Archivo por meses: abril 2025

Domingo de Ramos 2025

[Visto: 97 veces]

Evangelio según San Lucas 22,14-71.23,1-56.
Llegada la hora, Jesús se sentó a la mesa con los Apóstoles y les dijo:
“He deseado ardientemente comer esta Pascua con ustedes antes de mi Pasión,
porque les aseguro que ya no la comeré más hasta que llegue a su pleno cumplimiento en el Reino de Dios”.
Y tomando una copa, dio gracias y dijo: “Tomen y compártanla entre ustedes.
Porque les aseguro que desde ahora no beberé más del fruto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios”.
Luego tomó el pan, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: “Esto es mi Cuerpo, que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía”.
Después de la cena hizo lo mismo con la copa, diciendo: “Esta copa es la Nueva Alianza sellada con mi Sangre, que se derrama por ustedes.
La mano del traidor está sobre la mesa, junto a mí.
Porque el Hijo del hombre va por el camino que le ha sido señalado, pero ¡ay de aquel que lo va a entregar!”.
Entonces comenzaron a preguntarse unos a otros quién de ellos sería el que iba a hacer eso.
Y surgió una discusión sobre quién debía ser considerado como el más grande.
Jesús les dijo: “Los reyes de las naciones dominan sobre ellas, y los que ejercen el poder sobre el pueblo se hacen llamar bienhechores.
Pero entre ustedes no debe ser así. Al contrario, el que es más grande, que se comporte como el menor, y el que gobierna, como un servidor.
Porque, ¿quién es más grande, el que está a la mesa o el que sirve? ¿No es acaso el que está a la mesa? Y sin embargo, yo estoy entre ustedes como el que sirve.
Ustedes son los que han permanecido siempre conmigo en medio de mis pruebas.
Por eso yo les confiero la realeza, como mi Padre me la confirió a mí.
Y en mi Reino, ustedes comerán y beberán en mi mesa, y se sentarán sobre tronos para juzgar a las doce tribus de Israel.
Simón, Simón, mira que Satanás ha pedido poder para zarandearlos como el trigo,
pero yo he rogado por ti, para que no te falte la fe. Y tú, después que hayas vuelto, confirma a tus hermanos”.
“Señor, le dijo Pedro, estoy dispuesto a ir contigo a la cárcel y a la muerte”.
Pero Jesús replicó: “Yo te aseguro, Pedro, que hoy, antes que cante el gallo, habrás negado tres veces que me conoces”.
Después les dijo: “Cuando los envié sin bolsa, ni alforja, ni sandalia, ¿les faltó alguna cosa?”.
“Nada”, respondieron. El agregó: “Pero ahora el que tenga una bolsa, que la lleve; el que tenga una alforja, que la lleve también; y el que no tenga espada, que venda su manto para comprar una.
Porque les aseguro que debe cumplirse en mí esta palabra de la Escritura: Fue contado entre los malhechores. Ya llega a su fin todo lo que se refiere a mí”.
“Señor, le dijeron, aquí hay dos espadas”. El les respondió: “Basta”.
En seguida Jesús salió y fue como de costumbre al monte de los Olivos, seguido de sus discípulos.
Cuando llegaron, les dijo: “Oren, para no caer en la tentación”.
Después se alejó de ellos, más o menos a la distancia de un tiro de piedra, y puesto de rodillas, oraba:
“Padre, si quieres, aleja de mí este cáliz. Pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya”.
Entonces se le apareció un ángel del cielo que lo reconfortaba.
En medio de la angustia, él oraba más intensamente, y su sudor era como gotas de sangre que corrían hasta el suelo.
Después de orar se levantó, fue hacia donde estaban sus discípulos y los encontró adormecidos por la tristeza.
Jesús les dijo: “¿Por qué están durmiendo? Levántense y oren para no caer en la tentación”.
Todavía estaba hablando, cuando llegó una multitud encabezada por el que se llamaba Judas, uno de los Doce. Este se acercó a Jesús para besarlo.
Jesús le dijo: “Judas, ¿con un beso entregas al Hijo del hombre?”.
Los que estaban con Jesús, viendo lo que iba a suceder, le preguntaron: “Señor, ¿usamos la espada?”.
Y uno de ellos hirió con su espada al servidor del Sumo Sacerdote, cortándole la oreja derecha.
Pero Jesús dijo: “Dejen, ya está”. Y tocándole la oreja, lo curó.
Después dijo a los sumos sacerdotes, a los jefes de la guardia del Templo y a los ancianos que habían venido a arrestarlo: “¿Soy acaso un ladrón para que vengan con espadas y palos?
Todos los días estaba con ustedes en el Templo y no me arrestaron. Pero esta es la hora de ustedes y el poder de las tinieblas”.
Después de arrestarlo, lo condujeron a la casa del Sumo Sacerdote. Pedro lo seguía de lejos.
Encendieron fuego en medio del patio, se sentaron alrededor de él y Pedro se sentó entre ellos.
Una sirvienta que lo vio junto al fuego, lo miró fijamente y dijo: “Este también estaba con él”.
Pedro lo negó, diciendo: “Mujer, no lo conozco”.
Poco después, otro lo vio y dijo: “Tú también eres uno de aquellos”. Pero Pedro respondió: “No, hombre, no lo soy”.
Alrededor de una hora más tarde, otro insistió, diciendo: “No hay duda de que este hombre estaba con él; además, él también es galileo”.
“Hombre, dijo Pedro, no sé lo que dices”. En ese momento, cuando todavía estaba hablando, cantó el gallo.
El Señor, dándose vuelta, miró a Pedro. Este recordó las palabras que el Señor le había dicho: “Hoy, antes que cante el gallo, me habrás negado tres veces”.
Y saliendo afuera, lloró amargamente.
Los hombres que custodiaban a Jesús lo ultrajaban y lo golpeaban;
y tapándole el rostro, le decían: “Profetiza, ¿quién te golpeó?”.
Y proferían contra él toda clase de insultos.
Cuando amaneció, se reunió el Consejo de los ancianos del pueblo, junto con los sumos sacerdotes y los escribas. Llevaron a Jesús ante el tribunal
y le dijeron: “Dinos si eres el Mesías”. El les dijo: “Si yo les respondo, ustedes no me creerán,
y si los interrogo, no me responderán.
Pero en adelante, el Hijo del hombre se sentará a la derecha de Dios todopoderoso”.
Todos preguntaron: “¿Entonces eres el Hijo de Dios?”. Jesús respondió: “Tienen razón, yo lo soy”.
Ellos dijeron: “¿Acaso necesitamos otro testimonio? Nosotros mismos lo hemos oído de su propia boca”.
Después se levantó toda la asamblea y lo llevaron ante Pilato.
Y comenzaron a acusarlo, diciendo: “Hemos encontrado a este hombre incitando a nuestro pueblo a la rebelión, impidiéndole pagar los impuestos al Emperador y pretendiendo ser el rey Mesías”.
Pilato lo interrogó, diciendo: “¿Eres tú el rey de los judíos?”. “Tú lo dices”, le respondió Jesús.
Pilato dijo a los sumos sacerdotes y a la multitud: “No encuentro en este hombre ningún motivo de condena”.
Pero ellos insistían: “Subleva al pueblo con su enseñanza en toda la Judea. Comenzó en Galilea y ha llegado hasta aquí”.
Al oír esto, Pilato preguntó si ese hombre era galileo.
Y habiéndose asegurado de que pertenecía a la jurisdicción de Herodes, se lo envió. En esos días, también Herodes se encontraba en Jerusalén.
Herodes se alegró mucho al ver a Jesús. Hacía tiempo que deseaba verlo, por lo que había oído decir de él, y esperaba que hiciera algún prodigio en su presencia.
Le hizo muchas preguntas, pero Jesús no le respondió nada.
Entre tanto, los sumos sacerdotes y los escribas estaban allí y lo acusaban con vehemencia.
Herodes y sus guardias, después de tratarlo con desprecio y ponerlo en ridículo, lo cubrieron con un magnífico manto y lo enviaron de nuevo a Pilato.
Y ese mismo día, Herodes y Pilato, que estaban enemistados, se hicieron amigos.
Pilato convocó a los sumos sacerdotes, a los jefes y al pueblo,
y les dijo: “Ustedes me han traído a este hombre, acusándolo de incitar al pueblo a la rebelión. Pero yo lo interrogué delante de ustedes y no encontré ningún motivo de condena en los cargos de que lo acusan;
ni tampoco Herodes, ya que él lo ha devuelto a este tribunal. Como ven, este hombre no ha hecho nada que merezca la muerte.
Después de darle un escarmiento, lo dejaré en libertad”.
Pero la multitud comenzó a gritar: “¡Qué muera este hombre! ¡Suéltanos a Barrabás!”.
A Barrabás lo habían encarcelado por una sedición que tuvo lugar en la ciudad y por homicidio.
Pilato volvió a dirigirles la palabra con la intención de poner en libertad a Jesús.
Pero ellos seguían gritando: “¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!”.
Por tercera vez les dijo: “¿Qué mal ha hecho este hombre? No encuentro en él nada que merezca la muerte. Después de darle un escarmiento, lo dejaré en libertad”.
Pero ellos insistían a gritos, reclamando que fuera crucificado, y el griterío se hacía cada vez más violento.
Al fin, Pilato resolvió acceder al pedido del pueblo.
Dejó en libertad al que ellos pedían, al que había sido encarcelado por sedición y homicidio, y a Jesús lo entregó al arbitrio de ellos.
Cuando lo llevaban, detuvieron a un tal Simón de Cirene, que volvía del campo, y lo cargaron con la cruz, para que la llevara detrás de Jesús.
Lo seguían muchos del pueblo y un buen número de mujeres, que se golpeaban el pecho y se lamentaban por él.
Pero Jesús, volviéndose hacia ellas, les dijo: “¡Hijas de Jerusalén!, no lloren por mí; lloren más bien por ustedes y por sus hijos.
Porque se acerca el tiempo en que se dirá: ¡Felices las estériles, felices los senos que no concibieron y los pechos que no amamantaron!
Entonces se dirá a las montañas: ¡Caigan sobre nosotros!, y a los cerros: ¡Sepúltennos!
Porque si así tratan a la leña verde, ¿qué será de la leña seca?”.
Con él llevaban también a otros dos malhechores, para ser ejecutados.
Cuando llegaron al lugar llamado “del Cráneo”, lo crucificaron junto con los malhechores, uno a su derecha y el otro a su izquierda.
Jesús decía: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”. Después se repartieron sus vestiduras, sorteándolas entre ellos.
El pueblo permanecía allí y miraba. Sus jefes, burlándose, decían: “Ha salvado a otros: ¡que se salve a sí mismo, si es el Mesías de Dios, el Elegido!”.
También los soldados se burlaban de él y, acercándose para ofrecerle vinagre,
le decían: “Si eres el rey de los judíos, ¡sálvate a ti mismo!”.
Sobre su cabeza había una inscripción: “Este es el rey de los judíos”.
Uno de los malhechores crucificados lo insultaba, diciendo: “¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros”.
Pero el otro lo increpaba, diciéndole: “¿No tienes temor de Dios, tú que sufres la misma pena que él?
Nosotros la sufrimos justamente, porque pagamos nuestras culpas, pero él no ha hecho nada malo”.
Y decía: “Jesús, acuérdate de mí cuando vengas a establecer tu Reino”.
El le respondió: “Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el Paraíso”.
Era alrededor del mediodía. El sol se eclipsó y la oscuridad cubrió toda la tierra hasta las tres de la tarde.
El velo del Templo se rasgó por el medio.
Jesús, con un grito, exclamó: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. Y diciendo esto, expiró.
Cuando el centurión vio lo que había pasado, alabó a Dios, exclamando: “Realmente este hombre era un justo”.
Y la multitud que se había reunido para contemplar el espectáculo, al ver lo sucedido, regresaba golpeándose el pecho.
Todos sus amigos y las mujeres que lo habían acompañado desde Galilea permanecían a distancia, contemplando lo sucedido.
Llegó entonces un miembro del Consejo, llamado José, hombre recto y justo,
que había disentido con las decisiones y actitudes de los demás. Era de Arimatea, ciudad de Judea, y esperaba el Reino de Dios.
Fue a ver a Pilato para pedirle el cuerpo de Jesús.
Después de bajarlo de la cruz, lo envolvió en una sábana y lo colocó en un sepulcro cavado en la roca, donde nadie había sido sepultado.
Era el día de la Preparación, y ya comenzaba el sábado.
Las mujeres que habían venido de Galilea con Jesús siguieron a José, observaron el sepulcro y vieron cómo había sido sepultado.
Después regresaron y prepararon los bálsamos y perfumes, pero el sábado observaron el descanso que prescribía la Ley.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

