Archivo por meses: noviembre 2022

Santa Mariam Baouardy

[Visto: 619 veces]

Santa Mariam Baouardy pudo ser mártir, porque estuvo a punto de morir por no renunciar a la fe, pero la Virgen la salvó.

«Turcos, musulmanes y judíos se convertirán»: la revelación de la santa palestina Mariam Baouardy

Santa Mariam Baouardy (1846-1878), canonizada en 2015, fue una monja carmelita árabe vinculada a Francia y una gran mística que recibió diversas revelaciones. La excelente biografía que acaba de dedicarle Joachim Bouflet es una oportunidad para conocer esta figura particularmente entrañable. Lo comenta Annie Laurent en La Nef (nº 352, noviembre 2022):
Un santa de la tierra de Jesús
Cuando la Iglesia católica reconoce oficialmente la santidad de uno de sus miembros, no solo honra a la persona en cuestión, sino que la ofrece como modelo a todos los fieles. Este principio también se aplica a Mariam Baouardy, canonizada por el Papa Francisco el 17 de mayo de 2015. A pesar de lo modesto de sus orígenes, esta muchacha de Palestina, que permaneció analfabeta durante toda su vida (1846-1878) y que es conocida familiarmente en Francia como la “pequeña árabe“, eligió el nombre de María de Jesús Crucificado al entrar en el convento carmelita de Pau (Francia) y lega a la Iglesia universal un valioso patrimonio espiritual, pero ampliamente desconocido.
El historiador Joachim Bouflet, autor de una bien documentada biografía de esta monja de rito latino nacida en una familia melquita de rito bizantino, resalta y adapta a nuestros tiempos esta doble identidad de la santa. A partir de esta pertenencia, mantenida por su asiduidad a la oración y a las liturgias de las dos tradiciones, que alimentaban su comprensión de la fe y su meditación, al tiempo que la inspiraban a escribir parábolas que testimoniaban su profundo sentido del misterio de Dios, Mariam pudo desarrollar una espiritualidad que combinaba esta doble aportación, oriental y occidental.
Mariam, una santa árabe para el mundo‘ es la biografía recientemente escrita por Joachim Buflet.
De la primera surgió su gran devoción al Espíritu Santo, que ayudó a difundir en Europa en una época en la que se descuidaba. En 1877, tras un éxtasis en el convento carmelita de Belén, que estaba fundando, escribió una carta al Papa León XIII pidiéndole que promoviera el culto a la tercera persona de la Trinidad en la Iglesia universal. El Santo Padre respondió a su deseo con la encíclica Divinum illud munus (9 de mayo de 1897), que prescribía la novena al Espíritu Santo en preparación de la fiesta de Pentecostés.
A este culto, fiel a una tradición oriental basada en el Evangelio (Anunciación y Pentecostés) y en la liturgia de los Padres de la Iglesia, los santos Juan Crisóstomo y Basilio, Mariam asoció el culto a la Virgen María (la Theotokos), a la que rezaba desde su infancia y por la que sobrevivió a la muerte.
Confesora de la fe y casi mártir
Huérfana a los 13 años y confiada al cuidado de su tío en Alejandría (Egipto), trató de evitar el matrimonio que este quería imponerle, ya que había decidido consagrarse a Dios, y confió su tormento a un musulmán conocido de su familia que le prometió la libertad si abrazaba el islam.
La adolescente aceptó inmediatamente el riesgo del martirio con esta profesión de fe: “¡Oh, no! ¡Nunca! Soy hija de la Iglesia católica, apostólica y romana, y espero, con la gracia de Dios, perseverar hasta la muerte en mi religión, que es la única verdadera“.
Irritado por su resistencia, el hombre le rajó el cuello y la abandonó en una oscura calle donde, durante cuatro semanas, la mismísima Virgen María vino a curarla e instruirla sobre su futuro.
Tumba y estatua de Mariam Baouardy en la iglesia de San José, en el Carmelo de Belén.
El Patriarcado melquita ha construido en ese lugar una catedral dedicada a la Dormición. Su cripta está revestida de mosaicos realizados por un artista egipcio que nació en el islam y se convirtió al cristianismo.
Una cariñosa mirada a Francia
Recompensada por su valentía, segura de su vocación, Mariam, que primero entró en la congregación de Hermanas de San José de la Aparición en Marsella antes de entrar en la Orden Carmelita, se hizo fácilmente a las tradiciones latinas. Era especialmente sensible al espíritu misionero de Santa Teresa de Ávila, de ahí su apego incondicional a la Iglesia, cuyo “triunfo” inevitable intuía, no como institución terrenal, sino en virtud de su identidad sobrenatural.
“Turcos, musulmanes y judíos se convertirán. La Iglesia estará abierta a todas las naciones”, anunció Mariam en el relato de una revelación privada que resumió así: “Una visión de un día escatológico en el que todos los hombres se volverán verdaderamente a Dios y la Iglesia misma alcanzará la plenitud de su vocación”.
En una época de globalización, de mezcla de religiones, de islamismo conquistador y de ateísmo invasor, ¿no deberíamos ver en este anuncio una invitación premonitoria a los cristianos de nuestro tiempo para que redescubran el ardor evangelizador que han dejado disolver en la confusión doctrinal y la indiferencia?
En este sentido, la visión amorosa y dolorosa de Mariam sobre Francia merece especial atención. Convencida de la especial vocación del país al que la Providencia la había conducido, sufrió sus infidelidades hacia la Iglesia y rezó intensamente por su salvación. En 1873, en un diálogo con Jesús, la “pequeña árabe” le rogó que librara “al rosal” (título de nobleza que atribuía a Francia) de las “malas hierbas” que ahogaban “las buenas”. Oyó cómo le respondían que era necesaria una purificación y conversión previas. A partir de entonces, Santa Mariam tiene el poder de interceder ante Dios para este fin.
Los ataques del demonio
Además, en un contexto marcado por el satanismo, el espiritismo y el jansenismo, Mariam tuvo que enfrentarse a numerosos ataques del diablo. Satanás, desatado contra “esta miserable árabe”, ejerció un largo y cruel dominio sobre ella, tanto espiritual como corporalmente. En estas pruebas, no le faltaron los consuelos y la gracia sobrenaturales (estigmas de la pasión, levitaciones, profecías, matrimonio místico), mientras permanecía en la oración, obediente y practicando las virtudes, especialmente la humildad, que fue “como el sello puesto en todos los actos de su vida”, escribió su director espiritual y primer biógrafo, el padre Pierre Estate. “En la medida en que nos recuerda la permanencia, a lo largo de la historia de la humanidad, de las empresas mortificantes del diablo, la experiencia de Mariam constituye una lección para nuestro tiempo“, observa Bouflet.
Por ello, el legado de Mariam es muy relevante en muchos sentidos ya que puede inspirar muchas respuestas a los grandes retos de nuestro tiempo. ¿No es esto lo que buscan los peregrinos de Tierra Santa que, cada vez más numerosos, visitan su pueblo natal, Ibillín (Galilea), y su tumba en el monasterio carmelita de Belén?
Fuente: Fundación Tierra Santa.

