Archivo por meses: marzo 2023

Tergiversación del NYT

[Visto: 730 veces]

Por Fernando Rospigliosi- Diario EXPRESO.
Uno de los diarios más importantes del mundo, el New York Times (NYT), ha publicado un artículo donde tergiversa groseramente lo ocurrido en el Perú durante los últimos meses. Titula así el reportaje: «La policía y el ejército de Perú usaron fuerza excesiva contra manifestantes. Una investigación de The New York Times revela que las fuerzas de seguridad dispararon municiones letales contra civiles desarmados, en las protestas de diciembre y enero». (16/3/23).
En realidad, las fuerzas del orden respondieron a los ataques de turbas criminales que, si tenían la oportunidad, no vacilaban en asesinar o lesionar a militares y policías, como ocurrió con seis soldados en Ilave y un policía en Juliaca, además de los cientos de heridos, algunos de los cuales siguen graves.
Lo que NYT denomina taimadamente «civiles desarmados» son, en realidad, hordas de delincuentes que han atacado con violencia letal a militares, policías y civiles.
Quien agrede a un miembro de las fuerzas del orden está cometiendo un delito (en 2015 una mujer fue sentenciada a 6 años por pegar una bofetada a un policía). ¿Qué pena merecerían los criminales que los atacan a pedradas, hondazos y explosivos que pueden causar heridas graves o la muerte? No cabe duda que quien participa en una agresión de esa naturaleza está cometiendo varios delitos tipificados en el código penal, sancionados con prisión efectiva. Por tanto, son delincuentes, no «civiles desarmados».
De igual forma, atacar e incendiar comisarías, sedes judiciales (con policías y funcionarios en su interior), destruir aeropuertos e instalaciones mineras y centros comerciales, son delitos graves. Los que los cometen son delincuentes, término completamente ausente en el artículo del NYT, para quien son solamente «manifestantes», que participaban en «protestas» en las que las fuerzas del orden no hicieron uso «de fuerza razonable y proporcional».
Cuando una turba de 3,000 vándalos ataca con violencia a un destacamento de 30 militares o policías, en una proporción de cien a uno, o cuando son ochenta a uno, ¿es «proporcional» usar las armas? ¿O lo «proporcional» es dejarse asesinar como el policía José Luis Soncco?
Soncco no fue asesinado salvajemente por una horda de criminales según NYT, sino «murió» cuando una turba «quemó su vehículo».
Por supuesto, si Soncco hubiera hecho uso de su arma cuando fue atacado por los asesinos y abatía a uno o dos de ellos, poniendo en fuga al resto, de seguro aparecería en el reportaje del NYT como haciendo uso «desproporcionado» de la fuerza contra «civiles desarmados». Pero estaría vivo.
En EEUU, cuando un individuo se muestra agresivo con un policía portando un palo o un cuchillo, el policía le dispara y lo mata, sin contemplaciones. Y nadie lo acusa ni lo procesa. Pero el doble rasero del NYT no contempla eso, por supuesto. En el Tercer Mundo las fuerzas del orden siempre son asesinas y las turbas son «civiles desarmados».
Un reportaje infame, que finge ser objetivo, y que hace mucho daño al Perú.

Castillo obedece a Goray

[Visto: 537 veces]

Pedro Castillo: Sada Goray condicionó entrega de coima que serviría para pagar a jueces

Se cierra el círculo. Salatiel Marrufo contó a la Fiscalía que empresaria dio S/500 mil a cambio del nombramiento de Luis Longaray como jefe de la Sunarp. El dinero, según colaborador, se entregó al sobrinísimo Cledín Vásquez para que este pague a los magistrados.

Por ALVARO REYES QUINTEROS– Diario Perú21.
En su manifestación del 18 de noviembre de 2022, Marrufo contó que Castillo ordenó al entonces ministro de Vivienda, Geiner Alvarado, recaudar S/1’500,000 para abonar a los magistrados de la sala superior que verían la apelación de prisión preventiva de sus sobrinos Gian Marco Castillo y Fray Vásquez.
El hombre clave era Cledín Vásquez Castillo, el hermano de Fray. Según el exfuncionario, Cledín recibió el millonario monto en efectivo para entregárselo a los magistrados.
Sin embargo, lo que no se sabía hasta hoy era cómo consiguieron esa exorbitante cifra. Si bien el exasesor de Alvarado adelantó en esa manifestación que los recursos llegaron de las coimas entregadas por Sada Goray, la empresaria puso una condición adicional al ya buen trato que recibía en el sector Vivienda.
La condición
Salatiel Marrufo volvió a declarar al equipo especial que lidera la fiscal Marita Barreto el 14 de febrero pasado, manifestación a la que accedió Perú21.
Esta vez detalló que el miércoles 6 de abril de 2022, luego de una sesión del Consejo de Ministros, el entonces presidente Castillo le dijo a Geiner Alvarado que reúna S/1′500,000 para coimear a los jueces que en segunda instancia verían la apelación a la prisión preventiva que el Ministerio Público había requerido un día antes, el 5 de abril.
Castillo daba por hecho que el juez Manuel Chuyo dictaría la prisión ya que, según el colaborador, este “ya no le contestaba el teléfono a la persona del entorno del presidente que lo había contactado y supuestamente habían quedado que lo iban a ayudar”. Chuyo, finalmente, ordenó la detención de los sobrinos el 13 de abril.
Sada Goray al lado de su exesposo Luis Mesones.
En ese trance, Alvarado le pidió a Marrufo el millonario monto y este solo pensó en una persona capaz de hacerle una rápida entrega: Sada Goray.
En esas circunstancias le digo a Geiner Alvarado que teníamos que pedirle ese dinero a Sada Goray porque aún nos tenía que pagar como lo habíamos acordado, luego me comunico con Goray y le digo que necesitábamos dinero para el tema de los sobrinos del presidente Pedro Castillo y ella me dijo que me daría el dinero pero tenía que nombrar a Luis Longaray Chau como superintendente de la Sunarp”, declaró a la Fiscalía.
Con Longaray en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), Goray se aseguraba la inscripción del predio de 60 hectáreas, ubicado en Chilca, al sur de Lima, en favor de su empresa MarkaGroup. Con ello podría vender los terrenos a US$33 millones.
De acuerdo al testimonio, Marrufo le garantizó ese nombramiento a Goray y con esa promesa ella soltó los fondos.
Pedro Castillo | Sobrinos | Cledín Vásquez | Sada Goray condicionó entrega de coima que serviría para pagar a jueces | Fray Vásquez | INVESTIGACION | PERU21Resolución suprema publicada el 15 de abril del 2022 en El Peruano, confirma la designación de Luis Longaray como jefe de la Sunarp.
El exasesor dijo que ya contaba con un millón de soles guardados, entregados con anterioridad por la empresaria como parte de los S/4 millones acordados.
La sala que vio la impugnación estuvo integrada por Bonifacio Meneses, Sonia Bazalar y César Vásquez. Los dos primeros votaron por revocar la orden de 36 meses de prisión preventiva de Gian Marco Castillo Gómez, quien salió en libertad bajo comparecencia con restricciones.
Al estar bajo sospecha, la OCMA les abrió investigación a Bazalar y Meneses porque “existe mérito”, como reveló Perú21.