En Roma, Italia, he visitado a menudo un lugar sagrado en particular. Se trata de la heladería Della Palma, cerca del Panteón. Ofrecen más de ciento cincuenta sabores de helado. Cada vez que voy, elijo bolas de diferentes tipos -con fruta, con nueces o cualquier otra característica que le dé un sabor único- pero siempre al menos una bola de una de las más de veinte opciones de chocolate. Al fin y al cabo, somos libres de cambiar de opinión; de lo contrario, no habría tantas opciones disponibles.
Siempre pienso en este aspecto del cambio de opinión cuando escucho los dos evangelios de hoy, Domingo de Ramos. Este es el único día del año litúrgico en que escuchamos dos evangelios. Son diametralmente opuestos. Primero escuchamos el evangelio de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén (Lucas 19:28-40), y luego la lectura de la Pasión (Lucas 22:14-23:56). En el primero, la multitud recibe a Jesús en la ciudad santa y canta “¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”, extendiendo sus mantos en el camino ante él, como una alfombra, para dar la bienvenida al gran maestro y hacedor de milagros de Galilea. Sin embargo, solo unos días después, la misma multitud grita: “¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!”. Obviamente, en pocos días, la gente cambió de opinión sobre Jesús.
Durante estas últimas semanas de Cuaresma, las lecturas diarias reflejan una creciente oposición a Jesús. Ha sanado a personas en sábado. Ha llamado a Dios su Padre, incluso con el término cariñoso “Abba” o “Papá”. Los funcionarios del templo, los fariseos, están cada vez más preocupados por la fama que está adquiriendo. Además, los reta por no predicar y desviar a sus congregaciones. Las autoridades judías también estaban preocupadas, políticamente, por que este Jesús y sus seguidores incitaran una revuelta que amenazara el delicado equilibrio que intentaban mantener con las autoridades romanas. Ya contaban con líderes autorizados, y no había cabida para un autoproclamado Mesías. Esto podría acarrear la pesada mano de Roma sobre ellos.
La mayoría de la gente de Jerusalén no lo conocía, como sí lo conocían los de Capernaúm y Nazaret. La mayoría solo había oído hablar de él: de sus sabias palabras y sus milagros. Al enterarse de que entraba en su ciudad para la Pascua, se congregaron para darle la bienvenida, por si acaso los rumores eran ciertos y realmente era el Mesías. El Viernes Santo, ante esta falta de conocimiento y experiencia personal de la mayoría sobre Jesús, solo hacía falta que algunos infiltrados se infiltraran entre la multitud y los incitaran con rumores, medias verdades, exageraciones y mentiras. La multitud, más curiosa que creyente, podía volverse rápidamente contra Jesús.
En nuestra condición humana, quizás podamos identificarnos con ambas multitudes: la del Domingo de Ramos y la del Viernes Santo. A veces, nuestras palabras, acciones y vidas dan alabanza y gloria a Jesús. Nos llenamos de gracia y le respondemos como fieles discípulos y administradores. Sin embargo, en otras ocasiones, nuestras palabras, acciones y vidas niegan o traicionan nuestra relación con Jesús. En lugar de la gracia obrando en nosotros, hay pecado. En lugar de testimonio, hay mal ejemplo. Y en lugar de discipulado y corresponsabilidad, hay apatía o animosidad.
La decisión que tomemos esta semana al acompañar a Jesús el Jueves Santo —en la Misa de la Institución de la Eucaristía y el Sacerdocio —, el Viernes Santo — en el Vía Crucis y en la Liturgia de la Pasión y Muerte —, y en la Vigilia Pascual y las Misas del Día de Pascua — celebrando la Resurrección — es mucho más importante que el sabor de helado que nos haya llamado la atención. Estamos hablando y mostrando quiénes somos en relación con Jesucristo. Hagamos de esta semana una verdadera «Semana Santa» al dedicar tiempo a acompañar a Jesús y a nuestros hermanos y hermanas en Cristo en estas celebraciones de nuestra fe, consolidando y expresando que Jesús es verdaderamente nuestro Salvador y que le pertenecemos.

Antoni Gaudí

[Visto: 154 veces]

Basílica de la Sagrada Familia en Barcelona, ​​España.

‘El arquitecto de Dios’ ¿Será beatificado?

Por Fionn Shiner– ThePillarCatholic.com
Pasea por las zonas turísticas de la ciudad y verás camisetas, tazas y platos con imágenes de su singular edificio. El ayuntamiento se ha visto obligado a proponer la conversión de una plaza cercana en una “antesala” para descongestionar el tráfico turístico.
La construcción comenzó en 1882, pero aún está inacabada, como es bien sabido. En 2023, la basílica recibió 4,7 millones de visitantes. Pero pocos saben que el hombre responsable del diseño, Antoni Gaudí, es ahora un “Siervo de Dios” y se está considerando su canonización. Su causa de canonización se encuentra, según la Archidiócesis de Barcelona, ​​en “la fase final hacia la beatificación”.
Antonio Gaudí.
En palabras del Papa Benedicto XVI en la consagración de la basílica en 2010, este hombre único y visionario se “alimentó” de tres libros: “el libro de la naturaleza, los libros de la Sagrada Escritura y el libro de la liturgia”, de modo que “ayudó brillantemente a construir nuestra conciencia humana, anclada en el mundo pero abierta a Dios, iluminada y santificada por Cristo”.
Y el mismo edificio que millones de personas acuden a ver cada año jugó un papel vital en la transformación de Gaudí. Una Cuaresma casi muere de hambre debido a la severidad de su ayuno. Evitaba las apariencias de la fama y vestía ropa barata, queriendo vivir como un simple trabajador.
Cuando fue atropellado por un tranvía en junio de 1926, su humilde vestimenta hizo que al principio lo confundieran con una persona sin hogar y lo llevaran a un hospital para pobres.
Tres días después falleció, rodeado de sus seres queridos, y sus últimas palabras fueron: «Amén. ¡Dios mío! ¡Dios mío!».
La ciudad entera se puso de luto. A su funeral asistieron miles de personas, con una procesión de casi un kilómetro de largo.
Una monja que, siendo novicia, se encargaba de las tareas domésticas de la residencia de Gaudí en el Parc Güell, dijo: «Era un santo. Cada año que pasa estoy más convencida de ello. Ahora, en el año 1962, creo que merece ser canonizado».
Entonces, ¿quién es el hombre detrás del edificio más famoso de España?
¿Y qué se completará primero: la basílica o su causa de santidad?
Interior de la Basílica de la Sagrada Familia.
Comienzos humildes
Gaudí nació el 25 de junio de 1852 y creció en un entorno rural entre Reus y Riudoms, en Cataluña. Fue bautizado al día siguiente de su nacimiento y recibió la primera Eucaristía en 1862.
El Pilar conversó con José Manuel Almuzara, arquitecto y expresidente de la Asociación para la Beatificación de Antoni Gaudí, que era un grupo privado ahora disuelto para que la Archidiócesis de Barcelona pueda continuar con la causa.
Almuzara afirmó: «Las creencias religiosas de Gaudí se vieron moldeadas por la educación que recibió, en particular de su madre, el Catecismo de la Doctrina Cristiana de Josep Domènech Costa i Borràs —que establecía siete puntos fundamentales: oraciones y elementos doctrinales, apóstoles, doctrina de la fe, doctrina de la esperanza, doctrina de la caridad, doctrina de las obras y normas de rectitud— y su formación en los Colegios Escolapios de Reus».
Desde muy joven, Gaudí mostró una fascinación por la naturaleza, lo que queda patente en muchas de sus obras principales.
Según su biógrafo, Isidre Puig Boada, Gaudí habría dicho: “Debido a mi mala salud, a menudo tuve que abstenerme de jugar con mis compañeros, lo que fomentó mi espíritu de observación”.
En otra ocasión, Gaudí describió su inspiración:
Entre macetas, rodeado de viñas y olivos, animado por el cacareo de las gallinas, el canto de los pájaros y el zumbido de los insectos, contemplando las montañas de Prades, disfruté de las imágenes más puras y deliciosas de la Naturaleza, la Naturaleza, que siempre ha sido mi maestra.
¿Una crisis de fe?
En 1868, Gaudí se mudó a Barcelona y, mientras trabajaba, terminó el bachillerato y estudió arquitectura. Según Almuzara, «la ciudad atravesaba una intensa convulsión social, cultural y política, con un clima secularista en el que el ateísmo, el entusiasmo liberal y los ideales socialistas utópicos se extendían entre los universitarios».
Gaudí no era ajeno a ese ambiente, explicó Almuzara, y experimentó una especie de «crisis». Quienes conocieron a Gaudí en aquella época comentaron que «se volvió indiferente a la religión» y, posiblemente, también «un poco anticlerical y agresivo».
Pero eso “se superó a finales de 1883 cuando recibió el encargo de diseñar y supervisar la construcción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, un acontecimiento que marcó el inicio de su crecimiento personal y un mayor compromiso espiritual”, dijo Almuzara.
Construcción de la Sagrada Familia, 1905. Crédito: Baldomer Gili i Roig/Wikimedia CC BY SA 4.0
Otro estudiante de Gaudí, el padre Xavier Vila, experto en el arquitecto y guía oficial de la Sagrada Familia, dijo a The Pillar que era escéptico ante las afirmaciones sobre la irreligiosidad juvenil de Gaudí.
Pero el sacerdote dijo que la fe de Gaudí estaba “en proceso y en crecimiento”, a lo largo de toda su vida.
De todas formas, tras su profunda inmersión en el proyecto de la Sagrada Familia, Gaudí dijo más tarde: “Un hombre sin religión es un hombre mutilado”.
Un trabajo que cambia la vida
La idea de la Sagrada Familia —el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia— surgió de un grupo llamado Asociación de Devotos de San José.
El presidente de la asociación, un librero y filántropo llamado Josep Maria Bocabella, contrató inicialmente a un arquitecto llamado Francisco de Paula del Villar y Lozano para construirlo, y sus planos eran neogóticos.
La primera piedra se colocó en 1882, el día de San José.
Pero en 1883, del Villar dimitió tras desacuerdos con Bocabella.
A Gaudí, un arquitecto en plena expansión en aquel momento y con tan sólo 31 años, se le pidió que asumiera el cargo.
Sus ideas para la basílica eran diferentes a las de del Villar: la visión de Gaudí estaba inspirada en la naturaleza, impregnada de simbolismo cristiano y de sus características formas orgánicas y curvilíneas.
El proyecto fue, y sigue siendo, financiado íntegramente por inversores privados. Gaudí se ganó su confianza con su carisma, buena reputación y creatividad. Asumió el control total del proyecto en cuanto fue designado y comenzó a hacer realidad su espectacular visión.
Desde el principio, Gaudí valoró el aspecto sagrado de la basílica.
“El templo es la casa de Dios y la casa de oración”, dijo a los colaboradores.
A medida que avanzaba el proyecto, también lo hacía su fe. Algunos relatos cuentan que, de joven, Gaudí tenía su propio sastre y disfrutaba de los restaurantes, la ópera y el teatro.
Pero durante la construcción de la basílica, el arquitecto comenzó a rechazar el lujoso estilo de vida que había estado llevando, rechazando muchos contratos lucrativos de Nueva York y París.
Se volvió asceta. Dejó de comer carne; para el almuerzo, comía unas hojas de lechuga remojadas en leche. Construyó escuelas para los hijos de los trabajadores y feligreses. Vestía con la mayor sencillez posible.
El cambio se produjo a lo largo de los años. Pero Almuzara declaró a The Pillar que en 1894 «Gaudí experimentó un importante proceso de conversión».
Ese año, inspirado por sus años de trabajo en la basílica, emprendió un ayuno cuaresmal completo que duraría 40 días.
Como Gaudí era tan conocido, el ayuno era seguido diariamente por la prensa barcelonesa.
Gaudí enfermó gravemente y podría haber muerto a causa del ayuno si no hubiera sido por la intervención del obispo Josep Torras i Bages.
El obispo explicó al “arquitecto de Dios” que Dios le había encomendado una sola misión: construir la Sagrada Familia.
Según Almuzara, el ayuno “como preparación para iniciar la fachada del Nacimiento, le llevó a dedicarse a la construcción” de la basílica, que se convirtió cada vez más en su trabajo principal hasta que en 1914 abandonó todos los demás proyectos para dedicarse exclusivamente a la iglesia.
El padre Xavier coincidió en que, después del ayuno, «la fe y la vida en él se unieron, se fusionaron y alcanzaron su expresión más profunda, artística y vital».
Dijo que “la Sagrada Familia moldeó su fe” porque estaba inspirada en “la creación, la Palabra de Dios y la liturgia”.
Gaudí creía que la arquitectura y la belleza podían utilizarse como medios para acercar a la gente a Dios, pero en el proceso él también se acercó más a Él.
Así, según sus biógrafos, a medida que Gaudí moldeaba las piedras, su alma se moldeaba con su trabajo. Su vida se volvió más ascética: oración, ayuno, misa diaria y confesión regular.
El padre Xavier comentó que «su amor por la Escritura, la liturgia y la naturaleza como creación divina moldeó la Sagrada Familia y también el alma de Gaudí, creando en él, paralelamente, un majestuoso santuario interior».
Interior de la Basílica de la Sagrada Familia.
Su muerte y su legado
Gaudí dedicó más de cuatro décadas de su vida a la Sagrada Familia. A su fallecimiento, el 10 de junio de 1926, se había trasladado a vivir a un taller de la basílica.
Durante su vida, solo presenció la finalización de la Fachada de la Natividad, la fachada orientada al este que celebra el nacimiento de Jesús. También presenció la construcción de una sola aguja, pero el diseño tiene 18: 12 para los apóstoles, 4 para los evangelistas, una para la Virgen María y una para Cristo.
Es famoso que Gaudí no tenía prisa por terminar, y dijo de Cristo: “Mi cliente puede esperar”.
Tras su muerte, se han contratado arquitectos para terminar sus diseños y muchos han viajado lejos para ver su obra.
Fachada de la Natividad de la Basílica de la Sagrada Familia.
El arquitecto japonés Kenji Imai visitó Barcelona para estudiar a Gaudí y se convirtió al catolicismo. El escultor japonés Etusoro Sotoo se mudó a Barcelona para trabajar en la Sagrada Familia y también se convirtió del sintoísmo al catolicismo.
En septiembre de 1997, Jun Young Joo, director de la Cámara de Comercio e Industria de la ciudad coreana de Pusan, visitó Barcelona para organizar una exposición de la obra de Gaudí en Pusan. Siendo budista por aquel entonces, Joo quedó tan conmovido por la espiritualidad de la obra de Gaudí que, al regresar a Corea, recibió instrucción católica. En Nochebuena fue bautizado.
La causa de canonización de Gaudí fue abierta oficialmente por el Vaticano en 2003 y se encuentra actualmente en su fase final, con dos supuestos milagros por intercesión de Gaudí que requieren el reconocimiento del Vaticano. Almuzara explicó que para que Gaudí sea declarado Venerable, solo se necesita la aprobación del Papa Francisco.
Mientras tanto, las agujas que definen el skyline de Barcelona van camino de su finalización: en 2024, se habían finalizado 12 de las 18.
Basílica de la Sagrada Familia.
El padre Xavier dijo que los discípulos de Gaudí creían que «su fe crecía a medida que las torres de la Sagrada Familia se hacían más altas». Parece, también, que la fe de los visitantes, tanto católicos como no católicos, crece a la sombra de su obra maestra.
El propio Gaudí profetizó que la gente vendría de todas partes a contemplar las maravillas de la Sagrada Familia. Lo que no dijo fue que contemplarían no solo la obra de un genio creativo y visionario, sino quizás la de un futuro santo.

