Archivo por meses: octubre 2022

Alfombras de Lescano

[Visto: 730 veces]

Fiscal de la Nación investiga a congresistas sindicados como ‘Los Niños’ por organización criminal

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, ha dispuesto que los seis congresistas acciopopulistas Elvis Vergara, Raúl Doroteo, Jorge Luis Flores, Juan Carlos Mori, Ilich López y Darwin Espinoza sean investigados por el presunto delito de organización criminal, según información del diario El Comercio.
Los seis legisladores de Acción Popular (AP) son conocidos como ‘Los Niños’ por supuestamente obedecer las órdenes del presidente Pedro Castillo, según la versión que contó la lobista Karelim López a la Fiscalía en febrero del presente año.
La disposición de Patricia Benavides forma parte de la ampliación de la investigación preliminar a la supuesta organización criminal que direccionaba licitaciones en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), de acuerdo con una disposición fiscal del 30 de setiembre, a la que El Comercio tuvo acceso.
En este caso también están incluidos el presidente Pedro Castillo, sindicado como el supuesto jefe de la red criminal, y el prófugo extitular del MTC, Juan Francisco Silva.
La titular del Ministerio Público amplió el plazo de las investigaciones por 36 meses; es decir, hasta el 2025.
El documento fiscal, citado por El Comercio, señala que los seis congresistas acciopopulistas habrían obtenido beneficios ilícitos a cambio de sus votos en el Parlamento, entre ellos el direccionamiento de licitaciones del MTC. Así, se indica la lista de siete obras de Provías Nacional que Karelim López reveló a la Fiscalía como parte de su colaboración eficaz.
Las licitaciones se entregaron durante los primeros meses del Gobierno de Pedro Castillo y los ganadores de los contratos, que suman S/891’855,814, fueron consorcios conformados entre compañías peruanas y chinas.
Para respaldar la tesis, el documento fiscal precisa que el grupo de congresistas votó a favor de otorgar la confianza al Gabinete Ministerial, además de oponerse a los intentos de vacancia presidencial y a la censura e interpelación de ministros.
A cambio de este respaldo, señala el acta, los legisladores sindicados como ‘Los Niños’ “solicitaban direccionar algunas contrataciones públicas y contratar al personal de confianza que ellos proponían en distintos ministerios, entregando para ello los currículos correspondientes”.

El rol de ‘los Niños’ pestíferos de Acción Popular en la red criminal

Los seis congresistas de Acción Popular habrían actuado como “mandos medios” al interior de la supuesta red criminal encabezada por Castillo Terrones, conformando así el denominado ‘brazo congresal’ del jefe de Estado. Según el documento fiscal, la organización estaría conformada por otros legisladores cuyas identificaciones aún no han sido determinadas.
De acuerdo con las indagaciones y las declaraciones de los colaboradores eficaces ante el Ministerio Público, los legisladores acciopopulistas habrían sido captados por Auner Vásquez, el abogado natural de Chota que fue jefe del gabinete técnico de Pedro Castillo hasta diciembre de 2021.
El letrado chotano, quien habría actuado como coordinador de la supuesta red criminal, le hizo este planteamiento al jefe de Estado para “garantizar la permanencia de él en el Poder Ejecutivo, explicándole que a cambio estos [legisladores] estarían solicitando obras, direcciones y ministerios”. Por eso, Castillo Terrones ordenó a Vásquez que los parlamentarios “accedan a todo”.
En su declaración del 26 de agosto, el colaborador eficaz 03-2022-EFICCOP dijo textualmente, según El Comercio, que Pedro Castillo “ordena que les den lo que piden a los congresistas para que esté blindado y no lo vaquen, que él les ordena a los ministros para que accedan a todo, designando a Vásquez para que maneje los tratos políticos, y que coordine con los ministros y viceministros para que pueda aceptar el apoyo a los congresistas aliados”.
El mismo colaborador eficaz detalló que, además de los congresistas acciopopulistas, de los cuales se encargaba Vásquez; el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, “se encargó de los congresistas de Juntos por el Perú”. Sánchez es parlamentario de JP y lidera la cartera del Mincetur desde que Castillo Terrones asumió la Presidencia.
‘Los Niños’ y sus reuniones en Palacio de Gobierno
Existen distintas reuniones que sostuvieron los congresistas sindicados como ‘Los Niños’ con el presidente Pedro Castillo y Auner Vásquez que refuerzan la tesis del Ministerio Público.
Por ejemplo, el 25 de agosto de 2021, Doroteo, Vergara, Flores, Espinoza y López se reunieron con el presidente desde las 7:22 p.m. hasta las 9:42 p.m. Ese mismo día, Castillo despachó con el entonces titular del MTC, Juan Silva, entre las 8:13 p.m. y 9:58 p.m.
El 14 de setiembre del mismo año, Doroteo, Vergara, Mori, Flores, Espinoza y López se reunieron con Auner Vásquez. En esa misma fecha, Doroteo, Mori y Flores visitaron a Beder Camacho, quien en ese entonces ostentaba el cargo de subsecretario general de Palacio de Gobierno.
Respecto al encuentro del 14 de setiembre de 2021, el colaborador 03-2022 reveló a la Fiscalía que ese día se reunieron Vásquez, los seis congresistas de AP y “otros que no recuerdo”.
“Al término de la reunión, Vásquez buscó a Bruno Pacheco y le dijo: ‘Ya está todo coordinado, tenemos el apoyo de Acción Popular, pero me han pedido 12 direcciones de órganos estatales a cambio’, y le entregó 12 sobres que contenían currículum vitae de terceros, refiriéndole que eran uno por cada congresista, y los nombres de las direcciones a los cuales deberían ser designados, indicándole a Bruno Pacheco que todo ya estaba aprobado por el presidente”, dijo el mencionado colaborado eficaz, según declaraciones recogidas por El Comercio.
Reuniones en el despacho
En la disposición fiscal también se indica que Li Quingyong acudió al despacho del congresista Doroteo el 13 de enero de este año. Resulta que él es representante de China Civil Engineering Construction Sucursal del Perú, firma que, a través de un consorcio, ganó una de las supuestas licitaciones irregulares reveladas por Karelim López.
Li Quingyong se reunió con Beatriz Mejía Espejo, asistenta del despacho congresal, entre las 10:09 a.m. y las 11:42 a.m.
Ese mismo día, entre las 10:15 a.m. y las 11:42 a.m., Mejía también recibió a Alexander Aguilar Quispe, quien, junto con su hermano Roberto, fundó INIP Ingeniería Integración de Proyectos S.A.C., compañía que participó, en consorcio, en cuatro de las siete licitaciones nombradas por la lobista, según el Comercio.
Justamente, Karelim López, en medio de su proceso de colaboración eficaz, afirmó que INIP, compañía de los hermanos Aguilar Quispe, estaba relacionada con ‘Los Niños.
Es menester precisar que, el pasado 5 de mayo, el entonces fiscal interino de la Nación, Pablo Sánchez, abrió una investigación preliminar a los seis congresistas de AP y el entonces ministro Juan Silva, por los presuntos delitos de tráfico de influencias y colusión, respectivamente. Posteriormente, Sánchez incluyó al presidente Pedro Castillo en la investigación.
Fuente: Radio Programas del Perú.

‘Los Niños’: Castillo ordenó apagar cámaras de Palacio para reunirse con congresistas de Acción Popular

Por NATALIA LIZAMA– Diario Perú21.
El presidente de la República, Pedro Castillo, ordenó apagar las cámara de Palacio de Gobierno para reunirse con cuatro congresistas de Acción Popular, sindicados como ‘Los Niños’.
Esto, de acuerdo con un acta de declaración de colaborador eficaz, con código CE-04-2022-EFICCOP, del 30 de julio de 2022.
Según el documento, la disposición del jefe de Estado se emitió a fines de marzo del presente año. En uno de esos días, a horas de la noche, el mandatario sostuvo una reunión con los legisladores Raúl Doroteo Carbajo, Darwin Espinoza Vargas, Fredy López Ureña y Elvis Vergara Mendoza.
«A fines de 2022, el presidente ordenó a Beder Camacho apagar las cámaras de seguridad de ingreso a Palacio de Gobierno, porque tendría una reunión a horas 9 a 10 de la noche, aproximadamente; no quería que se grabe el ingreso de sus invitados. Por tal motivo, Camacho coordinó con el general de brigada Willy Dingler Bueno Balvin, jefe de la Casa Militar del Despacho Presidencial de ese entonces, para que apaguen las cámaras», relata la persona que testifica.
Despacho presidencial
«Una vez que se apagaron las cámaras, Camacho se dirigió a recoger a los invitados que ingresaron por la puerta seis, recibiendo en el pasadizo a cuatro congresistas, a quienes dejó en la puerta del despacho presidencial», acota.
El colaborador eficaz precisó que el diálogo entre el jefe de Estado y los parlamentarios acciopopulistas duró, por lo menos, dos horas y media. «Luego, se vuelven a prender las cámaras de seguridad», revela.
«La reunión se llevó a cabo de manera clandestina, al punto de evitar cualquier registro fílmico de acceso a las instalaciones de Palacio, actos que fortalecen la tesis policial que sostiene que se realizó con fines de concertar acuerdos ilícitos en el otorgamiento de competencias para la designación de funcionarios de alta dirección y el manejo de entidades públicas», remarca el acta.

Fiscal de la Nación sobre denuncia constitucional a Pedro Castillo: “Servirse de un cargo público para enriquecimiento personal, resulta criminal y abominable

La titular del Ministerio Público se pronunció luego de presentar una denuncia constitucional contra el presidente Pedro Castillo en el Congreso de la República por organización criminal, tráfico de influencias y colusión.

La Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, aseguró que la denuncia constitucional presentada contra el presidente Pedro Castillo se debe a que hallaron indicios graves de la presunta existencia de una organización criminal enquistada en Palacio de Gobierno con la finalidad de copar, controlar y direccionar procesos de contrataciones para obtener ganancias ilícitas.
“No hay vicio más excecrable que la codicia, sobre todo entre quienes gobiernan la nación pues servirse de un cargo público para enriquecimiento personal resulta no ya inmoral, sino criminal y abominable, por eso hoy, tras un arduo y prolijo trabajo de investigación por parte de los equipos especiales que lidero y en cumplimiento de mi función constitucional de investigar y perseguir el delito, puedo anunciar a todos los peruanos que hemos hallado muy graves y reveladores indicios de la existencia de una presunta organización criminal enquistada en el gobierno con la finalidad de copar, controlar y direccionar los procesos de contrataciones en el Estado”, informó en un mensaje televisado.
Patricia Benavides precisó que los delitos contra Pedro Castillo son de organización criminal, tráfico de influencias y colusión en los casos denominados Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Puente Tarata), Petroperú y Ministerio de Vivienda.
Por otro lado, la Fiscal de la Nación añadió que la denuncia se sustenta en el descubrimiento de la obtención de beneficios económicos por nombramientos en puestos clave y en el cobro de porcentajes de las licitaciones obtenidas de manera irregular.
Benavides señaló que todo el equipo que lidera, incluyendo fiscales y policías, son víctimas de una hostilización por parte de esta presunta organización criminal.
“La hostilización contra el equipo especial de fiscales y de la Policía Nacional, entre otros actos, ponen en grave peligro la continuidad de las investigaciones y el descubrimiento de la verdad que todo el pueblo peruano espera conocer”, expresó.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Poblaciones vulnerables

[Visto: 367 veces]

Claudia Dávila: ministra de la Mujer protagoniza pelea callejera

Contracorriente reveló las imágenes, testimonios y documentos exclusivos que demuestran el falso discurso de la ministra de la Mujer.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Claudia Dávila Moscoso, se convirtió esta semana en la protagonista de una pelea callejera en plena avenida Pershing, a vista y paciencia de todos los vecinos de Jesús María.
El hecho ocurrió el primero de octubre, a las 6 de la mañana. La ley seca comenzaba en todo el país por las Elecciones Municipales y Regionales. En la noche, la funcionaria celebraba a lo grande, con orquesta incluida, el cumpleaños de su conviviente. A ritmo de la canción “Déjala” de Son Tentación, Claudia Dávila, bebía ron y departía amenamente con quien luego acusaría de ser su “extorsionador”.
Contracorriente reveló las imágenes, testimonios y documentos exclusivos que demuestran el falso discurso de una ministra que, cuando se enciende una cámara de televisión, critica la violencia, venga de donde venga; pero que, cuando cree que no la ven, le mete patadas a quien se atreve a insultarla y usa todo su poder de ministra para amedrentar a su víctima y evitar la publicación de este reportaje.
Los pocos transeúntes que pasaban por la cuadra 4 de la avenida Pershing pensaron que se trataba de un caso más de inseguridad ciudadana, pero no. Era la ministra de la Mujer quien, como registraron las cámaras de seguridad, patea a su concuñado en el rostro no una, sino cuatro veces.
En los videos de las cámaras del distrito se ve que es el conviviente de la ministra quien primero reduce a Alfredo Gonzales Salas en el suelo y, en total indefensión, la ministra lo golpea. Esa es toda la verdad.
En busca de su versión buscamos a la propia ministra de la Mujer, quien algo nerviosa y sorprendida admitió la golpiza; sin embargo, solo segundos después volvió a mentir y esta vez ante cámaras.
Los pocos transeúntes que pasaban por la cuadra 4 de la avenida Pershing pensaron que se trataba de un caso más de inseguridad ciudadana, pero no. Era la ministra de la Mujer quien, como registraron las cámaras de seguridad, patea a su concuñado en el rostro no una, sino cuatro veces.
En los videos de las cámaras del distrito se ve que es el conviviente de la ministra quien primero reduce a Alfredo Gonzales Salas en el suelo y, en total indefensión, la ministra lo golpea. Esa es toda la verdad.
En busca de su versión buscamos a la propia ministra de la Mujer, quien algo nerviosa y sorprendida admitió la golpiza; sin embargo, solo segundos después volvió a mentir y esta vez ante cámaras.
Fuente: Willax.tv

Apartan a ‘asesores en la sombra’ de Castillo de carteras ministeriales

Se concluyó las designaciones de Auner Vásquez Cabrera y Beder Camacho, sindicados como parte de la organización criminal presuntamente liderada por Pedro Castillo.

Se lavan las manos. Los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero, y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Claudia Dávila, separaron a Auner Vásquez Cabrera y Beder Camacho, respectivamente, de sus cargos como asesores en dichas carteras, luego de ser sindicados por el Ministerio Público como parte de los ‘asesores en la sombra’, organización criminal presuntamente liderada por el presidente Pedro Castillo.
Auner Vásquez Cabrera es uno de los detenidos por orden del juez Víctor Zuñiga, a pedido del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder, como parte de la mencionada organización criminal. A esta hora, también se capturó a Abel Cabrera Fernández, Salatiel Marrufo Alcántara, Biberto Castillo León y Eder Vitón Burga. El único que está no habido es Alejandro Sánchez Sánchez, dueño de la casa de Sarratea.
Por su parte, Beder Camacho es señalado por la fiscalía como presunto operador de los ‘asesores en la sombra’ y habría estado al tanto del paradero de Bruno Pacheco, luego de que este renunciara a su cargo como secretario presidencial, por orden de la primera dama, Lilia Paredes. También habría “ejecutado” las coordinaciones con la embajada de Venezuela y México, en mayo y agosto del 2022 por “disposición” del presidente Pedro Castillo.
Fuente: Diario Perú21.