Objeciones al camino sinodal alemán

[Visto: 519 veces]

El Vaticano hace públicas sus cinco objeciones

Las críticas se centran en cinco puntos sobre la vía alemana que introducen dudas en los creyentes y en la visión de una Iglesia universal en comunión

El Vaticano ha hecho pública la crítica de gran alcance de la vía sinodal de la Iglesia alemana a través de L’Osservatore Romano, con los informes elaborados por el cardenal Marc Ouellet, prefecto del Dicasterio para los Obispos, y el cardenal Luis Ladaria Ferrer , prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
Estos informes fueron presentados a los obispos alemanes el último día de su visita ad limina a Roma, en una reunión interdicasterial en el auditorio del Instituto Patrístico Augustinianum.
En su intervención, el cardenal Ouellet comienza elogiando a los obispos alemanes por la seriedad de su respuesta a una crisis de abusos que ha sacudido a los católicos del país y ha provocado un abandono masivo de creyentes. Sin embargo, las propuestas plantean «serias dificultades».
Cardenal acusa los responsables de la vía sinodal de restar importancia a la carta del Papa Francisco de 2019 a los católicos alemanes.
El cardenal canadiense entiende que los obispos alemanes no buscan una ruptura con la Iglesia, sino que estaban haciendo «concesiones» bajo «una presión cultural y mediática muy fuerte». Señala, por eso, que «llama la atención que la agenda de un reducido grupo de teólogos de hace unas décadas se haya convertido de repente en la propuesta mayoritaria del episcopado alemán: abolición del celibato obligatorio, ordenación de viri probati , acceso de la mujer al ministerio ordenado, revalorización moral de la homosexualidad, limitación estructural y funcional del poder jerárquico, reflexiones sobre la sexualidad inspiradas en la teoría de género, grandes propuestas de cambios al Catecismo de la Iglesia Católica».

Dudas y confusión

Agrega, además, que el camino sinodal parece querer la «transformación de la Iglesia» y «no solo las innovaciones pastorales en el campo moral o dogmático», y que esto «daña la comunión de la Iglesia porque siembra dudas y confusión entre la gente de Dios».
El cardenal acusa los responsables de la vía sinodal de restar importancia a la carta del Papa Francisco de 2019 a los católicos alemanes, en la que reflexionaba sobre los principios de una verdadera reforma.

Cinco preocupaciones

Ouellet afirma que «lo que llevó a propuestas contradice abiertamente la enseñanza afirmada por todos los papas desde el Vaticano II. Consejo», destacando la ordenación de mujeres.
En su discurso, titulado ‘Parte de un cuerpo más grande‘, en referencia a la carta del Papa a los católicos alemanes, el cardenal Ladaria identifica cinco preocupaciones sobre la vía sinodal.

  • Los documentos de la iniciativa no forman un todo coherente y debían resumirse en un documento final.

  • Los textos presentan a la Iglesia «como una organización estructuralmente abusiva, que debe ser puesta bajo el control de los supervisores lo antes posible».

  • Los textos sugieren que «todo debe cambiar» con respecto a la enseñanza de la Iglesia sobre la sexualidad.

  • Los textos no hacían justicia a la enseñanza de la Iglesia de que la ordenación sacerdotal está reservada a los hombres, sugiriendo reduccionistamente que «la dignidad fundamental de la mujer no se respeta en la Iglesia Católica porque no tienen acceso a la ordenación sacerdotal».

  • Los textos de la vía sinodal pasaron por alto un precepto del documento Dei Verbum del Concilio Vaticano II según el cual «para mantener el Evangelio íntegro y vivo para siempre dentro de la Iglesia, los Apóstoles dejaron obispos como sus sucesores, ‘entregándoles’ ‘la autoridad de enseñar en su propio lugar’».

El comunicado del Vaticano muestra que «hablaron con franqueza y claridad sobre las preocupaciones y reservas en cuanto a la metodología, el contenido y las propuestas del camino sinodal, proponiendo, en beneficio de la unidad de la Iglesia y su misión evangelizadora, que las solicitudes que han surgido hasta ahora para ser incluidos en el Sínodo de la Iglesia universal».
Fuente: El Debate.

Becciu graba llamada

[Visto: 747 veces]

En el 2018, Francisco nombró a Becciu cardenal y le asignó la labor de elegir a los futuros santos católicos. ANDREAS SOLARO/AFP.

Cardenal Becciu intentó librarse del juicio por corrupción en su contra grabando una conversación con el papa Francisco

El hecho se conoció durante la 37 audiencia contra Angelo Becciu, quien llegó a ser la tercera persona más poderosa del Vaticano, y otras nueve personas a quienes se les investiga por malversación y asociación ilícita.

Un audio difundido durante la última audiencia en contra del cardenal Angelo Becciu revela los intentos del acusado por corrupción de obtener una declaración del papa Francisco para librarse del juicio en su contra.
¿Me dio o no la autorización para iniciar las operaciones para liberar a la monja? (…) Creo que le informé de todo eso, ¿recuerda?”, pregunta una voz muy nerviosa a través del teléfono. A un lado de la línea se encuentra Angelo Becciu, un cardenal que llegó a ser el tercer hombre más importante del Vaticano. Al otro lado, perplejo, se encontraba el papa Francisco, quien se venía recuperando de una reciente operación al colon.
La conversación se produjo el 24 de julio del 2021, tres días antes de que la justicia italiana iniciara un juicio contra Becciu, acusado de malversación de fondos.
Una persona que se encontraba en la misma habitación que Becciu se encargó de grabar dicha llamada sin conocimiento del Sumo Pontífice católico, según ha revelado el fiscal jefe Alessandro Diddi durante la trigésimo séptima audiencia contra el cardenal.
Para la difusión del audio se ordenó a los periodistas presentes abandonar la sala. Sin embargo, el sitio web JustOut, dirigido por la periodista Maria Antonieta Calabró, tuvo acceso a la transcripción.
Abogados involucrados en el proceso confirmaron posteriormente a las agencias The Associated Press y EFE que dicha conversación existió, fue grabada y difundida durante la audiencia. Los defensores del cardenal, sin embargo, aseguraron que no tenían conocimiento sobre las nuevas pruebas en contra de su cliente.
Becciu, además, le había dicho a Francisco que “usted ya me ha condenado, es inútil que se siga el proceso”.