Obispo Prelado de Chuquibambilla

[Visto: 67 veces]

Monseñor Wilder Alberto Vásquez Saldaña OSA

Wilder Alberto Vásquez Saldaña, sacerdote y religioso agustino, llega a la prelatura de Chuquibambilla a 309 km del Cusco. Esta jurisdicción se mantuvo vacante desde 2018 tras la renuncia por límite de edad de Domenico Berni Leonardi.
Desde 2019 y hasta febrero de 2024 estuvo bajo la administración apostólica de Edinson Edgardo Farfán Córdova, quien fue nombrado obispo de Chiclayo.
Nació el 21 de diciembre de 1974 en el distrito de La Encañada, Cajamarca. Ingresó en la Orden de San Agustín, completó sus estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor San Carlos y San Marcelo de la Arquidiócesis Metropolitana de Trujillo.
Al momento de su nombramiento Vásquez se desempeñaba actualmente como vicario parroquial de San José Obrero, en Piura. Estudió filosofía y teología en el Seminario Mayor San Carlos y San Marcelo de Trujillo.
Fue ordenado sacerdote el 29 de abril de 2006, superior del noviciado Internacional Agustino Nuestra Señora de Gracia en la Encantada de Villa, en Chorrillos, Lima. Desde 2024 hasta fecha, promotor de la Institución Educativa Parroquial Santísima Cruz en Chulucanas y vicario parroquial de San José Obrero.
Fuente: www.vidanuevadigital.com

Comunicado de monseñor José Antonio Eguren, arzobispo emérito de Piura y Tumbes

En el día de ayer, el diario «El Español», publicó una reveladora y comprometedora fotografía, tomada en la ciudad de Roma, en la casa de los periodistas John Allen Jr. y Elise Ann Harris de Allen, directivos del portal estadounidense de noticias eclesiales «Crux». En dicha fotografía, aparece celebrando junto con Pedro Salinas, Paola Ugaz, los Allen y el ex sodálite Renzo Orbegozo, el investigador vaticano, monseñor Jordi Bertomeu, miembro de la Sección Disciplinar del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Junto con Monseñor Charles Scicluna, Monseñor Bertomeu conformó la «Misión Especial» que en julio de 2023 investigó al Sodalicio de Vida Cristiana. En aquella ocasión fui llamado a declarar ante dicha «Misión Especial».
Como hice de público conocimiento en mi anterior comunicado, de fecha 2 de febrero de 2025, fue en base al informe de dicha «Misión Especial», hasta hoy desconocido, y de las supuestas acusaciones que habrían en él contra mi persona, que primero se me pidió mi renuncia al oficio pastoral como arzobispo metropolitano de Piura y después se decretó mi expulsión del Sodalicio de Vida Cristiana. Como lo he reiterado en no pocas ocasiones, la «Misión Especial Scicluna-Bertomeu», estuvo en mi caso llena de irregularidades, tanto de forma como de fondo, lo cual no me permitió ejercer mi derecho a la legítima defensa. No hubo justicia sino abuso de poder.
La foto publicada ayer por «El Español», no refleja un mero brindis, sino que es expresión de la estrecha colaboración y coordinación entre el investigador vaticano y los periodistas Salinas y Ugaz y sus portavoces de «Crux». Todos ellos, me vienen difamando desde hace varios años, a través de una sostenida campaña mediática, lo cual me llevó a querellar en su momento a Pedro Salinas ante el Poder Judicial peruano, el cual fue condenado en primera instancia por «difamación agravada», el año 2019.
Ante las revelaciones de «El Español», me pregunto: ¿Qué imparcialidad se puede esperar de un investigador vaticano, como Monseñor Jordi Bertomeu? ¿Qué justicia se puede esperar de quien participa de una reunión celebratoria un día después de consumarse la expulsión de un grupo de sodálites entre los cuales figuro yo? ¿La foto publicada no manifiesta a todas luces una evidente parcialidad de Monseñor Bertomeu con la posición de los periodistas Salinas, Ugaz, Allen y Harris siendo que por el encargo eclesial que tiene debería guardar neutralidad? ¿No hay un evidente conflicto de intereses?
¿Tan seguro se siente Monseñor Bertomeu en el poder que ejerce, que no piensa que una conducta como la suya compromete no sólo a su persona sino al mismo Santo Padre que ha depositado su confianza en él, y al Dicasterio para la Doctrina de la Fe en la sección que se ocupa nada menos que de los delitos reservados a la Santa Sede?
A la luz de lo ocurrido, elevo mi voz para pedir lo justo: la verdad, el respeto a la dignidad de las personas, y la revisión de los procesos eclesiales que, lejos de edificar la comunión, parecen responder a intereses ajenos al Evangelio y al sentido de justicia que debe animar dichos procesos en la Iglesia.
Después de haberme apartado de mi querida Iglesia particular de Piura y Tumbes y de mi comunidad Sodálite, hasta hoy continúan una serie de acciones que buscan hacerme daño. Espero en Dios que la verdad se abra paso totalmente, y que por el bien de todos podamos finalmente conocerla. Estoy seguro que de ser así llegarán a su fin arbitrariedades y el acoso que vengo sufriendo.

Red de amistades peligrosas de Jordi

[Visto: 354 veces]

Paola Ugaz, John Allen Jr., su esposa Elise, Pedro Salinas, Jordi Bertomeu y Renzo Orbegozo.

Las ‘amistades peligrosas’ de monseñor Jordi Bertomeu Farnós, el agente 007 del Vaticano: conflictos de interés y borrado de webs

Las informaciones publicadas  por EL ESPAÑOL sobre Manel Riera, mano derecha de Bertomeu en Perú, han provocado una limpieza de pruebas y una campaña mediática que desvela conflictos de interés en la investigación sobre el Sodalicio de Vida Cristiana.

Por Luciano Revoredo- LaAbeja.pe
El caso del Sodalicio ha destapado una trama que va más allá de los abusos denunciados: un escándalo de supuesta corrupción, conflictos de interés y una red de relaciones que cuestionan gravemente la imparcialidad de quienes lideran la investigación desde el Vaticano. En el centro de esta controversia está Jordi Bertomeu, conocido como el “007 del Vaticano” por su rol en la lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia, cuya reputación de objetividad se desmorona ante evidencias contundentes de su cercanía con personas interesadas en los casos que “investiga” y su asociación con figuras de reputación dudosa.
El 19 de marzo de 2025, el diario El Español destapó la primera pieza de este rompecabezas en un artículo titulado “Bertomeu, el sacerdote del Papa contra el abuso a menores, se asocia en el Perú con un ex de CiU investigado por corrupción”. Este reportaje expuso la estrecha relación entre Bertomeu, el cardenal Carlos Castillo y Manel Riera, su mano derecha en el Perú. Riera, un exmilitante de Convergència i Unió (CiU) investigado por irregularidades urbanísticas en Moià (Barcelona), fue designado por Bertomeu como liquidador de organizaciones ligadas al Sodalicio. Su única “experiencia” en el ámbito es haber gestionado Company for the Protection of Minors and Vulnerable People Ltd., una empresa fantasma en el Reino Unido con empleados ficticios generados por inteligencia artificial, y We Are Free, una web opaca que pedía donaciones para combatir abusos en la Iglesia. Tras la publicación, ambos sitios fueron borrados en un intento descarado de eliminar pruebas. ¿Coincidencia? Difícilmente.
Pero la podredumbre no termina ahí. El 9 de abril de 2025, El Español dio un golpe aún más duro con “Las ‘amistades peligrosas’ de monseñor Bertomeu, el agente 007 del Vaticano: conflictos de interés y borrado de webs”. Este artículo reveló una fotografía comprometedora tomada en Roma, en la casa de los periodistas John L. Allen y Elise Ann Allen (Crux), un día después de la expulsión de miembros del Sodalicio por orden del Vaticano. En la imagen, Bertomeu aparece celebrando con vino junto a Pedro Salinas, Paola Ugaz, los Allen y Renzo Orbegozo, exmiembro del Sodalicio. Esta escena no es un simple brindis: es la prueba gráfica de una alianza entre el supuesto juez vaticano y los principales acusadores del Sodalicio.
Salinas y Ugaz, autores del libro Mitad monjes, mitad soldados, han convertido su cruzada personal contra el Sodalicio en una obsesión que habrá de redituar pingües beneficios económicos en su momento. Salinas, exmiembro de la organización hace cuatro décadas, fue condenado en 2019 por “difamación agravada” tras difamar al arzobispo de Piura, y su falta de rigor periodístico ha sido expuesto por el abogado Percy García Cavero en el libro El caso Pedro Salinas en la Justicia del Perú. Ugaz, por su parte, ha publicado decenas de artículos en La República —69 entre marzo de 2024 y febrero de 2025, según El Español— abogando por la disolución del Sodalicio, citándose a sí misma o a Salinas como fuentes principales. Esta coordinación mediática no es casualidad: es una estrategia orquestada.
La foto comprometedora adquiere un significado aún más siniestro cuando consideramos el contexto. Según Giuliana Caccia, víctima de una campaña difamatoria liderada por estos mismos periodistas, la imagen fue tomada justo después de que Bertomeu firmara un precepto que amenazaba con excomulgarla a ella y a Sebastián Blanco por denunciarlo por violación del secreto profesional. Aunque el Papa Francisco revocó esa amenaza en una audiencia privada, la celebración de Bertomeu con sus aliados sugiere una victoria anticipada, un brindis por el poder que esta red ejerce sobre el destino del Sodalicio y otras de sus víctimas.
¿Podemos confiar en la inocencia o imparcialidad de Bertomeu? Él niega haber filtrado información a estos periodistas, pero la evidencia habla por sí sola. Su alianza con Riera, un hombre envuelto en sombras de corrupción, y su intimidad con Salinas, Ugaz y los Allen —todos comprometidos en una campaña difamatoria contra el Sodalicio y sus críticos— apuntan a una conspiración. No se trata solo de conflictos de interés: es un complot para manipular el proceso vaticano, silenciar a los disidentes y garantizar un desenlace favorable a los intereses de este grupo. La limpieza de pruebas digitales tras las publicaciones de El Español y la feroz contraofensiva mediática, con ataques como los de Salinas calificando a este diario como “esa cosa” y a sus investigaciones como “manipulación orquestada por payasos”, solo refuerzan la sospecha de que hay mucho que ocultar.
El Vaticano debe responder sobre Bertomeu, si es el “007” de la justicia eclesial, ¿quién vigila al vigilante? Esta red de amistades peligrosas no solo pone en duda la legitimidad de sus actos, sino que mancha la credibilidad de la Iglesia en su lucha contra los abusos. La verdad merece salir a la luz, no ser enterrada bajo francachelas romanas con copas de vino y pactos en la sombra.
El Vaticano no puede seguir mirando al otro lado. Bertomeu, supuesto paladín de la verdad, parece más un titiritero de una red que mezcla corrupción, difamación y poder mediático. ¿Es este el hombre en quien confía el Papa para sanar las heridas de la Iglesia? La foto de Roma, los borrados de webs y las sombras de Riera revelan una sola cosa: aquí no hay justicia, hay complot. Es hora de que se investigue a los investigadores y se desenmascare esta farsa.