Patada de acémila

[Visto: 437 veces]

Serna Ponce en el momento de su captura en 1995 (Diario Los Tiempos de Cochabamba).

Siguen apareciendo los amigos de Guillermo Bermejo

Un personaje ruso fue identificado como Denis Rogatyuk

Por OSCAR QUISPE– Diario Perú21.
La reunión casi clandestina que sostuvo Guillermo Bermejo en México –y que le valió un pedido de prisión preventiva por mentirle al Congreso– sigue trayendo sorpresas. La Policía que apoya la investigación de la fiscal antiterrorismo Eneida Aguilar ha podido identificar a otro personaje presente en la cita.
Además del exintegrante del grupo terrorista MRTA Martín Serna Ponce –alias ‘comandante Carlos’–, participó en la reunión un activista de nacionalidad rusa y militante de la izquierda radical internacional y que responde al nombre de Denis Rogatyuk. A este personaje se le observa en el vídeo disfrutando de un habano en compañía del cuestionado congresista peruano Guillermo Bermejo y del ‘comandante Carlos’.
Denis Rogatyuk se presenta como periodista y director editorial del portal chileno El Ciudadano, un blog de tinte extremista que alienta el cambio de la Constitución en Chile. ¿Por qué un ciudadano ruso se inmiscuye en la política chilena, al punto de dirigir un portal en ese país? ¿Por qué viaja a México para reunirse con dos extremistas peruanos?
“La reunión en México fue una cita de ideólogos del socialismo del siglo XXI de diversos países”, le dijo a Perú21.TV Pedro Yaranga, especialista en seguridad integral. “¿Por qué hacen una reunión en México? Porque prácticamente sería imposible que esa cita se desarrolle en Bolivia o en Perú, pues sus participantes no están viendo temas de Estado”, resaltó el investigador. A lo detallado por Yaranga habría que añadir el hecho de que Serna huyó de la justicia boliviana y Bermejo enfrenta más de una investigación penal en el Perú.
Martín Serna Ponce, miembro del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) fue condenado a 20 años de prisión en Bolivia por el secuestro y extorsión del empresario y político opositor Samuel Doria Medina, que ocurrió en 1995.
Doria Medina fue liberado 45 días después de permancer secuestrado, previo pago de un rescate de más de US$1 millón, según versiones periodísticas de la época.
El dinero habría permitido organizar el asalto a la residencia del embajador japonés en Lima Morihisha Aoki en diciembre de 1996, a cargo del cabecilla emerretista Néstor Cerpa Cartolini, coordinador del plagio en La Paz, según diversos testimonios.
BARRUETO LO SALVA

La decisión de la jueza Soledad Barrueto Guerrero, del Décimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, finalmente salvó a Bermejo de ir a prisión por salir del país mintiéndole a la justicia para reunirse con personajes controvertidos y, en el caso del exemerretista Serna, por lo menos, peligroso.
Barrueto señaló que el Ministerio Público no cumplió con las exigencias del Código Procesal Penal porque no se verificó que haya habido un requerimiento previo al imputado Bermejo para que permanezca en el Perú. Bermejo, muy contento él, agradeció la resolución judicial. “Saludo la decisión del Poder Judicial en declarar improcedente la abusiva pretensión de la Fiscalía. Reafirmamos nuestro compromiso en defender y seguir democratizando las instituciones del Estado”, escribió.

¿Quién es “El Español”, sindicado de crear un grupo criminal para asesinar a Harvey Colchado?

El identificado como “Jorge Fernández” es investigado en varios informes de inteligencia como un oscuro asesor del presidente Pedro Castillo, que, en la sombra, recluta policías corruptos para propósitos específicos.
“El Español”, identificado como “Jorge Fernández”, es sindicado de crear un presunto grupo criminal financiado por el Gobierno para eliminar a policías, políticos y periodistas que investiguen o denuncien casos de corrupción que envuelvan al presidente Pedro Castillo y su entorno.
Una exhaustiva investigación de Contracorriente pone en evidencia el verdadero rostro del llamado “Español”, quien es investigado en varios informes de inteligencia y periodísticos como un oscuro asesor de Castillo, que, en la sombra, recluta policías corruptos para propósitos específicos.
La Nota de Inteligencia 065-2022 fue especifica al poner en evidencia que existiría un plan para asesinar al coronel PNP Harvey Julio Colchado Huamaní, que además estaba financiado por el Gobierno y que estaba liderado por un sujeto, asiduo a Palacio, llamado “El Español”. Este habría llegado a una cercanía extrema con el mandatario, a través de sus sobrinos, en una de las clásicas “pichanguitas” de los jueves.
Además, compartiría el gusto por el tiro y las armas con altos mandos de la Policía Nacional, alineados con el gobierno de Perú libre. Pero esta semana el último dato de uno de los informantes de inteligencia fue clave.
Jorge Fernández o “El Español” sería un empresario que se desplazaría en una camioneta modelo BMW modelo x6 color gris con placa de rodaje F9U296. Una búsqueda rápida en Sunarp nos lleva a que el propietario de la camioneta es la Compañía Inmobiliaria Agrícola de Lima SAC. Se trata de la empresa que opera en el Perú desde 2019. Tiene el número de RUC 20602066283 y su apoderado es Sergio Castellanos Martínez, con Carnet de Extranjería número 1216990. Su gerente general es Rafael Calvo Gonzales Gallarza, con Carnet de Extranjería número 905880.
Contracorriente, además, ha puesto a disposición todos los testimonios y videos revelado por el Ministerio Público. Debido a que ya se ha abierto una investigación preliminar sobre el caso
Los pobladores de la zona denominada Copacabana, en Puente Piedra, los conocen bien. Dice tener todos los derechos en el Perú aunque nació en España el 22 de enero de 1973, tiene 49 años, es economista de profesión y, desde hace 4 años, es la pesadilla de Lima Norte.
Al presentarse como apoderado de la Empresa Inmobiliaria Agrícola Lima, cada vez que despojan a peruanos de sus propias tierras, se utilizan métodos parecidos a los que utilizaba la organización que lideraba Rodolfo Orellana. Es decir, en complicidad con registradores públicos, notarios, abogados, policías y hasta autoridades municipales.
Fuente: Willax.tv

La impunidad de la Clínica La Luz

La clínica de Fermín Silva Cayatopa, amigo y consejero del presidente Pedro Castillo, afronta una serie de denuncias por negligencia médica. Aquí las historias de tres de sus pacientes que fallecieron por operaciones mal realizadas.
Shanna TacoPor SHANNA TACO- El Foco.pe
“Sentía que algo malo iba a pasar”, recuerda Aida Mamani, madre de Aimee Irigoyen, quien el 30 de diciembre del 2021 viajó de Moquegua a Tacna para que le coloquen una banda gástrica. La operación se realizó en la Clínica La Luz, que le cobró a Aimee por adelantado S/27 mil.
A los dos días de la intervención, Aimee salió de alta. Pese a los fuertes dolores abdominales reportados, los médicos de la Clínica La Luz le aseguraron que iban a pasar. Cuando Aimee llegó a Moquegua presentó fiebre, dificultad para respirar y los dolores se intensificaron. La voz de Aimee quejándose está registrada en varios audios que ella grabó pidiendo ayuda.
Aimee era médico cirujana, y al notar que la fiebre no paraba y que su estómago comenzaba a hincharse, se preocupó seriamente. Es ahí cuando desde la Clínica La Luz recién deciden atenderla nuevamente y le piden regresar a Tacna para examinarla. El médico que dio la orden fue Percy Alarcón, el mismo que la operó.
Aimee Irigoyen Mamani junto a su padre Guillermo. Aimee se sometió a una operación en la Clínica La Luz para que le coloquen una banda gástrica, pero terminó falleciendo. Lo familiares de Aimee acusan a la clínica de negligencia médica. Foto: Archivo familiar.
“La volvieron a operar, pero a ciegas. No le hicieron ningún estudio previo, ni siquiera una ecografía, nada”, señala la señora Aida. Culminada la segunda intervención, Aimee no podía respirar. Y ante la falta de camas UCI en la clínica, Aimee fue trasladada de urgencia al Hospital Hipolito Unanue de Tacna, donde se descubrió que tenía una perforación en el intestino.
En la UCI del nosocomio, Aimee tuvo tres paros cardiacos y falleció en la tarde del 6 de enero del 2022. Tenía 37 años y toda una vida por delante. Ese día por la noche, la familia de Aimee fue a la Clínica La Luz para exigir la historia médica de Aimee, pero recibieron una negativa. Fue necesaria la intervención de la Policía y la Fiscalía para allanar el establecimiento y conseguir los documentos.
***
Un dolor abdominal fue el motivo de ingreso de Filiberta Aliano Palpa a la Clínica La Luz, ubicada en la avenida Arequipa, el 26 agosto del 2017. Su familia, de escasos recursos económicos, decidió hacer un esfuerzo para que sea atendida en una clínica y no en un hospital. El diagnóstico de Filiberta era que tenía problemas en la vesícula y propusieron dos opciones: un tratamiento controlado o una operación. La familia optó por la intervención quirúrgica, pues los médicos de la Clínica La Luz les aseguraron que era “simple”.
Dos horas después de que Filiberta entrara a sala de operaciones, el cirujano Juan Carassa salió y comunicó a los familiares que la intervención “había salido bien” y que a las diez de la noche la paciente iría a sala de reposo. Eso no sucedió. A las once, médicos entraban y salían de la sala de operaciones, recuerda Juan Ollero, hijo de Filiberta. Es en ese momento en que el jefe de anestesiología, el médico Eusebio Palomino, se acercó y comunicó a la familia de Filiberta que la operación había salido mal. “¿El cirujano no te dijo?”, preguntó Palomino.
Juan Ollero junto a su madre Filiberta Aliano Palpa, paciente fallecida luego de una operación en la Clínica La Luz. El gerente de la clínica intentó llegar un acuerdo con los familiares pidiéndoles renunciar a una reparación civil. Foto: Archivo familiar.
Como la Clínica La Luz no contaba con camas UCI ni ventiladores artificiales, Filiberta fue trasladada al Hospital Casimiro Ulloa, de Miraflores, en la madrugada del 27 de agosto. Al nosocomio llegó el gerente de la Clínica La Luz, Manuel Novoa Gómez, para prometer apoyar a la familia con los todos gastos y la rehabilitación de Filiberta.
A los dos días de que Filiberta ingresó al Casimiro Ulloa, Novoa les pidió a los hijos que aseguren a su madre en el SIS. Y es que la cuenta de los medicamentos estaba creciendo. “Tu mamá está bien, no tiene lesiones cerebrales, no se preocupen”, recuerda Juan que le dijo Novoa. En UCI, los médicos del Casimiro Ulloa pidieron el historial clínico de Filiberta y el gerente Novoa se comprometió a entregarlo de inmediato. Sin embargo, no lo hizo hasta seis días después y por presión de la familia.
Cuando Filiberta tenía un mes en UCI, el gerente de La Luz les aseguró a sus familiares que continuarían apoyándolos con los gastos bajo una sola condición: que firmen un documento que liberaba de toda responsabilidad a la clínica y a sus médicos, además los obligaba a renunciar a una posible indemnización.
Certificado médico legal que da cuenta de las omisiones por parte de la Clínica La Luz en el caso de la operación que le hicieron a Filiberta: una lluvia de negligencias médicas.
“Si mi mamá sale de acá con lesiones o un estado dependiente, ¿ustedes qué?, ¿no voy a poder denunciar nada?”, respondió Juan Ollero. Ante el rotundo no de la familia, inició una batalla legal entre la familia de Filiberta y la Clínica La Luz. La operación que le hicieron a Filiberta la llevó a estar cuadrapléjica durante cuatro años, hasta su fallecimiento el 25 de agosto del año pasado, en el Hospital 2 de Mayo.
***
Juan Manuel Ramírez llegó al establecimiento tacneño de la Clínica La Luz, en noviembre del 2017, por un dolor abdominal. los médicos le diagnosticaron apendicitis y recomendaron una operación que costaría 4 mil soles. Como en aquel momento la familia no contaba con el dinero, deciden ahorrar unos meses, y el 27 de marzo del 2018, pese a que el dolor había desaparecido, Juan Manuel retornó a la clínica.
Diana Llanos, esposa de Juan Manuel, recuerda que el médico César Lanchipa Picoaga, tomando como referencia la apendicitis detectada meses atrás, recomendó de inmediato una operación. Lanchipa les explica que debían pagarle S/2500 en efectivo para traer a un anestesiólogo y que el restante lo podían cancelar con tarjeta de crédito. Diana fue por el dinero y a su retorno la asistenta de Lanchipa le comunicó que ya estaban operando a su esposo.
Juan Manuel salió gritando de la sala de operación. El médico Lanchipa dijo que aún estaba sedado y que “cada cuerpo reaccionaba de manera distinta”. También le dijo a Diana que no había de qué preocuparse porque había sido una operación simple en la que hallaron tres pequeñas bolitas.
Al despertar, los dolores de Juan Manuel continuaron. Diana se percató de que su esposo tenía colocados dos drenes. Por los dolores constantes, decidieron pagar por dos días más de internamiento: 700 soles. Debido a que la cuenta seguía subiendo, Lanchipa propone que Juan Manuel retorne a su casa ya que ahí se recuperaría más rápido. Eso no sucedió.
Juan Manuel Ramírez junto a su esposa Diana Llanos. Ramírez también falleció luego de someterse a una operación en la Clínica La Luz sede Tacna. Diana tenía cuatro meses de embarazo cuando su esposo murió. Foto: Facebook.
El dolor incrementó, y aparecieron náuseas, vómitos y manchas en el cuerpo. Juan Manuel volvió a la Clínica La Luz donde le indicaron que ahora tenía líquidos en el estómago que debían ser extraídos. La familia pagó S/2000 por adelantado para que lo atendieran. Al abrirle el estómago a Juan Manuel, le encontraron agua, pus y restos fecales. Era una infección generalizada.
En ese momento el médico Lanchipa recomendó que lo trasladen a un hospital de EsSalud. Ya en el establecimiento del Seguro Social, Juan Manuel empezó con episodios de taquicardia. Diana, su esposa, recuerda la sorpresa de los médicos del Seguro al percatarse que su esposo había sido trasladado con el estómago abierto. Juan Manuel falleció el 4 de mayo del 2018, y dejó a Diana con cuatro meses de embarazo.
***
Las familias de Filiberta, Aimee y Juan Manuel están en una batalla legal contra la Clínica La Luz. Se trata de un juego de desgaste. “La clínica que les ocasionó el daño los deja abandonados. Se aprovechan de que la gente no tiene dinero para obtener justicia, porque el acceso a la justicia cuesta”, señala Mario Ríos Barrientos, abogado especializado en derechos humanos y salud que lleva el proceso de Filiberta.
En el fallecimiento de Filiberta, Medicina Legal del Ministerio Público encontró responsabilidad en los médicos de la Clínica La Luz. El certificado médico del 11 de julio del 2018 concluye que no hubo una adecuada evaluación prequirúrgica de la paciente, que no se le aplicó una monitorización adecuada y que no se cumplió con la norma técnica sobre el contenido de la historia clínica.
Juan Ollero ha llevado el caso de su madre ante la Superintendencia Nacional de Salud (SuSalud), donde también le dieron la razón. Fue así que, en septiembre del 2019, SuSalud emitió un informe recomendando imponer una sanción de 14 UIT, un aproximado de 63 mil soles, a la Clínica La Luz.
Izquierda: extractos de la sentencia en primera instancia del Poder Judicial que condenó a los médicos y a la clínica en el caso ce Filiberta Aliano. Derecha: informes del Ministerio de Justicia y SuSalud que dan razón a la familia de Filiberta Aliano.
En la vía penal, proceso que buscaba una sentencia contra los médicos, el caso fue recientemente archivado en segunda instancia. Esto pese al informe pericial del Ministerio de Justicia, la evaluación médico legal del Ministerio Público, el informe de SuSalud y la decisión de primera instancia (la cual fue favorable para la familia de Filiberta). El archivamiento se dio el último 16 de junio y la decisión la tomó el juez superior Victor Andrés Lazarte Fernández.
“Cuando íbamos a exigirles el apoyo que nos prometieron, nos comenzaron a denunciar por hostigamiento y acoso, incluso se fueron a pedir garantías por amenaza”, dice Juan Ollero sobre el comportamiento de la Clínica La Luz. La misma situación la vivió en Tacna la familia de Aimee Irigoyen. La señora Aida Mamani recuerda que luego de hacer su denuncia pública en radio y redes sociales, recibieron una carta notarial en la que la Clínica La Luz les exigía que dejen de hablar en los medios.
El caso de Juan Manuel no ha corrido mejor suerte. Pedro Antonio de la Cuba Ordoñez, abogado de la familia, señala que el caso va camino al archivamiento por desinterés del Ministerio Público. “No se hecho un análisis integral de cómo llega el paciente a la clínica. Él entró caminando”. EL FOCO solicitó una entrevista con algún representante de la Clínica La Luz, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Curar la lepra