El factor Chero

“El 13 de abril de 2022, posterior a una sesión del Consejo de Ministros, Geiner Alvarado le hizo entrega al presidente Pedro Castillo del CV de Luis Longaray y me dijo que ya todo estaba coordinado con Félix Chero”, relató Marrufo.
Chero era el ministro de Justicia, rubro al que está adscrita la Sunarp. Según el delator, el ministro ordenó a su entonces asesor Jaime Villanueva convocar al jefe de la Sunarp, Harold Tirado, para el día siguiente por la mañana. Ese día le pidió su renuncia. Villanueva es hoy asesor en la Fiscalía de la Nación.
Un día después, el 15 de ese mes, salió publicada en el diario El Peruano la resolución suscrita por Chero y por Castillo designando a Longaray como jefe de la Sunarp. El pacto estaba cerrado.
Félix Chero, exministro de Justicia. (GEC)
No obstante, Marrufo contó que, posterior al nombramiento, Chero lo buscó para pedirle una coima. Esa declaración la informó este diario en diciembre pasado.
Según el testigo, Chero le dijo que había accedido al cambio de Tirado porque Pedro Castillo “lo había presionado bastante”.
Un día después de la designación de Longaray se reunieron en el restaurante del hotel El Marqués donde, según el relato, Chero le dijo “¿cómo es con la mía?”.
Marrufo respondió que no se preocupe y fue a su habitación, la 605, y sacó de la caja fuerte S/50 mil en efectivo.
“Regresé al restaurante que está en el octavo piso del hotel, le entregué el dinero (a Félix Chero), luego terminó la reunión y él se retiró”, narró el exasesor de Vivienda.
Si bien Castillo manejaba una red criminal desde su gobierno, las evidencias muestran que Goray dirigía su propia organización delictiva. Una muestra de ello es la infiltración de Longaray en la Sunarp.
Otra prueba es que el exesposo de la empresaria, Luis Mesones, formó parte del directorio del Fondo MiVivienda en 2021 cuando dicha instancia decidió adjudicarle contratos a MarkaGroup, empresa que ambos formaron.
Perú21 se comunicó con Jaime Villanueva para recoger su versión. Señaló que aquella vez solo acató la orden del entonces ministro Félix Chero de convocar a Harold Tirado sin conocer las razones de la cita.
De acuerdo a la investigación fiscal, los sobrinos de Pedro Castillo integraban la organización criminal del expresidente para repartirse obras públicas y contratos desde distintos ministerios.

La autocracia de Chávez y Maduro

[Visto: 561 veces]

Por Luis Jesús Durand– El Confidencial.
Toda historia tiene un inicio. Toda dictadura tiene un inspirador, una matriz.
Aparentemente opuestos e ideológicamente distantes, el gen del chavismo-madurismo venezolano, encuentra los orígenes de su actual partitura en el libreto escrito por Alberto Fujimori, durante la década de los 90 en el Perú. Aquella mañana del domingo 5 de abril de 1992, los peruanos despertaban con la noticia de que ya no existía parlamento. Fujimori había cometido un golpe de estado y se había convertido en dictador.
Alberto Fujimori denominó eufemísticamente este periodo como “Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional” con el engañoso apoyo de más del 80% de la población peruana. Bajo aquella licencia populista, el fujimorismo intervino a fondo en todos los poderes del Estado: colocó jueces y fiscales a su antojo, y concentró el poder en sociedad con Vladimiro Montesinos, su asesor en las sombras.
Seguramente este contrahecho ‘know-how‘ político inspiró a Hugo Chávez a construir un modelo basado en el mismo sistema clientelista que el fujimorismo ostentaba. Pero, ¿cómo aparece Fujimori en la vida de Hugo Chávez?
La íntima relación entre Alberto Fujimori y Hugo Chávez brota en 1992, cuando el caudillo peruano le ofrece asilo a 93 militares venezolanos que participaron en el frustrado golpe de estado contra el expresidente Carlos Andrés Pérez, cuestionado y procesado por actos de corrupción durante su gobierno. En ese ínterin, Fujimori se alinea políticamente con la causa de Chávez en contra de Carlos Andrés Pérez, y destina un presupuesto de 202,000 dólares para que los golpistas puedan vivir cómodamente durante su estadía de casi dos años en Lima. Cabe destacar que Pérez fue padrino del hijo mayor del expresidente peruano Alan García, también señalado por diversos actos de corrupción durante sus dos mandatos.

Mi amigo personal

El dictador peruano consideraba a Hugo Chávez su amigo; y tal vez esa mutua admiración los llevó a desarrollar grandes similitudes en sus gobiernos. Ambos regímenes fueron de tipo cívico-militar, y concentraron poder bajo el manto de una aparente e irreal democracia; que en ambos casos fue una farsa legalista. Además, Fujimori y Chávez crearon constituciones políticas a su medida, y organizaron elecciones periódicas que fueron simples fachadas, que escondían la verdadera composición autoritaria de sus gobiernos.
En este intrincado maridaje fujichavista, los autócratas se han dado la mano en más de una ocasión. Al asilo dado a los golpistas venezolanos de 1992 le correspondió la visa extraordinaria que Hugo Chávez le extendió a su contraparte peruano en octubre del 2000. La visa no fue necesaria, dado que finalmente Fujimori se fugaría a Japón.
Además, Chávez defendió a Fujimori tras los resultados electorales del 2000; incluso cuando éstos fueron cuestionados duramente por la OEA y Estados Unidos. Sin embargo lo que más resalta de esa simbiosis, es la protección que le dio Caracas a un prófugo Vladimiro Montesinos cuando recaló en Venezuela al final del fujimorato. Aunque lo negaron una y otra vez, el chavismo protegió a Montesinos hasta que la situación se hizo inviable y tuvieron que entregarlo a las autoridades peruanas para juzgarlo y condenarlo.

Cortados con la misma tijera

A 25 años del inicio de esa relación, el fujimorismo se decantó por una suerte de autoritarismo populista de derecha, mientras que el chavismo-madurismo proclama un casi colapsado socialismo del siglo XXI. Una especie de régimen zombi que ha empobrecido Venezuela en tiempo record.
En el Perú, la hija y heredera política de Alberto Fujimori controla el parlamento peruano con el mismo autoritarismo del padre. Una suerte de cinismo político que solo busca acumular poder sea como fuere, y socavar el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. Mientras, en Venezuela, Nicolás Maduro confirma con descaro que su país es básicamente una dictadura en donde no existe la separación de poderes, y las libertades están seriamente restringidas.
El fujimorismo y el chavismo son finalmente dos caras de una misma moneda autocrática y dictatorial que eventualmente se pueden extender peligrosamente por Latinoamérica, si no apelamos a fortalecer las instituciones democráticas.

Viceministra otorgó beneficio a ONG que fundó en su primer día en el Ministerio del Ambiente

Durante administración de Rosa Pinasco, AMPA, manejada por su familia, fue registrada como una OMEC. Esta certificación le abre puertas para obtener financiamiento internacional.

