Venezuela y Nicaragua han quedado excluidos de la lista de posibles nuevos miembros del grupo BRICS, según medios brasileños. La decisión parece estar influenciada por la presión del gobierno brasileño, encabezado por Lula da Silva, quien habría manifestado su descontento con Nicolás Maduro, especialmente tras su controvertida e irregular reelección.
Aunque no hubo un veto formal, fuentes señalan que Rusia tomó en cuenta el malestar de Lula. Esta decisión supone un golpe para las aspiraciones de Maduro, quien buscaba fortalecer la posición internacional de Venezuela.
El bloque BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se encuentra en proceso de expansión, pero Venezuela no ha sido considerada para unirse a la lista de nuevos socios, como Egipto, Irán y Emiratos Árabes Unidos, que sí fueron aceptados.
En la lista se encuentran Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajstán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Los líderes de los países miembros del BRICS, que se encuentran en Rusia, discutirán la adhesión de cada uno de los incluidos en la lista durante una cena.
Aún no está definido si todos ellos pasarán efectivamente a formar parte del grupo de socios BRICS. Según medios, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva indicó a su equipo de coordinación internacional que Brasil debería adoptar una postura contra el ingreso de Venezuela a los BRICS. El mismo mensaje lo dio el asesor especial de la Presidencia de la República y ex canciller, Celso Amorim, quien se manifestó en contra de la adhesión.
Se esperaba a Lula en la cumbre de los BRICS, pero no viajó por consejo médico, tras caerse en el baño de su casa y golpearse la cabeza. A pesar del incidente, el presidente goza de buena salud.
Fuente: Noticentro.com.do
Archivo por meses: octubre 2024
Rehusa ser cardenal
Obispo indonesio rechaza su nombramiento como cardenal para continuar su vida sacerdotal como humilde pastor
El obispo indonesio Paskalis Bruno Syukur OFM, que iba a ser nombrado cardenal por el papa Francisco el próximo diciembre, ha rechazado la designación para continuar con su vida sacerdotal, informó la Santa Sede.
El papa Francisco ha aceptado su petición, explicó en un breve comunicado la Oficina de Prensa vaticana.
«La petición de Su Excelencia está motivada por su deseo de crecer todavía en la vida sacerdotal en el servicio a la Iglesia y al pueblo de Dios», indica la nota.
El obispo de Bogor, había sido anunciado por el pontífice argentino como uno de los futuros 21 cardenales que creará en el consistorio del próximo 8 de diciembre.
A raíz de esta renuncia, los nuevos cardenales serán 20, cuatro de ellos procedentes de Sudamérica.
Paskalis Bruno Syukur OFM, obispo de Bogor, nació el 17 de mayo de 1962 en Ranggu, diócesis de Ruteng, en la isla de Flores. Hizo la profesión solemne con los Franciscanos Menores el 22 de enero de 1989 y fue ordenado sacerdote en 1991. Ha desempeñado diversos cargos, como Ministro Provincial de Indonesia (2001-2009) y Definidor General de la OFM para Asia y Oceanía en Roma (desde 2009).
Fuente: EFE.
Carta de pedido de réplica en respuesta a las acusaciones realizadas en el portal web El Foco
Lima, 27 de junio del 2024
Eloy Marchán
Director del Portal Web El Foco
RUC: 20606367733
Domicilio Fiscal: JR. SANTA ROSA NRO. 327 INT. 400 LIMA – LIMA – LIMA
Me dirijo a ustedes en mi calidad de abogado y vocero de la Asociación Civil San Juan Bautista (ACSJB), con el fin de expresar la profunda preocupación generada por las inexactitudes difundidas en la noticia publicada el 26/06/2024 en su portal web titulada “Asociación del Sodalicio transfiere 36 inmuebles a empresa fundada por Rafael López Aliaga” de autoría del periodista José Carlos Pérez Rodríguez. Inclusive difundieron un video en redes sociales con el mismo contenido de dicha noticia.
La noticia en cuestión contiene afirmaciones inexactas y otras contrarias a la verdad con respecto a la Asociación Civil San Juan Bautista que aclaramos a continuación:
Afirmación: “La Asociación Civil San Juan Bautista, vinculada al grupo religioso Sodalicio de Vida Cristiana, ha transferido en calidad de fideicomiso 36 inmuebles a Acres Sociedad Titulizadora”.
Respuesta:
Es falso que la Asociación Civil San Juan Bautista haya transferido su patrimonio a Acres Sociedad Titulizadora. Acres es una fiduciaria cuya labor es administrar el patrimonio que forma parte del fideicomiso. Ello no la convierte ni en propietaria, titular o beneficiaria de los activos que San Juan Bautista ha aportado. Cabe resaltar que el mercado peruano cuenta con varias compañías dedicadas a brindar soluciones relacionadas a los negocios fiduciarios y el mercado de capitales, siendo Acres una más de ellas.
Procediendo de acuerdo a lo que establece la legislación peruana, San Juan Bautista ha constituido el 6 de marzo del 2020 un fideicomiso aportando parte de su patrimonio con la finalidad de obtener aportes de inversionistas para el desarrollo de futuros proyectos. Es un acto jurídico válido regulado por “Patrimonio en Fideicomiso– D.Leg. 861, Título IX, CPR”.
Afirmación: “La relación de negocios entre la Asociación San Juan Bautista y el Sodalicio es muy estrecha. En 2021, el diario La República informó que el Sodalicio y San Juan Bautista habrían realizado operaciones financieras en paraísos fiscales para evadir impuestos con el negocio de los camposantos. Siete de los cementerios “Parque del Recuerdo” fueron adquiridos por San Juan Bautista mediante empresas panameñas que pertenecían a sodálites.
Ese fue el caso del cementerio de Lurín, que en 1999 estaba embargado, pero el sodálite Jaime Baertl Gómez pagó la mitad de la deuda (S/1.7 millones) usando una empresa panameña llamada Pusan Foundation. La otra mitad fue abonada por una persona jurídica de propiedad de la Iglesia Católica, llamada “Misión Cementerio Católico Parque del Recuerdo”.
Respuesta:
Es falso que la Asociación Civil San Juan Bautista haya realizado operaciones financieras en paraísos fiscales y menos para evadir impuestos con el negocio de los camposantos. Esa es una afirmación bastante seria de su parte que no se ajusta a la verdad. San Juan Bautista, como toda asociación civil sin fines de lucro en el Perú, tiene un régimen de exoneración del impuesto a la renta establecido en la Ley del Impuesto a la Renta. Por lo que es un absurdo afirmar que hemos buscado evadir impuestos cuando gozamos de una exoneración.
Además, debemos precisar que, si bien es cierto que la ACSJB es una institución relacionada al Sodalicio por el apoyo que le brinda, sus decisiones son autónomas, pues ha sido legítimamente constituida rigiéndose por sus propios Estatutos.
Es falso también que 7 cementerios “Parque del Recuerdo” fueron adquiridos por San Juan Bautista mediante empresas panameñas. San Juan Bautista, por sí misma, mediante recursos obtenidos de capitales nacionales o con recursos propios, ha implementado sus cementerios.
Respecto al cementerio de Lurín fue inicialmente constituido en conjunto con unos socios nacionales en partes iguales para después ser San Juan Bautista el único propietario. Posteriormente San Juan Bautista vendió el 50% de dicho cementerio a la Fundación San Ignacio (su nombre anterior era Pusan). La fundación San Ignacio no fue creada ni ha pertenecido al sacerdote Jaime Baertl Gómez, sino a un grupo empresarial chileno. La Misión Cementerio Católico Parque del Recuerdo no pagó ninguna deuda de San Juan Bautista. Más bien San Juan Bautista junto con la Fundación San Ignacio le donamos a dicha Misión el cementerio de Lurín (50% de la ACSJB y el 50% de la Fundación San Ignacio).
Por lo tanto, es totalmente falsa la versión que señala el periodista Pérez Rodríguez que el Padre Jaime Baertl y la Misión Cementerio Católico Parque del Recuerdo pagaron una deuda de San Juan Bautista.
Afirmación: “Una historia particular es la del Parque del Recuerdo de Ancón. En el año 2016, cuando Luis Castañeda Lossio, mentor político de Rafael López Aliaga, era alcalde de Lima, el Concejo Metropolitano de la capital cedió a la Asociación San Juan Bautista un terreno de 43.5 hectáreas que originalmente iba a ser destinado para un parque zonal. En el terreno, San Juan Bautista construyó un cementerio”.
Respuesta:
Es falsa dicha afirmación, la que solo busca desinformar a la opinión pública, sin una correcta investigación. El Proyecto “Parques Ecológicos San Pedro de Ancón” fue formulado, aprobado y ejecutado bajo la modalidad denominada “Proyecto en Activos” regulada por el Decreto Legislativo Nº 1012 [1]. Tuvo como objeto el diseño, financiamiento, construcción y equipamiento de un nuevo parque zonal de 31 hectáreas a favor de la Municipalidad Metropolitana de Lima y la ejecución de la primera etapa de un Cementerio-Parque Ecológico en un área eriaza de 43 hectáreas transferida en propiedad a favor de la Asociación Civil San Juan Bautista, como retribución por la ejecución y entrega de la obra parque zonal.
La inversión asociada a ambos componentes fue íntegramente asumida por San Juan Bautista y ascendió a USD12 millones de dólares. La construcción del parque zonal fue iniciada el 17 de diciembre de 2017 e inaugurado el 15 de noviembre de 2018 por el entonces alcalde de Lima, Luis Castañeda. Todo esto fue garantizado bajo un fideicomiso siendo el Banco Scotiabank la fiduciaria.
Por lo expuesto, queda evidenciado que San Juan Bautista participó en un proyecto y adjudicación lícita bajo el marco normativo correspondiente y que, además de permitir llevar a cabo un cementerio, generó un parque zonal importante para la población de la zona con áreas verdes de gran extensión. Dicha adjudicación se encuentra inscrita en Registros Públicos y la operación cuenta con todas las licencias, permisos y autorizaciones vigentes.
Afirmación: “La Asociación Civil San Juan Bautista ha sido acusada de haber pagado a una organización criminal para despojar de sus tierras a campesinos de la comunidad de Castilla, en Piura”.
Respuesta:
Esta afirmación va en contra de lo investigado y decidido judicialmente sobre este caso, pues los representantes de la Asociación Civil San Juan Bautista fueron excluidos del proceso penal por estas supuestas usurpaciones en Castilla por resolución judicial firme en el 2014. En diciembre de 2016, Al Jazeera intentó resucitar este tema judicialmente cerrado por medio de su reportaje The Sodalitium Scandal. Este reportaje fue evidenciado como completamente falso y difamatorio en una respuesta realizada por IMP Peru SAC.
Los testigos en los que se basó el reportaje fueron condenados por difamación o reconocieron la falsedad de lo divulgado en el reportaje. Actualmente la testigo Rosa Campodónico purga prisión por intentar introducir droga en un penal para su hijo, el testigo Samuel Alberca está prófugo por pesar sobre él una prisión preventiva por delitos de usurpación y el testigo Pedro Coveñas está procesado por falsedad ideológica y falsedad genérica.
Por lo antes indicado, solicitamos que asuman la responsabilidad por las falsedades contenidas en el artículo en cuestión y tomen las medidas correspondientes para que respeten nuestro derecho a réplica, amparado en la Constitución Política del Perú. En ese sentido, exigimos la publicación en su Portal de la presente carta, como una medida necesaria para reparar el daño ocasionado por informaciones inexactas y falsas.
Percy García Cavero
Abogado y vocero de la Asociación Civil San Juan Bautista
Aquí encontrará la Carta Notarial original firmada y entregada al portal web El Foco
Carta de pedido de rectificación en respuesta a las acusaciones realizadas en La República- septiembre 2024
“A continuación compartimos la carta de pedido de rectificación enviada por nuestro vocero y abogado Dr. Percy García Cavero, al Sr. Gustavo Mohme Seminario, director del diario La República, por la publicación del artículo titulado ‘El papa Francisco expulsó al fundador del Sodalicio y, por casa, ¿cómo vamos?’ de la periodista Paola Ugaz, publicado el 2 de septiembre de 2024.
Puede acceder a la carta en PDF aquí”.
Lima, 12 de septiembre de 2024
Sr. Gustavo Mohme Seminario
Director del Diario La República
Jr. Camaná 320, Cercado de Lima, Lima- Perú
Presente.-
Ref: Artículo de la periodista Paola Ugaz publicado el 2 de septiembre de 2024, titulado “El papa Francisco expulsó al fundador del Sodalicio y, por casa, ¿cómo vamos?“
Estimado señor Mohme,
A través de la presente, en mi calidad de vocero de la Asociación Civil San Juan Bautista (ACSJB), expreso nuestro rechazo y preocupación por la publicación del artículo titulado “El papa Francisco expulsó al fundador del Sodalicio y, por casa, ¿cómo vamos?” de la periodista Paola Ugaz, publicado el 2 de septiembre de 2024.
En el artículo se formulan acusaciones y especulaciones con relación a los cementerios Parque del Recuerdo (cuyos titular es la Asociación Civil San Juan Bautista) y al Sodalicio de Vida Cristiana (SCV) que son inexactas y carecen de fundamento. La periodista nuevamente ha hecho caso omiso de nuestras aclaraciones anteriores, contenidas en nuestra carta de rectificación enviada el 17 de julio de 2024, insistiendo en las mismas afirmaciones sin aportar pruebas que respalden sus acusaciones, además de omitir cumplir con el deber periodístico básico de solicitar los descargos correspondientes antes de la publicación. Este incumplimiento es grave, ya que afecta nuestra capacidad de dar una respuesta informada y distorsiona la verdad frente a la opinión pública.
Solicitamos la rectificación de los siguientes puntos, dado que la información proporcionada en el artículo es errónea y dañina para nuestra institución:
Sobre la relación entre los obispos y la construcción de cementerios: La periodista plantea que los obispos deben dar explicaciones al Vaticano por la construcción de cementerios en sus jurisdicciones. Sin embargo, los obispos no tienen ninguna responsabilidad en autorizar la construcción de cementerios, ya que los permisos y autorizaciones legales los otorgan las municipalidades y el Ministerio de Salud.
Respecto a la constitución de las Misiones Cementerio Parque del Recuerdo, que implica una personalidad jurídica y canónica, se realizó en estricto cumplimiento del marco legal establecido por el Acuerdo entre la Iglesia Católica y el Estado Peruano (Concordato), el derecho canónico y las normas civiles. No ha habido ninguna irregularidad por parte de los obispos involucrados, quienes actuaron dentro de sus competencias y siguiendo los procedimientos legales correspondientes.
Además, sólo se crearon cuatro misiones por las diócesis de Lurín, Carabayllo, Piura y Callao y no diez como da a entender la periodista al mencionar a obispos en cuya jurisdicción no se crearon Misiones.
La falta de rigor periodístico básico se evidencia cuando hace mención a un acuerdo con Monseñor Carlos García situándolo en junio del 2000, siendo que él recién fue ordenado obispo el 7 de abril de 2002 y sólo asumió la diócesis de Lurín el 23 de julio del 2006. Además, indica que el obispo de Lurín selló un acuerdo de construcción del cementerio en dicho lugar, lo que es falso porque dicho cementerio estaba construido desde 1993 siendo su propietaria desde ese entonces la asociación civil San Juan Bautista, que no necesitó de ningún acuerdo con el Obispado de Lurín para construir el cementerio.
Sobre la supuesta titularidad del Sodalicio con los cementerios: La periodista insiste en afirmar que el SCV es el dueño de los cementerios, lo cual es completamente falso. El Sodalicio de Vida Cristiana nunca ha sido dueño de los cementerios Parque del Recuerdo. Los cementerios son propiedad exclusiva de la Asociación Civil San Juan Bautista, institución independiente y sin fines de lucro.
Nuevamente repetimos: cuando los cementerios mencionados en el acápite anterior fueron constituidos como Misiones, ellas fueron encomendadas al Sodalicio de Vida Cristiana, que ejercía dicha tarea a través de un Consejo de Administración, conforme al estatuto aprobado por los obispos y los acuerdos contractuales correspondientes.
Sobre los ingresos de los cementerios: Todos los ingresos generados son destinados a fines no lucrativos que son propios de la ACSJB, sin beneficiar a ninguna persona física y se ajustan a la normativa fiscal y tributaria vigente, confirmada por investigaciones anteriores.
La sra. Ugaz afirma que las ganancias han llegado a un pico máximo de mil millones de dólares. Esta cifra es falsa e imposible. Instamos a que pueda probar tan falsa afirmación.
Sobre el fideicomiso y la relación con ACRES: La afirmación de que los cementerios fueron entregados a ACRES Investments es falsa. Cuando quedaron sin efecto las Misiones, los cementerios revirtieron a la ACSJB y ésta, a su vez, los aportó a un fideicomiso constituido con ACRES con fines lícitos y transparentes, con el único propósito de garantizar el financiamiento y desarrollo de proyectos institucionales, siempre con un alto estándar de buenas prácticas de gobierno corporativo y compliance.
Sobre la creación de una “sección no oficial” del Sodalicio: El artículo alega que el SCV, a través del sacerdote Jaime Baertl, creó una “sección no oficial” para realizar negocios usando el Concordato. Esta acusación es falsa e infundada. Ni el SCV ni el sacerdote Jaime Baertl tienen algún rol en la titularidad y el manejo de los cementerios, que han sido siempre propiedad de la ACSJB, una entidad sin fines de lucro que, como cualquier otra, puede beneficiarse de las exoneraciones tributarias aplicables a este tipo de instituciones.
Sobre la supuesta “ficción creada por canonistas”: La acusación de que se ha creado una “ficción” para evadir impuestos es infundada. El Dr. Carlos Valderrama, abogado especialista en Derecho Eclesiástico y presidente del Instituto de Derecho Eclesiástico, en el año 1999 elaboró un informe riguroso sobre la naturaleza canónica de los cementerios y su reconocimiento estatal, respaldado por destacados canonistas internacionales. Entre ellos se encontraba el Cardenal Lluís Martínez Sistach, experto en derecho canónico que, entre otros cargos, se ha desempeñado como presidente de la Asociación Española de Canonistas, miembro del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, del Pontificio Consejo para la Interpretación de textos legislativos y de la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede; habiendo sido también Arzobispo de Barcelona.
En este caso, el informe fue solicitado por el Instituto de Derecho Eclesiástico presidido por el Dr. Carlos Valderrama, a pedido del entonces Obispo de Lurín, Monseñor José Ramón Gurruchaga.
Sobre las denuncias de fraude y lavado de activos: Es falso que desde 2016 las instituciones vinculadas a los cementerios han sido objeto de investigaciones por lavado de activos y fraude tributario. La investigación preliminar fue realizada el año 2018 por la Fiscalía Especializada en Delitos Tributarios, a raíz de un escrito presentado por la defensa del Sr. Pedro Salinas, que aludía a un supuesto fraude tributario por medio de las Misiones. Dicha investigación concluyó que no hubo fraude tributario, lo cual fue corroborado por informes de SUNAT y por el Procurador Público, quien, por esa razón, consintió el archivo del caso.