[Visto: 361 veces]

Evangelio según San Lucas 17,11-19.
Mientras se dirigía a Jerusalén, Jesús pasaba a través de Samaría y Galilea.
Al entrar en un poblado, le salieron al encuentro diez leprosos, que se detuvieron a distancia y empezaron a gritarle: “¡Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros!“.
Al verlos, Jesús les dijo: “Vayan a presentarse a los sacerdotes“. Y en el camino quedaron purificados.
Uno de ellos, al comprobar que estaba curado, volvió atrás alabando a Dios en voz alta
y se arrojó a los pies de Jesús con el rostro en tierra, dándole gracias. Era un samaritano.
Jesús le dijo entonces: “¿Cómo, no quedaron purificados los diez? Los otros nueve, ¿dónde están? ¿Ninguno volvió a dar gracias a Dios, sino este extranjero?“.
Y agregó: “Levántate y vete, tu fe te ha salvado“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Hay un fenómeno extraño del que no sólo me ha hablado la gente, sino que he experimentado en mi propia vida. Me parece realmente extraño, y muy poco Cristiano. Tal vez tú también te sientas identificado con él. Por ejemplo, le hago un favor a alguien, digamos que le presto dinero. La persona está agradecida y lo expresa, ya que realmente le resolvió un problema. Sin embargo, cuando me devuelve el dinero, en lugar de continuar con nuestra amistad normal -ni siquiera espera que las expresiones de gratitud sean continuas- se distancia, deja de relacionarse conmigo e incluso parece enfadada conmigo. Como si hubiera hecho algo malo. No lo entiendo.
He pensado en ello por el evangelio (Lucas 17: 11-19). Escuchamos la famosa curación de los diez leprosos por parte de Jesús. Jesús responde a sus gritos de ayuda. Después de todo, su vida con la lepra significaba una separación total de todos sus seres queridos, y de cualquier tipo de trabajo. Esta enfermedad altamente contagiosa, en aquel tiempo y lugar, era como una lenta sentencia de muerte. Por eso, la curación de los leprosos fue muy significativa y motivo de gran alegría y alivio para cada uno de ellos. Sin embargo, sólo uno de ellos tuvo gratitud hacia Jesús -reconociendo que su poder era la fuente de la curación- y volvió para expresar su gratitud. Lo que también es significativo en este evangelio es que el hombre era un samaritano, alguien a quien los judíos debían evitar. Mientras que los judíos adoraban a Dios en el Monte de Jerusalén, los samaritanos tenían su propio santuario, el Monte Gerizim. No veían la necesidad de ir a Jerusalén, y esto los separaba de la comunidad judía dominante. ¿Recuerdas las Escrituras sobre el samaritano que ayudó al hombre golpeado en el camino entre Jerusalén y Jericó, y también el encuentro entre Jesús y la mujer samaritana en el pozo? Ambos muestran el distanciamiento entre samaritanos y judíos.
En la Primera Lectura, del Segundo Libro de los Reyes (5,14-17) vemos otra curación de un leproso, Naamán. Naamán era un pagano que acudió al profeta Eliseo para que lo curara. Aunque Eliseo le pidió que hiciera algo tan simple como lavarse siete veces en el río Jordán, para sorpresa de Naamán, fue curado. Entonces Naamán, lleno de gratitud, proclama que el Dios de Israel es el único Dios verdadero, y abandona sus dioses paganos a los que ofrecía sacrificios.
En nuestra Segunda Lectura, extraída de la Segunda Carta de San Pablo a Timoteo (2,8-13), San Pablo recuerda a los primeros cristianos, por medio de Timoteo, que han sido salvados y limpiados, y que han sido sanados en Jesucristo. Aunque Pablo da testimonio de su sufrimiento, y recuerda las veces que fue encadenado “como un criminal” por causa del Evangelio, sigue predicando la Buena Nueva. Pero Pablo da a entender que hay un precio: “Si hemos muerto con él, también viviremos con él; … si le negamos, él nos negará. Si somos fieles, él permanece fiel“. Sólo si estamos dispuestos a “morir” al pecado con él, vivirá en nosotros. Si somos infieles, hasta el extremo de negarlo, seremos negados. Esta nueva vida en Cristo debe llenarnos de gratitud hacia Dios.
Cuanto más reflexionaba sobre las lecturas y el tema de la gratitud, más me daba cuenta de que estamos viviendo una crisis de esta virtud cristiana en nuestro tiempo. Parece que pensamos que es una debilidad admitir la gratitud. Admite una vulnerabilidad, una necesidad, que hemos tenido, y (gracias a Dios) fue respondida con generosidad, compasión y amor. Creo que esto se relaciona con el tema tan frecuente del derecho, y la idea de “no te debo las gracias, porque es tu deber. Es tu responsabilidad. Me lo debes”.
William Arthur Ward fue un autor y orador de motivación estadounidense que nació hace casi cien años. Una vez dijo: “Sentir gratitud y no expresarla es como envolver un regalo y no darlo”. La crisis actual es que muchas personas ni siquiera “envuelven el regalo”, y mucho menos lo “dan”. ¿Te imaginas comprar un regalo con cuidado, envolverlo con esmero y luego no regalarlo? ¿Ponerlo en el armario o en el desván? No se está cumpliendo el propósito para el que fue concebido. El sentimiento de gratitud se niega y se evita. Este es el mundo en el que viven algunas personas hoy en día.
Recuerdo que, de niño, cuando era Navidad o mi cumpleaños y abría un regalo, mi madre me preguntaba: “¿Qué dices?”. A veces necesitamos que nos recuerden que debemos ser agradecidos. Especialmente para estar agradecidos a Dios, que es la fuente de todo lo que tenemos y somos. En nuestro mundo que aplaude tan vigorosamente la autosuficiencia y el orgullo, es difícil no caer en la actitud de “¡Yo hice esto!” “¡Yo logré esto!” Sí, hemos utilizado bien nuestro tiempo, nuestros talentos, nuestra imaginación y nuestros recursos para lograr algo importante, pero con demasiada facilidad nos olvidamos de Dios, que es el dador de todas estas “herramientas” para la felicidad y el éxito.
También en la vida familiar, los hijos pueden adoptar con demasiada facilidad la actitud de que “se supone que tú tienes que hacer eso”. “¡Es tu ‘trabajo’!” y no expresar gratitud a los padres. Del mismo modo, los padres también pueden olvidarse a veces de decir “por favor” y “¡gracias!” cuando piden a su hijo que haga algo. También en el trabajo y en la escuela, con demasiada frecuencia, podemos adoptar la actitud de “¡Para eso te pagan!” en lugar de reconocer los esfuerzos y las contribuciones de todos -empleadores y empleados, profesores y alumnos- al bien común.
La curación de los diez leprosos no sólo revela la misericordia y el poder de Dios, sino también, por desgracia, la falta de gratitud en nuestra condición humana. Tenemos el poder de cambiar eso, de cambiar esa corriente y mostrar nuestra gratitud a Dios y a los demás. Decir “por favor” y “¡gracias!” es un comienzo, pero mostrar gratitud -a Dios y a los demás- significa reconocer la contribución de los demás, ya sea amor, o tutoría, o compasión, o instrucción, o servicio, o echar una mano, o hacer algo por nosotros. No nos identifiquemos con aquellos nueve leprosos que se regocijaron en su nueva libertad, pero olvidaron la fuente de esa libertad, sino que volvamos al Señor y le demos las gracias.

Ivan Dimitrov Garufalov CR  Exarca de Sofía (Bulgaria) 1942–1951

Nombre en búlgaro Иван Димитров Гаруфалов; nació el 15 de agosto 1887 en Malko Tarnowo. Profesó en la Congregación de la Resurrección en 1905. El Arzobispo Michel Miroff lo consagró sacerdote el 30 de marzo de 1912. El Papa Pío XII lo nombró el 6 de julio de 1942 como Exarca Apostólico de Sofía y Obispo titular de Lagania.
En su ordenación episcopal fue consagrante el exarca apostólico jubilado de Sofía, Kyrill Kurtew y obispos co-consagrantes fueron Ivan Romanov, Vicario Apostólico de Sofia y Plovdiv, y Damian Johannes Theelen CP, Obispo de Nicopolis. Falleció el 7 de agosto de 1951 en Sofía.

Combate de Angamos

[Visto: 484 veces]

Por ERIK RIVERA– Diario Correo.
El Congreso no autorizó al presidente Pedro Castillo para salir del territorio nacional del 12 al 18 de octubre en visita al Reino de Bélgica (Bruselas), la Santa Sede y otros organismos europeos en Roma (Italia).
Es la segunda vez que el Congreso opta por una negativa. Antes, rechazó el viaje que Castillo iba a hacer a Colombia en agosto. El jefe de Estado tenía previsto asistir -como parte del periplo- a una audiencia privada en la ciudad del Vaticano con el Santo Padre, el Papa Francisco, y el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede.
En total, 55 congresistas se opusieron, 54 votaron a favor y seis se abstuvieron de votar por el proyecto de resolución legislativa que pedía la autorización del viaje.
Poco después de que el presidente del Congreso, José Williams, diera cuenta del resultado de la votación, el congresista Alex Paredes (Bloque Magisterial) presentó un recurso de reconsideración. No obstante, no prosperó: 58 se opuso, 56 votó a favor y uno se abstuvo.
Al respecto, Jorge Montoya, vocero de Renovación Popular, considera que Castillo no debe salir del país porque aún enfrenta investigaciones en la Fiscalía por presunta corrupción.
Cabe recordar que Castillo cumplió un papel deplorable en la última Asamblea General de las Naciones Unidas, incluso con frases inentendibles y planteando que se retome el apoyo del hemisferio a Argentina por Las Malvinas.

‘Provida’ contra OEA

[Visto: 594 veces]

Grupos ‘Provida‘ protestaron en Lima para mostrar su rechazo a la “agenda progresista” de la Organización de Estados Americanos (OEA), que celebra el quincuagésimo segundo periodo ordinario de sesiones de su Asamblea General en la capital del Perú.
La marcha, convocada por movimientos sociales conservadores, arrancó en el distrito de Lince y recorrió las calles de la ciudad hasta concentrarse en los exteriores de Lima Centro de Convenciones, donde se desarrollan las sesiones plenarias de la cumbre del organismo regional.
Desde el interior del edificio se oían los gritos de los manifestantes, quienes lanzaban consignas en contra de la ideología de género y la legalización del aborto.
En esta Asamblea hay una agenda que pretende introducir en el Perú una agenda como la de la ideología de género que va contra nuestro marco jurídico y nuestro marco constitucional“, declaró a Efe Juan Espejo, integrante del denominado “bloque de vida y familia” del distrito limeño de San Juan de Miraflores.
El hombre, rodeado de carteles del grupo “Con mis hijos no te metas“, puntualizó que la protesta quiere invocar a la OEA a que “cumpla su papel de defender la familia y defender la vida”.
“El Perú se levanta para decir respetuosamente a la Organización de Estados Americanos que Perú tiene una formación, tiene una educación, tiene una Constitución y en ella ponemos en alto a la familia y la vida. Estamos contra el aborto”, sentenció.
Los manifestantes, ataviados de banderas blanquirrojas, llevaban carteles con consignas como “OEA, basta de intervenir”, “Perú resiste a la ideología de género”, “Sí a la vida, no al aborto” y otras que eludían directamente al secretario general de la OEA, Luis Almagro.
La acogida de la LII Asamblea General de la OEA atizó polémica en Perú desde un inicio, cuando el Congreso rechazó que el país fuera sede de la cumbre por el pedido de inclusión de un “baño neutro”, que parlamentarios conservadores consideraron una intromisión en el derecho interno peruano y parte de una “ideología de género”.
Finalmente, el Legislativo revirtió su decisión, pero en vísperas del inicio de la cumbre volvió a ser escenario de controversia cuando un camión desfiló por los exteriores de su sede con un mensaje que decía “OEA: a la mujer la define la biología, no la ideología”.