El 15 de diciembre último, una semana después del inicio del gobierno de Dina Boluarte, Rosa Karina Pinasco Vela fue designada como viceministra de Desarrollo de Recursos Naturales en el Ministerio del Ambiente. Ese mismo día, la ONG “Amazónicos por la Amazonía” (AMPA) ingresó una carta a esa institución, donde solicitada que la concesión Alto Huayabamba, que administra, sea registrada como una OMEC.
Esta certificación le abre las puertas a cualquier organización no gubernamental a obtener financiamiento internacional.
Según informó el programa de TV “Punto Final”, apenas un día después el pedido de “Amazónicos por la Amazonía” fue otorgado. Lo controversial en este ágil trámite en el Estado es que la referida ONG fue fundada por Pinasco Vela, el padre de su hija y su madre. Estos dos últimos aún continúan al frente de esta.
Ministerio del Ambiente benefició a ONG fundada por su viceministra
La misiva de la ONG, dirigida por la familia de Pinasco, ingresó al Ministerio del Ambiente el 15 de diciembre a las 2:52 p.m.
La Dirección de Diversidad Biológica, que depende del Viceministerio de Desarrollo de Recursos Naturales, emitió un informe dando conformidad a la solicitud. A las 4:45 p.m. del 16 de diciembre, la alta autoridad ordenó continuar con el trámite “por especial encargo de su despacho”.
Pinasco, en respuesta, dijo que ella tramitó “todos los pedidos”, incluyendo el de la ONG que ella constituyó con su familia. Negó, en ese sentido, que haya habido un conflicto de interés.
En absoluto. En lo absoluto porque eso es algo que ya venía de mucho tiempo atrás, y que tenía toda la validez técnica y legal”, expresó.
La viceministra de Desarrollo de Recursos Naturales refirió que ella no tiene “ningún vínculo” con la organización e informó que renunció en el 2021.
No obstante, de acuerdo a Registros Públicos, fue vicepresidenta a la ONG AMPA hasta el 13 de diciembre del 2022. Es decir, hasta dos días antes de asumir el viceministerio que hoy ocupa.
Al respecto, César Ipenza, profesor de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, indicó que cuando una concesión para la conservación, como la de Alto Huayabamba (San Martín), obtiene la calificación de OMEC, esto la ubica en los sitios “más importante” y de “relevancia” a nivel global.
“Pueden aspirar a mecanismos de financiamiento, como red, evitar deforestación, compensar emisiones de gases de efecto invernadero. Así es [pueden aplicar a donaciones en el extranjero], porque está ubicado en un centro mundial, [tiene] un reconocimiento internacional, porque cumplen estándares internacionales”, manifestó.
El abogado penalista Fernando Silva consideró que sí existió interés de parte de Pinasco, como funcionaría pública, “en beneficiar a una organización básicamente familiar”. “Ese interés indebido genera, por lo menos, un patrocinio ilegal de una circunstancia, o una clara negociación incompatible en esta operación”, añadió.
Para la implementación de las OMEC en el Perú, el Estado identificó, en efecto, 21 posibles iniciativas, incluyendo la de Amazónicos por la Amazonía. A la fecha solo dos ONG han conseguido la categoría. La primera de ellas fue la fundada por la viceministra.

Fuente: Diario El Comercio.Fiesta de cumpleaños de Jorge Hernández (de chaleco, al centro). Vestido de azul, a la izquierda, aparece Raúl Alfaro.

Cumpleaños del operador ‘El Español

General Raúl Alfaro mintió a la Fiscalía y no contó que fue allegado de Jorge Hernández, quien recibió el encargo para montar un sistema de Inteligencia paralelo. En la reunión también participó Cledin Vásquez, sobrinísimo señalado de recibir coimas de Sada Goray.

Por Oscar Quispe y César Zorrilla- Diario Perú21.
Al final todo se sabe. Por más que el comandante general de la Policía Nacional, Raúl Alfaro, negara ante la prensa y la Fiscalía que nunca mantuvo una segunda reunión con Jorge Hernández Fernández, alias ‘El Español’, operador de Pedro Castillo, una fotografía lo delata y pone al descubierto sus vínculos con integrantes de una red criminal que se enquistó en Palacio de Gobierno en la anterior gestión.
“(‘El Español’) es una persona que conoce a otras personas. Ahí yo lo conocí y no hay ninguna otra cosa adicional ni rara. Siempre hemos estado del lado de los justos y de lo que corresponde hacerse”, dijo Alfaro cuando se le consultó sobre una foto en la que se le ve junto a ‘El Español’ en agosto de 2021.
Luego la prensa le repreguntó: “¿Lo ha vuelto a ver?” y la respuesta del general fue un rotundo “No”.
Y lo mismo declaró ante el fiscal Carlos Espinoza, del Equipo Especial contra la Corrupción del Poder.
El 13 de marzo, en las instalaciones de la Diviac PNP, en Cercado de Lima, se llevó a cabo el interrogatorio a Alfaro, quien estuvo acompañado de su abogado Hugo Arbi Castro.
En su testimonio, el mandamás de la PNP recordó que conoció a ‘El Español’ en la inauguración de una gruta de remodelación de la Oficina de Disciplina N°15 del Callao, en aquel mes de agosto de 2021.
Alfaro identificó, según la declaración a la que tuvo acceso Perú21, que entre los asistentes a la ceremonia figuraban el coronel (r) Jorge Cassanova, el general Jorge Cayas, Jorge Hernández y el empresario español Sergio Castellanos Martínez. Este último estaría detrás de las amenazas de muerte contra el equipo especial de la Policía encabezado por el coronel Harvey Colchado, de acuerdo con la tesis de investigación del Ministerio Público.
Es ahí que el fiscal Espinoza repreguntó al general Alfaro si luego de ese cónclave volvió a ver a Hernández y a Castellanos. “No” fue la escueta y falaz respuesta del comandante PNP.
Foto reveladora
Este diario obtuvo una fotografía que data del 6 de diciembre de 2021 en la que aparece –ni más ni menos– el jefe de la Policía Nacional, Raúl Alfaro, compartiendo alegremente con los negados Jorge Hernández y Sergio Castellanos.
No son los únicos. En el grupo de nueve personas también aparece Cledin Vásquez Castillo, sobrinísimo del expresidente y hermano del prófugo Fray Vásquez. Perú21 reportó el rol de Cledin para repartir coimas entregadas por Sada Goray para pagar a jueces.
Según se aprecia en la reveladora imagen, todos esbozan una sonrisa mientras rodean una mesa blanca repleta de platillos y bebidas.
¿Aquella reunión fue otro evento oficial? Ninguno. Se citaron aquel día para celebrar el cumpleaños del operador de Pedro Castillo, Jorge Hernández, alias ‘El Español’.
Esto se puede corroborar en el pasaporte de Hernández, que está en manos de la Fiscalía. Ahí se consigna que su nacimiento fue el 6 de diciembre de 1990 en Alicante, España.
Además, aunque el general Alfaro haya olvidado, convenientemente, su acercamiento con los sospechosos de conformar una organización criminal, el propio Sergio Castellanos admitió a la Fiscalía que juntos celebraron por todo lo alto el cumpleaños de ‘El Español’.
“Conozco a (Raúl) Alfaro (cuando era general de la Inspectoría). La primera vez lo vi en la oficina de la Inspectoría en el Callao, en la inauguración de la gruta Santa Rosa de Lima y la segunda vez lo vi en el cumpleaños de Jorge Hernández, en el mes de diciembre de 2021″, señaló Castellanos el 11 de marzo durante una diligencia presencial, documento que revisó este diario.
Cabe recordar que Pedro Castillo, cuando era jefe de Estado, denunció a Harvey Colchado ante la Inspectoría de la Policía y pidió que el coronel sea destituido de la institución. Por aquel entonces, el jefe de la Inspectoría era Raúl Alfaro, quien dispuso el trámite administrativo legal y, finalmente, cuando Alfaro pasó a la comandancia PNP, el caso fue archivado.
Perú21 intentó comunicarse con el general Raúl Alfaro vía telefónica y también mediante insistentes mensajes de texto, pero no tuvo éxito. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta de la máxima autoridad de la Policía Nacional.
“Hemos dado todas las facilidades para que eso (investigación) fluya como corresponde del lado de la justicia y de la ley”, garantizó anteriormente Alfaro a la prensa. Sin embargo, sus actos evidencian una clara intención de ocultar información vital para dicha investigación.