La foto: el 007 del Vaticano es 000 en honestidad

¿Qué hacía Monseñor Jordi Bertomeu celebrando la expulsión de sodálites junto con mis acusadores, cuando él debía ser un investigador imparcial nombrado por el Papa?

Por Alejandro Bermudez– www.hoyenlaiglesia.org
El diario El Español, que recientemente reveló las sospechosas conexiones entre un oscuro empresario catalán y Jordi Bertomeu —el funcionario vaticano al que su séquito gusta llamar “el 007” o incluso “el Van Helsing” (cazador de brujas) de la Iglesia—, ha publicado este 9 de abril un nuevo y explosivo artículo titulado: “Las ‘amistades peligrosas’ de monseñor Bertomeu, el agente 007 del Vaticano: conflictos de interés y borrado de webs”.
Firmado por Jorge Calabrés, subdirector del diario, el artículo gira en torno a una reveladora —y hasta ahora desconocida— fotografía que muestra a Bertomeu celebrando junto a la periodista peruana Paola Ugaz, John L. Allen (fundador del portal de noticias Crux), su esposa y periodista Elise Ann Harris, Pedro Salinas y Renzo Orbegozo, exmiembro del Sodalicio.
“Lo más llamativo son el lugar y la fecha: la fotografía fue tomada en la casa de la pareja Allen en Roma apenas un día después de la expulsión de varios miembros del Sodalicio de Vida Cristiana por orden del Vaticano”.
La imagen, en otras palabras, confirma lo que muchos ya sospechaban: que Bertomeu, en lo que respecta a honestidad e imparcialidad, es en realidad un “000”. En el caso del Sodalicio, ha actuado como juez, parte, jurado y ejecutor.
Calabrés detalla que, tras la publicación de su anterior investigación, no solo comenzó una “limpieza” digital de los rastros comprometedores del empresario Manel Riera —sospechoso colaborador de Bertomeu—, sino que: “se desató una campaña mediática en defensa de Jordi Bertomeu. El medio católico progresista Religión Digital aseguró que existía ‘una campaña de desinformación’ y acusó a diversos medios de ser ‘sicarios mediáticos’ que participan en la viralización de ‘fake news’ sobre Bertomeu“.
Pedro Salinas, autoproclamado periodista independiente, también se sumó a los ataques contra El Español. En un extenso video de dos horas subido a YouTube, se refiere al periódico como “esa cosa”, denuncia ataques “travestidos en plan drag queen” y califica la investigación como una maniobra de “payasos”.
Sin embargo, Calabrés responde con hechos: “Pedro Salinas fue condenado en 2019 por ‘difamación agravada’ tras atacar al arzobispo de Piura. Sus métodos han sido expuestos en detalle por el abogado peruano Percy García Cavero en el libro ‘El caso Pedro Salinas en la Justicia del Perú’, donde se examinan sus tácticas difamatorias y su evidente falta de rigor periodístico”.
Pero el periodista español regresa a la fotografía y a su gravedad, y apunta que Paola Ugaz es “colaboradora” del diario socialista La República, medio que ha publicado 69 artículos entre marzo de 2024 y febrero de 2025 en contra del Sodalicio o sus miembros, “la gran mayoría abogando por la disolución de la organización”.
“Paola Ugaz no solo es una de las principales autoras de estos artículos, sino que, cuando no los firma, es citada como fuente principal por sus compañeros. La otra fuente recurrente en estos artículos es, nuevamente, Pedro Salinas.”
Calabrés revela que, tras la publicación de su primer artículo —el que provocó la apoplejía de la “barrita brava” de Bertomeu— “varias fuentes anónimas han revelado datos concretos sobre la cercanía entre Jordi Bertomeu y los periodistas Pedro Salinas y Paola Ugaz”.
La fotografía muestra un claro momento de celebración con lo que aparenta ser vino, en una gran complicidad entre los invitados. La cercanía de Jordi Bertomeu con las voces más críticas del Sodalicio es evidente, pese a su papel encargado de una investigación por parte del Vaticano —una figura a medio camino entre un fiscal y un juez en el mundo civil—. Su proximidad manifiesta con los militantes de la disolución, una de las partes involucradas en el caso, suscita interrogantes sobre la imparcialidad y calidad del proceso de disolución“.

La parcialidad de Bertomeu

Yo fui uno de los acusados por Bertomeu cuya expulsión se estaba celebrando en esa imagen. Y puedo dar testimonio de que todo el proceso de investigación contra mí y mis hermanos fue opaco, arbitrario y violatorio de los más mínimos estándares del debido proceso. Bertomeu no fue solo ejecutor, sino titiritero escondido.
Para empezar, ningún documento emitido durante el proceso contra mí fue firmado por él. Jamás me dirigió una pregunta directa, ni ofreció oportunidad alguna para ejercer mi legítima defensa ante él.
Las acusaciones en mi contra llegaron en un documento firmado por Monseñor Philippe Curbelié, subsecretario del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y completamente desvinculado de la sección donde trabaja Bertomeu. Cuando un cardenal amigo le preguntó a Curbelié por qué había rubricado cartas que no correspondían ni a su departamento ni a su competencia, el prelado francés respondió, visiblemente incómodo: “porque me lo ordenaron”.
Las acusaciones —cuya grotesca naturaleza compartiré cuando Bertomeu sea destituido en el próximo pontificado y el proceso sea oficialmente reconocido como ilegítimo— fueron firmadas por Pedro Salinas, Austin Iverigh, Elise Ann Harris, Dawn Eden Bronstein, Christopher White y una periodista que pidió mantener el anonimato, identificada únicamente como “Mrs. X”. En la fotografía revelada por El Español, aparecen dos de mis acusadores brindando con Bertomeu.
Por exigencia de Mrs. X, la carta de Curbelié —es decir, de Bertomeu— estipulaba que las acusaciones de 17 páginas, redactadas en español, italiano e inglés, no debían serme entregadas, sino solo leídas en voz alta. En otras palabras, se me prohibió siquiera sostener en mis manos las acusaciones que debía rebatir.
Tan pronto como recibí el contenido verbal de las acusaciones, envié una carta a Curbelié (ya que figuraba como firmante), con copia al cardenal Víctor Manuel Fernández -en su calidad de prefecto-, a Bertomeu y al nuncio apostólico en el Perú, Paolo Gualtieri.
En esa carta, además de reclamar el elemental derecho a la legítima defensa, expresé mi profunda preocupación: “por un posible conflicto de intereses derivado de la relación entre algunos de mis acusadores y uno de los principales investigadores de mi comunidad en Lima, Monseñor Jordi Bertomeu.”
Cité el libro Sin noticias de Dios, en el que: “Pedro Salinas dedica más de un capítulo a describir en detalle su estrecha relación con Monseñor Bertomeu, a quien llama por su nombre de pila ‘Jordi’, desde principios de 2019. Su libro incluye descripciones de visitas a restaurantes romanos juntos, cervezas en la habitación de Monseñor Bertomeu en Roma y conversaciones íntimas que incluyen juicios compartidos y severos contra quienes ya consideran ‘culpables’ de ser ‘abusadores’, a pesar de que las investigaciones [del Sodalicio y de mí] aún estaban en curso.”
También señalé como “inquietante” que Elise Harris publicara en Crux un artículo en el que no solo revelaba la existencia de la investigación, sino que incluía la lista exacta de los acusados, incluido mi nombre… antes de que esa información llegara a las autoridades del Sodalicio.
Es decir, acusé a Bertomeu no solo de parcialidad manifiesta, sino de filtrar información confidencial de un proceso que, oficialmente, debía ser reservado.
La recepción de mi carta fue confirmada por los sellos del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Pero jamás obtuve una respuesta.
La única contestación provino del Nuncio Apostólico en el Perú.
Jordi Bertomeu, Elise Harris, Renzo Orbegozo, Sor Simona Brambilla, Paola Ugaz y Pedro Salinas.
Expulsión y Celebración
Después de presentar mi defensa ante un investigador independiente aprobado por el Vaticano —quien me declaró inocente y no punible—, llegó, sin más explicación, el decreto de expulsión cocinado por Bertomeu. Nunca firmado por él, sino por el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, bajo la prefectura de Sor Simona Brambilla… y rubricado por el Papa Francisco.
Mis acusadores —estos “periodistas” amigos de Bertomeu— incluso visitaron a Sor Simona para presionar por la supresión del Sodalicio. Aquí está la foto de esa reunión.
Los acusadores del Sodalicio tienen pleno derecho a opinar y presionar en los dicasterios que deseen. ¿Pero qué hace Bertomeu, supuesto investigador imparcial, participando de esa reunión?

Todo indica que el Van Helsing del Vaticano ya había decidido, de antemano, a quiénes iba a eliminar. Todo lo demás —las cartas, las visitas al Perú, los artículos elogiándolo— fue simplemente kabuki, el exagerado teatro ritual japonés.

Supresión de la Fraternidad Mariana de la Reconciliación

Los miembros de la Fraternidad Mariana de la Reconciliación confirmamos, como se ha hecho público en los últimos días, que hemos sido recientemente informadas que el Papa Francisco ha decidido suprimir nuestra comunidad, junto con las demás instituciones iniciadas por el Sr. Luis Fernando Figari, por considerar que estas carecen de carisma.
https://fraternas.org/…/comunicado-de-la-fraternidad…/

Después de que un enviado del Vaticano anunciara informalmente a principios de este año la noticia de su supresión, la Fraternidad Mariana de Reconciliación, con sede en Perú, dijo que el proceso ya se ha formalizado y ha comenzado un período de liquidación.
En un comunicado, la Fraternidad Mariana de Reconciliación (FMR) anunció que un día antes, el español monseñor Jordi Bertomeu, funcionario del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) del Vaticano y comisionado papal para la liquidación de la FMR, había “emitido un decreto de supresión” del grupo.
Fue firmado junto a la Superiora General del FMR, Luciane Vieira Urban, quien estuvo acompañada por la tesorera del grupo, Florencia Silva Cabrera.
El decreto que suprime el grupo había sido firmado previamente por la hermana italiana Simona Brambilla MC, Prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, y aprobado en forma específica por el Papa Francisco el mismo día.
Este es el primero de cuatro decretos similares que eventualmente serán oficializados y publicados para suprimir las cuatro ramas del Sodalitium Christiane Vitae (SCV), una Sociedad de Vida Apostólica con sede en Perú que se ha visto envuelta en escándalos durante la última década.
La supresión de la Fraternidad, junto con los otros tres institutos fundados por el laico Luis Fernando Figari Rodrigo, se debe a la falta de un carisma de origen divino en el fundador, así como a los abusos y comportamientos indebidos y abusivos de Figari y muchos de sus colaboradores”, dijo el FMR en su comunicado.
Se hicieron esfuerzos de reforma dentro de cada una de las comunidades, y esto “se tomó en cuenta en el acto de represión”, dijo el FMR, señalando que a pesar de su propio proceso de renovación, en curso desde 2011, ellos como institución “no han sido inmunes al abuso psicológico y al abuso de conciencia en su seno”.
Fundada en 1991 por el laico peruano Luis Fernando Figari, la Fraternidad Mariana de la Reconciliación (FMR), se considera parte de la familia espiritual “Sodálite” más amplia, que consiste en el SCV, el Movimiento de Vida Cristiana (CLM), y una comunidad de monjas llamada Siervas del Plan de Dios (SPD).
Durante más de una década, el SCV se ha visto envuelto en escándalos que rodean a Figari y otros miembros de alto rango, 14 de los cuales fueron expulsados ​​del grupo el otoño pasado, antes de que se tomara la decisión de suprimirlo.
El otoño pasado, unas 30 ex miembros del FMR relataron a Crux experiencias similares de abuso y maltrato en su institución, así como abusos que dijeron haber sufrido por parte de miembros del SCV, incluido el abuso sexual de al menos cinco mujeres en el FMR.
El FMR recibió su aprobación canónica formal en 2011, el mismo año en que denunciaron el abuso sexual de miembros por parte de hombres pertenecientes al SCV, y después de que muchos ya habían comenzado a cuestionar sus métodos y una cultura interna, algunos en ese momento creyendo que eran parte de una secta.
En un comunicado anterior del 4 de febrero, el FMR expresó “su compasión y solidaridad con el dolor de todos aquellos que han sido afectados a lo largo de los años por el sistema sectario y las prácticas abusivas que se han producido dentro de nuestra comunidad”.
Ofrecemos nuestra disposición a cooperar con el proceso de reparación y justicia para todas las víctimas, según lo indicado, y nos comprometemos a recordar a todas y cada una de ellas en nuestras oraciones diarias”, dijeron.
El FMR señaló que pese al dolor que ha causado la decisión de suprimir su comunidad, las mujeres pertenecientes al grupo “la han aceptado con docilidad y obediencia filial, y han manifestado su disponibilidad y colaboración durante todo el proceso de supresión y liquidación de bienes”.
Dijeron que se mantuvieron dos reuniones con Bertomeu en febrero, y que durante esas conversaciones ofreció garantías de que las mujeres pertenecientes al FMR pueden continuar su vida consagrada si lo desean “en las diversas formas previstas por el derecho canónico, ya sea de manera individual o en asociación”.
En una carta dirigida a cada uno de los miembros, dijeron, Bertomeu insistió en que “la Iglesia valora infinitamente la consagración de cada uno de ustedes y desea que la salvaguarden de la mejor manera posible”.
Bertomeu, dijeron, les dijo también que «la Santa Sede, a través de mi servicio que está estrechamente ligado a vuestra aceptación del mismo, está dispuesta a ayudaros y acompañaros para iniciar en cada uno de vosotros una nueva experiencia que recoja todo lo bueno que ha venido en estos años, purificando y modificando lo que sea necesario».
Dijeron que Urban ha sido nombrada como Delegado Adjunto de Bertomeu para el acompañamiento personal de los integrantes del FMR, mientras que Silva es Delegado Adjunto para asuntos administrativos y para transiciones de proyectos, “siempre que ambos estén dispuestos a hacerlo”.
Cerraron su comunicado asegurando sus oraciones por Bertomeu, quien dijeron les aseguró la suya, “para que el Señor lo ilumine y fortalezca en el camino que emprende, y les pido que oren por mí, para que pueda llevar a cabo esta tarea con caridad y justicia”.
Bertomeu había anunciado previamente la supresión de todas las ramas del SCV mientras celebraba la Misa en la parroquia principal del SCV en Lima en febrero.
La decisión del Papa Francisco de suprimir a toda la familia SCV llega después de una investigación del Vaticano ordenada por el Papa sobre el SCV que comenzó en julio de 2023, cuando el Papa envió a su principal dúo investigador, Bertomeu y el arzobispo maltés Charles Scicluna, en una “Misión Especial” para investigar las continuas acusaciones de abuso y corrupción financiera dentro de la organización.
Si bien no es necesariamente algo sin precedentes en la Iglesia Católica, la decisión de suprimir todas las ramas de una familia espiritual que comparten un fundador y se adhieren a un “carisma” es extremadamente rara y potencialmente marca un nuevo precedente para el manejo de casos similares cuando hay una acusación contra el fundador.
Dado el comunicado del FMR, es probable que los anuncios de supresión de las demás ramas del SCV se realicen en los próximos días.
Fuente: CruxNow.com