Debate en la OEA

La discriminación y los derechos de las minorías, como LGTBIQ+, fueron parte del debate de la sesión del miércoles entre los delegados de los países y los grupos de la sociedad civil. En dicha sesión se gritaron consignas y alzaron pancartas en favor del “aborto libre”.
“La discriminación surge de la conciencia de clase alta o clase apoderada, del machismo, de la conciencia de la piel blanca (…) A partir de esos actos conscientes se discrimina a pobres, mujeres, población LGBTI, a población indígena y afrodescendiente, pequeños campesinos o pobladores rurales”, dijo el secretario general de la OEA, Luis Almagro, al inaugurar la cita.
La marcha no es la primera muestra de rechazo contra la OEA. El lunes, frente al edificio del Congreso de Perú, se estacionó un camión con el cartel “OEA: a la mujer la define la biología, no la ideología”.
Hace unos años protestaban contra la OEA movimientos de izquierda, que la acusaban de ser instrumento de Estados Unidos, país que aporta más del 50% de su presupuesto anual.
En Lima la OEA retomó las asambleas presenciales, después de dos encuentros en formato virtual por la pandemia de la COVID-19.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Fracasó el intento de cambiar la delegación venezolana y hubo apoyo a la paz en Colombia

Un total de 18 países se pronunciaron a favor de revocar las credenciales del representante de Venezuela, que desde 2019 es un delegado del opositor Juan Guaidó pero se requerían dos tercios de los 31 miembros presentes, en la misma sesión se respaldo el proceso de paz colombiano.La Asamblea General de la OEA rechazó este jueves un proyecto de resolución para revocar las credenciales del representante de Venezuela, que desde 2019 es un delegado del líder opositor Juan Guaidó, iniciativa que se impuso pero sin los dos tercios necesarios, y aprobó en cambio un respaldo a la política de “paz total” encarada en Colombia por el Gobierno de Gustavo Petro.
Once países habían promovido revisar la representación de Caracas a cargo de un opositor pero, al no lograrse los dos tercios, ese proyecto no fue incluido en el temario de la 52 Asamblea General de la organización, que se desarrolla esta semana en Lima.
Al votarse en el inicio de la plenaria, 18 países se pronunciaron a favor (Perú, Argentina, Bolivia, Colombia, Honduras, Chile y México, además de la mayoría de las naciones caribeñas); 4 en contra (Canadá, Estados Unidos, Guatemala y Paraguay), y 9 se abstuvieron (Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Haití, Jamaica, República Dominicana y Uruguay).
Nicaragua y Venezuela no tuvieron delegados en la sesión.
El proyecto buscaba “revocar la aceptación del representante permanente ante la OEA designado por la Asamblea Nacional de Venezuela en enero de 2019”.
Esa banca fue asumida por un enviado de Guaidó, quien en enero de 2019, cuando Maduro asumió un segundo mandato tras cuestionados comicios, se declaró presidente encargado de Venezuela, invocando su condición de jefe de la Asamblea Nacional.
El texto también pedía “considerar” que Venezuela “dejó de ser miembro de la Organización de los Estados Americanos el 27 de abril de 2019”.
Ese día se cumplió el plazo para que Caracas formalizara su retiro de la OEA, notificada por el Gobierno de Maduro dos años antes.
Pero el secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo que el proceso de salida de Venezuela no estaba completo por deudas de “algunos millones de dólares” con la organización.
La votación fue precedida por un debate sobre el número real de países miembros de la OEA, porque eso modificaba la cifra de dos tercios, reportaron las agencias Ansa y AFP.
El embajador de Antigua y Barbuda, Ronald Sanders, anticipó que en adelante su país no reconocerá ninguna votación en ningún tema que incluya un voto del representante de Guaidó.
Además, durante la asamblea, el Consejo Permanente de la OEA aprobó un proyecto de declaración de “respaldo a la paz total en Colombia”, que resalta la importancia de la consolidación de la paz en el país y su aporte a la construcción permanente de las Américas como zona de paz.
El canciller colombiano, Álvaro Leyva, agradeció la manifestación de respaldo y destacó que la paz “se convirtió tiempo atrás en un propósito nacional” en Colombia, tras hacer un repaso de los varios intentos del Estado por resolver el conflicto interno.
El proyecto aprobado, según el sitio de la cancillería colombiana, subraya la tarea de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP) y hace un llamado a los órganos de la OEA, a los Estados miembros y la comunidad internacional a continuar acompañando “la construcción de una paz estable y duradera”.
“Paz Total ya no como negociación política, sino como negociación de justicia para que haya un acogimiento de esas fuerzas, de tal forma que se logre, como se señala aquí, en lo que ustedes han aprobado, la Paz Total. Y agregamos ‘más allá de nuestras fronteras’ porque entendemos que el apaciguamiento debe ser continental”, remarcó Leyva.
En su discurso, el canciller evaluó que esa misma búsqueda es la que “explica la razón del acercamiento a la República de Venezuela para abrir las fronteras, 2219 kilómetros de fronteras antes cerradas, sin ninguna vinculación con un Estado con el que tenemos que ver porque la marcha hacia la libertad se logró conjuntamente”.
La cita de Lima, la primera presencial desde 2019, se realiza bajo el lema “Juntos contra la desigualdad y la discriminación”.
A la asamblea se sumó el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, que llegó justo para presenciar cómo para 24 delegaciones expresaban su respaldo a Ucrania ante la invasión de Rusia, iniciada en febrero último.
Auspiciado por Guatemala y sin las firmas de Brasil, México y Argentina, el texto no constituye una declaración de la asamblea, pero marca, sí, el apoyo a Kiev, cuyo presidente, Volodímir Zelenski, había pedido, en la apertura del encuentro y por video, el aliento de la región.
“Es crucial que estemos unidos en condenar los referendos fraudulentos de Rusia como una violación del derecho internacional, e inequívocamente rechacemos cualquier intento de anexarse territorio ucraniano ilegalmente”, dijo Blinken al respecto.
La resolución plantea hacer un “llamado reiterando al Gobierno ruso para cesar las hostilidades y retirar todos sus fuerzas y equipos militares de Ucrania” y reclama el regreso a “la senda del diálogo y la diplomacia”.
En la jornada hubo además un encuentro a solas de Blinken con Almagro, fuertemente cuestionado desde varios países, en el que el funcionario estadounidense transmitió el firme apoyo de Washington al organismo.
El vocero del Departamento de Estado, Ned Price, reveló en un comunicado que Blinken expresó durante el encuentro “el apoyo de Estados Unidos a los esfuerzos del secretario general Almagro para promover la democracia en todo el continente”, y le agradeció el “trabajo fundamental” de las misiones de observación electoral de la OEA.

Fuente: www.telam.com.ar

Declaración de apoyo a Ucrania

Brasil, México y Argentina no figuran entre los 24 países americanos que suscribieron una declaración de apoyo a Ucrania por la invasión rusa y de condena a Moscú, leída el jueves durante la reunión anual de la OEA en Lima.
El documento, aplaudido por Estados Unidos, fue presentado por Guatemala en el plenario de la 52ª Asamblea General de la Organización de los Países Americanos, el máximo órgano político del bloque regional. Pero a pesar de haber sido leída durante el foro no constituye una decisión de la Asamblea.
Titulado “Continuo apoyo para el fin de la agresión rusa en Ucrania”, el texto declara la “renovada y enérgica condena de la invasión ilegal, injustificada y no provocada de Ucrania”.
Además, señala la “inmensa preocupación por la indiferencia y desprecio por parte de la Federación Rusa a las exhortaciones de la OEA para el retiro de sus fuerzas militares de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas”.
También llama a Rusia a “cesar las hostilidades y retirar sus fuerzas militares de Ucrania dentro de las fronteras internacionalmente conocidas”.
El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, saludó el jueves en el plenario de la OEA la adopción de la declaración.
“Es crucial que estemos unidos en condenar los referendos fraudulentos de Rusia como una violación del derecho internacional, e inequívocamente rechacemos cualquier intento de anexarse territorio ucraniano ilegalmente”, dijo Blinken.
Y agregó: “Esperamos” que esos países también apoyen una resolución sobre el tema que se espera en la Asamblea General de la ONU “en las próximas semanas”.
La declaración fue firmada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Trinidad y Tobago y Uruguay.
“Reiteramos la urgencia de poner fin a esta invasión y buscar una salida pacífica (…) no podemos tolerar lo intolerable y mucho menos tolerar la guerra que tanto nos ha afectado a todos”, dijo el canciller guatemalteco, Mario Búcaro, al presentar el documento.
La asamblea anual de la OEA comenzó el miércoles con un discurso en video del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, quien instó a los países americanos a apoyar a su país frente a la invasión rusa.
La OEA ya pidió en marzo el fin de posibles “crímenes de guerra” en Ucrania y en abril suspendió a Rusia como observador permanente.
Fuente: AFP.

OEA investiga a Luis Almagro por romance con una subordinada

La supuesta relación es con su asistente principal, la mexicana Marian Vidaurri, 20 años menor que él, y sería también la causa de su divorcio

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, enfrenta una investigación interna del organismo ante las denuncias que señalan que mantiene una relación íntima con una de sus asistentes personales.
Esa supuesta relación, que es un “secreto a voces” dentro de la organización y lleva varios años, sería con la mexicana Marian Vidaurri, una se sus asistentes principales y quien es unos 20 años menor que él, según información obtenida por AP.
Según fuentes de la organización, citadas por la mencionada agencia, el romance ha causado molestia a algunos de los 600 empleados de la OEA, con sede en Washington, así como a diplomáticos regionales, “por tener que trabajar con la presunta amante del jefe”.
Varios funcionarios comentaron que los vieron besándose junto a una piscina cuando se realizaba la Asamblea General de la OEA en Medellín en 2019; otro dijo que los vio tomados de la mano en su oficina a mediados de 2020.
Asimismo, un exfuncionario contó que Almagro le dijo que esa relación fue la causante de la separación de su segunda esposa en 2020.
¿Quién es la trabajadora involucrada?
La mujer en cuestión se trata de la mexicana Marian Vidaurri y es (o era) parte del equipo de trabajo del Secretario General Almagro en la OEA, con el cargo de asesora principal. Antes de su actual rol de asesora, estuvo a cargo del equipo de Análisis Político y Prospectivo de la Secretaría para el Fortalecimiento Democrático (SFD/OEA).
Antes de incorporarse a la OEA, trabajó como Directora de Estudios Políticos en FUSADES (El Salvador), y también como académica y periodista en Centroamérica.
Realizó su licenciatura en Ciencias Políticas en Cornell University (2003), y cuenta con una Maestría en Estudios Latinoamericanos de University of Oxford (2006), y una Maestría en Administración Pública de la University of Pennsylvania (2016).
Relación de años
Fuentes internas señalan que “esta relación de varios años ha sido un secreto a voces y una fuente de malestar para algunos de los 600 empleados, intimidados por tener que trabajar con la presunta amante del jefe, según varios empleados actuales y retirados y diplomáticos regionales”.
El código de ética de la OEA dice que un miembro del personal no debe mantener una relación íntima con un colega de manera tal que “interfiera con el desempeño de sus funciones o coloque en desventaja a otras personas en el Lugar de Trabajo”. Dice que un jefe no debe ejercer funciones de supervisión sobre la otra persona ni beneficiarla en modo alguno.
Fuente: Diario El Universal.

El poder de Bolsonaro y Lula

[Visto: 349 veces]

Jair Bolsonaro y Lula se medirán en el ballotage del próximo 30 de octubre (REUTERS/Adriano Machado).

Los resultados de la primera vuelta en Brasil sorprendieron a más de uno, incluido el Partido de los Trabajadores (PT) de Luiz Inácio Lula da Silva, que llegaba con la confianza de ganar las elecciones en primera vuelta, luego de que muchas encuestadoras le atribuyeran una intención de voto superior al 50%. Confirmado el ballotage del próximo 30 de octubre, surgen muchos interrogantes sobre cómo harán Lula y Bolsonaro para atraer los votos de otros candidatos, y cómo encarará estas cuatro semanas un país que está profundamente polarizado entre dos expresiones políticas bien distintas.
Sobre estos y otros temas disertaron las periodistas brasileñas Janaína Figueiredo, reportera senior del diario O´Globo, y Marcia Carmo, periodistas de la cadena BBC Brasil y del Grupo Bandeirantes, durante una conferencia virtual organizada por el analista político argentino Sergio Berensztein, y que contó con los comentarios del consultor senior argentino Fabián Calle.
El encuentro virtual, titulado “Elecciones presidenciales en Brasil: el día después”, fue transmitido a través del canal de Berensztein.
Lo que vivimos anoche fue una gran sorpresa. Nadie lo predijo, salvo los propios bolsonaristas, que incluso hoy hablaban de fraude. Pero la gran mayoría de los brasileños, las encuestas, los medios… la sensación generalizada no era esa. En los últimos días hubo una ola de información de que Lula podría ganar en primera vuelta, alentado sobre todo por las últimas encuestas de los grandes institutos, que hablaban de Lula con un 51% de los votos válidos. Eso generó una sensación de que tenía posibilidades no menores de ganar en primera vuelta. Por otro lado, todas las encuestas daban a Bolsonaro por debajo del 40% de las intenciones de voto. Cuando arrancó el conteo del Tribunal Superior Electoral, y Bolsonaro arrancó en la delantera, todos pensamos que rápidamente se daba vuelta. pero no fue así. Recién con el 66% de los votos escrutados Lula tomó la delantera”, comentó Figueiredo, quien, además, reconoció que “hasta las 8 de la noche” desde el PT “estaban convencidos de que ganaban en primera vuelta”.

