Archivo por meses: marzo 2017

1917: Lenin, el machista

[Visto: 1587 veces]

Lenin, en su juventudLenin, en su juventud– Wikimedia

Lenin, el machista y reprimido sexual sin amigos que vivió de su madre hasta los 40 años

Por Manuel P. Villatoro – Diario ABC Historia.
Un político decidido que ayudó a poner en jaque al gobierno zarista. A día de hoy, la imagen que ha prevalecido de Vladimir Ilich Uliánov (más conocido por Lenin, su nombre de guerra) es la de un mito con barba de chivo. Un icono para el pueblo soviético (primero), y ruso (después). Sin embargo, el líder comunista tuvo también una cara privada que suele pasarse por alto en los libros de Historia. Ejemplo de ello es que, a nivel personal, dejó su libido a un lado en favor de la Revolución y, a pesar de que se rodeaba de «compañeras», jamás creyó en la liberación sexual de la mujer.
Pero no solo eso, sino que este mito de la URSS también vivió una buena parte de su adultez a costa de su madre (a quien desangró económicamente) y, según una nueva biografía sobre su persona, carecía de amistades masculinas debido a que solía cambiar drásticamente de opinión.
Este Lenin más escondido (el menos conocido por la sociedad) es hoy noticia debido a que, en pleno 2017 como estamos, Rusia celebra el centenario de la Revolución de 1917. Un año en que los rusos se alzaron para derrocar al zar Nicolás II en un movimiento que costó más de un millar de muertos al país. En base a todo ello, queremos recordar la otra cara de este curioso personaje.

«Envíame todo el dinero que puedas»

La figura del Lenin anterior a la Revolución jamás estuvo ligada a la bonanza económica. Más bien todo lo contrario. Tal y como afirma la popular historiadora Diane Ducret en su obra «Las mujeres de los dictadores», cuando nuestro protagonista no superaba las 24 primaveras era un abogado afincado en San Petersburgo que apenas tenía clientela suficiente como para pagar un plato de comida. Por entonces, la frase que más solía repetir en las cartas que enviaba a su progenitora era la siguiente: «He superado mi presupuesto, y no espero poder salir de apuros por mis propios medios. Si es posible, mándame unos 100 rublos más».
Ella jamás dudó en lo referente al «cash» si era su pequeño quien se lo pedía. Para María Aleksándrovna el futuro líder revolucionario era el niño de sus ojos. Por él estaba dispuesto a hacer cualquier cosa. Y no era raro pues, al fin y al cabo no quedaba otro hombre en la familia (pues tanto su padre como su hermano mayor habían fallecido).
María Aleksándrovna demostró el apoyo incondicional a su hijo cuando vendió la vivienda familiar en la que había visto nacer a sus pequeños allá por 1887. Una medida que tomó para conseguir dinero con el que comprar una granja por 7,500 rublos. El mismo lugar en el que esperaba que Lenin se ganase un porvenir a golpe de azadón y trabajo duro. Sin embargo, su joven hijo tenía otros planes. «Mamá quería que me ocupase de los trabajos del campo. Lo intenté, pero aquello no funcionaba», dijo posteriormente el revolucionario. Por el contrario, cuando el calendario marcaba 1895, Vladimir abandonó todo y se marchó a vivir a Europa. ¿Cómo se costeó los gastos? Simple: con la pensión de su madre.
Durante aquel viaje no fue extraño que enviase misivas a su madre pidiéndole dinero para poder sufragar sus gastos. Entre otros, caprichos como comprar libros. «Con gran susto veo que sigo teniendo dificultades financieras. El placer de comprar libros es tan grande que el dinero se va como el agua. Me veo obligado una vez más a pedir ayuda: si es posible, mándame 50 o 100 rublos», escribió en una ocasión. Y es que, el futuro líder rojo devoraba realmente los textos de los grandes filósofos rusos.
Por entonces Lenin ya había hecho sus pinitos en lo que política se refiere. Y no se sentía atraído precisamente por los mandamientos de los zares. Por ello -y porque se había dedicado a visitar a multitud de personalidades revolucionarias en su viaje a través de Europa- fue detenido poco después de regresar a su hogar, allá por septiembre de 1895.
Poco después de pisar la tierra que le había visto nacer, tuvo que ver como le encarcelaban de forma preventiva mientras esperaba juicio. Durante ese tiempo, su madre y su hermana mayor (Anna) volvieron a demostrar por enésima vez que Vladimir era el niño de sus ojos al enviarle multitud de trajes, ropa blanca, mantas o chalecos de lana.
Lenin9, junto a su esposa en 1922Lenin, junto a su esposa en 1922– ABC
Tampoco le faltó la comida a Lenin. Al fin y al cabo, se la llevaba habitualmente mamá Aleksándrovna. Así lo dejó claro el futuro líder en varias cartas: «Tengo una reserva de víveres, podría abrir por ejemplo un comercio de té». El hombre de la barba de chivo habló incluso, con cierto desprecio de los alimentos que recibía de su familia. Algo que dejó claro a su hermana en una misiva: «Pan como muy poco, intento seguir una dieta. Y tú me has traído tal cantidad que necesitaré una semana para acabarlo». Otro tanto sucedía con los trajes antes mencionados: «No me envíes más ropa blanca, no se donde ponerla», señalaba.
Tanto Ducret como Danilkin (autor de una nueva biografía sobre Lenin y entrevistado por el medio internacional «Russia Today» hace apenas unas jornadas) son partidarios de que María y Anna fomentaron en Lenin una actitud negativa con respecto a las mujeres. La autora belga es la más específica con respecto a esta idea, tal y como determina en su obra: «Este apoyo femenino del cual se vio rodeado le parecía tan habitual y obvio que los esfuerzos de quienes le mimaban apenas merecían su gratitud». Se convirtió, en definitiva, en un «niño mimado» a pesar de que, como señala el autor ruso, jamás conoció la bonanza económica.

Un reprimido sexual

Después de casi un año en prisión, Lenin fue juzgado y deportado a Siberia en 1887. Allí pasó tres años que no fueron del todo malos, pues los sufrió junto a una de sus admiradoras: Nadejda Krupskaia. Una mujer que -a pesar del frío y las malas condiciones- decidió pasar con el líder revolucionario su exilio. Ambos se casaron en el verano de ese mismo año. Sin embargo, la explosión de amor que vivieron en primera instancia no duró demasiado y terminó transformándose rápidamente en complicidad y cariño. Así lo afirma la belga en su obra: «Muy pronto el deseo se desvaneció. Lenin pareció dejar su libido a un lado durante varios años, pues prefería invertir su energía en la tarea revolucionaria».
En palabras de la experta, Nadia vivió entonces una situación difícil en lo que respecta a su feminidad. Un sentimiento que se acrecentó cuando supo que, por un problema médico, tendría serias dificultades para dar un hijo a su esposo.
«Siberia acabó con su vida íntima [la de ambos], pero a cambio les dio una complicidad que duraría hasta la muerte. A partir de entonces, Vladimir jamás podría separarse ni un solo día de ella», añade la historiadora. En lo que a sexualidad se refiere, la vida entre ambos no mejoró después de la liberación de Lenin. Y es que, ni en Zúrich primero, ni en París después, pasaron mucho tiempo a solas. Por el contrario, el revolucionario prefería dedicar las horas que podría haber invertido en sus relaciones íntimas, a la Revolución.
Vladimir Ilich Lenin con SverdlovVladimir Ilich Lenin con Sverdlov– ABC
La misma Nadia así lo dejó escrito en multitud de cartas, como bien recoge la historiadora en su obra: «Para encontrar un momento de intimidad y estar a solas con él, Nadia no tenía más remedio que arrastrar a Lenin hasta el Jardín público de la esquina». La mujer, en sus misivas, tampoco escondió su frustración y el aburrimiento que -en ocasiones- sentía al estar con su esposo: «Por la noche no sabíamos como matar el tiempo. No teníamos ningunas ganas de quedarnos en nuestra habitación fría e incómoda, y salíamos todas las noches al cine y al teatro».
Su posterior viaje a Francia no modificó nada la situación. De hecho, en él quedó claro que Lenin no había cambiado ni un ápice en ningún ámbito de su vida. Ejemplo de ello es que (aunque por entonces ganaba algo de dinero escribiendo artículos), en diciembre de 1908 volvió a pedir dinero a su madre para alquilar una vivienda de la que se había encaprichado en París. Más y más monedas a pesar de que ya casi rozaba las cuatro décadas de vida.
En los meses posteriores, además, recibió multitud de paquetes de su madre. En ellos, María le envió desde tocino, hasta pescado ahumado, jamón o mostaza. «Golosinas», como señala Ducret, para que a su pequeño no le faltase absolutamente de nada.