Dado el grave daño que estas afirmaciones falsas e infundadas generan contra la reputación de la ACSJB, y en virtud de nuestro derecho constitucional a la rectificación, solicitamos que esta carta sea publicada de manera proporcional a la noticia en su diario.
Atentamente,
Dr. Percy García Cavero
Vocero y abogado
Asociación Civil San Juan Bautista
Papa Francisco y el inquisidor procesado
Caída en desgracia del padre Luis Ferroggiaro Dentone: de expandir el Sodalicio en Argentina a petición de Bergoglio, a terminar expulsado por él
En la tarde del lunes 21 de octubre, la nunciatura de la Santa Sede en Perú hizo público una nueva tanda de expulsiones de miembros del Sodalicio de Vida Cristiana.
En esta ocasión, la lista era más corta que la vez anterior: solo tres expulsados de los cuales llama la atención el nombre del sacerdote, el Reverendo Luis Antonio Ferroggiaro Dentone.
Según el comunicado de la nunciatura, el sacerdote Antonio Ferroggiaro ha sido expulsado del Sodalicio y la decisión podría estar motivada por un tema de abusos sexuales. Tal y como detalla el comunicado, en el caso específico del sacerdote Luis Antonio Ferroggiaro Dentone, «la presente decisión disciplinar no es óbice para las diligencias que, simultáneamente, se están actuando en el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, dada la condición clerical del acusado».
Ya en el año 2019 el arzobispo de Arequipa, monseñor Javier del Río Alba, reveló que un año antes dispuso el inicio de una investigación al sacerdote sodálite Luis Ferroggiaro Dentone, tras la denuncia presentada por los padres de un niño que denunciaron supuestos comportamientos indebidos contra el menor. Fue el propio arzobispo quien dispuso el traslado del sacerdote del Sodalicio a Lima para realizar la investigación.
Dos días después de la elección de Jorge Mario Bergoglio como sucesor de Benedicto XVI allá por marzo del 2013, la página web del Sodalicio publicó un artículo cuyo protagonista es el padre Luis Ferroggiaro.
La citada noticia que aún puede leerse en la web del Sodalicio, destaca que fueron invitados por el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio para ir a tierras argentinas en el año 2005. El padre Luis Ferroggiaro, quien conoció en Roma al actual Papa cuando trabajaba en la Comisión para América Latina del Vaticano, contó su testimonio cuando los miembros de la comunidad sodálite llegaron a tierras porteñas.
La web del Sodalicio reproduce una noticia publicada ese día, 14 de marzo del 2013, en el diario El Comercio de Lima titulada ‘Bergoglio y los peruanos que invitó a Buenos Aires’. Tal y como se lee en el citado artículo, «el ahora Papa Francisco propuso en el 2005 a la comunidad religiosa sodálite –originaria del Perú– fundar una comunidad en Argentina. Tres compatriotas vivieron esa enriquecedora experiencia».
“Amanecía en Buenos Aires, Argentina. El avión en el que habíamos volado desde el Perú aterrizó cerca de las 5:30 de la mañana de uno de los últimos días de octubre del 2005. Mi sorpresa más grande fue encontrarme al mismísimo arzobispo de la capital esperándonos”.
Así fue cómo el padre Luis Ferroggiaro, uno de los tres peruanos miembros del Sodalicio de Vida Cristiana que llegaron hasta Argentina, nos detalló su encuentro con el cardenal Jorge Mario Bergoglio, elegido ayer guía de la Iglesia Católica.
Invitado por el cardenal Bergoglio a llevar el Sodalicio a Argentina
El padre Luis Ferroggiaro, Óscar Tokumura (Perú), Gonzalo Luque (Perú), Santiago Posada (Colombia) y Rodrigo Ferreyro (Brasil) fueron los cinco hombres que materializaron la idea del entonces cardenal argentino de llevar esta comunidad masculina peruana de consagrados a su arquidiócesis.
“Nos invitó a trabajar en el ámbito juvenil y universitario. Como no le gustaba vivir en la residencia [muy grande y lujosa] que le habían asignado por ser arzobispo, nos la prestó casi un año y medio, hasta que encontráramos un lugar donde vivir”, nos cuenta el padre.
Ocasionalmente, “los peruanos”, como cariñosamente los llamaba Bergoglio, lo visitaban en su sencillo departamento del centro de Buenos Aires, ubicado exactamente en el piso superior de la curia arzobispal.
“Es una persona muy completa en sus intereses. Tiene una sensibilidad muy grande hacia los pobres. En Jueves Santo iba a los hospitales a lavarle los pies a los enfermos. Es una gratísima sorpresa contar con un Papa de la altura y de la fisonomía espiritual e intelectual de Francisco”, comentó el padre Luis Ferroggiaro, quien ya había coincidido en otras oportunidades con el flamante líder del catolicismo mundial en la Oficina de Asuntos Generales del Vaticano.
“Desde el comienzo, mi impresión siempre fue muy positiva. A veces uno tiene la imagen de que los obispos, arzobispos y cardenales son muy distantes de la gente común y corriente, pero en el caso de él esa impresión era falsa porque es una persona muy sencilla, cálida, muy cariñosa”, explicaba el padre Luis Ferroggiaro allá por el 2013.
Fuente: Infovaticana.com
¿La suerte del Sodalicio está echada?
Por Alejandro Bermúdez- Infovaticana.com
Nos encontramos en un escenario en el que es posible que el Padre Ferroggiaro, sin haber cometido abuso sexual alguno, sea dimitido del sacerdocio antes que el jesuita amigo del Papa Francisco y violador en serie Marko Rupnik. Ese es el grado de absurdo y escándalo al que ha llevado la instrumentalización de la curia para volverla en herramienta de venganza de quienes tienen acceso a Francisco.
Incongruente expulsión duplicada
Las expulsiones de septiembre, en la que estuve incluido, fueron igualmente chapuceras. Hago un elenco de las arbitrariedades más egregias:
– El comunicado de la Nunciatura describe «crímenes» que no asigna a los individuos, sino que los menciona sin especificar quién cometió qué. Esto no solo crea confusión, sino que va en contra del mínimo derecho al buen nombre de los acusados; algo que no exige no solamente el sentido común, sino las normas del derecho canónico.
– Crea un «delito» que no existe en el derecho canónico: «abuso en el ejercicio del apostolado del periodismo», arbitrariamente inventado para expulsarme a mí, que nunca ocupé un cargo de gobierno en el Sodalicio.
– Agrega al final que «ruegan a esta Sociedad de Vida Apostólica que inicie un camino de justicia y reparación”; pese a que el Sodalicio hace mucho tiempo que ha iniciado ese camino, como muestran los hechos y las cifras.
El molinillo de que el Sodalicio «no se ha arrepentido», «no ha cambiado», «no ha reparado a las víctimas» -pese a haber pagado 2.8 millones de dólares en reparaciones- es no sólo falso, sino que forma parte de los mitos creados por la «Misión Especial», especialmente por Bertomeu, que es quien en realidad se ha encargado del día a día de las condenas al Sodalicio y de coordinar meticulosamente con sus adversarios.
El camino de reparación de la comunidad puede ser incompleto y con numerosas imperfecciones, pero ha sido un camino largo, sistemático, lleno de pasos y de intervenciones crecientes de la Santa Sede que pese a haber sido meticulosamente descritas por el Sodalicio, para Bertomeu no significan nada. Y la razón es que han necesitado crear el mito de la total impunidad de la comunidad para justificar el «comenzar desde cero» de la Misión Especial; un mito que se ha divulgado con ayuda de prensa cómplice.
Justos por pecadores
Estas son algunas de las numerosas irregularidades e hitos de la «Misión Especial»:
-Scicluna y Bertomeu, expertos en abuso sexual, fueron enviados a Lima en agosto de 2023, a investigar supuesto delitos económicos del Sodalicio, pese a que esta investigación ya la había hecho extensamente el Cardenal norteamericano Joseph Tobin, a quien nadie puede acusar de simpatizante del Sodalicio.
– La Misión se reunió durante cinco días con un número reducido de Sodálites y con un número amplio de víctimas y de otros «denunciantes», entre ellos los miembros de una banda de traficantes de terrenos recibidos con pompa en la Nunciatura Apostólica por Scicluna y Bertomeu como otras «víctimas» del Sodalicio, pese a tener más de 10 denuncias penales ante la justicia peruana.
– En febrero de 2024, la Misión Especial comenzó a enviar cartas de acusación contra una serie de sodálites, vía la Nunciatura Apostólica de Lima. Las acusaciones, que no tenían que ver con delitos económicos o sexuales, exigían al Superior General del Sodalicio de Vida Cristiana iniciar procesos administrativos de investigación en vista a la expulsión del Sodalicio de los acusados.
– En mi caso, como expliqué detalladamente en mi cuenta de X, me acusan rivales periodísticos como Austen Iverigh, Dawn Eden Goldstein, Elise Ann Allen y el corresponsal del National Catholic Reporter en el Vaticano Christopher White, a quien nunca he visto en mi vida. Las acusaciones contra mí, además de los «delitos» de ser amigo de personas e instituciones católicas prominentes de línea conservadora en Estados Unidos, incluyen no solo numerosas mentiras, sino cosas tan bizarras como la de tener conexiones con la mafia rusa.
– Escandalosamente, el mismo día que el Superior General del Sodalicio recibía las acusaciones confidenciales del Vaticano vía la Nunciatura, la periodista de Crux Elise Ann Allen, ex miembro de la entonces rama femenina del Sodalicio y acusadora mía, publicó un artículo con la lista completa de los acusados. Cabe indicar que el Superior del Sodalicio apenas se había enterado de los acusados, y que cada uno de nosotros, exigidos por el sigilo eclesiástico, no sabíamos quiénes éramos todos. La información pues no podía ser filtrada por la parte de mi comunidad, porque no tenía cómo: solo pudo ser filtrada por parte de los “investigadores”, es decir, de la Misión Especial, sea desde el dicasterio en Roma, sea desde la Nunciatura en Lima. Esta violación de la confidencialidad a través de los medios, especialmente de Crux, se volvió en una constante a lo largo de todo el proceso.
– En marzo de 2024, el Sodalicio nombró sendos investigadores independientes aprobados por el Vaticano para evaluar las acusaciones. Cada uno de nosotros tuvo que contratar un canonista y montar una defensa. Yo fui interrogado durante tres horas y media por el investigador, en compañía de mis canonistas, ante quien presenté unas cien páginas de defensa, incluyendo correos electrónicos, textos en redes sociales, mensajes por intranet y artículos periodísticos.
– Entre Abril y Mayo de 2024, los investigadores emitieron sus opiniones. En todos los casos se consideró que las acusaciones presentadas por la Misión Especial no ameritaban la expulsión. En mi caso, el investigador envió al Superior General un documento de 17 páginas con su conclusión favorable a mi permanencia, y adjuntó mis 100 páginas de documentos.
– En base a esta conclusión, que siguió al pie de la letra las instrucciones escritas y verbales de la Misión a las autoridades del Sodalicio, el Superior General emitió decretos reconociendo la inocencia, pero en varios casos, como el mío, estableciendo algunas penas que debía cumplir como reparación por lo que de mal había hecho. Estos decretos fueron enviados a la Misión Especial.
– Pero en septiembre, nos llegó a todos los acusados sendos decretos de expulsión repletos de anomalías. Entre ellas, la fecha de firma del decreto era anterior al del fin de las investigaciones -evidenciando que nuestro destino ya había sido predeterminado-; el decreto era el mismo para todos, pese a la diferencia de acusaciones, con la copia y pega de nuestros nombres; y no explicaba por qué y en base a qué razones canónicas se había decidido ignorar las investigaciones y conclusiones previas.
Estas anomalías ponían en evidencia que la decisión de castigar a la «generación vieja» de miembros del Sodalicio había sido decidida entre cervezas y no en el dicasterio; y que todo el complejo proceso de investigaciones, defensas, idas y vueltas con presentación de documentos no había sido más que un Kabuki para aparentar procedimientos.
Lo de las cervezas no es una hipérbole. Cuando recibí mi acusación, escribí inmediatamente al Dicasterio de Doctrina de la Fe expresando mi preocupación, primero por la ya mencionada falta de confidencialidad, y luego por la incestuosa relación de Bertomeu con los adversarios del Sodalicio.
Al respecto cité específicamente el enciclopédico libro de Pedro Salinas «Sin Noticias de Dios– Sodalicio: Crónica de una impunidad». Salinas, -coautor de «Mitad Monjes, Mitad Soldados»- dedica en el un capítulo exclusivo a Bertomeu y la amistad que trabó con él en Roma. El capítulo se titula «Jordi». En él Salinas describe en detalle su estrecha relación con Monseñor Bertomeu, al que llama por su primer nombre desde principios de 2019, es decir, una relación que al momento de la visita a Lima de la Misión Especial, tenía más de cuatro años. Su libro incluye descripciones de ir juntos a restaurantes romanos, beber cervezas en la habitación de Monseñor Bertomeu en Roma y conversaciones íntimas que incluyen juicios severos y compartidos contra quienes ya eran considerados anticipadamente “culpables” de ser “abusadores”, aún antes de iniciadas las investigaciones.
Jordi
Transcribo acá dos pasajes del capítulo:
[Habla monseñor Bertomeu] –Tú tenías que estar ahí, Pedro. Se lo dije a Juanca [Juan Carlos Cruz]. Además de ser víctima de manipulación de conciencia, tú has sido uno de los periodistas que ha destapado uno de los escándalos que más abochorna a la Iglesia en Hispanoamérica, y encima un obispo del Sodalicio te quiere intimidar con una estrategia de acoso y derribo.
Realmente que estos tipos son…
-Son unos hijosdeputa. Bueno. Eso es lo que me espera a mi vuelta a Lima.
–[Habla monseñor Bertomeu] Eso no va a prosperar. Créeme… No va a pasar.
Bueno. ¿Cómo está tu tarde?
-Liberada.
–Entonces vamos a mi oficina para que la conozcas, y de paso te presento al equipo que trabaja ahí. Todos son de primera y se han especializado en cazar pederastas, porque eso de perseguir herejes ya quedó en el pasado…
Otro pasaje:
El sábado habíamos quedado con Juan Carlos [Cruz] en visitar a Jordi [Bertomeu] hacia media mañana. Fuimos a la casa en la que estaba alojado. Era una residencia de curas ancianos o enfermos, retirados, atendidos por monjitas. Jordi tenía ahí una habitación austera, atiborrada de libros. Nos hizo pasar a una sala contigua y pidió que lo esperásemos mientras iba por unas cervezas.
A los pocos minutos, Jordi regresó, caminando lento y como si algo le incomodara, a la salita de al lado. Juan Carlos [Cruz] se puso a hacer algunas bromas, y luego se despidió. Tenía una entrevista con un medio chileno. Los dejo para que conversen, dijo y se fue. Al poco llegó una monjita con unas cervezas, un destapador y unas copas. Molte grazie, sorella, le dijo Jordi. Prego, respondió la religiosa.
Pero cuando la Misión Especial llegó a Lima el 2023, recibió a Salinas y Paola Ugaz como si no hubiesen conversado nunca, como si fuera necesario escucharlos más todavía.
Lo que se viene para el Sodalicio
Sé por una fuente que no puedo revelar por razones obvias, que el plan de la Misión Especial sigue siendo la de disolver el Sodalicio, y que las expulsiones son solamente las cabezas en bandeja de plata prometidas. Y a la lista se sumarán más nombres.
En efecto, Ellis Ann Allen en Crux, mostró una vez más conocer antes que nadie la lista de los expulsados. Pero la lista en la nota de Crux incluía dos nombres que no estaban en la lista oficial del Vaticano: el Padre Jaime Baertl y Juan Carlos Len.
Crux, apenas recibió una carta de protesta del Padre Baertl, que publicó separadamente, eliminó los nombres. Pero esos dos nombres no habían sido agregados al azar. Son los nombres de los dos sodálites acusados por la Misión Especial mucho tiempo después, de tal manera que su defensa está todavía en proceso. ¿Cómo podían estar en la lista de los expulsados? No por casualidad. Quién filtró la información se olvidó de eliminar los nombres de los que de antemano serán expulsados, aunque la expulsión tenga que esperar algunas semanas, para cumplir con las formas del Kabuki.
El paso siguiente será el nombramiento de un nuevo Comisario. De nada vale que el Sodalicio ya haya tenido dos comisarios que paralizaron todas las ordenaciones y profesiones perpetuas por dos años, dirigieron la institución durante ese tiempo, y velaron para que en la Asamblea General de 2019 se eligieran a las autoridades no según las constituciones de entonces, sino de acuerdo a los deseos del Vaticano.
La próxima Asamblea General del Sodalicio está prevista para enero de 2025 en Aparecida, Brasil. Allí los miembros del Sodalicio deberían aprobar significativas reformas a la constitución y a sus programas de formación meticulosamente revisadas y aprobadas por el Cardenal jesuita Gianfranco Ghirlanda. Ese proceso de cinco años tampoco ha sido de interés o motivo de consideración para la Misión Especial.
La idea es que el nuevo comisario se concentre en «reformas económicas», básicamente forzando al Sodalicio a liquidar bienes y repartirlos según el deseo de sus adversarios, especialmente de el cogollo de activistas, el Arzobispo de Lima Carlos Castillo Mattasoglio, y la Conferencia Episcopal Peruana, bajo amenaza de ser suprimidos. Una vez liquidados los bienes, la supresión ocurriría igual.
En breve, el Sodalicio no tiene cómo recibir justicia de la Misión Especial en este pontificado. Esa es la razón por la que, luego de aceptar mi expulsión firmada por el Papa Francisco, anuncié que, tan pronto sea elegido un nuevo Papa, apelaré al Pontífice para mi restitución a la comunidad de la que fui privado injustamente y después de más de 40 años.
Las autoridades del Sodalicio, que han sido ejemplarmente obedientes al Papa Francisco y a la Misión Especial, pese a la doblez y la malicia evidentes, deberán elegir. Mi recomendación y mi deseo es que resistan. Que se dejen disolver sin aceptar un comisario ni las amenazas, hasta que un nuevo Sucesor de Pedro reine en la Iglesia, restablezca la normalidad de la curia, le credibilidad de la Cátedra y la elemental justicia para todos los fieles.
Ella sabe más que los expulsados
Por Elise Ann Allen– Cruxnow.com
Otro miembro expulsado fue el sacerdote del SCV Luis Antonio Ferroggiaro, oriundo de Arequipa y acusado de abusar sexualmente de una menor.
Según el comunicado, fueron expulsados por “abuso de poder y autoridad, particularmente en forma de abuso en la administración de los bienes eclesiásticos, así como abusos sexuales, en algunos casos incluyendo a menores”.
Al respecto, el comunicado señala que la expulsión de Ferroggiaro no interfiere con una investigación previa sobre su conducta por parte del DDF, que se está llevando a cabo simultáneamente con la investigación del Vaticano sobre el SCV.