Para la periodista de O´Globo, la gran sorpresa de la noche fue la “ola bolsonarista que nadie vio venir”. “Muchos tienen que hacer autocrítica de por qué esta ola no la vio venir nadie. Es una ola muy impactante, que muestra que la derecha representa a casi la mitad del país; está muy polarizado”.
Calle sostuvo que sectores más “pragmáticos, no ideologizados, tenían una percepción mucho más acertada que quizás la prensa y los institutos de encuestas”. Consideró, además, que otro cliché que se cayó “es el de las fuerzas armadas después de que se dijo que si ganaba Lula habría un golpe de estado”: “Lula ganó, las fuerzas estuvieron en silencio, y sea cual sea el resultado, en segunda vuelta ocurrirá lo mismo”.
El especialista argentino aseguró que, salvo las fuerzas bolivarianas -como las venezolanas-, las del resto de la región, como en Chile, Argentina, Brasil y Uruguay, “tienen un apego a la Constitución mucho mayor que muchos políticos incluso”.
Carmo, por su parte, opinó que en Brasil “el bolsonarismo ya existía antes que Bolsonaro”: “Un gran sector de la sociedad no tenía un líder que los representara, entonces apareció Bolsonaro en las elecciones de 2018, que aparece justo cuando la justicia determina que Lula está impedido de participar; el adversario de Bolsonaro fue Haddad. Es representante de un sector muy amplio de la sociedad brasileña”.
La periodista de la BBC Brasil subrayó que en el país “el anti-petismo sigue muy vigente”. “Eso las encuestas tampoco lo detectaron. Al mismo tiempo hubo otro movimiento que fue el voto a Lula porque no querían a Bolsonaro por la pandemia. El electorado femenino es donde está el mayor rechazo a Bolsonaro por su defensa al uso de armas -Brasil tiene índices de criminalidad muy altos-, y al mismo tiempo sus actitudes en redes sociales, como cuando hizo una imitación de que no tenía oxígeno”.
Los resultados del domingo reflejaron el gran poder político del presidente Bolsonaro, quien buscará la reelección en el ballotage del 30 de octubre (Andre Coelho/Pool vía REUTERS).
Las reporteras brasileñas coincidieron en que los resultados demostraron que Bolsonaro “tiene mucho poder político”. En ese sentido, recordaron que el partido del presidente aumentó su presencia en el Congreso, al tiempo que muchos de sus candidatos a gobernadores se impusieron en los comicios. “Si Lula es elegido, va a tener que tener mucha cintura para gobernar con un Congreso bolsonarista y muchos gobernadores bolsonaristas”, apuntó Carmo.
Señaló, además, que a diferencia de lo que viene sucediendo con Bolsonaro, el Partido de los Trabajadores “no supo renovar a sus líderes”, al recordar que en las elecciones de 1989 el candidato del movimiento popular fue el mismo Lula.
“El fenómeno Bolsonaro es un fenómeno estructural, no fue una accidente histórico del 2018. Durante la campaña, las calles fueron en su mayoría de Bolsonaro, y tuvo una militancia muy fuerte en redes sociales. Llegó masivamente a la población a través de radios evangelistas, de blogueros… Esta idea de que los grandes medios voltean candidatos, anulan candidatos, en el mundo creo que ya mucho no existe”, agregó Calle, quien cuestionó el “doble estándar” de quienes critican el autoritarismo de Bolsonaro: “No les gusta Bolsonaro, pero defienden a los Castro, Xi Jinping, Maduro y Putin. Parece que esta gente tiene más sensibilidad ante el autoritarismo de Bolsonaro que ante Putin, por ejemplo”.
De cara al ballotage, Carmo opinó: “En Brasil se suele decir que la segunda vuelta es una nueva elección. Son apenas dos candidatos. Lula si o si va a tener que explicar mejor su plan de gobierno, y Bolsonaro ya prometió más ayudas sociales. O sea, aumento de gasto público, e intento de ganar los votos que le faltan para ganarle a Lula, alrededor de seis millones de votos”.
“Lula ha llegado prácticamente sin hacer propuestas. Lo que ha hecho es hablar de su legado, de cómo se vivía en sus gobiernos. La gente va a querer escuchar… Hay una percepción de mejoras económicas, los números hablan por sí solos. En una región con grandes problemas económicos (…) Yo no creo que Bolsonaro haga grandes cambios, porque está en gobierno, y está mostrando algunos resultados, sobre todo económicos. Lo que tiene que hacer es mostrarse un poco más moderado, dejar de atacara a las instituciones, como al Tribunal Supremo”, añadió Figueiredo.
En una reñida definición, Lula se impuso en la primera vuelta de las elecciones presidenciales por 5 puntos al actual jefe de Estado, pero no alcanzó el 50% requerido por la ley, por lo que habrá ballotage el próximo 30 de octubre.
Los resultados sorprendieron ya que prácticamente todas los sondeos daban cuenta de una diferencia mucho más holgada en favor del líder del Partido de los Trabajadores. Varias encuestadoras, incluso, arrojaban una contundente victoria en primera vuelta.
Sin embargo, al término de un conteo agónico que empezó dando a Bolsonaro una ventaja de hasta siete puntos pero que luego se fue reduciendo a cuentagotas, los resultados situaron al ex presidente Lula con 48.25% de los votos, frente a 43.10% para el mandatario, con el 99% de los colegios electorales escrutados.
En su primera declaración tras los resultados electorales, Bolsonaro dijo que ve una sensación de cambio en el país pero advirtió que “los cambios pueden ser para peor”.
“Tenemos una segunda vuelta por delante” y “podremos mostrarle a la población que la inflación está bajando” y que el Gobierno “no ha dejado de atender a los más pobres” mediante diversos subsidios que fueron aprobados en los últimos meses, afirmó. “Entiendo que hay una voluntad de cambio, pero ciertos cambios pueden ser para peor”, dijo el mandatario, en declaraciones a la prensa frente a su residencia oficial en Brasilia.
Este lunes, en tanto, animó a sus seguidores a “mantener el foco” para la votación definitiva del 30 de octubre. “¡Mantengan el foco! Uno de los principales objetivos fue alcanzado”, escribió en sus redes sociales.
Lula, por su parte, indicó que los resultados de esta primera vuelta representan una oportunidad para el debate cara a cara con Bolsonaro y sostuvo que “la lucha continúa hasta la victoria final”.
Pese a no haber logrado el ansiado triunfo en primera vuelta, el ex mandatario adelantó que ganará las elecciones: “Siempre consideré que íbamos a ganar las elecciones y les garantizo que vamos a ganar estas elecciones. Para nosotros esto es aplazar un poco”, dijo frente a sus seguidores apostados a pocos metros de su búnker de campaña.
Fuente: Infobae.com

Lima tiene alcalde

[Visto: 557 veces]

¿Quiénes son los nuevos regidores?

Con la victoria de Rafael López Aliaga como nuevo alcalde de Lima, también se concreta la entrada de su nueva bancada de regidores de Renovación Popular. Hasta el momento, por el método de Cifra Repartidora, colocaría a 21 regidores en el Concejo Metropolitano.
Para empezar, detrás de López Aliaga, se encuentra Renzo Reggiardo que será el teniente alcalde. Reggiardo formó Concertación Parlamentaria con Carlos Bruce -quien había sido expulsado del desaparecido Perú Posible del expresidente Alejandro Toledo- y cuatro congresistas apristas. En el 2016 postula a la presidencia de la República con su partido Perú Patria Segura, pero se retira en plena contienda electoral. Para el 2018 tienta la alcaldía de Lima, aunque otra vez queda relegado al tercer lugar tras cometer una serie de errores en la recta final.
También será regidora Fabiola Morales Castillo. Periodista y política, fue elegida como congresista por Piura en 2001 por la alianza Unidad Nacional (Partido Popular Cristiano- Solidaridad Nacional). Durante su primer periodo legislativo, tuvo a su cargo la Comisión de Ambiente y Ecología (2002-2003), la Comisión Revisora del Código de Medio Ambiente (2003-2004), la Comisión de Ética (2004-2005) y la Comisión de Gobiernos Locales (2005-2006).
En 2006 Morales repitió el plato con la misma alianza citada y logró nuevos puestos de relevancia en el Congreso de la República. Fue segunda vicepresidenta en la Mesa Directiva de Mercedes Cabanillas (2006-2007) y tercera vicepresidenta en la Mesa Directiva de Javier Velásquez Quesquén (2008-2009). Actualmente, Morales es la secretaria general de Renovación Popular. Además, asesora a la bancada en el Parlamento.
El siguiente en la lista de futuros regidores es el excongresista fujimorista Julio Gagó. Antes de ser político, era conductor de un programa de televisión llamado Jamsa, que promocionaba la venta de fotocopiadoras, en Panamericana TV. En 2011 fue elegido como parlamentario por Fuerza 2011 de Keiko Fujimori. Recientemente, un reportaje de Punto Final* reveló que Julio Gagó habría cobrado un total de S/226,650 por servicio de asesoría durante la campaña electoral a Renovación Popular.
Entre otros rostros que también sería virtuales regidores destacan a la arquitecta María Marcet Yarrow, quien es hija de la congresista Norma Yarrow (Avanza País) y el productor de televisión Efraín Aguilar, conocido por ser el creador de series como “Mil Oficios”, “Así es la vida” y “Al fondo hay sitio”.
Fuente: Infobae.com
*Frecuencia Latina, de propiedad de las AFPs, respaldó la candidatura del general Urresti Elera.

Aquí la lista de regidores:

Renovación Popular:
RENZO ANDRES REGGIARDO BARRETO
FABIOLA MARIA MORALES CASTILLO
JULIO CÉSAR GAGÓ PEREZ
ROXANA MARIA ROCHA GALLEGOS
JOSE MANUEL TISOC LINDLEY
MARIA DEL ROSARIO PAYET BEDOYA
GUILLERMO HUMBERTO VALDIVIESO MENDEZ
MARIA JOSE MARCET YARROW
EFRAIN AGUILAR PARDAVE
DEBORAH CARMEN INGA ZAPATA
ISAAC ESTEPHANO ESCOBEDO RIOS
AHURA HIRES ROCHA SALAZAR DE TRUJILLO
GIULIANA CALAMBROGIO CORREA DE BALMACEDA
MIGUEL MIGUEL CICCIA CICCIA
MIRTA AIDE MONDRAGON GUEVARA
LEO MIGUEL DE PAZ LANCHO
JEANETTE EVANGELINA ALONZO CONTRERAS
LUIS SIGFREDO MILLA SOTO
CELMIRA ZALDAÑA SEVALLOS
JUVER ELIAS VALENTIN ZUÑIGA
Podemos Perú:
JOSE LUIS LUNA MORALES
LAIDY DIANA PECEROS ESPINOZA
YEREMI ARON ESPINOZA VELARDE
MEUNER ROSA ROJAS PALACIOS
LUIS ALBERTO GALLARDO GALVEZ
MERY NATALY GONZALES ENRIQUEZ
REYNALDO MOZO ALDUNATE
Somos Perú:
GUILLERMO ELVIS POMEZ CANO
DANNA AMY VILLEGAS CORAL
CARLOS GUSTAVO EDUARDO BALLON LAVAGNA
FABIOLA NICOLE PACHECO CORI
ALAN FERNANDO CARRASCO BOBADILLA
Frente de la Esperanza:
LUZI MARGARITA TORO DE JIMENEZ
CESAR AUGUSTO ORTIZ ANDERSON
ROSA MENENDEZ MUERAS
Alianza Para el Progreso:
JUAN CARLOS ADRIAZOLA CASAS
IVONE RUTH TAPIA VIVAS
Juntos por el Perú:
JUSTIBEL ROMERO
Fuente: Radio Programas del Perú.

Alcaldesas

Cinco mujeres han han sido elegidas como nuevas alcaldesas en igual número de distritos de Lima: Jessica Vargas (Barranco), Malca Schnaiderman (Lince), Mónica Tello (Pueblo Libre), Nancy Rosalie Vizurraga (San Isidro) y Cintia Loayza (Surquillo), todas del partido que lidera López Aliaga.
A través de su cuenta de Twitter, la legisladora por Fuerza Popular Patricia Juárez sostuvo que el reto que tiene por delante López Aliaga es “enorme”.
Un saludo al alcalde electo de Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga. El reto es enorme, deberá tener una gran capacidad de trabajo, ser un gran ejecutor, un visionario, rodearse de los mejores, ser austero, tener enorme sensibilidad social y amor a nuestra ciudad. ¡Le deseo éxitos!”, tuiteó la congresista fujimorista.
En primer lugar, en el distrito de Barranco salió elegida la candidata Jessica Vargas, por el partido Renovación Popular, quien ya había sido alcaldesa en el año 2011. Posteriormente, la política postuló en el 2018 con Somos Perú pero no cumplió con el objetivo.
Vargas se desempeñó como gerente en las municipalidades de San Borja y Miraflores. Asimismo, no posee denuncias ni proceso judiciales.
Por otro lado, en el distrito de Lince, la virtual alcaldesa sería Malca Schnaiderman, también del partido Renovación Popular, quien es egresada de la carrera de Psicología. Entre su experiencia está su desempeño como administradora en el Sistema Metropolitano de la Solidaridad Sisol (2008-2020).
En Pueblo Libre, Mónica Tello fue la elegida por el distrito limeño. Tello, de Renovación Popular, está cursando estudios de Administración de Empresas Turísticas en la Universidad Tecnológica Latinoamericana.
Asimismo, también por el partido celeste, en San Isidro, Nancy Rosalie Vizurraga Torrejon es virtualmente la nueva burgomaestre. La política se ha desempeñado como regidora del mencionado distrito en los años 90, regresando en la última década, y decidiendo postular poco después.
Finalmente en el distrito de Surquillo, la nueva alcaldesa es Cintia Loayza, también de Renovación Popular, quien se destaca por su amplio desempeño como abogada especialista en Derecho Registral por PUCP, maestría en Derecho Notarial y Registral, y como docente universitaria.
Fuente: Diario EXPRESO.

Territorios ucranianos

[Visto: 378 veces]

Pocas horas después de la anexión de cuatro territorios por parte de Putin, las tropas rusas pierden Limán, enclave estratégico en el noreste ucraniano desde donde la contraofensiva puede amenazar la integridad territorial rusa de Lugansk.
En la mañana de este viernes, fuentes prorrusas reconocían encontrarse completamente rodeadas, según ha destacado el think tank estadounidense Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW).
Además, continúa la toma de la ciudad de Kupiansk, a orillas del río Oskil, constataron el jueves periodistas de la AFP. Tanques y carros blindados ucranianos maniobraban libremente por la ciudad industrial, que hasta hace poco representaba un punto neurálgico de la logística rusa.
La ciudad alberga un puente que cruza el río Oskil, hoy gravemente dañado, y una línea ferroviaria que se utiliza para abastecer a las tropas rusas.
Fuente: ABC Internacional.

¿Dónde están los conflictos en curso en el mundo hoy?

Vivimos en una era de relativa paz en comparación con la mayor parte de la historia, sin embargo, esto no significa que no haya conflictos en el mundo de hoy.
Este mapa que utiliza datos del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR)* revela dónde se encuentran hoy los 27 conflictos en curso en el mundo y qué tipo de conflictos son.
Detallando los Conflictos
Muchas personas vivas hoy nunca han vivido una guerra en el suelo de su país, especialmente aquellos en Occidente. Pero los conflictos, las guerras y la violencia no son en modo alguno cosas del pasado.
Según el Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED), solo a partir del segundo trimestre de 2021: La violencia contra civiles provocó más de 5,000 muertes en todo el mundo.
Las muertes relacionadas con la batalla sumaron más de 18,000.
Explosión/violencia remota condujo a más de 4,000 muertes.
Los disturbios resultaron en más de 600 muertes.
La mayoría de los conflictos del mundo se concentran en Asia y África y las formas más comunes son las disputas territoriales y las guerras civiles. Si bien el terrorismo a menudo infunde miedo en las personas, solo tres de los conflictos en curso en el mundo están relacionados con el terrorismo, según el CFR.
Como ejemplo de un conflicto más típico, los disturbios civiles de Myanmar comenzaron en febrero de 2020 cuando los militares derrocaron al gobierno elegido democráticamente y arrestaron a la líder del país, Aung San Suu Kyi. La población civil ha estado protestando enérgicamente, pero sin éxito. Según un informe de la BBC, más de 860 personas han muerto y unas 5,000 han sido detenidas.
Este es solo uno de los muchos ejemplos de violencia persistente en la actualidad, incluidos eventos recientes como la violencia electoral de mitad de período en México, la lucha de Etiopía en la región de Tigray del país y la lucha entre Israel y Palestina por los desalojos de Sheikh Jarrah.
Finalmente, aunque el ejército de los Estados Unidos ahora se ha retirado de Afganistán y los talibanes han tomado el control del país, las perspectivas para el país siguen siendo inciertas.
Guerra y paz
Si bien hay conflictos hoy en día, las muertes por violencia y guerras han disminuido con el tiempo. Por ejemplo, las tasas de muerte en batalla en conflictos estatales se han reducido significativamente en un período de 1946 a 2016.
Sin embargo, según la ONU, aunque las muertes relacionadas con las batallas han ido disminuyendo, la cantidad de conflictos ocurridos en los últimos años en realidad ha ido en aumento (simplemente se han mantenido menos mortales). La mayoría de los conflictos han sido protagonizados por actores no estatales, como grupos delictivos organizados y milicias políticas.
La ONU encontró que las causas más comunes de conflicto hoy en día son:
Tensiones regionales
Rupturas en el estado de derecho
Instituciones estatales cooptadas o ausentes
Ganancia económica ilícita
Escasez de recursos exacerbada por el cambio climático
La guerra tradicional entre países y las muertes relacionadas con la guerra pueden convertirse en algo del pasado, pero la amenaza de violencia sigue siendo muy real. Muchos países saben esto ya que continúan construyendo ejércitos y gastando cantidades significativas en militares y defensa.
El futuro de la guerra
La guerra y el conflicto siguen siendo extremadamente relevantes en el siglo XXI e impactan a millones de personas. Sin embargo, la guerra tradicional puede estar cambiando de forma y, como resultado, puede volverse menos letal.
Por ejemplo, problemas como el cambio climático exacerbarán aún más los conflictos, y las nuevas formas de guerra tecnológica y cibernética podrían amenazar las elecciones de los países y manipular a las poblaciones.
*Los conflictos se clasifican según las definiciones establecidas por el CFR.