Sodalicio sería disuelto definitivamente: decisión del Papa Francisco será irreversible

El Papa Francisco ordenó que el monseñor Bertomeu, comisario para la liquidación de los bienes de la organización católica, continúe teniendo la condición de diplomático sin inmunidad

Ricardo Mc CubbinPor Ricardo Mc Cubbin– Infobae.com
El Sodalicio de Vida Cristiana sería disuelto definitivamente. En caso se completen para ese mes todos los trámites administrativos necesarios, se realizará la supresión de todos los entes fundados por Luis Figari. Esto incluye la Fraternidad Mariana de la Reconciliación, las Siervas del Plan de Dios y el Movimiento de Vida Cristiana.
Así lo indicó el portal Religión Digital, el cual también recordó que hay más de 25 mil personas que pertenecen a estas organizaciones. Cuando se haga la notificación al SVC se completará su supresión, la cual representa una decisión irreversible que tomó el Papa Francisco en diciembre del 2024.
Según el medio, los decretos de supresión fueron creados el martes 14 de enero de este año por el Dicasterio para la Vida Consagrada y aprobados por el sumo pontífice. En ese mismo día, el monseñor Jordi Bertomeu Farnós fue nombrado como único delegado plenipotenciario para apoyar en el proceso. También fungirá como comisario para la liquidación de los bienes y para gestionar los vínculos de los clérigos del Sodalicio.
Para ello, mencionan, Bergoglio ordenó que Bertomeu continúe teniendo la condición de diplomático, como viene siendo desde julio del 2023. Como se recuerda, en ese momento él fue designado junto con el arzobispo Scicluna como parte de la misión especial que investigó los casos de abuso sexual del Sodalitium.

La tajada de Ugaz

El Sodalicio se disuelve tras 52 años: los bienes del Sodalicio

Fuentes del Dicasterio para la Vida Consagrada del portal mencionaron que el proceso de supresión conlleva resolver problemas como la presencia de personas que se unieron a la organización, además de los bienes que podrían estar en manos privadas o sociedades civiles relacionadas de forma indirecta con la organización en cuestión.
En ese sentido, hay que distinguir las propiedades eclesiásticas de los que no lo son. De esto depende, señala el medio, una posible reparación económica justa para las víctimas.
Asimismo, se tiene que definir las responsabilidades civiles y penales que se pudieron haber incurrido respecto a la gestión de estos bienes.

Comentarios sobre Bertomeu

Religión Digital asegura que el principal objetivo de la liquidación no es entregar estos bienes del Sodalicio a la Santa Sede. Además, afirman que el monseñor Bertomeu tampoco tiene un equipo para el proceso, ya que ni siquiera ha empezado.
Fuentes del vaticano del portal mencionan que un grupo de personas podrían constituirse, incluidos expertos legales peruanos, bajo la dirección y coordinación del comisario, luego de que el SVC sea suprimido de forma definitiva.
Bertomeu tendrá que viajar a varios países para clarificar la condición de las propiedades. Entre ellos se encuentran Perú, Ecuador, Estados Unidos, Brasil y Filipinas. También deberá dirigirse hacia Colombia, Australia, Brasil, Italia, Argentina y Chile. Una vez que se forme el equipo, algunos miembros nacionales de estos territorios podrán asumir la representación legal para dar validez a los actos jurídicos.

Bertomeu con la embajadora de Estados Unidos en Perú, Stephanie Syptak-Ramnath y su esposo, Ramnath Ramnath en Lima

En el estudio durante el proceso de supresión del Sodalicio que realiza el Vaticano está siendo una prioridad la definición de los límites de responsabilidad civil y penal que tales entes hayan podido incurrir en la gestión económica y financiera de sus bienes. De este análisis no están exentos las sociedades y otros entes civiles de la órbita del Sodalicio, algunos de ellos muy sospechosos de haber cometido presuntos delitos de defraudación fiscal y lavado de activos en Perú y en sociedades offshore de Panamá, Islas Vírgenes Británicas y Colorado (USA).
Por eso, antes de la supresión definitiva (en este caso la notificación de unos decretos ya firmados), es necesario clarificar la propiedad de todos los bienes en cuestión, distinguiendo netamente los que son eclesiásticos de los que no lo son. De ello depende la viabilidad futura de una reparación económica justa de todos los afectados por la existencia de tales grupos religiosos abusadores.
Prueba de ello está siendo la intensa labor que Monseñor Bertomeu está realizando estos tres últimos meses. Que se sepa, ha estado en Perú, Ecuador, EEUU, Brasil y, ahora mismo, en Filipinas, investigando y clarificando la condición de los bienes que, una vez notificados los decretos, servirán para la reparación económica de las víctimas.
Fuente: Religión Digital.

Numa Molina SJ

[Visto: 167 veces]

Misioneros Jaén

La Masacre de Bagua o los Frutos del TLC entre Perú y Estados Unidos
Sic Semanal Centro Gumilla 12.06.2009
Miguel Cruzado Silveri SJ*
Previos en Perú:
1. Este conflicto se inicio hace al menos un año. El año pasado hubo un paro amazónico que duró varias semanas pidiendo la derogación de unas leyes que “adaptaban” los regímenes de propiedad de la tierra en la selva. Se trataba de 36 decretos leyes aprobados por el gobierno como parte del paquete del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Finalmente algunas leyes fueron derogadas. Los nativos retornaron a sus comunidades. Fueron muchos días y también hubo momentos de gran tensión social. El gobierno ofreció abrir meses de dialogo y equipos de trabajo sobre estos temas.
2. Pero este año se volvieron a aprobar, hace unos meses, varios decretos leyes revisando los regímenes forestales en la selva y se produjo la concesión del 72% del territorio de la Amazonía peruana para explotación petrolera. Nunca se consultó con las comunidades indígenas. Otra vez se trataba de “leyes fundamentales” para la aplicación del Tratado de Libre Comercio con USA, dice la Ministra de Comercio Exterior.
3. Las comunidades indígenas reclamaron. No se les escucho y las leyes fueron promulgadas. Las comunidades indígenas iniciaron un paro hace 55 días, dejaron sus comunidades y se fueron a tomar carreteras de acceso a sus propios territorios. No se les escuchó. Se crearon mesas de diálogo en Lima que no resolvían nada. Miles de indígenas seguían esperando viviendo al borde de las carreteras. Les mentían y les mentían.
4. El jueves 4 el Congreso desestimó las acciones de inconstitucionalidad presentadas por la Defensoría del Pueblo, algunos partidos políticos y otras instituciones. No les interesó nada. Ese mismo día se desplazaron cientos de policías a la zona de carretera en Bagua donde miles de indígenas awajún y wampis están viviendo y cerrando una carretera. El jueves por la tarde se veían venir los hechos del viernes.
Los hechos de violencia:
5. El viernes 5 al amanecer, un contingente de varios cientos de policías intentó desalojar a los miles de indígenas. La policía apareció por los cerros que rodean la carretera con la orden de dispersar sin dialogar. El líder nativo Santiago Manuin, que se encontraba en primera línea, intentó dirigirse a los policías pero los policías siguieron disparando botes de gases lacrimógenos lo cual enojó al grupo congregado. Aparecieron helicópteros a lanzar más bombas lacrimógenas. Como los nativos no se acababan de retirar, la policía comenzó a disparar sus armas reglamentarias, primero al aire y después al suelo. Algunas de las balas rebotaron en el suelo y mataron a un nativo e hirieron a otros. El grupo se exaltó e intentó avanzar hacia los policías que comenzaron a disparar directamente a la gente. El entorno de la carretera se convirtió en un campo de batalla.

