Archivo por meses: marzo 2022

400 años de la canonización de San Ignacio

[Visto: 542 veces]

El Papa Francisco preside la Santa Misa

Por Renato Martinez– Vatican News.
Este 12 de marzo, el Santo Padre presidirá la Santa Misa por el 400° aniversario de la canonización de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, en la iglesia del Gesù de Roma, en conmemoración del 12 de marzo de 1622 cuando los dos jesuitas fueron proclamados santos junto con Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri.
La iglesia del Gesù de Roma será el escenario de la celebración del 400° aniversario de la canonización de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, en conmemoración del 12 de marzo de 1622 cuando los dos jesuitas fueron proclamados santos junto con Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri. En este contexto, el Papa Francisco presidirá este sábado, 12 de marzo, la Santa Misa en la iglesia del Gesù de Roma, esta Eucaristía forma parte de la celebración del Año Ignaciano, que inició el 20 de mayo de 2021 y durará hasta el 31 de julio de 2022, con que la Compañía conmemora el 500° aniversario de la conversión de san Ignacio de Loyola.

Padre Sosa: una vida de santidad es posible

Por su parte, el Padre Arturo Sosa, Prepósito General de la Compañía de Jesús dijo que, “al recordar, cuatrocientos años después, que la Iglesia ha reconocido la santidad de cinco personas tan diversas como Ignacio de Loyola, Teresa de Jesús, Felipe Neri, Isidro Labrador y Francisco Javier, nos anima sin duda a recorrer el camino de conversión que proponemos para este año”. Además, el Padre Sosa señaló que, “esta celebración se enmarca al comienzo de la Cuaresma, cuando sentimos aún entre nosotros las consecuencias de la pandemia del Covid-19, y mientras oramos porque callen las armas y se haga espacio a un diálogo que pueda llevar a la reconciliación, la justicia y la paz, quiere ayudarnos a profundizar en nuestro encuentro con Jesucristo, de modo que, junto a todo el pueblo de Dios, sigamos avanzando hacia la santidad de vida a que nos invita el mismo Señor. Nos acompañan la Virgen María y los santos y santas que van delante de nosotros siguiendo el mismo camino”.

Notas históricas: la primera canonización colectiva

Las celebraciones de aquel 12 marzo del 1622 significaron una novedad en la historia de la Iglesia católica. Fue la primera canonización colectiva: hasta ese momento los santos habían sido canonizados de uno en uno. En la basílica de San Pedro el Papa Gregorio XV proclamó la santidad de Ignacio de Loyola (1491–1556), fundador de los jesuitas; de Francisco Javier (1506-1552), misionero y uno de los primeros compañeros de Ignacio; de Teresa de Jesús (1515-1582), religiosa y mística, fundadora de las religiosas y religiosos carmelitas descalzos; de Felipe Neri (1515-1595), sacerdote, fundador de los oratorianos; y de Isidro Labrador (1079-1172), único laico del grupo y patrono de Madrid, cuya canonización, apoyada por el rey de España, había sido la primera en resolverse. Con aquella ceremonia, el Pontífice del momento reconocía el papel clave desempeñado por las nuevas órdenes religiosas en la tarea de la evangelización.

El Papa y los Superiores de las Órdenes religiosas

La celebración de este 12 de marzo, en la iglesia del Gesù, la Iglesia madre de la Compañía di Jesús, será concelebrada por el Papa Francisco, entre otros, el Arzobispo de Madrid, Cardenal Carlos Osoro Sierra, y los Superiores de las órdenes religiosas implicadas: Padre Arturo Sosa SJ (jesuitas), Padre Miguel Márquez Calle OCD (carmelitas descalzos), Padre Mìceàl O’Neill OCarm (carmelitas) y el Padre Michele Nicolis CO (oratorianos).
La celebración de la Eucaristía seguirá la liturgia del Segundo Domingo del tiempo de Cuaresma y se transmitirá en directo y en diversas lenguas, a partir de las 17.00 horas (Utc+1), se podrá seguir en directo en Vatican Media y a través de la página ignatius500.global/live.

HOMILÍA DESDE ROMA SÁBADO 12 MARZO 2022

400 AÑOS CANONIZACIÓN DE SAN IGNACIO, SAN FRANCISCO JAVIER, SANTA TERESA DE JESÚS, SAN ISIDRO LABRADOR Y SAN FELIPE NERI
ROMA, EUCARISTÍA EN LA IGLESIA DEL GESU PRESIDIDA POR EL PAPA FRANCISCO
Génesis 15, 5-12.17-18 – Filipenses 3, 17 – 4, 1 – Lucas 9, 28 – 36
¿A dónde me queréis llevar? Siguiéndoos, mi Señor, yo no me podré perder”. (Diario Espiritual, n.113)
Hoy recordamos, dentro del año ignaciano, los 400 años de la canonización de San Ignacio de Loyola, junto con San Francisco Javier, Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri, el 12 de marzo de 1622. Sus beatificaciones tuvieron lugar en distintos momentos, entre 1615 a 1619. Fueron canonizados por el Papa Gregorio XV (1621-1623). Tres fueron fundadores de congregaciones religiosas: San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Ávila y San Felipe Neri. Santa Teresa de Ávila es Doctora de la Iglesia. Entre la fecha de fallecimiento y la ceremonia de canonización de estos cinco santos transcurrieron, en el caso de San Isidro: 450 años; San Francisco Javier, 72; San Ignacio de Loyola, 66; Santa Teresa de Ávila, 53 y San Felipe Neri, 27. De todos ellos, 4 eran españoles y uno italiano, florentino. También hacemos hoy memoria del asesinato del sacerdote jesuita Padre Rutilio Grande García, Párroco en Aguilares, en El Salvador, junto con dos catequistas que lo acompañaban, Manuel Solórzano (72 años) y Nelson Rutilio Lemus (16 años) el 12 de marzo de 1977, hace 45 años. Ya los tres son beatos, desde el pasado 22 enero de este año.
San Ignacio en su Diario Espiritual que escribió entre el 2 de febrero de 1544 al 27 febrero de 1545, en su primera parte (2 febr. – 22 mar. 1544), leemos este texto: “Después en capilla, en oración mucho suave y quieta me parecía comenzando la devoción a terminar en la Sanctíssima Trinidad, me llevava a terminar aun a otra parte, como al Padre, de modo que sentía en mí querérseme comunicar en diversas partes; a tanto que, adrezando el altar, y con un sentir y hablar dezía: dónde me queréis, Señor, llevar, y esto multiplicando muchas veces, me parecía que era guiado y me crecía mucha devoción, tirando a lacrimar, después a la oración para vestirme con muchas mociones y lágrimas ofreciendo me guiase y me llevase etc. en estos pasos, estando sobre mí, dónde me llevaría” [113].
Podemos examinar a la luz de este excelente texto de Ignacio si nosotros nos dejamos llevar y conducir en nuestra vida personal. Confesando con sinceridad no nos resulta nada fácil y a veces ni grato dejarse llevar. Preferimos determinar nosotros mismos el camino a seguir conforme a nuestros propios objetivos e intereses. Ser agentes de nuestro propio deseo. Dejarse llevar por otro, renunciar a nuestro propio parecer, sin conocer previamente, además, cuáles pueden las intenciones de ese otro, supone arriesgarse demasiado. Si ese otro es el Señor, parece que la cosa cambia. En principio. ¿Cómo nos vamos a negar a ser guiados, llevados, conducidos por Él? Sabemos por experiencia que, en ocasiones, el Señor parece querer llevarnos por un camino que nos resulta difícil, que nos cuesta aceptar, y si es de subida y riesgoso, más aún que, a veces, parece estar invitándonos a emprender aventuras poco apetecibles. Sentimos que se remueven en nuestro interior resistencias profundas, que emergen miedos inconfesables, que nos asaltan temores profundos a que ese lugar adonde el Señor nos quiere llevar implique renuncias, desalojos, pérdidas, toda clase de desprendimientos y cuestiona muchas afecciones que, sin apenas habernos dado cuenta, han ido tomando espacio en nuestro interior y nos tienen apresados. Sabemos muy bien que El deseo del Señor será siempre bueno para nosotros. Pero sabemos muy bien también cuántas veces, ese deseo puede venir a poner en cuestión muchos otros deseos nuestros que, casi sin darnos cuenta, se han ido configurando en la escucha y atención a esos ‘pensamientos’ que, estando ‘en mí’, vienen de ‘fuera’, y que no son otros sino los del «mal espíritu» [EE 32].
Papa Francisco: El corazón de Cristo es el corazón de un Dios que, por amor, se «vació». Cada uno de nosotros, jesuitas, que sigue a Jesús debería estar dispuesto a vaciarse de sí mismo. Estamos llamados a este abajamiento: ser de los «despojados». Ser hombres que no deben vivir centrados en sí mismos porque el centro de la Compañía es Cristo y su Iglesia. Y Dios es el Deus semper maior, el Dios que nos sorprende siempre. Y si el Dios de las sorpresas no está en el centro, la Compañía se desorienta. Por ello, ser jesuita significa ser una persona de pensamiento incompleto, de pensamiento abierto: porque piensa siempre mirando al horizonte que es la gloria de Dios siempre mayor, que nos sorprende sin pausa. Y ésta es la inquietud de nuestro abismo.
¡Esta santa y bella inquietud!
Pero, porque somos pecadores, podemos preguntarnos si nuestro corazón ha conservado la inquietud de la búsqueda o si, en cambio, se ha atrofiado; si nuestro corazón está siempre en tensión: un corazón que no se acomoda, no se cierra en sí mismo, sino que late al ritmo de un camino que se realiza junto a todo el pueblo fiel de Dios. Es necesario buscar a Dios para encontrarlo, y encontrarlo para buscarlo aún más y siempre. Sólo esta inquietud da paz al corazón de un jesuita, una inquietud también apostólica, no nos debe provocar cansancio de anunciar el kerygma, de evangelizar con valentía. Es la inquietud que nos prepara para recibir el don de la fecundidad apostólica. Sin inquietud somos estériles.
Ésta es la inquietud que tenía Pedro Fabro, hombre de grandes deseos. Fabro era un «hombre modesto, sensible, de profunda vida interior y dotado del don de entablar relaciones de amistad con personas de todo tipo». Pero era también un espíritu inquieto, indeciso, jamás satisfecho. Bajo la guía de san Ignacio aprendió a unir su sensibilidad inquieta pero también dulce, diría exquisita, con la capacidad de tomar decisiones. Era un hombre de grandes aspiraciones; se hizo cargo de sus deseos, los reconoció. Es más, para Fabro es precisamente cuando se proponen cosas difíciles cuando se manifiesta el auténtico espíritu que mueve a la acción (cf. Memorial, 301). Una fe auténtica implica siempre un profundo deseo de cambiar el mundo. Esta es la pregunta que debemos plantearnos: ¿también nosotros tenemos grandes visiones e impulsos? ¿También nosotros somos audaces? ¿Vuela alto nuestro sueño? ¿Nos devora el celo? (cf. Sal 69, 10) ¿O, en cambio, somos mediocres y nos conformamos con nuestras programaciones apostólicas de laboratorio? Recordémoslo siempre: la fuerza de la Iglesia no está en ella misma y en su capacidad de organización, sino que se oculta en las aguas profundas de Dios. Y estas aguas agitan nuestros deseos y los deseos ensanchan el corazón. Es lo que dice San Agustín: orar para desear y desear para ensanchar el corazón. Precisamente en los deseos Fabro podía discernir la voz de Dios. Sin deseos no se va a ninguna parte y es por ello que es necesario ofrecer los propios deseos al Señor. En las Constituciones dice que «se ayuda al prójimo con los deseos presentados a Dios, nuestro Señor» (Constituciones, 638).
Nosotros somos hombres en tensión, somos también hombres contradictorios e incoherentes, pecadores, todos. Pero hombres que quieren caminar bajo la mirada de Jesús. Somos pequeños, somos pecadores, pero queremos militar bajo el estandarte de la Cruz en la Compañía galardonada con el nombre de Jesús. Nosotros, que somos egoístas, queremos también vivir una vida agitada por grandes deseos. Renovemos así nuestra oblación al Eterno Señor del universo para que con la ayuda de su Madre gloriosa podamos querer, desear y vivir los sentimientos de Cristo que se despojó de sí mismo. Como escribía Pedro Fabro, «no busquemos nunca en esta vida un nombre que no se relacione con el de Jesús» (Memorial, 205). Y pidamos a la Virgen ser puestos con su Hijo. (Cf. Homilía, Iglesia del Gesú, Roma, 3 enero 2014).