Ilusiones y ambiciones del empapado

[Visto: 298 veces]

Perspectivas sobre las elecciones italianas

Por Roberto de Mattei- The Catholic Thing.
Los resultados de las recientes elecciones confirman que Italia es un país básicamente conservador, con sus raíces en la derecha, a pesar de los repetidos intentos de la izquierda por hacerse con el control del gobierno sobrepasando los resultados en las urnas. La única ganadora fue la líder de la coalición de centro-derecha, Giorgia Meloni, y el principal perdedor fue el líder del bloque de izquierdas, Enrico Letta.
La victoria de la centro-derecha fue de proporciones históricas, con 235 diputados de 400 y al menos 112 senadores de 200 que ganaron sus carreras. Pero faltó el ambiente de triunfalismo que había caracterizado las anteriores victorias de la derecha en 1994, 2001 y 2008. ¿Fue una estrategia política de Giorgia Meloni, que quería presentarse de forma sobria para tranquilizar a los mercados internacionales?
Puede que fuera eso también, pero fue sobre todo la conciencia, tanto en la cúpula como en la base de la centro-derecha, de una situación preocupante para nuestro país, que se enfrenta a una grave crisis económica en los próximos meses, con el telón de fondo de un contexto internacional tormentoso.
Desde su victoria, Giorgia Meloni ha mantenido contactos informales con el presidente Sergio Mattarella y con el primer ministro Mario Draghi, que le entregará las riendas políticas y económicas del anterior gobierno. Draghi ha sido presentado a menudo como la encarnación de los intereses financieros internacionales, y ciertamente lo es. Pero más que como la ideología de las grandes potencias, el «draghismo» es en realidad una forma de neopragmatismo.
Giorgia Meloni sabe perfectamente la influencia que tuvo la presión internacional en el fin del gobierno de Berlusconi en 2011 y en el del gobierno de la Lega-Cinque Stelle en 2018. Y también entiende que, si la Unión Europea es una entidad más bien débil, aunque molesta, Estados Unidos sigue siendo, con China, la primera potencia mundial. En este sentido, los observadores que la ven como una «atlantista» más que como una europeísta están en lo cierto; y le resultaría difícil romper con esta postura.
La primera ministra francesa, Elisabeth Borne, tras la victoria de Giorgia Meloni, declaró que Francia estará «atenta» al «respeto» del derecho al aborto en Italia, reavivando una polémica totalmente interesada sobre las posiciones antiabortistas de la líder de los Hermanos de Italia. El aborto no es un derecho humano fundamental, sino un crimen contra el que se están volviendo millones de hombres y mujeres en todo el mundo, como han demostrado los hechos en las elecciones.
El símbolo más notable de ese cambio en las recientes elecciones tuvo lugar en el amplio distrito senatorial de Roma 1, un bastión de la izquierda, donde -después de 46 años en el parlamento- la ícono proabortista Emma Bonino fue derrotada por una candidata de los Hermanos de Italia, Lavinia Mennuni, que definió como prioridad de su plataforma «la protección del no nacido desde el momento de la concepción». La derrota de Emma Bonino -que fue escandalosamente elogiada por el Papa Francisco en 2016 como una de las «grandes olvidadas» de Italia- demuestra que la cultura de la muerte puede ser derrotada.
El aborto, y el asesinato sistemático de Occidente, siempre han formado parte de la plataforma de la izquierda, desde el que puede considerarse como su primer manifiesto político, Franceses: un esfuerzo más, del «ciudadano» Donatien-Alphonse-François de Sade (1740-1814), secretario de la infame jacobina Section des Piques durante la Revolución Francesa. Pero si a principios del siglo XX un líder político de izquierdas hubiera incluido el aborto entre sus promesas de campaña, su carrera habría terminado inmediatamente.
Esto demuestra hasta qué punto ha avanzado el proceso de secularización de la sociedad y cómo el camino a seguir hoy en día no es el de establecer un partido político antiabortista, sino el de actuar sobre la opinión pública, como se ha hecho en Estados Unidos, cuyo resultado ha sido la anulación del caso Roe vs Wade.
Los resultados de las elecciones italianas también confirmaron que es inútil albergar la ilusión de crear un partido «antisistema» dentro del sistema. Algunos activistas esperaban un aumento de los partidos «antivacunas» y «pro-Putin», pero ninguno de ellos logró alcanzar el umbral del 3% necesario para entrar en el Parlamento. Se ha argumentado que los resultados habrían sido diferentes si estos partidos hubieran unido sus fuerzas, superando sus diferencias personales. Pero una galaxia de partidos, cada uno nacido en oposición a algo, sin ninguna cohesión intelectual que los respalde, está inevitablemente destinada a la fragmentación.
Sin embargo, las diatribas internas del mundo «antisistema» tienen poca importancia. La batalla de los próximos meses se desarrollará sobre todo en el ámbito internacional, donde se ciernen en el horizonte nubes cada vez más oscuras.
Las elecciones italianas coincidieron con los referendos ilegales celebrados en los territorios de Ucrania ocupados por los rusos, mientras que el 27 de septiembre llegaron noticias de explosiones y fugas de gas del Nord Stream en el Mar Báltico, casi con toda seguridad tras actos de sabotaje.
En estas circunstancias, Giorgia Meloni está llamada a ser una de las voces del Occidente que no se rinde: no el Occidente de los pseudo derechos civiles, sino el que defiende las raíces cristianas de una civilización amenazada.
En el partido internacional que se disputa entre Washington, por un lado, y Moscú y Pekín, por otro, los acontecimientos suelen escapar al control de quienes los inician, como ocurrió en la Revolución Francesa y en las dos guerras mundiales. Pero pase lo que pase, sabemos que nada escapa a Aquel que ordena y regula todos los acontecimientos, desde la eternidad: La Divina Providencia, que es el único director y poder mayor de la historia.
Acerca del autor:
Roberto de Mattei, un distinguido historiador italiano, es el autor de  Saint Pius V: The Legendary Pope Who Excommunicated Queen Elizabeth, Standardized the Mass, and Defeated the Ottoman Empire (Sophia Institute, 2021).

Locas ilusiones, fantasías y ambiciones de zuppi bagnato

El cardenal Matteo Zuppi, ha valorado la victoria electoral de Giorgia Meloni, líder de Fratelli d’Italia, quien será la nueva primera ministra de Italia, gobernando junto a Silvio Berlusconi y Matteo Salvini.
El purpurado ha lamentado con preocupación “el creciente abstencionismo que ha caracterizado esta vuelta electoral, alcanzando niveles nunca vistos en el pasado”.
Según Matteo Zuppi, “es el síntoma de un malestar que no se puede dejar pasar superficialmente y que, por el contrario, debe ser escuchado”. Por eso, los obispos italianos renuevan la invitación a ser “protagonistas del futuro”, conscientes de que es necesario “reconstruir un tejido de relaciones humanas, del que ni siquiera la política puede prescindir”.
A los ganadores de las elecciones, Zuppi les ha pedido que ejerzan su mandato como una “alta responsabilidad, al servicio de todos, empezando por los más débiles”.
El cardenal ha recordado además la agenda de los problemas de Italia: “La pobreza en constante y preocupante aumento, el invierno demográfico, la protección de los mayores, las brechas entre los territorios, la transición ecológica y la crisis energética, la defensa del empleo, especialmente para los jóvenes, la acogida, la protección, la promoción y la integración de los migrantes, la superación de los trámites burocráticos…”.
Zuppi ha pedido además a los políticos elegidos no olvidar la guerra en curso y “sus graves consecuencia que exigen un compromiso de todos y en plena sintonía con Europa”.
La Iglesia –como ya dijo el cardenal en su discurso antes de las elecciones– seguirá indicando, con severidad si es necesario, el bien común y no el interés personal, la defensa de los derechos inviolables de la persona y de la comunidad. Por su parte, en el respeto de la dinámica democrática y en la distinción de roles, no dejará de hacer su aporte a la promoción de una sociedad más justa”, ha finalizado el cardenal italiano en su mensaje tras la victoria de Giorgia Meloni.
Fuente: www.cope.es

Locas simonías

Durante su homilía dada desde la Catedral de Lima con motivo de la Solemnidad de Santa Rosa de Lima, que se celebra este 30 de agosto en el Perú, Castillo Mattasoglio recordó la importancia de “recapacitar y corregirnos mutuamente”.
“Estamos viviendo en un mundo en donde todos estamos con locas ilusiones detrás, con locas fantasías que extravían al ser humano, ahí están la ambición de poder y dinero. En el mundo se ha instalado el deseo de enriquecerse porque la plata llega sola y eso no es verdad, las cosas están muy mal en el mundo, hay quienes piensan en un proyecto que no esta basado en el amor sino en la explotación”, aseveró.
“Por eso necesitamos salir del encantamiento de las locas ilusiones y fantasías que nos hace creer que la lucha a favor de las locas ambiciones nos va a salvar”, añadió.
Fuente: Diario Perú21.

El presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, el cardenal Matteo Zuppi.

Se investigaron los casos de 2000 a 2021”, ha dicho el cardenal Zuppi, presidente del episcopado italiano.

Los obispos católicos italianos publicaron su primer reporte sobre abusos eclesiásticos. El reporte, que encontró 89 posibles víctimas y unas 68 personas acusadas, no pretendía ofrecer una visión precisa o histórica del problema de los abusos clericales en Italia. Los obispos del país nunca autorizaron una pesquisa de ese tipo.
Los obispos italianos limitaron el alcance de su informe a evaluar el trabajo de los “centros de escucha” creados en las diócesis a partir de 2019 para recibir denuncias de víctimas. El reporte ofrece una “primera imagen” del problema y los obispos tienen previsto publicar reportes anuales a partir de ahora, indicaron los organizadores durante una conferencia de prensa.
En los últimos dos años, 89 personas hicieron denuncias e identificaron a 68 agresores, indicó el reporte. La mayoría de las víctimas tenían entre 15 y 18 años cuando se produjeron los abusos, aunque 16 eran adultos a los que la Iglesia consideraba “vulnerables”. La mayoría de los casos implicaban lenguaje o comportamiento y tocamientos inapropiados.
Zanardi señaló que un porcentaje inusualmente alto de los acusados eran trabajadores seglares de la Iglesia, en torno al 34%, frente al 66% de religiosos. Los agresores seglares a menudo tienen un acceso más fácil a las víctimas en los amplios programas eclesiásticos con voluntarios, donde los controles de antecedentes son menos estrictos.
El monseñor Lorenzo Ghizzoni, que dirige el servicio de protección a la infancia de la Iglesia italiana, dijo que los números eran significativos dado que el periodo cubierto incluía una época en la que las actividades de la institución se había cancelado o reducido por la pandemia del COVID-19.
“Estos son sólo unos pocos, pero son muchos”, especialmente para un sistema recién creado de recepción de denuncias, dijo Ghizzoni.
Cuando anunció el reporte en mayo, el presidente de la conferencia episcopal italiana, el cardenal Matteo Zuppi, insistió en que el alcance del estudio y el margen de seis meses para su publicación permitiría a los investigadores ofrecer unos datos más “precisos y comprobables”.
Ya fuera por orden del gobierno, investigación parlamentaria o iniciativa de la Iglesia, los reportes elaborados en Irlanda, Bélgica, Holanda, Alemania, Portugal y Francia identificaron problemas sistémicos que permitieron los abusos de sacerdotes católicos a miles de niños.
En Francia, un comité de expertos independientes estimó que 330,000 niños sufrieron abusos sexuales durante 70 años a manos de unos 3,000 sacerdotes y empleados de la Iglesia, y que la jerarquía eclesiástica había ocultado los crímenes de manera “sistemática”. Ese informe y una serie de revelaciones sobre agresores de alto rango han desencadenado una crisis de confianza en la Iglesia católica francesa.
Fuente: Diario La Nación.

Intrigas y poder en el Vaticano’, de Vicens Lozano (Roca Editorial).

Jordi Bertomeu: “Hemos de luchar por hacer de la Iglesia un espacio seguro para la infancia y la juventud. Sin ningún tipo de abusos”