103 nativos asesinados

6. Fueron heridos 169 nativos, la mitad de ellos de bala. Los heridos fueron cargados por sus compañeros y llevados a postas o casas cercanas. Los muertos se quedaron en la carretera que luego fue tomada por la policía y no dejo acceder a nadie el resto del día. Solo bajaban helicópteros llevando cuerpos, heridos de la policía y cadáveres de nativos muertos. Tenemos constancia de 31 muertos. Líderes indígenas dicen que, de acuerdo a sus cálculos, hay 103 nativos asesinados. El gobierno dice que murieron solo 3 nativos en ese enfrentamiento (y otros 6 en choques en otros lugares). Es evidentemente imposible que hubieran 169 heridos, la mitad de bala, algunos muy graves… y solo 3 muertos. Solo Santiago Manuin, un Apu awajún al que los jesuitas estamos directamente protegiendo por encargo del obispo, tenía 6 impactos de bala. Está vivo de milagro.
7. En ese enfrentamiento generalizado un grupo de nativos rodeó, desarmó y mató a ocho policías. Después la batalla se extendió a otros sitios. Otro grupo de 11 policías en una estación petrolera en Imaza, internándose en la selva, fue asesinado. Eran parte de 38 que habían sido retenidos por nativos desde hacia días. Fueron atacados por personas exaltadas, recibiendo noticias confusas sobre la muerte de familiares, amigos y líderes nativos en el enfrentamiento anterior. El Estado no fue capaz de preverlo: abandonó a su suerte a estos 38 policías secuestrados. Los policías, como los nativos, son otra vez el lado frágil de la cadena, los pobres que mueren. El gobierno los manda a enfrentar miles de nativos. Era imposible pensar que no lastimarían o que no serian lastimados. No sabemos si el gobierno fue inmensamente inepto o directamente criminal, pero el hecho es que puso a policías y nativos en una situación en que era imposible que no se mataran entre sí. El dolor de las familias de los policías y de las comunidades indígenas diezmadas es inmenso.
Numa Molina SJ.
Luego:
8. Esta es zona de misión jesuita por tanto hemos dedicado nuestros esfuerzos a ayudar heridos, a acompañar a las familias de las victimas, a tratar de calmar los ánimos. El gobierno decretó toque de queda, estado de emergencia y trasladó al Ejército. Los nativos están retornando a sus comunidades espantados, desconcertados por lo sucedido. Llevamos unos días corriendo de aquí para allá en distintas iniciativas de ayuda humanitaria.
9. El 5 de junio será recordado como un día de espanto en nuestra historia. El presidente García y su gobierno insisten en una “conexión” internacional detrás de las protestas. Los que conocemos a la comunidad awajún sabemos que eso es imposible. El tema de fondo es simple: dinero. La selva está concesionada a empresas petroleras y forestales y no pueden volver atrás. No pueden dialogar nada con los nativos, no pueden ceder.
10. Estamos espantados con lo sucedido. Para Lima y gran parte de los medios de comunicación los responsables son los indígenas violentos. El gobierno está satisfecho porque se ha restaurado la ley y se ha retomado la carretera. No se habla de las leyes inconstitucionales aprobadas contra la ley. Ni hay ningún mea culpa por los tantos peruanos muertos y heridos.
Ahora sigue el toque de queda, se esta buscando lideres y desapareciéndolos, hay decenas de nativos en las cárceles y otras decenas en los hospitales. Hay un discurso oficial que insiste en la responsabilidad de los salvajes selváticos, manipulados por Chávez y Morales.
Este jueves hay paro nacional y tememos que otra vez otra vez la represión del gobierno genere situaciones terribles que lamentar. Algunos líderes del gobierno tratan de desandar lo andado, abrir mesas de dialogo. Hoy se convocó a la Conferencia Episcopal para mediar. Las leyes no son derogadas pero será “suspendida” su aplicación.
Hay una tensa calma. Oremos para que esto se detenga. El problema es que el modelo económico peruano no puede realizarse sin imponerse sobre las poblaciones indígenas. Si ahora se calman las cosas será sólo por un tiempo. Las grandes empresas ya están en la selva y seguirán llegando. Hay mucho, mucho dinero en la madera, gas y petróleo que hay que sacar. Y para eso los nativos viviendo en los bosques, cuidando agua y animales, son un problema que será preciso eliminar o reducir al mínimo.
* Miguel Cruzado SJ  es sociólogo peruano y fue Provincial jesuita. Agradecemos a Numa Molina SJ su envío del texto.
Augostina MayanAugostina Mayán Apikai, coordinadora local de Amazonía CooperAcción-Cenepa y Río-Santiago.
Amenaza con “retención” y guerra sucia a los Apus de El Cenepa
Zebelio Kayap Jempekit ha iniciado la guerra sucia en contra de Francisco Quiaco Inchipis, Apu de Mamayaque; Damián Saukai Ampam, Apu de la Comunidad de Tutino; Gerónimo Tiwi, Apu de la Comunidad de Wawain; Wilfredo Ukuncham Pape, Apu de la Comunidad de Nuevo Tutino; Narces Pijuschum, Apu de la Comunidad de Bashuim; así como de los comuneros Jonathan Juwau Bijush y Diógenes Ampam Wejin.
Fuente: Diario La Primera.
Yehude SimonYehude Simon, ExPrimer Ministro de Alan García.
Aclaran a Marco Antonio Huaco Palomino, asesor de Zebelio Kayap: secuestrar es delito
Se falta a la verdad cuando se afirma que el Primer Ministro no cumplió con su promesa de enviar una misión. Lo que usted llama eufemísticamente “retención” de personas, se llama “secuestro”. Uno de esos rehenes sufría de problemas cardíacos y estaba en riesgo su vida. El Viceministro de Minas y su equipo, arriesgaron su seguridad y su vida, para liberar a los rehenes. En presencia de representantes de la defensoría del pueblo de la localidad, se dialogó con los Apus durante aproximadamente tres horas, en el cuartel Chávez Valdivia (en el Ministerio de Energía y Minas existe un video de la reunión). Se nos invitó a cruzar el río hacia la comunidad de Huampami y se explicó a los Apus que teníamos órdenes estrictas de nuestros superiores de no hacerlo, porque existía el riesgo de que fuéramos secuestrados.

Con toda amabilidad y franqueza se les explicó que los propios nativos habían creado la percepción de que el territorio de su comunidad era inseguro, al secuestrar a los representantes de la empresa AFRODITA (no DORATO que es extranjera) que sólo habían ido a visitarlos para invitarlos a unas charlas informativas. El Viceministro de Minas, mientras estuvo en el cargo (hasta el 4 de junio de 2009), siempre mantuvo y mantiene la posición de que las operaciones mineras en la localidad, no debían autorizarse mientras no se logre un acuerdo satisfactorio con las comunidades. Desconozco, en medio de qué circunstancias, recién ahora, se habría autorizado operaciones exploratorias. ¡La verdad nos hará libres! Saludos fraternales.
Felipe Isasi Cayo Ex Viceministro de Minas.

Exquisita caridad

[Visto: 251 veces]

Responsables de la exquisita caridad: Irme Stetter-Karp, presidenta del Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK), y el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, obispo Georg Bätzing, © ZdK/Philipp Hecker

400,000 católicos abandonaron la Iglesia en Alemania

Por Luke Coppen y Brendan Hodge– The Pillar Catholic.com
Según la Conferencia Episcopal Alemana, en 2023 hubo 402,694 “salidas de la iglesia”, la segunda cifra anual más alta después del récord de 522,821 establecido en 2022.
Un total de 1’779,014 personas han dicho que abandonaron oficialmente la Iglesia en Alemania desde 2019, año en que se lanzó la vía sinodal, a raíz de una devastadora crisis de abusos.
Según cifras de la Conferencia Episcopal, a finales de 2023 había 20.3 millones de católicos en Alemania, lo que representa el 24% de la población total de 84.7 millones.
En la arquidiócesis de Colonia, afectada por la crisis y que tiene la mayor cantidad de católicos de las 27 diócesis de Alemania, 40,913 personas abandonaron formalmente la Iglesia el año pasado, en comparación con 51.345 el año anterior.
El vicario general de Colonia, Monseñor Guido Assmann, expresó cierto alivio ante las nuevas estadísticas.
La tendencia de que los católicos seamos cada vez menos continúa”, dijo al sitio web de noticias católicas alemán domradio.de.
“Sin embargo, también hay un avance positivo: el número de personas que abandonan la Iglesia ha disminuido en comparación con el período anterior”.
Para abandonar formalmente la Iglesia en Alemania, un católico bautizado debe concertar una cita en el registro civil o en un juzgado local, presentar la documentación oficial y pagar una tasa de unos 35 dólares. Se le entrega un certificado que confirma que ya no está registrado y, por lo tanto, no está sujeto al impuesto eclesiástico del país .
También reciben una carta de los funcionarios de la Iglesia local, informándoles que ya no pueden recibir los sacramentos, ocupar cargos en la Iglesia ni servir como padrinos de bautismo o confirmación.
Las nuevas cifras de la Conferencia Episcopal destacan el pronunciado descenso de las vocaciones sacerdotales en Alemania.
Un total de 38 nuevos sacerdotes (34 seculares y 4 religiosos) fueron ordenados en el país en 2023, frente a los 45 (33 seculares y 12 religiosos) del año anterior.
En comparación, en 2023 se ordenaron 88 sacerdotes en la vecina Francia, que tiene una mayor población de católicos practicantes.
En Austria, que tiene aproximadamente una cuarta parte del número de católicos bautizados de Alemania, hubo 29 ordenaciones sacerdotales en 2023.
El descenso de las ordenaciones sacerdotales parece continuar en Alemania en 2024. Este año solo se ordenarán siete sacerdotes en las cinco diócesis católicas de Renania del Norte-Westfalia (el estado más poblado de Alemania).
Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, no habrá ordenaciones sacerdotales en la diócesis de Würzburg y en la archidiócesis de Bamberg, ambas situadas en el corazón tradicional de la Iglesia católica alemana, Baviera.
En total, en 2023 había en Alemania 11,702 sacerdotes, incluidos 5,971 párrocos, frente a los 11,987 de 2022.
Otros sacramentos también muestran una tendencia a la baja, según las nuevas estadísticas.
En 2023 se celebraron en Alemania 131,245 bautismos, frente a los 155,173 de 2022. Las confirmaciones descendieron a 105,942, en comparación con las 110,942 del año anterior.
El número de bodas en la iglesia disminuyó a 27,565, desde más de 35,000 el año anterior.
Pero las nuevas estadísticas también muestran avances positivos.
La proporción de católicos que asisten a misa aumentó del 5.7% en 2022 al 6.2% en 2023.
El número de personas que se unieron a la Iglesia también aumentó, de 1,447 en 2022 a 1,559 en 2023.
La diócesis de Görlitz, situada en la antigua Alemania del Este y con la menor población católica entre las diócesis de Alemania, registró el mayor porcentaje de asistencia regular a misa, con un 13.9%.
Las diócesis vecinas de Aquisgrán y Tréveris, en Alemania occidental, tuvieron los porcentajes más bajos en conjunto: un 4.2%.
Estas disparidades ponen de relieve las marcadas diferencias regionales en Alemania, una república federal que se reunificó en 1990, tras el colapso del Bloque Comunista.
Se espera que la Conferencia Episcopal Alemana anuncie próximamente cuánto recibió la Iglesia Católica a través del polémico impuesto eclesiástico en 2023.
La Iglesia en Alemania recaudó un récord de 6,848 millones de euros en impuestos eclesiásticos en 2022. Pero los obispos creen que la recaudación fiscal de la Iglesia disminuirá significativamente en los próximos años debido a la disminución del número de católicos y al empeoramiento de las condiciones económicas.
La diócesis de Maguncia, por ejemplo, se prepara para reducir sus gastos en aproximadamente un 25% en los próximos años. Esta diócesis, situada en el centro-oeste de Alemania, atiende a unos 621,000 católicos.
La Iglesia Protestante en Alemania (EKD), una federación de 20 iglesias regionales luteranas, reformadas y unidas, anunció en mayo que perdió 380,000 miembros en 2023.
Los ingresos por impuestos eclesiásticos de la EKD cayeron un 5.3% en 2023.
La presidenta del Consejo de la EKD, la obispa Kirsten Fehrs, dijo: “Nos estamos convirtiendo en una iglesia más pequeña y más pobre, tenemos que afrontar este hecho”.

¿Es el Sínodo Italiano una advertencia para el mundo?

El Sínodo italiano, querido por el Papa Francisco como “modelo sinodal” ha naufragado porque los laicos más poderosos lo consideran “insuficientemente progresista”

Por Alejandro Bermúdez– www.hoyenlaiglesia.org
El borrador del documento final del Sínodo de la Iglesia en Italia, después de cuatro años de trabajo, ha sido bloqueado por los laicos “rebeldes” en un episodio que deja lecciones preocupantes para los planes sinodales a nivel mundial que comenzarán este año.

Qué pasó

En un artículo publicado en la Nuova Bussola Quotidiana, el periodista y analista italiano Stefano Fontana relata que cuando todo parecía que iba según lo planeado por los obispos italianos, el borrador del documento final de la Asamblea Sinodal fue cuestionado, el trabajo suspendido y finalmente pospuesto hasta el próximo otoño europeo. ¿La razón? El texto del proyecto propuesto no satisfizo a la mayoría progresista de los presentes en la asamblea que querían algo más “profético” y “valiente”.
Pese a que el Sínodo debió ser un evento eminentemente episcopal -es decir, de obispos, aunque con la ayuda habitual de consultores-, el episcopado italiano trató de ampliar la discusión a una “asamblea eclesial”, tal como la que está prometiendo, a nivel mundial, la Secretaría del Sínodo de los Obispos.
Y el grupo de laicos “progres” -muy bien organizados- se encargaron de presentar el borrador como el esfuerzo de los “dirigentes” -los obispos de “frenar el impulso innovador”, bloqueando el camino “desde arriba”, mientras que el “pueblo de Dios” pretendía seguir abierto a las innovaciones “sugeridas por el Espíritu”.

El problema de “Asamblea eclesial”

Fontana describe así el problema: El Sínodo confirmó su carácter artificial y su función en un proyecto de cambio de la visión de la Iglesia. Una “asamblea” eclesial no tiene carácter teológico y no está claro qué valor debe tener su documento final, más allá del de forzar un proceso continuo. Los participantes en esa asamblea eran como “autoconvocados” o una élite de personas designadas según un criterio desconocido”.
El problema, señala el analista, comenzó con la selección de los delegados, que, según afirma, se había realizado según criterios políticos eclesiásticos.
Una asamblea sinodal de ese tipo no satisface ni las necesidades teológicas y canónicas ni las democráticas, por lo que no representa a nadie y menos aún puede expresar alguna forma de “profecía”.

Explotando el desinterés

La capacidad de presión de la élite poco representativa se ve lamentablemente fortalecida por el fenómeno más importante: que en la base de la Iglesia italiana no ha habido interés por el camino sinodal.
La mayoría de los fieles ni siquiera saben que ha sucedido algo. El camino ha implicado a pocos y siempre a esos. Han habido muchas formas de participación por “deber” pero sin convicción.
Esta realidad debería ser suficiente para reconocer el fracaso del “camino sinodal” y comenzar desde cero. Pero Fontana dice que esa indiferencia más bien va a ser utilizada por la élite a su favor: La nueva sinodalidad se impondrá en la base eclesial y también quienes hasta ahora no han oído hablar de ella sufrirán igualmente las consecuencias. Desde ahora y hasta octubre se intensificará este proceso para reeducar a los fieles para que acepten “voluntariamente” los cambios.
¿Y cuáles son las características de estos “cambios” supuestamente deseados por “el pueblo”?
Fontana toma el ejemplo de un texto escrito por el director del semanario de Vicenza -una diócesis al oeste de Venecia- que con lenguaje elíptico desvergonzadamente propone:

  • La “pirámide invertida” donde el “pueblo” gobierna sobre los obispos
  • La entrada de la mujer en la liturgia
  • La aceptación de toda “diversidad” especialmente sexual
  • La reducción del sacerdocio ordenado
  • El estilo asambleario como principal método de toma de decisiones
  • La priorización de la protección del medio ambiente

Estas iniciativas continuarán -dice Fontana-, especialmente a través de algunas ‘emergencias’ presentadas como oportunidades: la escasez de sacerdotes y el desafío de las unidades pastorales”.
Este choque, que ha postergado la batalla sinodal italiana para octubre, seguirá, augura el analista, porque “no se desarrolla sólo en el aula sinodal del Vaticano”, sino que ahora se realizará en todo el mundo.