El extraño trío

Por si aquella fuese una situación poco extraña para Nadia, la esposa de Lenin tuvo que ver como su marido se echaba una amante frente a sus narices durante la estancia de ambos en París. La nueva pareja del revolucionario fue Inessa Armand, una mujer cuatro años menor que él que cautivó instantáneamente a nuestro protagonista. Lo más preocupante es que la mujer que había pasado más de tres años en Siberia junto a Vladimir tuvo que convivir desde ese momento junto a la amante de su esposo.
El historiador español Iñigo Bolinaga afirma en su obra «Breve historia de la Revolución rusa» que Nadia conocía perfectamente la relación de su marido con Inessa. «Armand fue amante de Lenin, con el conocimiento de su esposa. El mito del líder-héroe de moralidad intachable que quiso legar el estalinismo se rompe entonces para dar paso a un hombre lleno de pasiones y debilidades».
Inessa Armand, la amante de LenninInessa Armand, la amante de Lenin– Wikimedia
Desde que conoció a Inessa, Lenin inició una relación con ambas. Nadia, de hecho, llegó a proponerle en varias ocasiones que se fuera con su nueva amante. Sin embargo, el revolucionario se negó, pues siempre consideró a la que oficialmente fue su esposa como un pilar básico de su vida. Al final, parece que los tres se acostumbraron a esta extraña situación.
Ducret llega a tildar al líder revolucionario, a Nadia y a Inessa como un «trío» cuyo pegamento no solo era nuestro protagonista, sino también la buena relación de amistad que mantenían ambas. A ellas, de hecho, les unía el carácter y su pasión por el feminismo. Este raro triángulo amoroso queda perfectamente definido en una carta escrita por la misma Nadia: «Todos queríamos mucho a Inessa, siempre parecía estar de buen humor. Todo parecía más cálido y más vivo cuando ella estaba presente».

«¡Chorradas!» sexuales

Ya con aquellas dos mujeres de la mano, y después de cientos de discursos hablando de revolución e injusticias, Lenin comenzó a ganarse una legión de seguidores a comienzos del siglo XX. Lo curioso es que muchos de ellos eran mujeres que se sentían atraídas, como afirma Ducret, «de forma hipnótica por él». Nuestro protagonista, sabedor de que era como un imán para el sexo opuesto, explotó esta faceta haciéndose pasar por un defensor del feminismo. «No puede haber un verdadero movimiento de masas sin las mujeres», solía señalar. Sin embargo, la realidad es que únicamente apoyaba el levantamiento de las hembras en el trabajo, y no en el ámbito sexual.
La autora llega incluso a afirmar que su forma de actuar da a entender que no tenía empatía por el sexo contrario. Así lo demuestran varios comentarios que hizo sobre la liberación sexual de la mujer: «Considero esa superabundancia de teorías sexuales, la mayor parte de las cuales son hipótesis, y a menudo hipótesis arbitrarias, como procedentes de una necesidad personal de justificar ante la moral burguesa la propia vida anormal o hipertrofiada». No se dejó influir, ni quiera, por las teorías de Freud ni de sus seguidores, como él mismo señaló: «El texto más difundido en este momento es el folleto de un joven camarada de Viena sobre la cuestión sexual. ¡Chorradas! La discusión sobre las hipótesis de Freud le confiere un aire “culto” e incluso científico, pero en el fondo no es más que una vulgar redacción escolar».
A su vez, Lenin se dedicó a cargar contra la idea de la libertad sexual. Y es que, para él, aquello era una mera excusa burguesa para satisfacer los más bajos instintos. «Aunque yo no sea un asceta, esa pretendida ‘nueva vida sexual’ de la juventud —y a veces también de la edad madura— me parece puramente burguesa, como una extensión del burdel burgués. […] Sin duda conocéis esa famosa teoría según la cual la satisfacción de las necesidades sexuales será, en la sociedad comunista, tan sencilla vaso de agua ha enloquecido totalmente a nuestra juventud».
a mujer de Lenin, Krupskaia (segunda a la izquierda), junto al cadáver de su marido.La mujer de Lenin, Krupskaia (segunda a la izquierda), junto al cadáver de su marido– ABC
El líder revolucionario llegó, incluso, a señalar que las mujeres no podían aspirar a una liberación sexual debido a que no contaban con «conocimientos profundos y variados sobre el tema». A Clara Zetkin, una popular teórica del feminismo, le espetó que jamás había conocido a una hembra capaz de leer «El Capital», consultar un horario de trenes o jugar al ajedrez. Así lo afirma, al menos, la autora en su obra «Las mujeres de los dictadores».
Sin embargo, y a pesar de todo ello, Lenin solía estar rodeado siempre de mujeres. Al parecer, porque se fiaba más de ellas que de los hombres. Así lo afirmaba Danilkin a «Russia Today» hace apenas unas jornadas: «Era un polemista. Daba mucha importancia a los matices, a las pequeñas diferencias. Por eso su entorno le detestaba. Era un compañero poco fiable. Por ejemplo, cuando era presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, en una sesión podía apoyar un punto de vista, pero cambiar de opinión con facilidad poco después. Se puede decir que no tenía amigos. Sin embargo, esto quedó compensado con una gran cantidad de amistades femeninas».

Lenin y Stalin, los comunistas que habrían horrorizado a Karl Marx

Cartel propagandístico de la Unión Soviética
Cartel propagandístico de la Unión Soviética

Por César Cervera– Diario ABC.
Si el comunismo trae paraísos a la tierra, ¿por qué es necesario imponerlos a la fuerza y evitar que la gente huya de ellos? ¿Quién querría huir del cielo? Un planteamiento tan sencillo, sin respuesta aparente, desmonta siglo y medio de una doctrina que ha costado millones de muertos y ha dejado un archivo de tiranos despiadados. «Los adalides del comunismo han pensado siempre más en su beneficio particular que en el pueblo que pretendían redimir. Lenin ordenó más asesinatos en seis meses que los zares en 80 años», explica Javier Fernández Aguado, autor de «¡Camaradas! De Lenin a hoy» (LID Editorial, 2017).

Iósif Stalin y Vladímir Lenin

Iósif Stalin y Vladímir Lenin

El director de la Cátedra de Management Fundación Bancaria la Caixa en IES Business School cuenta con una larga colección de libros de carácter histórico en los que analiza cómo han gobernado distintos líderes a lo largo de los tiempos, desde los romanos y los griegos a la actualidad. Ahora, en el año en el que se conmemora el centenario de la Revolución rusa, ha querido abordar en su obra los sucesivos intentos de imponer sistemas comunistas y hallar respuesta a qué es lo que falla en una doctrina supuestamente bienintencionada. «Es un tema de cimientos. El comunismo plantea soluciones fáciles para problemas complejos y, además, lo hace desde el punto de vista de un ingeniero social. No tienen en cuenta la diversidad, el hecho de que cada uno de nosotros es diferente y complejo», afirma.
Llegan ofreciendo soluciones fáciles y terminan siendo los únicos beneficiados. «Cuando los bolcheviques llegaron al poder replicaron los mismos comportamientos perversos que habían criticado al zar», recuerda Fernández Aguado. En este sentido, lo más sorprendente es que precisamente el país donde tuvo mayor éxito era donde Marx, uno de los ideólogos, imaginaba menos probable su penetración: «Él creía que podía instaurarse en Alemania y en EE.UU., países con una industrialización avanzada; pero sobre los rusos pensaba que cualquier cosa en la que intervinieran iba a devenir en desastre». Y no se equivocaba.