Por – www.revistavanityfair.es
Es uno de los hombres clave del entorno del papa Francisco, probablemente uno de los que le genera más confianza dentro del Vaticano. Una especie de 007 encargado de investigar para el pontífice los casos de abusos sexuales a menores protagonizados por el clero de la Iglesia católica. Nunca habla con los periodistas, y en este caso ha accedido a hacerlo en una entrevista en exclusiva después de numerosos intentos. De hecho, los que lo conocen bien afirman que sufre alergia a los medios de comunicación. Es consciente de que su delicada, compleja y muy confidencial tarea como oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe (la antigua Sagrada Congregación de la Romana y Universal Inquisición o Congregación del Santo Oficio) debe ser discreta, alejada de los focos mediáticos y del ruido que estos comportan. Es un trabajo muy duro que lo lleva sobre todo a América Latina para entrevistar a fondo a presuntos abusadores y a sus víctimas, para hablar con los encubridores de la jerarquía y para investigar todos y cada uno de los casos con rigor y eficacia con el objetivo de que la verdad salga a la luz y se haga justicia. Ejerce su honestidad, su capacidad de servicio y de trabajo, con un espíritu de sacrificio a prueba de bombas y con una delicadeza y una firmeza elogiada en especial por muchas víctimas que lo conocen y que valoran su alma de pastor. En muchos casos, él ha renovado la confianza que habían perdido en la Iglesia, los ha escuchado y acompañado. Los ha ayudado a recuperar la autoestima y las ganas de vivir. Asimismo, los ha alentado a dar a conocer sus trágicas historias y a facilitar así que pueda hacerse justicia.
Reservado, muy cauto, siempre midiendo las palabras, monseñor Jordi Bertomeu i Farnós es el gran desconocido de la Santa Sede. Un personaje tan oculto para la opinión pública como clave actual mente para la imagen e incluso la supervivencia de la Iglesia católica. Nació en la ciudad catalana de Tortosa en 1968, estudió Derecho en la Universidad de Barcelona y cursó estudios de Teología en el Seminario de Tortosa antes de ordenarse sacerdote en 1995, cuando ya tenía veintisiete años. Es doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En el año 2012 empezaría a trabajar como oficial de la Sección Disciplinaria de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el antiguo Santo Oficio del Vaticano. Simultanea esta tarea con el cargo de vicario judicial de la diócesis de Tortosa, al que accedió en 2002.El papa Francisco lo nombró capellán de su santidad el 27 de abril de 2018 como reconocimiento por su trabajo en Chile, y por tanto ostenta el título de monseñor. La tarea de Bertomeu en tierras chilenas, además de granjearle el agradecimiento del pontífice, lo catapultaría a ser conocido como «el flagelo de los sacerdotes pedófilos», según publican los medios de aquel país. Las circunstancias lo llevaron a ser el encargado de dirigir las investigaciones que concluyeron con la «decapitación» de prácticamente toda la cúpula de la Iglesia católica de Chile, bien por abusos, bien por encubrirlos. Cuando llegó a Santiago, en junio de 2018, acompañaba a monseñor Charles Scicluna, arzobispo de Malta, ya conocido en el Vaticano por su trayectoria en la investigación de los casos de abusos sexuales del sacerdote Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo. El papa Francisco les había encomendado la misión de recoger pruebas, en caso de que las hubiera, del encubrimiento por parte de Juan Barros, obispo de Osorno, de los delitos del sacerdote Fernando Karadima. En cuan to llegaron a la capital chilena, Scicluna tuvo que ser ingresado por un problema de vesícula, por lo que Bertomeu se haría cargo de dirigir las indagaciones que lo llevarían a conseguir un éxito sin precedentes en la lucha contra la pederastia en la Iglesia, ya que reunió las pruebas de un encubrimiento generalizado por parte de la jerarquía chilena. La impecable labor realizada en Chile tendría continui dad en algún otro país, pero sobre todo en México, donde debían ir a principios de marzo de 2020 -esta vez con Scicluna ya recuperado- para iniciar una investigación similar. Sin embargo, esta última misión especial se vio interrumpida al cabo de pocos días por el estallido de la pandemia de la covid-19.
El diálogo lo mantenemos telemáticamente mientras ambos es tamos confinados, él en el Vaticano y yo en Barcelona, en junio de 2020. La entrevista, publicada en la primera edición en catalán de este libro, la actualizamos con la incorporación de nuevas preguntas para esta edición de otoño de 2021. Bertomeu, que off the record se muestra mucho más cómodo, es más silencioso y mide mucho más sus palabras cuando se le entrevista.
¿Qué papel desempeña usted en la Congregación para la Doctrina de la Fe?
Desde 2012 soy oficial de una congregación o dicasterio vaticano que en el pasado se conocía como Santo Oficio o Inquisición romana. De hecho, es la tercera «inquisición» en el tiempo, heredera de las inquisiciones «medieval» y «española» de la época de los Reyes Católicos. Soy plenamente consciente de que en el imaginario popular la Inquisición no tiene buena fama. De hecho, ha sido caricaturizada y a menudo convertida en un chivo expiatorio. Os confieso que en mi trabajo diario he aprendido a respetar y a querer esta institución de casi quinientos años de vida, que nació con la aparición del protestantismo.
¿No le da cierto reparo trabajar para la Inquisición?
Un poco, sí. Es un lugar con una fuerte carga histórica, y para un apasionado de la historia como yo es un privilegio. Trabajo en un lugar que cuenta con los documentos que demuestran que Lutero pudo difundir los postulados de su reforma gracias no solo a factores sociales del momento, sino también a la corrupción que se vivía en algunas instancias eclesiales. De hecho, si fuésemos capaces de juzgar el pasado de manera anacrónica y nos atuviéramos a los datos y los estudios históricos, podríamos reconocer que la Inquisición, más allá de sus errores y excesos, hoy condenables, en su momento fue un intento bastante exitoso de poner orden en un conflicto religioso interno y externo de manera rigurosa y equilibrada. Insisto, siempre de acuerdo con la mentalidad y la legalidad del momento. Aún hoy continuamos trabajando como tribunal para la doctrina y las costumbres, para tutelar lo más preciado que tenemos: nuestra fe. Si al principio se perseguía la herejía protestante y los comportamientos que lesionaban la fe de los sencillos, como la magia, la brujería, la blasfemia e, incluso, la usura, hoy nos encontramos ante un pecado y un delito muy grave al que debe darse respuesta: la pederastia, favorecida por un nuevo medio de comunicación, Internet. Los nuevos tiempos requieren nuevas respuestas. Una Iglesia que aprende de los erro res pasados, pero siempre atenta a los signos de los tiempos.
¿Trabajar en esta congregación significa estar sometido a muchas presiones y tener que enfrentarse a muchas reticencias en el ambiente vaticano?
No siempre es fácil mantener la independencia judicial. Hay muchas presiones internas y externas, particularmente por parte de los me dios de comunicación, ya que nuestros casos, los abusos sexuales a menores cometidos por clérigos, suelen tener una gran proyección pública. El principal obstáculo y pesar, creo, es una mentalidad del pasado, todavía muy presente en muchos eclesiásticos.
¿Qué supone ser enviado personal del papa Francisco, que le ha concedido el título de monseñor y le otorga la máxima confianza en la investigación sobre los abusos? ¿Cuáles serían las indicaciones del pontífice para actuar con firmeza respecto a este grave problema?
Más que un honor, para mí es un estímulo para servirlo lo mejor posible en su ministerio petrino. Por otro lado, es un placer trabajar con este papa tan humano y con un estilo tan cercano, modulado por la misericordia hacia los últimos. El trabajo diario con él es un reto personal no tanto intelectual como espiritual. Francisco, un papa jesuita, te pide efectuar un discernimiento desde las emociones interiores para averiguar la voluntad de Dios en las decisiones que debe tomar. Es un hombre muy libre, muy humano y sobre todo muy espiritual. Con Francisco he aprendido que solo buceando en la intimidad de tu corazón es posible un buen gobierno de la Iglesia. Para trabajar en la curia, es necesario un proceso espiritual que te haga parecerte cada día más a Cristo, el buen pastor. Nos equivocamos, sí. En el camino de la vida nos ensuciamos y acabamos heridos, es cierto. Pero la clave es ser humildes y sencillos en un camino de conversión continua, no las estrategias políticas más o menos eficaces. Cuando actuamos así, cuando hacemos del Vaticano o de la Iglesia una estructura de poder similar a las del mundo, erramos de plano. Eso es lo que estoy aprendiendo de Francisco.
Los casos de abusos, después de un periodo en el que se hicieron públicos sobre todo en el mundo anglosajón, han salido a la luz en países latinoamericanos y en otros como España. ¿A qué se debe este cambio?
Estamos avanzando en la toma de conciencia de la extrema gravedad de este fenómeno, que, por otra parte, ha existido siempre. Todo empezó en Estados Unidos, en los años noventa. Era solo una cuestión de tiempo que también emergiera en el mundo de la cultura hispana, como de hecho ocurrió sobre todo a partir de 2012, coincidiendo casi con la llegada al solio de Pedro de un papa sudamericano. Ahora los retos son África y Asia. Francisco ha entendido, después de la «misión especial» en Chile, que el abuso sexual hacia los más vulnerables no se entiende sin un abuso de poder y de conciencia, y que hay que luchar contra una «cultura del abuso y el encubrimiento» no solo en la Iglesia, sino en el conjunto de la sociedad. No es una excusa hablar de mentalidad elitista o clerical para comprender por qué algunos curas abusan de su ministerio y no lo usan para hacer el bien. ¿Por qué estos casos se denuncian ahora y no antes?, nos preguntamos todos. Pensemos que la sociedad actual es cada vez más abierta e igualitaria, más consciente de sus derechos, y con medios de comunicación cada vez más incisivos. Por eso la lucha contra toda forma de corrupción es más y más eficaz. El encubrimiento del abuso sexual a menores, en una cultura de la hipersexualización y de la libertad ejercida sin ningún vínculo, haciendo lo que a uno le aporta más placer sin mirar en primer lugar por el bien del otro, es una de las formas más graves de esta corrupción que también debemos afrontar en el seno de la Iglesia.Después del éxito de la experiencia de Chile, y ahora que investiga en México, ¿qué me puede comentar acerca de las sensaciones que le ha generado el trabajo que han llevado a cabo entre monseñor Scicluna y usted?
Monseñor Scicluna, arzobispo de Malta y secretario adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, es un ejemplo de pastor sensible a la realidad de la porción del pueblo de Dios a la que acompaña y, al mismo tiempo, de intelectual, en cuanto experto canonista de primera categoría que sabe poner sus conocimientos al servicio de la verdad. De él he aprendido mucho. Personalmente, aquella «misión especial» fue una ocasión de un gran crecimiento personal y profesional: en las entrevistas personales con muchas víctimas y testigos quedamos sobrepasados por tanto sufrimiento y dolor contenidos durante tantos años. Como le dije después al santo padre, solo mirando a las víctimas a los ojos y dejándonos interpelar por ellas podríamos decir que estamos en el buen camino. Fuimos a Chile para investigar el presunto encubrimiento de un solo obispo, y nos encontramos con todo un mundo de corrupción eclesial que había que sacar a la luz pública. Por eso, la «misión especial» en Chile mar ca un antes y un después: es un momento en el que la Iglesia se da cuenta de que, además de resolver el problema de los abusos, tiene que solventar el de su encubrimiento.
¿Cómo se ha producido este encubrimiento en la Iglesia? ¿Qué causas lo han motivado?
Creo que el cambio de época que vive nuestro mundo es la misma causa de este cambio en la manera de enfocar los problemas de la Iglesia. Durante casi dos mil años, la Iglesia era una entidad de poder que controlaba la comunicación. Con la comunicación digital, eso se ha acabado. Ahora es casi imposible continuar pensando que los trapos sucios se lavan en casa, gestionando las crisis desde el secretismo. Por otro lado, somos herederos de un cambio de paradigma desde la revolución sexual del 68, que vio a la familia como entidad represora y a la libertad personal como máxima categoría. Por eso, aquella permisividad sexual de los años setenta y ochenta llevó a banalizar el hecho de los abusos sexuales a los menores. También lo hizo así gente de la Iglesia. Además, las ciencias psiquiátricas pensaban que los abusos, con tratamiento en centros especializados, podían curar se. Fue todo «una tormenta perfecta» para que muchos eclesiásticos optasen por encubrir tales hechos cuando los descubrían.
Entrevistar a víctimas, agresores y encubridores es una labor delicada y muy confidencial. En general, ¿con qué estrategia y qué metodología puede afrontarse una tarea de este tipo, que persigue conocer la verdad y, en última instancia, hacer justicia?
Hay dos grandes procedimientos: uno judicial y otro administrativo. No obstante, en ambos son claves la discreción y el respeto a la buena reputación de todo el mundo. También a la del acusado, que cuenta con la presunción de inocencia. Creo que la clave está sobre todo en mirar a los ojos al interlocutor o, en el caso de tener en las manos las actas de un proceso, en leerlas con la máxima atención, pensando que detrás de esas hojas hay muchas personas que sufren. Escuchando con atención. Sea a quien sea, víctima o agresor. Hay que buscar ser empático con un sufrimiento que te conmociona y hace que te replantees continuamente cómo es posible que los humanos seamos capaces de cometer tales barbaridades. Es el misterio del mal. Incomprensible. Desestabilizador. Por eso he descubierto que es imposible acercarte con espíritu funcionarial al infierno que viven la víctimas. La pederastia no se cura, sino que como máximo se trata, y no es fácil. Por tanto, pese a la tan necesaria profesionalización de este trabajo, ya que hay que hacer una evaluación jurídica con las reglas que ayudan a llegar a la certeza moral sobre unos hechos inciertos, es prioritario el acercamiento humano y espiritual. Quien piensa que este problema se resuelve solo con metodología y estrategias o, lo que es aún peor, con marketing eclesial, intentando vender una realidad que no existe, creo que se equivoca.
¿Se siente una especie de «policía» que trabaja en «Asuntos Inter nos» y debe fiscalizar como actúan sus propios compañeros?
No. Me siento más como el que debe mirar con los mismos ojos de Jesús algunos de los comportamientos más problemáticos de algunos de mis hermanos en el presbiterato. Pocos, por otra parte. La pederastia clerical es un fenómeno sobre el cual no hay grandes estudios hechos con una base estadística fiable. Con todo, pienso que mi dicasterio es el único organismo del mundo que cuenta con los datos suficientes para poder hacer afirmaciones bastante seguras. Pensemos que ha tratado miles de casos a lo largo de los últimos veinte años. Sin poder ser más explícito, los datos de los que disponemos en la congregación no permiten avalar el pánico social que algunos, de manera interesada, quieren provocar en la sociedad difundiendo la nueva leyenda urbana sobre la pederastia en la Iglesia. Si en el mundo hay cuatrocientos sesenta y seis mil sacerdotes en activo, nosotros hemos tratado solo poco más de seis mil casos. Son muchos, sí. Seguro que hay muchos más, en países don de todavía no se denuncian estas injusticias. Todos son una vergüenza y una herida sangrante para la Iglesia. Pero estos datos tampoco pueden avalar la leyenda negra que algunos querrían expandir.
¿Cómo puede explicarse la opinión de muchos depredadores de niños que consideran los abusos un hecho normal, que forma parte de la tradición, y que incluso están convencidos de que esas actuaciones no pueden considerarse pecado?
Siempre hay casos extremos, pero en general los depredadores con esta orientación sexual tan aberrante son conscientes de la gravedad de su situación. Saben que han pecado gravemente contra el sexto mandamiento. Saben que han destrozado la vida de un menor y que han ensuciado el cuerpo místico de Cristo. Tienen un espacio suficiente de libertad que nos permite procesarlos y condenarlos. Ante los mecanismos psicológicos para evitar la culpa personal, por otro lado muy estudiados, las penas que se les imponen son precisamente la ayuda que les ofrece la Iglesia para que puedan convertirse y presentarse limpios ante el Padre cuando los llame después de la muerte. No son una venganza. Las penas canónicas deben reparar la in justicia cometida, deben evitar el escándalo de los fieles y, además, deben intentar convertir al delincuente.
En lo referente a las víctimas, muchas, como Juan Carlos Cruz, han afirmado que gracias a su actuación han recuperado la confianza en algunas personas de la institución y se sienten, por primera vez, va oradas y escuchadas después de muchos años de abandono e incluso de menosprecio. ¿Cuál es la fórmula para conseguir esta reacción?