Dos días después, el 23 de octubre, la nunciatura en Perú anunció que el padre Jaime Baertl, ex asistente espiritual del SCV y ampliamente considerado como el zar financiero del grupo y quien también está acusado de mala conducta sexual, y Juan Carlos Len, quien también ha sido acusado de corrupción financiera, también habían sido expulsados.
La decisión fue tomada, según el comunicado, “considerando la gravedad de los abusos sexuales cometidos por uno de los acusados, así como la responsabilidad personal de estas dos personas consagradas en numerosas acciones irregulares e ilícitas por parte de organizaciones del Sodalitium Christianae Vitae”.
Invocando la doctrina social de la Iglesia Católica, el comunicado afirma que sobre esta base, algunas de las gestiones económicas e inversiones de Baertl y Len dentro del SCV descubiertas por Scicluna y Bertomeu, así como las instituciones financieras de la Santa Sede, “constituyen acciones pecaminosas que traicionan el Evangelio”.
Dijo que las acciones ilícitas destapadas, además de causar escándalo internacional, “desfiguran la misión evangelizadora de la iglesia” y dañan su credibilidad, así como “la sana cooperación que regula las relaciones entre la iglesia y el Estado peruano”.
El comunicado subraya que el Papa Francisco está entristecido por los escándalos que involucran al SCV y “pide perdón al pueblo de Dios y a toda la sociedad civil”.
También ofreció garantías “de que se han tomado las medidas pertinentes para corregir los hechos reprobables antes descritos y evitar que se repitan en el futuro”, y pidió al SCV “que sin más dilación inicie un camino de verdad, justicia y reparación”.
Un día después, Baertl y Len enviaron una carta notarial a la nunciatura argumentando que las medidas adoptadas eran injustas y que las acusaciones del comunicado eran falsas y, por tanto, “difamatorias”. Dijeron que esas acusaciones “no tienen nada que ver con la verdad y son difamatorias” según la definición del Código de Derecho Canónico.
Baertl y Len pidieron una “rectificación inmediata” de varios puntos, incluida la implicación del comunicado de que ambos hombres habían cometido abusos sexuales, que según ellos es “absolutamente falsa”. Dijeron que una investigación canónica no hizo referencia a esta acusación, y que una acusación de abuso sexual “constituye un grave daño al buen nombre al que cada persona tiene derecho, incluidos nosotros mismos”.
Baertl y Len también negaron tener cualquier responsabilidad por actividades irregulares o ilícitas de empresas afiliadas al SCV, y dijeron que si bien esta acusación fue incluida en el comunicado, no era parte de sus decretos de expulsión y, como tal, equivale a acusaciones “falsas y gravemente difamatorias”.
Cuestionaron la descripción que hace el comunicado de una gestión económica e inversiones “pecaminosas”, diciendo que eso tampoco estaba incluido en el decreto de expulsión, y que, de la misma manera, una acusación de uso ilícito de activos que deberían haber sido destinados a caridad no estaba en el decreto oficial de expulsión.
Calificaron todas estas acusaciones de “infundadas” y dijeron que “podrían terminar constituyendo un delito civil y canónico de difamación”, sugiriendo que podrían emprender acciones legales contra la nunciatura, y pidieron una “rectificación” pública.
Ni Baertl ni el embajador papal en Perú, el arzobispo Paolo Rocco Gualtieri, respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios de Crux. Sin embargo, Baertl exigió que Crux le dijera quién había proporcionado la carta, a lo que Crux se negó por razones de ética periodística en lo que respecta a la protección de las fuentes.
Según una ficha disponible en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos del Perú (SUNARP), un abogado llamado Gonzalo Agustín Flores Santana se desempeña como apoderado de la asociación Persona, Vida, Familia.
Crux se enteró de que Flores Santana también es miembro de la “Fundación Santa Rosa” del SCV, que tiene su sede en Denver y se cree que recibe fondos de empresas del SCV con sede en Perú.
Sebastián Blanco negó tener vínculos comerciales con Baertl o Javier Len.
“No tengo ningún tipo de relación con el padre Jaime Baertl ni con el padre Javier Len”, dijo a Crux, y agregó que el único lugar en el que “coincidimos” es como miembros de la junta directiva de la asociación San Lucas, que dijo es una organización sin fines de lucro dedicada a apoyar a sacerdotes, religiosos, jóvenes y personas pobres en zonas montañosas remotas del Perú.
Pérez recomendado
Jaime Villanueva asegura que Gustavo Gorriti direccionó a fiscal José Domingo Pérez en caso Cócteles
Periodista de IDL tenía información clave de Brasil e indicaba a quién se debía interrogar y qué preguntas hacer
Por Roberto Sánchez R.– Diario EXPRESO.
Jaime Villanueva afirmó en entrevista con Milagros Leiva que el periodista Gustavo Gorriti tuvo un papel crucial en el direccionamiento de la investigación del caso Cócteles contra Keiko Fujimori, liderado por el fiscal José Domingo Pérez.
Según Villanueva, Gorriti orientó a Pérez sobre los pasos a seguir en la investigación, brindándole pautas sobre las personas que debía interrogar y las preguntas que debía formular en el marco del caso vinculado a Fuerza Popular.
Villanueva detalló que, en múltiples ocasiones, participó en reuniones entre Gorriti y el fiscal Pérez, donde se definió la estrategia del proceso.
“Yo llevé por primera vez a José Domingo Pérez al IDL. En esas reuniones, Gustavo Gorriti diseñaba la estrategia. Él tenía información clave de Brasil y le indicaba a Pérez a quién debía interrogar y qué preguntas hacer. Estaba muy involucrado en todo el proceso”, aseguró el exasesor.
El exfuncionario también relató que tenía una relación cercana con Gorriti, al punto de haber compartido encuentros personales en su domicilio.
“Yo me consideraba amigo de Gustavo Gorriti. En una oportunidad, fui a su departamento con José Domingo Pérez y con Miguel Girao; tomamos lonche en su casa”, comentó Villanueva.
Villanueva señaló que en esas reuniones se discutía la manera de proteger a Pérez ante las críticas que recibió por su trabajo en el caso.
Villanueva sostuvo que Pérez le tenía cierta desconfianza a Rafael Vela por su pasado aprista y que Gorriti no solo defendía a Pérez en los medios, sino que también le ofrecía respaldo estratégico.
“El periodista (Gorriti) le recomendó al fiscal victimizarse en los momentos más críticos, cuando era cuestionado por su actuación. Gorriti escribió varios artículos respaldando su trabajo para brindarle apoyo mediático”, afirmó.
Este testimonio añade un nuevo ángulo a la ya polémica investigación del caso Cócteles, en la cual se investiga presuntos actos de lavado de activos relacionados con las actividades de Fuerza Popular y su lideresa, Keiko Fujimori.
Alejandro Toledo mentó la madre a José Domingo Pérez al dictarse 20 años en su contra
Durante del adelanto de la sentencia, el integrante del Equipo Especial Lava Jato acusó al líder de Perú Posible de agraviarlo verbalmente. La defensa del recién condenado también solicitó al tribunal el registro filmográfico, pero para evaluar la conducta del representante del Ministerio Público
Por Camila Calderón– Infobae.com
Durante la audiencia en la que se dictó sentencia de 20 años y seis meses de prisión contra el expresidente Alejandro Toledo por los delitos de colusión y lavado de activos, se produjo un incidente que llamó la atención. El fiscal José Domingo Pérez afirmó que Toledo volteó a verlo y le mentó la madre. El fiscal Pérez solicitó al tribunal que revisara las grabaciones de las cámaras de seguridad para formalizar su queja. “Señora presidenta, simplemente para dejar constancia, en el registro de las cámaras se podrá graficar que el condenado Alejandro Toledo dirigió un agravio hacia mi persona”, expresó Pérez minutos antes de dar por concluida la lectura anticipada del caso.
Por su parte, la magistrada Inés Rojas Contreras, quien presidía la sesión, indicó que no había percibido el incidente debido a que su atención estaba centrada en la sentencia. Sin embargo, aseguró que se atendería la solicitud del fiscal y se procederá a revisar las cámaras de seguridad para esclarecer lo sucedido.
En medio de este contexto, la defensa del exlíder de Perú Posible intervino, insistiendo e invocando a que también se evalúe la conducta del fiscal Pérez durante el proceso. Este episodio se suma a las tensiones que han rodeado el juicio del expresidente Toledo, quien enfrenta graves acusaciones de corrupción.
“El fiscal ha señalado, yo lo he escuchado… yo también quiero ver las cámaras, quiero saber si el fiscal ha hecho un gesto, si se ha burlado, si se ha reído. Qué extraño que le haya buscado la mirada a mi patrocinado. Se supone que nosotros los miramos a ustedes, yo no he mirado ni al procurador ni al fiscal, ni a perico los palotes. Vamos a ver las cámaras”, expresó.
Momento en el que Alejandro Toledo habría insultado a José Domingo Pérez
Aunque no se logra escuchar a fin de confirmar la queja del fiscal, Justicia TV captó el momento en el que el expresidente voltea a verlo y le expresa algo. Según lo revisado por Infobae Perú, efectivamente el exjefe de Estado giró hacia donde está sentado el representante del Ministerio Público cuando la magistrada mencionaba la pena que recibiría hasta el 22 de octubre del 2043.
Fuera de dicho episodio, sorprendió la tranquilidad del expresidente al momento de escuchar su sentencia, la cual lo convierte en el primer mandatario peruano en recibir una condena relacionada con los sobornos recibidos por la constructora brasileña Odebrecht. Dentro de las investigaciones también están señalados Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Alan García Pérez, quien se suicidó antes de ser detenido.
De acuerdo al Poder Judicial, se ha “demostrado una serie de irregularidades e injerencia inusitada, aceleración del proceso y la intervención directa e indirecta del señor Toledo en el proceso de concesión de la Carretera Interoceánica Sur”.
“Se ha establecido que por la colusión, el expresidente recibió 35 millones de dólares. Por tanto, este dinero recibido es ilícito”, afirmó e indicó que también se le halló culpable del delito de lavado de activos, por el que se pidió 11 años y seis meses, dando un total de 20 años y seis meses.
El caso de corrupción que ha llevado a su condena se centra en los sobornos recibidos por la construcción de la carretera Interoceánica Sur, un proyecto que buscaba conectar Perú con Brasil. La empresa brasileña Odebrecht admitió haber pagado millones de dólares en sobornos a funcionarios para asegurar contratos de obras públicas.
Dicha condena se da a un día de conocerse que el Gobierno de Estados Unidos accedió a ampliar la extradición de Alejandro Toledo por presunto lavado de activos en el caso Ecoteva.
El caso se originó en 2013, cuando se descubrió que la empresa offshore Ecoteva Consulting Group, con sede en Costa Rica, había sido utilizada para realizar transacciones financieras y adquisiciones inmobiliarias por varios millones de dólares. Estas operaciones generaron sospechas debido a la falta de transparencia sobre el origen de los fondos empleados.
Las investigaciones sugieren que Ecoteva habría sido utilizada como un vehículo para blanquear dinero presuntamente proveniente de sobornos recibidos por Toledo durante su mandato presidencial. La Fiscalía de la Nación ha destacado la importancia de este caso, que representa un esfuerzo significativo por parte de las autoridades peruanas para combatir la corrupción a nivel gubernamental.
¿Qué dijo José Domingo Pérez?
Al culminar la sentencia, el fiscal José Domingo Pérez, del Equipo Especial del caso Lava Jato, insistió en el agravio contra su persona por parte del expresidente. Sobre la condena, la calificó de “histórica”. “Es un mensaje de que no debe haber impunidad en nuestro país, que los crímenes, la corrupción se castiga y que la afectación al sistema de justicia, a los fiscales a los jueces, precisamente eso no debe continuar y no debe seguir”, dijo.
Gustavo Gutiérrez (1928-2024)
Gustavo Gutiérrez Merino Díaz OP
El teólogo peruano Fray Gustavo Gutiérrez OP, considerado el padre de la Teología de la liberación, falleció el 23 de octubre a la edad de 96 años en Lima, dejando un legado profundo en la Iglesia y en los movimientos sociales de América Latina. Su obra más destacada, Teología de la Liberación. Perspectivas (1971), transformó la manera de entender la fe cristiana al vincularla directamente con el compromiso social y la lucha por los derechos de los más pobres y oprimidos. Reconocido por su cercanía con las comunidades marginadas y su incansable trabajo en favor de los desfavorecidos, Gutiérrez fue también un referente en la reflexión teológica contemporánea, influyendo decisivamente en el Concilio Vaticano II y en diversas corrientes pastorales. La Conferencia Episcopal Peruana expresó sus condolencias destacando la vida de un hombre de fe que «dedicó su vida a la causa del Evangelio desde una opción preferencial por los pobres».
A continuación un artículo de fondo de Fray Miguel Ángel Gullón OP sobre el finado.
La figura y el significado de Gustavo Gutiérrez
Gustavo Gutiérrez nació en Lima el 8 de junio de 1928 y pertenece a la etnia quechua. Siendo estudiante en el colegio de los maristas, manifestó una gran sensibilidad por la poesía y la mística. Estudió medicina con la intención de especializarse en psiquiatría. Su militancia en la Acción Católica despertó en él una gran inquietud social. A los 24 años tomó la decisión de hacerse sacerdote católico e ingresó en el seminario, recibiendo la ordenación presbiteral en 1959. Completó estudios de filosofía en la Universidad de Lovaina, y de Teología en la Facultad de Lyon y en la Universidad Gregoriana de Roma, donde conoció de cerca a algunas figuras muy destacadas por sus intervenciones en la gestación del Concilio Vaticano II.
Vuelto de nuevo a Perú enseñó en la Universidad Católica de Lima y, al mismo tiempo, se encargó de una parroquia en el barrio popular de Rímac, donde realizó una intensa labor pastoral, colaborando con estudiantes comprometidos políticamente. En esa época fue elegido consiliario nacional de la Unión de Estudiantes Católicos (UNEC).
En 1968, como consultor teológico del Episcopado Latinoamericano, participó activamente en la Asamblea de Medellín. En el contexto de este decisivo acontecimiento para la Iglesia Latinoamericana, escribió la más famosa e influyente de sus obras: Teología de la liberación. Perspectivas (1971). Tres años después puso en marcha el Instituto Bartolomé de Las Casas.
Su labor intelectual, tanto teológica como humanista, ha sido reconocida por distintas Universidades, que le han otorgado el título de doctor «honoris causa», entre ellas están las Universidades de Nimega (1987), Tubinga (1985), Friburgo en Bresgovia (1990) y Yale (2009). En el 2003 fue galardonado en España con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Según resaltó el jurado este premio se le otorgó principalmente «por su coincidente preocupación por los sectores más desfavorecidos y por su independencia frente a presiones de todo signo, que han tratado de tergiversar su mensaje».
Especial interés tiene su contacto con grandes maestros dominicos franceses –Chenu, Congar, Duquoc–, en cuyo magisterio bebió. Conociendo la teología de estos maestros, sobre todo la genial visión de Chenu, podemos apreciar la marca en la reflexión teológica de Gustavo Gutiérrez: «el estudio de la primera cuestión de la Suma de Santo Tomás, el aporte de Melchor Cano sobre los lugares teológicos, el clásico libro de Gardeil sobre estos asuntos me apasionaron. Devoré en unas vacaciones el artículo ‘Teología’ de Y. Congar en el Diccionario de Teología Católica; su perspectiva histórica me sacó de un modo casi exclusivamente racional de enfocar el estudio teológico, abriéndome a otras orientaciones (la Escuela de Tubinga, por ejemplo). Más tarde la lectura de un libro, de discreta circulación, de M. D. Chenu, La Escuela de Le Saulchoir, me descubrió el alcance de la historia humana y la vida misma de la Iglesia como un lugar teológico […]. Este interés hizo que en los tratados de teología que estudié estuviese muy atento al aspecto metodológico y a la relación de la teología con las fuentes de la Revelación. A ello contribuyó de manera particular la insistencia de muchos de mis profesores de Lyon en la Sagrada Escritura» [1].
En el año 2000, confirmando su profunda sintonía con el carisma dominicano, entró en la Orden de Predicadores. No fue una veleidad del momento, sino la profesión pública del carisma que Gustavo llevaba dentro, pues él mismo comenta: «mi relación con la Orden de Predicadores llega tan lejos como cuando conocí personalmente la obra teológica de Congar, Chenu y Schillebeeckx, todos teólogos dominicos. Me atrajo enseguida su profunda intuición de la íntima relación que debe existir entre la teología, la espiritualidad y la predicación del Evangelio. La teología de la liberación comparte esta misma convicción. Mis posteriores investigaciones sobre la vida de Bartolomé de Las Casas y su ardiente defensa de los pobres de su tiempo (los indígenas y los negros esclavos) ha jugado un papel importante en mi decisión: Mi larga amistad con muchos dominicos, junto a otras circunstancias, me han llevado finalmente a esta meta. Aprecio y agradezco mucho la forma tan fraterna con la que he sido acogido» [2].
La pertenencia al pueblo quechua y la sintonía con la tradición dominicana dieron su fruto en el singular libro sobre Bartolomé de Las Casas, donde se unen historia, teología y espiritualidad, evocando el gesto profético de los dominicos en La Española del s. XVI [3].
Teología de la Liberación, obra principal de Gustavo Gutiérrez, «padre de la teología de la liberación», apunta los senderos a recorrer en orden a la construcción de la dignidad de la persona. El concepto de «teología de la liberación» tiene su origen en la conferencia del mismo nombre que Gustavo Gutiérrez dictó en 1968 en Chimbote, en el norte de Perú. Esta formulación sirve también de título a su libro, con el que esta magnífica obra se hizo mundialmente conocida [4]. El autor, años más tarde, escribirá lo siguiente a este respecto: «Hace pocos años me preguntó un periodista si yo escribiría hoy tal cual el libro Teología de la Liberación. Mi respuesta consistió en decirle que el libro en los años transcurridos seguía igual a sí mismo, pero yo estaba vivo y por consiguiente cambiando y avanzando gracias a experiencias, a observaciones recibidas, lecturas y discusiones. Ante su insistencia le pregunté si hoy escribiría él a su esposa una carta de amor en los mismos términos que veinte años atrás; me respondió que no, pero reconoció que su cariño permanecía… Mi libro es una carta de amor a Dios, a la Iglesia y al pueblo a los que pertenezco. El amor continúa vivo, pero se profundiza y varía la forma de expresarlo» [5].
La idea de teología que plasma en este libro, germen de su pensamiento liberador, se expresa en los siguientes términos: «una teología como reflexión crítica de la praxis histórica, una teología liberadora, una teología de la transformación liberadora de la historia de la humanidad y, por ende, también de la porción de ella –reunida en ecclesia– que confiesa abiertamente a Cristo. Una teología que no se limita a pensar el mundo, sino que busca situarse como un momento del proceso a través del cual el mundo es transformado: abriéndose en la protesta ante la dignidad humana pisoteada, en la lucha contra el despojo de la inmensa mayoría de los hombres, en el amor que libera, en la construcción de una nueva sociedad, justa y fraternal, al don del reino de Dios» [6].