Ciegos recuperan la visión

[Visto: 519 veces]

Evangelio según San Juan 9,1-41.
Jesús, al pasar, vio a un hombre ciego de nacimiento.
Sus discípulos le preguntaron: “Maestro, ¿quién ha pecado, él o sus padres, para que haya nacido ciego?“.
Ni él ni sus padres han pecado, respondió Jesús; nació así para que se manifiesten en él las obras de Dios. Debemos trabajar en las obras de aquel que me envió, mientras es de día; llega la noche, cuando nadie puede trabajar. Mientras estoy en el mundo, soy la luz del mundo“.
Después que dijo esto, escupió en la tierra, hizo barro con la saliva y lo puso sobre los ojos del ciego, diciéndole: “Ve a lavarte a la piscina de Siloé“, que significa “Enviado“. El ciego fue, se lavó y, al regresar, ya veía. Los vecinos y los que antes lo habían visto mendigar, se preguntaban: “¿No es este el que se sentaba a pedir limosna?“.
Unos opinaban: “Es el mismo“. “No, respondían otros, es uno que se le parece“. El decía: “Soy realmente yo“.
Ellos le dijeron: “¿Cómo se te han abierto los ojos?“.
El respondió: “Ese hombre que se llama Jesús hizo barro, lo puso sobre mis ojos y me dijo: ‘Ve a lavarte a Siloé’. Yo fui, me lavé y vi”.
Ellos le preguntaron: “¿Dónde está?”. El respondió: “No lo sé”.
El que había sido ciego fue llevado ante los fariseos.
Era sábado cuando Jesús hizo barro y le abrió los ojos.
Los fariseos, a su vez, le preguntaron cómo había llegado a ver. El les respondió: “Me puso barro sobre los ojos, me lavé y veo”.
Algunos fariseos decían: “Ese hombre no viene de Dios, porque no observa el sábado”. Otros replicaban: “¿Cómo un pecador puede hacer semejantes signos?”. Y se produjo una división entre ellos.
Entonces dijeron nuevamente al ciego: “Y tú, ¿qué dices del que te abrió los ojos?”. El hombre respondió: “Es un profeta”.
Sin embargo, los judíos no querían creer que ese hombre había sido ciego y que había llegado a ver, hasta que llamaron a sus padres y les preguntaron: “¿Es este el hijo de ustedes, el que dicen que nació ciego? ¿Cómo es que ahora ve?”.
Sus padres respondieron: “Sabemos que es nuestro hijo y que nació ciego, pero cómo es que ahora ve y quién le abrió los ojos, no lo sabemos. Pregúntenle a él: tiene edad para responder por su cuenta”.
Sus padres dijeron esto por temor a los judíos, que ya se habían puesto de acuerdo para excluir de la sinagoga al que reconociera a Jesús como Mesías.
Por esta razón dijeron: “Tiene bastante edad, pregúntenle a él”.
Los judíos llamaron por segunda vez al que había sido ciego y le dijeron: “Glorifica a Dios. Nosotros sabemos que ese hombre es un pecador”.
“Yo no sé si es un pecador, respondió; lo que sé es que antes yo era ciego y ahora veo”.
Ellos le preguntaron: “¿Qué te ha hecho? ¿Cómo te abrió los ojos?”.
El les respondió: “Ya se lo dije y ustedes no me han escuchado. ¿Por qué quieren oírlo de nuevo? ¿También ustedes quieren hacerse discípulos suyos?”.
Ellos lo injuriaron y le dijeron: “¡Tú serás discípulo de ese hombre; nosotros somos discípulos de Moisés! Sabemos que Dios habló a Moisés, pero no sabemos de donde es este”.
El hombre les respondió: “Esto es lo asombroso: que ustedes no sepan de dónde es, a pesar de que me ha abierto los ojos. Sabemos que Dios no escucha a los pecadores, pero sí al que lo honra y cumple su voluntad. Nunca se oyó decir que alguien haya abierto los ojos a un ciego de nacimiento. Si este hombre no viniera de Dios, no podría hacer nada”.
Ellos le respondieron: “Tú naciste lleno de pecado, y ¿quieres darnos lecciones?”. Y lo echaron.
Jesús se enteró de que lo habían echado y, al encontrarlo, le preguntó: “¿Crees en el Hijo del hombre?”.
El respondió: “¿Quién es, Señor, para que crea en él?”.
Jesús le dijo: “Tú lo has visto: es el que te está hablando”.
Entonces él exclamó: “Creo, Señor”, y se postró ante él.
Después Jesús agregó: “He venido a este mundo para un juicio: Para que vean los que no ven y queden ciegos los que ven”.
Los fariseos que estaban con él oyeron esto y le dijeron: “¿Acaso también nosotros somos ciegos?”.
Jesús les respondió: “Si ustedes fueran ciegos, no tendrían pecado, pero como dicen: ‘Vemos’, su pecado permanece”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Recuerdo una película, realizada en 1972, llamada “Las mariposas son libres”. Es la historia de un joven ciego, Don, compositor y cantante de talento, que abandona la protección de la casa de su madre y se muda a un apartamento en Nueva York. Allí comienza a enamorarse de su vecina de al lado, Jill. Debido a heridas del pasado, Jill no puede aceptar ni expresar su amor por Don. Finalmente, Don se da cuenta de que, aunque es físicamente ciego, ha aceptado su ceguera y ha aprendido a llevar una vida productiva e independiente. Sin embargo, le dice a Jill que ella es más discapacitada que él porque el miedo le ha impedido aceptarse a sí misma como alguien digno de amor.
Pensé en esto cuando leí por primera vez nuestro evangelio de este fin de semana. El evangelio (Juan 9,1-41) de este Cuarto Domingo de Cuaresma tiene muchos aspectos profundos, pero los que más me llamaron la atención fueron la ceguera y la luz. Escuchamos el dramático encuentro entre Jesús y el joven ciego de nacimiento. Las referencias al pecado – ya fuera el pecado del joven o el de sus padres – en relación con su ceguera reflejan la creencia del pueblo judío de que una dolencia o discapacidad física era señal de pecado, de que la salud física y espiritual estaban íntimamente relacionadas. Jesús deja muy claro que no es así, sino que esta curación revelará la gloria de Dios en él – Dios hecho hombre. Queda curado de su ceguera y, al igual que la samaritana del evangelio de la semana pasada, proclama que este hombre es un “profeta”. Una vez más, Jesús se declara Hijo del Hombre, el Mesías. El ciego no puede identificarlo ante los fariseos, pero defiende a Jesús como hombre de Dios. Parece que los fariseos están estupefactos, y no pueden manipular las palabras del hombre, de sus padres o de Jesús para adaptarlas a sus propios medios. Quieren desacreditar a Jesús.
Entonces la conversación gira en torno a los fariseos y su ceguera. Aunque físicamente pueden ver, Jesús les dice que están espiritualmente ciegos. Jesús dice que ha venido “para que los que no ven vean, y los que ven se vuelvan ciegos”. Aunque dicen ser fieles a Moisés, los fariseos se han alejado del corazón de la alianza y de la relación vivificante con Dios. Han empezado a cambiar el camino de Dios para adaptarlo a su propia debilidad humana y para reforzar su posición en la sociedad y en el templo. No reconocen ni pueden reconocer a Jesús como Hijo del Hombre porque sus mentes y sus corazones están tan alejados de Dios que no le reconocen cuando habla y actúa. En lugar de gloriarse en el poder de Dios revelado en Jesús – que da la vista por primera vez al joven – sólo quieren discutir y defender su propia pecaminosidad. Han perdido de vista a Dios.
La Primera Lectura, del Primer Libro de Samuel (16:1b, 6-7, 10-13a), también habla de un tipo de “ceguera”. Samuel ha sido enviado por Dios a la casa de Jesé para ungir a un nuevo rey. Naturalmente, supone que será uno de los hijos maduros, altos y fornidos de Jesé. Todos se presentan ante Samuel, pero Dios no elige a ninguno. Pregunta si sólo hay otros, y por supuesto Isaí llama a David, el más joven y menos experimentado de sus hijos. Este es el elegido por Dios, y Samuel unge a David como futuro rey de Israel. Una vez más, las personas implicadas estaban “ciegas”, en cierto sentido, a lo que Dios veía. Todos vieron a un hombre joven e inexperto, pero Dios leyó la mente, el corazón y el espíritu de David y supo que éste era el que sería su gran rey. Dios no juzgó por las apariencias, sino que vio más allá de ellas. Jesús hizo lo mismo tantas veces, cuando eligió a Mateo el recaudador de impuestos en la orilla del mar, cuando bajó a Zaqueo del árbol en Jericó, y cuando se encontró con los escribas y fariseos. Las apariencias eran secundarias para Jesús. Él, como Dios hecho hombre, podía ver más allá de ellas, el corazón, la mente y el espíritu de la persona. Lo mismo ocurrió con el joven ciego. Mientras que a él se le consideraba un marginado por su ceguera (porque se veía como un signo de su pecaminosidad), Jesús lo veía como un digno hijo de Abraham y un heredero del reino que estaba inaugurando.
El otro tema significativo sobre el que reflexioné en las lecturas fue el de la luz. En el Evangelio, Jesús nos dice que él es la “luz del mundo”. Al igual que trajo la luz de la vista a la vida del ciego, desea disipar las tinieblas que existen en el mundo. En la Segunda Lectura, de la Carta de Pablo a los Efesios (5,8-14), Pablo nos dice que “en otro tiempo éramos tinieblas, pero ahora sois luz en el Señor”. Jesús “nos ha dado la luz” y somos “hijos de la luz”. En nuestro Bautismo fuimos iluminados por Dios y caminamos en la luz de Cristo. Las tinieblas y la ceguera ante el amor y la verdad de Dios no tienen cabida en nuestras vidas. Pertenecemos a la luz y estamos llamados a ser luz para los demás: en casa, en la escuela y en el trabajo. Jesús, nuestro Salvador, ha eliminado nuestra ceguera espiritual. Nuestros ojos han sido abiertos por Jesús para recibir, reconocer, aceptar y vivir el amor y la verdad que Él revela. Como el ciego de nacimiento, también nosotros le proclamamos Hijo del Hombre y queremos seguirle.
Sólo podemos imaginar cómo es la ceguera física, como en el caso de Don en “Las mariposas son libres” o del joven del evangelio. Sin embargo, cuando miramos dentro de nosotros mismos durante este viaje cuaresmal, podemos ser capaces de reconocer momentos de ceguera espiritual, cuando nos alejamos de Dios, caímos en el pecado y nos distanciamos de las personas importantes en nuestras vidas. El mismo Jesús que devolvió la vista al ciego viene hoy a nosotros y nos abre los ojos a través de su palabra, de su gracia vivificante y de la Eucaristía, para que podamos “ver” verdaderamente como Dios ve: ver a Dios, a nosotros mismos y a los demás. Él nos trae el amor, el perdón y la reconciliación. Que esta nueva libertad de visión, y la luz de Cristo, nos ayuden a proclamarle nuestro Señor y Salvador, y nos preparen para la celebración de su muerte y resurrección en Pascua.