DEL VATICANO AL DAESH

Becciu se convirtió en sacerdote en 1972. Como parte de su trabajo religioso estuvo en la República Centroafricana, Nueva Zelanda, Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Cuba, entre otros, hasta que en el 2011 el entonces papa Benedicto XVI lo nombró Secretario para Asuntos Generales en la Secretaría de Estado del Vaticano, el equivalente a la Cancillería de la Santa Sede.
Este cargo convirtió a Becciu en el tercer hombre más importante del Vaticano entre el 2011 y el 2018. Ese último año, además, pasaron dos cosas trascendentales en la vida del religioso: por un lado, Francisco lo nombraría cardenal y le asignaría la labor de elegir a los futuros santos católicos; por otro lado, Becciu terminaría envuelto en una trama de desvío de fondos de la Iglesia.
En el 2018 la Secretaría de Estado del Vaticano contrató a Cecilia Marogna, una supuesta analista de seguridad que estableció una empresa en Eslovenia, por 575 mil euros (unos US$598 mil) para liberar a una monja colombiana que estaba secuestrada por terroristas vinculados a Al Qaeda en Mali.
Durante la llamada, se sospecha que Becciu buscaba que el Papa confirmara que aprobó esa partida de dinero a la empresa de Marogna.
Según las investigaciones en curso, sin embargo, Marogna habría gastado gran parte del dinero enviado desde el Vaticano en comprar artículos de lujo y visitar centros de salud.
Junto a Becciu y Marogna hay otras 8 personas investigadas por la justicia del Vaticano en torno a este caso.
La rehén era Gloria Cecilia Narváez, quien se desempeñaba como misionera en la frontera entre Mali y Burkina Faso cuando fue secuestrada por el Frente de Liberación de Macina en febrero del 2017.
Narváez fue liberada recién en octubre del 2021 tras negociaciones entre los terroristas y los gobiernos de Mali, Colombia, Senegal y Ghana. Según el comunicado emitido por el Ejecutivo maliense tras la liberación de la religiosa, no se pagó ningún rescate económico.

En el 2021 Becciu se convirtió en el primer cardenal investigado por delitos inmobiliarios en el Vaticano. VATICAN MEDIA/AFP

El cardenal Becciu, investigado también por asociación ilícita en el Vaticano

Este audio, que aún no ha sido aceptado como prueba por el tribunal, forma parte de una nueva acusación en contra de Becciu por el concepto de asociación ilícita, aseguró el fiscal Diddi. El religioso viene siendo investigado desde el 2020, cuando estalló un escándalo que lo vinculaba a un controvertido acuerdo para invertir en un edificio de lujo en Londres con fondos de la iglesia.
Según la acusación, Becciu habría destinado US$232 millones de las arcas vaticanas, entre ellas dinero obtenido de las limosnas, a través de empresas extranjeras para adquirir la lujosa propiedad en Sloane Avenue.
Por otro lado, las autoridades del Vaticano también acusaron a Becciu de utilizar fondos de la iglesia para favorecer a sus familiares directos, entre ellos una cooperativa en la región de Cerdeña que era dirigida por su hermano o a un hospital romano en ruinas que empleaba a su sobrina, detalla un artículo de la BBC.
El escándalo, que se convirtió mas bien en un terremoto dentro del Vaticano, llevó a que Becciu renuncie en septiembre del 2020 a su cargo como cardenal por pedido del mismo Francisco.
En agosto de este año, sin embargo, Becciu participó del Consistorio convocado por el Papa para la designación de nuevos cardenales y las conversaciones en torno a la reforma de la Curia Romana.
Al cierre de este artículo, la oficina del Papa no se ha pronunciado sobre el audio revelado en la audiencia.
Fuente: Diario El Comercio.

Papa Francisco al Cardenal Becciu: «le pido disculpas y perdón si esto le ha ofendido y lastimado»

Se ha dado a conocer una correspondencia entre el Papa Francisco y el Cardenal Becciu: Se trata de una misiva en la que el Cardenal Becciu manifiesta al Papa su enojo porque este saludó en una audiencia general en el Vaticano a Francesca Immacolata Chaoqui.
En el contexto del proceso contra el Cardenal Becciu, se ha tenido una nueva sesión. En esta ocasión se ha dado a conocer una correspondencia entre el Papa Francisco y el Cardenal Becciu: Se trata de una misiva en la que el Cardenal Becciu manifiesta al Papa su enojo porque este saludó en una audiencia general en el Vaticano a Francesca Immacolata Chaoqui, condenada por la justicia vaticana en 2016, por filtración de documentos, y quien ha entrado al proceso del Cardenal Becciu como parte acusatoria.
La carta es del 19 de agosto de 2022 y en ella el Cardenal Becciu dice al Papa (traducción de ZENIT):
Santo Padre,
Lo siento, pero no puedo evitar expresar mi profunda consternación por la publicación de las fotos en las que se ve a la Sra. Chaouqui autorizada a saludarlo durante la audiencia de ayer. He aquí las razones de mi decepción:
Cuando, en 2017, me presenté ante usted, instándole a indultar a la señora para condonar los pocos meses que le quedaban antes de que se extinguiera su condena, usted me contestó, en un tono severo que nunca antes había visto, en estos términos: «Mi respuesta es negativa y no debe volver a mencionar este nombre». Además, la prohibición de entrar en el Vaticano sigue vigente para siempre.
En estos términos, como Sustituto [de la secretaria de Estado, puesto que tenía entonces el Cardenal. NDR], contesté en su nombre a la señora. Reaccionó duramente acusándome de haber sido yo quien se opuso al indulto y amenazando con una cruel venganza contra mí.
Llevo dos años pagando esta venganza y está ante los ojos de todo el mundo.
Con el besamanos de ayer he quedado públicamente desmentido y la señora cogerá más fuerzas para seguir demoliéndome con todos los medios satánicos de los que es capaz.
El hecho más grave es el siguiente y forma parte del proceso penal en curso contra mí. Con el gesto de ayer usted, Santo Padre, rompió su tan proclamado compromiso de neutralidad en el Proceso. Sabéis que esta señora aparece en los documentos judiciales como una de mis acusadoras, ahora al recibirla habéis mostrado solidaridad con ella y apoyo indirecto a sus tesis acusatorias contra mí. En términos procesales su acto no será visto como emanado del Papa sino del Primer Magistrado del sistema legal del Estado Vaticano, y por lo tanto como interferencia en el Proceso.
Por ello, me he sentido en la obligación de comunicárselo y, mientras tanto, le envío un cordial saludo.
Cardenal Angelo Becciu.
El Papa contestó ese mismo día al Cardenal y la respuesta también se ha dado a conocer en esta nueva cita del proceso:
Muchas gracias por su correo electrónico.
Siento que este gesto de saludo pueda herir. Me preguntaron si la señora podía venir con sus hijos a la Audiencia General y tener un besamanos…, y pensé que, si le hacía bien, que viniera.
Entonces, te digo que casi he olvidado la «aventura» de esta Señora. Ni siquiera sé si está implicada en el juicio (no voy a entrar en eso).
Le pido disculpas y perdón si esto le ha ofendido y lastimado. Es culpa mía, también la costumbre de olvidar las cosas malas. Por favor, perdóneme si le he ofendido.
Rezo por ti, por favor, hazlo por mí.
Que el Señor os bendiga y la Virgen os guarde.
En declaraciones a periodistas, Francesca Immacolata Chaoqui dijo: «Contaré primero cómo el Cardenal me distanció del Santo Padre y luego cómo el Santo Padre me llamó de nuevo a su lado (…) cómo luché con él para que continuara la transparencia que comenzó con la comisión Cosea».