Nuevo Gran Canciller PUCP

[Visto: 406 veces]

La Pontificia Universidad Católica del Perú tiene nuevo Gran Canciller: el cardenal jesuita Pedro Barreto, quien reemplaza al cardenal italiano Giuseppe Versaldi en este cargo.

Por Daggiana Gómez- PuntoEdu.
Monseñor Nicola Girasoli, nuncio apostólico del papa Francisco, comunicó a nuestra comunidad universitaria la elección del cardenal Pedro Barreto SJ como Gran Canciller de la PUCP por un periodo de tres años.
El nombramiento se realiza por indicación de la Secretaría de Estado de la Santa Sede y se da de acuerdo con los Estatutos de la PUCP, recientemente confirmados tras la visita del equipo rectoral a Roma en diciembre del 2021.
Como gran canciller, en este momento siento gratitud a Dios, al papa Francisco y a la Santa Sede, que me han hecho posible compartir con ustedes, queridos hermanos y hermanas que conforman la gran familia PUCP, el poder servirles», resume el cardenal Barreto, quien es también arzobispo metropolitano de Huancayo, primer vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana y presidente de la Red Eclesial Panamazónica.

Mensaje a la comunidad PUCP

Nacido en Lima, en el año 1944, monseñor Pedro Barreto SJ mantiene una estrecha relación de apoyo pastoral con la PUCP a través de nuestra Asamblea Universitaria, a la cual perteneció hasta enero de este año, cuando el Episcopado Peruano eligió nuevos representantes.
«Tengamos mística de trabajar en equipo», dice el cardenal Barreto a nuestra comunidad. «Todos en la Pontifica Universidad Católica del Perú somos familia, somos un centro que debe irradiar esta fraternidad y amistad social que el papa Francisco nos pide en la encíclica social Fratelli tutti, hermanos todos», prosigue.
Además, el nuevo Gran Canciller resalta que nuestra Universidad debe mantenerse como un referente regional y nacional en términos de compromiso social , «especialmente al llamarse católica». Y recuerda que, para la PUCP, «ser pontificia significa ser un puente de diálogo para buscar entre todos la verdad, la justicia, la paz, los valores éticos y morales que debe tener toda sociedad”.
Aprovechamos esta oportunidad para agradecer la entrega y la gestión hecha por el ex Gran Canciller, el cardenal italiano Giuseppe Versaldi, prefecto de la Congregación para la Educación Católica. El cardenal Versaldi ejerció el cargo de Gran Canciller desde noviembre de 2016, cuando fue elegido por un periodo de cinco años por la Santa Sede. Reconocemos también el gran apoyo brindado por monseñor Miguel Cabrejos -también presidente de la Conferencia Episcopal Peruana- como Vice Gran Canciller de la PUCP en este periodo. Sin duda, su respaldo fue extraordinario.
La comunidad universitaria de la PUCP saluda con alegría esta nueva designación y le desea muchos éxitos al nuevo Gran Canciller, el cardenal Pedro Barreto.

Comunicado de los Obispos del Perú en respuesta a las declaraciones de la Ministra de la Mujer sobre el aborto

NADIE PUEDE SER PRIVADO DE LA VIDA ARBITRARIAMENTE

Ante las recientes declaraciones de la actual Ministra de la Mujer, quien ha expresado su total respaldo a la despenalización del aborto, los Obispos del Perú, en defensa de la sacralidad y el derecho a la vida, manifestamos a la opinión pública lo siguiente:
1. El tema del aborto no es exclusivamente de índole religioso, ni social, ni político: es un problema humano. El valor de la vida trasciende la perspectiva confesional, es una cuestión de humanidad. Por eso, como Iglesia, levantamos nuestra voz, “Porque nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón” (GS 1).
2. El primer derecho de una persona es el derecho a vivir, que es el fundamento y condición de posibilidad para ejercer todos los demás derechos. En consecuencia, su defensa debe estar por encima de cualquier otro valor social, económico, psicológico, afectivo, sanitario y familiar.
3. Por eso, el valor primordial de la vida ha sido consagrado claramente en nuestra Constitución: “la vida humana es el bien supremo de la Sociedad y del Estado, y el Estado tiene la obligación de protegerla” (Art.1°), especialmente la de los indefensos. Nuestra Constitución reconoce que la vida humana se inicia con la concepción, y señala que el concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. Y el principal de esos derechos es precisamente el derecho a la vida.
4. En este mismo sentir, la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, suscrito por el Perú, ordena que: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Ese derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”.
5. Quienes se inclinan por sacrificar la vida del concebido en aras de resguardar la vida de la madre, aún en casos lamentables de violación, parten del presupuesto de que la vida de la madre tiene mayor valor que la del hijo, lo que es arbitrario y falso, y exponen a las madres a las consecuencias de participar en el asesinato de sus propios hijos. Todos los seres humanos poseen la misma dignidad y el mismo valor.
6. No existe situación, razón objetiva o dificultad humana que autorice matar a un inocente. Un mal (la violación) no se combate con otro mal (el aborto). Es injusto matar al inocente, creyendo que con ello se “sana” a la mujer madre que sufrió la violación. Dice el Papa Francisco: “¿Es justo suprimir una vida humana para resolver un problema? ¿Es justo contratar un sicario para resolver un problema? ¡No, no se puede!
7. La Iglesia ha considerado siempre al concebido como alguien sagrado, y reconoce que tiene alma desde el instante de su concepción. Una vida que biológicamente es distinta a la vida de la madre y que, además, es irrepetible y única. Desde este punto de vista, “la sociedad que no es capaz de defender la vida humana naciente, se va a la ruina”.
8. La Iglesia se solidariza con aquellas mujeres que han sido víctimas de violación. En nuestra misión pastoral hemos podido acoger, atender y ayudar a tantas mujeres que, después de haber sufrido el vejamen de la violación, siguen cargando con el sufrimiento y la impotencia de ver que la justicia no ha castigado a sus agresores. Por eso pedimos a las autoridades competentes implementar leyes y procesos para que los culpables de actos de violación paguen sus delitos.
9. Por todo lo expresado, los Obispos del Perú, rechazamos totalmente las declaraciones de la ministra de la mujer que pretende la despenalización del aborto, proclamando la defensa de la vida, de todo ser humano, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.
Que el Señor de la Vida, Él que ha dado su vida para que nosotros la tengamos en abundancia, nos inspire siempre sentimientos de amor, respeto y defensa de la vida humana en cualquier circunstancia, para que en nuestro país se implante la cultura de la vida, no la cultura de la muerte.
Lima, 09 de marzo de 2022.
LOS OBISPOS DEL PERÚ

Rusia y Ucrania

[Visto: 470 veces]

Religión y conflicto en la iglesia ortodoxa

Por Hernán Yamanaka- Páginaenblanco.pe
El conflicto en Ucrania mantiene al mundo en gran incertidumbre. Sus causas son geopolíticas y nostálgicas (la añoranza de un imperio zarista-soviético), pero la complejidad de su origen tiene un aspecto religioso que debe tomarse en cuenta.
La Iglesia ortodoxa
Es necesario decir algo sobre la Iglesia ortodoxa, la mayoritaria en Ucrania y en Rusia. En Occidente, por la omnipresencia de la Iglesia católica (y por falta de sentido ecuménico entre los mismos católicos), sabemos muy poco de la Iglesia ortodoxa, el lado oriental del cristianismo. Hablamos de la segunda confesión cristiana en el mundo (más de 300 millones) que concentra en Rusia su mayor número.
Desde sus inicios el cristianismo tuvo «dos pulmones» (expresión de Juan Pablo II, 1985): el occidental, con el papa de Roma como referente; y el oriental, en el que Constantinopla (capital del Imperio Romano de Oriente desde el siglo IV) fue punto focal. Las respectivas tradiciones y líneas de pensamiento fueron distanciándolos, proceso en el que no fueron ajenos intereses culturales, políticos y hasta idiomáticos (el latín frente al griego). Las diferencias llegaron al paroxismo en 1054 cuando se consumó el cisma con la excomunión mutua entre el patriarca constantinopolitano y el papa de Roma (la Iglesia de Roma sufrirá una división más, la Reforma Protestante del siglo XVI).
La ortodoxia vive un muy marcado sentido de autonomía, al punto que cada iglesia es autocéfala (cabeza de sí misma). Suelen ser iglesias nacionales, muy vinculadas a lo especifico de cada pueblo (Rusia, Grecia, Rumania, etc.). El patriarca de Constantinopla es el jefe espiritual de la ortodoxia, aunque su potestad es básicamente simbólica, representativa, como un primus inter pares; el actual es Bartolomé I y es un conocido ecologista, de talante abierto y ecuménico.
¿Relación con la Iglesia católica? Sí: hoy cordiales y dialogantes, coincidentes en la lucha por grandes causas globales. A nivel de gestos y símbolos el más importante fue el levantamiento en 1965 de aquellas mutuas excomuniones de 1054. Bartolomé y Francisco son amigos personales y suelen coincidir en actividades religiosas. Las diferencias teológicas entre ambas son muy pocas y no insalvables, pero difieren sustancialmente en la función del papa -autoridad suprema en el catolicismo- a quien los ortodoxos no reconocerían más que un primado de honor llegado el caso.
La Ortodoxia en Ucrania
La región de Kiev tiene un significado fundacional para ucranianos y rusos, pues fue allí donde nació el cristianismo eslavo: en el año 988 misioneros llegados de Constantinopla convirtieron y bautizaron al príncipe Vladimir (Volodymyr para los ucranianos) y desde Kiev la ortodoxia se expandió hacia el este. La primacía de la ciudad se mantuvo hasta 1240 cuando los mongoles la arrasaron, dando comienzo el apogeo del patriarcado de Moscú. En 1686, el patriarca de Constantinopla confirmó la jurisdicción de Moscú sobre la Iglesia ucraniana.
Desde inicios del siglo XX hubo entre los ortodoxos del país intentos para crear una Iglesia nacional, independiente del patriarcado ruso (1921, 1941, 1992), empresa sin éxito por la férrea negativa de Moscú y la falta de apoyo de otras iglesias autocéfalas. La suerte cambió iniciado el siglo XXI: ya muy madura la intención, un concilio (asamblea) se reunió en Kiev en diciembre 2018 y eligió como primer patriarca a Epifanio.
Un mes después, el 5 de enero, el patriarca Bartolomé I anula el decreto («tomos») que desde el siglo XVII vinculaba la de Ucrania con la rusa y reconoce a la nueva Iglesia como miembro autónomo, independiente e igualitario en el conjunto de las iglesias ortodoxas. Este reconocimiento abrió un grave frente entre Moscú y Constantinopla: el patriarca ruso, Kirill I, indignado por lo que consideró una intromisión, rompió relaciones con el de Constantinopla en duros términos, algo sin precedentes en el mundo de la ortodoxia.
La ortodoxia rusa
La Iglesia ortodoxa fue la religión estatal en la Rusia de los zares, participó de su auge y su caída. La llegada de la Revolución (1917) inició para la iglesia un período de persecución que fue irregular dependiendo de la región donde se practicaba. Con el tiempo, la Iglesia ortodoxa y el Estado (formalmente ateo) lograron una coexistencia de mínimos: la bellísima catedral de san Basilio, en la Plaza Roja, con sus cúpulas multicolores en forma de cebolla (y vecina al Kremlin), se mantiene como prueba de esa fe no extinguida y de la convivencia que logró con el poder.
La caída de la U.R.S.S. significó la liberación: sin límites ni persecuciones, la Iglesia rusa empezó a florecer. Y la llegada de Putin al poder, con su agenda conservadora-nacionalista, alentó una alianza fáctica entre Estado e Iglesia.
Putin y la ortodoxia
El pensamiento restauracionista de Putin tiene muy en cuenta el peso sociocultural de la ortodoxia. Por convicción o por conveniencia, él tiene claro que la «rusiedad» está indisolublemente ligada al cristianismo ortodoxo que, por su lado, no discrepa con el discurso y la práctica conservadora del presidente. Para usar una imagen del Ancien Régime, diríamos que el altar y el trono pretenden defender valores amenazados por la liberalidad de un Occidente caduco. Y no olvidemos que la Iglesia ucraniana autocéfala (y «rebelde») está peligrosamente cercana -en el espacio, la interrelación y la simpatía- a una Europa que el nacionalismo ruso considera «los otros».
Como vemos, el conflicto en Ucrania tiene muchas aristas y el factor religioso es una de ellas. Ojalá este nudo de intereses pueda ser cortado, por el bien de los pueblos involucrados y de todo el mundo.