El cardenal Cipriani tiene todo el derecho a afirmar su inocencia, ya que la culpabilidad se prueba en un proceso penal y el supuesto delito prescribió

LA COBARDÍA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA
Por Luciano Revoredo- LaAbeja.pe

La Conferencia Episcopal Peruana (CEP) ha publicado un comunicado el 7 de abril de 2025 que no solo decepciona, sino que indigna profundamente a cualquier persona que valore la justicia, la verdad y el honor de un hombre que ha dedicado su vida a la Iglesia. En respuesta a la legítima exigencia del Cardenal Juan Luis Cipriani de una rectificación pública por las acusaciones que lo señalan de abuso sexual —acusaciones que, como él mismo ha denunciado, carecen de pruebas y de un debido proceso—, la CEP ha optado por una postura cobarde, evasiva y, francamente, infame. Este comunicado, lejos de aclarar las cosas, profundiza la herida de una campaña sucia que busca mancillar el nombre de un pastor ejemplar, mientras expone la complicidad de una institución que debería ser baluarte de la verdad, pero que prefiere esconderse tras un lenguaje ambiguo y tibio.
El Cardenal Cipriani, en una carta publicada el 31 de marzo último, expuso con claridad y valentía la “campaña sucia” en su contra, orquestada desde sectores progresistas dentro y fuera de la Iglesia, que han utilizado acusaciones de abuso sexual —originadas en un artículo de El País del 25 de enero de 2025— para destruirlo moralmente. En su misiva, Cipriani no solo desmiente categóricamente las acusaciones, sino que denuncia que nunca se le permitió defenderse en un proceso canónico justo, y que las medidas disciplinarias impuestas por el Vaticano (restricciones a su ministerio y la exigencia de residir fuera del Perú) se basaron en rumores, no en hechos verificados. Más aún, señaló el silencio cómplice de la CEP, que en enero emitió un comunicado sugiriendo que las medidas contra él eran resultado de una investigación que “verificó la verdad de los hechos”, una afirmación que Cipriani califica, con razón, de “falsa y calumniosa”. Exigió, por tanto, una rectificación pública, un acto de justicia elemental que cualquier hombre, y más aún un cardenal, merece.
¿Qué ha hecho la CEP ante este clamor de justicia? En su comunicado del 7 de abril, firmado por su presidencia, la CEP no solo se niega a rectificar, sino que se escuda en una retórica vacía y deshonesta que agrava la injusticia. El texto, dividido en cuatro puntos, es un monumento a la hipocresía. En el primero, la CEP dice “renovar su compromiso” con las víctimas de abuso, una declaración que suena noble, pero que en este contexto resulta irrelevante, pues no hay evidencia de que Cipriani haya cometido delito alguno. En el segundo punto, afirma que las medidas contra Cipriani fueron tomadas “tras un proceso de investigación”, pero no ofrece detalles ni pruebas de dicho proceso, perpetuando la opacidad que el cardenal ha denunciado. El tercer punto es aún más indignante: la CEP asegura que las medidas contra Cipriani “no tienen relación con el delito de encubrimiento”, una aclaración que nadie pidió y que parece diseñada para desviar la atención del verdadero problema: la falta de pruebas contra él. Finalmente, en el cuarto punto, la CEP se lava las manos, diciendo que “corresponde a las instancias competentes” esclarecer los hechos, como si ellos mismos no tuvieran la obligación moral de buscar la verdad y defender a uno de sus hermanos en el episcopado.
Este comunicado no es una respuesta; es una burla. La CEP, en lugar de enfrentar con valentía las acusaciones y exigir verdad, prefiere mantenerse en una cómoda ambigüedad que protege a los verdaderos responsables de esta infamia: los sectores progresistas que han infiltrado la Iglesia con una agenda que busca destruir a quienes defienden la doctrina tradicional. La mención de “renovar el compromiso con las víctimas” es un golpe bajo, un intento de justificar su inacción con una causa que nadie cuestiona, pero que aquí se usa como cortina de humo. Si la CEP realmente quisiera justicia, habría exigido al Vaticano que publique los detalles de la supuesta investigación contra Cipriani, o habría admitido que no existe tal investigación, como el cardenal sostiene. En cambio, opta por un silencio cómplice disfrazado de neutralidad.
La cobardía de la CEP no solo daña a Cipriani, sino que erosiona la credibilidad de la Iglesia en el Perú. ¿Cómo puede una institución que dice representar a Cristo mostrarse tan tibia ante una injusticia tan evidente? El Cardenal Cipriani, un hombre que fue arzobispo de Lima y una voz firme contra los embates del progresismo, merece algo mejor que este trato indigno. La CEP, con su respuesta, no solo se niega a rectificar una calumnia, sino que se convierte en cómplice de quienes buscan destruir a un pastor por motivos ideológicos. Es un acto de traición, no solo contra Cipriani, sino contra los fieles que esperan de sus obispos un testimonio de valentía y verdad.
La Iglesia peruana está en una encrucijada. Mientras sectores progresistas, como los que menciona Cipriani en su carta, continúan su cruzada contra la fe tradicional, la CEP parece más interesada en no incomodar a nadie que en defender la justicia. Este comunicado es una mancha en su historial, una prueba de que el miedo y la tibieza han reemplazado al coraje que debería caracterizar a los sucesores de los apóstoles.
El Cardenal Cipriani, a sus 81 años, sigue dando una lección de dignidad y fortaleza al no callar ante la injusticia. La CEP, en cambio, ha elegido el camino de la infamia. Que los fieles peruanos tomen nota: la verdad no se defiende con evasivas, y la justicia no se logra con silencio. Es hora de que la CEP rectifique, no con palabras vacías, sino con hechos concretos. El honor de un hombre y la credibilidad de la Iglesia están en juego.

Desconfianza judicial y médica

[Visto: 192 veces]

Diario expreso - Mariella BalbiPor Mariella Balbi- Diario EXPRESO.
Hasta que al Poder Judicial no le quedó otra que anular el caso Cocteles (aportes de campaña del fujimorismo), que llevó a prisión a Keiko Fujimori 18 meses. Insólito, injusto y repugnante porque la acusación de lavado de activos vía Fuerza Popular, su partido, fue un constructo ajeno al derecho y a un proceso judicial medianamente equitativo. Varios otros fujimoristas purgaron prisión. Fue una noche de San Bartolomé, una razzia sin igual en nuestra historia. Luego de 10 años de diligencias, este caso, a cargo del desequilibrado fiscal José Pérez, regresa al Ministerio Público. Estará a manos de un nuevo magistrado quien tendrá que acusarla, sabe Dios de qué, porque por lavado de activos no será. El avezado fiscal Pérez no pudo probar ninguna de sus acusaciones, forzó la ley porque recibir dinero de aportantes no era delito, pero se impuso de manera prepotente, abusiva. ¿Cómo lo logró? Con el respaldo de una fiscalía altamente politizada y, vamos, ¿por qué no decirlo?, criminal. Quitarle la libertad a un ser humano por razones ajenas a las leyes es un acto criminal. El objetivo de toda esta tramoya fue, claramente, sacar a la “China” (Keiko Fujimori) de la carrera presidencial.
Pero este plan delictivo no bajó del aire. Estuvo bien fraguado por —esta vez sí— una verdadera organización criminal que incluyó a las cabezas de la fiscalía al mando de Pablo Sánchez y sus subordinados, una ONG como IDL, parte de la DIVIAC del policía Harvey Colchado, a magistrados como Víctor Zúñiga (juez superior provisional), quien devolvió la acusación del malero fiscal Pérez 19 veces, o el juez Richard Concepción Carhuancho, medios de comunicación y otros actores que le dan una dimensión monstruosa al caso Cocteles. Incluye al gobierno del ‘Lagarto’ Vizcarra, que descabezó la fiscalía y dirigió el ataque contra el exfiscal Pedro Chávarry. Un verdadero holocausto jurídico que restringió la libertad de muchos, destruyó la actividad política de un partido, afectó la vida y la salud de los implicados, además del gasto en defenderse. Otro hecho insólito en este pogromo es que se acusó a los abogados de las víctimas. Afortunadamente —dicen que los buenos terminan ganando— el doctor Arsenio Oré, destacado letrado acusado por el desequilibrado Pérez, puso la pica en Flandes y desbarató su plan con las consecuencias que conocemos hoy.
En su vesania, el avezado Pérez pidió 30 años y 10 meses contra Keiko Fujimori y otros partidarios. Pero no son los únicos que están en esta masacre judicial. Sería saludable desbaratar a la mafia que la propició. Un buen inicio es denunciar a los fiscales y jueces que cometieron las irregularidades. En el Perú, hay que devolver la confianza en el sistema judicial. Con situaciones como estas, el ciudadano concluye fácilmente que todo está podrido y respetar la ley no sirve de nada. Es necesaria una sanción rápida y ejemplar.
Igual con el doloroso caso del suero Medifarma. Ocurridas las lamentables muertes, el ministro de Salud le retiró, manu militari, el registro sanitario a todo el laboratorio, fabricante de más de 400 medicamentos. ¿Cuál es la relación entre suero y medicinas? Ninguna. Pero luego, el ministro reculó, permitiendo el uso de suero de Medifarma para evitar el desabastecimiento. ¿En quién confiar, cómo estar seguro de que nuestra vida no peligra?

Exigen prisión preventiva para fiscal Domingo Pérez

El congresista de Fuerza Popular Alejandro Aguinaga pidió prisión preventiva contra el suspendido fiscal José Domingo Pérez.
Aguinaga manifestó que el fiscal, conocido por encabezar las investigaciones del caso Lava Jato, debe enfrentar las mismas medidas judiciales que aplicó a otros investigados, como la lideresa de su agrupación, Keiko Fujimori.
El legislador acusó a Pérez de actuar con motivaciones políticas y de utilizar su cargo para hostigar a Fuerza Popular. “Ahora tiene una suspensión y estoy seguro de que en algún momento le caerá una prisión preventiva, como él se vanagloriaba y regocijaba llevando a Keiko Fujimori tres veces a prisión”, declaró.
Aguinaga fundamentó su demanda en la existencia de un desbalance patrimonial atribuido al fiscal, situación que —según sus palabras— amerita la misma severidad que Pérez exigió contra otros ciudadanos.
“Hemos visto que le encontraron un desbalance patrimonial, ¿dónde está la sanción? Pediría la prisión preventiva así como él solicita a otros”, enfatizó el parlamentario.
También cuestionó la imparcialidad del equipo fiscal liderado por Pérez, Marita Barreto y Rafael Vela. Desde su punto de vista, los mencionados fiscales dirigieron sus esfuerzos más a la persecución política que a la búsqueda de justicia.
En la víspera, Domingo Pérez ‘se alocó’ luego de que no lo dejarán ingresar a su oficina. Ante el incidente, acusó directamente al jefe de la Autoridad Nacional de Control (ANC) del Ministerio Público, Juan Fernández Jerí, de emitir la medida en su contra.
Afirmó que lo único que quería era recoger sus pertenencias y hacer el traspaso del cargo al fiscal que quedará a cargo de sus funciones. Explicó que, tras ser notificado de la decisión la tarde de ayer lunes, no le alcanzó el tiempo “para hacer el inventario correspondiente”.
“Pero me doy con la ingrata sorpresa de que la autoridad de control, a cargo de Antonio Fernández Jerí, había mandado un documento al personal de ingreso de control de las puertas que me impidiera el ingreso al mismo“, afirmó.
Por ende, el fiscal que no pudo mantener el juicio por el caso ‘Cócteles’ denunció lo ocurrido en la comisaría de San Andrés, Cercado de Lima, para que quede registrado.
Fuente: Diario La Razón.

Se le acabó el juego a Pérez

[Visto: 231 veces]

Keiko Fujimori se mantiene como líder de Fuerza Popular. Foto: Keiko Fujimori.Keiko Fujimori se mantiene como líder de Fuerza Popular. Foto: Keiko Fujimori.