Primer domingo de Adviento 2022

[Visto: 763 veces]

Evangelio según San Mateo 24,37-44.
En aquél tiempo Jesús dijo a sus discípulos: Cuando venga el Hijo del hombre, sucederá como en tiempos de Noé.
En los días que precedieron al diluvio, la gente comía, bebía y se casaba, hasta que Noé entró en el arca; y no sospechaban nada, hasta que llegó el diluvio y los arrastró a todos. Lo mismo sucederá cuando venga el Hijo del hombre.
De dos hombres que estén en el campo, uno será llevado y el otro dejado.
De dos mujeres que estén moliendo, una será llevada y la otra dejada.
Estén prevenidos, porque ustedes no saben qué día vendrá su Señor.
Entiéndanlo bien: si el dueño de casa supiera a qué hora de la noche va a llegar el ladrón, velaría y no dejaría perforar las paredes de su casa.
Ustedes también estén preparados, porque el Hijo del hombre vendrá a la hora menos pensada.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Tal vez haya experimentado, como yo, la dificultad de mantenerse despierto en un momento determinado. Recuerdo una tarde, en el año 2000, en una peregrinación a Europa e Israel, visitando el palacio de Versalles, en las afueras de París. En ese momento estábamos en el décimo día de veintiocho, y yo ya estaba cansado después de días ajetreados en Lisboa, Fátima, Santiago de Compostela, Oviedo, Lourdes y Burdeos. Además, era una tarde calurosa de septiembre y tuve que luchar para mantenerme despierto, precisamente en el majestuoso y elegante palacio de Versalles. Hubiera preferido quedarme en el hotel durmiendo que hacer la gira, pero me sentí obligado a acompañar a los demás peregrinos. No era precisamente el recuerdo perdurable de Versalles que yo esperaba o había planeado.
En este Primer Domingo de Adviento, Jesús nos dice (Mateo 24:37-44) que “¡permanezcamos despiertos!“. Nos dice que estemos alerta y seamos conscientes de lo que ocurre a nuestro alrededor. Nos presenta el ejemplo de Noé, del libro del Génesis, y cómo su vigilancia y conocimiento de los caminos de Dios le salvaron a él y a su familia, y a los distintos animales, del destructivo diluvio. Nos llama a esta misma vigilancia y conciencia, en particular en relación con la venida del Señor. En realidad, Jesús habla de la segunda venida del Señor, mientras que hoy hacemos hincapié en la primera venida del Señor, el nacimiento de Jesucristo en Belén. Al comenzar el tiempo de Adviento, iniciamos un viaje de cuatro semanas de preparación espiritual para la venida del Salvador.
En la Primera Lectura del Libro del Profeta Isaías (2,1-5), Isaías transmite el mensaje de Dios de que debemos acercarnos a él para que “nos enseñe sus caminos”. Nos da una hermosa imagen de que esta enseñanza provocará cambios en nosotros, hasta el punto de que “convertiremos las espadas en rejas de arado y las palabras en hoces”, y de que “las naciones no levantarán espada contra nación”. Estos son cambios significativos, y Dios nos dice que estamos llamados a realizarlos. Sin embargo, esto requiere que nos acerquemos al Señor, y le escuchemos. Entonces, y sólo entonces, “caminaremos a la luz del Señor”.
En nuestra Segunda Lectura de la Carta de San Pablo a los Romanos (13,11-14) también nos dice que “despertemos”, porque “nuestra salvación está… cerca”. Una vez más, debemos estar atentos y conscientes de la presencia y las acciones del Señor y vivir de acuerdo con sus enseñanzas. Si “nos dormimos, perdemos”. Si nos desprendemos de Jesús como nuestro Señor y Salvador, no participaremos de su gracia y de su vida, y no seremos las personas “de luz” que estamos llamados a ser.
El tiempo de Adviento nos ofrece muchas oportunidades para cultivar esa vigilancia y conciencia en nosotros mismos, en nuestras familias y en nuestra comunidad. Esto requiere un espíritu de escucha y la comprensión de que necesitamos la presencia activa de Jesús en nuestras vidas. De este modo, cuando lleguemos a celebrar su nacimiento, habremos sido renovados en su vida y en su gracia. Imagina que te invitan a una fiesta de cumpleaños, pero te quedas en un rincón, y no entras en las actividades de la celebración. Eso no sería un homenaje a tu amistad con la persona homenajeada. Así también, con el nacimiento del Señor Jesús, tenemos que participar activamente y compartir su vida para poder honrarlo, en su nacimiento, con nuestro testimonio fiel y nuestra vivencia del Evangelio.
Nuestras lecturas durante el tiempo de Adviento nos conducen, día a día, a un viaje hacia la venida del Señor Jesús en su nacimiento. No sólo los cuatro domingos, sino todos y cada uno de los días, damos un paso más en nuestra vigilancia y conciencia de la presencia de Dios, de sus enseñanzas y de lo que nos pide. Os invito a buscar oportunidades para compartir más plenamente este camino litúrgico, mediante una mayor atención a la Eucaristía dominical, y quizás incluso a intentar asistir a una Misa entre semana en las distintas horas previstas.
Mientras nos ocupamos de preparar nuestros hogares para la Navidad, es también el momento de prepararnos espiritualmente para la Navidad. Debemos ir más allá del árbol y el oropel, más allá de las tarjetas y los regalos para reconocer el verdadero regalo de la Navidad: Jesucristo. Nuestra oración diaria y nuestro esfuerzo por escuchar y responder a Dios serán una fuente de gracia para nosotros, a medida que nos volvemos más alertas y conscientes de la actuación de Dios en nuestras vidas, y de cómo podemos compartir esa nueva y abundante vida espiritual con los demás. En lugar de las facturas de las tarjetas de crédito y las cuentas bancarias sobregiradas, deberíamos preocuparnos por la “cuenta” espiritual que estamos construyendo con Dios, y que está dando frutos en nuestra vida diaria.
Antes de que nos demos cuenta estaremos celebrando la gran fiesta de la Navidad. No dejemos para mañana lo que podemos hacer hoy, para estar más atentos y conscientes de la primera venida de Jesús a nuestras vidas y al mundo. Que hagamos caso a las palabras de Jesús y “¡permanezcamos despiertos!”.

Demanda infundada

[Visto: 532 veces]

Tribunal Constitucional declara infundada demanda de inconstitucionalidad del Ejecutivo a ley que pone límites al referéndum

Norma declarada constitucional fue por la que el premier Aníbal Torres presentó cuestión de confianza ante el Congreso

Por GLADEMIR ANAYA– Diario Correo.
El Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 31399, Ley que fortalece el proceso de aprobación de leyes de reforma constitucional regulado en los artículos 40 y 44 de la Ley 26300, Ley de los derechos de participación y control ciudadanos (referéndum).
Según fuentes del TC, la resolución será publicada en las próximas horas, debido a precisiones en la redacción final del texto. Fueron cuatro los magistrados que votaron a favor de que se declare infundada la demanda del gobierno de Pedro Castillo. No participó de la causa el magistrado Augusto Ferrero.
Declarar infundada la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el procurador público del Poder Ejecutivo contra la Ley 31399″, se indica en el documento al que accedió Correo, pero que su texto final será publicado luego.
Asimismo, se exhorta al Congreso de la República a darle el mayor debate posible a toda iniciativa de reforma constitucional como parte de sus funciones constitucionalmente asignadas.
Más temprano, este medio accedió al borrador de la ponencia de la resolución, que fue elaborada por el magistrado Gustavo Gutiérrez Ticse, donde indicaba que la ley impugnada por el Gobierno no vulnera la competencia del Ejecutivo de dirigir la política general de gobierno.
Siendo ello así, este Tribunal entiende que, en definitiva, la ley cuestionada, si es interpretada en el sentido ya descartado por este Tribunal, afectaría de modo significativo la participación de la ciudadanía y, en ese ámbito, ello también habría podido repercutir o incidir negativamente en el ejercicio de las competencias del Poder Ejecutivo relacionadas con la promoción de dicha participación o en el robustecimiento de los canales democráticos de expresión ciudadana”, indica la ponencia.
Cabe recordar que el premier Aníbal Torres planteó una cuestión de confianza por dicho proyecto de ley, la que fue rechazo por la Mesa Directiva del Congreso.

