air Canada, presagió el escéptico piloto: “Eso no sucederá nunca en Chinchero”.

Chinchero en el Aire

Sigue aumentando la nómina de invitados al vuelo de validación del aeropuerto de Chinchero, Cusco, por el general (r) FAP Alberto Thorndike (¡Todos a Bordo!, CARETAS 2626). A la lista se han añadido Alejandro Toledo y Jorge Acurio –será necesario un permiso especial para que se autorice salir de la cárcel a los dos, porque lideraron organizaciones criminales, según la fiscalía–; Roger Valencia, exministro de Cultura; Pedro Olaechea, último presidente del Congreso, y Carlos Rodríguez Pastor, CEO de Interbank, al parecer más interesado en las 240 hectáreas del actual aeropuerto Velasco Astete que en Chinchero mismo. La exministra de Cultura, Sonia Guillén, como jefa de tripulación, y Verónika Mendoza, como azafata, están también cordialmente invitadas.

Del punto que se mire

[Visto: 786 veces]

Por Coronel FAP Julio Villafuerte Osambela- Diario Correo.
Las noticias negativas siempre llegan y nuestra realidad climática es un aporte a ellas, porque esta es fragmentada y fluye de manera rápida y desordenada.
Otro hecho que debemos tener en cuenta es la tecnología. Hoy está mucho mejor que años atrás, pero si bien encontramos información más exacta, esto no quiere decir que nunca existieron hechos del pasado. Por ejemplo, la gran burbuja de agua cálida más grande que Australia que figura en todas las redes, que se encargan de difundirla. Entonces el peruano esta imaginando que se nos cae el mundo porque así lo venden y si le incluyen las lluvias estacionales, crece el caos.
Un ejemplo es lo que está pasando con Estados Unidos e Irak. Es un fenómeno global como el calentamiento o el fenómeno El Niño, pero en esa escala, pregunto: ¿nos afecta directamente a los peruanos esta noticia? No. Ahora, si se genera una guerra mundial, sí nos afectaría. Entonces debemos estar preparados, pero por el momento debemos seguir preocupándonos por nuestra realidad: el narcoterrorismo, la tala, minería ilegal y otros.
Si vamos a la parte climática, ¿es importante denominar o cualificar si es o no fenómeno El Niño? ¿O si el calentamiento acentúa los eventos climáticos en el mundo? ¿es prioridad? No. Lo más importante es enfocarnos en vigilar primero lo que sucede en nuestro país.
Debemos acostumbrarnos a la realidad nacional, a nuestra variabilidad climática estacional que, con buenos instrumentos y capacidades peruanas, nos permitiría defender nuestro país de los eventos climáticos, lamentablemente llamados adversos. Incluso podríamos sacar beneficios de ellos.
Esto no significa que ignoremos los problemas globales. Lo que debemos hacer es ver al país con una saludable porción de escepticismo, y enfrentar el reto de la vigilancia real para lograr redimir el exceso de noticias negativas.

Decisión con riesgos para el sector espacial

Por Carlos Caballero León, ingeniero de construcciones aeronáuticas por la École Nationale Supérieure d’Ingénieurs de Constructions Aéronautiques ENSICA, de Toulouse, Francia- Diario Gestión.
Evidentemente el Perú tiene una enorme brecha en infraestructura por cerrar con el concurso de la inversión pública y privada. Pero, ¿qué ocurre cuando iniciativas de diferentes sectores se contraponen? Este parece ser el caso del proyecto de construcción de un muelle en Pucusana, con una inversión privada estimada en 40 millones de dólares, de competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Resulta que por Ley 28799 del año 2006 se declaró de interés nacional la creación del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), desde donde hoy se opera el satélite PerúSAT-1, el más avanzado de la región y la más alta tecnología en nuestro país.
Dependiente del Ministerio de Defensa, la Agencia Espacial del Perú (CONIDA) ha invertido fondos públicos por 185 millones de dólares en este sistema que en tres años de operación ha permitido un ahorro de 244 millones de dólares, sólo en el rubro de información espacial que antes el Estado compraba en el mercado comercial y ahora es suministrada gratuitamente. El sistema tiene una vida útil prevista hasta el año 2026, y se considera que el PerúSAT-1 será uno de los proyectos más rentables en la historia nacional.
Sin embargo, la locación prevista para la construcción del muelle en Pucusana termina siendo vecina de las instalaciones del CNOIS. Ello trae una serie de riesgos como la ausencia de vías que obliga a la empresa propietaria de la iniciativa a solicitar la cesión de terrenos del CNOIS para la construcción de las calles de acceso, polución, vibraciones mecánicas, inseguridad, y emisiones electromagnéticas de los buques que podrían interferir los enlaces de control y operación del PerúSAT-1. Como ejemplo, una reciente interferencia de señales de una empresa de telecomunicaciones dañó la recepción de imágenes satelitales por un monto estimado en 12 millones de dólares.
Ante esta problemática, ¿qué resolver?, ¿cancelar o autorizar el proyecto del muelle? De concretarse sin considerar los riesgos identificados, ¿quién se haría responsable de la eventual afectación de uno de los sistemas nacionales más exitosos y útiles? Esperemos de las autoridades encargadas de resolver el asunto una decisión muy prudente. La opinión pública se mantendrá atenta a los resultados.

Cae Hidrovía Amazónica

[Visto: 815 veces]

MOCICC en el escenario del evento paralelo organizado por la sociedad civil de Perú. Foto: Servindi.