Su obra teológica tiene numerosas referencias a esta nueva teología que está germinando en el continente americano: «un auténtico y profundo sentido de Dios no sólo no se opone a una sensibilidad al pobre y a su mundo social, sino que en última instancia ese sentido se vive únicamente en la solidaridad con ellos. Los hoy ausentes de la historia hacen suyo el don gratuito del amor del Padre creando nuevas relaciones sociales, relaciones de fraternidad. Ese es el punto de partida de lo que llamamos una teología desde el reverso de la historia» [7].
En la misma línea abunda Jesús Espeja cuando afirma lo siguiente: «hace unos años en los pueblos pobres de América Latina, motivados por un justo anhelo de liberación, los teólogos evocaron las intervenciones gratuitas de Dios en la historia bíblica para liberar al pueblo pobre y oprimido bajo el poder del faraón en Egipto; ahí encontraron buena base para impulsar el proceso de los pueblos latinoamericanos para salir de su postración. Pero la modalidad de esta intervención liberadora de Dios se ha revelado en la conducta humana de Jesús, donde el poder y la justicia de la divinidad no funcionan con la lógica de la dominación y de venganza, sino con la lógica del amor que se entrega sin recibir nada a cambio» [8].
A este propósito G. L. Müller comentará lo siguiente: «a semejanza de Dietrich Bonhoeffer, que en el contexto europeo de la secularización descubrió al no creyente como el verdadero interlocutor de la teología cristiana al preguntar: ¿cómo hablar de Dios en un mundo que ha alcanzado la mayoría de edad?, Gustavo Gutiérrez pregunta con vistas a sus interlocutores en Latinoamérica, en su mayoría creyentes: “¿cómo hablar de Dios frente al sufrimiento de los pobres en Latinoamérica, frente a su muerte prematura y a la violación de su dignidad como persona?”» [9].
Según el estudioso Juan Pablo García Maestro, estamos ante una teología distinta, que no puede incluirse dentro de las teologías del genitivo, pues el término liberación engloba todo lo que Dios quiere en la historia: «es decir, una salvación-liberación integral de la persona que tiene tres niveles: el político, es decir liberación de las estructuras sociales y económicas que nos esclavizan; el segundo nivel que sería la liberación individual, de problemas psicológicos, que no nos dejan ser libres… el tercer nivel sería la liberación del pecado, que es por otra parte el origen de todas las injusticias. Esta liberación es la que aporta Jesucristo a la humanidad» [10].
Este mismo autor sigue abundando en el tema en los siguientes términos: «la Teología de la liberación quiere ser una nueva inteligencia de la fe, abordando los grandes temas de la teología, pero desde la praxis histórica y teniendo en cuenta las mediaciones sociales y políticas con su propia racionalidad. Por eso es una teología de la salvación en las condiciones concretas, históricas y políticas de hoy» [11].
Para muchas personas el nombre de G. Gutiérrez y de otros reconocidos teólogos de la liberación está ligado al conflicto y a la polémica con la Congregación para la Doctrina de la Fe. Salvo casos muy puntuales nada más lejos de la realidad; su reflexión teológica no es «algo revolucionario de contenido violento, teñido, por ejemplo, por la ideología del foquismo de los años 60, por la revolución cubana o por el sandinismo, etc. A Gustavo Gutiérrez le importa el anuncio del Dios de la vida de todos en dignidad según su filiación divina» [12]. Su pensamiento nace de su mismo origen humilde. Como afirma J. Sayer: «[G. Gutiérrez] no pertenece al estrato superior blanco de Lima, sino que lleva en sí también raíces indígenas, ha sido sensible al racismo presente en la sociedad peruana frente a la población indígena, sobre todo en la región andina y en la zona amazónica. Su marginación y la marginación de los pobres en los barrios bajos de los conglomerados urbanos fueron y siguen siendo su inquietud central: los pobres son los “insignificantes” –como Gutiérrez no se cansa de repetir–de una sociedad caracterizada por la economía neoliberal. No se los necesita para nada» [13].
Por las mismas razones con las que se sostiene que nada permanece de la misma forma a cómo fue concebido, ni tampoco tendrá un fin anticipado, el mismo G. Gutiérrez, a la pregunta sobre si ya no tiene sentido su reflexión, responde: «la Teología de la Liberación no habrá muerto mientras haya hombres que se dejen incitar por el actuar liberador de Dios y hagan de la solidaridad con sus semejantes que sufren y cuya dignidad es degradada la medida de su fe y el impulso de la acción social. La Teología de la Liberación significa creer en Dios como Dios de la vida y como garante de una salvación del hombre entendida de manera integral, y ofrecer resistencia en los dioses que significan la muerte prematura, la pobreza, la depauperación y la degradación del hombre» [14].
Notas al pie: [1] G. GUTIÉRREZ, Quehacer teológico y experiencia eclesial, en J. J. TAMAYO-J. BOSCH (eds.), Panorama de la Teología latinoamericana, Verbo Divino, Estella 2001, p. 242.
[2] J. BOSCH, «Gustavo Gutiérrez», en Diccionario de teólogos/as contemporáneos, Monte Carmelo, Burgos 2004, p. 485.
[3] En busca de los pobres de Jesucristo. El pensamiento de Bartolomé de Las Casas, CEP-IBC, Lima 1992 (también en Sígueme, Salamanca 1993). Antes, en la misma línea, Dios o el oro de las Indias. Siglo XVI, CEP-IBC, Lima 1989 (también en Sígueme, Salamanca 1994).
[4] Cf. G. L. MÜLLER, Experiencia liberadora: impulsos para la teología europea, en G. GUTIÉRREZ y G. L. MÜLLER, Del lado de los pobres. Teología de la Liberación, San Pablo, Madrid 2013, p. 32.
[5] G. GUTIÉRREZ, Teología de la liberación, Sígueme, Salamanca 1972, p. 53.
[6] Id., pp. 40-41.
[7] Id., La fuerza histórica de los pobres, Sígueme, Salamanca 1982, pp. 289-290.
[8] J. ESPEJA, Jesucristo. Ampliación del horizonte humano, Sígueme, Salamanca 2002, p. 23.
[9] G. L. MÜLLER, Experiencia liberadora: impulsos para la teología europea, en G. GUTIÉRREZ y G. L. MÜLLER, Del lado de los pobres…, p. 46.
[10] J. P. GARCÍA MAESTRO, El Dios que nos lleva junto a los pobres. La teología de Gustavo Gutiérrez, San Esteban, Salamanca 2013, pp. 80-81.
[11] Id., p. 87.
[12] J. SAYER, Pobreza: el desafío de la fe, en G. L. MÜLLER, Iglesia pobre y para los pobres. Con escritos de G. GUTIÉRREZ y J. SAYER, San Pablo, Madrid 2014, p. 223.
[13] Ib.
[14] G. L. MÜLLER, Experiencia liberadora: impulsos para una teología europea, en G. GUTIÉRREZ y G. L. MÜLLER, Del lado de los pobres…, p. 45.
Teología de la liberación
Muchas veces se ha tachado a la teología de la liberación de ser una simple ideología político-social con ciertas implicaciones religiosas. Sin embargo, Gutiérrez, desde el inicio de su obra, indicó que la teología de la liberación no intentaba crear una ideología más sino de presentar lo que la palabra de Dios dice sobre la situación de este continente:
No se trata de elaborar una ideología justificadora de posturas ya tomadas, ni de una afiebrada búsqueda de seguridad ante los radicales cuestionamientos que se plantean a la fe, ni de forjar una teología de la que se «deduzca» una acción política. Se trata de dejarnos juzgar por la palabra del Señor, de pensar nuestra fe, de hacer más pleno nuestro amor, y de dar la razón de nuestra esperanza desde el interior de un compromiso que se quiere hacer más radical, total y eficaz.Gutiérrez reconoce que la praxis liberadora debe de tener su base en la palabra de Dios. El proceso de liberación del hombre debe basarse, en primer lugar, en un análisis objetivo de la palabra de Dios. Sin embargo, parece que en muchas ocasiones las conclusiones a las que se llegan no son las mismas. Esto, sin lugar a dudas, se debe a los métodos hermenéuticos seguidos por la teología de la liberación. Sin embargo, es imprescindible reconocer que el intento por poner a la palabra de Dios como el centro de la praxis es, per se, una fuerte muestra de la fe y compromiso que Gutiérrez mantiene con la Biblia.
Fuente: Wikipedia.
Conferencia de Chimbote en 1968
En 1988, muchos de los principales teólogos del mundo se reunieron en Maryknoll para rendir homenaje a Gustavo Gutiérrez, el “padre de la teología de la liberación“. La ocasión marcó el vigésimo aniversario de la conferencia de Medellín, el sexagésimo cumpleaños de Gutiérrez y la publicación de una nueva edición de su clásico imperecedero, Una teología de la liberación. El volumen resultante, El futuro de la teología de la liberación, incluyó más de cincuenta trabajos presentados en esa reunión histórica. Expanding the View toma ensayos clave de ese volumen histórico y los pone a disposición por primera vez en edición de bolsillo. De la riqueza del material, se seleccionaron ensayos para proporcionar la visión general más completa del pensamiento crítico sobre la teología de la liberación, tanto de sus desarrollos pasados como de los desafíos que enfrenta en el futuro. Entre los temas abordados: las formas en que la teología de la liberación ha crecido y se ha desarrollado en su tratamiento de la religión popular, el marxismo y las cuestiones de la mujer, y la contribución de la teología de la liberación al diálogo interreligioso, la enseñanza social católica y la lucha por los derechos humanos. Se plantean cuestiones críticas sobre las posibilidades futuras de la teología de la liberación. Sobre todo, muchos de los colaboradores evalúan la importancia de esta teología del Tercer Mundo para los cristianos que viven en el próspero Primer Mundo. Ideal para uso en el aula y lectura esencial para todos los interesados en este movimiento vital, este volumen incluye “Expanding the View” del propio Gutiérrez, que presenta la edición del decimoquinto aniversario de Una teología de la liberación. Entre los colaboradores se encuentran: Elisabeth Schussler Fiorenza, Aloysius Pieris, Arthur McGovern, Francois Houtart, Harvey Cox, Edward Schillebeeckx, Rosemary Ruether, Penny Lernoux, Leonardo Boff, Johann Baptist Metz, Gregory Baum, José Miguez Bonino, Pablo Richard, Robert McAfee Brown y María Clara Bingemer.
Marc H. Ellis es profesor universitario y director de Estudios Judíos en la Universidad de Baylor. El profesor Ellis ha dictado conferencias en todo el mundo y es autor de más de veinte libros, entre ellos Toward a Jewish Theology of Liberation y Encountering the Jewish Future. Otto Maduro, filósofo y sociólogo de la religión venezolano, es profesor de Cristianismo mundial y latinoamericano en la Universidad de Drew, ha escrito artículos y libros sobre temas de religión, conocimiento y luchas de liberación; y ha ocupado los cargos de Presidente de la Academia Americana de Religión (2011-2012) y Director Nacional del Programa Hispano de Verano en Religión y Teología (2006-2012). Es coeditor con Marc Ellis de The Future of Liberation Theology, y es autor de Religion and Social Conflicts.
Manuel Prado Ugarteche
El presidente Manuel Prado y el presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, con sus respectivas esposas: Clorinda Málaga de Prado y Jacqueline Kennedy. Washington, 1961.
Archivo expiatorio
Por Luis Jochamowitz- Revista COSAS.
Boda y escándalo en 1958
La anulación por el Vaticano del primer matrimonio religioso de Manuel Prado con Enriqueta Garland fue anunciada en un comunicado oficial de la oficina de prensa del Gobierno. En el siguiente párrafo se daba parte del nuevo matrimonio religioso del presidente con Clorinda Málaga. Luego sobrevino el silencio.
El silencio por escrito, se entiende, ya que la materia de esa información estaba hecha para ser hablada, conversada, contada más veces de lo que pueden lograr las imprentas. Era un gran chisme oficial, la súbita irrupción de la vida sentimental de Manuel Prado en la trama diaria o interdiaria de la pequeña república. No hay registro posible, pero es seguro que ese comunicado oficial desató una marejada de comentarios que llegaron quién sabe hasta qué rincones de nuestro informe, pero muy real cuerpo social.
Manuel Prado y su esposa Clorinda Málaga llegando a Londres, en agosto de 1962, apenas días después de haber sido depuesto de su cargo por los militares.
Es un ejemplo interesante de los permisos y los límites que la prensa y su público establecen acerca de lo que es noticia, o lo que se puede publicar y lo que no. Sin duda, la considerable influencia de Prado, su aparato de comunicación público y privado, orquestó hasta donde era posible ese silencio. Hoy parece casi incomprensible que la prensa no se haya lanzado sobre una historia tan suculenta y que, en cambio, no dijera nada durante muchos días. El caso muestra hasta qué grado la vida privada ha retrocedido ante la curiosidad pública y la máquina destinada a saciarla.
El silencio, sin embargo, clamaba a gritos. Alguien que firmó como “Un lector dudoso” escribió una carta a la prensa: “Es muy difícil creer que, después de más de cuarenta años de matrimonio, la Iglesia haya encontrado que Enriqueta Garland no era la esposa del presidente, sino tan solo su concubina. ¿Acaso no hace esto ilegítimos a sus hijos Manuel y Rosa?”. El segundo matrimonio religioso de Prado, con Clorinda Málaga, se produjo luego de que el Vaticano anulara su primer matrimonio con Enriqueta Garland, con quien había estado casado por más de cuatro décadas.
Pocos días después, un aviso a cuatro columnas en “El Comercio” convocaba a “las mujeres católicas” a reunirse frente a la iglesia de Santa Rosa “como expresión de pena y dolor ante nuestro Santo Padre Pío XII (…) rogaremos por nuestra Iglesia y por la santidad del matrimonio”. Se ha dicho que unas cinco mil mujeres, número muy considerable pero exagerado, seguramente, se reunieron y marcharon en fila de cuatro, entonando con sus voces amarillas el “Salve, salve María”. Debe haber sido una de las primeras demostraciones exclusivamente de género femenino.
Finalmente, el dique de silencio se rompió y lo hizo de la manera más inesperada. La revista norteamericana “Time”, propiedad de la muy católica familia Luce, dedicó dos breves y sustanciosas notas en las que daba cuenta del estado de la cuestión semanas después.
La oficina de informaciones del Gobierno nunca dijo una palabra más, pero la ausencia de toda explicación sobre la anulación del primer matrimonio trasladó la mirada pública hacia la jerarquía católica. El jesuita Ulpiano López, doctor en Derecho Canónico, dio una charla radial en la que mencionó las causas que podrían anular un hipotético matrimonio. No despejó ninguna duda y más bien agravó la situación al barajar esas causas, todas bastante alarmantes.
Clorinda Málaga y Manuel Prado permanecieron casados nueve años, hasta 1967, año en que falleció el expresidente.
Con esa información en la mano, la revista “Time” preguntó a un vocero del Vaticano en Roma: “¿Estaba sugiriendo la Iglesia que Prado había sido forzado a su primer matrimonio?”. El vocero no respondió la pregunta, pero certificó que los hijos del matrimonio eran legítimos dado que “habían sido engendrados de buena fe”. Los archivos del Tribunal de la Rota Romana son insondables, pero a cambio de su silencio, dejó al menos dos comentarios significativos:
a) la anulación del matrimonio Prado-Garland había recibido “una consideración sumamente rara”;
b) el procedimiento había tardado “varios años” en resolverse.
Que se sepa, hasta el día de hoy no se ha dado un paso más para resolver ese misterio. Se puede inferir que Prado y su futura consorte hicieron todo lo posible por obtener el permiso del Vaticano. Una Iglesia preconciliar hizo el resto. ¿Cuál fue el papel de Enriqueta Garland? ¿Cuánto costó, en tiempo y dinero, tan complicada operación? Es posible que algún día, cuando el Vaticano haya privatizado todos sus tesoros, un historiador o guionista del futuro desentierre el interesante caso del presidente sudamericano que se casó dos veces ante Dios.
Un desastre escénico
Hay momentos en que las antiguas costumbres colectivas mueren o mutan hasta volverse irreconocibles. La fiesta de Amancaes de 1960, la última a la que asistió Manuel Prado, es un caso de eso. Como tantas cosas de su segundo Gobierno, ya nada era igual a los buenos años de la guerra, cuando era el “teniente seductor” y apadrinaba Amancaes y la música criolla. Para 1960, la pampa estaba suficientemente pisoteada para su inminente urbanización informal. De la vistosa y apenas fragante flor amarilla no quedaba casi nada. Las pocas flores que se consiguieron para adornar la tribuna oficial y el ramo de flores que Prado recibió, serían traídas desde lomas todavía lejanas del apocalipsis de Lima.
Prado en 1949, en una cena con empresarios exportadores en Londres.
Siglos de repetición habían creado reglas propias y cuadros ancestrales de una fiesta que tiene bibliografía y pinacoteca. Los toldos protectores y los manteles y tapetes desplegados sobre la tierra y sus hierbas de estación habían preexistido desde tiempos inmemoriales. Para no ir más atrás, se diría que cierto apogeo ocurrió alrededor del 900, cuando un precario equilibrio entre población, territorio y costumbres permitió el disfrute de las últimas delicias de junio. A partir de entonces, con la llegada del automóvil, el camión y el ómnibus, la pampa comenzó a poblarse, la gente se subió a los cerros, mientras la organización se iba especializando en una suma de intereses coordinados que muchos llamarían argollas, desde los vendedores de viandas hasta los guitarristas y cantantes.
Después de los frenéticos años veinte, los ásperos treinta y los cuarenta, Amancaes entró a la década de las fiestas, los cincuenta, lista para mostrar su mutación o muerte. Ocurrió no sin antes asombrarse del tamaño y porte que venía cobrando. Esta aparente contradicción sería posible por el crecimiento de la población y el cambio de los públicos. Pero, sobre todo, porque la misma pampa estaba desapareciendo bajo la presión de la ciudad. No es imposible imaginar ese proceso de degradación y muerte de un ecosistema, en íntima relación con la tramoya humana que la ocupa. En realidad, es el fenómeno más repetido del siglo XX y siguiente. En este caso, cuanto más desaparecía la antigua fiesta de los toldos y manteles esparcidos sobre la pampa florecida, más se centralizaba en espectáculo institucional.
Manuel Prado en Amancaes, al lado de sus ministros Raúl Porras Barrenechea y Jorge Basadre, en 1960.