San Juan de Brébeuf, amor incomprensible por los indios del Canadá

Fue torturado con suma crueldad por los iroqueses. Inició la conversión de los hurones.

Juan de Brébeuf, de familia rica y católica de la Normandía oriental francesa, nace en 1593 y va a la Universidad de Caen a realizar estudios humanísticos. En esa ciudad él se inscribe en un colegio de la Compañía para hacer estudios de filosofía; tenía 16 años.
Y aunque este Colegio es clausurado, él continúa bajo la guía espiritual de quienes eran sus maestros. Concluidos los estudios de filosofía en la Universidad de Caen, él, que ya tiene claro su vocación religiosa, no sabe si debe ofrecerse como seminarista al Obispo de Bayeux o pedir su ingreso a la compañía de Jesús. Después de discernimiento y solucionar algunos asuntos familiares, ingresa a la Compañía cuando tenía 24 años.
La naturaleza física de De Brébeuf impresiona al maestro de novicios. Bastante alto, enjuto de carnes, ancho de espaldas, sus facciones son muy normandas: nariz prominente, labios gruesos, pómulos elevados y unos ojos que miran de frente y sin temor. Esta naturaleza fuerte hará los votos perpetuos en 1619.
Estando en su fase de experiencia de magisterio en el Colegio de Rouen, enferma gravemente, por lo que el provincial aconseja que se ordene antes de morir. Hace pronto los estudios que le faltan y el 19 de febrero de 1622 se ordena de presbítero, pero no para subir al cielo sino para seguir luchando aquí en la tierra, pues empieza a recuperar su salud. No imaginaba el entonces enfermo, hasta donde lo llevaría la Providencia.
Después de conocer a dos franciscanos que habían regresado de Nueva Francia, pide al provincial que lo mande en misión al Canadá. Aunque no le dieron esperanzas, finalmente es elegido, lo que le produce un inmenso gozo. En abril de 1625 parte a América, junto a tres sacerdotes y dos hermanos. Durante siete semanas los mares le servirán de compañeros de meditación para la misión que deberá cumplir.
Al llegar, bañado en la gracia de Dios, todo le encanta, los bosques, las aves, los rayos de sol sobre el río. Ve con sumo interés los indios semidesnudos que en canoas rodean el barco.
Cuando arriban a Quebec, la Compañía Montmorency, que era responsble de esa colonia, quiere hacer que se devuelvan. Ciertamente estaban inspirados por el ángel de las tinieblas, temeroso del gran bien que iban a hacer. Al final los franciscanos realizan toda su diplomacia, y logran que se reciba a los jesuitas en un pequeño convento de la ciudad.
Quebec no era la imponente urbe de hoy, sino miserables barracas, salvo el almacén y la casa del gobernador. Los franceses que ahí vivían o eran protestantes, o católicos solo de nombre. Los indígenas que ahí llegaban a comerciar no querían escuchar nada de doctrina cristiana.
Pero los franciscanos les hablan de los hurones, en el lejano oeste, indios sedentarios, que cultivan el trigo, viven en casas que se agrupan tras empalizadas, y que se han mostrado amistosos. Estos buscan ayuda que los defienda de sus enemigos, los iroqueses. Tal vez ahí podría instalarse una Misión.
Solo dos semanas después de su arribo, el Padre Juan de Brébeuf y un franciscano remontan el río San Lorenzo a la búsqueda del país de los hurones. En el cabo Victoria los contemplan por primera vez. Pero después de la desconfianza de los hurones, y la oposición de los franceses, debe regresar a Quebec.
Luego en julio del año siguiente vuelve con un hermano sacerdote y un franciscano hacia los hurones y los vuelve a encontrar en el cabo de Victoria. Tras insistencias y ruegos, los indios le dan un espacio en una canoa, que empieza a remontar el río Ottawa. Finalmente, después de muchas aventuras, llega a la Bahía Georgia, en el Lago Hurón. Reman luego 90 millas, hasta la aldea hurona de Toanché, de quince casas. Ahí, Juan de Brébeuf se arrodilla en agradecimiento a Dios, bajo las miradas inquisidoras y sorprendidas de hombres, mujeres y niños.
El jesuita vive la vida hurona, come maíz, pescado, y carne de castor, también de oso y de antílope. Su compañero, el Padre Anne Nouë, no puede acostumbrarse y regresa a Quebec. Juan va conociendo una tras otra, las 25 aldeas del pueblo hurón, y va creciendo su amor sobrenatural por ese pueblo. No le es fácil aprender su idioma. Poco después el franciscano también se devuelve. Solo queda él.
Después de pasar tres inviernos, se le ordena el regreso a Quebec, pues la población muere de hambre, los ingleses están cerca, y se necesita que se los auxilie con maíz. Pocos días después de llegar, atacan los ingleses y Quebec se rinde. La población francesa y con ella, los franciscanos y los jesuitas, pasan a Tadoussac para regresar a Francia.
Regreso
En 1632, el Cardenal Richelieu consigue una restitución de parte de Inglaterra, y ordena que regresen los jesuitas a Nueva Francia, a cuyo cargo quedaba la evangelización de esas tierras. Brébeuf no regresa –lo que le ocasiona gran dolor– en la primera expedición, sino que lo hace en la segunda. El 25 de mayo de 1633 se encuentra nuevamente en Quebec. Un año después viaja nuevamente hacia los hurones, junto a los Padres Antonio Daniel y Ambrosio Davost, en un viaje extenuante y lleno de peligros. Se establece en Ihonatiria donde se han trasladado los hurones de Toanché, con quienes había vivido. Solo hasta 1635 los jesuitas bautizan los dos primeros ancianos, los primeros hurones católicos. El Padre Brébeuf va creciendo en prestigio; llegan más jesuitas. En 1636 son enviados a Quebec 12 jóvenes hurones para que se eduquen en la Misión de Nuestra Señora de los Ángeles.
En 1637 el Padre De Brébeuf funda la Misión de Nuestra Señora de la Concepción, en Ossosané, capital hurona de la nación del Oso. Pero en julio de ese año la epidemia se recrudece en toda Huronia, y se corre la voz de que los “sotanas negras” son los causantes. Los misioneros corren peligro de muerte. El Padre Juan De Brébeuf escribe su voto de martirio. Sin embargo, la ola de furia pasa y en febrero de 1638 el jesuita es nombrado solemnemente jefe hurón. Las conversiones continúan. Pero el camino siempre está sembrado de espinas.