Hidrovía Amazónica desnuda hipocresía climática del gobierno

La Hidrovía Amazónica se ha convertido en un proyecto emblemático que desnuda el doble discurso y la incoherencia del gobierno peruano.
Por un lado, el gobierno promete cumplir sus compromisos climáticos, pero, por otro lado alienta una iniciativa con devastadoras consecuencias para la vida, el ambiente y el clima del planeta.
La hipocresía del gobierno peruano fue develada en la Cumbre Climática de las Naciones Unidas (COP25) realizada en Madrid, España, donde las organizaciones indígenas denunciaron a viva voz su rechazo al megaproyecto.
Un reporte de la agencia Deutsche Welle (DW) de Alemania no deja duda del asunto y lo expresa de manera contundente en su titular: Hidrovía Amazónica, una amenaza para Perú y el planeta.
El evento organizado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) señaló con contundencia los impactos sociales, culturales, económicos y ambientales del dragado, actividad clave del proyecto.
Paola Naccarato, de la Wildlife Conservation Society (WCS), brindó el sustento científico sobre el valor de las turberas o aguajales que podrían ser afectados por el dragado de la Hidrovía Amazónica.
Las turberas de Loreto contienen una estimación de 3,1 Petagram de Carbono (Pg C)* que equivale a 60 años de emisiones nacionales de dióxido de carbono (CO2) antropogénico.
El lunes 2 de diciembre en la COP25 el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Gabriel Quijandría reconoció que las turberas de la Amazonía son «aliadas para hacer frente al cambio climático».
Sin embargo, cuatro días antes, el 28 de noviembre, el gobierno declaró de Interés Nacional la realización de la Hidrovía Amazónica.

¿Por qué el gobierno insiste en la Hidrovía Amazónica?

La pregunta que cae por su peso es: ¿Por qué el gobierno insiste en la Hidrovía Amazónica, un proyecto perjudicial para la Amazonía?
Una reciente investigación reveló que los representantes de la empresa CASA –miembros del consorcio Cohidro– tuvieron acceso privilegiado a las oficinas de Proinversión y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en etapas claves del proceso de adjudicación.
Solo entre el 2016 y el 2017 los directivos del consorcio Cohidro visitaron a altos funcionarios del MTC hasta en 50 ocasiones.
La empresa CASA del consorcio Cohidro también está vinculada al Club de la Construcción, un cartel de empresas constructoras investigada por repartirse las obras públicas pagando sobornos a funcionarios.
La otra miembro del consorcio: la compañía de ingeniería china Sinohydro Corporation, no se libra de cuestionamientos. Un informe elaborado por la Contraloría de Ecuador ha puesto en tela de juicio el trabajo de dicha empresa.
Aidesep señala que la corrupción inescrupulosa y el enriquecimiento a costa de la vida de los ríos, bosques y comunidades tiene que parar.
Como organización representativa de los pueblos amazónicos del Perú, exige se declare inviable a la Hidrovía Amazónica, y denuncia el doble discurso del gobierno de Perú que continúa vulnerando los derechos indígenas y ambientales con este tipo de proyectos.
Fuente: SERVINDI.

Digamos lo que debemos

[Visto: 814 veces]

Por Coronel FAP Julio Villafuerte Osambela- Diario Correo.
Ya empezaron las lluvias y se está mojando la tierra. Para algunos es bueno y para otros es malo, y hay otro grupo de personas que empieza con el negocio, pues es la época de la confusión, las cantinfladas, el Topo Gigio (“lo dije yo primero”) y las excusas, que después de los daños tratan de explicar qué sucedió.
La meteorología es una ciencia horizontal. Todos la usan, pero muchos no la aplican por algo sencillo: no sabemos explicarla bien y como el usuario necesita.
Debemos hacer dos cosas: ser precisos, saber dónde, cuánto y cuándo va a llover, tanto en cuencas como en ciudades. Y lo segundo: llegar a nuestros usuarios con simplicidad y claridad, que les permitan usar el gran trabajo que hacemos.
Por ejemplo, si tenemos vigilada la cuenca del río Rímac con la debida anticipación, ¿el agro se vería beneficiado? Sí. ¿La minería y el transporte de los productos? Es obvio. ¿El turismo sabría dónde desarrollarse con menor riesgo? También. ¿La salud contaría con indicadores para disminuir las zonas de atención de enfermedades causadas por el calor o por lluvias? Está claro. ¿La mejora de la alerta temprana serviría para evitar desastres causados por la no adaptación al cambio climático? De cajón. ¿Brindar información oportuna ayudaría a que las FF.AA. puedan planear a menor escala las zonas donde debemos ayudar? Fijo. Por todo esto y otras razones no tan evidentes, la mejora de la economía sería un hecho y por ende la mejora de la población, todo esto a pesar que nos ubicamos en lugares no aptos para vivir y seguimos con exceso de población de las cuencas costeras.
Está información adaptada a cada una de las actividades de los peruanos, sería de gran provecho para el país y una herramienta en la toma de sus decisiones. Solo debemos llegar a la gente y no esperar a que nos busque.

COP25 Madrid

[Visto: 426 veces]