El Donbás y la geopolítica defensiva de Rusia

[Visto: 452 veces]

Manifestantes ucranianos sostienen una pancarta contraria a la decisión de Putin de reconocer la independencia de las Repúblicas de Donetsk y Lugansk durante la concentración denominada «El Imperio debe morir» cerca de la embajada rusa. (Sergei Chuzavkov/SOPA Images/LightRocket via Getty Images).
Por Roberto Mansilla Blanco– www.esglobal.org
Moscú traza sus líneas de seguridad con Occidente a través de «Estados tapón» como Abjasia, Osetia del Sur, Transnistria y ahora el Donbás.
El anuncio realizado este 21 de febrero por el presidente ruso Vladímir Putin de reconocer la independencia de las Repúblicas de Donetsk y Lugansk, también conocidas por su región, el Donbás, altera significativamente el equilibrio de fuerzas y el panorama existente en la crisis ucraniana. Toda vez, este 22 de febrero, el Senado ruso autorizó el uso de tropas en el extranjero.
La apuesta de Putin por el Donbás evidencia al mismo tiempo la estrategia geopolítica rusa de procrear Estados de facto (EDF) como entidades tipo «Estado tapón» («Buffer States») con la finalidad de concretar un «colchón estratégico» de seguridad para sus líneas defensivas y atenuar cualquier tentativa de expansión de la OTAN hacia el área euroasiática posoviética.
La decisión de Putin de reconocer la independencia del Donbás y de abrir acuerdos de Amistad, Cooperación y Ayuda Mutua ocurre dos días después de la intervención del presidente ucraniano Volodímir Zelenksi durante la Conferencia de Seguridad de Múnich el pasado 19 de febrero, en la que aseguraba que Ucrania era «la frontera de defensa de Europa contra Rusia», pidiendo a la OTAN acabar «con la política de apaciguamiento ante Rusia».
En cuanto a la perspectiva de los EDF y su presencia dentro de la geopolítica rusa, la crisis ucraniana de 2022 tiene leves recuerdos con la acontecida en 2008 con Georgia, cuando el entonces presidente georgiano Mikheil Saakashvili lanzó una ofensiva militar contra las hoy independientes de facto repúblicas de Abjasia y Osetia del Sur. En ese entonces, Moscú reconoció la independencia de ambas entidades, siendo secundado por Venezuela, Nicaragua y Nauru.
El «cordón sanitario» ruso de Crimea al Mediterráneo
Un guión similar al de Abjasia y Osetia del Sur lo repitió Putin en Crimea en 2014, tras la caída del presidente ucraniano Víktor Yanúkovich, cuyo Partido de las Regiones precisamente proviene del Donbás. Si bien Crimea no es un EDF debido a que la Federación rusa ya la integró en su territorio, Putin logró aquí acicalar la efectividad de su audaz y no menos arriesgada apuesta.
Así, Putin ha logrado vertebrar un «cordón sanitario anti OTAN» desde Bielorrusia hasta el Mediterráneo, con epicentro en Crimea por su potencialidad naval estratégica y con el Donbás como «Estado tapón» entre Moscú y Kiev. Por otro lado, la crisis ucraniana le ha permitido también fortalecer el eje euroasiático trazado con China como mecanismo de contención al «atlantismo» de EE UU y la OTAN, con puntos de sintonía en temas sensibles como Ucrania y Taiwán y en lo referente al rechazo a cualquier tipo de injerencia occidental en Rusia y China así como en sus áreas de influencia.
A este escenario hay que agregarle la presencia militar rusa en Siria desde 2015, que ha potenciado su base militar en Tartus, puerto sirio mediterráneo existente desde los tiempos soviéticos.
Toda vez, Rusia se ha implicado cada vez más en la situación de la Libia posterior a Gadafi, manifestando su apoyo al general Jalifa Hafter como «hombre fuerte» del país. Un aspecto que supone igualmente para Moscú colocar una especie de «cabeza de puente» en el área mediterránea, así como en el Magreb y el Sahel, escenarios donde la OTAN y la Unión Europea también tienen intereses estratégicos. De este modo, el Kremlin está configurando un escudo defensivo desde Crimea y el Mar Negro hasta Tartus y el Magreb con el foco puesto en el Mar Mediterráneo, una vieja aspiración geopolítica rusa que ansía alcanzar mares cálidos para su poderosa Armada.
Por otro lado, queda por ver cómo se configurará la relación de Putin con Turquía, miembro estratégico de la OTAN que en los últimos tiempos había virado su orientación geopolítica hacia el eje ruso-chino.
Desde finales de 2021, Turquía ha fortalecido acuerdos militares con Ucrania, en especial la venta de drones que Kiev ha utilizado precisamente en el conflicto del Donbás, lo cual ha irritado a Moscú. En medio de la actual crisis ucraniana, a principios de febrero, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan visitó el país con la intención de buscar una alternativa diplomática al conflicto ruso-ucraniano. Pero esta visita puede también ser interpretada como una presión por parte de la OTAN hacia Turquía para alcanzar una salida diplomática a un conflicto cada vez más enquistado y entrampado.


El presidente ruso Vladimir Putin asiste a una reunión con miembros del gobierno y su oficina ejecutiva en un discurso ante la Asamblea Federal mediante videoconferencia en la residencia Novo-Ogaryovo en las afueras de Moscú, Rusia (Alexei Druzhinin, Sputnik, Foto AP).

Radiografía del Donbás, el «hermano menor» del Kremlin

En cuanto al Donbás, ésta es una región minera e industrial localizada en la cuenca del río Donets, fronteriza con Rusia. Incluye los óblast de Donetsk y Lugansk, aunque su configuración histórica y geográfica también se expande hacia el óblast de Dnipropetrovsk y del sur de Rusia. La mayor parte de la población del Donbás habla ruso, lo cual visto en perspectiva constituye aproximadamente un 40% de la población total ucraniana.
El Donbás vive desde 2014 un conflicto armado con Ucrania que ha dejado más de 12,000 muertos. Los Acuerdos de Minsk de 2014-2015 buscaron una pacificación hasta ahora infructuosa. Moscú ha acusado al gobierno ucraniano de, presuntamente, violar estos acuerdos, toda vez las tensiones se recrudecieron en el Donbás ante la actitud de Washington y Kiev de anunciar una «inminente invasión militar» rusa al país vía Donbás.
El reconocimiento ruso de las independencias de Donetsk y Lugansk podría condicionar la viabilidad de los Acuerdos de Minsk. En el discurso en el que anunció el reconocimiento de estas repúblicas, Putin hizo hincapié en el revisionismo histórico «posoviético» al considerar que «fue un error permitir a las repúblicas dejar la URSS».
Por otro lado, China reaccionó al reconocimiento ruso del Donbás con prudencia. Acogió la necesidad de revitalizar el proceso de Minsk, lo cual entra en sintonía con una de las prioridades para Putin, pero evitando pronunciarse sobre el nuevo estatus del Donbás aplicado por Moscú, tomando en cuenta que Pekín tiene sus propios problemas separatistas y de autonomía (Xinjiang, Tíbet, Hong Kong).
Las EDF como esferas de influencia para Moscú
Una revisión preliminar sobre la existencia de los EDF permite observar una característica clara: la mayor parte de ellos se encuentran en la periferia euroasiática exsoviética. Son por tanto realidades geopolíticas herederas de los conflictos emanados de la desintegración de la URSS.
De los once Estados de facto que se pueden observar en la actualidad, cuatro de ellos están localizados en la periferia euroasiática exsoviética: son los casos de Transnistria, Abjasia, Osetia del Sur y Nagorno Karabaj, al que muy probablemente habría que agregarle ahora dos más, las repúblicas de Donetsk y Lugansk en el Donbás. De todos ellos, tan sólo Nagorno Karabaj no tiene fronteras físicas con Rusia.
El resto de estos EDF están repartidos en diversas áreas geográficas: Kosovo en los Balcanes; la República Turca del Norte de Chipre; Sáhara Occidental, Somalilandia y Puntlandia en África; Palestina en Oriente Medio y Taiwán, foco estratégico para China y EE UU en el Sureste Asiático.
Para los intereses geopolíticos rusos, la existencia de estos EDF ha servido para asegurar las «esferas de influencia» del Kremlin ante vecinos incómodos con vocación «atlantista», como son los casos de Ucrania (Donbás, Transnistria), Georgia (Abjasia y Osetia del Sur) y en menor medida Moldavia (Transnistria).
Caso diferente es Nagorno Karabaj, que supone un pulso geopolítico entre dos históricos enemigos como Armenia y Azerbaiyán, países con los que Rusia mantiene relaciones estratégicas. Ello hace que Moscú ejerza una influencia decisiva a la hora de pacificar el conflicto armenio-azerí.
Las repúblicas bálticas: ¿próximo desafío?
La defensa de la diáspora rusa en países exsoviéticos es una de las prioridades de la política exterior de Putin. Por ello, no sería descartable la posibilidad de que, con Ucrania en el caldero geopolítico y el Donbás separado de facto de Kiev, el Kremlin trace una política similar hacia las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania), donde viven minorías étnicas y lingüísticas rusas, en algunos casos con situaciones legales complejas.
En el caso báltico, la diferencia es sustancial con respecto a Ucrania, ya que esas tres exrepúblicas soviéticas forman parte desde 2004 tanto de la OTAN como de la Unión Europea. Por tanto, dar curso a una especie de casus belli para Moscú en esta región, similar a lo ocurrido en el Donbás, implicaría una reacción automática de la Alianza Atlántica en defensa de sus tres socios bálticos, a diferencia del Donbás, tomando en cuenta que Kiev no pertenece ni a la UE ni a la OTAN.
Los actuales ejercicios militares entre Rusia y Bielorrusia, que reúnen entre 20,000 y 45,000 efectivos militares rusos, ejercen un efecto inmediato de disuasión en las repúblicas bálticas, las cuales observan cómo Moscú podría estar aumentando la presión hacia ellas. No obstante, es más probable que en el caso báltico, Putin apueste por configurar una especie de «escudo de seguridad» vía Bielorrusia para evitar mayor presión por parte de la OTAN. También podría denunciar ante los organismos internacionales la posible situación de discriminación legal de las minorías rusas en esos países bálticos.