Diario expreso - Martha Meier M.Q.Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
En el laberinto del sistema judicial peruano, el caso “Cócteles” se presenta como una tragicomedia donde la obsesión reemplazó a la evidencia. El fiscal José Domingo Pérez convirtió una sospecha sin sustento en una cruzada personal: acusó a Keiko Fujimori de lavado de activos por organizar cócteles durante su campaña presidencial de 2011. Sin prueba sólida ni delito comprobado, solo quedó su obsesión, transformada en expediente.
En esta fábula judicial, Keiko fue perseguida por lo que Pérez imaginó —o alucinó— que pudo haber hecho. Mientras ella era enviada tres veces a prisión preventiva, atrapada en un enredo burocrático donde la ley se usaba como venganza política, el mismo fiscal trataba con guantes de seda al empresario José Graña, cómplice principal de Odebrecht en el Perú. Graña, delincuente confeso, no solo evitó la cárcel, sino que recibió trato VIP por “colaborar” con la justicia, después de mentir reiteradamente durante varios años ante el Congreso, la fiscalía, los jueces y su familia hasta el sexto grado. ¿Dónde están los millones que Graña ayudó a robar? Pérez no lo preguntó y el maleante no le dijo.
En lugar de investigar a los peces gordos del caso Lava Jato, Pérez dedicó años —y millones de soles de los contribuyentes— a cazar a Keiko, como quien busca un unicornio azul bajo la cama. Su caso fue un castillo de naipes en el aire: convertir entradas a un evento político en “prueba” de crimen organizado. En vez de pruebas, lo de él fue elucubración. En lugar de justicia, un espectáculo. Mientras Pérez trataba a Graña como si fuera un chihuahua que mueve la colita cuando su amo llega a casa, a Keiko la trató como la villana de la película que armó en su cabeza cana y desacomodada.
Todo esto ocurre dentro de un sistema judicial manejado por personajes a los que nadie eligió. ¿Democracia? No cuando fiscales y jueces no pasan por las urnas, y el Fiscal de la Nación es escogido por un grupo cerrado sin respaldo popular. ¿De qué separación de poderes hablan, si uno de ellos —el judicial— no es electo?
Keiko Fujimori fue víctima de esta maquinaria. Su “crimen”: liderar un proyecto político que defiende el libre mercado y combate al comunismo y al terrorismo sin medias tintas. Por eso fue atacada. Jamás se le imputó un delito concreto, ella nunca intentó fugarse, pero la encerraron tres veces. Justicia ideologizada, espectáculo político y circo mediático.
Mientras tanto, la prensa mayoritaria callaba o aplaudía. Lo menos buscado fue la verdad. El proceso se estiró, sin sentencia firme ni evidencia. Hasta que el caso finalmente se desplomó. ¿La reacción institucional? Silencio total.
Queda una pregunta inquietante: si esto le ocurre a una poderosa líder política, ¿qué puede esperar un ciudadano común? La respuesta es escalofriante. Con fiscales obsesivos y jueces serviles a corruptos, solo queda rezar por no terminar atrapados en esta tragicomedia judicial que, irónicamente, algunos aún insisten en llamar justicia.
Willax TV | #LOÚLTIMO | Así lo anunció la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público, bajo el mando de Juan Antonio Fernández Jeri. Conoce... | Instagram

Autoridad Nacional de Control del MP aparta al fiscal José Domingo Pérez del equipo Lava Jato por 6 meses

La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público suspendió por seis meses de manera provisional al fiscal José Domingo Pérez del equipo de Lava Jato. Esto debido a presuntas infracciones administrativas que habría cometido en el caso de Arsenio Oré Guardia.
En la resolución emitida por dicho órgano del Ministerio Público, a cargo de José Fernández Jerí, advierte que Domingo Pérez está “impedido de ejercer durante ese periodo las atribuciones propias de la condición de fiscal”.
Conforme lo señala el artículo 72° del Reglamento del Procedimiento Disciplinario de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público, el apartamiento preventivo en el ejercicio de la función fiscal se adopta en situaciones excepcionales y de suma gravedad, que comprometen la dignidad del cargo y desmerecen al fiscal en su concepto público”, se lee en la resolución.
La Autoridad Nacional de Control señala que “existen fundados y razonables elementos de convicción que vinculan al fiscal provincial José Domingo Pérez con el hecho de haber actuado en el proceso penal iniciado contra el abogado Arsenio Oré Guardia”.
El fiscal José Domingo Pérez tildó e “injusta y abusiva” la medida que lo suspende por seis meses de su cargo en el Ministerio Pública, además, lo retira del caso Lava Jato.

Confesión de parte: favoreció a Odebrecht

En la actualidad vivimos tiempos difíciles y de resistencia, como en los 90 en el que muchos fiscales soportaban el abuso de Blanca Nélida Colán, hoy nos toca resistir frente a autoridades que han hipotecado su función a organizaciones criminales investigadas”, declaró a RPP.
Asimismo, el fiscal responsabilizó a la Fiscal de la Nación por su nula acción contra dichas acciones.
Lamentablemente la señora Delia Espinoza no solicitó las medidas cautelares respectivas para frenar el accionar del jefe de dicha autoridad de control, Fernández Jerí, por lo tanto me voy”, agregó.
Fuente: Diario Correo.

Coctel de errores

[Visto: 192 veces]

El caso contra Keiko Fujimori retornará a la etapa de control de acusación. (Foto: Archivo GEC)El caso contra Keiko Fujimori retornará a la etapa de control de acusación. (Foto: Archivo GEC)

La anulación del juicio contra Keiko Fujimori es una derrota sin atenuantes para varios magistrados.

Esta semana, el Poder Judicial confirmó la anulación del juicio contra Keiko Fujimori y casi 50 imputados más por el Caso Cocteles, al rechazar las apelaciones presentadas tanto por el Ministerio Público como por la procuraduría que buscaban revertir el fallo inicial de enero. La decisión es una derrota sin atenuantes para el equipo a cargo del proceso, encabezado por el fiscal José Domingo Pérez, pues, si bien no implica necesariamente una absolución de los acusados, ya que el proceso volverá a la etapa intermedia, sí golpea la reputación de los investigadores y pone en duda, en el mejor de los casos, sus capacidades y, en el peor, sus motivaciones.
La fiscalía no pudo presentar una acusación sólida a pesar del tiempo transcurrido desde el inicio de las investigaciones y en el camino manchó a varias personas, entre ellas, empresarios, lo que contribuyó a dañar la percepción ciudadana de la inversión privada. El proceso concitó gran interés en la opinión pública porque comprendía a una candidata que estuvo tres veces a punto de llegar a la presidencia , y en cuyo último intento, en el 2021, el proceso jugó un papel determinante.
Y, sin embargo, la responsabilidad les quedó grande a varios magistrados. Empezando por el equipo de la fiscalía, que, entre otras cosas, se apresuró en presentar la acusación cuando todavía faltaban diligencias por realizar y cuando esta tenía vicios tan visibles que el Ministerio Público fue parchando, una y otra vez, a posteriori. El hecho de que esta decisión precipitada haya coincidido además con el calendario electoral del 2021 solo abona a la sensación de que se dio por motivos extralegales. Añadido a ello, en el proceso se cometieron abusos que se extendieron más allá del límite de lo razonable, como la acusación contra el expresidente de la Confiep, Ricardo Briceño, sin mayores pruebas, y otros que fueron corregidos por el TC, como el que comprendía al abogado Arsenio Oré. Por no hablar del tiempo perdido para los más de 40 imputados cuyas vidas se han visto interrumpidas por este juicio.
Pero tan responsable como el equipo de la fiscalía que estuvo a cargo del Caso Cocteles es el magistrado Víctor Zúñiga, el juez que debía verificar que la acusación cumpliera con los requerimientos necesarios para evitar que se terminara cayendo, como finalmente pasó.
En fin, lamentablemente, el que debía ser un proceso emblemático se terminó convirtiendo en un, por así decirlo, coctel de errores que los magistrados fueron arrastrando hasta la sala de audiencias solo para que, una vez allí, se terminara cayendo por su propio peso. Ojalá que en el Ministerio Público y en el Poder Judicial saquen las lecciones apropiadas. Después de este jalón de orejas, un poco de autocrítica no estaría mal.
Fuente: Editorial del Diario El Comercio.

Poder Judicial confirma anulación del juicio a Keiko Fujimori

La Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional señala que luego de anularse la acusación contra José Chlimper, los demás acusados se encuentran en una situación procesal comprometida.

Por Sofía López– Diario Correo.
El Poder Judicial (PJ) confirmó la anulación del juicio oral contra la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y más de 30 procesados por el Caso Cocteles, así lo anunció su abogada Giulliana Loza.
El 13 de enero de este año, el tribunal a cargo del juicio del Caso Cocteles anunció su decisión de anular todo lo avanzado del proceso por los presuntos aportes ilícitos a las campañas del 2011 y 2016.
Así, el caso retrocedió a la etapa anterior, es decir, el control de acusación.
La Fiscalía decidió apelar la decisión, por ese motivo, el 27 de marzo se evaluó la solicitud y se dejó al voto.
Loza, abogada de Keiko, dio cuenta de la decisión del fallo a favor de su patrocinada.
“¡La justicia vuelve a darnos la razón! Desde el primer día denunciamos, con firmeza y convicción, que este proceso era arbitrario. Señalamos cada atropello, cada vulneración al debido proceso, cada intento por torcer la justicia con fines políticos”, escribió en redes sociales.
La Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional señala que luego de anularse la acusación contra José Chlimper, los demás acusados se encuentran en una situación procesal comprometida.
El Tribunal Constitucional anuló la acusación contra José Chlimper.El Tribunal Constitucional anuló la acusación contra José Chlimper.
“La nulidad respecto a uno de los actores principales del caso impacto directamente en las imputaciones formuladas contra los demás implicados, debido a la naturaleza transversal de los delitos que se les imputan”, indica el documento.
Como se recuerda, el Tribunal Constitucional anuló la acusación contra Chlimper, exdirigente naranja.
“Si el caso de Chlimper ha sido anulado, afecta la base fáctica de las acusaciones por organización criminal, lavado de activos y otros delitos”, destaca el fallo judicial.
Por su parte, Keiko Fujimori se pronunció para recordar que pasaron cerca de 10 años desde el inicio de la pesquisa.
“De nuestra parte, siempre dimos la cara y colaboramos con la justicia. De la otra parte, solo recibimos abusos sistemáticos que nos llevaron incluso a perder la libertad. En mi caso, casi un año y medio de prisión injusta y alejada de mi familia”, dijo.

Jozef E. Van Den Ouweland

[Visto: 146 veces]

En Arequipa, falleció el padre Jozef Van Den Ouweland, más conocido como el padre Jef, un personaje en Ichuña, Moquegua. Su legado trasciende lo religioso, pues fue un impulsor del desarrollo y la educación en una zona olvidada por el Estado. Gracias a su esfuerzo, cientos de jóvenes accedieron a oportunidades que parecían imposibles.
El padre Jef llegó a Latinoamérica en 1984, con el sueño de conocer los Andes del Perú, a los que llamaba “el continente de la esperanza”. En 1990, arribó a Ichuña, donde inició una transformación profunda: gestionó la llegada de luz eléctrica, impulsó la instalación de telefonía rural, cabinas de internet y una emisora para mejorar la comunicación del pueblo.
Pero, su mayor legado fue la creación del Instituto Tecnológico y Pedagógico Alianza Ichuña Bélgica, que permitió la profesionalización de jóvenes de Moquegua, Arequipa, Tacna y Puno. Personas que trabajaron con él en proyectos, como la congresista Hilda Guevara, dijeron no haberle notado nada anómalo.
Sacerdote belga acusado de pedofilia abandonó el Perú en el 2010 y volvió a retornar 
El sacerdote belga Jozef E. Van Den Ouweland abandonó el Perú luego de conocerse las acusaciones en su contra por abuso sexual a tres niños en Bélgica. Según comentó a sus allegados, se iba a “aclarar su situación” en su país.
Perú21 conversó con fuentes del Obispado de Puno, que tiene a cargo las parroquias del distrito de Ichuña (Moquegua) donde el cuestionado religioso realizaba su actividad pastoral, y nos informaron que Van Den Ouweland dejó la localidad y se dirigía a su país.
Como se recuerda, la Diócesis de Amberes lo suspendió temporalmente de sus funciones religiosas, mientras duren las investigaciones de pedofilia que pesan sobre él.
Fuentes del aeropuerto Jorge Chávez nos informaron que el sacerdote llegó a las instalaciones y presentó sus documentos personales como el carné de extranjería y su pasaporte. Según agentes de la Policía de Extranjería, se puso algo nervioso y se dirigió a los servicios higiénicos.
Nosotros sabíamos que era el sacerdote belga. Lo observamos y se inquietó un poco. Luego de pasar todos los controles se dirigió a la sala de embarque”, expresó un policía. El religioso partió en el vuelo 2706 de la aerolínea LATAM con destino a Madrid, España. Supuestamente de allí partiría a Bélgica.
En tanto, la comunidad de Ichuña expresó su indignación por las acusaciones contra el cura y manifestó su apoyo y respaldo; en vista que realizó varias obras en favor de la educación. Además, asegura que nunca se han registrado denuncias de pedofilia en esa localidad.
Fuente: Diario Perú21.