Diálogo participativo para promover compromiso climático

“Dialoguemos, es un modelo de diálogo multisectorial, multinivel y multiactor que nos ha permitido recorrer el país involucrando, y haciendo partícipes activos de la acción climática a pueblos indígenas; gobiernos regionales y locales; sector privado; academia; sociedad civil; y jóvenes”, acotó la Ministra del Ambiente Fabiola Muñoz.
Por su parte, Paula Carrión, viceministra de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, sostuvo que desde su sector se está impulsando la huella ambiental en productos de gran importancia como el café y el cacao, iniciándose un trabajo multisectorial con el sector privado para trabajar de manera articulada. “Para ampliar nuestra ambición también hemos planteado como medida la reconversión de cultivos de arroz hacia cultivos permanentes”, señaló.
Asimismo, Gabriela Rosas, Directora de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica del SENAMHI, expresó que una de las condiciones habilitantes para la implementación de las acciones de adaptación y mitigación son los sistemas de información; así como la incorporación de las NDC (Contribuciones Nacionalmente Determinadas), dentro de sus planes estratégicos institucionales.
De otro lado, Elvira Gómez, Directora General de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre de SERFOR, manifestó que su sector ha priorizado aquellas medidas relacionadas a plantaciones forestales comerciales, plantaciones para restauración, sistemas agroforestales que involucran al sector privado, los pueblos indígenas y los productores forestales.
De igual modo, Javier Campos, Director de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas, sostuvo que su sector está aprobando políticas drásticas de sostenibilidad energética y, además han propuesto 18 medidas de adaptación y 5 de mitigación para enfrentar el cambio climático. Una de las más importantes es la promoción de las energías renovables y promover políticas para la generación distribuida, es decir, que se genere energía usando los recursos de cada región.
Por otro lado, Fausto Roncal, Director General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, indicó que uno de los principales retos ha sido alinear la política nacional ambiental con la de regulación de transportes. Otra de las medidas ha sido la modernización del parque automotor.
Finalmente, Alexander Rincón, representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, sostuvo que un hito importante en la gestión del cambio climático fue la generación de la institucionalidad, a través de la creación del Sistema Nacional de Cambio Climático, la Política Nacional de Cambio Climático y la promulgación de la Ley de Cambio Climático en Colombia.
Trabajo multinivel
Durante su participación, Luis Hidalgo Okimura, gobernador regional de Madre de Dios, destacó la apertura al diálogo con el gobierno central y la cooperación internacional para impulsar acciones que contribuyan a la lucha contra el cambio climático.
Por su lado, Pedro Bogarín Vargas, gobernador regional de San Martín, sostuvo que todas las políticas regionales e iniciativas vinculadas a cambio climático en su región tienen como centro el bienestar de la población.
Asimismo, Edwin Mansilla, secretario técnico del Consejo Regional de Cambio Climático de Cusco, señaló que se ha incorporado el cambio climático en los instrumentos de gestión y en los planes estratégicos institucionales de su región. “también hemos visibilizado el conocimiento ancestral reconociendo que es vital para enfrentar el cambio climático”.
Fuente: www.gob.pe

Perú, país climático

[Visto: 1234 veces]

Por Coronel FAP Julio Villafuerte Osambela- Diario Correo.
El Perú no es solo un país agrícola, porque con fenómenos meteorológicos sin seguimiento, las siembras y cosechas se destruyen. Entonces, es también un país climático.
Tampoco es un país minero por sí solo, porque no podrían movilizarse los minerales ni medirse los riesgos de las operaciones si los vientos o lluvias transportan sus poluciones e impiden su traslado. Por eso, el Perú es también un país climático.
No es un país pesquero por sí solo, porque la interacción atmosférica con el océano genera condiciones para la pesca que deben ser analizadas. Entonces, reitero, somos un país climático.
Mi padre me enseñó que identificar el problema principal no es fácil. Pero si lo encuentras, la solución te hará grande. Ahora, si localizamos problemas secundarios creyendo que es el principal, las dificultades solo podrán mitigarse, pero el desarrollo nunca se dará o podría tardar años.
Si este consejo lo ampliamos, podemos decir que la meteorología es la solución principal al clima que, bien constituida y brindando información oportuna en tiempo y espacio para trasladarlas a la gestión del país, estoy seguro de que daría la solución principal a las demás actividades humanas de nuestro Perú, que cuenta con el 95% de los climas del mundo. El asunto es que no le sacamos el provecho a esta ciencia.
Nuestros antepasados lo hicieron e identificaron en el clima la clave del desarrollo, se adaptaron a ella y lograron el imperio más grande de América. Actualmente tenemos a la meteorología como herramienta y no la aprovechamos por algo muy simple: desde hace tiempo vemos a Lima como si fuera el Perú, y el clima de la capital es simple y hasta aburrido.
Si se combinan los fenómenos meteorológicos con los conflictos sociales, y se suma la globalización de las comunicaciones, tenemos un aumento exponencial de daños difíciles de solucionar.
Identifiquemos el problema principal para que las actividades económicas no usen soluciones secundarias y aisladas como hasta hoy. Generar una línea de base climática no es difícil ni caro.

32° Congreso ALAS

[Visto: 646 veces]