El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky habla durante la Conferencia anual de Seguridad de Munich, en Alemania. REUTERS/Andreas Gebert.

La apuesta de Putin: ¿riesgo calculado?

Con el reconocimiento de la independencia del Donbás por parte de Rusia, quedan en el aire varias interrogantes: ¿seguirá Moscú propiciando a largo plazo estos EDF en el espacio euroasiático exsoviético como entidades que garanticen su seguridad defensiva ante Occidente? Con el paso del tiempo, ¿supondrán estas maniobras un riesgo estratégico para Rusia? ¿Pasarán factura política a Putin?
A grandes rasgos, Putin ha logrado afianzar algunos de sus objetivos estratégicos. En el marco de las tensiones con Occidente y ahora con el reconocimiento del Donbás se disipa la posibilidad de que Ucrania ingrese a corto plazo en la OTAN, a la vez se materializa de facto la partición geográfica y política de Kiev, otorgándole a Rusia una esfera de influencia en la política de ese país vía Donbás.
Por otro lado, el «cordón de seguridad» en el Este europeo trazado por Moscú le permitiría fortalecer aún más su condición de suministrador energético para Europa, un objetivo geoestratégico para el Kremlin. De hecho, las primeras reacciones en el mercado energético tras el reconocimiento ruso de la independencia del Donbás apuntaron a un alza del 10% en el precio del gas natural de referencia en Europa. En este sentido, la capacidad energética rusa podría suponer un canal de expansión comercial hacia Occidente para el eje euroasiático sino-ruso, algo que preocupa geopolíticamente a Washington y Bruselas.
No obstante, Putin ya comienza a observar las consecuencias de su reconocimiento al Donbás precisamente por parte de uno de sus socios energéticos europeo. Un día después de este reconocimiento, Alemania anunció el bloqueo a la certificación del gasoducto Nord Stream II, pieza estratégica clave en la geopolítica energética del Kremlin. La probable presión de Washington contra el gasoducto, así como de su socio de coalición Los Verdes muy probablemente determinaron la decisión del canciller Olaf Schölz de suspender este proyecto.
Conjeturar con la posibilidad de que la crisis ucraniana pase factura política a Putin es, cuando menos, un ejercicio incierto. El reconocimiento del Donbás podría escalar el nacionalismo ruso a un nivel similar al observado con la anexión de Crimea en 2014. Pero en términos económicos, Rusia observa ganancias geopolíticas que pueden verse empañadas por las fuertes sanciones económicas occidentales, las cuales pueden mermar una economía tan dependiente de los recursos naturales como es la rusa.
No obstante, la crisis ucraniana ha confirmado un punto de no retorno por parte de Putin en sus relaciones con Occidente. Por otro lado, está la alianza rusa con China, que alcanzó un punto elevado en esta crisis de Ucrania. El distanciamiento con Occidente puede ser levemente complementado por el Kremlin con una mayor implicación económica en Asia vía China.
En el otro extremo, está la posición de Joseph Biden. Tras su fracaso en Afganistán, ¿cómo queda el presidente estadounidense en lo que respecta a la crisis ucraniana, donde Putin sigue imponiendo sus líneas? ¿Le pasará factura inmediatamente en un año electoral decisivo, con los comicios legislativos en noviembre próximo?
Biden ha mantenido una actitud intermedia entre la intransigencia para atender las demandas rusas y cierto distanciamiento a la hora de ayudar a Ucrania de manera irreversible. La Casa Blanca nunca dejó claro si la gravedad de la crisis con Rusia propiciaría una especie de asistencia inmediata a Kiev que conllevara su admisión en la OTAN.
Por otro lado, han sido precisamente Washington y Kiev los que más han advertido a la opinión pública de una «inminente invasión militar rusa» que, hasta el momento, no ha ocurrido. Biden ha observado también con recelo las iniciativas diplomáticas realizadas por el presidente francés Emmanuel Macron con Rusia y Ucrania bajo la perspectiva de desescalar la tensión, mostrando una actitud independiente con respecto a los imperativos geopolíticos estadounidenses y de la OTAN.
En este sentido, Macron, quien busca la reelección presidencial en mayo, podría ahora erigirse como el líder más visible para conducir a la Unión Europea tras el final de la etapa Merkel, toda vez el propio sucesor de esta en la Cancillería alemana, Olaf Schölz, está iniciando su tiempo político con la necesidad de consolidar su tripartito inédito en el poder en Berlín.
Por otro lado, la crisis ucraniana ha provocado una sintonía de intereses en EE UU entre el Partido Demócrata y el Republicano con el objetivo de contener a Rusia. Pero esta puede ser circunstancial tomando en cuenta la proximidad de los comicios legislativos de noviembre próximo. A no ser que Washington observe que Putin no dará su brazo a torcer en Ucrania y termine congelando un conflicto cada vez más latente, que, además, el Kremlin ha logrado utilizar con destreza en materia de disuasión estratégica.
El reconocimiento ruso del Donbás implica poner el foco en otro actor, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski. Su situación política es delicada. Ucrania es cada vez más dependiente de un Occidente que no ve clara su apuesta por salvar a Ucrania a toda costa de la influencia rusa.
Zelenski podría observar un fuerte descontento de los sectores nacionalistas ucranianos más radicales, molestos por la partición geopolítica de facto de Ucrania y también por la influencia rusa en la política ucraniana vía Donbás. En la Conferencia de Seguridad de Múnich, Zelenski se esforzó por convencer a Occidente de que Ucrania era la «puerta de seguridad europea ante Rusia» y que su vocación proccidental podría suponer un foco de democratización y de expansión de valores liberales que podrían penetrar en la conservadora Rusia de Putin.
Pero este contexto es poco claro. A la corrupción endémica de la política ucraniana y su excesiva dependencia de Occidente se le une ahora el cuestionamiento de su integridad estatal tras la separación de facto del Donbás, lo que la coloca en la órbita de influencia rusa. Más que la «puerta de contención y de seguridad europea contra Rusia» que Zelenski se esforzó hasta la saciedad por ilustrar a sus aliados occidentales, el contexto actual acrecienta las perspectivas, ya observadas con anterioridad en la crisis de 2014, de que Ucrania se convierta en una especie de «Estado fallido» a las puertas de Europa.
La crisis ucraniana está lejos de solucionarse y se encamina más bien a enquistarse como un conflicto latente entre Rusia y Occidente. Pero el contexto 2022 altera el equilibrio geopolítico hasta ahora establecido. El reconocimiento de la independencia del Donbás por parte de Rusia confirma que los imperativos geopolíticos del Kremlin en el espacio euroasiático pasan por configurar esferas de influencia y entidades paraestatales que aseguren la contención a la expansión occidental vía OTAN. El Donbás es, hasta ahora, el último ejemplo de esta calculada estrategia geopolítica rusa.

Peligro en nuestra Antártida

[Visto: 456 veces]

Por PHD Julio Villafuerte Osambela Meteorólogo OMM. Revista Justo Medio.
El historiador pisqueño, Raúl Porras Barrenechea en su obra “La historia de los límites del Perú”, interpretando la narración del inca Garcilaso de la Vega en los “Comentarios Reales”, dice: “Los términos del Tahuantinsuyo: Al Norte, llegaba el rio Ancasmayu que corre entre los confines de Quitu a Pastu. Al medio tenía por término al rio llamado Maulli, que corre Leste Hueste, pasado el reino de Chili, antes de llegar a los Araucos; al Levante tenía por término aquella tierra nunca jamás pisada de hombres, ni de animales, ni de aves, inaccesible cordillera de nieves que corre desde Santa María al estrecho de Magallanes, que los indios llamaban Riti Suyo, que es banda de nieve; al Poniente confina con el mar del sur que corre por toda su costa de largo a largo” .
Sin duda alguna, la Antártida constituye el lugar más inhóspito de la Tierra. Sus temperaturas son las más bajas de todo el planeta y, por tanto, su contenido de vapor de agua se mantiene en valores ínfimos. La presión en los polos donde la atmósfera es mas corta en comparacion con el ecuador hace que la masa fría sea expulsada desde el centro de la antartida hacia el sur de los continentes americano, africano y de oceania en forma de un pulpo con tentaculos que giran de forma anti horaria, convirtiendose en el centro de un gran conjunto de espirales de mal tiempo, impenetrables durante el invierno austral, que en esas fechas en nuestro continente por su intensidad viajan por la patagonia las pampas argentinas como una carretera debilitandose por el rozamiento con la superficie y en algunos casos llegan pequeños rezagos a nuestro país , por el altiplano o por la amazonia llamandolos heladas o friajes dependiendo por donde ingrese, cambiando y dañando la vida de nuestros compatriotas.
La corriente Peruana o corriente Humboldt (que nos está afectando este verano frío) también es alimentada de su potencia y ayuda a trasladar, la gran masa fría del océano hacia nuestras costas, teniendo en cuenta que la dinámica oceánica es mucho más lenta que la dinámica atmosférica, podríamos advertirla con mayor exactitud si tuviéramos más conocimiento desde el continente blanco todo el año, si tiramos pluma, estoy seguro que ahorramos un montón y sobre todo salvamos vidas.

Hace unos años atrás (1959) se firmó el tratado Antártico, este ha regulado la actividad humana en la Antártida, limitando la misma a la actividad científica. El libro Blanco de la Defensa Nacional es un documento que sintetiza la visión estratégica del estado peruano y describe al Perú en su perfil geoestratégico como: País marítimo, andino, amazónico, bioceánico y con presencia en la Antártida.
Por nuestro esfuerzo inicial como estado, el Perú es miembro consultivo (país adherente consultivo) del Tratado Antártico, con voz y voto en la toma de todas las decisiones vinculadas al espacio austral. En 63 años 28 expediciones peruanas se realizaron solo en verano.
Lo más preocupante es que el tratado va a ser revisado en el año 2048, dentro de solo 26 años. Científicamente no hemos aportado mucho esto pasa a segundo plano si es que, dentro de 26 años, nos pongamos a negociar nuestra presencia con una simple participación veraniega.
En el mundo han pasado 63 años de tecnología y por ende variaciones rápidas de la sociedad, el orden mundial no es el mismo. Nuevos actores con poder cuasiestatal han aparecido, como ONGs y empresas dedicadas a la explotación de recursos renovables y no renovables. Pero nosotros seguimos en lo mismo y eso es lo grave.
Las ONGs tienen control indirecto de la amazonia (por lo menos la peruana), no permitamos que dentro de 26 años también perdamos o disminuyamos nuestra posición estratégica y por ende nuestra soberanía. Una base permanente demora en su instalación y funcionamiento de 4 a 5 años (fecha políticamente propicia para este gobierno si toma la decisión).
Actores como China, USA, Corea del Sur y la Unión Europea (inexistente en 1959), hoy tienen un peso específico muy diferente en el sistema internacional e invierten mucho en nuestro país y da la casualidad que son los países que tienen más presencia en la Antártida.
Los estados cuando hacen inversiones en nuestro país directamente o con sus empresas las cuales los estados avalan, traen consigo una cartera de aportes o criollamente llamadas “yapas” que el Perú escoge, y creo que con el interés despertado podríamos solicitar que incluyan en esta cartera la construcción de una base permanente escalable para 40 personas inicialmente con transferencia tecnológica con la que cuentan para ellos sería viable, considerándolo como recurso suplementario, llamado también off set.
Estamos a tiempo, solo faltan 26 años para renegociar nuestra presencia, no es solo nuestro deber, es nuestra responsabilidad y solo en conjunto podremos hacerlo.