En noviembre de 1639 De Brébeuf es destinado a una Misión con los llamados indios neutrales, al sur de Huronia. Se les llamaba así porque vivían en paz con hurones e iroqueses. Pero no es bien recibido, porque los jefes creen que con el misionero puede llegar la peste, pues hurones enemigos habían difundido esos rumores. Después de un año y cuatro meses de misión, no se obtiene ninguna conversión. Se le destina a Quebec, tras un accidente en la clavícula.
Es nombrado Superior de la nueva Misión de los jesuitas en Sillery, participa en la fundación de Montreal, y sigue apoyando desde ahí la misión con sus hurones, cuya guerra con los iroqueses crece en intensidad.
En 1644, y tras insistir al superior jesuita de Nueva Francia, el Padre Vimont, es enviado por tercera vez con los hurones. Es recibido con vivas. La comunidad de la misión de Santa María lo recibe lleno de alegría. Esa comunidad cuenta ahora con 16 jesuitas. Es casi una fortaleza, con empalizadas hasta el río. Por todo el país se extiende la noticia del regreso del jesuita.
Después de varios años de apostolado, y andando en una de sus misiones, es capturado en un ataque de los iroqueses al pueblo hurón de San Luis, el 16 de marzo de 1649, junto a otro jesuita, Gabriel Lalement. Son torturados. Después de arrancarle unas, mascar sus dedos, romperle sus huesos, quemarlo, le echan sobre cabeza y heridas agua hirviendo, diciéndole “Echon, te bautizamos, para que puedas ser feliz”, en burla al bautismo católico. Le arrancan la nariz, le cortan un pedazo de lengua; otro iroqués le quema la boca con un tizón encendido.
Finalmente el jefe iroqués le arranca el cuero cabelludo. Ese es su trofeo. Después hunde su largo cuchillo de guerra, en el costado, y le arranca el corazón. Chupa la sangre, lo asa, y se lo come con avidez. Todo ocurrió ese 16 de marzo.
Fue canonizado el 26 de junio de 1930.
Fuente: Iberopuebla.edu.mx

Crecen católicos en Hong Kong

[Visto: 393 veces]

Según la diócesis de Hong Kong, en 1999 la Iglesia local contaba con 347 mil católicos, veinte años después el número aumentó a 611 mil.

La Diócesis de Hong Kong ha publicado datos que muestran que ha habido un crecimiento en el número de católicos locales en las últimas dos décadas. Según el documento, en 1999 la diócesis china contaba con 347 mil católicos, veinte años después el número aumentó a 611 mil.
Preparación intensa a través de la catequesis
También según la Diócesis, después de 37 semanas de preparación a través de una intensa catequesis, alrededor de 1,700 catecúmenos serán bautizados y bienvenidos a la Fe durante la Vigilia Pascual de este año. El programa de formación para nuevos católicos es supervisado por el Consejo Central de Laicos Católicos de Hong Kong.
La mayoría de los conversos son personas que nunca han profesado ninguna fe o que han practicado el culto a los antepasados. Es común sentir curiosidad por la Fe Católica cuando son invitados por amigos o familiares a la Iglesia Católica. Otras personas van a la iglesia después de haber tenido contacto con el catolicismo a través de internet.
Número de catecúmenos menor que en años anteriores
A pesar del elevado número de catecúmenos, el número es menor que en años anteriores, cuando alrededor de 3,000 personas abrazaron la fe católica durante la Vigilia Pascual. Según el arzobispo Stephen Chow SJ, la razón de este declive se puede atribuir a la complicada situación política local y la intensa presión de las autoridades comunistas del continente.
El prelado instó a los fieles a celebrar a los nuevos hermanos y hermanas dándoles la bienvenida a la comunidad de fe. “Son un regalo precioso de Dios y en esta familia son hermanos y hay que cuidarlos. Y, en segundo lugar, las parroquias y comunidades de fe deben ofrecerles una comunidad de formación y acompañamiento permanente, para que puedan seguir creciendo en la Fe que acaban de abrazar”, subrayó.

Fuente: GaudiumPress.org

10 años del Papa Francisco

[Visto: 381 veces]

Por Cecilia Degl’Innocenti– PERFIL.com
El 13 de marzo de 2013 el papa Francisco se convirtió en el primer jesuita en asumir la conducción de la Iglesia católica. La génesis de su nombramiento y la calculada elección de su nombre papal no fueron ajenos al contexto. El flamante capitán de la milenaria institución religiosa debió enfrentar una serie de desafíos tanto externos como internos que condicionaron su imagen e influyeron en la caída de fieles en un mundo hostil marcado por la pobreza y la guerra.
Hace diez años, Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el primer sumo pontífice oriundo de América y el Hemisferio Sur, y el segundo no europeo desde el año 741, tras el deceso del sirio Gregorio III. En la entrada del siglo XXI, el ex arzobispo de Buenos Aires enfrentó el mayor desafío de su vida: ser elegido entre los cardenales reunidos en la Basílica del Vaticano para administrar el gobierno de la Santa Sede en un momento trascendental para la institución que congrega a más de 1,200 millones de fieles en el mundo.
Desde que asumió el 13 de marzo de 2013, el papa Francisco encabezó una serie de reformas en la curia romana.
Papa Francisco: “Se puede dialogar muy bien con la economía, no se puede dialogar con las finanzas
Los desafíos del papa Francisco
Francisco, quien eligió su nombre papal en función del revolucionario santo de los pobres, olfateó la época. Así quedó evidenciado tras una década en el poder en la que marcó su propia impronta en comparación a sus antecesores. En especial en relación a la purga de la Iglesia que llevó a cabo para limpiar su imagen luego de los escándalos por los casos de abuso sexual o los manejos fraudulentos de las finanzas del Vaticano perpetrados por miembros de la curia romana.
Entre otros retos, el Papa “progresista” debió enfrentar presiones de los conservadores por sus posicionamientos sobre cuestiones sociales y medioambientales, en relación con su visión sobre una Iglesia más inclusiva, austera y comprometida con los “vulnerables“, una postura que se vio reflejada en sus numerosas entrevistas y en sus encíclicas Evangelii Gaudium, Laudato Sí y Fratelli Tutti. Sus acciones le valieron acusaciones de “marxista” por parte de algunos poderosos vaticanos o incluso de “peronista” de este lado del Atlántico por sus escuetas referencias a la política argentina.