GRUPO DE TRABAJO 14. MEDIO AMBIENTE, SOCIEDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Coordinador: Dr. Víctor Raúl Nomberto Bazán
Lunes 02 |08:00 – 11:30| Ing. Sistemas y Software| aula 27
2361 Mudanças climáticas, percepções e conhecimentos ao longo da trilha das águas: um estudo com os camponeses no norte andino do Peru
08:00 – 8:15 Adriana Paola Paredes Peñafiel BRASIL
2362 Produção de conhecimento dos camponeses de Cajamarca, Peru ao seguir o caminho das águas diante da interrupção dos fluxos de vida.
8:15 – 18:30 Adriana Paola Paredes Peñafiel BRASIL
2363 A Amazônia na era do Antropoceno: destruição ambiental e tragédias climáticas
8:30 – 8:45 Alberto Teixeira da Silva BRASIL
2364 Adaptação às mudanças climáticas e políticas públicas municipais: uma análise das capitais brasileiras do Nordeste
8:45 – 9:00 Ana Célia Baía Araújo, Rylanneive Leonardo Pontes Teixeira, Zoraide Souza Pessoa BRASIL
2365 La percepción del riesgo en las prácticas cotidianas de vendedores ambulantes
9:00 – 9:15 Andrés Giovanny Ramírez Gamboa COLOMBIA
2366 Desafios das mudanças climáticas em cidades costeiras: risco ambiental e vulnerabilidade à população das praias urbanas de Natal-RN
9:15 – 9:30 Bismarck Oliveira da Silva BRASIL
2367 Água e saberes no Cerrado da Chapada dos Veadeiros: uma discussão a partir da produção de materiais paradidáticos
9:30 – 9:45 Carla Ladeira Pimentel Águas, Nina Laranjeira, Cristhian Teófilo Silva BRASIL
2368 Mantenimiento de las prácticas religiosas andinas frente a la variabilidad climática en el Centro del Perú, siglo XVIII
9:45 – 10:00 Carlos Guillermo Carcelen Reluz PERÚ
2369 A ciência e o cientista na sociedade da mercadoria: Uma reflexão desde a injustiça climática
10:00 – 10:15 Carlos Roberto da Silva Machado, Maria José Araújo BRASIL
2370 Estimación de la huella de carbono en espacios educativos. El caso de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
10:15 – 10:30 Celia Minerva Jimenez Ortiz, Rafael Monroy Martínez MEXICO
2371 Impacto potencial del cambio climático en la composición del mercado laboral del Triángulo Norte de Centroamérica
10:30 – 10:45 Dennis Eduardo Llamas Alvarez GUATEMALA
2372 Estimativa de emissão de gases de efeito estufa na operação do sistema ferroviário da região metropolitana de João Pessoa– Paraíba, Brasil.
10:45 – 11:00 Diogo Da Fonseca Soares, Josicleda Domiciano BRASIL
2373 Mudanças Climáticas e as Secas: Gestão de Risco na Região Nordeste
11:00 – 11:15 Edilza Paula Queiroz Alves, Eric Soares BRASIL
Lunes / |16:00 – 14:30| Ing. Sistemas y Software| aula 27
2374 Otras formas de desarrollo: Conocimiento tradicional y cambio climático
14:00 – 14:15 Erbert Cárdenas Farfán, Maribel Segura Echegaray PERÚ
2375 Saída dos EUA do Acordo de Paris: percepções da mídia estadunidense e construção social do risco climático
14:15 – 14:30 Fabio Bacchiegga BRASIL
2376 O consumo no contexto do desenvolvimento sustentável: analisando a produção intelectual na China, Estados Unidos, Brasil e Reino Unido
14:30 – 14:45 Fernanda Santana de Oliveira, Armando Caldeira-Pires, Elimar Pinheiro Do Nascimento BRASIL
2377 Cambio Climático, Vulnerabilidad Social y Resiliencia Comunitaria en México
14:45 – 15:00 Francisco Rubén Sandoval Vázquez, Bertha Monica González Romero, José Vladimir Morales Ruano MEXICO
2378 Mudança Climática e políticas Públicas no Brasil: um olhar sobre a abordagem dos docentes da educação básica.
15:00 – 15:15 Gerson Buczenko, Maria Arlete Rosa BRASIL
2379 Modelos climáticos, futuros inciertos: una etnografía de la construcción científica de la sequía en Chile
15:15 – 15:30 Gonzalo Aguirre Orellana CHILE
2380 Análisis al presupuesto del municipio de Guayaquil en la mitigación del impacto del cambio climático y reducción de riesgos de desastres
15:30 – 15:45 Jenniffer Esperanza Duarte Caicedo, Moisés Isaac Ávila Benavides ECUADOR
2381 Reconocimiento de derechos bioculturales, transgeneracionales y transpersonales en Colombia desde el ejercicio judicial
15:45 – 16:00 Jorge Eduardo Vásquez Santamaría COLOMBIA
Martes 03 |08:00 – 11:30| Ing. Sistemas y Software| aula 27
2382 Muertes por exposición a fuerzas de la naturaleza en México, 2000-2015
8:00 – 8:15 José Alfredo Jáuregui Díaz, María De Jesús Ávila Sánchez, Rodrigo Tovar Cabañas MEXICO
2383 Resiliencia sociológica y cooperativismo cafetalero en la Selva Central de Perú. Los límites del productivismo agrario en el Comercio Justo.
8:15 – 8:30 Julio Alberto Chávez Achong PERÚ
2384 Crisis ambiental y anamnesis histórico en Guadalajara, México
8:30 – 8:45 Lourdes Sofía Mendoza Bohne MEXICO
2385 La inversión pública frente al Cambio Climático en los Sistemas de Planificación Pública del Triángulo Norte de Centroamérica
8:45 – 9:00 Ludwing Antonio Llamas Alvarez GUATEMALA