Manipuladores

Engels y Marx habrían quedado probablemente horrorizados ante la violencia que desataron los bolcheviques en Rusia. «A pesar de sus contradicciones, ellos no hubieran entendido esa brutal puesta en práctica de su doctrina. Más que líderes, el comunismo ha creado manipuladores», apunta el autor de «¡Camaradas! De Lenin a hoy». El mosaico de dictadores brutales demuestra que, en el fondo, «nazismo y comunismo es la misma cosa». «Mao alardeaba de que le traía sin cuidado que tres cuartas partes de la humanidad fueran arrasadas en una guerra». Todo lo justificaba en la ambigua idea del bien común.
«Es incomprensible que todavía Lenin y otros líderes sean mitificado por la izquierda. Solo hay dos razones para explicar que alguien siga siendo hoy comunista. O bien es un ignorante que no conoce lo que ha hecho esta doctrina en el mundo; o bien se queda en la parte de crítica a los defectos del capitalismo. Eso lo compartimos todos, lo que pasa es que lo que proponen para remplazar el capitalismo es todavía peor», asegura Javier Fernández Aguado, que en su obra cita una idea rusa muy recurrente: «Gracias a que nosotros conocimos el rostro inhumano del comunismo, vosotros habéis conocido el rostro humano del capitalismo». También para Fidel Castro el pueblo de Cuba solo eran cifras, de tal forma «que ha muerto con una fortuna de entre 800 y 1,000 millones de dólares en un país con tanto hambre y sufrimiento». «Creo que es la clase de persona que se declara comunista pero solo son oportunistas. Se valió de esta doctrina para obtener un manto de perdón y complacencia entre ciertos sectores». Que el comunismo no admite dos cabezas queda patente -en opinión de Fernández Aguado- en que Fidel odiaba al Che Guevara y le animó a ir a Bolivia con la esperanza de que perdiera allí la vida. «Se alegró de que muriera alguien que le había llevado la contraria en el pasado».

Ordenamiento territorial

[Visto: 1966 veces]

El ordenamiento territorial se define como una política pública orientada al desarrollo integral del territorio de acuerdo con unos objetivos basados en la puesta en valor de los recursos y en la mejora de la calidad de vida de la población.
En el caso del Perú los aspectos técnico administrativos se desarrollan sobre la base de la metodología y el reglamento de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) que tiene en consideración criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida.
Fuente: Wikipedia.

La COP de los océanos

[Visto: 897 veces]

COP23 en Bonn

El presidente designado de la próxima conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP 23) y primer ministro de Fiji, Voreqe Bainimarama, dio el 17 de marzo un discurso ante diplomáticos y mandatarios de las islas del Pacífico, en el que explicó que su principal objetivo durante su mandato será que se tomen medidas decisivas contra el cambio climático y que se mantenga el consenso internacional que hizo posible adoptar el Acuerdo de París, a finales de 2015. El mandatario dijo: No podemos permitirnos que ningún gobierno reniegue de sus compromisos. Muchos países se enfrentan a presiones domésticas de corto plazo y no hay duda de que no será fácil cambiar las conductas que nos han llevado a esta crisis, sin embargo, los beneficios del cambio serán enormes. Además, no tenemos otra opción.
El discurso del Sr. Bainimarama tuvo lugar en Suva, Fiji, en una reunión previa a los preparativos de la conferencia de las Naciones Unidas sobre los océanos, que se celebrará del 5 al 9 de junio próximo en Nueva York. La conferencia tiene el objetivo de ayudar a frenar el declive de la salud de los océanos, amenazados por la contaminación y el cambio climático.
“En un sentido muy real, estamos luchando en una guerra con dos frentes. El primer frente es la lucha para mantener los océanos limpios y para preservar las plantas y animales del mar de los que dependemos para nuestro sustento y que mantienen el equilibrio natural de la tierra”, añadió. “El otro frente es la luchar para desacelerar el calentamiento global y para adaptarnos a los cambios lamentablemente ya estamos anticipando –el aumento del nivel del mar, la invasión del agua del mar, las tormentas violentas y los periodos de sequías”, continuó.
El Sr. Bainimarama pidió a los líderes de las islas del Pacífico que persuadan a todos los gobiernos a adherirse al Acuerdo de París e implementarlo por completo, y alentar a otros líderes a planear acciones más decisivas para acelerar la reducción de emisiones de carbono.
En cuanto a sus demás prioridades para la COP 23, el presidente designado de la conferencia -que será en Bonn, Alemania, del 6 al 17 de noviembre- dijo que pretende poner énfasis especial en la adaptación a través de modelos financieros y soluciones técnicas, para que el mundo desarrolle formas nuevas e innovadoras de resiliencia ante los efectos del cambio climático.
Fuente: www.unfccc.int

Chinchero: ¿Existe otro camino?

[Visto: 1226 veces]

Cusqueños celebran concesión de Chinchero en abril del 2014. Foto: Andina.

Por Víctor Nomberto Director de la Escuela Académico Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad- Facultad de Educación y Ciencias Sociales (UNAMBA)- Docente Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú (1992-2000). Revista Ideele 268.
En la construcción del aeropuerto de Chinchero, el Estado peruano aporta más del 80% del costo del proyecto, le otorga la concesión de operación y mantenimiento a Kuntur Wasi; así como la ejecución de la obra, área donde dicho consorcio no tiene experticia.
¿Se mantendrán los 40 años de concesión del contrato inicial? ¿Los aportes del gobierno regional del Cusco serán considerados? ¿Cuáles son los beneficios directos para el país y para la región?
Como sostiene el mayor general de la Fuerza Aérea del Perú y miembro de la Asamblea Constituyente de 1979, Alberto Thorndike Elmore, existe una alternativa para construir el aeropuerto internacional en la región Cusco donde se ubica actualmente el aeródromo de Patria, en el valle de Kosñipata, provincia de Paucartambo.
Los fundamentos técnicos aeronáuticos ya fueron señalados en su obra “Autopsia de un error”, publicado en 1983:
a) Chinchero carece de un estudio integral de su espacio aéreo que se ajuste a las normas y recomendaciones de la OACI para la “aproximación, tráfico, despegue y aterrizaje, e incluso aproximación frustrada, dado que la seguridad de las aeronaves, pasajeros y tripulaciones es fundamental”. Existiendo fuertes vientos de cola que restan potencia a las aeronaves.
b) Respecto al movimiento de tierras, los “geólogos dicen no al proyecto porque debajo de la laguna, en el subsuelo, hay cavernas y vacíos de cohesión de material que van a tener que rellenar. Porque la pista no puede estar sobre huecos. Los aviones pesan entre 400 y 500 toneladas y vienen a una velocidad de 100 o 150 nudos que golpean el suelo”.
c) Además “el silencio de los fabricantes Embraer, Airbus o Boeing que no demuestran que sus aviones podrán descender en Chinchero, genera muchas dudas”.

“¿Se mantendrán los 40 años de concesión del contrato inicial? ¿Los aportes del gobierno regional del Cusco serán considerados? ¿Cuáles son los beneficios directos para el país y para la región?”

Adelanto a cuenta del Estado

En el caso de Chinchero, el Estado peruano pagará al contado los 40.3 millones de dólares para la construcción del terminal y la pista de aterrizaje, como un adelanto antes del inicio del movimiento de tierras y la explanación. Es decir, el consorcio Kuntur Wasi no tiene los recursos ni siquiera para esta fase inicial de la construcción.
La Contraloría General de la República encontró vacíos antes de la suscripción del primer contrato. El 2016 recomendó que el Estado peruano aproveche la oportunidad para reajustar y negociar condiciones desfavorables, pero no se hizo.
Ahora ha suscrito apresuradamente la cuestionada adenda el 3 de febrero de 2017 y ha suspendido el contrato por tres meses mientras la Contraloría opina, lo cual se debió hacer con anticipación dadas las observaciones de OSITRAN.
Si el contrato es ilegitimo e ilegal, el Ministerio de Transportes: ¿estaría dispuesto a resolver el contrato? El Congreso de la República debe ejercer control político, garantizando la transparencia en el gasto público y la construcción de un aeropuerto internacional con el menor presupuesto posible a ser ejecutado en el menor tiempo: primero, el Estado peruano aporta más del 80% para el movimiento de tierras y mantiene la concesión por 40 años, sin garantizar ningún beneficio concreto para el Cusco; y segundo, el Estado está poniendo el 81% para la ejecución del terminal aéreo. ¿Será posible que el consorcio no tiene presupuesto para cubrir el financiamiento?
Adquisición de terrenos y cierre financiero
En Chinchero, se habrían adquirido 357 hectáreas con recursos del canon gasífero para la construcción del aeropuerto. Y el consorcio tuvo la opción de presentar el cierre financiero el año 2015, iniciando la obra en diciembre de ese año, pero recién lo hizo al terminar el gobierno del presidente Humala el 27 de julio de 2016.
Finalmente,  según el congresista cusqueño Armando Villanueva, representante de Acción Popular: “Lo razonable es que los intereses no superen los 135 millones de dólares”. Bajo ninguna circunstancia deben ser 589 millones de dólares como pretende el consorcio Kuntur Wasi.
Frente a la situación descrita, Amado Enco de la Procuraduría Anticorrupción ha presentado y suscrito una denuncia ante el Ministerio Público a fin de cautelar los intereses del Estado, en la que solicita investigar al ministro de Transportes y vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, por el delito de colusión, al haber suscrito la adenda que favorecería a la empresa concesionaria de la construcción del aeropuerto de Chinchero, en Cusco.
Según el Procurador, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) debió tomar otras medidas en vista de que el consorcio Kuntur Wasi tenía problemas para conseguir un préstamo para iniciar la obra, como dejar sin efecto el contrato, cobrar la carta fianza y convocar a una nueva licitación. La denuncia incluye a la viceministra de Transportes, Fiorella Molinelli, y a Carlos Vargas Loret de Mola, presidente de Kuntur Wasi.
La segunda vicepresidenta de la República y congresista, Mercedes Aráoz, y el propio Presidente de la República aseguran que la denuncia contra Vizcarra “no tiene fundamento”.
“La Contraloría General de la República encontró vacíos antes de la suscripción del primer contrato. El 2016 recomendó que el Estado peruano aproveche la oportunidad para reajustar y negociar condiciones desfavorables, pero no se hizo”.