Corrupción de alto vuelo

[Visto: 944 veces]

Fiscalía abre investigación a Zamir Villaverde y Fray Vásquez Castillo por supuesto lado de activos

Las pesquisas alcanzan también a las empresas Vigarza SAC, Mazavig SAC y Villaverde Company SAC, de propiedad de Villaverde.
La fiscal provincial Luz Taquire abrió investigación al empresario Zamir Villaverde García, vinculado al mandatario Pedro Castillo, y a Fray Vásquez Castillo, sobrino del jefe de Estado, por el supuesto delito de lavado de activos en agravio del Estado.
De acuerdo a la resolución fiscal a la que accedió El Comercio, las pesquisas alcanzan también a las empresas Vigarza SAC, Mazavig SAC y Villaverde Company SAC, de propiedad de Villaverde.
Recordemos que Vásquez Castillo es uno de los principales visitantes de la famosa casa de Breña y usaba para movilizarse los vehículos de las compañías de seguridad de Zamir Villaverde.
En su testimonio ante el Ministerio Público, la lobista Karelim López, aspirante a colaboradora eficaz, dijo que Villaverde sería parte de una mafia enquistaba en el Gobierno, la cual estaría liderada por Castillo y participarían también sus sobrinos.
Fuente: www.willax.tv

Poder Judicial

Exfuncionarios de Vizcarra colocados por Elvia Barrios falsificaron firma para contratar a excandidata morada.

Por César Rojas- Diario EXPRESO.
En vista de que la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, no tomó en cuenta su denuncia, Juan Páucar Rupay decidió renunciar a la jefatura de Administración, luego de comprobar que habían falsificado su firma para contratar irregularmente a Gabriela Salvador Cárdenas, excandidata al Congreso por el Partido Morado.
«En el expediente virtual aparece con tres firmas copiadas y pegadas digitalmente habiendo incluido irregularmente mi firma de manera delictiva en la modalidad de pegado de imagen como parte del documento sin autorización del suscrito, pese a no haber participado; documento que en el expediente administrativo físico no aparece, obrando más bien otros documentos que acreditan las severas diferencias», indica el Oficio 000430-2022-OA-CS-PJ, enviado a Marco Asunción, procurador público.
La favorecida había sido acusada de estafa por una expareja, y últimamente era abogada de Marvin Gianinni Gómez Gonzales, quien está en prisión preventiva por presunta violación de niños, y que hasta hace un mes asesoraba a Susel Paredes, de la bancada morada.
«Cuando se percató del hecho habló con la doctora Barrios, y ella no quiso escucharlo argumentando que habían ido a quejarse de él personas que trabajaban supuestamente en administración», indicó una fuente.
En el caso se ha vinculado a Silvia Loli, jefa del Gabinete de Asesores, y se está pidiendo que Contraloría revise las contrataciones de funcionarios como Andrés Morán Gallegos, Jean Pajuelo Barba, Eduardo Vargas Pacheco y Fernando Alarcón Díaz.

Desde ministerios

Estos últimos laboraron con Rocío Barrios, acusada de peculado por la Fiscalía Anticorrupción, cuando tenía un alto cargo en Fondepes, o en su época de ministra de Martín Vizcarra, en diferentes sectores del Poder Ejecutivo.
Páucar indica que solicitó el expediente administrativo de la Convocatoria CAS N° 390-2021, el cual -asegura- difiere del expediente virtual en el SGD. «En este último han utilizado un documento donde se evidencia que me han falsificado la firma en uno de los documentos denominado ‘Resultados de la evaluación curricular con puntaje’», acota.

GABRIELA SALVADOR: DE ACUSADA POR ESTAFA A FUNCIONARIA PÚBLICA

Por – Sudaca.pe
La excandidata del Partido Morado fue nombrada coordinadora parlamentaria del PJ en noviembre, con un sueldo de S/12,500. Sacó puntaje perfecto en la entrevista decisiva para hacerse del puesto, pese a que en la evaluación de su CV quedó última. Tampoco cumple un requisito: que su colegiatura esté activa. Menos importaron las acusaciones por estafa y manipulación en su contra. Sudaca entrevistó a testigos y presuntas víctimas de la flamante funcionaria pública.
Gabriela Aida Salvador Cárdenas (36), excandidata al Congreso por el Partido Morado, es la flamante coordinadora parlamentaria del Poder Judicial desde noviembre pasado. Su designación no sería discutible si no fuera por un pasado reciente lleno de acusaciones de estafa y manipulación de parte de amigos y exparejas. A las fundadas denuncias, además, se suma que Salvador no tiene su colegiatura de abogada activa, uno de los requisitos estipulados en el proceso de contratación.
A mediados de octubre, la Corte Suprema abrió la convocatoria de selección por un sueldo de S/12,500. El trabajo supone coordinar con el Congreso, participar en las comisiones parlamentarias e impulsar las iniciativas planteadas por el Poder Judicial, entre otros. El cargo depende directamente del Gabinete de Asesores del PJ.
El proceso de contratación CAS 390-2021 tuvo dos fases: una entrevista oral y una evaluación de curriculum. En la primera, Salvador sacó 50 puntos de 50, mientras que sus otros dos competidores apenas lograron 28 y 22. Esto pese a que en la evaluación de su hoja profesional fue la de menor puntaje, de acuerdo al cuadro de notas al que este medio accedió.
Una de las personas que entrevistó a Salvador fue la jefa del Gabinete de Asesores del PJ, Silvia Loli, exministra de la Mujer del gobierno que lideró Francisco Sagasti. Gabriela Salvador asegura que no conocía a Loli -quien ahora es su jefa- de su paso por el Partido Morado y que no sabía que iba a estar dentro del proceso.
Salvador, también exmilitante del Frente Amplio, dice que su alta calificación en la entrevista responde a sus conocimientos sobre temas parlamentarios y asegura que sus competidores no estaban preparados. Pero eso no es lo único que llama la atención.
Entre los requisitos para el puesto, el PJ solicitaba tener el título de la carrera de Derecho “con colegiatura y habilitación vigentes”. Sin embargo, en la base de datos del Colegio de Abogados de Lima (CAL) la colegiatura de Salvador figura como “inactiva”. Esto significa que no está habilitada para ejercer formalmente su profesión, ni tampoco cumple los requisitos para el cargo que hoy ocupa.
Salvador responde que “muchos están bajo esa modalidad [inactiva] porque es por pago y, en pandemia, no funcionó el CAL”. Cuatro abogados consultados por Sudaca dicen, sin embargo, que no han tenido problemas para pagar en este periodo. El área de prensa de la CAL también respondió que no hay ningún problema con los pagos e, incluso, que pronto se habilitaría un descuento para el pago anual.
El PJ asegura, en comunicación enviada a Sudaca, que Salvador fue contratada “en consideración a su experiencia en el campo correspondiente”, que “demostró mayor competencia a diferencia de sus competidores que carecían de expertiz” y que no existió “impedimento legal” para su designación.
Es preciso, ahora, revisar otros episodios de la vida de esta nueva funcionaria pública.
MENTIRAS Y ACUSACIONES
Hace poco Gabriela Salvador fue tendencia en redes sociales luego de que el semanario “Hildebrandt en sus Trece” revelara una denuncia en su contra realizada por su expareja, Keila Chevarría Arriaga. En agosto de este año, Chevarría contó que fue estafada y extorsionada emocionalmente por la flamante coordinadora parlamentaria del PJ luego de haberle depositado más de S/89,000 para tratar una supuesta leucemia que Salvador le dijo padecer.
Pero todo fue una farsa, según Chevarría, quien la acusó de haberse quedado con la plata. Incluso llevó el caso hasta el Ministerio Público. En su momento, Salvador dijo que los chats donde le manifiesta que tiene la enfermedad fueron editados. Consultada al respecto, la actual funcionaria del Poder Judicial se limita a decir que es un tema que están viendo sus abogados y evita responder si le devolvió el dinero a su expareja.
Pero Sudaca pudo conocer otros episodios similares que versan sobre engaños y manipulación. Algunos pasajes revelan asuntos personales que este medio solo reproduce porque hablan sobre el comportamiento sistemático de una funcionaria pública que parece tener problemas para decir la verdad.
Luego de las últimas elecciones, como invitada del Partido Morado al Congreso, Gabriela Salvador contactó a Juan Luis del Carpio, un excompañero de la maestría a quien, de un momento a otro, le fue con el cuento de una supuesta enfermedad. En los pantallazos que Del Carpio nos muestra, del pasado 17 de abril, Salvador le pide dinero para costear el tratamiento.
«Perdona que te escriba para esto, sabes que no me gusta pedir ayuda. Soy muy orgullosa. Pero tengo un problema de salud. Tengo Covid desde el 9 de abril. Ahora estoy con oxígeno y concentrador. No tengo apoyo de mi familia, vivo sola hace mucho. Ya pagué S/5,500, aún me faltan S/13,500 por el oxígeno y el concentrador. No soy de pedir y me da vergüenza. Saturo 88, pero por la leucemia no pueden aún hospitalizarme por riesgo a una bacteria hospitalaria. ¿Crees que puedas prestarme algo, lo que puedas, y yo saliendo de esto, te pago? ¿Puedo darte mi número de cuenta? Debo pagar al proveedor de a pocos», dice el pedido. Del Carpio no accedió a su petición.
La actual funcionaria del Poder Judicial, pese a las evidencias, niega la solicitud de dinero. Señala que hay una incongruencia en los mensajes ya que “si hubiese tenido Covid, lo habría dicho” y que no hubiera hecho campaña en campo.
Pero los testimonios abundan. Carolina Soto Sayán, exmilitante del Frente Amplio, asegura que mantuvo una relación con Salvador entre finales de 2019 y febrero de 2020. Si bien no le solicitó dinero, sí le aseguró que su salud estaba en un estado deplorable. Era una forma de manipularla.
Cuando decidí que no saldríamos más por la personalidad que tiene, fue que se inventó que se estaba muriendo y las amenazas de que se haría algo. No puedo catalogar si tiene o no alguna condición», cuenta a Sudaca Soto Sayán.
Como parte de la manipulación que habría ejercido sobre su expareja, Salvador le envió por correo electrónico un documento del Instituto Nacional del Cáncer de Uruguay donde se dice que tiene leucemia. El archivo es similar al que le envió a su también expareja Keila Chavarría. Sobre este, en agosto pasado, el centro de salud le dijo a “Hildebrandt en sus Trece” que era fraguado.
Salvador intenta defenderse señalando que aquel email no lo envió ella, que alguien se metió a sus cuentas. “Yo no envío esos correos y siempre se lo dije a Carolina. Le pedí que me enviara estos, pero nunca lo hizo. Ella tenía las contraseñas de mis redes y mi correo. Lo tenía también Erick Palus [su community manager]”, dice Salvador. Tanto Soto como Palus niegan haber tenido acceso a su correo personal.
Soto enseña también pantallazos de una delirante conversación del 5 de febrero de 2020. En estos, Salvador le cuenta que le urge llamarle, ya que cuenta con expedientes confidenciales que “involucran a Mujica en crímenes [no sabemos a quién se refiere]», que habían intentado abrir la puerta de su casa, que “mancharon la puerta de sangre” y que había “un seguridad de embajada que me sigue en camioneta”.
Un caso similar habría ocurrido cuando estaba postulando al Congreso por el Frente Amplio. En aquel entonces, en febrero del 2020, Salvador denunció en la comisaría de Magdalena que le habían dejado un arreglo floral en la puerta de su edificio con un mensaje que decía: “Descansa en paz, Gabrielita”. El conserje del edificio corroboró el hecho. Pero lo que cuentan dos fuentes que trabajaban en ese momento en el despacho de Marco Arana, junto a Salvador, es que ella utilizó el hecho para sus manipulaciones.