2386 Retos sistémicos de evaluación en medidas de adaptación al cambio climático en la inversión pública del Triángulo Norte de Centroamérica
9:00 – 9:15 Ludwing Antonio Llamas Alvarez GUATEMALA
2387 Narrativas sobre erosión costera en el Golfo de México: Retos para la gobernabilidad del cambio climático
9:15 – 9:30 Luz Maria Vazquez, Peter Vandergeest CANADA
2389 O conceito de Desenvolvimento Sustentável frente as demandas contemporâneas: Umas análise crítica ao relatório de Brundtland.
9:45 – 10:00 Marco Túlio Silva Ribeiro BRASIL
2390 Adaptación ante el cambio ambiental global en pueblos originarios. Lecciones desde un enfoque situado
10:00 – 10:15 María Daniela Torres Alruiz CHILE
2391 Percepciones y estrategias sociales sobre las vulnerabilidades en un contexto de tandeo de agua en la Ciudad de México
10:15 – 10:30 Maria Guadalupe Diaz Santos MEXICO
2392 “Hacia un modelo de gestión local del cambio climático: Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático”
10:30 – 10:45 Miguel Felipe Schlack Soto CHILE
2393 Impacto potencial del cambio climático en la composición del PIB del Triángulo Norte de Centroamérica
10:45 – 11:00 Patricia Linnette Llamas Alvarez GUATEMALA
Martes / |14:00 – 16:30| Ing. Sistemas y Software| aula 27
2394 Desigualdad social en la adaptación al cambio climático en América Latina
14:00 – 14:15 Priscilla Fernández Fuentes, Mariana Zúñiga Badilla COSTA RICA
2395 Una revisión crítica de los compromisos para el cambio climático: Caso colombiano
14:15 – 14:30 Ricardo Steven Cardona Calderón COLOMBIA
2396 Relaciones de reciprocidad, extractivismo y cambio climático: El caso del Apu Ccarhuarazo (Perú)
14:30 – 14:45 Rosa Emma Robles Trinidad PERÚ
2397 Dimensiones territoriales y socioculturales de la calefacción domiciliaria en la región de Aysén (Chile)
14:45 – 15:00 Sebastián Ibarra González, Anahí Urquiza Gómez, Catalina Amigo Jorquera CHILE
2398 Intervenciones antrópicas del paisaje andino en el valle del sondondo. Resiliencia ante el cambio climático.
15:00 – 15:15 Sonia Delgado Berrocal ESPAÑA
2399 Nuevas vulnerabilidades y estrategias implementadas por las mujeres a partir de un derrame de petróleo en la Amazonía.
15:15 – 15:30 Vania Edith Martínez Zavala PERÚ
2400 Historia y clima
15:30 – 15:45 Víctor Raúl Nomberto Bazán, Jorge André Ruiz Sánchez PERÚ
4500 Género y Estrategias Locales de Adaptación ante el Cambio Climático en San Salvador el Verde, Puebla, México
15:45 – 16:00 Verónica Gutiérrez Villalpando, Guadalupe Beatriz Martínez Corona, Rosalba Del Pilar González Suárez MEXICO
Miércoles 04 |08:00 – 11:30| Ing. Sistemas y Software| aula 27
6691 Desenvolvimento sustentável entre yanomamis e garimpeiros
8:00 – 8:15 Alan Robson Alexandrino Ramos, Francilene Dos Santos Rodrigues BRASIL
6692 Transición energética global y el papel de Costa Rica como laboratorio de descarbonización
8:15 – 8:30 Alberto Gutiérrez Arguedas COSTA RICA
6693 Ecología Política del Litoral: análisis de la instrumentalización mercantil de los recursos marinos en el seno de Reloncaví, Chile
8:30 – 8:45 Alejandro Retamal Maldonado CHILE
6694 Devolviéndole la mano al suelo: un análisis socio técnico al ensamblaje recuperador de suelos degradados en chile en tiempos del antropoceno
8:45 – 9:00 Álvaro Benjamín Otaegui Morales CHILE
6695 Para quê, ou para quem, é o Direito? Uma discussão sobre a personalidade jurídica de entes não-humanos.
9:00 – 9:15 Ana Carolina de Almeida Cardoso BRASIL
6696 Retos del desarrollo en la nueva agenda 2030
9:15 – 9:30 Ana Teresa Cortes Avalos MEXICO
6697 Povos e Comunidades Tradicionais e extrativismos de conservação: entre conflitos ontológicos e alternativas ao desenvolvimento
9:30 – 9:45 Ana Tereza Reis da Silva BRASIL
6698 Promoviendo el Bienestar Socio ecológico en un Región Maya de México
9:45 – 10:00 Andrea F. Schuman MEXICO
Miércoles / |08:00 – 11:30| Ing. Sistemas y Software| aula 27
6699 Amazônia: biodiversidade como mercadoria
10:00 – 10:15 Antonio Pereira de Oliveira BRASIL
6700 Landnahme y seguridad hídrica en territorios rurales: Transformaciones eco-socio-territoriales y experiencias de turismo rural en el Archipiélago de Chiloé.
10:15 – 10:30 Antu Campos Merino, Jorge Rojas Hernández CHILE
2300 Extração de recursos minerais e transnacionais na América Latina
10:30 – 10:45 Armin Mathis, Adriana De Azevedo Mathis, Carla Rafaela Lemos Sales BRASIL
2301 O AVESSO DAS PAISAGENS: a comoditização da natureza e a construção social do Parque Nacional dos Lençóis Maranhenses como destino turístico.
10:45 – 11:00 Benedita de Cássia Ferreira Costa BRASIL
2348 REDD+ y la mercantilización por desposesión de la naturaleza.
11:00 – 11:15 Ricardo Vega Ruiz MEXICO
2349 Desenvolvimento Sustentável Empresarial: Práticas e concepções sobre o plástico verde.
11:15 – 11:30 Rodrigo Foresta Wolffenbuttel BRASIL