¡Los militares fueron asesinados!

[Visto: 430 veces]

Por Aaron Salomón- Diario EXPRESO.
Es realmente indignante escuchar a ciertos caviares escupiendo que los seis militares que fallecieron en el río Ilave, en Puno, tuvieron ese trágico final porque no sabían nadar. Si los soldados perecieron ahogados fue por evitar enfrentarse a cientos de salvajes que los atacaron con piedras hasta orillarlos a la muerte. Para ser precisos: los miembros de las Fuerzas Armadas fueron ultimados por inmisericordes neoterroristas.
Causa impotencia ver en imágenes a los militares huyendo de la turba asesina sin poder defenderse con sus armas reglamentarias por temor a acabar presos. De haber algún soldado apretado el gatillo, hoy -y no tengo ninguna duda- este estaría tras las rejas. Ese también habría sido el destino del suboficial PNP José Luis Soncco, a quien los facinerosos quemaron vivo.
Mientras los inútiles políticos se ponen de acuerdo en si adelantan o no las elecciones (yo ya dejé en claro mi postura de que en este clima violento son inviables unos comicios), Puno se ha convertido en tierra de nadie. Infortunadamente, el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte y del premier Alberto Otárola no tiene los pantalones bien puestos para declarar estado de sitio en dicha región y de ordenar que enjaulen a los revoltosos.
Urge, pues, poner mano dura en una zona que ya le perdió todo respeto a la autoridad. De lo contrario, veremos desfilar cadáveres de militares y policías en los siguientes días.
Preocupa, además, que una Administración sin carácter tenga que hacerle frente a las inundaciones a causa del ciclón Yaku. Si el Gobierno no puede reducir a un puñado de delincuentes, ¿acaso tendrá la capacidad de reaccionar ante un evento climático que vaticina desastres?
Pero si queremos ver el lado positivo del asunto, felizmente el golpista Pedro Castillo, a quien le han dictado 36 meses más de prisión preventiva por corrupción, y su banda criminal no están más en el poder. La respuesta a los estragos de Yaku hubiera sido la excusa perfecta para que estos inmorales roben a manos llenas.
A pesar de todo lo aquí relatado, estoy embriagado de optimismo y sé que podremos salir adelante. Es complicadísimo ser pesimista cuando, de pronto y sin quererlo, abres los ojos y te das cuenta de que el mundo no es tan gris. Y eso porque hay alguien que lo pinta de colores con tan solo existir.
Otro motivo para tener esperanza es que la cómplice del golpe, la inefable Betssy Chávez, está a punto de caer, pues el pedido de cárcel provisional en su contra es inminente.

Rechazan adelanto de elecciones

[Visto: 337 veces]

Comisión de Constitución rechaza el pre dictamen de adelanto de elecciones al 2023

La propuesta del Ejecutivo fue archivada con votos de Avanza País, APP, Renovación Popular, Perú Libre, Bloque Magisterial, entre otros.

La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso rechazó el pre dictamen del proyecto de reforma constitucional que adelantaba las elecciones para diciembre del 2023 y cambio de mando para mayo del 2024.
Fueron 12 votos en contra y 9 a favor los que dispusieron el archivo de la propuesta del Poder Ejecutivo, que proponía que los nuevos Ejecutivo y Congreso se mantengan en el poder hasta el 28 de julio del 2028.
Se opusieron Lady Camones, Eduardo Salhuana (Alianza Para el Progreso); Alejandro Cavero, Adriana Tudela (Avanza País); Gladys Echaíz (Renovación Popular); Luis Aragón, Ilich López, Wilson Soto (Acción Popular); Víctor Cutipa, Alex Paredes (Bloque Magisterial); Waldemar Cerrón (Perú Libre); y Hamlet Echevarría (Perú Democrático).
Votaron a favor Hernando Guerra García, Alejandro Aguinaga, Arturo Alegría, Patricia Juárez (Fuerza Popular); Álex Flores, Jaime Quito (Perú Libre); Germán Tacuri (Bloque Magisterial); Ruth Luque (Cambio Democrático-JP); y Susel Paredes (no agrupada).
No votaron José Elías (Podemos Perú); y los miembros de la Mesa Directiva Martha Moyano (Fuerza Popular) y Alejandro Muñante (Renovación Popular), quienes se encontraban en una reunión con la presidenta, Dina Boluarte.
Fuente: Revista CARETAS.

Por quinta vez, el Congreso rechaza un adelanto electoral

En cinco ocasiones el Congreso de Perú ha rechazado adelantar elecciones para 2024.

El congreso peruano rechazó por quinta vez un proyecto que buscaba adelantar a diciembre las elecciones presidenciales y parlamentarias y que fijaba en abril de 2024 el traspaso de poderes, en un intento de apaciguar más de tres meses de protestas.
Con 12 votos en contra y nueve a favor, la comisión legislativa de Constitución frenó la iniciativa que establecía el inicio de un nuevo periodo presidencial y legislativo el 30 de abril de 2024 con final en el 28 de julio de 2028. Proponía llamar a las urnas a los peruanos para el 10 de diciembre. Los congresistas que desecharon la propuesta son de izquierda y derecha.
El Congreso es la institución más impopular en Perú, según todas las encuestas. Desde enero a la fecha, el Legislativo ha rechazado otros cuatro proyectos para adelantar las elecciones, que es un pedido mayoritario según diversos sondeos. Uno de ellos fue planteado por la presidenta Dina Boluarte, quien también tiene altos índices de desaprobación.
Según la más reciente encuesta nacional de febrero del Instituto de Estudios Peruanos, el 88% de los peruanos exige un adelanto electoral, el 90% desaprueba al Parlamento y 77% a la mandataria Boluarte.
Las protestas surgieron a inicios de diciembre en el sur de los Andes, después de que el 7 de diciembre el entonces mandatario Pedro Castillo intentara disolver el Parlamento y gobernar con un régimen de excepción. Pero las fuerzas de seguridad no lo apoyaron. Entonces Castillo fue destituido por el Congreso por incapacidad moral, detenido, acusado de rebelión y encarcelado en una prisión para mandatarios.
Dina Boluarte, quien era vicepresidenta de Castillo, asumió el poder. Pese a las pausas de las fiestas de navidad y año nuevo, las protestas se expandieron por el sur peruano. Llegaron a Lima a fines de enero y desde entonces se han mantenido aunque con menor intensidad. Un policía murió quemado dentro de su vehículo y seis soldados fallecieron ahogados cuando intentaban cruzar el río Ilave.
Fuente: Vozdeamerica.com