Daños colaterales

Como consecuencia de la adenda al contrato, el ministro de Transportes y Comunicaciones será interpelado y podría ser censurado.
Todo el gabinete Zavala puede ser remecido por los vínculos familiares con Ximena, gerente de Asuntos Corporativos de Andino Investment Holding. O renunciaba ella al consorcio Kuntur Wasi o renunciaba su hermano a la Presidencia del Consejo de Ministros.
Salen perdiendo los integrantes de la Mancomunidad de Municipalidades de la provincia de Urubamba, encabezados por Humberto Huamán Auccapuma, alcalde del Frente Amplio;  el alcalde de Ollantaytambo Elvis Flores,  la alcaldesa de Yucay, Carmen Cusihuallpa; el alcalde de Huayllabamba, Julio Llallicuna; el alcalde de Chinchero, Guadalberto Sallo; y el alcalde de Maras, Adriel Quispe.
Pierden también los empresarios Carlos Vargas Loret de Mola y su socio argentino Eduardo Eunerkián de la Corporación América S.A.

Dammert Kuntur Odebrecht

[Visto: 4853 veces]

En el 2015, el Estado Peruano le devolvió 67 millones de dólares a la constructora brasilera Odebrecht por decisión de Alfredo Dammert Lira, un polémico funcionario público, que coincidentemente, es uno de los directores de Ositran y el mismo hombre que le dio el visto bueno a la adenda del aeropuerto de Chinchero, en Cusco.
Alfredo Dammert Lira aseguró que el aeropuerto de Chinchero del consocio Kuntur Wasi era importante para el país, sin embargo, lo que no se sabía era que su carrera se relaciona con otro proyecto llamado ‘Kuntur’.
‘Kuntur’, es la empresa que en el 2008 ganó la concesión del Gasoducto Sur Andino, en Cusco, por 1200 millones de dólares. A la firma del contrato, entregó un aval de casi 67 millones de dólares y si no cumplía, el Estado peruano ejecutaba esa garantía.
Sin embargo, en el 2011, la historia cambió con la llegada de Ollanta Humala y Nadine Heredia. En el 2012, Odebrecht compró ‘Kuntur’ y con eso logró la concesión de gas en Cusco. 
Fuente: Panorama-www.panamericana.pe

Todas Las Obligaciones
La Resolución Suprema N°040-2008-EM (10/09/2008) para desarrollar el proyecto por un gasoducto de 1,071.5 kilómetros, que partiría desde Camisea, pasando por las ciudades de Quillabamba, Cusco, Juliaca, Puno y Arequipa, hasta llegar a Matarani, Moquegua, Tacna e Ilo.
Señalaba dicha resolución que el concesionario asumiría todas las obligaciones “a su propio riesgo técnico, económico y financiero”. Tanto es así que como compromiso de fiel cumplimiento, Kuntur entregó una carta fianza de 67 millones de dólares.
Para mayores precisiones, en el 2008 Kuntur informaba que el gasoducto costaría US$1,330 millones; de la noche a la mañana, después de las elecciones generales en que ganó Ollanta Humala, candidato apoyado por el Partido de los Trabajadores de Luis Inacio Lula da Silva; y después que Odebrecht asumiera el 100% de las acciones de Kuntur, resulta que el 6 de julio de 2012 esta operadora informaba a la Bolsa de Valores de Lima (BVL) que el valor del proyecto se había quintuplicado a la astronómica cifra de 6,004 millones de dólares.

Fuente: Gato Encerrado.

Los árbitros de Odebrecht

Por MARÍA TERESA GARCÍA- Diario Expreso.
Las empresas brasileñas -entre ellas Odebrecht- que acudieron a los centros de arbitraje de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), contaron con árbitros aliados que le permitieron obtener del Estado unos S/581’095,695. En el caso de PUCP fueron 19 árbitros que ganaron los procesos a favor de las compañías brasileñas y en el de la CCL, fueron 14, según información enviada a la Comisión Lava Jato.
PUCP
El abogado Sergio Tafur Sánchez representó hasta en tres oportunidades a las brasileñas. Dos veces al Consorcio Túnel Callao, integrado por Constructora Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvao, Ingenieros Civiles y Contratistas Generales. Asimismo, una vez al Consorcio Vial Quilca Matarani cuyos miembros son Obras de Ingeniería S.A., Constructora OAS y Cosapi S.A.
Otro caso es el de Marco Paz Ancajima, quien representó al Consorcio Cajamarca 2 en dos ocasiones.
Mario Paz Salazar fue el abogado de Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción en su demanda arbitral contra Provias Nacional.
En tanto que Manuel Aramburú Yzaga defendió los intereses del Consorcio Cajamarca 2, Ramón Huapaya Tapia del Consorcio Túnel Callao, Rolando Eyzaguirre Maccan del Consorcio Túnel Callao, Elvira Martínez Coco del Consorcio Vial Santa Rosa, integrado por OAS, Mota Engil y Upaca.
De igual forma representaron a las empresas cariocas Oscar Herrera Giurfa, quien tuvo a su cargo el proceso arbitral del demandante Consorcio Cajamarca 2; Horacio Cánepa Torres  defendió los intereses del Consorcio Vías de Cusco, integrado por Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción y Constructora Norberto Odebrecht;  y Daniel Linares Prado, abogado del Consorcio Cajamarca 2.
También Javier Dolores Torres representó al Consorcio Cajamarca. Finalmente, Miguel Avilés García asumió el proceso de Queiroz Galvao.
CÁMARA DE COMERCIO
Un abogado favorito de la empresa Odebrecht fue Horacio Cánepa Torres, quien lo representó innumerables veces en los procesos arbitrales de la Concesionaria Interoceánica Sur Tramo 2 S.A. y en los de la Interoceánica Sur Tramo 3 S.A.
Jesús Iván Galindo Tipacti fue el abogado de la Concesionaria Interoceánica Sur Tramo 2 S.A. que tuvo a su cargo Odebrecht, en el proceso arbitral iniciado contra Provías Nacional.
Asimismo, José Luis Simonetti Brayso llevó el proceso de la Concesionaria IIRSA Norte S.A. (Odebrecht); Natale Amprimo y Albert Forsyth Solar hicieron lo mismo en el caso de Intersur Concesiones S.A. (Odebrecht)
José Humberto Abanto Verástegui representó al Concesionario IIRSA Norte SAC (Odebrecht) en su proceso arbitral contra el Estado.
En el caso de Justo Kahatt Katan, defendió los intereses de la Constructora Andrade Gutiérrez S.A. hasta en dos oportunidades.
El abogado Luis Felipe Pardo Narváez fue el árbitro de Andrade Gutiérrez S.A. durante la controversia entre el Consorcio Nueva Gambetta y el Gobierno Regional del Callao y el MTC. De igual forma Alfredo Zapata Velasco representó a Odebrecht en el proceso presentado por Consorcio Vial Carhuaz y el Gobierno Regional de Áncash.
En tanto que Elio Otiniano Sánchez hizo lo propio con el Consorcio Nueva Gambetta y el Gobierno Regional del Callao, mientras que Randol Campos Flores fue árbitro de Queiroz Galvao en la “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Casma–Yaután-Huaraz, tramo Pariacoto-Yupash” en la región Áncash.
Trabajó en el Congreso
Horacio Cánepa Torres laboró en el Congreso de la República en la Comisión de Transportes y Comunicaciones como miembro del Consejo Consultivo.
SIEMPRE GANADORA
Según IDL Reporteros, “en los últimos trece años, Odebrecht -sola o en consorcio- demandó arbitralmente 41 veces al Estado peruano, mientras que el Estado lo hizo solo una vez. De los 42 laudos emitidos (…) Odebrecht ganó 35 veces, mientras que el Estado solo ganó siete arbitrajes. Mediante arbitrajes, Odebrecht ganó al menos 254 millones 656 mil 753 dólares entre los años 2003 y 2016”.