¿Interferencia electoral?

[Visto: 316 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
La periodista Milagros Leiva sigue una pista que podría demostrar interferencias en las últimas elecciones. La noche del jueves, Leiva lanzó una serie de explosivas informaciones y entrevistó al fiscal Reynaldo Abia Arrieta. Se trataron temas que, de corroborarse, derivarían en el delito de fraude del último proceso electoral que sentó a Pedro Castillo en Palacio, rodeado de sospechas. Por esas cosas raras la trama tiene por protagonistas, para bien o para mal, a una serie de personas cuyo denominador común es el caso Lava Jato, empezando por el mismísimo doctor Rafael Vela Barba.
Leiva mencionó que un abogado –cuyo nombre mantiene en reserva– le aseguró que existieron coordinaciones entre Vela y Jeanette Talavera, actual jefa de imagen y comunicaciones del Jurado Nacional de Elecciones, JNE. Talavera ocupó la misma posición en el Ministerio Público, en tiempos del fiscal Pablo Sánchez, cuando la empresa Chisac, de Pedro Salinas Chacaltana, prestó una asesoría de comunicaciones, presuntamente simulada. Chisac es la misma compañía contratada por Graña y Montero para limpiar su imagen cuando reventó la inmundicia del escándalo Lava Jato y los hurtos al Perú, de la constructora de José Graña Miró Quesada y Odebrecht.
El doctor Abia Arrieta encabeza la Fiscalía Especializada en Corrupción de Funcionarios de Lima Centro. En enero allanó las viviendas de Jeanette Talavera y otros ex funcionarios del Ministerio Público, así como la de proveedores del Estado, como Pedro Salinas Chacaltana, requisándoles computadoras y celulares, hoy lacrados y bajo custodia. Desde aquellos allanamientos Abia ha sufrido una campaña de demolición por parte de los propios involucrados y de periodistas que desconocen el caso pues se maneja de manera confidencial.
Los allanamientos se dieron en la investigación por la presunta falsedad genérica de documentos usados para simular la prestación de servicios de Chisac al Ministerio Público, cuando Jeanette Talavera estaba a cargo de Imagen Institucional. Por eso se tuvo acceso a su celular en el cual –según el informante de Leiva– están registradas las coordinaciones con Vela, ni más ni menos sobre las resoluciones electorales del JNE, donde actualmente labora para el maoísta Jorge Salas Arenas.
Vela dijo no recordar haber conversado sobre tales temas con su amiga, de larga data, Jeannette Talavera; y Jorge Salas Arenas, actual presidente del Jurado Nacional de Elecciones, evadió contestar a Leiva si supo de coordinaciones de Talavera con Vela, o si este lo asesoró.
Milagros está a puertas de algo que podría cambiar la historia de nuestro país.

Empresario que acaba de contratar con gobierno de Pedro Castillo pagó millonaria coima a Gregorio Santos en 2012

Propietario de la constructora Termirex, Luis Carlos Elías Pasapera Adrianzén, para quien trabaja Karelim López, asidua visitante de Palacio de Gobierno, admitió haber pagado una coima al ex gobernador de Cajamarca por una obra de S/70 millones de soles.

En una nota publicada recientemente por el diario La República, el empresario Luis Carlos Elías Pasapera Adrianzén, dueño de la empresa constructora Termirex, en su situación de colaborador eficaz en 2012, reveló a la justicia haber pagado una millonaria coima al exgobernador de Cajamarca, Gregorio Santos, para que se concretara la entrega de la obra de construcción de la carretera Choropampa-Asunción-Cospán-Huayabamba, valorizada en S/70 millones de soles, a la empresa brasileña Constructora Aterpa.
Antes, Pasapera Adrianzén intentó participar en la buena pro de la obra, pero no cumplía con los requisitos establecidos, cediéndole la opción a la constructora brasileña Aterpa que se adjudicó la obra con la venia de Santos.
Según la Fiscalía, Aterpa habrían pagado S/2.1 millones en coimas a diferentes autoridades del Gobierno Regional de Cajamarca, incluido Santos.
Termirex es la empresa donde trabaja Karelim Lizbeth López Arredondo, la misma que visitó siete veces al exsecretario presidencial Bruno Pacheco y al presidente Pedro Castillo, en Palacio de Gobierno y que es investigada por «la presunta comisión del delito contra la administración pública en la modalidad de tráfico de influencias y “contra los que resulten responsables, funcionarios de PROVÍAS y particulares, por la presunta comisión del delito contra la administración pública en la modalidad de negociación incompatible”, señaló el Ministerio Público.
Como se recuerda, el pasado 13 de setiembre López Arredondo visitó Provías Nacional en compañía de Luis Pasapera Adrianzen y sus dos hermanos George y Héctor, directivos de Termirex.
Luego volvería a visitar Provias el 17 y 18 de octubre; día en que también sostuvieron reuniones en paralelo en Palacio de Gobierno (una con Bruno Pacheco y otra con Pedro Castillo). Y todo esto un día antes (19 de octubre) en que el Comité de Selección de Provías Descentralizado le otorgara la buena pro de una obra del Estado por S/232.5 millones de soles.
Esta cronología de visitas antes y después de la buena pro en la obra pública ha despertado el interés de ahondar más en los detalles que la Contraloría General de la República, el Ministerio Público y la Procuraduría Anticorrupción vienen investigando.
Además, también se tiene conocimiento que en 2012, la empresa de Pasapera Adrianzen habría hecho otros contratos con el Gobierno Regional de Cajamarca durante el mandato de Gregorio Santos. Una de esas obras sería la construcción de la carretera Chimbán-Pión-Santa Rosa por un valor de S/4.6 millones de soles.
Y si esto fuera poco, la constructora de Luis Pasapera Adrianzén, Termirex, también obtuvo contratos con el MTC, en Provías Descentralizado, por un monto de S/231.9 millones de soles y con Provías Nacional por otros S/826.3 millones de soles, entre 2014 y 2021.
Fuente: Revista CARETAS.

Rusia ataca central nuclear

[Visto: 265 veces]

Conflicto Rusia-Ucrania: tropas rusas no dejan pasar a los bomberos a central nuclear incendiada

Por su lado, el mandatario estadounidense pidió que le permitan a los ucranianos iniciar la extinción del incendio.

Los servicios de emergencias ucranianos indicaron que las tropas rusas impiden a los bomberos acceder al incendio originado en la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, alcanzada por un bombardeo.
El invasor no autoriza a las unidades de socorro públicas ucranianas iniciar la extinción del incendio”, indicaron en un comunicado publicado en su página de Facebook, precisando que el accidente afectó un “edificio para formaciones” y que solo uno de los seis reactores de la central estaba en funcionamiento.

Biden exige a Rusia permitir el acceso de bomberos a central nuclear bombardeada en Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden exigió a Rusia cesar de disparar contra una central nuclear en Ucrania y permitir la entrada de los bomberos al lugar, mientras uno de sus altos funcionarios indicó que no hay señales de “niveles elevados de radiación”.
El “presidente Biden se unió al presidente [ucraniano Volodimir] Zelenski para exigir a Rusia que cese sus actividades militares en el área y permita a bomberos y servicios de emergencia acceder al lugar”, indicó la Casa Blanca en un resumen de la llamada entre los dos mandatarios.
Adicionalmente, el alto funcionario estadounidense dijo que: “Nuestras más recientes informaciones no muestran indicadores de elevados niveles de radiación, y estamos monitoreando de cerca”.
Fuente: Diario Correo y AFP.

La guerra de Ucrania dispara las alarmas en una Asia dividida

Por Paloma Almoguera- EFE.
La guerra de Ucrania ha hecho saltar las alarmas en Asia, con división de posturas en un conflicto llamado a polarizar a los países de una región con puntos calientes como Taiwán y en la que Estados Unidos y China se miden las fuerzas.
Pese a la distancia, los países asiáticos siguen con nerviosismo y división de pareceres la evolución de la invasión de Rusia a Ucrania, muy en función de sus vínculos no solo con Moscú, sino con su aliado Pekín y con Washington.
Los socios de Estados Unidos, entre ellos Japón y Corea del Sur, con quienes tiene sendos tratados de defensa, han sido más rápidos en condenar la escalada de violencia y se han sumado a las sanciones internacionales contra Rusia, con la mirada puesta en sus propias fuentes de tensión.
En Corea del Sur, el excandidato a la presidencia Ahn Cheol-soo urgió sobre la necesidad de un acuerdo de cooperación nuclear con EE. UU., ante la eterna amenaza norcoreana; por su parte, Shinzo Abe, ex primer ministro de Japón, país que se disputa islas con China y Rusia, exhortó a Washington a abandonar su política de “ambigüedad estratégica” sobre Taiwán y aclarar si defenderá a la isla si Pekín ataca.
Lo que está por ver es si, además de que se visibilicen aún más las tensiones y alianzas, las primeras se harán más contenciosas“, dice a Efe Ja Ian Chong, profesor de ciencias políticas en la Universidad Nacional de Singapur, en referencia a los principales puntos calientes del continente: Taiwán, el mar de China Meridional, Corea del Norte y las disputas fronterizas entre China e India.
ESPECIAL PREOCUPACIÓN EN TAIWÁN
Taiwán es, sin duda, uno de los asuntos de mayor preocupación, ante el aumento de amenazas por parte de Pekín, que considera a la autogobernada y democrática isla parte incuestionable de su territorio, y nunca ha descartado un ataque bélico para ocuparla, alardeando de que le llevaría solo 24 horas lograrlo.
Es de prever que la invasión de Ucrania, más dificultosa de lo que Rusia en principio habría anticipado ante la feroz defensa del ejército y la población local, está siendo seguida de cerca por Pekín: “Si el conflicto acaba rápido y nada cambia, entonces China puede pensar que un ataque es aceptable“, apunta Ja Ian Chong.
“Si perdura y se estanca, y Rusia acaba siendo un paria, entonces los chinos afrontarían la situación en Taiwán con más cautela. Pero si el conflicto se alarga y la atención se acaba disipando, Pekín podría pensar que tiene oportunidad de atacar”, añade.
Por su parte, Euan Graham, analista senior del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) apunta que China podría estar “tomando nota de los errores de Rusia en Ucrania para no cometerlos en caso de ataque a Taiwán“, dice a Efe.
La región se replantea cuáles son sus estrategias y aliados en caso de un conflicto que podría estallar en otros frentes, como el mar de China Meridional, que Pekín reclama en casi su totalidad y en donde se disputa varias islas con países del sudeste asiático, entre ellos Filipinas, que tiene un acuerdo de defensa mutua con Estados Unidos.
DIVISIÓN EN LA ASEAN
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se muestra no obstante dividida en cuanto a su posicionamiento en el conflicto de Ucrania; Singapur, una pequeña isla que atesora su capacidad de defensa en caso de ataque de un vecino mayor como Malasia, ha sido el más firme al anunciar sanciones contra Moscú, seguido por condenas a la invasión por parte de Indonesia y Filipinas.
Pero en conjunto la asociación, con lazos de seguridad con EE. UU. y económicos con China, su mayor socio comercial, así como una fuerte dependencia de Rusia en la importación de armas, se abstuvo de condenar a Moscú en un comunicado emitido el sábado.
Una neutralidad que también ha defendido India, país enfrentado a China en su frontera oriental y enemistado con un poder nuclear como Pakistán en el oeste, que ha hecho malabares para preservar sus lazos con EE. UU. y su amistad con Rusia.
Para muchos analistas occidentales, la defensa de Ucrania es el último intento de preservar el orden de después de la II Guerra Mundial: un orden eurocéntrico que ha marginado al mundo en vías de desarrollo“, apunta Rupa Subramanya, analista de la Fundación Asia-Pacífico de Canadá en Nikkei.
Hoy, países como India y China están ya mirando cómo diseñar un nuevo orden mundial que reconozca la primacía de Asia en el siglo XXI y sus realidades económicas y geopolíticas. La batalla por Ucrania puede ser la última batalla del siglo XX“, añade.
Una visión que en parte suscribe Euan Graham: “Es aún pronto, pero China podría ser el ganador de esta situación, ya que el hecho de que EE. UU. esté distraído le resta presión, y por otro lado Rusia se hará más dependiente de China económicamente“, considera.
EE. UU., que lleva años defendiendo el giro hacia Asia en su política exterior, manda señales de que sigue pendiente de la zona, y una delegación liderada por Mike Mullen, expresidente del Estado Mayor Conjunto, reiteró esta semana en Taiwán que Washington mantiene su “compromiso” con la isla, a la que el presidente Joe Biden aseguró que defenderían en caso de ataque de Pekín.
Indirectamente, la guerra en Ucrania puede acabar reforzando a una de las grandes potencias mundiales en su pulso por el Indo-Pacífico, su principal tablero de juego hasta ahora.
Ja Ian Chong cree por su parte que si China, observada mundialmente por su rol de posible mediador en Ucrania, queda asociado a la barbarie, con ataques deliberados a civiles y amenaza de uso de armas nucleares por parte de Moscú, esa agresividad “le puede dejar sin muchos aliados en la región, que preferirán sentarse en el banquillo antes que elegir bandos”.