Improcedente cuestión de confianza

[Visto: 514 veces]

Mesa Directiva rechaza planteamiento presentado por Aníbal Torres

En un documento leído por su presidente, José Williams, se señala que la iniciativa del Gobierno “interfiere directamente” con las competencias exclusivas y excluyentes del Congreso.

El presidente del Congreso, José Williams (Avanza País), informó que por mayoría la Mesa Directiva de ese poder del Estado rechazó la cuestión de confianza presentada por el jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres.
Como se recuerda, el Gobierno recurrió a dicha figura por un proyecto de ley del Poder Ejecutivo que plantea derogar la Ley 31399, que protege la Constitución Política para limitar el referéndum.
En un documento leído por Williams Zapata, se señala que la iniciativa del Gobierno “interfiere directamente” con las competencias exclusivas y excluyentes del Congreso, y colisiona directamente con el artículo 206 de la Constitución, referida a que toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Parlamento.
También refiere que la posición de Torres Vásquez de que si su iniciativa no es atendida –el Ejecutivo entenderá que la cuestión de confianza ha sido rehusada- “es un claro intento de arrogarse la facultad exclusiva y excluyente del Congreso de aprobar o no la cuestión de confianza y de interpretar el sentido de la decisión”.
Resulta evidente que lo planteado por el ministro Torres excede el marco constitucional y legal debido a que desconoce las competencias del Congreso como titular de la relación fiduciaria entre el Ejecutivo y Legislativo, y, en consecuencia, representa una grave alteración al estado constitucional de derecho y a la separación de poderes establecida en el artículo 43 de la Constitución de la República”, subrayó.
En ese sentido, remarcó que la aprobación en primera votación de una reforma constitucional y la disposición para que el presidente de la República convoque a un referéndum para la aprobación de reformas constitucionales es competencia exclusiva del Parlamento.
Así, enfatizo que la cuestión de confianza presentada no se refiere a una política general del Gobierno y sus fundamentos son los mismos que el Ejecutivo presentó en su demanda presentada ante el Tribunal Constitucional (TC) sobre la Ley 31399, que está pendiente de sentencia “final y decisiva”.
Por lo que no resulta acorde con nuestro sistema de control constitucional que el Poder Ejecutivo busque derogar una ley que está bajo control de la constitucionalidad”, indicó Williams durante el Pleno de este jueves, tras lo cual dio a conocer la decisión adoptada.
La Mesa Directiva ha acordado por mayoría rechazar la cuestión de confianza planteada por Aníbal Torres a nombre del Consejo por tratarse de materias prohibidas para el planteamiento de una cuestión de confianza, tal como lo estableció el Tribunal Constitucional en el fundamento 185 de la sentencia recaída en el expediente Número 006-2019-CC y la Ley 31355″, expresó.
Asimismo, hemos exhortado al Consejo de Ministros respetar escrupulosamente los parámetros constitucionales y legales para la presentación de la cuestión de confianza”, sentenció el titular del Parlamento Nacional.
Fuente: Diario Correo.

Digna Calle votó en contra del rechazo de la cuestión de confianza

Segunda vicepresidenta mostró su postura negativa ante los demás integrantes de la Mesa Directiva.

La segunda vicepresidenta del Congreso, Digna Calle votó en contra del rechazo de la cuestión de confianza planteada por el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres.
La también congresista de Podemos Perú no siguió las posturas de sus colegas del grupo de trabajo José Williams, Martha Moyano y Alejandro Muñante.
El jueves 17 de noviembre en horas de la mañana, el premier se presentó en el Parlamento para solicitar la cuestión de confianza para que se apruebe un proyecto de ley presentado por el gobierno de Pedro Castillo que buscaba derogar la Ley 31399.
Hace un par de semanas, Calle Lobatón recibió en su casa al ministro del Interior Willy Huerta y fue duramente cuestionada.
Las decisiones que ha tomado Digna Calle en el Congreso dejan mucho que pensar. En la votación para interpelar al entonces titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Juan Silva, adoptó una postura negativa.
En las mociones de vacancia debatidas y votadas anteriormente, la segunda vicepresidenta prefirió abstenerse.

Tiwinza

[Visto: 1088 veces]