Destrucción sin reconstrucción

[Visto: 448 veces]

Por Fernando Rospigliosi- Diario EXPRESO.
¿Qué efectos políticos tendrá el ciclón Yaku? ¿El gobierno de Dina Boluarte se fortalecerá o debilitará? Es muy probable que su situación se agrave.
Cuando el «Niño Costero» causó muerte y destrucción en parte del territorio nacional en el verano de 2017, hubo casi unanimidad en señalar que eso podía impulsar el robustecimiento del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), que estaba en mal pie por la cerril oposición en el Congreso y sus propios errores. Escépticamente, discrepé de esa idea.
«En las últimas semanas casi todos los analistas han coincidido en que los desastres naturales constituyen una magnífica oportunidad para que el Gobierno demuestre su valía, remonte el descenso de su aprobación y supere la fragilidad que lo caracteriza. En verdad, casi todos los que opinan en ese sentido creen que eso ocurrirá y que el gobierno tendrá un auspicioso segundo debut porque -dicen- está realizando un magnífico trabajo».
«Discrepo de esas opiniones, que a mi parecer son más bien expresiones de buenos deseos. Por supuesto, yo también esperaría que eso ocurriera y que como resultado tuviéramos un gobierno fortalecido y más estable. Eso sería beneficioso para el Perú. Pero una cosa son los deseos y otras las realidades». («¿Una nueva oportunidad para el gobierno?», El Comercio, 25/3/17).
PPK y sus ministros aparecieron ante las cámaras con las botas puestas repartiendo ayuda en todas partes. No obstante, precisé: «son dos cosas distintas: la respuesta promocional para demostrar que hay un gobierno preocupado y que trabaja, y la real eficacia de esa labor».
«Mi punto es que el gobierno va a salir más débil y frágil de esta circunstancia. Que no tiene la posibilidad de solucionar adecuadamente las urgencias del momento, ni de realizar una reconstrucción rápida y efectiva. Primero, porque el Perú no es un país rico con grandes recursos disponibles. Y lo poco que tiene lo derrocha y desperdicia con inversiones como la refinería de Talara o los juegos Panamericanos».
«Segundo, porque el Estado peruano es ineficiente y corrupto. (…) La capacidad de gestión del Estado deja mucho que desear también, como lo demuestra la falta de obras de prevención, el escaso porcentaje del gasto de las partidas asignadas para ese efecto, los puentes mal construidos que se derrumban, etc».
«Todo indica que ahora se pondrá a un ministro o funcionario del actual gobierno al frente de la reconstrucción. Es dudoso que el resultado sea muy distinto. Es el mismo Estado, solo que un tanto más pobre que el de hace diez años, cuando el Perú crecía a un ritmo más alto».
La «reconstrucción con cambios» resultó un fiasco, como se comprueba ahora. Ahora el Perú es más pobre que hace seis años, y el Gobierno es más débil y menos capaz que el de PPK.
Aunque parece que Yaku no será tan intenso como el fenómeno de 2017, golpeará al ya precario gobierno de Boluarte.

Insurrección en el surandino

[Visto: 407 veces]

Lapidación del orden

Por Alejandro Deustua– Lampadia.com
La incalificable lapidación de un destacamento de las fuerzas armadas en Puno por un grupo insurreccional y el forzado desvío de la ruta por la que debió abrirse paso para restablecer su presencia en el área es un hecho que atenta, una vez más, contra el poder legítimo del Estado.
En efecto, si la fuerza armada es una institución central que dota de fuerza coactiva al gobierno, otorga seguridades para el ejercicio jurisdiccional, asegura la defensa territorial y respalda la política exterior (especialmente en el trato con los vecinos y el hemisferio), el vergonzoso apedreamiento del destacamento del ejército en Puno es un desafío a la organización política de la sociedad, a la seguridad de la población y a la identidad nacional. Que ello haya ocurrido en una región fronteriza agrava la responsabilidad de los atacantes en tanto debilita la defensa nacional y la percepción que se tenga de ella.
Luego de la aceleración del proceso de desinstitucionalización emprendido por Castillo estos hechos evidencian la subsistencia de una militancia antinacional y extremadamente violenta en la que muchos ciudadanos se han dejado atrapar. Sin reclamos económicos y sociales concretos que hayan conducido el ataque, el objetivo político implícito de la agresión a un destacamento inhabilitado para ejercer su legítima defensa linda con el terrorismo (y, probablemente, con el Movadef y el Fenatep).
Claramente ese resultado no puede ser un logro del que ciertos defensores derechos humanos, entendidos por ellos como los de una parte de la población, puedan sentirse orgullosos. Y mucho menos puede entenderse que el sacrifico de miembros del Ejército sea una forma sensata de establecer el orden en una región dominada por desconocidos pero letales dirigentes que desean destruirlo (como ocurre con anarquistas y con ciertas minorías conosureñas).
Si la orden de cancelación del uso de armas de fuego por la Fuerza Armada, aun en el caso extremo de la legítima defensa, provino del gobierno, éste debe responder por ello.  Como también lo debe hacer, el comando que pudiera haber interpretado de manera extrema esa disposición hasta el punto del sacrificio de sus propios subordinados. Pero, por encima de esas responsabilidades, está la de los responsables directos de la quema de comisarías, de oficinas del Poder Judicial y de la toma de vías de comunicación en Puno que han conducido a la muerte de soldados peruanos.
En la perspectiva humanitaria, esta vez ellos son los afectados (asunto no se judicializará). Pero no sólo ellos, sino el Estado mismo como sujeto responsable de la protección de la población y de sus derechos comprometida por internacionalmente.  Sobre el particular debe recordarse que sin Estado esa protección no puede lograrse por la sencilla razón de que son los Estados los suscriptores de los tratados correspondientes y porque sólo la vigencia estatal, promovida por la sociedad, permite que ésta reciba garantías para su seguridad.
Esas garantías son correspondientes, por tanto, al grado de organización social en torno de principios y normas compartidos y de la eficacia de la autoridad correspondiente. Pero si son los propios ciudadanos quienes erosionan o sabotean a esa autoridad legítima, los derechos humanos a proteger tenderán a ser peor resguardados.
Lamentablemente, no es esto lo que entienden hoy los denunciantes de violaciones humanitarias en el Perú que actúan al margen de la realidad que se vive en escenarios como el de Puno y en instituciones como las fuerzas armadas degradadas por diversos responsables.
Al respecto, el ataque en Puno no sólo sacó provecho de esa degradación o de la renuncia a hacer uso legítimo de la fuerza. También sacó partido de la insuficiencia de capacidades elementales para ejercerla.
¿Tiene la Fuerza Armada, en el sur del país, armamento no letal para cumplir con sus obligaciones?¿Dispone de transporte blindado apropiado?
¿Tiene acceso a medios de transporte aéreo adecuado?
¿Cuenta con rochabuses o gases lacrimógenos suficientes y sus elementos reciben adecuada capacitación?
¿Dispone de información de inteligencia operativa eficaz?
Si la respuesta es negativa, como parece, esa fuerza no sólo está desprotegida e incapacitada para cumplir con su misión local, sino que da muestra de indefensión en un territorio que, como el altiplano, es vulnerado a diario por el crimen organizado, el contrabando, el narcotráfico y otro tipo de agentes que no encuentran obstáculos en mimetizarse con la población u organizaciones locales de vocación trasnacional (y, quizás, de coordinación boliviana).
Las acciones correctivas deben emprenderse a la mayor brevedad. Sin ello no habrá ni Estado, ni Estado de derecho, ni orden, ni recuperación democrática creíbles.