2350 Conflitos por água no Nordeste brasileiro: a expansão do agro-hidronegócio e seus impactos sobre as populações do campo.
11:30-11:45 Sandra Maria Silveira, Maria Das Graças De Silva BRASIL
2302 Río Amazonas: Análisis geopolítico de la protección del territorio amazónico en Colombia, Perú y Brasil en relación a la población Tikuna y Yagua.
14:00 – 14:15 Camila Andrea Sánchez Púlido COLOMBIA
2303 Ambiente, desarrollo sostenible, sustentable y economía circular en la aldea global.
14:15 – 14:30 Carlos Augusto Alvarado Casadiego COLOMBIA
2304 Riscos, urânio, ambiente, trabalho, saúde
14:30 – 14:45 Cláudia d’Arede BRASIL
2305 A América Latina no antropoceno: uma crítica interdisciplinar da aceleração capitalista.
14:45 – 15:00 Daniel Jeziorny BRASIL
2306 ¿Están los bosques sólo para ser protegidos? Una revisión internacional de perspectivas sobre la mercantilización de los bosques.
15:00 – 15:15 Diana Silvana Torres Polanco, Diego Mauricio Paucar Villacorta PERÚ
2307 Promoción y declive de la actividad petrolera offshore en la Argentina postconvertibilidad (2002-2011)
15:15 – 15:30 Diego Pérez Roig ARGENTINA
2308 Desigualdades en la gobernanza del agua en un contexto minero. El caso de la cuenca del río Locumba (Perú)
15:30 – 15:45 Diego Armando Geng Montoya PERÚ
2309 La sostenibilidad posible en la planificación urbana: reflexiones a partir de la agenda 2030 en la ciudad Ipojuca – Pernambuco –Brasil
15:45 – 16:00 Dweison Nunes souza da Silva, Edvânia Torres Aguiar Gomes BRASIL
2351 Turismo de Base Comunitária na Amazônia: análise da produção científica nos últimos oito anos
16:00 – 16:15 Silvia Helena Ribeiro Cruz, Arcanjo Miguel Maia, Paulo Moreira Pinto BRASIL
2352 Procesos migratorios y cambio de uso de suelo: el manejo de recursos naturales y productivos en la comunidad de San Jerónimo Tecuanipan, puebla, México
16:15 – 16:30 Susana Cruz Ramírez MEXICO
Jueves 05 |08:00 – 11:30| Ing. Sistemas y Software| aula 27
2311 Crime Ambiental e Barragens: O Ecocídio na Mercantilização da Natureza
8:15 – 8:30 Erika Macedo Moreira, Rosangela Piovezani, Janaina Tude Seva BRASIL
2312 Os direitos da Natureza e o chamado para uma mudança estrutural no sistema-mundo-moderno-colonial
8:30 – 8:45 Fabiana Almeida Linahres, Elismênnia Aparecida Oliveira BRASIL
2313 “A maldição dos recursos”: indígenas e agricultores diante da mineração no sudeste do Pará (Brasil).
8:45 – 9:00 Fabiano Campelo Bechelany BRASIL
2314 Reflexiones sobre medio ambiente, sociedad y economía
9:00 – 9:15 Fábio Fonseca Figueiredo BRASIL
2315 Capitalismo Extrativista, Mercantilização da Natureza e Compensação da Biodiversidade: compensando o incompensável
9:15 – 9:30 Fabrina Furtado BRASIL
2316 Geopolítica del agua: ¿derecho humano o recurso/mercancía?
9:30 – 9:45 Francisco Jalomo Aguirre MEXICO
2317 Desarrollo y medio ambiente: una construcción desde lo local
9:45 – 10:00 Maya Silva Francisco Rodrigo PERÚ
2318 Em nome do Desenvolvimento: Brumadinho e a recorrência de um crime humano e ambiental
10:00 – 10:15 Gabriela Maria Lema Icasuriaga, Alessandra Nascimento Bernardo BRASIL
2319
10:15 – 10:30 Eduardo Gonçalves Rocha BRASIL
2320 ESTADO E MINERAÇÃO NO BRASIL ENTRE INTERESSES PÚBLICOS E PRIVADOS: o caso da barragem do fundão em Mariana/MG
10:30 – 10:45 Henrique Fonseca Correia, Alessandro André Leme BRASIL
2321 Escasez hídrica y vulnerabilidad social en las cuencas Grijalva y Usumacinta. Caso de estudio en Tabasco.
10:45 – 11:00 Hugo Ignacio Rodríguez García MEXICO
2353 El cercamiento de las semillas desde la perspectiva de ecología política
11:00 – 11:15 Tamara Perelmuter ARGENTINA
2354 História, Memória e Crimes Corporativos: reflexões a partir dos casos de rompimento de barragens no Estado de Minas Gerais –Brasil
11:15 – 11:30 Vanessa Faria Silva, Ana Paula Medeiros Bauer, Renata Guimarães Quellha De Sá BRASIL
2355 Reorganizar el territorio marítimo: la sustentabilidad costera del Sindicato de Algueras de Cocholgüe.
11:30 – 11:45 Víctor Eduardo Pacheco Garrido BRASIL
2356 Meio ambiente, recursos naturais, análise urbana, pegada ecológica, sustentabilidade ambiental.
11:45 – 12:00 Virginia Tomaz Machado, Fernando Antonio Portela Da Cunha BRASIL
Jueves / |14:00 – 16:30| Ing. Sistemas y Software| aula 27
2322 Perspectivas de (r)existência à apropriação privada das sementes e as (im)possibilidades do Direito para a proteção dos comuns
14:00 – 14:15 Jana Caroline Farias Melo, Katya Regina Isaguirre Torres BRASIL
2323 Desarrollo y extractivismo minero en México durante el primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador
14:15 – 14:30 Jorge Ceja Martínez MEXICO
2324 La perspectiva histórico genética sobre la crisis ambiental: hacia una visión procesual de la separación sociedad-naturaleza
14:30 – 14:45 José Novoa Patiño COLOMBIA