Aclaración sobre informe “Los árbitros de Odebrecht”

En respuesta a las cartas notariales y rectificatorias con respecto a la nota periodística titulada “Los árbitros de Odebrecht” publicada el pasado domingo 26 de marzo, se expone lo siguiente:
En la carta notarial de Dwight Falvy Bockos con DNI Nº 09535097, aclara que no ha sido y no es abogado de la empresa Odebrecht y/o de sus subsidiarias o sucursales y tampoco ha sido elegido árbitro ni participado en arbitraje alguno.
Indica que fue elegido como uno de los tres miembros de tribunales arbitrales destinados a resolver controversias entre entidades del Estado y la Constructora Queiroz Galvao S.A. Sucursal Perú, en tres como tal y en otro la empresa participó como miembro de un consorcio.
Aclara que estos arbitrajes han sido y/o son administrados por el Centro de Arbitraje de la Pontificia Universidad Católica.
De acuerdo con la solicitud de rectificación enviada a este medio de comunicación, el abogado Randol Edgard Campos Flores (CAL 47033) rechaza haber sido designado como árbitro por la empresa Queiroz Galvao ni por ninguna otra empresa brasileña en ningún arbitraje.
En la carta enviada, Campos Flores dice no haber participado en el arbitraje sobre la “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Casma–Yaután–Huaraz, tramo Pariacoto–Yupash” en la Región Áncash” iniciado por la Constructora Queiroz Galvao S.A. contra el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional–Provias Nacional.
Además, asegura no haber estado vinculado a la empresa brasileña Odebrecht, ni a ninguna otra empresa brasileña y tampoco ha sido designado ni patrocinado intereses de las mismas. Más aún, indica que en otros procesos donde ha intervenido, ha emitido laudos contra Odebrecht declarando infundada una controversia de US$ 51’155,176.06.
Por su parte, sobre el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, Horacio Cánepa Torre, identificado con DNI 22408696, señala que no ha representado a la empresa Odebrecht al haber sido elegido como árbitro, no como abogado, y los casos fueron 17 en siete años.
Estimó oportuno destacar que los 17 casos no fueron favorables al contratista, sino que hay tres de los casos en que participó que fueron favorables al Estado, y los casos favorables al contratista lo fueron en forma parcial y no en la totalidad de la pretensión.
Añade que todos los procesos tuvieron una duración aproximada de dos a tres años, e incluso algunos de los laudos al ser recurridos en anulación fueron expresamente ratificados por el Poder Judicial; es decir, ninguno de ellos ha sido anulado.
También asegura que no ha trabajado en el Congreso ni ha recibido emolumento por trabajar en ninguna comisión, pero sí integró una Comisión Consultiva el año 2016 ‘ad honorem’.
A su turno, Alberto Montezuma Chirinos, identificado con DNI Nº 08735219, sostiene que no ha sido jamás árbitro de Odebrecht, pues en casos como los que son materia de investigación, no fue designado por la indicada compañía.
Señala que es inexacto indicar que su actuación ha sido “defendiendo los intereses de la Constructora Queiroz Galvao, el Consorcio Huaura, compuesta por la Constructora Andrade Gutierrez y JJ Contratistas Generales y el Consorcio Cajamarca 2”, ya que es un imposible jurídico y moral.
Jorge Vega Soyer, con DNI 09389217, afirma que es impreciso indicar que haya sido contratado por el Consorcio Cajamarca 2 como árbitro en dicho arbitraje; pues, en rigor, son las dos partes en litigio las que hacen el encargo al árbitro para que defina la controversia, no una de ellas, y siempre atendiendo a los principios de independencia e imparcialidad con los que se conduce en los arbitrajes a su cargo.
En el caso de Miguel Grau Quinteros, identificado con DNI 07875055. aclara que jamás ha participado como árbitro u abogado en ningún proceso arbitral cuya parte sea Odebrecht. De igual forma precisa que en el proceso arbitral seguido por el Consorcio Cajamarca contra el MTC , participa como árbitro y aún se encuentra en trámite.
Asimismo, sostiene que en el proceso arbitral seguido por el Consorcio Vial Huaura contra el MTC, participó como árbitro y el laudo arbitral que se emitió por unanimidad, no ordena pago de dinero alguno a favor del consorcio ni de las empresas que lo integran.
En el caso de Paolo del Águila Ruíz de Somocurcio, con DNI 08880007, asegura que no es ni ha sido abogado de Odebrecht, ni de sus empresas subsidiarias, ni sucursales, y tampoco ha tenido representación o cargo alguno en dichas empresas.
Añade que nunca ha sido designado árbitro por esas empresas, ni ha participado en tribunales arbitrales relacionados con casos de estas.
Indica que los cuatro arbitrajes referidos se encuentran en trámite, es decir, en ninguno se ha emitido laudo, por lo que mal podría afirmarse que el Estado ha “ganado” o “perdido” tales arbitrajes.
Fuente: Diario EXPRESO 30.03.2017

Lucha sobre lodo

Por Mario Ghibellini– Revista SOMOS del Diario El Comercio.
Todos los políticos lo dicen: ahora que el Perú vive una situación de emergencia, hay que meter el hombro. Nunca aclaran, sin embargo, entre las costillas de quién. Porque, dejémonos de cosas, declamaciones épicas aparte, el único ingrediente que los huaicos le han añadido a la secular lucha por la notoriedad y el poder en nuestro país es el lodo. Alcaldes, congresistas y candidatos presidenciales en potencia continúan en estos días arremetiendo unos contra otros, como lo hacían antes de que el cielo y los puentes se desplomaran sobre el suelo patrio; solo que ahora lo hacen entre bufidos y resbalones. Pero, eso sí, sin perder el gesto grave, porque siempre puede haber una cámara acechando.
¿UNA SOLA FUERZA?
El caso más clamoroso es, por supuesto, el de Luis Castañeda Lossio, cuyos sabios votos de silencio uno entiende en el instante mismo en que él decide romperlos. Sintiéndose misteriosamente aludido por una frase presidencial acerca de cierta infraestructura defectuosa en Trujillo, el alcalde de Lima, en efecto, le soltó al mandatario una andanada de proverbios vilipendiosos que incluían las expresiones ‘ladrón’ y ‘rabo de paja’, y que resultaron algo así como el ejemplo de manual de lo que debe entenderse por la locución ‘tiro por la culata’. Porque el que terminó pringado fue el gratuito denostador y el jefe de Estado, redimido por esa solidaridad ruidosa que despiertan siempre las víctimas inocentes, consiguió más bien que pasaran al olvido sus propias metidas de pata de cuando todo este lodazal recién empezaba. A saber, la sugerencia a los vecinos de un distrito de Sullana de que revocasen a su alcalde y la soberbia declaración de que ‘desconocía deliberadamente’ la propuesta del nuevo presidente de la Confiep sobre un posible mejor uso de los recursos destinados a los Panamericanos. Si, como tanto se ha dicho en estos días, toda crisis es una oportunidad, PPK, fiel a su estilo, se ha encargado de demostrar también que toda oportunidad puede ser una crisis.
Desde las redes sociales, por otra parte, ha dejado escuchar su palabra iluminadora la señora Verónika Mendoza, quien ha aprovechado la ocasión para responsabilizar de la catástrofe al ‘modelo de desarrollo’ que infructuosamente trató de derrocar en las últimas elecciones. Total, uno nunca sabe: lo que niegan las urnas, a lo mejor puede conquistarse a fuerza de ‘likes’.
Nadie, sin embargo, ha sabido sacar manteca política de la actual circunstancia mejor que Kenji Fujimori. En medio de la refriega con su hermana por el liderazgo del fujimorismo, el joven congresista se apareció este miércoles en Palacio llevando un donativo personal (que hace pensar inmediatamente en los que no han tenido un gesto semejante, empezando por la líder del partido) y dejándose retratar al lado de la sonriente esposa del presidente. En la imagen, que todos los medios han recogido, los dos sostienen, además, un letrero que dice “Una sola fuerza” y que tiene resonancias un tanto cachacientas, pues en realidad constituye la prueba de que, por lo menos en Fuerza Popular, hay dos.
La lista podría continuar, pero los ejemplos señalados bastan para probar que quienes dicen que las luchas sobre lodo las inventó un tal Paul Boesch el siglo pasado en Estados Unidos mienten. Ellas son, más bien, una orgullosa tradición de las élites gobernantes peruanas que, según parece, hunde sus raíces en los tiempos de los señoríos Moche y quién sabe si más allá.