Es en esas circunstancias que a la Municipalidad del Rímac se le ocurre celebrar la escenificación del Inti Raymi, con la asistencia del presidente de la república y el gabinete en pleno. Parece un fracaso fríamente preparado, el puntillazo final a una fiesta que agoniza. Una suma de fuerzas sostiene firmemente el rumbo de colisión.
a) La fiesta está más enrarecida que nunca, los amables feriantes en familia se han convertido en un público impaciente y lisurero.
b) El Gobierno está desprestigiado y/o exhausto. Prado parece no comprender que gobierna en una década que claramente no es la suya.
c) El tema elegido –el Inti Raymi, los incas–, aunque antiguo en las representaciones, puede chocar con “Marcha de banderas” en lugar de una pieza de Daniel Alomía Robles. Desconcierto, mal humor. Los incas hacen su ingreso en medio de silbidos que rápidamente escalan a silbatina general. Se escuchan los primeros gritos, las frases irrepetibles, los lanzamientos de cáscaras de naranja, los conatos de pelea entre los cuidadores de las llamas y algunos exaltados.
Felizmente, todo acaba en unos pocos minutos, la ceremonia se abrevia, los discursos se omiten, la comitiva de autos oficiales desaparece a toda velocidad.
El último día de Prado. Un golpe miltar desde el punto de vista del golpeado (1962)
Le faltaban once días para terminar el mandato y todos sabían que estaba impaciente por irse, que “gobierna mirando el minutero”, como dijo Ernesto More. Esa sensación de algo menos que hartazgo, de llenura, de agotamiento de la propia autosatisfacción, se había hecho más aguda mientras se acercaba el final del larguísimo periodo presidencial de siete años. Quería regresar a su casa parisina en la avenida Foch 168, en la que había vivido desde 1945; volver a ser “Monsieur le Président”, como lo conocía el vecindario. Debió recibir el golpe con una mezcla de cansancio, impaciencia y resignación.
Prado Ugarteche estuvo en el poder once años, siete meses y once días.
La primera señal de alarma fue la ausencia del cambio de guardia al final de la tarde. A las siete de la noche se encadenaron las rejas que dan a la plaza, única medida defensiva de la casa. Adentro, con todas las luces encendidas, se habían reunido unas veinte o treinta personas, sin contar el personal y los edecanes. Eran sus ministros, algunos exministros, amigos de siempre y parientes; conversaban en voz baja, distribuidos por las salas en pequeños grupos que rotaban y se visitaban. Todos se conocían desde hacía muchos años, o tenían lazos de familia. Pedro Beltrán pasó temprano en la noche, pero se quedó solo un momento. Javier Ortiz de Zevallos, uno de los presentes, ha dejado algunas impresiones de esa noche en uno de sus libros apologéticos.
A las nueve y treinta el viejo mayordomo de Palacio, Tomás Meza, anunció que la cena se servía en el comedor. “La última cena”, no pudo dejar de bromear Ortiz de Zevallos, hombre de considerable sociabilidad. Se sentía atraído por el poder del despacho presidencial y el cercano teléfono oficial de tres cifras, por donde llegaban las noticias de lo que sucedía en la ciudad. Pero con otro ojo seguía lo que hacían y decían doña Clorinda y su corte femenina, en especial, las sobrinas Cucuchi, Marita y Malena, que se querían quedar para ver cómo era un golpe de Estado. La belleza y vivacidad de las chicas Prado, en medio de ese cónclave de políticos en estado terminal, atraía irresistiblemente a Chupito Ortiz de Zevallos, quien se sentó con ellas en el comedor.
Clorinda en la Ópera de París, en compañía de madame De Gaulle, a inicios de los sesenta. Prado y su esposa se instalaron en la Ciudad Luz luego de su segundo mandato.
Las horas siguieron pasando, la inquietud de la noche se convirtió en aburrimiento y sueño. Por fin, a las dos de la madrugada, cuarenta motores diésel encendidos a la vez despertaron a los vecinos del cuartel de blindados del Rímac. La noticia tardó minutos en llegar a Palacio y desató la inquietud contenida de tantas horas de espera. Se tomó la determinación de que las mujeres abandonaran Palacio, pero Clorinda y las chicas se opusieron. Tuvo que intervenir Prado, con uno de sus clásicos argumentos efectivos pero vacíos, diciendo que la presencia femenina le “restaba libertad de acción”.
Tardaron una eternidad en llegar a la plaza, ya muy avanzada la madrugada. Por un poderoso altoparlante instalado en uno de los tanques, una voz exigió a gritos que se abrieran las puertas. Nadie respondió desde el interior; los gritos se repitieron, amenazando con abrir fuego contra el edificio. Ante el silencio que siguió, un tanque arremetió contra la reja. Fue un empujón seco y brutal que hizo saltar la cadena y dobló un barrote. Salvo quizá algún vidrio en el interior, ese fue el único daño material de la noche.
Prado y su esposa se despiden en el Club Nacional pocos días antes del golpe de Estado, en 1962.
Con cierto escalofrío, Ortiz de Zevallos ha recordado el sonido de las botas en medio de “el más impresionante silencio”, acercándose por el pasadizo de Palacio hacia el despacho presidencial, que permanecía con la puerta abierta. Adentro, él y un pequeño grupo esperaban de pie. Ingresaron el coronel Gonzalo Briceño y seis rangers, todos vestidos con uniforme de combate, metralleta y explosivos. Briceño se cuadró militarmente ante el presidente y le comunicó que venía a “escoltarlo” hacia el Arsenal del Callao.
Ante esa intimación, más pálido que nunca, Prado pronunció un breve discurso que había tenido tiempo de sobra para preparar. Habló de esa “triste madrugada”, de su devoción por el Ejército, de los campos de Zarumilla. Briceño y sus soldados escuchaban de pie, en posición de firmes. El discurso terminó con un “Viva el Perú”. A continuación, se presentó el único conato de resistencia, cuando dos edecanes de la aviación que se encontraban atrás del grupo gritaron su repudio al golpe. Prado intervino pidiendo serenidad y en ese momento alguien comenzó a cantar el himno nacional, que fue entonado por todos, civiles y militares. Desde la pared, el cuadro del coronel Francisco Bolognesi, pistola al pecho, pintado por Daniel Hernández, presidía la escena.
El resto fue simple trámite. Salió por la puerta de la residencia y subió a una furgoneta azul, un coche “de quinta categoría”, según uno de sus indignados colaboradores. Sin pérdida de tiempo fue llevado hacia el puerto y de allí embarcado en el BAP Callao, donde recibió “un trato caballeroso”. Debe haber llegado al barco con las primeras luces del día. Luego de permanecer en su camarote, el depuesto presidente se presentó en el comedor de oficiales y, con buen ánimo, le preguntó al capitán si sabía por qué había sido elegido precisamente ese barco para alojarlo. El capitán no supo qué responder y Prado le explicó la razón: era el único barco que no tenía cañones. Otro de sus argumentos efectivos y vacíos. Los últimos días del periodo los pasó en el mar, sin otra cosa que hacer sino mirar el horizonte en el día y las luces de la ciudad por las noches.
Nuncios denunciados
Tagliaferri, Dossena, Passigato y Musaró
Por Carlos Castillo Mattasoglio- Diario El País.
Después de terminar mi bachillerato en sociología, en 1973, decidí dejar la capital para conocer más a fondo mi país. Me fui a vivir en donde pude conseguir un trabajo como profesor de sociología, en Cerro de Pasco, una zona minera a 4,300 metros de altura sobre el nivel del mar. Desde pequeño quería ser sacerdote, pero mis acompañantes espirituales me insistieron en que conociera primero la realidad peruana a la que tendría que servir. En Cerro de Pasco coincidían la Universidad Daniel Alcides Carrión y el mundo laboral, minero y campesino. En un contexto de fuerte tensión social y en medio de un debate teológico cada vez más intenso, la Iglesia crecía en las comunidades populares de las periferias.
Estando en Cerro de Pasco, desde 1974 observé la reacción, sobre todo en Lima, contra la “Teología de la liberación” de Gustavo Gutiérrez. Especialmente en 1978 con la publicación del libro “Como lobos rapaces: Perú ¿una iglesia infiltrada?” de Alfredo Garland. Detrás estaba Figari. Allí empezó todo el drama de la persecución injusta contra el padre Gustavo Gutiérrez. Desde el inicio, aquella respuesta demencial era, en el fondo, un ataque contra el cardenal Juan Landázuri, considerado demasiado abierto para ellos. Atacaron a Helder Camara o Hans Kung, pero sobre todo a Gustavo Gutiérrez, considerado izquierdista. En cambio, se trataba solamente de un hombre abierto al Evangelio y a los signos de los tiempos, que actualizaba la fe para nuestro continente pobre y profundamente creyente. Se cuestionaba que, tras la Conferencia de Medellín, la Iglesia del continente se hubiera insertado en la vida y sufrimiento de los pobres, especialmente de los campesinos, llamados por Pablo VI “sacramento de Cristo”.
En 1979 regresé a Lima y me presenté ante el cardenal Landázuri, al que conocía desde los 15 años como delegado de la JEC. Solicité ser candidato para los estudios de filosofía en el Seminario. Quería ser sacerdote. En aquellos años me iba guiando el misionero del Sagrado Corazón padre Germán Schmitz, obispo auxiliar de Lima desde 1970, preocupado especialmente por la formación de los agentes de pastoral y uno de los redactores principales del Documento de Puebla. Su “opción preferencial por los pobres”, por su fidelidad a Dios y a los hombres, contrastaba fuertemente con las noticias que me iban llegando de la formación que ofrecía el Sodalicio a sus adeptos: consignas ideológicas elitistas, pensamientos simplistas, rechazo del análisis racional. Me enteré también de que el Sodalicio, con intervención del joven sacerdote Jaime Baertl, había convertido un terreno en Lurín, un distrito al sur de Lima donado por la Familia Aguirre Roca, en un cementerio privado libre de impuestos. Así, comenzaba el despegue económico del Sodalicio.
En aquellos años, este grupo, hasta entonces desconocido, empezó a tener un nombre en Roma. Yo era testigo de primera mano, pues estudié allí desde octubre de 1979 a junio de 1987. Algunos prelados de la Curia se referían a Figari como un “laico ejemplar”, “avanzadilla de la solución” a los problemas de aquella Iglesia latinoamericana post-conciliar, pues ante una “Teología de la liberación” sospechosa de izquierdismo, este fundador laico proponía una “Teología de la reconciliación”.
Por aquellos años empezó la persecución contra Gustavo Gutiérrez, y el Sodalicio intervino. El cardenal Ratzinger había pedido a los obispos peruanos que examinaran los escritos del padre Gustavo. Un día de 1984, año de mi ordenación, Gutiérrez llamó por teléfono desde Lima y me indicó que estaba enviando un paquete lleno de documentos que yo tenía que entregar directamente al cardenal Ratzinger. Antes de ello, el padre Gutiérrez había sido inquirido con diversas preguntas por el mismo cardenal, las cuales siempre habían sido respondidas.
Me recibió el monseñor Joseph Clemens y, tras una larga espera, me pasó al cardenal Ratzinger: “¿Qué es esto?”, preguntó. “Son los documentos que ha escrito como respuesta a las preguntas que usted le hizo llegar. Los envía a través de mí porque le preocupaba no recibir de usted respuesta alguna”. Entonces el cardenal Ratzinger apostilló: “Es decir que los documentos que tenían que haber llegado vía Nunciatura no han llegado”. Añadió: “Ya sabía que algo pasaba, porque el padre Gutiérrez es sumamente serio y no podía haber fallado”. Había habido un cortocircuito en Nunciatura o en otra parte. Aunque la primera opción era la más probable, pues un miembro del Sodalicio apoyaba externamente el trabajo en Nunciatura.
Allí también dije al cardenal Ratzinger que Gutiérrez había escrito su libro sobre espiritualidad llamado “Beber en su propio pozo” que la editorial Queriniana lo estaba corrigiendo para publicarlo el próximo mes de junio de 1984 y que el teólogo Rossino Gibellini quería presentarlo en Roma con la presencia del padre Gustavo. El cardenal asintió y me dijo: “Yo publico también en Queriniana y Rossino siempre publica textos sólidos. Enviaré a alguien. ¿Cuándo es la presentación?”. Le dije el 7 de junio. “Alli estarán dos de mis colaboradores”, respondió. Nos despedimos amablemente y luego comprobé que aquella presentación había sido un éxito. El 8 de junio partí de Roma para ser ordenado el 15 de julio.
En octubre de 1984, llegó la Conferencia Episcopal en pleno a Roma. El “caso Gustavo Gutiérrez” terminó con un documento hecho por el marianista Óscar Alzamora, amigo de Gutiérrez, pero también del Sodalicio. En este documento, como decía el padre Gutiérrez, no se le condenaba a él, sino a Jesús. Gutiérrez, mostrando gran obediencia y amor a la Iglesia, rehizo el borrador de su texto, lo sometió al parecer de monseñor Schmitz y lo presentó a la Asamblea reunida en Roma. Finalmente, emergió la verdad y Gustavo Gutiérrez fue salvado. Los titulares decían: “Landázuri y Wojtila salvan a Gutiérrez”. A pesar de que no se habló de Ratzinger, él había salvado a Gutiérrez, al que conocía bien por sus profesores.
Puro slogan
Sin duda, el monseñor Alberto Brazzini, Óscar Alzamora SM, Ricardo Durand Flórez SJ, Fernando Vargas SJ y el Sodalicio, cercanos ya entonces a la geopolítica que tomaría cuerpo después en el pontificado de Juan Pablo II con los Cardenales Sodano y López Trujillo, estuvieron a punto de hacer algo grave con el padre Gutiérrez. Mientras, la “Teología de la reconciliación” se quedaba en puro slogan.
El Sodalicio se oficializó con el cardenal Landázuri y creció con el también cardenal Vargas Alzamora. Al inicio convencieron a varios laicos y sacerdotes con influencia entre las clases altas limeñas, como Harold Griffith, Armando Nieto SJ y Alberto Brazzini. Al final, salvo Brazzini, todos terminaron desencantándose. También les apoyaron los Nuncios: Tagliaferri y Dossena, en su proceso de reconocimiento canónico por lo demás plagado de irregularidades; después Passigato y Musaró, consolidando su estructura económica.
En 1987, cuando regresé como cura a Lima y fui vicario de jóvenes de la pastoral universitaria, tuve un altercado con los sodálites, pues se querían apropiar de las capillas universitarias e imponer allí sus símbolos. Me acusaron de prohibirles tener un espacio por no dejarles poner su letrero. Me hicieron un informe, denunciándome ante el cardenal Augusto Vargas. Él me dijo: “Acaban de estar aquí los del Sodalicio y les he dicho que esto no es la Gestapo”. Se había hartado de tanta instrumentalización por parte de este grupo religioso hermético y elitista. El cardenal no lo vio porque falleció en 2000, pero los años siguientes confirmarían que aquella apariencia de perfección eclesial, alabada y celebrada por una parte de la jerarquía, escondía una realidad turbia e inquietante.
Finalmente, en el 2019, apenas fui nombrado arzobispo de Lima, un jesuita me informó que un chico necesitaba hablar conmigo. Había sido afectado por un sodálite, le daban pastillas para la esquizofrenia, que nunca tuvo antes y que le habían provocado. Tenía que pagar la deuda que contrajo al comprar aquellos medicamentos y no le alcanzaba. “Han experimentado conmigo”, me dijo. Este chico me pedía ayuda porque solo le dieron unos pocos miles de soles en concepto de reparación. Además, acumulaba deudas por lo que gastó durante el tiempo que fue sodálite. Escribí al Superior General: “mi feligrés de Lima, que ahora vive en Santiago de Chile, maltratado por un experimento de ustedes en su psique, necesita esta ayuda y les exijo que, al menos, salven esta deuda mínima”. Le dieron el dinero.
Como teólogo y sociólogo empecé a preguntarme qué es realmente el Sodalicio y movimientos eclesiales parecidos. No es solo política, como en sus inicios; ahora es religión instrumentalizada para un plan político. Figari coincide con Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, un depravado en lo personal y con un proyecto político económico escondido tras una fachada religiosa. “¿Por qué han experimentado con este chico?”, me pregunté. No era el único.
Es lo que hicieron con víctimas como Rey de Castro, conocido por ser un “esclavo de Figari”: servilismo y control mental. Recordé, entonces, algo que estudié en mi tesis: “los conquistadores como todos los tiranos intentan siempre desordenar los entendimientos de los indios a través de volverlos pusilánimes para que no piensen en su libertad”, de “Historia de las Indias” de Bartolomé de las Casas. El Sodalicio ha destruido a las personas, sometiéndolas a sus intereses de conquista. Esto no tiene nada de cristiano.
Pelagiano
Mi hipótesis es que el Sodalicio obedece a un proyecto político. Es la resurrección del fascismo en América Latina, usando arteramente la Iglesia, mediante métodos sectarios, experimentando cuan fuerte eres o forzándote a dormir boca abajo en unas escaleras para forjar el carácter. Es decir, puro ascetismo pelagiano. Todo ello deriva hacia un control mental de personas que terminan convertidas en ejércitos de robots que conquistan y dominan. Mi idea es que, si América Latina es una reserva católica sometida a mil y un intereses ajenos, entes como el Sodalicio impiden que se desarrolle un cambio en ella. Llegaríamos a este cambio si anunciáramos el amor gratuito de Cristo y, en libertad, donde cada uno tiene “todo el tiempo de la vida para convertirse”, como gustaba decir Las Casas. Jesuitas y dominicos eran ejército y sus reducciones buscaban un cambio social con el aporte de la fe. Pero estos movimientos son reducción total y el cambio político que pretenden, su lucha contra el marxismo en este caso, pasa por someter a las personas.
El uso de la religión para fines ajenos a la extensión de la buena noticia de Jesús es lo más destructivo para la Iglesia Católica. Por ello, he llegado a la conclusión que en el Sodalicio no hay carisma. Solo hay carisma cuando la persona recibe un don del espíritu para toda la Iglesia y sus obras son buenas. El fundador y el grupo pueden cometer errores y pecados, pero el balance es altamente positivo por las obras buenas generadas. Figari, en cambio, verificado como abusador, y con él gran parte del núcleo fundacional y otros, inventó un presunto carisma para proteger un proyecto político y sectario. Este experimento lo compraron gente bienintencionada que creían que era un proyecto bueno para luchar por Perú. Pero no es este el camino. No el de la manipulación sectaria.
El Sodalicio y los otros grupos fundados por Figari no son salvables porque nacen mal y sus frutos a lo largo de los últimos cincuenta años así lo demuestran. Al servicio de la guerra fría latinoamericana, ha sido una máquina destructora de personas, inventado una fe que encubre sus delitos y su ambición de dominio político y económico. No hay nada espontaneo en sus miembros. No hay libertad y sin ella no hay fe. Como experimento fallido, debería ser suprimido por la Iglesia.
Alejandro Bermúdez con San Juan Pablo II, asistiendo a la creación cardenalicia del entonces Arzobispo de Lima, Augusto Vargas Alzamora
El Sodalicio y Carlos Castillo Matasoglio
Por Alejandro Bermúdez- Infovaticana.com
La reciente columna de opinión del arzobispo de Lima, Carlos Castillo Matasoglio, publicada en El País, resulta escandalosa, aunque no sorprendente, al reescribir la historia y emitir juicios de conciencia impensables en un pastor católico.