Nuestra mejor Cuaresma

[Visto: 303 veces]

Evangelio según San Lucas 4,1-13.
Jesús, lleno del Espíritu Santo, regresó de las orillas del Jordán y fue conducido por el Espíritu al desierto,
donde fue tentado por el demonio durante cuarenta días. No comió nada durante esos días, y al cabo de ellos tuvo hambre.
El demonio le dijo entonces: “Si tú eres Hijo de Dios, manda a esta piedra que se convierta en pan“.
Pero Jesús le respondió: “Dice la Escritura: El hombre no vive solamente de pan“.
Luego el demonio lo llevó a un lugar más alto, le mostró en un instante todos los reinos de la tierra
y le dijo: “Te daré todo este poder y el esplendor de estos reinos, porque me han sido entregados, y yo los doy a quien quiero. Si tú te postras delante de mí, todo eso te pertenecerá“.
Pero Jesús le respondió: “Está escrito: Adorarás al Señor, tu Dios, y a él solo rendirás culto“.
Después el demonio lo condujo a Jerusalén, lo puso en la parte más alta del Templo y le dijo: “Si tú eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, porque está escrito: El dará órdenes a sus ángeles para que ellos te cuiden. Y también: Ellos te llevarán en sus manos para que tu pie no tropiece con ninguna piedra“.
Pero Jesús le respondió: “Está escrito: No tentarás al Señor, tu Dios“.
Una vez agotadas todas las formas de tentación, el demonio se alejó de él, hasta el momento oportuno.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Hay una historia sobre Leonardo da Vinci y su pintura de ‘La última cena‘ en Milán. Decidió que usaría los rostros de los hombres en Milán para sus modelos para los apóstoles y Jesús. Tenía una idea fija de los Apóstoles, y quería elegir los rostros de los hombres que retrataban las virtudes y características de los apóstoles. Decidió empezar con Judas. Así que salió a la calle y buscó al hombre que parece el más olvidado y abandonado, alguien que fue despreciado por los otros residentes de Milán. Encontró a un hombre así, viviendo en la calle, y lo llevó al monasterio donde estaba pintando ‘La última cena‘. Cuando comenzó a pintar, el joven le preguntó sobre lo que estaba pintando, y Leonardo Da Vinci entró en una historia detallada de Jesucristo: su nacimiento, su vida, su predicación y milagros, y finalmente, su muerte y resurrección. El joven no sabía mucho de Jesús y escuchaba atentamente. Después de terminar esta cara Leonardo le pagó y lo mandó en camino, saliendo a buscar un rostro para ser utilizado para el próximo Apóstol. Finalmente, al final, estaba preparado para pintar el rostro de Jesús. Salió a Milán a buscar a un hombre cuya presencia mostraba caridad y virtud, santidad y servicio a los demás. ¡Y así, lo encontró! Después de pintar durante algún tiempo el joven le preguntó: “¿No me reconoces?”, a lo que Leonardo respondió: “No, joven, realmente no conozco a la gente aquí en Milán“. El joven respondió: “Fue mi cara, hace muchos meses, la que solías pintar la cara de Judas“. * 
Este joven había sido transformado por la fe y el testimonio que Leonardo Da Vinci compartió con él.
Pensé en esta historia mientras reflexionaba sobre el evangelio de este fin de semana, el primer domingo de la temporada de Cuaresma (Lucas 4:1-13). Cada primer domingo de Cuaresma el evangelio está sobre las tentaciones de Jesús por Satanás. Lo que me impresionó mientras leía y reflexionaba fue la fuerza de voluntad que Jesús mostró ante las tentaciones tan fuertes que Satanás puso delante de él. Después de todo, Jesús había estado sin comida durante cuarenta días, y el diablo, sabiendo lo que Jesús más querría como Dios-hombre, lo tentó con comida. Entonces lo tentó con poder y luego para revelarse como el Mesías. Jesús se resistió, porque sabía que esta no era la voluntad del Padre para él. Su misión era hacer la voluntad del Padre, y sobre todo esa era su preocupación. Durante los cuarenta días en el desierto se dedicó a la oración, y nunca apartó los ojos de lo que el Padre quería de él. A lo largo de su vida y ministerio, incluso antes del dolor de la cruz, nunca vaciló de su misión. Se mantuvo fiel al Padre, a pesar de las dificultades y dificultades.
Para nosotros, también, la temporada de Cuaresma debería tratarse de mantenerse fiel a la voluntad del Padre. Nosotros también experimentamos la tentación, y el diablo conoce nuestras debilidades también, y cómo atacarnos y perseguirnos para conducirnos al pecado. Qué fácil es caer, cuando apartamos los ojos del Señor, y dependemos únicamente de nuestra fuerza humana. Se nos dice que Jesús fue “lleno del Espíritu Santo” y que fue “liderado por el Espíritu“. Él no estaba solo. Tal vez a menudo durante esos cuarenta días él gritó, como refleja el salmo: “Esté conmigo, Señor, cuando esté en problemas“. Podemos relacionarnos con esa situación en nuestras propias vidas: sentirnos atraídos por el mal, ser atacado por el diablo o ser presa de un mal ejemplo. Nuestra fuerza, como la de Jesús, es que no estamos solos: el Espíritu Santo está con nosotros, ese Espíritu Santo que recibimos en el Bautismo y la Confirmación, ese Espíritu Santo, que está con nosotros todos y cada vez que clamamos al Señor: “Esté conmigo, Señor, porque Estoy en problemas“. El Espíritu viene a nosotros en nuestra necesidad y nos llena de gracia para decir ‘No’ a la tentación y al pecado, y ‘‘ a la nueva vida y hacer la voluntad del Padre.
¿Cuál es nuestra lucha? ¿Cuál es nuestra “cruz” esta Cuaresma? Cada uno de nosotros debe responder a eso por nosotros mismos.
Tal vez sea una actitud negativa hacia alguien en casa, trabajo o escuela: reaccionar y relacionarse con ellos de una manera dura o juiciosa, a diferencia de la forma en que respondemos a los demás.
Tal vez sea un mal hábito –como abusar del alcohol o las drogas, o abusar físicamente o intimidar a alguien, o fumar, o comer en exceso o no comer lo suficiente– que podamos poner nuestra voluntad a superar durante la Cuaresma: ¡un día a la vez!
Tal vez no sea aplicarnos y compartir las responsabilidades en casa, escuela o trabajo, haciendo las cosas a medias o a regañadientes.
Tal vez sea deshonestidad para los demás, y para nosotros mismos, tratando de escapar de las consecuencias de nuestras acciones, o la falta de acciones, con mentiras y engaños.
Durante nuestros cuarenta días de Cuaresma, cada uno tendrá que determinar cómo el Señor nos va a pedir que ‘flexionemos‘ nuestra voluntad, eligiendo la voluntad de Dios por encima de la nuestra. El Espíritu Santo, que acompañó a Jesús en su desierto, nos acompañará en nuestro desierto –aquí y ahora– y será para nosotros la fuente de fuerza ante las tentaciones que encontramos dentro de nosotros y a nuestro alrededor. No deberíamos tener miedo de gritar, “Esté conmigo, Señor, cuando esté en problemas“.
Entonces, como el joven en mi historia sobre Leonardo Da Vinci, seremos transformados -irreconociblemente – por la gracia de Dios por conocer, amar y servir a Dios de una manera nueva y más profunda.
*Esta historia introductoria fue tomada de Stories for All Seasons por Gerard Fuller OMI. Veinti-Third Publications, Dublín (Irlanda), 1996. Página 98.

¿Por qué hay una estatua del arcángel San Miguel en la Plaza de la Independencia de Kiev?

Por Luis Santamaría- www.es.aleteia.org
La devoción a San Miguel está presente desde el mismo origen de Ucrania (y de Rusia), y sigue marcando su impronta en la actualidad
Desde el pasado 24 de febrero, cuando comenzó la guerra de Rusia contra Ucrania, la Plaza de la Independencia (Maidan), en el centro de Kiev, se ha convertido en el lugar más visto del mundo, ya que las cámaras de todos los servicios informativos apuntan día y noche hacia allí.
Dos monumentos significativos
En el centro del ágora de la capital ucraniana se encuentra una escultura sobre una columna (de 61 metros) que llama la atención tanto por su gran tamaño como por tener algunos de sus elementos dorados: el monumento a la Independencia, erigido en 2001. Dicha escultura representa a Berehynia, espíritu femenino de la mitología eslava que fue recuperado como símbolo patriótico por el nacionalismo ucraniano.
Pero los más observadores se han fijado estos días en otra figura semejante, una escultura que tiene también partes doradas y que se encuentra enfrente del monumento a la Independencia: justo encima de la Puerta de Liadski. Aunque ésta fue construida en 2001, fue en 2002 cuando se colocó sobre ella una estatua de bronce y oro de San Miguel Arcángel.
Patrono y protector… desde siempre
Algo que poca gente sabe es que la imagen del ángel sustituyó a lo que remataba la Puerta de Liadski hasta entonces: la hoja del castaño, uno de los símbolos de Kiev. Sin embargo, se optó finalmente por colocar allí la estatua del que es, desde su fundación, el patrono de la capital ucraniana.
De hecho, tanto el escudo de armas de Kiev como su bandera tienen como único motivo icónico al arcángel Miguel ataviado con túnica blanca y capa roja, portando una espada flamígera en la mano derecha y un escudo –con la cruz– en la izquierda, sobre fondo azul. El ayuntamiento de la ciudad aprobó el distintivo oficial en 1995, recuperando así su símbolo histórico.
¿Desde cuándo se acoge Kiev a la protección de San Miguel? Según parece, se trata de una devoción que se remite a la fundación de la ciudad y, por lo tanto, al mismo origen de Rusia, que nació en la llamada Rus de Kiev, en el año 882. En un tiempo marcado por las contiendas bélicas es muy comprensible que sus protagonistas se confiaran al patronazgo del arcángel guerrero. Así lo hicieron, por ejemplo, los príncipes eslavos de la época en sus sellos.
Aunque en alguna época dejó de utilizarse en la heráldica de Kiev, en el siglo XVI se recogió la tradición medieval, convirtiendo a San Miguel en el símbolo oficial del Principado de Kiev. Los emblemas más antiguos que se conservan de la ciudad representaban tanto al arcángel como a San Jorge –santo también guerrero– a caballo luchando contra el dragón.
El arcángel guerrero y la urgencia de la paz
De esta forma, San Miguel (en ucraniano Михаїл, transcrito Mykhail) fue pasando de los sellos de los príncipes a los escudos oficiales, y de éstos, en el siglo XXI, a la plaza más representativa de la ciudad y del país.
Pero la presencia del arcángel en Kiev va mucho más allá de la imagen que corona la Puerta de Liadski. Uno de los edificios más importantes de la capital está dedicado a él: la Catedral de San Miguel de las Cúpulas Doradas, sede oficial del metropolita (primado) de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, autocéfala (reconocida por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla desde 2019, pero no por el de Moscú).
Por eso el metropolita Epifanio, máximo jerarca ortodoxo ucraniano, al inaugurar en septiembre de 2020 una fuente dedicada a San Miguel, subrayara que los santuarios más importantes de la ciudad están dedicados al arcángel, y así “testifican que tenemos una historia milenaria y que nuestro estado ucraniano y nuestra Iglesia ucraniana tienen raíces históricas”.
Precisamente el pasado 21 de noviembre de 2021, en su sermón con motivo de la fiesta de San Miguel y otros ángeles, el metropolita Epifanio se refería al arcángel protector de Kiev como “intercesor de todos los que luchan contra el mal y la mentira”. Y por ello llamaba a los fieles a “luchar contra la falsedad, a luchar por la paz y la unidad de Ucrania”, con la convicción de que “ganaremos esta lucha porque luchamos por la verdad, la dignidad y la libertad”.
Cuando el papa Francisco ha invitado repetidamente a orar por la paz en Ucrania, los creyentes que asisten a distancia a una guerra anunciada pueden unirse en oración, para pedirle a Dios, por intercesión del arcángel San Miguel, que la violencia sea derrotada y la paz sea, cuanto antes, una realidad.