Guerra de 1941
El 11 de enero de 1941, alegando que los ecuatorianos habían realizado incursiones e incluso ocupado territorio peruano en la provincia de Zarumilla, el presidente del Perú, Manuel Prado Ugarteche, ordenó la formación del Agrupamiento Norte, que era una Gran Unidad de Combate que tendría a cargo el Teatro de operaciones del Norte.
La posición peruana afirmó que Ecuador, en 1941, desconoció esa línea provisional por lo que movilizó su ejército, ingresando a territorio ecuatoriano por Tumbes (localidad de Aguas Verdes limítrofe con Huaquillas). El Perú empleó sus recursos militares reivindicando el territorio ocupado por Ecuador, país que inició el adelanto de sus guarniciones luego del fracaso de las Conferencias de Washington en 1937, en los días 5, 23 y 24 de julio.
El Cuerpo Aeronáutico del Perú (CAP) bombardeó la población ecuatoriana de Santa Rosa, en la provincia fronteriza ecuatoriana de El Oro, y amenazó con hacer lo mismo con la ciudad de Guayaquil. Tropas peruanas invadieron regiones del sur del Ecuador, y presionaron hasta la firma del protocolo de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, cuya legitimidad fue garantizada por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América. La firma del protocolo de Río de Janeiro confirmó la línea del statu quo de 1936, firmada en Washington por Perú y Ecuador, menos la pérdida por parte de Ecuador de 5392 millas cuadradas.
Problema demarcatorio en la Cordillera del Cóndor
La demarcación de la línea fronteriza establecida en el protocolo, mediante el levantamiento de hitos, se inició en 1947. Sin embargo, esta no fue culminada en la zona de la Cordillera del Cóndor, debido a que, mediante un levantamiento aerofotogramétrico, supuestamente se “descubrió” la presencia del río Cenepa, entre el río Zamora y el río Santiago. Eso implicaba que lo establecido en el protocolo no correspondía con la geografía real de la zona. El río Cenepa es un accidente geográfico conocido desde muchos años antes, tal como lo reconoce en un ensayo el expresidente peruano Fernando Belaúnde Terry. La suspensión se debió a que la posición ecuatoriana argüía la supuesta inexistencia de un divortium aquarum (divisoria de aguas) entre el río Zamora y el río Santiago, tal como señala el Protocolo de Río de Janeiro. En efecto, el árbitro brasileño Braz Dias de Aguiar solamente menciona los ríos necesarios para efectos de demarcación siendo estos el Zamora y el Santiago. Según el punto de vista ecuatoriano, este tema, añadido a otras “inconsistencias” en el texto del protocolo, fueron la causa de que la demarcación se suspendiera unilateralmente. Como conclusión, Ecuador mantuvo durante años la tesis de que el protocolo era inejecutable.
En el plano diplomático los representantes peruanos y ecuatorianos no llegaron a ponerse de acuerdo. La colocación de hitos fronterizos, convenida en el protocolo de 1942 -imprescindible en una zona tan agreste- no se concluyó, pues se detuvo en 1951, quedando sin demarcar un espacio de 78 kilómetros lineales.
El presidente ecuatoriano José María Velasco Ibarra, en 1960, pretendió declarar la nulidad del Protocolo de Río de Janeiro, arguyendo que “fue firmado bajo la fuerza y con amenazas”, cuando las fuerzas peruanas “ocupaban” territorio ecuatoriano. Estas declaraciones del mandatario ecuatoriano mostraron las intenciones de Ecuador de buscar una salida a la cuenca del río Amazonas prescindiendo de lo señalado por el Protocolo de Río de Janeiro.
Conflicto del Falso Paquisha
El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunció un ataque a una de sus aeronaves cuando realizaba una misión de abastecimiento a puestos de vigilancia en el río Comaina (territorio peruano). El entonces presidente del Perú, Fernando Belaúnde Terry, ordenó la inspección del río Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, comprobándose la existencia, dentro de territorio peruano, de tres destacamentos militares ecuatorianos con sus respectivas instalaciones. Este hallazgo causó acciones de fuerza, logrando las fuerzas peruanas desalojar dichos destacamentos ecuatorianos.
La posición ecuatoriana señalaba que esos destacamentos correspondían a la base de “Paquisha”, establecida en territorio ecuatoriano. Pero, tras la medición de las coordenadas, se comprobó que no correspondían a la mencionada Paquisha sino, como lo calificó el presidente Belaúnde, a un “falso Paquisha”. Tras las escaramuzas, que motivaron la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA), el acta Sorrosa-Du Bois fijó las coordenadas de ubicación permitidas para las tropas fronterizas, ratificando la condición de la mencionada cordillera como límite natural entre ambos países.
El 24 de agosto de 1991, el canciller peruano Carlos Torres y Torres Lara llegó a un acuerdo oral de carácter provisional con el ecuatoriano Diego Cordovez, llamado Pacto de Caballeros por el canciller peruano y Acuerdo de Distensión por el canciller ecuatoriano, en el cual se comprometían a buscar soluciones pacíficas a las diferencias. Sin embargo, en diciembre de 1994 empezaron a notarse movilizaciones del ejército del Ecuador, que desde 1981 había estado preparándose para afrontar un conflicto generalizado, desplegando sus sistemas de defensa en el área de la Cordillera del Cóndor.
La diplomacia condujo al acuerdo de Brasilia, el 24 de octubre de 1998, firmado por el presidente peruano Alberto Fujimori y su colega ecuatoriano Jamil Mahuad.
Los países garantes (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América) resolvieron que las altas cumbres de la cordillera del Cóndor y la región de Tiwinza, de 20 km², pertenece al Perú, se concede al Ecuador 1 km² de Tiwinza como propiedad privada bajo la legislación privada del Perú, con la excepción de que esta propiedad nunca podrá ser expropiada del Ecuador, se la usará para realizar actos conmemorativos y no militares. A todo aquel que nazca en Tiwinza se le considerará peruano.
El Perú deberá garantizar el derecho perpetuo de libre navegación por el río Amazonas y sus afluentes septentrionales, establecido en el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942, habiendo recibido, además, un permiso por 50 años para establecer dos embarcaderos comerciales, cada uno de 150 hectáreas, y libres de impuestos. Estos embarcaderos serán administrados por las empresas que designe el Ecuador, pero tendrán que ser registradas bajo la legislación peruana.
Un parque binacional ecológico, aún por implementar, sería la representación de la paz entre ambos países hermanos. También se establecieron los nuevos hitos en el sector de Lagartococha–Güeppi y en Cusumasa-Bumbuiza y Yaupi-Santiago en la cordillera de los andes, quedando la base Teniente Ortiz en el Ecuador y el Puesto Pachacútec en el Perú.
En mayo de 1999, de forma conjunta, finalmente se colocó el último hito, de 30 en total, 23 de ellos en el tramo de 78 km de frontera no demarcada en la Cordillera del Cóndor.
Fuente: Wikipedia.

Declaración final COP27

[Visto: 719 veces]