2325 Decrecer desde el Sur: aportes al debate sobre el decrecimiento desde México
14:45 – 15:00 José Domingo Rafael Castañeda Olvera MEXICO
2326 Emancipação líquida: água, ambiente e direitos humanos
15:00 – 15:15 José Uelinton Alexandre BRASIL
2327 Avaliação dos sistemas de tratamentode dejetos suínos e a viabilidade do uso da bactéria Bacilos subtillis
15:15 – 15:30 Josimar Zini, Claudete Da Silva Alves, Evandro Mattei BRASIL
2328 (DES)CAMINHOS PARA RECONVERSÃO DO PARADIGMA DO DESENVOLVIMENTO: contribuições teóricas para além da crise global
15:30 – 15:45 Juliana Grangeiro Sales Bezerra BRASIL
2329 O retrato da injustiça: a atividade mineradora em terras tradicionalmente ocupadas como reflexo do padrão desenvolvimentista insustentável
15:45 – 16:00 Juliana De Oliveira Sales BRASIL
2357 Analise comparativa das práticas sustentáveis utilizadas nas concessionárias de veículos no sertão da Paraíba- Brasil
16:00 – 16:15 Virginia Tomaz Machado, Pavlova Christinne Cavalcanti Lima BRASIL
2358 Repertorios de valoración Ambiental en disputa.
16:15 – 16:30 Yerko Alejandro García Martínez CHILE
Viernes 06 |08:00 – 11:30| Ing. Sistemas y Software| aula 27
2330 Desarrollismo y contra relatos: miradas de lo ambiental desde los pescadores artesanales de El Llanito.
8:00 – 8:15 Laura Melina Martínez Páez, Yelmin Paola Porras Camacho COLOMBIA
2331 Resistencia, autonomía y defensa del territorio: Estudio de caso del Cinturón Occidental Ambiental (COA), Suroeste de Antioquia-Colombia
8:15 – 8:30 Laura Natacha Uribe Quintero, Luz Angela Zapata Quiceno COLOMBIA
2332 Imigração e cooperativismo em narrativas da colonização holandesa no Sul do Brasil e a alteração da paisagem natural
8:30 – 8:45 Lorena Zomer BRASIL
2333 A violação dos direitos territoriais dos povos indígenas do Brasil a partir do novo marco regulatório da mineração
8:45 – 9:00 Lorena Lima Moura Varão BRASIL
2334 Os processos de desastres ambientais no Norte Fluminense/Rio de Janeiro/BR: uma análise a partir da crítica à dinâmica de acumulação capitalista.
9:00 – 9:15 Luana Fernandes dos Santos Azeredo, Tatiana Dahmer Pereira, Antenora Maria Da Mata Siqueira BRASIL
2335 Reinventando coordenadas de enunciação: O Novo Constitucionalismo Latino Americano como forma de insurgência ao uso desenfreado da exploração de recursos naturais.
9:15 – 9:30 Luana Marina dos Santos, Michelle Alves Monteiro, Felipe Antônio Ventre BRASIL
2336 Considerações sobre Bem Viver ameríndio e Sociedade Ocidental de Risco Moderna
9:30 – 9:45 Maira Damasceno BRASIL
2337 Valoraciones y gestiones socio-económicas del recurso salmónido y sus implicancias socio-ecológicas en la cuenca del rio Toltén.
9:45 – 10:00 Marcelo Durán Pérez CHILE
2338 Verde que vira marrom, futuro que vira lama: empresas de mineração e desastres ambientais no Brasil
10:00 – 10:15 Maria Gabriela Scotto BRASIL
2339 Natureza, sociedade e a conservação ambiental: uma breve reflexão
10:15 – 10:30 Maristela Denise Moresco Mezzomo, Frank Antonio Mezzomo BRASIL
2340 A responsabilidade civil em face de danos ambientais: uma análise do caso de Brumadinho
10:30 – 10:45 Nathália Ferraz de Oliveira, José Ricardo De Souza Rebouças Bulhões, Michelle Pereira Damacena BRASIL
2341 ¿Un futuro alimentario sostenible? Implicaciones del discurso de políticas agroalimentarias de la presidencia argentina del G20
10:45 – 11:00 Nicole Alejandra Medina Collazo PUERTO RICO
2342 Políticas circulares y sostenibles: hacia economías regenerativas, distributivas y prosperas.
14:00 – 14:15 Patricia Jissette Rodriguez Sanchez, David González Cuenca, Gabriel Andrés Plazas Guerrero COLOMBIA
2343 A construção do desenvolvimento sustentável em Mariana-MG
14:15 – 14:30 Raquel Mota Mascarenhas, Fábio Boscaglia Pinto BRASIL
2344 A quimera do desenvolvimento sustentável para supressão da pobreza e da crise ecológica
14:30 – 14:45 Raquel Mota Mascarenhas BRASIL
2345 “CONSENSO DE COMMODITIES”: o Brasil de Lula na dinâmica da acumulação do capital
14:45 – 15:00 Rebeca Gomes de Oliveira Silva, Sandra Maria Batista, Leonardo Lins Dos Santos BRASIL
2346 Uma visão sociológica sobre a mercantilização ambiental, a partir da vinculação do Serviço Florestal Brasileiro ao Ministério da Agricultura
15:00 – 15:15 Renata B. Giacometti BRASIL
2347 Dinâmicas socioambientais na produção do espaço da massagueira em Alagoas/Brasil.
15:15 – 15:30 Rennisy Rodrigues Cruz, Edvânia Tôrres De Aguiar Gomes, Mariana Zerbone Alves De Albuquerque BRASIL
2359 La Colonialidad de los Conocimientos Tradicionales de las Comunidades Rurales y su Protección Jurídica en el Modelo Económico de Mercado
15:30 – 15:45 Renato Jesús Morales Carpio, Maria Elena Yanarico Mamani PERÚ
2360 Identidad y desarrollo urbano en la ciudad de Huánuco
15:45 – 16:00 Rogelio Alvarado Dueñas, María Jesús Rosas Valdivia, Abelardo Aguido Montesinos Falcon PERÚ