Cese al fuego

[Visto: 306 veces]

ONU/Evan Schneider. La Asamblea General durante la sesión de especial de emergencia sobre Ucrania.

La Asamblea General exige a Rusia la retirada inmediata de sus fuerzas militares de Ucrania

El órgano más representativo de la ONU adopta una resolución que deplora la agresión rusa y reafirma la soberanía, independencia política e integridad territorial ucranianas. El texto también exige a Rusia revertir el reconocimiento de la independencia de Donetsk y Luhansk.
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó este miércoles una resolución en la que exige a la Federación de Rusia que “retire de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares del territorio de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente”.
El documento, patrocinado por más de 90 países, obtuvo 141 votos a favor, cinco en contra -Rusia, Bielorrusia, Siria, Corea del Norte y Eritrea-, y 35 abstenciones . El voto se llevó a cabo luego de más de dos días de un debate en el que casi 120 representantes coincidieron en la necesidad de una solución pacífica a la crisis, aunque desde diferentes perspectivas.
Las resoluciones de la Asamblea General no son vinculantes, pero reflejan la posición de los 193 Estados miembros de la ONU. La sesión de especial de emergencia y la decisión de la Asamblea se producen después de que el viernes pasado Rusia vetase una resolución en parecidos términos que habría permitido al Consejo tomar medidas, entre ellas las militares, para obligar a su cumplimiento.
Además de la retirada militar rusa, el texto adoptado exige a ese país que ponga fin de inmediato al uso de la fuerza contra Ucrania y que revierta sin condiciones la decisión de reconocer la independencia de Donetsk y Luhansk.
Del mismo modo, estipula que Rusia debe abstenerse de recurrir a cualquier otra forma ilícita de amenaza o uso de la fuerza contra cualquier otro Estado Miembro.
Otra exigencia de la Asamblea es que todas las partes permitan el paso seguro e irrestricto a quienes busquen salir del país, que faciliten la entrada y distribución de asistencia humanitaria, que protejan a la población civil sin distinciones de ningún tipo, y que respeten los derechos humanos.
Deplora la participación de Bielorrusia
El texto “deplora en los términos más enérgicos la agresión de Rusia contra Ucrania”, que contraviene la Carta de las Naciones Unidas y condena las violaciones del derecho internacional humanitario y los abusos de las garantías fundamentales.
Por otra parte, deplora “la participación de Bielorrusia en este uso ilícito de la fuerza contra Ucrania y exhorta al país a que cumpla sus obligaciones internacionales”.
La resolución dispone que todas las partes cumplan plenamente sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario para no atacar ni dañar a la población ni a los bienes de carácter civil, que no ataquen bienes indispensables para la supervivencia de los civiles y que respeten al personal y suministros humanitarios.
La Asamblea General también exhortó a las partes a que cumplan los acuerdos de Minsk e insta a la resolución pacífica del conflicto entre Rusia y Ucrania “mediante el diálogo político, las negociaciones, la mediación y otros medios pacíficos”.
En otro punto, acoge con beneplácito los esfuerzos continuos del Secretario General de la ONU, los Estados miembros y diversos organismos internacionales por distender la situación y promover el diálogo.
En el texto previo a las estipulaciones, la resolución explica que toma esas previsiones “condenando la declaración hecha por la Federación de Rusia el 24 de febrero de 2022 de llevar a cabo una ‘operación militar especial’ en Ucrania”, al igual que la decisión rusa “de mejorar el nivel de preparación de sus fuerzas nucleares”.
Ucrania necesita la paz y el mundo la exige
Inmediatamente después de la votación, el Secretario General, quien estuvo presente durante toda la sesión al lado del presidente de la Asamblea, salió unos momentos de la sala para dirigirse a la prensa.
La Asamblea General ha hablado. (…) El mensaje es alto y claro: Poner fin a las hostilidades en Ucrania, ahora. Silencien las armas, ahora. Abra la puerta al diálogo y la diplomacia, ahora”, declaró António Guterres.
Agregó que no hay tiempo que perder porque si bien los efectos brutales del conflicto ya son evidentes, la situación puede empeorar mucho más para la población ucraniana.
La resolución de hoy refleja una verdad fundamental. El mundo quiere poner fin al tremendo sufrimiento humano en Ucrania”, enfatizó.
Guterres planteó nuevamente su preocupación por las consecuencias regionales y mundiales que el conflicto entre Rusia y Ucrania puede tener en términos de paz y seguridad.
En otra línea, el titular de la ONU hizo hincapié en la rápida movilización de fondos para las operaciones humanitarias en Ucrania y sus países vecinos y recalcó la enorme generosidad internacional observada ayer en la respuesta al llamamiento a recaudar recursos para brindar asistencia vital a la población afectada.
Con ese dinero, las agencias de las Naciones Unidas podrán aumentar la entrega de suministros médicos y de salud, alimentos, agua potable, refugio y protección.
De cara al futuro, continuaré haciendo todo lo que esté a mi alcance para contribuir a un cese inmediato de las hostilidades y negociaciones urgentes para la paz. La gente en Ucrania necesita desesperadamente la paz. Y la gente de todo el mundo la exige”, concluyó el Secretario General antes de volver a la sala de la Asamblea.
Intervención “no provocada
Antes de la votación, la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, una de las últimas oradoras del debate, instó a Rusia a detener su intervención “no provocada” en Ucrania y llamó a Bielorrusia a dejar de apoyar y facilitar la agresión.
Linda Thomas-Greenfield acusó a Rusia de violar las leyes internacionales y recordó que el trabajo de los Estados reunidos en la Asamblea General es detener la guerra.
La diplomática estadounidense responsabilizó a las fuerzas rusas de lanzar ataques contra la población e infraestructura civil y abogó por el bienestar de los refugiados, sin ninguna distinción, en los países que los están acogiendo.
Ucrania y Rusia
El representante de Ucrania, Sergiy Kyslytsya, presentó la resolución al pleno antes de proceder al voto pidiendo apoyo para el texto y afirmando que Rusia está cometiendo un genocidio en su país.
Kyslytsya agradeció además las expresiones de solidaridad mundial y la acogida de refugiados en los países vecinos.
También antes de la votación, el embajador de Rusia, Vassily Nebenzia, denunció la presión ejercida por los países occidentales sobre muchos Estados para que votaran a favor y exhortó al pleno a no apoyar el documento, argumentando que no contribuiría al fin de la operación militar sino que exacerbaría a los nacionalistas radicales ucranianos que tienen como rehén a los civiles y que no son mencionados en la resolución.
Nebenzia negó categóricamente las acusaciones de bombardeos en áreas civiles, llamó a no caer en la trampa de la información falsa, y acotó que quienes verdaderamente están interesados en Ucrania entienden el origen de la situación.
Resultados de la votación en la reunión de la Asamblea General sobre Ucrania
La resolución no alude a las preocupaciones de seguridad de las partes
Tras la votación, numerosos representantes explicaron el porqué de la posición de sus países con respecto a la resolución.
China, uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad se abstuvo de respaldar el texto, como lo había hecho en ese órgano resolutivo. Su embajador expuso la falta de consultas con todos los Estados miembros para la redacción del documento, una imputación compartida por Sudáfrica, que también se abstuvo diciendo que hubieran preferido un proceso abierto y transparente para su elaboración.
Otro punto destacado por China fue la falta de profundidad de la resolución en cuanto a las preocupaciones de seguridad de las partes, que son causa del conflicto, por lo que llamó una vez más a abandonar la mentalidad de Guerra Fría y a no extender los bloques militares ni a reforzar la seguridad de Europa a costa de la seguridad rusa.
La falta de mención de la seguridad de los países involucrados también dejó inconformes a Sudáfrica -que las resaltó como origen del conflicto- y a Brasil.
El país sudamericano señaló que si bien votó a favor por estar del lado de la paz, la resolución se queda corta al no abordar esas preocupaciones. Más que la retirada de las tropas es eso lo que hace falta para resolver pacíficamente el conflicto, aseveró su representante.
Como China, India fue otro país que se abstuvo en el Consejo de Seguridad y en la Asamblea General y que se manifestó a favor de la paz, la entrada de ayuda humanitaria y urgió a “todos los Estados miembros a mostrar su compromiso con los principios de la Carta de la ONU”, respetando la soberanía e integridad de “todos los Estados”.
En el mismo tenor, la representante de los Emiratos Árabes Unidos -nación que se abstuvo en el Consejo de Seguridad- subrayó que su país votó a favor en esta ocasión, pero que es de la idea de que la solidaridad no significa preocuparse por resolver los conflictos en algunas zonas del mundo e ignorar los de otros lugares, donde llevan mucho tiempo devastando países.
Votos en contra
Entre los votos en contra, Eritrea y Siria detallaron el motivo de esta decisión. Eritrea dijo haber rechazado el texto por estar en contra de las sanciones unilaterales que se vienen imponiendo a Rusia por ser ilegales y contraproducentes. Sostuvo que lo que se necesita es resolver los problemas de seguridad de los países enfrentados y que esas imposiciones lejos de solucionarlos, los agudizan. El representante eritreo abogó entonces por una solución diplomática.
Siria, por su parte, enfatizó la doble moral -un aspecto aludido por otros países, como Saint Kitts-Nevis, aunque éste votó a favor- de algunos miembros de la comunidad internacional que en el caso de Ucrania se apresuran a pedir la retirada de Rusia, mientras que durante décadas han permitido la ocupación israelí de los Territorios Palestinos y de los Altos del Golán.