No dedicaré este espacio, que considero valioso, a refutar cada una de las falsedades, imprecisiones y especulaciones ideológicas de su escrito. Sin embargo, deseo aclarar algunos puntos fundamentales:
1. Cronología errónea: El recuento histórico de Castillo es, simplemente, falso. Ni siquiera las fechas mencionadas corresponden a la mínima realidad histórica. Dejo las aclaraciones detalladas a los historiadores, especialmente aquellos especializados en la historia contemporánea de la Iglesia en el Perú. Desde sus años como sacerdote, Castillo ha sido conocido por su simplismo, falta de rigor y pereza intelectual. Este artículo no es más que otro eslabón en la cadena de desatinos por los que es famoso, como sus afirmaciones de que «nadie se convierte frente al Sagrario», su aberración lingüística de decir «jóvenes y jóvenas» en un fallido intento de inclusión, su declaración de que Jesucristo “murió como laico” y “sin hacer ningún sacrificio”; o su propuesta de que los laicos se encarguen de las parroquias para que los sacerdotes puedan dedicarse «a estudiar».
2. Reescritura de la Teología de la Liberación: Particularmente grave es la reinterpretación que Castillo hace de la Teología de la Liberación, un movimiento que, tanto ideológica como pastoralmente, ha sido la plaga más destructiva que ha afectado a la Iglesia en América Latina. Durante tres décadas, este movimiento arrasó con comunidades religiosas, acabó con vocaciones y contaminó la vida pastoral de la Iglesia, todo ello en nombre de los «pobres», a quienes nunca sirvió. La teología de Castillo y Gustavo Gutiérrez ha sido siempre marcadamente marxista. Basta con leer Teología de la Liberación, Perspectivas, donde Gutiérrez escribe que «la lucha de clases es un hecho y la neutralidad en esa materia es imposible», y que «a los ricos se los ama combatiéndolos». ¿Evangelio? No. ¿Marxismo? Absolutamente. Si América Latina ha dejado de ser el «Continente de la Esperanza» —como lo llamaba San Pablo VI— y ahora depende cada vez más de vocaciones extranjeras y asistencia del Viejo Mundo, es en gran parte por culpa de la Teología de la Liberación.
3. Canonización de Gustavo Gutiérrez: La exaltación de Gutiérrez en vida es otra muestra de la manipulación histórica. Lejos de ser un «pobre oprimido», en los años ochenta y noventa Gutiérrez fue uno de los clérigos más influyentes en el Perú. Los que lo conocimos recordamos su falta de escrúpulos para alcanzar sus objetivos políticos e ideológicos. Era claramente un astuto activista político, rara vez visto celebrando Misa. Algunos ejemplos: al crear su editorial con fondos europeos, la llamó astutamente «Centro de Estudios y Publicaciones», para que sus siglas, CEP, se confundieran con las de la Conferencia Episcopal Peruana, hasta entonces la única “CEP” en la Iglesia en el Perú. Durante la visita del Papa Juan Pablo II a Lima en 1988, Gutiérrez fue detenido por voluntarios laicos -uno de ellos miembro del Sodalicio- intentar acceder a la Misa de clausura con una credencial falsa, buscando una oportunidad fotográfica con el Papa Juan Pablo para aparentar comunión con quien había calificado como “polaco de mie..” durante el histórico primer viaje de Wojtyla a Puebla (México) en 1979. Más tarde, en 1992, intentó infiltrarse en la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo haciendo que el Cardenal brasileño Aloysio Lorscheider lo pidiera como “asesor teológico“. La maniobra fue prevenida por el Cardenal Augusto Vargas Alzamora, que no cayó en la treta.
Estas historias las conozco de primera mano, atestiguada durante las décadas de periodista católico, o por mi amistad con el Cardenal Augusto Vargas Alzamora, a quien Gutiérrez hizo sufrir enormemente. Me honra haber sido amigo cercano del recordado Vargas Alzamora y haber estado presente, por invitación suya, en la recepción del palio arzobispal y en su creación cardenalicia en Roma, eventos donde no vi ni a Gustavo Gutiérrez ni al entonces sacerdote Carlos Castillo. De hecho, en el artículo en El País, Castillo se presenta como “protagonista” en aquellos años complejos de la vida de la Iglesia en el Perú. Nunca lo fue.
4. Juicios simplistas y prejuicios ideológicos: Lo que escandaliza en el escrito de Castillo es el juicio temerario y simplista con el que condena a una comunidad de vida consagrada y a los numerosos católicos cercanos a ella. Estos fieles también forman parte de la grey que él debe cuidar como sucesor de los apóstoles. Esta insensibilidad pastoral ha sido una constante en su ministerio: Lima fue la última arquidiócesis en América Latina en reabrir el culto público tras la pandemia, a pesar de las súplicas de los fieles. Su desprecio por las devociones populares, como las procesiones del Corpus Christi y del Señor de los Milagros, es conocido; su práctica de negar la Eucaristía a quienes no la reciben exclusivamente en la mano, así como su decisión de dejar sin asignaciones pastorales a sacerdotes cercanos a su predecesor, el Cardenal Juan Luis Cipriani, a pesar de la gran necesidad de clero en la arquidiócesis.
No sorprende que Castillo sea probablemente el primer arzobispo en la histórica sede de Santo Toribio de Mogrovejo que ha enfrentado protestas de fieles exigiendo atención pastoral delante de su residencia o abucheos durante homilías en Misas públicas, algo nunca visto con sus predecesores.
El prejuicio de Castillo contra el Sodalicio no es reciente, ni se debe a los escándalos. Durante una reunión que tuve con él en mis años de responsable de la Coordinadora Universitaria en la década de los noventas, cuando él era capellán en la Universidad Católica, mostró una actitud hostil a lo largo de todo el encuentro y finalmente me dijo -de la nada- que “eclesiología del Sodalicio es herética“, y lamentó no poder hacer nada al respecto “porque no soy el arzobispo”. Hoy entiendo lo que quería decir.
La satanización de una comunidad entera, incluyendo a las decenas de miles de personas vinculadas a ella, es consistente con su ideología. Pero sigue siendo escandalosa, porque, mal que bien, Castillo es un sucesor de los apóstoles.
Independientemente de lo desconcertante que es leer a un sucesor de los apóstoles hacer una interpretación puramente política, ideológica y de “lucha de clases” de la historia, sin residuo alguno de espiritualidad o pastoral, la honestidad intelectual debería llevarlo a algunas preguntas que no se hace: Si el Sodalicio ha sido solo un «experimento ideológico», ¿cómo explicar las numerosas vocaciones, sacerdotes, comunidades, familias y jóvenes que han sido tocados por sus iniciativas apostólicas? ¿Por qué es Castillo el único obispo donde el Sodalicio está presente que aboga activamente por su disolución?
Como miembro del Sodalicio -aunque recientemente expulsado por decisión vaticana- estoy convencido de la autenticidad de su carisma, misión y posibilidad de reforma. Pero la decisión respecto a este tema corresponde a la autoridad suprema de la Iglesia.
Castillo tal vez sepa algo que yo no sé respecto del futuro de la comunidad. Lo que sé es que lo expresado en el artículo amargo y carente de rigor es simplemente la opinión de quien El País señala con no intencionada transparencia cuando se refiere al autor: simplemente Carlos Castillo Matasoglio, sin títulos y de cuerpo entero.
Box Dei
Por Mario Ghibellini– Diario El Comercio.
La idea de que los obispos tienen una opinión más relevante que la de cualquier otro ciudadano sobre los azares políticos de la patria es harto discutible, pero a ver quién los convence. Actúan ellos, sobre todo cuando llegan a cardenales, aparentemente persuadidos de que la voz que modulan es un eco de la voz de Dios y en consecuencia peroran sobre los asuntos republicanos como si al sacar el DNI nos hubiéramos matriculado todos en su rebaño. Para comprobarlo, basta echar una mirada a nuestra historia reciente. Y la verdad es que si nos fijamos en lo que ocurre ahora que monseñor Barreto es el encargado de repartir bendiciones y lo contrario desde el más alto de los púlpitos locales, encontraremos que la vocación cardenalicia por introducir el báculo en los cocidos del poder mundano se mantiene.
–La mitra en la frente–
Esta semana, efectivamente, el primado de la iglesia peruana se ha mandado con todo contra el presidente Castillo y le ha dicho, entre otras cosas, que “el gran favor que podría hacer es ponerse a un costado ante la realidad que vivimos” y que desde su llegada a Palacio no ha sido otra cosa que “un estorbo para la democracia y para el bienestar de todos los peruanos”. Lo ha invitado, en buena cuenta, a renunciar a la jefatura del Estado por los “signos de corrupción” que lo rodean en el ámbito familiar y ministerial. Una forma de estamparle literalmente la mitra en la frente.
Difícil, desde luego, discrepar del cardenal, pero no por eso deja de llamar la atención lo directo del ataque. Por una cuestión de orden, uno habría esperado una formulación más, digamos, jesuítica del anatema. Algo parecido al comunicado del 18 de agosto en el que la Conferencia Episcopal demandó “una transición política” frente a la profunda crisis que se vive en el país… sin aclarar hacia dónde había que transitar en el proceso que proponían.
Esta vez, además, monseñor Barreto ha precisado que lo que está diciendo es “a título personal”, con lo que subraya la dimensión de bronca de tú a tú que esta sacada al fresco tiene. Por supuesto que se ha tomado el trabajo de anotar que, a su juicio, también este Congreso tendría que irse a su casa, pero ese es un sopapo dedicado a 130 fulanos y, en esa medida, acaba diluyéndose en el anonimato.
Las preguntas que el arrebato pugilístico del arzobispo de Huancayo levanta son dos. Por un lado, ¿a qué obedece la carga personal que destila? Y por el otro, ¿por qué lanzar la bomba incendiaria justo en este momento?
Pues bien, en esta pequeña columna tenemos algunas ideas al respecto. En lo que concierne a lo primero, pensamos que esto es el vuelto del cardenal por el papelón que el mandatario le hizo pasar en Semana Santa, cuando le contó el cuento de que iba a poner en marcha “un cambio de rumbo radical” en el gobierno, y él salió a anunciar la buena nueva como un regalo de pascuas. Como se recuerda, el único cambio perceptible en el entorno presidencial fue que el premier de la luna llena se animó a llamarlo “miserable”.
Y en cuanto a la oportunidad de la acometida, sospechamos que poco tiene que ver con Halloween o el Día de la Canción Criolla. A nuestro parecer, se trata más bien de una forma de salpicarle la pechera al presidente en los días previos a la llegada de la misión de la OEA al país para ver –qué coincidencia– qué hay de cierto en aquello de que quienes lo denuncian por corrupto son unos golpistas de nuevo cuño. Si a las voces acusadoras del Congreso, la prensa independiente y el Ministerio Público se suma de pronto la del primado de la iglesia, la cantaleta de la conjura de la derecha contra el pobre maestro rural se termina de desmondongar: el cardenal es conocido por escorar hacia la izquierda.
–Fajín de fuerza–
Monseñor Barreto, pues, ha demostrado esta semana que, diga lo que diga la doctrina cristiana, para estos asuntos terrenales él solo tiene una mejilla. Y que si le dan un tortazo como el que le propinó el gobernante en Semana Santa, esperará el tiempo que haga falta para cobrarse la revancha con creces.
Desde los predios del oficialismo han acusado el golpe y tanto el majareta que usa fajín de fuerza como Vladimir Cerrón y el congresista Guido Bellido han salido a tratar de provocarlo con invectivas y descalificaciones. Pero él no se distrae: lentamente sigue colocándose los guantes y el protector bucal, convencido de que se dispone a iniciar una reyerta boxística que tiene algo de encargo divino. Y por esta vez, no se lo vamos a discutir.
Nunciatura apostólica
Diseñada por los arquitectos Héctor Velarde Bergmann en colaboración con Paul Linder, fue construida entre 1940 y 1942 por Graña y Montero. La inauguración se realizó el 29 de junio por el nuncio de su santidad el Papa Pío XII en Perú (1936-1946): monseñor Fernando Cento, siendo arzobispo de Lima Monseñor Pedro Pascual Farfán de los Godos.
China ha declarado oficialmente a George Soros como un “terrorista global” y lo ha llamado “hijo de Satanás” y “la persona más malvada del mundo“
Por Medeea Greere.
En una declaración explosiva que repercute en la política mundial, el Partido Comunista Chino (PCCh) ha calificado oficialmente al multimillonario George Soros de “terrorista global”, lo ha catalogado de “hijo de Satanás” y lo ha condenado como “la persona más malvada del mundo”. Este sorprendente ataque de uno de los regímenes más poderosos de la Tierra intensifica la guerra contra una de las figuras más controvertidas y polarizadoras de las finanzas globales. No nos engañemos, no se trata de una simple disputa verbal: China está apuntando con el tipo de potencia de fuego que podría reconfigurar las alianzas internacionales y preparar el terreno para una confrontación total.
George Soros: el maestro manipulador al descubierto
Durante décadas, George Soros ha operado desde la sombra, manipulando economías, apoyando revoluciones e inyectando dinero a movimientos diseñados para desestabilizar gobiernos de todo el mundo. Soros, un magnate multimillonario de los fondos de cobertura, ha sido aclamado durante mucho tiempo por sus partidarios como un filántropo y defensor de la democracia. Pero China, junto con un número cada vez mayor de estados autoritarios, lo ve como la encarnación del caos: un hombre cuya influencia desenfrenada ha causado devastación económica y agitación política en todo el mundo.
Seamos claros: Soros no es un empresario inocente. Su notoria reputación se debe a su participación en el derrumbe de economías enteras, como en la crisis financiera asiática de 1997, y en la financiación de movimientos de oposición que atacan a regímenes hostiles a sus ambiciones globalistas. La declaración del PCCh de que Soros es un terrorista global no es una hipérbole: es el ataque más directo hasta ahora contra un hombre al que muchos consideran un titiritero en los pasillos del poder global. Al llamarlo “hijo de Satán”, China está lanzando el guante y desafiando a Soros a desafiar su soberanía.
“Hijo de Satán”: Una metáfora de un mal sin igual
La etiqueta que el PCCh le ha puesto a Soros como “hijo de Satán” no es sólo dramática, sino también una condena letal. En la cultura china, esa metáfora es una acusación profunda, reservada para figuras consideradas fundamentalmente destructivas. La representación que hace China de Soros como vástago de Satán demuestra que lo consideran no sólo un rival, sino la fuente de la agitación mundial, que mueve los hilos de la anarquía desde detrás de su fortaleza de riqueza.
Soros ha sido durante mucho tiempo una espina en el costado de los regímenes autoritarios, financiando movimientos pro democracia, fomentando el malestar y promoviendo agendas que socavan los bastiones del poder. Pero la decisión de China de calificarlo de terrorista global representa un nuevo nivel de hostilidad. Esto es más que una maniobra política: es un grito de guerra ideológico. No están simplemente criticando a Soros; lo están posicionando como el enemigo máximo del Estado, la encarnación de la decadencia moral y política.
La marca terrorista global: no sólo palabras, sino guerra
Llamar a Soros terrorista global no es sólo una decisión audaz, sino un cambio político trascendental que podría desencadenar una cascada de consecuencias. El PCCh está dejando muy en claro que ve a Soros como una amenaza directa a la estabilidad de su nación y a sus ambiciones globales. Al ponerle la etiqueta de “terrorista”, China está preparando el terreno para graves repercusiones, que podrían significar acciones legales, congelamiento de activos y presionar a otros regímenes autoritarios para que hagan lo mismo. Y no lo olvidemos: China ejerce una enorme influencia. Adonde ellos van, otros los siguen.
La designación de terrorista global no es sólo un tirón de orejas, sino una declaración de guerra en toda regla contra Soros y todo lo que representa. Los países que se alinean con China pueden verse presionados a tomar medidas enérgicas contra las organizaciones respaldadas por Soros. Y seamos honestos: muchos países ya están hartos de la intromisión de Soros en sus asuntos internos. La medida de China les da a estos regímenes la excusa que han estado esperando para tomar medidas agresivas contra el multimillonario globalista.
Por qué China ve a Soros como una gran amenaza: la verdadera agenda
La venganza de China contra Soros va mucho más allá de las diferencias políticas. Las Open Society Foundations de Soros han financiado movimientos de oposición que amenazan a regímenes como el de China, promoviendo levantamientos democráticos, financiando a activistas y socavando las estructuras de poder autoritarias. A ojos del PCCh, Soros es el principal instigador de complots internacionales para derrocar gobiernos. Su influencia ha contribuido a alimentar el malestar desde Europa del Este hasta Asia, creando caos e inestabilidad: el entorno perfecto para que los enemigos de China prosperen.
No nos engañemos: China considera a Soros una amenaza directa a su dominio. Su poder financiero y sus conexiones políticas le dan la capacidad de desbaratar su narrativa cuidadosamente controlada. La historia de Soros de interferencia en Hong Kong, sus críticas a la política económica china y su incansable apoyo a los movimientos que desafían el dominio de China lo han convertido en el enemigo número uno. Al declararlo terrorista global, el PCCh está trazando una línea dura: desafíen a China y serán tratados como una amenaza a la estabilidad global.
¿Qué significa esto para la política global: un choque imparable?
Las repercusiones geopolíticas de la declaración de China serán enormes. El alcance de Soros se extiende a casi todos los rincones del planeta, desde los principales mercados financieros hasta los movimientos políticos de base. Su influencia en las democracias occidentales, en particular, es profunda. La declaración de China podría provocar una represión más amplia de las iniciativas respaldadas por Soros, no sólo en China sino en una franja de países de tendencia autoritaria. Es de esperar que otros gobiernos sigan su ejemplo, envalentonados por la audaz postura de China contra este poderoso agente global.
Esta declaración es más que una advertencia: es una señal al mundo de que China está dispuesta a luchar contra la influencia extranjera, en particular la de figuras como Soros. Las tensiones entre China y Occidente ya están en un punto de ebullición, lo que podría tensar aún más las relaciones, lo que podría llevar a sanciones más amplias y al aislamiento político de Soros. La retórica explosiva del PCCh es una declaración de guerra, y Soros –pese a toda su riqueza y poder– está ahora en la mira de la oposición.
La batalla final entre Soros y el autoritarismo
La decisión de China de calificar a George Soros de terrorista global e “hijo de Satán” es una dramática escalada en la batalla en curso entre regímenes autoritarios y fuerzas globalistas. Soros ha pasado décadas construyendo su imperio de influencia, pero ahora, con China a la cabeza, sus adversarios se están preparando para un enfrentamiento final. Se trata de una batalla de proporciones titánicas, que podría reconfigurar el panorama político en los próximos años.
Mientras se asienta el polvo, el mundo observa con expectación. ¿Seguirá Soros ejerciendo su considerable poder o la creciente ola de oposición acabará por cortarle las alas al provocador multimillonario? Una cosa es segura: este conflicto está lejos de terminar y lo que está en juego nunca ha sido tan importante.
El poder del amor
Evangelio según San Marcos 10,35-45.
Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo, se acercaron a Jesús y le dijeron: “Maestro, queremos que nos concedas lo que te vamos a pedir“.
El les respondió: “¿Qué quieren que haga por ustedes?”.
Ellos le dijeron: “Concédenos sentarnos uno a tu derecha y el otro a tu izquierda, cuando estés en tu gloria”.
Jesús les dijo: “No saben lo que piden. ¿Pueden beber el cáliz que yo beberé y recibir el bautismo que yo recibiré?”.
“Podemos”, le respondieron. Entonces Jesús agregó: “Ustedes beberán el cáliz que yo beberé y recibirán el mismo bautismo que yo. En cuanto a sentarse a mi derecha o a mi izquierda, no me toca a mí concederlo, sino que esos puestos son para quienes han sido destinados“.
Los otros diez, que habían oído a Santiago y a Juan, se indignaron contra ellos.
Jesús los llamó y les dijo: “Ustedes saben que aquellos a quienes se considera gobernantes, dominan a las naciones como si fueran sus dueños, y los poderosos les hacen sentir su autoridad.
Entre ustedes no debe suceder así. Al contrario, el que quiera ser grande, que se haga servidor de ustedes; y el que quiera ser el primero, que se haga servidor de todos.
Porque el mismo Hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir y dar su vida en rescate por una multitud“.
Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:
Mi padre tenía a menudo una sabiduría que recuerdo con cariño. Recuerdo que en una ocasión me dijo: “Asegúrate de prestar atención a la gente que ves en el camino de ‘subida’, porque la verás en el camino de ‘bajada’”. No creo que haya sido nunca una persona demasiado ambiciosa, o alguien que buscara el protagonismo o la autoridad. Sin embargo, con el tiempo, me encontré sirviendo a la Congregación de la Resurrección, primero como Superior Provincial de la Provincia de Ontario-Kentucky (2005 a 2008), y luego como Superior General (2017 a 2023). A menudo he pensado en las palabras de mi padre en mi papel de líder entre mis hermanos en la Comunidad.
Pensé en esto, y en la virtud de la humildad, cuando leí el evangelio de este fin de semana (Marcos 10:35-45). En el evangelio, vemos que los discípulos “todavía no lo entienden”, no entienden a Jesús. Esto sucede con frecuencia, y me sorprende que Él no pierda la paciencia con ellos. Santiago y Juan querían compartir la gloria de Dios, y lo querían ya. En ese momento de su vida y ministerio, esa gloria aún no había sido revelada. Pero los dos hermanos estaban apostando a que cuando esto sucediera, ellos estarían entre los primeros allí con él. Buscaban poder sobre los demás, incluso en el ámbito político. Puedo imaginar que algunos de los otros discípulos no sólo estaban sorprendidos por la petición de Santiago y Juan, sino que tal vez incluso pensaban lo mismo, y lamentaban no haber sido ellos los primeros en hablar. Las palabras de Jesús son una lección para todos ellos, y para nosotros hoy. Él les dice que si quieren ser “primeros”, deben ser “siervos” de todos. ¡Eso no era lo que tenían en mente! Sí veían, como dijo Jesús, que estaban interesados en “señorearse” de los demás. Por eso encontraron un misterio el lavatorio de los pies, ya que era el papel del siervo más bajo de la casa, y por eso vieron la crucifixión y la muerte como una derrota y un fracaso. Sólo después de la resurrección, cuando tenían todas las “piezas del rompecabezas”, reconocieron y comprendieron que Jesús “no vino para ser servido, sino para servir y dar su vida en rescate por muchos”. Con la venida del Espíritu Santo, se llenaron de celo y coraje para hacer también eso.
Nuestra Primera Lectura del Libro del Profeta Isaías (53,53:10-11) también habla de cómo el Mesías serviría al pueblo de Dios. Él sufriría, como “ofrenda por el pecado”, cargando con los pecados del pueblo. Esta sería la voluntad del Padre. ¡Cuán perfectamente esta profecía nos lleva a reconocer a Jesús como este “siervo sufriente”!
Nuestra Segunda Lectura de la Carta a los Hebreos (4,14-16) habla de Jesús como el “gran sumo sacerdote”. Un sacerdote, en la tradición judía, era quien ofrecía el sacrificio a Dios, y en este caso, Jesús se ofreció a sí mismo como sacerdote y sacrificio. ¡Qué hermoso recuerdo nos da que Jesús, como el “siervo sufriente” de Dios, nos conoce y nos entiende, pues comparte nuestra naturaleza humana! Él puede empatizar con nuestras debilidades y nos tiende su gracia salvadora cuando seguimos su ejemplo y servimos a los demás tan desinteresadamente como Él lo hizo.
Las lecturas de este fin de semana nos llaman a mostrar nuestro discipulado de Jesús siendo siervos, como Él lo fue. Para mí, la fuente de nuestra humildad es que reconocemos que todo lo que tenemos y somos viene de Dios. Esto nos llena de gratitud, para ser buenos administradores y usar todo lo que tenemos y somos como el “dador” quiso. Por lo tanto, no es todo para nosotros, o “todo sobre nosotros”, sino que se trata de ser y hacer para los demás, como lo hizo Jesús.
Para cada uno de nosotros esto puede ser un desafío, como lo fue para los discípulos. Con demasiada frecuencia, en nuestra condición humana, podemos vernos a nosotros mismos subiendo una escalera que nos hace sentir orgullosos de nosotros mismos, según el trabajo que tenemos; la casa en la que vivimos o el auto que manejamos; cuánto dinero tenemos en el banco o los “juguetes” que poseemos. Nuestro verdadero orgullo cristiano debe ser saber que estamos usando bien todo lo que tenemos y somos, y de esa manera compartir con los demás. Nuestro servicio no significa ir más allá, en el sentido de buscar (necesariamente) oportunidades de voluntariado. En nuestra vida diaria, podemos dar un servicio que refleje nuestro seguimiento de Jesús. Por ejemplo:
– en nuestra vida familiar, haciendo cosas en la casa sin que nos lo pidan, reconociendo las necesidades de la familia y la importancia de que cada persona haga su parte
– en el trabajo, guiando a otros hacia una mejor ética laboral mediante nuestra generosidad, nuestra minuciosidad y tendiendo la mano a los compañeros de trabajo que necesitan más atención
– en la escuela, ayudando a los compañeros que tienen dificultades en una materia en particular o con una lección en particular, sin hacerlos sentir avergonzados o centrados
– con los amigos, siendo sensibles a sus sentimientos y necesidades, y reconociendo su pedido tácito de ayuda o de nuestro tiempo
– en la comunidad parroquial, compartiendo la amistad y entablando conversaciones con otros, para crear una verdadera comunidad cristiana.
Estos son solo algunos ejemplos, pero estoy seguro de que cada uno de nosotros puede pensar en otras formas en las que podemos ser y hacer más por los demás, en unión con Jesucristo. Nuestra humildad y sentido de servicio pueden animar a otros a no preocuparse tanto por subir los peldaños de la escalera, sino por mejorar la vida de quienes están en la misma “escalera”. Tal vez todos podamos identificar a alguien en nuestra familia o amigos, o en nuestro lugar de trabajo o estudio, o en la comunidad parroquial, que nos haya mostrado esa humildad en su servicio, y nos haya ayudado a ser conscientes de que ser un “siervo” no es algo malo, o algo que se debe evitar, sino algo que se debe buscar para llevar una mejor calidad de vida a los demás, material, emocional y espiritualmente.
En nuestro seguimiento de Jesús, todos hemos sido “elevados” a una nueva vida de gracia. Parte de esa vida de gracia es compartirla con los demás mediante nuestro testimonio de vida, que incluye el servicio humilde. Aunque el mundo valora el orgullo, el éxito y la riqueza mucho más que la humildad y el servicio, debemos recordar, como dijo Jesús, que estamos “en el mundo, pero no somos del mundo” (Juan 15:19, 17:14-16), como lo hizo eco San Pablo (Romanos 12:2, Efesios 4:22-24). Entonces reflexionaremos y compartiremos esa vida de Dios aquí y ahora, y llamaremos a otros a hacer lo mismo.
Cardenal Zen, obispo emérito de Hong Kong
Hace mucho que no escribo en línea, pero ahora siento que es necesario hacerlo con el propósito de ayudar a mis hermanos y hermanas en la fe, para que sepan por qué es tan importante orar en estos momentos. Lo que más me preocupa es cómo terminará el sínodo sobre la «sinodalidad». Quien haya leído mi artículo en línea del 15 de febrero de este año entenderá por qué estoy tan inquieto.
El tema de este XVI Sínodo Ordinario de los Obispos es la «sinodalidad», pero ¿qué es exactamente la sinodalidad? Si nos basamos en la etimología griega de la palabra «sínodo», que significa «caminar juntos», en chino se ha traducido como «discernimiento y caminar juntos»: participación y comunión (para llevar a cabo la misión).
Sin embargo, hay un documento eclesiástico que explica el sínodo desde un hecho histórico importante de la Iglesia, donde el sínodo es el marco mediante el cual la jerarquía eclesiástica ha guiado a la Iglesia a lo largo de la historia.
El Primer Concilio Vaticano definió el dogma de la infalibilidad papal, pero no pudo concluirse debido a la guerra. El Concilio Vaticano II, en su constitución Lumen Gentium, enfatizó la colegialidad de los obispos, ofreciendo una explicación clara. Todo el pueblo de Dios debe participar en la misión de evangelización, pero solo la jerarquía eclesiástica puede asegurar la dirección del camino de la Iglesia y preservar la fe transmitida por los apóstoles. Jesús confió la Iglesia al «colegio apostólico con Pedro como cabeza», y los sucesores de los apóstoles son los obispos.
Desde el inicio de este sínodo, los dos cardenales que lo dirigen y el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, nombrado por el Papa, no han subrayado la conservación de la fe, sino el cambio, especialmente en lo que respecta a la estructura de la Iglesia y su enseñanza moral, en particular sobre la moral sexual y las relaciones homosexuales.
En 2021, alguien preguntó a la Congregación para la Doctrina de la Fe si era posible bendecir a las parejas homosexuales, y la respuesta fue «no», con una explicación detallada, firmada por el Papa Francisco.
Dado que los documentos provenientes de la Secretaría del Sínodo sugerían que este tema se trataría en el sínodo, cinco cardenales, para evitar perder tiempo discutiendo este asunto, presentaron varias preguntas al Papa, incluyendo una solicitud para que reiterara de manera clara su posición de hace unos años.
Entre esos cinco cardenales está el cardenal Zen. ¿Por qué no apareció esta noticia mundial en Sunday Examiner ni en Kung Kao Po? ¿Miedo a que los fieles se escandalicen? ¿Miedo a la división en la Iglesia? ¿Es que nuestros fieles son niños? Si hay desacuerdo en la Iglesia sobre un tema tan importante, ¿no deberían preocuparse los fieles? ¿No deberían tener una postura inicial? ¿No deberían participar en el debate? Algunos católicos de Hong Kong que conocen al cardenal Zen podrían criticarlo por incomodar al Papa, pero otros tal vez lo apoyen por plantear estas preguntas. Participar en el debate y encontrar la respuesta adecuada desde la fe es una oportunidad para que los fieles maduren, ¿no?
Lo más sorprendente fue que al día siguiente el Papa nos respondió con una respuesta larga y complicada que revocaba la respuesta anterior, sugiriendo que «en ciertos contextos» era posible bendecir a estas parejas. Consideramos que esas razones complejas no se sostenían, y pedimos una respuesta sencilla, un «sí» o un «no», pero no hubo más respuestas. Esa carta no podría haber sido escrita por el Papa en un solo día; era evidente que los organizadores del sínodo la habían preparado para justificar su intención de cambiar la doctrina de la Iglesia. Aunque los cinco cardenales no expusimos detalladamente los argumentos para refutar estas razones complejas, yo personalmente elaboré una respuesta detallada, que está disponible en mi blog.
Este sínodo tiene una magnitud sin precedentes: comenzó con debates en las iglesias locales, seguido de reuniones continentales en siete regiones, y finalmente el sínodo de obispos. A nivel continental, la secretaría central controló los procedimientos estrictamente, promoviendo el compartir y evitando el debate. Y ahora en el sínodo oficial, sorprendentemente, están usando el mismo método. Lo más asombroso es que 96 «no obispos» (el 26% del total) tienen derecho a voto. Es evidente que el propósito de este sínodo es desmantelar la jerarquía eclesiástica e introducir una estructura democrática.
El Papa tiene la autoridad para convocar cualquier tipo de reunión consultiva, pero el sínodo de obispos creado por el Papa Pablo VI tenía como objetivo que el Papa escuchara las opiniones de sus hermanos obispos. Cuando hay «no obispos» votando, ya no es un sínodo de obispos.
Volviendo al inicio, debemos rezar para que este sínodo concluya sin problemas, con tres objetivos:
Primero: La manera de celebrar el sínodo. Evitemos que, en el futuro, la historia se cuestione si este sínodo fue realmente un sínodo de obispos. Creo que para que pueda llamarse sínodo de obispos, debe regresar al formato en el que los obispos lideren, discutan y voten, presentando sus sugerencias al Papa como hermanos obispos. Este primer objetivo ya no es completamente alcanzable, pues el procedimiento para 2024 sigue siendo el mismo que en 2023. Siguen sentados alrededor de una mesa, disfrutando de un cálido ambiente familiar, rezando mucho, compartiendo mucho y debatiendo poco, bajo la guía de un facilitador que los lleva al Espíritu Santo. Sólo cabe esperar que los obispos luchen más por su voz y, al menos, no permitan que los no obispos voten junto a ellos.
Segundo: ¿De qué debatirán los obispos en 2024? Al finalizar el sínodo de 2023, solo se aprobó un resumen, sin votación de propuestas. El término LGBTQ, que aparecía en los documentos previos al sínodo, no apareció en el resumen, pero todos asumimos que este tema se discutirá nuevamente en la reunión de 2024.
A finales de 2023, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe emitió una extensa declaración, Fiducia Supplicans (Confianza suplicante), diciendo que en ciertos contextos se puede bendecir a las parejas homosexuales (con los mismos argumentos que la respuesta del Papa a los cinco cardenales antes del sínodo de 2023), y declarando que este asunto estaba claro y no se discutiría más. Este fue un acto violento, impidiendo a los obispos debatir; «ellos» ya habían decidido la conclusión sobre este asunto.
Desde que salió ese documento, la Iglesia ha sufrido una división sin precedentes, y los fieles están profundamente confundidos. La historia de la Iglesia raramente ha visto algo así. El Papa y el Dicasterio dijeron que entendían la situación, pero no retiraron la declaración. Entonces, ¿se discutirá este tema en la reunión de 2024?
Posteriormente, el Papa escribió a la secretaría del sínodo diciendo que los problemas específicos planteados en el sínodo de 2023 se habían delegado a diez grupos de estudio que entregarían sus conclusiones a mediados de 2025. ¿Significa esto que ningún tema será discutido o votado en el sínodo de 2024?
Creo que, al menos, en cuanto a la bendición de parejas homosexuales, deberíamos evitar que este debate continúe indefinidamente. Espero que los obispos puedan persuadir al Papa para que posponga indefinidamente la implementación de esa declaración. ¿No le dijo Jesús a Pedro: «Y tú, una vez convertido, confirma a tus hermanos»?
Si este asunto no se resuelve en el sínodo, el futuro de la Iglesia será muy incierto, ya que aquellos que insisten en cambiar la tradición de la Iglesia, incluidos algunos amigos del Papa, seguirán avanzando con sus planes. Mientras el sínodo continúa, estos mismos promotores están fuera del sínodo impulsando activamente su agenda. Preocupa que incluso organizaciones que abogan por la ideología de género, como «New Ways Ministry», hayan sido cordialmente recibidas por el Papa en estos días.
Tercero: Sin temas concretos, el debate se centrará en la sinodalidad de la Iglesia. Esto podría equivaler a discutir si los laicos deberían tener más responsabilidad compartida con la jerarquía pastoral. Si los defensores de este cambio no logran imponerlo en toda la Iglesia, ¿buscarán lograr una diversidad entre las iglesias locales? ¿Conferencias episcopales con autonomía en cuestiones doctrinales? Este es un futuro aterrador. Si esta idea prospera, ya no seremos católicos (la Iglesia Anglicana de Londres aprobó el matrimonio homosexual, y ahora sus fieles representan menos del 20% de los anglicanos a nivel mundial. ¿Podemos no estar alerta?).
No sirve de nada preocuparnos por estos problemas. Ayunemos y recemos (especialmente el rosario). No perdamos la esperanza.
Yahya Sinwar
Abrazo de la muerte: Ismael Haniyeh y Yahya al Sinwar
El ejército de Israel afirma que una unidad de su 828ª Brigada Bislamach estaba patrullando Tal al-Sultan, una zona de Rafah, cuando identificaron a tres combatientes que corrían de casa en casa y los atacaron. Todos fueron eliminados.
El hombre, identificado como Sinwar, “corrió solo hacia uno de los edificios” y fue muerto después de ser localizado con un dron.
Sin embargo, en el momento del tiroteo, las fuerzas israelíes no sabían la identidad de ninguno de ellos. Y los soldados no volvieron al lugar.
Fue entonces, cuando se inspeccionaron los cuerpos y descubrieron que uno de ellos tenía un parecido asombroso con el líder de Hamás.
Sin embargo, el cadáver permaneció en el sitio porque se sospechaba que había trampas explosivas y, en su lugar, se extrajo parte de un dedo y se envió a Israel para su análisis.
Finalmente, su cuerpo fue llevado a Israel, cuando la zona quedó segura.
Daniel Hagari, portavoz del ejército israelí, dijo que sus fuerzas “no sabían que estaba allí“.
El cuerpo de Sinwar fue encontrado con un chaleco antibalas, una pistola y unos US$11,000 (40,000 shekels).
Ninguno de los rehenes que se decía que Sinwar utilizaba como escudos humanos estaban presentes y su pequeño séquito sugiere que o bien estaba tratando de moverse sin ser detectado, o bien había perdido a muchos de los que lo protegían.
Hagari también dijo que el ejército había obtenido pistas de los movimientos de Sinwar cuando encontraron su ADN en un túnel cerca de donde se recuperaron los cuerpos de seis rehenes hace unas seis semanas.
Israel está buscando ahora al hermano de Sinwar, Muhammad Sinwar, y a todos los comandantes militares de Hamás, dijo Hagari.
Imágenes de un dron
Yoav Gallant, ministro de Defensa de Israel, dijo: “Sinwar murió como un prófugo, no como un comandante, sino como alguien que sólo se preocupaba por sí mismo. Este es un mensaje claro para todos nuestros enemigos“.
Las imágenes de un dron publicadas por el ejército israelí muestran los últimos momentos de Sinwar antes de morir.
El video parece haber sido grabado desde un dron que vuela a través de la ventana abierta de un edificio prácticamente destruido.
El dron se acerca a un hombre, con la cabeza cubierta, sentado en un sillón en el primer piso de una casa que está llena de escombros.
El hombre, que parece estar herido, arroja un palo al dron y el video termina.