Quizás, en vez de hablar de una fórmula, me explicaría mejor con el testigo. Conocer a Juan Carlos ha sido una de las mejores cosas que me han ocurrido desde que trabajo en la congregación. Más allá de ser víctima y superviviente de los abusos sexuales, que lo han dejado muy dañado, es una persona excelente, sobre todo bondadosa, muy religiosa, inteligentísima y con un sentido del humor que hace que contar con su amistad sea un privilegio. Siempre recomiendo leer su libro El fin de la inocencia. Mi testimonio. Es uno de los libros más importantes que se han publicado en el mundo para comprender el fenómeno de la pederastia en la Iglesia. Antes de la primera entre vista con Juanca había leído y releído este libro, así como otros sobre los abusos del sacerdote Karadima en la parroquia El Bosque, de Santiago. Pero en el encuentro personal con él, monseñor Scicluna y yo hicimos nuestro su dolor y, al mismo tiempo, creo que ayudamos a Juanca a liberarse de un peso que arrastraba desde hacía años, es decir, del no reconocimiento como víctima por parte de la Iglesia. Siempre recordaré aquella primera conversación, larga, que tuve con él en la salita de estar de una parroquia franciscana de Manhattan. Es uno de esos momentos de tu vida que nunca olvidas.
¿Hasta qué punto es posible aislarse de los relatos de los testigos que explican al detalle un horror que les ha destrozado la vida?
No es fácil, lo reconozco. Y, en el fondo, tampoco quiero hacerlo. Me siento llamado a compartir este horror y a llevar, con la ayuda de Dios y en la medida de mis posibilidades, esta carga. Siempre en nombre del Señor. Consciente de mi propia fragilidad y de los ataques que puedo recibir por la exposición a la opinión pública, que evito tanto como puedo. Nueve años tratando estos casos a diario, leyendo y escuchando relatos espeluznantes, solo pueden resistirse si te pones en manos de Dios y si estás enamorado de la justicia. Sé que nuestra capacidad de hacer justicia real es muy limitada. Sé que nunca podremos reparar el mal cometido. Nunca jamás. Pero tenemos que intentarlo. Hemos de luchar por hacer de la Iglesia un espacio seguro para la infancia y la juventud. Un espacio sin ningún tipo de abusos.
Cuando se habla de la reparación a las víctimas, ¿debe ser más económica que moral o hay que combinar las dos cosas?
Los supervivientes dicen que la principal reparación que esperan de la Iglesia es moral: quieren que se les reconozca como víctimas. Que no se las revictimice con actitudes negacionistas o frívolas, que también las hay. Por otro lado, cuando piden una reparación económica según lo que establece nuestra legislación, y así se justifica, hay que dársela. El derecho canónico lo prevé y es una cuestión de justicia. De ahí la importancia de implementar más protocolos de prevención y de protección legal en las entidades de Iglesia.
El grave problema de la pederastia afecta a muchos ámbitos de la sociedad (a muchas familias, en primer lugar), pero ¿hasta qué punto es especialmente grave en la Iglesia y cuál sería la razón inicial del problema?
Es un problema de una sociedad que, en sí, es abusadora. Eso lo entendí clarísimamente en Chile. En general, entendemos el poder como una afirmación sobre el otro. En los casos extremos, hasta la muerte del otro. Históricamente, el poder eclesial ha sido un gran reto, y el peligro de la mundanidad ha estado siempre presente, como denuncia habitualmente el papa Francisco. Por otra parte, la Iglesia se presenta ante la sociedad con la vocación de ser un modelo de vida, y por eso se le exige mucho más. No es que los medios de comunicación tengan fijación con la Iglesia. De manera equivocada, alguna vez se ha pensado que se hacía todavía más daño haciendo públicos los abusos y provocando escándalos que callando. Hoy, en el mundo global de la comunicación digital, no puede esconderse nada. Hace falta transparencia comunicativa.
Usted ha dicho que la homosexualidad no tiene ninguna relación directa con los abusos. Cree que el celibato obligatorio tampoco. ¿Cómo argumenta esta tesis?
Como he descubierto en el dicasterio en el que trabajo, tenemos un clero muy sano en general. La mayor parte del clero respeta y vive el celibato como un don, como un regalo que, además, nos ayuda a tener un gran equilibrio afectivo y espiritual para darnos mejor en el servicio a los otros. En alguna ocasión, he dicho que las promesas sacerdotales hacen de nosotros unos «atletas» de Cristo con entrenamiento diario para poder correr y ganar la carrera por el Reino. Hay, sin embargo, un pequeño sector de la población clerical que vive de manera transgresora la promesa del celibato. No vive casta mente. Sobre todo en una sociedad que, además, no se lo pone fácil. Pero insisto: es un grupo pequeño.
Este grupo, sobre todo en los países de antigua cristiandad, vive esta transgresión mayoritariamente de manera homosexual, quizá porque, en una sociedad que ha entendido y valorado el celibato después de muchos siglos de ver a curas célibes, a estos transgresores les ha resultado más fácil camuflar su comportamiento con hombres que con mujeres, ya desde los tiempos del seminario. Es una teoría muy personal. Y dentro de este pequeño grupo de clérigos que no respeta la promesa del celibato, hay un sector aún más pequeño que abusa de menores. Respecto a esto, estamos constatando que en los últimos veinte años y en los que llamamos «países de cultura mayoritariamente católica», el setenta por ciento de los casos de abusos a menores han sido de tipo homosexual.
Sin embargo, ahora nos encontramos ante una situación también muy interesante: disminuyen los casos de clérigos que abusan de niños o adolescentes varones, coincidiendo con la llega da de casos de países en los que el catolicismo es más minoritario. Es como si, en los países en los que el celibato apenas se ha valorado, los clérigos «transgresores» no necesitaran vivir en una «subcultura homosexual» en la que camuflar mejor su comportamiento. Dejo para la reflexión y para posteriores estudios especializados esta constatación personal, porque yo no soy sociólogo. Pero mi humilde conclusión es que, si la mayor parte de los delitos de pederastia en el mundo se co meten en el seno de las familias por parte de personas heterosexuales y, por otra parte, está bajando en progresión continua el número de casos de pederastia homosexual en la Iglesia, creo que puede afirmar se que no hay una relación directa entre pederastia y homosexualidad. Además, esta criminalización de la orientación homosexual es una in justicia flagrante y un delito civil. Hay que poner freno a muchas burradas que circulan sobre todo en la Red: que la mayor parte del clero no es casta; que además es homosexual; que el celibato provoca la pederastia; y que esta se acabaría si el clero se casara, etc.
La cumbre sobre los abusos de 2019 sirvió para que la Iglesia universal tomara conciencia del alcance del problema, pero los resultados no contentaron del todo a nadie. ¿Sus investigaciones van mucho más allá de lo que se decidió?
Será difícil contentar a todo el mundo hasta que hayamos erradicado esta plaga de la Iglesia. Pero esa cumbre sí le hizo un gran servicio a la Iglesia: sensibilizó a todo el mundo, particularmente a los obispos de todo el planeta, para que fueran más conscientes de la necesidad de transparencia y de lucha decidida contra el fenómeno de los abusos. No se puede continuar actuando como si no pasara nada.
¿Hasta qué punto puede ser trascendental la reforma del Código Canónico llevada a cabo en 2021 en la erradicación de los abusos sexuales en la Iglesia?
El mismo papa, al presentar el nuevo Libro VI del Código, ha afirmado que esta reforma a fondo del derecho penal canónico de 2021 se debe a los «rápidos cambios sociales que experimentamos». Más aún, retoma una expresión de hace dos años: «No estamos viviendo simple mente una época de cambios, sino un cambio de época». Es una época caracterizada por una mayor sensibilidad hacia la realidad del abuso.
En su «Carta al Pueblo de Dios» de agosto de 2018, Francisco realizó uno de los análisis más certeros y sutiles de este fenómeno: afirmó que el abuso sexual, el abuso de poder y el abuso de conciencia se sitúan en el mismo plano de comprensión, al que llamó «cultura del abuso». No se pueden entender el uno sin los otros dos. Del mismo modo que existe una «cultura del descarte», existe un modo perverso de ejercer el poder que destroza a los individuos, los humilla, les roba su dignidad. Particularmente a los más vulnerables.
Esta «cultura del abuso» denunciada por Francisco es aún más grave, si cabe, en la Iglesia: quien actúa en nombre de Dios, quien tiene la mayor responsabilidad de cuidar la conciencia de aquellos que se han puesto en sus manos para vivir en plenitud su vocación, sin la debida vigilancia y las debidas cautelas, puede convertirse en el peor agresor. El daño cometido individualmente, del que es responsable la persona del agresor, puede agravarse si la institución a la que pertenece lo encubre y lo tolera, mira a otro lado por corporativismo o para evitar un mal mayor, el escándalo. Es lo que se llama «abuso de poder jerárquico y espiritual».
Ante ello, la Iglesia está llamada a hacer los deberes. Es una cuestión de simple supervivencia y de fidelidad al Señor en una sociedad cada vez más igualitaria, democrática y garantista. La Iglesia debe promover relaciones sanas entre sus miembros. Debe tutelar a los más vulnerables, sean menores, sean adultos. Debe implementar una legislación seria y rigurosa para atajar el problema de los abusos. Debe promover con determinación protocolos de prevención. Debe cambiar su comunicación institucional, afrontando las crisis con verdad, humildad y más profesionalidad.
¿Esta reforma del Código Canónico demuestra la determinación del papa Francisco respecto a este tema tras algunos titubeos en la Cumbre sobre los Abusos de 2019?
Presenta usted un problema de gran calado. No estoy de acuerdo con que hubiera titubeos, como cierta prensa quiso subrayar. De hecho, parto de la premisa de que las conclusiones expuestas por Francisco en su ponencia conclusiva de la cumbre en el Vaticano de febrero de 2019 están marcando una nueva etapa en la lucha contra los abusos. Tras casi veinte años de incidir exclusivamente en la gestión jurídica de estos, en la necesidad de aplicar con rigor la ley canónica y ci vil en esta materia, el papa, tras escuchar a sus hermanos del Colegio Episcopal y, sobre todo, a otros muchos otros fieles (entre ellos, a la periodista Valentia Alazraki), se dio cuenta de que muchas víctimas se estaban quedando sin justicia por el formalismo propio de los procesos penales o por desconocimiento de los vericuetos de la justicia canónica. Con gran sentido práctico y con gran realismo, pocos meses después, el papa emanó el motu propio Vos Estis Lux Mun di: en el plazo de un año, todas las diócesis deberían contar con siste mas fácilmente accesibles para presentar y tramitar tales denuncias.
En el mundo de la información online, inmediata, globalizada, de grandes titulares y análisis no siempre rigurosos de la realidad, muchos se quedaron con algunas frases descontextualizadas del papa. Leyendo alguno de estos titulares, pareciera como si el pontífice quisiera exculpar a la Iglesia del problema de los abusos, afirmando que la responsabilidad recaía en la sociedad o, incluso, en el demonio. Una lectura crítica y desapasionada de aquel gran documento lleva a la conclusión contraria: el papa está determinado a luchar contra los abusos (y los hechos lo demuestran); el papa asume incluso en primera persona la responsabilidad por los abusos en la Iglesia; el papa no ceja de implementar todas aquellas reformas que sean necesarias en la Iglesia con tal de hacer brillar en ella el Evangelio de Cristo.
En México, la Congregación de los Legionarios de Cristo reconoció en 2020 que existía una cadena de abusos en algunos de sus seminarios. Los que fueron víctimas se convierten en abusadores cuan do pasan a dirigir estos centros. ¿La psicología del abusador provoca esta reacción como venganza o se trata de una tradición de difícil erradicación?
Es un fenómeno muy complejo, pero en la infancia de un abusador suele haber abusos. El abusador también suele ser víctima. Más que venganza, parece ser una manera de reaccionar a unos complejos y traumas de carácter psicológico que impiden que el agresor integre la sexualidad con normalidad en su propia vida.
¿Hasta qué punto existe continuidad en México a la labor de investigación iniciada en Chile?
El problema no es Chile, ni siquiera México. Estos y otros casos son quizá más mediáticos. Pero el problema lo tenemos en todas las realidades eclesiales. Por desgracia, nuestra sociedad contemporánea, maravillosa en tantos aspectos, también tiende, por otra parte, a trivializar el sexo y a negar el valor del pudor. Es la globalización de una modernidad alejada de Dios y, como consecuencia, arrojada a los brazos del placer fácil, del consumismo, de las relaciones instrumentales. No es por ser alarmistas, pero, como he dicho antes, que dan muchos caminos por recorrer de la mano del Señor en la Galilea de hoy.
¿Son los obispos, como se afirma, el principal obstáculo para implementar las medidas que impone el papa Francisco en relación con los abusos?
Creo que cometeríamos una gran injusticia si no reconociéramos que están haciendo un gran esfuerzo para concienciar a todo el pueblo de Dios de la bondad de esta lucha contra todo abuso de poder. Queda mucho camino por recorrer, pero los pasos se están dando. En todas partes se implementan acciones y servicios muy interesantes que, estoy seguro, dentro de pocos años darán sus frutos. Cuando se encubrían estos casos, no solía haber mala intención: se pensaba que, por encima de todo, había que evitar el escándalo, ya que también se infravaloraba la verdadera incidencia del abuso en la persona del abusado. Hoy ya hemos aprendido todos la lección. Los obispos han aprendido a no frivolizar con el fenómeno.
¿Se puede erradicar el cáncer de los abusos?
Querría pensar que sí. Y luchamos para que así sea. Pero soy consciente de que la condición humana es la que es. Siempre existe, en todos, una tendencia al egoísmo, al pecado. Y mucho más en nuestra sociedad actual, en la que el sexo suele estar completamente frivolizado y donde el máximo paradigma suele ser una libertad que solo busca el placer personal, sin mirar por el bien de los demás. Nos queda mucho camino por hacer. Hay que derribar muchos tabúes. Hay que luchar mucho por denunciar todo abuso de poder, de conciencia y, sobre todo, sexual en el seno de la Iglesia. Hay que gestionar mejor esta plaga y también hay que trabajar más la prevención. Sí. Queda mucho por hacer. Y aunque nos quedáramos solos denunciando los abusos sexuales a menores, habría que continuar haciéndolo. Si de esta crisis salimos con una Iglesia más segura para la infancia, más consciente de la necesidad de mantener relaciones más sanas en su interior, la Iglesia podrá presentarse al mundo como una instancia creíble que ha sabido hacer los deberes. Podría ser la madre y maestra que siempre ha tenido vocación de ser.
¿Qué opina de las campañas promovidas por los sectores más críticos con el pontificado de Francisco, tanto desde instancias civi les como religiosas, en las que se le acusa de no hacer nada contra el problema de los abusos? ¿Persiguen el objetivo de deteriorar su imagen para intentar poner fin a su pontificado con ‘fake news’ y complots varios? ¿Esconden, utilizando como pantalla el asunto de los abusos, otros intereses que responden más a disidencias claras respecto al discurso del papa Francisco en cuanto a la inmigración, la pobreza, el capitalismo y la especulación salvajes o la lucha contra el cambio climático?
Comparto este análisis. Se instrumentaliza la lucha contra los abusos sexuales en pos de intereses espurios e inconfesables en una guerra mundial mediática contra aquellos que denuncian la suerte de los últimos, de los más vulnerables. Parecen tener interés en el asunto de los abusos sexuales a menores en la Iglesia, pero, en el fondo, lo utilizan como arma arrojadiza contra el oponente. Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI, y ahora Francisco, han dado un giro copernicano a esta materia que seguro que la historia les reconocerá. Todos ellos han ido dando pasos cada vez más decididos hacia la erradicación del problema. No obstante, tenemos que ser conscientes de que vivimos en un mundo radicalmente nuevo en comparación con el que conocíamos hace no tantos años: es el mundo de la comunicación digital, es la sociedad de Internet. Hoy en día, todo el mundo opina, y las opiniones solo se neutralizan con otras opiniones. La Iglesia tiene que aprender a vivir en este nuevo mundo para continuar difundiendo la buena nueva del Evangelio de Cristo. No puede atrincherarse en falsas opciones para evitarlo y hacer como si este mundo no tuviera nada que ver con ella. No puede añorar tiempos pasados que no volverán. Hoy la Iglesia también está llamada a ser «Iglesia en salida».
La entrevista se puede leer de forma íntegra en el libro ‘Intrigas y poder en el Vaticano’, de Vicens Lozano (Roca Editorial).