Creo, Señor

[Visto: 966 veces]

Evangelio según San Juan 9,1-41:
Jesús, al pasar, vio a un hombre ciego de nacimiento.
Sus discípulos le preguntaron: “Maestro, ¿quién ha pecado, él o sus padres, para que haya nacido ciego?”.
“Ni él ni sus padres han pecado, respondió Jesús; nació así para que se manifiesten en él las obras de Dios.
Debemos trabajar en las obras de aquel que me envió, mientras es de día; llega la noche, cuando nadie puede trabajar.
Mientras estoy en el mundo, soy la luz del mundo”.
Después que dijo esto, escupió en la tierra, hizo barro con la saliva y lo puso sobre los ojos del ciego,
diciéndole: “Ve a lavarte a la piscina de Siloé”, que significa “Enviado”. El ciego fue, se lavó y, al regresar, ya veía.
Los vecinos y los que antes lo habían visto mendigar, se preguntaban: “¿No es este el que se sentaba a pedir limosna?”.
Unos opinaban: “Es el mismo”. “No, respondían otros, es uno que se le parece”. El decía: “Soy realmente yo”.
Ellos le dijeron: “¿Cómo se te han abierto los ojos?”.
El respondió: “Ese hombre que se llama Jesús hizo barro, lo puso sobre mis ojos y me dijo: ‘Ve a lavarte a Siloé’. Yo fui, me lavé y vi”.
Ellos le preguntaron: “¿Dónde está?”. El respondió: “No lo sé”.
El que había sido ciego fue llevado ante los fariseos.
Era sábado cuando Jesús hizo barro y le abrió los ojos.
Los fariseos, a su vez, le preguntaron cómo había llegado a ver. El les respondió: “Me puso barro sobre los ojos, me lavé y veo”.
Algunos fariseos decían: “Ese hombre no viene de Dios, porque no observa el sábado”. Otros replicaban: “¿Cómo un pecador puede hacer semejantes signos?”. Y se produjo una división entre ellos.
Entonces dijeron nuevamente al ciego: “Y tú, ¿qué dices del que te abrió los ojos?”. El hombre respondió: “Es un profeta”.
Sin embargo, los judíos no querían creer que ese hombre había sido ciego y que había llegado a ver, hasta que llamaron a sus padres
y les preguntaron: “¿Es este el hijo de ustedes, el que dicen que nació ciego? ¿Cómo es que ahora ve?”.
Sus padres respondieron: “Sabemos que es nuestro hijo y que nació ciego,
pero cómo es que ahora ve y quién le abrió los ojos, no lo sabemos. Pregúntenle a él: tiene edad para responder por su cuenta”.
Sus padres dijeron esto por temor a los judíos, que ya se habían puesto de acuerdo para excluir de la sinagoga al que reconociera a Jesús como Mesías.
Por esta razón dijeron: “Tiene bastante edad, pregúntenle a él”.
Los judíos llamaron por segunda vez al que había sido ciego y le dijeron: “Glorifica a Dios. Nosotros sabemos que ese hombre es un pecador”.
“Yo no sé si es un pecador, respondió; lo que sé es que antes yo era ciego y ahora veo”.
Ellos le preguntaron: “¿Qué te ha hecho? ¿Cómo te abrió los ojos?”.
El les respondió: “Ya se lo dije y ustedes no me han escuchado. ¿Por qué quieren oírlo de nuevo? ¿También ustedes quieren hacerse discípulos suyos?”.
Ellos lo injuriaron y le dijeron: “¡Tú serás discípulo de ese hombre; nosotros somos discípulos de Moisés!
Sabemos que Dios habló a Moisés, pero no sabemos de donde es este”.
El hombre les respondió: “Esto es lo asombroso: que ustedes no sepan de dónde es, a pesar de que me ha abierto los ojos.
Sabemos que Dios no escucha a los pecadores, pero sí al que lo honra y cumple su voluntad.
Nunca se oyó decir que alguien haya abierto los ojos a un ciego de nacimiento.
Si este hombre no viniera de Dios, no podría hacer nada”.
Ellos le respondieron: “Tú naciste lleno de pecado, y ¿quieres darnos lecciones?”. Y lo echaron.
Jesús se enteró de que lo habían echado y, al encontrarlo, le preguntó: “¿Crees en el Hijo del hombre?”.
El respondió: “¿Quién es, Señor, para que crea en él?”.
Jesús le dijo: “Tú lo has visto: es el que te está hablando”.
Entonces él exclamó: “Creo, Señor”, y se postró ante él.
Después Jesús agregó: “He venido a este mundo para un juicio: Para que vean los que no ven y queden ciegos los que ven”.
Los fariseos que estaban con él oyeron esto y le dijeron: “¿Acaso también nosotros somos ciegos?”.
Jesús les respondió: “Si ustedes fueran ciegos, no tendrían pecado, pero como dicen: ‘Vemos’, su pecado permanece”.

Misa de presentación de la parroquia San Josemaría Escrivá de Balaguer

Este domingo, el Cardenal Juan Luis Cipriani presidió la Misa de presentación de la parroquia San Josemaría Escrivá de Balaguer, la cual contó con la presencia de Monseñor Raúl Chau y el alcalde de San Borja, el Sr. Marco Álvarez.
El Arzobispo de Lima agradeció al ingeniero Luis Cadarso, a sus obreros y colaboradores, y a todos lo que han trabajado día a día en la construcción del Templo, y de especial manera a todos los feligreses que forman parte de esta comunidad parroquial. “Debo recordar que San Josemaría siempre buscó y habló de las últimas piedras, por eso esto hay que terminarlo bien”.
San Josemaría Escrivá de Balaguer
Recordando al Santo fundador del Opus Dei, nuestro Arzobispo nos hizo un llamado a vivir con sencillez, alegría y siempre al servicio de los demás.
“San Josemaría, ayúdanos a vivir con esa sencillez con la que tú viviste con tanta naturalidad, servir a los demás, de manera especial a la gente más necesitada, a la gente más pobre, a los que están más solos, a los enfermos, a todos que hagan una labor de apoyo y solidaridad. Como la Marcha que se ha convertido en una Marcha de Solidaridad en ayuda a nuestros hermanos que están pasando necesidad y así es la Iglesia, nuestra madre Iglesia, sencilla y humilde”.
Cuaresma, un tiempo de alegría y de abrir el corazón al perdón
Además, el Cardenal invitó a vivir este tiempo de Cuaresma con alegría, acompañando a Jesús hasta la Cruz. “Hoy, cuarto domingo de Cuaresma, la Iglesia recuerda dentro del ambiente de Cuaresma, la alegría. Alégrate. La Iglesia nos enseña que la alegría es la Cruz, esa alegría que como tantas veces escuchamos al fundador, tiene sus raíces en forma de Cruz. La verdadera alegría nace de la Cruz y esto es lo que nos ha enseñado Jesús”. Así, invitó a recordar que no es posible buscar cómo estar alegres dejando de lado las dificultades, ya que es a través de ellas que encontramos el camino hacia Jesús. “Hay que estar alegres de sabernos hijos de Dios, y esto es una enseñanza de San Josemaría Escrivá”.
Exhortó también a dar siempre espacio al perdón, invitando al párroco a tener muchos horarios de confesiones en el cual las personas se encuentren con el sacramento de la Reconciliación, tan importante para prepararse para vivir la Semana Santa.
Culminar la obra
Finalmente, invitó a los feligreses a creer con fe viva y ardiente, y a trabajar unidos por culminar esta obra que Jesús ha encomendado.
“Qué difícil es creer, Señor, porque creer es un don de Dios que nos pide que abramos nuestros corazones. La fe ilumina, la fe crece. Madre, ayúdanos a creer con obras, danos ese impulso de la fe, danos ese entusiasmo de la humildad. Por favor, ayúdenme a terminar la obra”.
Fuente: Arquidiócesis de Lima.