COEN INDECI

[Visto: 1129 veces]

¿QUÉ ES EL COEN?

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional es un órgano del SINAGERD, que monitorea, válida y proporciona información oficial sobre peligros, emergencias y desastres para la oportuna toma de decisiones y  funciona las 24 horas del día durante todo el año, coordinando con los centros de operaciones de emergencia regional, local y sectorial.

Centros de operaciones de emergencia

El COEN, como centro de operaciones de emergencia nacional, coordina con los centros de operaciones de emergencia regional, provincial y local así como con centros de operaciones de emergencia sectoriales y entidades de primera respuesta. Los mencionados proporcionan información validada que se consolida de manera oficial a nivel nacional sobre desastres, peligros, emergencias.
LOS  CENTROS  DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)
Los COE son un instrumento del SINAGERD y se constituye como órgano de las entidades públicas conformantes de este, debiendo ser implementado en los tres niveles de Gobierno.
Los COE deben funcionar de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres; así como, en la administración e intercambio de información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.
DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS COE
En los diferentes niveles de gobierno, se cuenta con:

  • Centro de Operaciones de Emergencia Nacional– COEN
  • Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial– COES
  • Centro de Operaciones de Emergencia Regional– COER
  • Centro de Operaciones de Emergencia Local– COEL

Nueva infraestructura

Las nuevas instalaciones del COEN se ubican en el distrito de Chorrillos y abarcan un área de construcción de 3,733.99 m2. Consta de sala para cada uno de los módulos, oficinas administrativas, sala de crisis, sala de coordinación intersectorial, 04 salas de reuniones, sala de conferencias internacionales y auditorio para 247 personas, entre los ambientes más importantes.
Fuente: www.indeci.gob.pe

Cambio sencillo… pero difícil

[Visto: 875 veces]

Por Coronel FAP Julio Villafuerte Osambela- Diario Correo.
Me ha sido imposible avanzar en el estudio de la meteorología, o en la interacción con mis colegas, sin enfrentarme con algunas interrogantes de fondo como ¿qué es un meteorólogo? ¿explico bien todo lo que estudio?
He tenido el honor de conocer a la primera vicepresidenta de la OMM (Organización Meteorológica Mundial), Andrea Celeste Saulo, pero el honor no es necesariamente por el cargo en sí, sino por la simpleza con que esta meteoróloga y pronosticadora trasmite su conocimiento al usuario. De otro lado, da mucho gusto que la OMM reconozca hoy que la estrategia usada para comunicar no ha calado como debe.
Con esta sencillez y en los pocos minutos que tuve para conversar con ella, comentó que la visión del nuevo pronosticador es simplificar sus tiempos de análisis con la tecnología, y ese tiempo brindarlo a nuestros usuarios de acuerdo con sus necesidades. Actualmente, muchos de mis colegas generan vacíos al desaprovechar la gran información que obtienen, lo que genera una gran debilidad a la profesión.
Como meteorólogo aeronáutico, me identifico con la inquietud de esta admirable meteoróloga que ha sabido llegar hasta donde está.
En las diferentes áreas de la meteorología, su fin ulterior es pronosticar los efectos de los fenómenos cuando estos afectan la superficie terrestre u oceánica. En la meteorología aeronáutica, en cambio, nuestro usuario trabaja dentro del fluido llamado atmósfera.
Las tripulaciones que tienen en su responsabilidad llevar vidas y/o proteger al país necesitan información simple y concreta para el cumplimiento de su objetivo. Esta labor de explicar lo difícil en breve y conciso es una primera respuesta a lo que la OMM solicita. No es arriesgado decir que llevar el conocimiento técnico a lo sencillo puede trasformar organizaciones.

El PeruSat-1 y el desarrollo del país

Por Ricardo Sanchez Serra- Diario EXPRESO.
En un evento de periodistas, un colega de Piura preguntó: ¿Qué pronóstico ha realizado el satélite PerúSat-1 ahora que vienen nuevamente las lluvias en el norte?
Se explicó que el PeruSat-1 es un satélite de observación y no metereológico, muy útil para el desarrollo del país.
Cuando nos afectó el “Niño Costero” en el verano del año 2017, los helicópteros de la Fuerza Aérea Peruana auxiliaban a las poblaciones del interior de la región norteña. En algún caso no encontraban a las poblaciones damnificadas y tenían que descender para preguntar a algún habitante dónde quedaba tal pueblo. El poblador le respondía al piloto que tal aldea quedaba “siguiendo el río y detrás del cerro”. De acuerdo a esa cartografía, no había río, ni cerro, porque dicha cartografía había sido empezada a hacer en 1921, en tiempos del presidente Leguía y fue terminada 20 o 30 años atrás, por supuesto desactualizada.
Hoy no ocurrirá lo mismo, pues la Agencia Espacial del Perú ya actualizó la cartografía piurana. Además, tiene y ha trasladado las ilustraciones de la magnitud de lo ocurrido, y ante otro eventual desastre las autoridades podrán tomar las medidas de prevención adecuadas.
El satélite PerúSat-1 no pronosticará los desastres, pero sí sus imágenes ayudarán a las instituciones estatales a paliar situaciones.
Por ejemplo, el común de la personas desconocen que la tierra se mueve, pero desde el aire –y el satélite pasa a más de 700 kilómetros- se detectó que en Vítor (Arequipa), dos pueblos se están deslizando hacia el río. En un año se han “resbalado” nueve metros.
Defensa Civil y las autoridades de esa región están informadas y podrán evitar que esos pueblos sean inundados.
Igual sucede con el seguimiento al volcán Ubinas, en coordinación con el Ingemmet se sabe por dónde erupcionará y botará cenizas y lava. Actualmente afectaría a cinco pueblos con tres mil habitantes. Corresponde a las autoridades evitar la tragedia.
Igual sucede con el monitoreo de las cuencas, con un software especial puede detectar humedad en los cerros y evitarse a tiempo los aludes de tierra y agua (huaicos).
En el tema de la agricultura, igualmente con un software y en coordinación con el Ministerio de Agricultura, teniendo el ADN de las plantas, se les puede informar a los agricultores en dónde pueden extender sus plantíos, si son cacao, café, arándalos, etc. Esto se denomina agricultura de precisión.
Otro ejemplo útil para entender la función del satélite y la importancia de la Agencia Espacial del Perú, es que ante el robo de combustible en el oleoducto, con otro software se puede detectar calentamiento, es decir las “cocinas” artesanales para refinarlo, y con tal información los rufianes serán presa fácil de las autoridades policiales.
Y, asimismo, detecta la tala ilegal, la minería ilegal, pasos ilegales fronterizos.
La Agencia Espacial del Perú está a cargo del general FAP Javier Tuesta y los trabajadores son civiles y militares, que contribuyen eficientemente al desarrollo del país. El PerúSat-1 es un instrumento que hay que valorar en toda su dimensión.