Israel anunció por primera vez que estaba “investigando la posibilidad” de que Sinwar hubiera sido abatido en Gaza.
A los pocos minutos del anuncio, las imágenes publicadas en las redes sociales mostraban el cuerpo de un hombre con rasgos muy similares a los del líder de Hamás, que había sufrido heridas catastróficas en la cabeza. Las imágenes son demasiado gráficas para publicarlas.
Sin embargo, los funcionarios advirtieron que “en esta etapa” no se podía confirmar la identidad de ninguno de los tres hombres muertos.
Poco después, fuentes israelíes dijeron a la BBC que los líderes estaban “cada vez más seguros” de que lo habían matado. Sin embargo, dijeron que debían realizarse todas las pruebas necesarias antes de poder confirmar la muerte.
Esas pruebas no tardaron mucho. El jueves por la noche, Israel había anunciado que se habían completado y que se había confirmado que Sinwar había sido “eliminado“.
Benjamin Netanyahu, el primer ministro israelí, dijo que “el mal” había recibido un “golpe“, pero advirtió que la guerra israelí en Gaza no había terminado.
Aunque Sinwar no murió durante una operación selectiva, las fuerzas armadas de Israel afirmaron que llevaban semanas operando en zonas donde los servicios de inteligencia indicaron la posible presencia del líder de Hamás.
Por eso, las fuerzas israelíes fueron capaces de determinar la ubicación aproximada de Sinwar en torno a la ciudad de Rafah, al sur, y avanzaban lentamente para atraparlo.
Sinwar llevaba más de un año prófugo. Sin duda sintió cómo aumentaba la presión israelí a medida que otros dirigentes de Hamás, como Mohammad Dief e Ismail Haniyeh, eran abatidos, y mientras Israel destruía la infraestructura que habían utilizado para llevar a cabo los ataques del 7 de octubre.
En una declaración, el ejército israelí afirmó que sus operaciones en las últimas semanas en el sur habían “restringido el movimiento operativo de Yahya Sinwar, que era perseguido por las fuerzas y condujo a su eliminación“.
Matar a Sinwar era un objetivo importante para Israel, pero no pone fin a la guerra en Gaza.
Un miembro de la oficina política de Hamás, Basem Naim, dijo en una declaración que parece que “Israel cree que matar a nuestros líderes significa el fin de nuestro movimiento y de la lucha del pueblo palestino“, pero dijo que Hamás como movimiento no puede ser eliminado.
Naim no nombró directamente a Sinwar ni confirmó su muerte, pero dijo que “es muy doloroso y angustioso perder a personas queridas“.
Aunque Netanyahu dijo que había “ajustado cuentas“, insistió en que la guerra continuaría, sobre todo para salvar a los 101 rehenes que aún se encuentran en poder de Hamás.
“A las queridas familias de los rehenes les digo: este es un momento importante en la guerra. Continuaremos con toda nuestra fuerza hasta que todos sus seres queridos, nuestros seres queridos, estén en casa“.
En Israel, las familias de los rehenes dijeron que esperaban que ahora se pudiera alcanzar un alto el fuego que trajera a casa a los rehenes.
Fuente: BBC de Londres.
Infografía del lugar donde fue ubicado Sinwar
Netanyahu dice que Israel seguirá adelante “con todas nuestras fuerzas“
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, celebró el deceso del líder de Hamas, Yahya Sinwar, a manos de las fuerzas israelíes, pero prometió continuar la guerra “con todas nuestras fuerzas” hasta que los rehenes retenidos por Hamas en Gaza sean devueltos.
“Quiero decirlo una vez más, de la manera más clara: Hamás ya no gobernará Gaza. Este es el comienzo del día después de Hamás, y esta es una oportunidad para que ustedes, los residentes de Gaza, se liberen finalmente de su tiranía“, dijo Netanyahu en un mensaje grabado.
“La guerra, queridos míos, aún no ha terminado. Es difícil y nos exige un alto precio“, afirmó Netanyahu.
Netanyahu dijo que Sinwar fue asesinado cuando huyó de los soldados de las FDI en pánico.
“Ahora está claro para todos, en Israel y en el mundo, por qué insistimos en no terminar la guerra. Por qué insistimos, frente a todas las presiones, en entrar en Rafah, el bastión fortificado de Hamás donde se escondieron Sinwar y muchos de los asesinos“, dijo Netanyahu.
“Estamos en una guerra por nuestra existencia. Aún tenemos grandes desafíos por delante“, dijo Netanyahu.
Fuente: ABC News.
La muerte del carnicero del diablo
Por Bruno De Ayala Bellido– Diario La Razón.
La muerte de Yahya Sinwar, líder del grupo terrorista Hamás, a manos de las FDI de Israel, hace al mundo un poco mejor. Este individuo fue el responsable de dar la orden para el genocidio del 7 de octubre del año pasado, en la fiesta Nova y sus alrededores.
Sinwar es el responsable ideológico de la muerte de 1,200 seres humanos, muchos de ellos quemados vivos, mujeres violadas sistemáticamente, incluso después de haber fallecido.
Además, es culpable de utilizar a su propio pueblo palestino como escudo humano, sin importarle sacrificar niños y mujeres para protegerse a sí mismo y a sus secuaces, demostrando así una cobardía sin parangón. Ahora, está ardiendo en el infierno.
Es un golpe duro para las organizaciones terroristas, pero no su final. Esta parte del conflicto terminará cuando los aún 101 rehenes que permanecen en los túneles de Gaza vuelvan con sus familias.
Lo que está claro es la decisión del gobierno de Benjamín Netanyahu de ir a por todas.
Israel ha entrado en un camino sin retorno: va a sellar sus fronteras y a eliminar a todos los proxies de Irán. En pocas palabras, Israel está condenado a ganar esta guerra; en ello va su existencia como Estado. Su estrategia es clara: no darles descanso a sus enemigos y enviar señales claras de su capacidad militar y, sobre todo, de inteligencia.
Prueba de ello es el operativo de los “beepers” en el Líbano. Dicen que el frío que sintieron los ayatolás al ver de lo que son capaces los herederos del rey David, y al darse cuenta de que su gran “Guardia Revolucionaria islámica” está totalmente infiltrada por el Mossad, los ha llevado a rogarle a Rusia y a China que intercedan en Medio Oriente.
Este conflicto ya dejó de ser algo religioso o político: se ha convertido en algo personal. Los ayatolás temen por sus vidas; son conscientes de que la estrategia prioritaria es acabar con las cabezas de las organizaciones terroristas. Estos remedos del Imperio Persa quieren vivir para seguir expoliando sus riquezas de su país y seguir exportando su ideología de maldad al mundo.
Más allá de las declaraciones altisonantes y del apoyo de la progresía de Occidente, que les sigue el juego, Ruhollah Jomeini quiere ganar tiempo. Quiere la bomba nuclear y quiere sobrevivir a esta huracan que Hamás desató hace un año.
El mensaje del Estado de Israel es claro: «Dejen marchar a los rehenes, esta guerra puede terminar ahora. Lo que debe suceder es que Hamás se rinda, entregue las armas y libere a todos. Si no lo hace, lucharemos hasta lograr la victoria final. Nada puede sustituirla». Siguen escribiéndose capítulos de este drama de guerra y horror. Todas las partes tienen un ojo en el conflicto y el otro en las decisivas elecciones de los Estados Unidos, el próximo 5 de noviembre.
Muchas cosas se decidirán ese día: la hegemonía de un progresismo zombi encarnado en Harris o el intento de una potencia en declive de elegir a un gobernante como Trump, con más luces que sombras. La cuenta regresiva ha comenzado.
Ucrania
Mark Rutte: “seguimos firmemente respaldando a Ucrania para que Putin no se salga con la suya”
“Ucrania propone desplegar en su territorio un conjunto completo de medidas de disuasión estratégica no nucleares, que bastará para proteger a Ucrania de cualquier amenaza militar por parte de Rusia”, dijo Zelensky.
El mandatario precisó que los detalles de esa propuesta se recogieron en un “anexo secreto” a su plan de victoria, que transmitió a Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Alemania.
Rusia se apoderó de alrededor de una quinta parte del territorio ucraniano desde el inicio de la invasión en febrero de 2022, reduciendo pueblos y ciudades a escombros y matando a miles de civiles.
Volodimir Zelensky se reune con el Presidente de Italia.
Rusia rechaza el plan de Kiev
La principal prioridad del “Plan para la victoria”, insistió Zelensky, es una mayor integración de Ucrania en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), liderada por Estados Unidos.
“El primer punto es una invitación de la OTAN, ahora”, dijo Zelensky, quien afirmó que Moscú socavó la seguridad en Europa durante décadas porque Kiev no es miembro.
Asimismo, volvió a pedir a sus aliados occidentales que le dejen utilizar armas de largo alcance contra Rusia, cuyo uso está actualmente restringido.
Zelensky pidió así que “los socios levanten las restricciones sobre el uso de armas de largo alcance en todo el territorio de Ucrania ocupado por Rusia y en territorio ruso”, sobre “la infraestructura militar enemiga” y más ayuda para “equipar a nuestras brigadas de reserva”.
Rusia rechazó el plan de victoria presentado por Zelensky y llamó a Kiev a “despertarse”. Moscú exige a Kiev que abandone el territorio que ya controla en el este y sur de Ucrania como condición previa a las conversaciones de paz.
“El único plan de paz posible es que el régimen de Kiev entienda que su política carece de perspectiva y que es necesario que se despierte”, declaró a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
El Ministerio ruso de Defensa anunció además que las fuerzas rusas conquistaron las localidades de Nevske, en la región de Lugansk, en el este de Ucrania, y Krasni Yar, a unos doce kilómetros de Pokrovsk, una ciudad que reviste una importancia estratégica para el ejército ucraniano.
Zelensky busca recuperar terreno en el este, gracias, entre otros, a la ofensiva que lanzó en la región rusa de Kursk en agosto, en la frontera entre ambos países.
La operación fue una humillación para Rusia en el ámbito militar, pero no logró debilitar a las fuerzas rusas estacionadas en el Donbás.Fuente: AFP
Desertan 18 soldados de Corea del Norte enviados a la guerra de Ucrania
La Inteligencia ucraniana cree que forman parte de los 10,000 militares enviados por Kim Jong-un a Rusia en virtud de su acuerdo con Putin
Funcionarios de inteligencia y medios ucranianos confirmaron que soldados norcoreanos, recientemente desplegados en Rusia, han comenzado a desertar. Se estima que el ejército de Rusia se encuentra en búsqueda de las tropas, aproximadamente 18 soldados, que se ubicaban en las provincias rusas de Kursk y Bryansk, a unos seis kilómetros de la frontera con Ucrania.
Ocurre luego de que una serie de informes internacionales confirmaran la participación de Corea del Norte en el conflicto de Rusia y Ucrania, con el envío de sus soldados a las primeras líneas de combate. Según el medio de comunicación ucraniano LIGA, se esperaba que los soldados participaran en misiones de combate en las regiones del suroeste del país, formando un “batallón especial buryat” (nombre adaptado por la etnia mongola autóctona de la región que abarca Siberia).
De manera similar, los medios Kyiv Post e Interfax-Ucrania comunicaron que seis oficiales norcoreanos fallecieron en la línea del frente ruso cerca de la región ucraniana de Donetsk el pasado 3 de octubre, mientras que otros tres oficiales norcoreanos resultaron heridos. Corea del Sur también se pronunció al respecto.
La relación entre Corea del Norte y Rusia
Las relaciones entre Pyongyang y Moscú llevan desarrollándose desde hace tiempo. Cabe recordar la firma del “pacto de asociación estratégica integral” entre ambos países, que contiene una cláusula similar al artículo 5 de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) donde se establece que un ataque a un miembro es un ataque a todos.
Por este contexto, países como Corea del Sur han declarado que el actual despliegue de tropas norcoreanas en Rusia tiene sentido. La semana pasada, el ministro de Defensa surcoreano, Kim Yong-hyun, declaró: “dado que Rusia y Corea del Norte han firmado un tratado mutuo similar a una alianza militar, la posibilidad de un despliegue de este tipo es muy probable”.
Y en paralelo, recientemente se dió a conocer que Rusia está entrenando soldados norcoreanos en Siberia, disfrazándolos de rusos asiáticos. Se trata del “Batallón Buryat” de 3,000 soldados entrenándose en Buriatia, región rusa donde los habitantes tienen ascendencia mongola y comparten afinidades lingüísticas y culturales con los coreanos.
Aunque esta suma de soldados pueda parecer insignificante, los analistas consideran que debe prestarse suma atención, principalmente porque el Ejército de Corea del Norte es el cuarto del mundo con 1’280,000 soldados activos. Zelenski es otro de los mandatarios preocupados, debido a que observa “una alianza cada vez mayor entre Rusia y regímenes como Corea del Norte” donde “ya no se trata sólo de transferir armas. En realidad se trata de transferir personas de Corea del Norte a las fuerzas militares de ocupación”, en sus palabras.
Fuente: www.escenariomundial.com
Servicio secreto chileno
Con todo lo escrito en más de ciento treinta años sobre la Guerra del Pacífico, aún falta mucho por recuperar de esta importante etapa del pasado. La historia analizada y difundida por los especialistas es muy basta, pero todavía no se agotan las fuentes primarias y quedan abiertos amplios espacios para la investigación.
El libro SERVICIO SECRETO CHILENO de Guillermo Parvex corresponde a un aspecto muy poco explorado hasta la fecha: la actuación del servicio secreto de Chile en la Guerra del Pacífico, considerando que esta organización nunca tuvo una denominación oficial.
Veremos que historiadores como Benjamín Vicuña Mackenna, Gonzalo Bulnes Pinto, Diego Barros Arana, el cronista militar Francisco A. Machuca y el recopilador Pascual Ahumada Moreno, entre muchos otros, hacen referencias tangenciales a las actividades de inteligencia del Estado de Chile durante esa conflagración.
Los antecedentes expuestos por los autores mencionados en sus obras fueron el punto de inicio para esta investigación, que posteriormente se nutrió de abundante documentación oficial de público acceso, contenida en el Boletín de la Guerra del Pacífico, en las memorias anuales de los ministerios de Guerra y Marina, y de Relaciones Exteriores, correspondientes a los años 1875 a 1883, y en muchos otros archivos del Estado, entre variadas fuentes.
La formalización de estas actividades, a través de la creación de reparticiones o servicios de informaciones, recién se materializaría aproximadamente cuatro décadas más tarde, como consecuencia de los procesos de modernización de las Fuerzas Armadas. Específicamente, en el caso del Ejército, en 1901, con la implementación del Departamento de Reconocimiento e Información. La tarea de recolección de información, en sus comienzos, no fue sistemática, pero paulatinamente se fue haciendo muy eficiente, aunque sin contar con una estructura formal de inteligencia.
Al saber de la existencia del Tratado de Alianza Defensivo entre el Perú y Bolivia en 1873, Joaquín Godoy Cruz planteó al gobierno chileno la necesidad de contar con personas que pudieran recopilar información para que el Estado estuviera en condiciones de adoptar decisiones acertadas y oportunas.
En documentos de ese período se identifica a los agentes con diversas denominaciones, tales como prácticos, gente de confianza, personas dignas de fe, propios, comisionados, entre otras. Esta red se fue estableciendo lentamente, con muy pocos agentes en territorio boliviano y peruano, comenzando entonces un flujo permanente de información que rápidamente fue muy valorado por el gobierno chileno, que comprendió que esto le permitía adoptar cursos de acción más acertados. La importancia que se otorgó a este accionar por parte del poder político creó interés en saber más, generándose cada vez mayores requerimientos de antecedentes a los agentes en terreno.
En la misma medida en que la crisis se aproximaba, la organización se fue extendiendo a Estados Unidos, Centroamérica y Europa. En estos últimos casos, con el fin de recopilar información de las adquisiciones de armamentos por parte del Perú y de Bolivia. Diplomáticos y agentes, desarrollando un trabajo anónimo, no solamente se esforzaron por desenmascarar las compras de pertrechos de los aliados, sino que además generaron influencias para impedirlas. Al mismo tiempo ejecutaron operaciones clandestinas para equipar al Ejército y a la Marina de Chile.
Iniciado el conflicto, el servicio extraoficial ya contaba con una, aunque acotada, muy eficiente red de espías asentados en el Perú, Bolivia, Estados Unidos y Europa.
En esta investigación sobre la génesis y trayectoria de esta organización de inteligencia chilena sorprenden los logros obtenidos pese a la nula experiencia que en este campo tenían sus integrantes, mayoritariamente diplomáticos, muchos de ellos abogados, ingenieros e incluso ciudadanos extranjeros que voluntariamente se unieron a este servicio.
Se estima que en el terreno de operaciones sirvieron, en distintas etapas, entre setenta a cien agentes y una cifra similar en Centroamérica, Estados Unidos y Europa.
Sería estéril intentar encontrar en este servicio, que funcionó entre 1873 y 1883, alguna similitud con las estructuras de inteligencia contemporáneas que mantienen todos los estados. En el período en estudio no existía en Chile y prácticamente en ningún país una estructura formal de búsqueda de información de este tipo, aunque de todos modos se realizaba, si tomamos en cuenta que por inteligencia se entiende el proceso para tener la capacidad de saber y escoger las mejores opciones para enfrentar una determinada situación.
Es desagradable, pero hay que aceptarlo: las guerras -esas lamentables manifestaciones de la debilidad humana- se ganan desde la inteligencia. Quienes piensan que son fuerza bruta y pura brutalidad, no han leído lo suficiente sobre el tema o no han logrado asimilar cuánta neurona se pone en juego en cada conflicto.
Desde los altos mandos hasta el simple jefe de escuadra, el cacumen está siempre puesto a prueba y por mucho estudio de estrategia y de táctica que se haya incorporado, la inteligencia práctica del que da una orden terminará siendo decisiva. Lo entiende todo conscripto desde su servicio militar, como le sucediera al suscrito por allá por 1969; lo evalúa todo militar al estudiar el resultado de las decisiones efectivamente ejecutadas.
Pero hay otra dimensión de la inteligencia en periodos de guerra que no es posible valorar y muchas veces, ni siquiera resulta factible conocer: los servicios secretos, Diplomáticos, profesionales, militares, políticos, todos colaborando con la causa común de obtener información de primera mano, interpretarla -a veces cifrarla para el telégrafo- y enviarla a Chile.
Extranjeros verdaderos, extranjeros falsos y chilenos muy amigos del Perú, todos estuvieron implicados en saber de cuántos cañones estábamos hablando o cómo se podían frustrar importantes compras bélicas del vecino del norte. Y todo esto realizado no sólo en Perú o en Bolivia, sino en otros numerosos “teatros de operaciones de la inteligencia”, tanto en el resto de América como en los Estados Unidos y Europa.
Guillermo Parvex ha dado un paso desde la recuperación fidedigna de una gran crónica como es Un Veterano de tres guerras a una auténtica y muy valiosa investigación histórica.
Fuente: FF.AA+Geopolitica.