“La Marcha por la Vida hoy se convierte en una marcha de solidaridad”

Juan Luis Cipriani informó en su programa Diálogo de Fe que todas las parroquias de Lima recibirán donaciones para los damnificados por las lluvias en el país. El Cardenal recordó que este sábado iba a desarrollarse la Marcha por la Vida, pero tal como anunció la semana pasada en RPP Noticias, la movilización se canceló para centrarse en la ayuda a los más necesitados.
“Hoy estaba programada la Marcha por la Vida, que reúne a medio millón, un millón, a la gran multitud de los peruanos de todas las clases sociales que defienden la vida desde la concepción. Ante estas dificultades y en unidad con nuestros hermanos, hemos hecho un programa dirigido a lo que es una marcha de solidaridad y de ayuda

Campaña #PerúDaLaMano de RPP ya recolectó 200 toneladas de donaciones

En todas las parroquias de Lima se están recibiendo, sobre todo, alimentos, agua y algunas medicinas.  En todas la parroquias para que esa marcha por la vida sea una marcha por la solidaridad. Todos estamos llamando a las puertas, si tienes algo llévalo a la parroquia más cercana.
Tenemos todo un programa de voluntariado. Hemos empezado en Carapongo y en varios sitios de Chosica y Punta Hermosa. Hemos instalado comedores, carpas y atención médica desde el Arzobispado de Lima, con mucha ilusión. Por eso la Marcha por la Vida hoy se convierte en una marcha de solidaridad con todos los damnificados”
Lluvias en el país. Desde mediados de enero, las lluvias, huaicos y desbordes de ríos golpean el norte y centro del Perú. Ciudades y pueblos han sido inundados, miles de personas quedaron aisladas, y tierras agrícolas y ganaderas fueron destruidas. Según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), hay más de 80 muertos, 100,000 damnificados y medio millón de afectados a nivel nacional.
Fuente: Radio Programas del Perú.

100 años PUCP

[Visto: 1135 veces]

Carta del Papa Francisco

Al Señor Cardenal Giuseppe Versaldi
Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Vaticano, 19 de marzo de 2017
Querido hermano:
Me es grato saludarlo y a través suyo a cuántos conforman la Pontificia Universidad Católica del Perú, con motivo del primer centenario de esa Institución. Me uno a ustedes en acción de gracias al Señor por todos los beneficios recibidos de su infinita bondad durante estos años dedicados al servicio de la Iglesia y de la sociedad de ese querido País.
Esta grata efeméride, nos ofrece la posibilidad de reflexionar sobre la naturaleza en la finalidad de esa Universidad. En sus Estatutos se define como una “comunidad de maestros, alumnos y graduados dedicada a los fines esenciales de una institución universitaria católica” (Art. 1°). En esta formulación ya se encuentra sintetizado todo un proyecto, no sólo educativo sino también de vida.
Se trata, ante todo, de una comunidad, porque supone reconocerse miembros de una misma familia, que comparten una historia común fundada en unos mismos principios que la originaron y que la mueven. La comunidad se forma y se consolida cuando se camina juntos y unidos, valorando el legado que han recibido y que deben custodiar, haciéndolo vida en el mundo presente y transmitiéndolo a las nuevas generaciones. Es innegable que los fundadores de ese Centro educativo lanzaron una propuesta valiente al servicio de la sociedad peruana y de la Iglesia. Es una llamada a la apertura hacia otras culturas y realidades; si se encierra en sí mismo, contemplando sólo su saber y logros, estará abocado al fracaso. Sin embargo, conocer el pensamiento y las costumbres de otros nos enriquece, y nos estimula a su vez a profundizar en nosotros mismos para poder entablar un diálogo serio y fructuoso con el medio que nos rodea.
Asimismo, es una comunidad que está formada por maestros, alumnos y graduados. Los roles son diferentes pero todos ellos necesitan del otro para ejercerlos auténticamente. El Maestro es uno, nuestro Señor (cf. Mt 23,8; Jn 13,13); y quien está llamado a enseñar tiene que hacerlo desde la imitación de Jesús, buen Maestro, que salía a sembrar cada día con su palabra, y era paciente con los que le seguían y humilde en el trato con ellos. Si contemplamos su ejemplo, caemos en la cuenta de que para enseñar se tiene antes que aprender, siendo discípulo. Este último es el que sigue el ejemplo de su maestro y está atento a sus enseñanzas para poder superarse y ser mejor. Esta tensión interior ayuda a reconocerse humildes y necesitados de la gracia divina para poder fructificar los talentos recibidos. Enseñar y aprender es un proceso lento y minucioso, que necesita atención y un amor constante, pues está colaborando con el Creador a dar forma a la obra de sus manos. A través de esta tarea “sagrada”, se fomenta el conocimiento y la fructificación de la perfección y bondad que hay en toda criatura querida por Dios y que es un reflejo de la sabiduría y bondad infinita de Dios (cf. Laudato si’, 69). En esto cometido, todos -profesores, alumnos y egresados- son necesarios. Cada uno aporta a la competencia de su saber y lo específico de su vocación y vida, para que ese centro de estudios brille no sólo en su excelente académica, sino también como escuela de humanidad.
Por último, esta comunidad tiene el desafío de buscar y anhelar los fines esenciales de una institución universitaria católica; es decir, ser evangelizados para evangelizar. Todo cristiano ha sido conquistado por el Señor y de ese encuentro se transforma en testigo. El aprendizaje de conocimientos no basta, se requiere llevarlos a la vida, siendo fermento en medio de la masa. Somos discípulos misioneros y estamos llamados a convertirnos en un evangelio viviente. A través del ejemplo de nuestra vida y de nuestras buenas obras, estaremos testimoniando a Cristo, para que el corazón del hombre pueda cambiar y transformarse en una criatura nueva. Esa Institución, con todos sus miembros, tiene que afrontar el reto de salir al encuentro del hombre y la mujer de hoy, llevando una palabra auténtica y segura. Para lograr este fin se debe buscar ardientemente con rigor la verdad, así como su adecuada transmisión, colaborando de ese modo a la promoción de la persona humana y a la construcción de la sociedad (cf. Juan Pablo ii, Const. Ap. Ex corde Ecclesiae, 2). Esa Universidad, que en conformidad con su origen, historia y misión, tiene un vínculo especial con el Sucesor de Pedro y, en comunión con él con la Iglesia Universal, habrá logrado sus objetivos si puede llevar al tejido social esas dosis de profesionalismo y humanidad, que son propias del cristiano que ha sabido buscar con pasión esa síntesis entre la fe y la razón.
Encomiendo a Nuestra Madre la Virgen María, Trono de la Sabiduría, los  proyectos y desafíos que tiene esa Pontificia Universidad Católica del Perú, como también ruego al Señor por cuantos forman esa Comunidad educativa, sus familias y sus seres queridos; les pido que no se olviden de rezar por mí, y les imparto la Bendición Apostólica.
Francisco