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP27, se ha clausurado con un acuerdo decisivo para proporcionar financiación por “pérdidas y daños” a los países vulnerables duramente afectados por los desastres climáticos.
“Este resultado nos hace avanzar”, dijo Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático. “Es un resultado histórico que beneficia a los más vulnerables de todo el mundo. Hemos determinado el camino a seguir en una conversación que ha durado décadas sobre la financiación de las pérdidas y los daños, deliberando sobre cómo abordar los impactos en las comunidades cuyas vidas y medios de subsistencia han sido arruinados por los peores impactos del cambio climático”.
En un contexto geopolítico difícil, la COP27 dio lugar a una serie de decisiones que reafirmó su compromiso de limitar el aumento de la temperatura mundial a 1.5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Dichas decisiones también sirvieron para reforzar la acción de los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos inevitables del cambio climático, además de impulsar el apoyo al financiamiento, la tecnología y la creación de capacidades que necesitan los países en desarrollo.
La creación de un fondo específico para pérdidas y daños marcó un importante punto de avance, al añadirse el tema a la agenda oficial y adoptarse por primera vez en la COP27.
Los gobiernos tomaron una decisión innovadora para establecer nuevos acuerdos de financiamiento, así como también un fondo específico, para ayudar a los países en desarrollo a responder a las pérdidas y daños. Los gobiernos también acordaron establecer un “comité de transición” para hacer recomendaciones sobre cómo poner en marcha los nuevos acuerdos de financiamiento y los fondos en la COP28 del próximo año. Se espera que la primera reunión del comité de transición tenga lugar antes de finales de marzo de 2023.
Las Partes también acordaron los acuerdos institucionales para poner en marcha la Red de Santiago para pérdidas y daños, con el fin de canalizar la asistencia técnica a los países en desarrollo que son especialmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.
En la COP27 se produjeron avances significativos en materia de adaptación, y los gobiernos acordaron la forma de avanzar en el Objetivo Mundial de Adaptación, que concluirá en la COP28 y servirá de base para la primera Evaluación Global, mejorando la resiliencia entre los más vulnerables. En la COP27 se hicieron nuevas promesas de contribuciones, por un total de más de 230 millones de dólares, al Fondo de Adaptación. Estas promesas ayudarán a muchas más comunidades vulnerables a adaptarse al cambio climático mediante soluciones concretas de adaptación.  El presidente de la COP27, Sameh Shoukry, anunció el Programa para la adaptación de Sharm el Sheij que mejora la resiliencia de las personas que viven en las comunidades más vulnerables al clima para 2030. Se pidió al Comité Permanente de Financiación de ONU Cambio Climático que preparara un informe sobre la duplicación de la financiación de la adaptación para su consideración en la COP28 el año próximo.
La decisión de entrada, conocida como el Plan de implementación de Sharm el Sheij, destaca que se espera que la transformación mundial hacia una economía baja en emisiones de carbono requiera inversiones de al menos 4 a 6 billones de dólares al año. La obtención de esta financiación requerirá una transformación rápida y completa del sistema financiero y de sus estructuras y procesos, con la participación de los gobiernos, los bancos centrales, los bancos comerciales, los inversores institucionales y otros actores financieros.
Se expresó una gran preocupación por el hecho de que el objetivo de las Partes que son países desarrollados de movilizar conjuntamente 100,000 millones de USD al año para 2020 aún no se ha cumplido, y se instó a los países desarrollados a cumplir el objetivo, además de pedir a los bancos multilaterales de desarrollo y a las instituciones financieras internacionales que movilizaran el financiamiento para el clima.
En la COP27 continuaron las deliberaciones para establecer un “nuevo objetivo colectivo cuantificado sobre la financiación del clima” en 2024, teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de los países en desarrollo.
“En este texto se nos asegura que no hay lugar para el retroceso”, dijo Stiell. “Da las señales políticas clave que indican que se está produciendo el abandono de todos los combustibles fósiles”.
La Cumbre de Líderes Mundiales, celebrada durante dos días en la primera semana de la conferencia, convocó seis mesas redondas de alto nivel. En los debates se destacaron soluciones como la seguridad alimentaria, las comunidades vulnerables y la transición justa, para trazar un camino que permita superar los retos climáticos y cómo proporcionar el financiamiento, los recursos y las herramientas para llevar a cabo una acción climática eficaz a gran escala.
La COP27 reunió a más de 45,000 participantes para compartir ideas y soluciones, y crear alianzas y coaliciones. Los pueblos indígenas, las comunidades locales, las ciudades y la sociedad civil, incluidos jóvenes y niños mostraron cómo están afrontando el cambio climático, y compartieron cómo afecta a sus vidas.
Las decisiones tomadas hoy aquí también hacen hincapié en la importancia crítica de empoderar a todas las partes interesadas para que participen en la acción climática; en particular, a través del plan de acción quinquenal sobre la Acción para el Empoderamiento Climático y la revisión intermedia del Plan de Acción de Género. Estos resultados permitirán que todas las Partes trabajen juntas para abordar los desequilibrios en la participación y proporcionar a las partes interesadas las herramientas necesarias para impulsar una acción climática mayor, y más inclusiva, a todos los niveles.
Los jóvenes, en particular, tuvieron mayor protagonismo en la COP27, y el Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático prometió urgir a los gobiernos no sólo para que escuchen las soluciones que propone este colectivo, sino para que las incorporen en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas. Los más jóvenes hicieron oír su voz a través del primer pabellón para infancia y juventud, así como del primer Foro del Clima dirigido por jóvenes.
Paralelamente a las negociaciones formales, el espacio de Acción Climática Mundial de la COP27 proporcionó una plataforma para que gobiernos, empresas y la sociedad civil colaboraran y mostraran sus soluciones climáticas en el mundo real. Los paladines del clima de alto nivel de la ONU celebraron un programa de dos semanas con más de 50 eventos. Esto incluyó una serie de importantes iniciativas lideradas por África para reducir las emisiones y aumentar la resiliencia climática, así como un importante trabajo sobre la movilización del financiamiento.
“Tenemos una serie de hitos por delante. Debemos tirar juntos, con determinación, a través de todos los procesos, ya sean nacionales, regionales o de otro tipo, como el G20. Cada uno de los hitos es importante y crea un impulso”, dijo Stiell. “El siguiente paso para el cambio está a la vuelta de la esquina, con la dirección de los Emiratos Árabes Unidos del Primer Inventario Mundial. Por primera vez haremos un balance de la aplicación del Acuerdo de París. Se evaluará de forma independiente el progreso que hemos hecho y si nuestros objetivos son adecuados. Informará sobre lo que todo el mundo, cada día, en cualquier lugar del mundo, debe hacer, para evitar la crisis climática”.
Stiell recordó a los delegados en la sesión plenaria de clausura que el mundo se encuentra en una década crítica para la acción climática. Un duro informe de ONU Cambio Climático respaldó sus observaciones, así como los debates de las dos semanas de duración de la conferencia. Según el informe, el cumplimiento de los compromisos actuales por parte de los gobiernos nacionales sitúa al mundo en la senda de un calentamiento de 2.5 °C para finales de siglo. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU indica que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse en un 45 % de aquí a 2030 para limitar el calentamiento global a 1.5°C.
El presidente de la COP27, Sameh Shoukry, dijo: “El trabajo que hemos logrado realizar aquí en las últimas dos semanas, y los resultados que hemos alcanzado en conjunto, son un testimonio de nuestra voluntad colectiva, como comunidad de naciones, de expresar un mensaje claro que resuena con fuerza hoy, aquí en esta sala y en todo el mundo: que la diplomacia multilateral sigue funcionando…. a pesar de las dificultades y los retos de nuestro tiempo, la divergencia de opiniones, el nivel de ambición o la aprensión, seguimos comprometidos con la lucha contra el cambio climático…. estuvimos a la altura de las circunstancias, asumimos nuestras responsabilidades y tomamos las importantes decisiones políticas decisivas que millones de personas de todo el mundo esperan de nosotros“.
Al hablar del año que se avecina, Stiell dijo que ONU Cambio Climático ayudará a las Partes y a las futuras presidencias de la COP a recorrer este camino hacia la nueva fase de aplicación.
A continuación, se resumen algunos de los otros resultados clave de la COP27.
Tecnología
En la COP27 se lanzó un nuevo programa de trabajo de cinco años para promover soluciones tecnológicas climáticas en los países en desarrollo.
Mitigación
La COP27 avanzó significativamente en los trabajos de mitigación. En Sharm el Sheij se puso en marcha un programa de trabajo sobre mitigación, destinado a aumentar urgentemente la ambición y la aplicación de la mitigación. El programa de trabajo se iniciará inmediatamente después de la COP27 y continuará hasta 2030, con la celebración de al menos dos diálogos mundiales cada año. También se pidió a los gobiernos que revisaran y reforzaran los objetivos de 2030 en sus planes climáticos nacionales para finales de 2023, así como que aceleraran los esfuerzos para reducir progresivamente la energía de carbón no utilizada y eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles ineficientes.
El texto de la decisión reconoce que la crisis energética mundial sin precedentes subraya la urgencia de transformar rápidamente los sistemas energéticos para que sean más seguros, fiables y resilientes, acelerando las transiciones limpias y justas hacia las energías renovables durante esta década de acción vital.
Balance mundial
Los delegados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) concluyeron el segundo diálogo técnico del primer balance mundial, un importante mecanismo de fijación de objetivos en el marco del Acuerdo de París. El Secretario General de las Naciones Unidas convocará una “cumbre sobre la ambición climática” en 2023, antes de que concluya el balance en la COP28 del próximo año.
Otros anuncios
En la conferencia se hicieron muchos anuncios:

  • Los países lanzaron un paquete de 25 nuevas acciones de colaboración en cinco áreas clave: energía, transporte por carretera, acero, hidrógeno y agricultura.
  • El Secretario General de la ONU, António Guterres, anunció un plan de 3100 millones de dólares para garantizar la protección de todos los habitantes del planeta mediante sistemas de alerta temprana en los próximos cinco años.
  • El Grupo de Expertos de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Compromisos Cero Neto publicó un informe en la COP27, que sirve de guía para garantizar compromisos creíbles y responsables de cero emisiones por parte de la industria, las instituciones financieras, las ciudades y las regiones.
  • En la COP27 se puso en marcha un plan liderado por el G7 llamado Global Shield Financing Facility (Fondo de Financiación del Escudo Global) para proporcionar financiación a los países que sufren desastres climáticos.
  • Al anunciar un total de 105’6 millones de dólares en nuevos fondos, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Irlanda, Eslovenia, Suecia, Suiza y la Región Valona de Bélgica, subrayaron la necesidad de un apoyo aún mayor a los fondos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial destinados a las necesidades inmediatas de adaptación al clima de los estados de baja altitud y de bajos ingresos.
  • La nueva Asociación para la Transición Energética Justa de Indonesia, anunciada en la Cumbre del G20 celebrada en paralelo a la COP27, movilizará 20,000 millones de dólares en los próximos tres a cinco años para acelerar una transición energética justa.
  • Se lograron importantes avances en la protección de los bosques con el lanzamiento de la Alianza de Líderes por los Bosques y el Clima, cuyo objetivo es unir la acción de los gobiernos, las empresas y los líderes comunitarios para detener la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030.

Fuente: UNFCCC.

Política de optimistas tóxicos

[Visto: 509 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
Bajo el eufemismo de la cuestión de confianza, el Congreso recibió un inesperado golpe del premier Aníbal Torres. Ocurrió al día siguiente de que el Legislativo admitiese a trámite una denuncia constitucional de la Fiscalía contra el presidente Castillo, acusándolo de ser el líder de una organización criminal enquistada en el Gobierno.
El periodista Eloy Marchán, escribió en ‘Hildebrandt en sus Trece’ que: “Si el Congreso no aprueba la cuestión de confianza, el gobierno podrá aducir que enfrenta una ‘dictadura parlamentaria’ (abriendo) la posibilidad para que, en caso de otra negativa, Castillo pueda cerrar constitucionalmente el Congreso. Y si la oposición aprueba el pedido de confianza, el gobierno podrá volver a agitar calles y plazas con el fantasma de la Constituyente. En el Ejecutivo están seguros que han sembrado para cosechar”.
Roger Scruton (1944-2020), filósofo británico y profesor de estética en la Universidad de Oxford, es autor del libro ‘El peligro de la falsa esperanza’ (2010), donde arremete contra el optimismo exagerado que “crea una sensación más confortable que conocer la verdad”; sostiene que existe una muchedumbre intoxicada de optimismo. Siguiendo esa lógica podemos afirmar que el Ejecutivo es parte de esa muchedumbre. Pensar que “el pueblo” saldrá a pedir una Constituyente después del fracaso de la “Toma de Lima” es ingenuo; la gente está harta de los líos de comadres entre el gobierno y el congreso, porque su prioridad es ganarse el pan cotidiano. Si bien Castillo, con su grotesco ejercicio del poder, está creando una base de clientelaje, está aún muy desorganizada así que creer que puede cosechar apoyo es apenas un espejismo.
La oposición padece, también, de optimismo tóxico si alucina que al grueso de la población le interesa que se esté intentando obstruir a la justicia para evitar la investigación de la organización criminal denunciada por Fiscalía, que todo esto amenace a la Constitución, al Parlamento o sea el preámbulo de una Constituyente, pues vale recordar que esa fue la promesa electoral de la pandilla cerrón-castillista con la intención de perpetuarse en el poder, y que por eso, buena parte del Perú votó por el Lápiz.
El jurista Enrique Ghersi, en el programa ‘Beto a Saber’, dijo “Podemos estar en el inicio de la pérdida de la democracia de nuestro país y tenemos que movilizarnos para evitarlo”. Lastimosamente, las grandes mayorías no entienden de qué va la democracia (o un asunto que no le interesa tampoco a la élite perucha, cada vez más alejada de asumir cargos políticos. Con su optimismo tóxico creen que Castillo “se irá”, que no es “tan” comunista y que sobrevivir a Velasco es muestra de que superaremos a “éste”, olvidando que recuperarnos de la tragedia económica velasquista tardó casi tres décadas, y que “éste”, o sea Castillo, es parte de un proyecto continental.
Aquí perdemos todos: oficialismo y oposición, y un monstruo puede colarse por la ventana.

Francia apoya COP30 en Brasil

[Visto: 525 veces]

Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea.

Francia apoya propuesta de Lula para una COP en la Amazonía

El presidente francés, Emmanuel Macron, apoyó la propuesta del mandatario electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de celebrar en la Amazonía la conferencia de la ONU sobre el clima en 2025. “Me gustaría mucho que pudiéramos tener una COP en la Amazonía, así que apoyo plenamente esta iniciativa del presidente Lula“, dijo durante su viaje a Bangkok para la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
“Apoyo la vuelta de Brasil a una estrategia amazónica. Lo necesitamos”, insistió Macron.
Lula, quien asumirá la presidencia de Brasil el 1 de enero, expresó en Egipto su deseo de organizar la COP30 en la Amazonía, un pulmón verde esencial para el equilibrio del clima y la biodiversidad mundial. Lula llegó a Sharm el Sheij, en Egipto, para asistir a la COP27. Brasil había sido seleccionado para acoger la COP en 2019, pero había desistido tras la elección de Jair Bolsonaro a finales de 2018.
Francia es una potencia indopacífica y una potencia amazónica. La mayor frontera exterior de Francia y Europa es la frontera de nuestra Guayana con Brasil“, recordó Macron.
La reciente victoria de Lula parece allanar el camino para un acercamiento entre París y Brasilia.
“Esperaba impaciente este momento para que podamos relanzar una asociación estratégica a la altura de nuestra historia”, dijo Macron a Lula, al felicitarlo tras la elección presidencial.
Francia considera a Brasil como un “socio esencial en América Latina”, dijo la secretaria de estado para Europa, Laurence Boone, al anunciar una nueva hoja de ruta para “los próximos meses”.
Fuente: DW, EFE, AFP.