Centenario de la Pontificia Universidad Católica

Hace 100 años, un sacerdote y cinco laicos fundaron la universidad que hoy ocupa un importante lugar en el país. Anótese que, durante varias décadas, Lima solo tenía dos facultades de Derecho, pertenecientes a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Por Carmen Meza Ingar- Diario El Peruano.
La antigua Escuela de Ingenieros también nació con profesores de la PUCP, y hoy es la importante Universidad Nacional de Ingeniería.
En los antiguos huertos en los que Martín de Porres y Juan Macías dialogaban en el siglo XVII se construyó, en el siglo XIX, los colegios de Sagrados Corazones. El de varones fue sede por 25 años de la PUCP, que inició sus actividades con dos facultades: la de Letras y la de Derecho y Ciencias Políticas, gracias a la resolución suprema del 24 de marzo de 1917, suscrita por el presidente José Pardo y Barreda y el ministro de Instrucción, Wenceslao Valera.
Su primer rector fue el padre Jorge Dintilhac, graduado en San Marcos y quien había observado que la única universidad en la capital no podía acoger a toda la juventud. Los estudiantes iban a otros países con tristeza de sus familiares, pero lo grave fue el conflicto de 1914, que separó a muchas familias con estudiantes que debían participar en la guerra, o que tenían dificultad para volver de inmediato a Lima.
Fue un trabajo de varios intelectuales, entre ellos José de la Riva Agüero, que había presentado un libro de historiografía en 1910, y que posteriormente fue el gran benefactor que cedió su casa de jirón Camaná, donde hoy funciona el instituto con su nombre. Además, legó su fortuna, que debía entregarse a la universidad 20 años después de su muerte, que ocurrió en 1944.
El rector fundador dedicó 40 años de trabajo intelectual a la universidad. Su proyecto, gestión y rectorado se prolongaron desde 1917 hasta 1947, con la sola interrupción en junio de 1924, cuando el consejo superior eligió rector a monseñor Pedro Pablo Drinot y Piérola, quien por enfermedad renunció en enero de 1925, volviendo a ser rector el padre Jorge Dintilhac.
Otra breve interrupción fue la nominación pro tempore de Víctor Andrés Belaunde en 1946, pero el titular continuaba siendo el padre Jorge, quien ejerció el cargo hasta 1947. La historia de la universidad reconoce como segundo rector a monseñor Drinot, así como al tercero a Rubén Vargas Ugarte, quien ejerció el cargo hasta 1953 y fue sucedido por monseñor Fidel Tubino Mongilardi, graduado de abogado en Italia, con revalidación en San Marcos y quien había sido alumno de monseñor Montini, después Pablo VI.
En 1963 asumió el rectorado el padre Felipe Mac Gregor hasta 1977, fecha en la que fue elegido rector el primer laico, José Tola Pasquel; y en 1989 el ingeniero Hugo Sarabia Swett, a quien sucedió Salomón Lerner Febres y luego Luis Guzmán Barrón. Todos ellos dignísimos predecesores del actual titular.
Fuente: Letras al Mango.

Rubén Vargas Ugarte SJ

El padre Vargas, tercer rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, nació en Lima el 22 de octubre del 1886, y se ordenó sacerdote de la Compañía de Jesús en 1921.
Se incorporó como docente a la Universidad en 1931, tras un período enseñando a nivel secundario en España, Bolivia y el Perú. Historiador, llegó a ser decano de la Facultad de Letras en 1935, y fue elegido rector tras la muerte del padre Dintilhac en 1947. Permaneció en este cargo hasta 1953.
Como historiador, sus obras incluyen la monumental Historia General del Perú, escrita por él hasta el volumen X, además de varias obras sobre la historia de la religión en el Perú y sobre el período colonial. Indiscutiblemente uno de los principales historiadores peruanos. Fue también director de la Biblioteca Nacional del Perú durante el segundo gobierno de Manuel Prado. En 1955 la Universidad de San Marcos publicó un folleto de treinta páginas dedicadas únicamente a listar sus publicaciones. Esa producción siguió siendo incrementada hasta su muerte, ocurrida en 1975.
Sacerdote, docente, rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la memoria del padre Rubén Vargas Ugarte SJ perdura en la que fue una de sus casas.
Fuente: http://www.pucp.edu.pe

Sedapal

[Visto: 1209 veces]

Contraloría detectó perjuicio de S/91 millones en construcción de planta de Huachipa

Tras las declaraciones del ex presidente de la República, Alan García quien criticó a su predecesor Ollanta Humala por, supuestamente, dejar de lado la planta de tratamiento de agua de Sedapal ubicada en Huachipa, la Contraloría sacó una nota de prensa en el cual señala que esta obra habría ocasionado un perjuicio al Estado de 91 millones 858 mil soles.
La comisión auditora identificó irregularidades en la suscripción del contrato, ejecución de las obras y en la etapa de operación y mantenimiento del proyecto “Lotes 1, 2 y 3– Bocatoma, Planta de Tratamiento de Agua Potable de Huachipa y Ramal Norte”.
El informe final de la auditoria identificó responsabilidades en funcionarios y ex funcionarios de SEDAPAL fue remitido a la Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios.
Sobre la suscripción del contrato, la Contraloría halló que Sedapal firmó el contrato con el Consorcio Huachipa fuera del plazo establecido y a pesar que la empresa OTV, que formaba parte del mencionado consorcio no se encontraba inscrita en el Registro Nacional de Proveedores, lo que hubiera llevado a la anulación de la adjudicación y la ejecución de la garantía de 3 millones de dólares.
Asimismo, señala que la entidad autorizó el reemplazo de la construcción de dos reservorios por uno solo llamado Túpac Amaru ubicado en Comas, con el argumento de dificultades para la construcción de los mismos. Sin embargo, no existía sustento ni técnico ni legal que respaldara dicho cambio, generando un sobrecosto de 21 millones 643 mil soles.
La auditoría detectó que Sedapal no controló de forma adecuada la supervisión de la ejecución de las obras de los reboses y obras complementarias, necesarias para la realización de las pruebas de terminación que aseguran que el sistema funcione, y la puesta en marcha de las fases II y III, beneficiando al contratista por 20 millones de soles.
Por otro lado, Sedapal autorizó al contratista el inicio de la etapa de operación y mantenimiento de la Fase I pese a que no era posible porque no estaban concluidas las líneas de rebose y limpia, ni otras condiciones técnicas. A pesar que no pudo producir agua potable por 36 meses, la empresa reconoció al contratista un pago de 49 millones de soles.
A esto se agrega que el comité de recepción de Sedapal aprobó y aceptó 18 recepciones de obras parciales entre febrero y julio del 2011, sin haber verificado que estas obraran de manera correcta según el contrato. Dicha situación generó la apariencia que éstas operaban de manera satisfactoria, cuando en realidad no podía producir agua a los estándares de calidad requeridos.
Fuente: Diario Correo.

OBRAS EN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE HUACHIPA CULMINARÍAN EN DOS AÑOS, ESTIMA JEFE DE ESTADO

Las obras de la Planta de Tratamiento de Agua de Huachipa “están a medio hacer” y se necesitarán dos años aproximadamente para que entren en pleno funcionamiento, dijo esta mañana el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, al realizar una visita de inspección a sus instalaciones.
“La planta de agua potable tiene un problema de diseño, hay un problema de disputas con los constructores (un arbitraje) y faltan las redes que van a absorber el agua”, expresó el mandatario tras recibir un informe sobre las condiciones de la obra.
Kuczynski refirió que la planta, que fue inaugurada en julio del 2011, está diseñada para tratar y procesar 10 m3/s, pero actualmente solo procesa 1.5 m3/s, cuando la población de Lima consume 25 m3/s.
“Hay que terminar la planta, porque son cinco etapas más abajo, y esos reservorios se tienen que construir, es una obra que está a medio hacer”, indicó.
Durante el recorrido, el jefe del Estado fue informado sobre los problemas que presenta la planta. Así, debido a los daños en la infraestructura sanitaria a causa de los desbordes del río Huaycoloro, en la quincena de marzo se activó el seguro por el siniestro, el cual se encuentra en evaluación.
En referencia a las averías reportadas, el presidente Kuczynski dijo que se debe investigar, “pero lo más importante es terminar bien la planta, darle los 10 m3/s para la cual está diseñada”.
La Planta de Tratamiento de Huachipa se divide en tres componentes: la bocatoma, la planta de Tratamiento de Agua y el Ramal Norte. Esta obra beneficia a cerca de 500 mil personas de los distritos de Comas y Carabayllo.
El jefe del Estado realizó la inspección acompañado del presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala; los ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo; y Energía y Minas, Gonzalo Tamayo; así como del presidente del Directorio de Sedapal, Rudecindo Vega.
Posteriormente, Pedro Pablo Kuczynski visitó a 72 familias damnificadas ubicadas en la zona de Chaparral, Carapongo. Allí saludó a las madres y niños, con quienes compartió un desayuno.
Los damnificados por las lluvias e inundaciones están ubicados en carpas en la explanada donde se venía construyendo la ampliación de la autopista Ramiro Prialé.
Culminada estas visitas, el presidente de la República se apresta a viajar a la región Piura a fin de verificar la situación que han dejado las inundaciones registradas en la víspera.
Kuczynski dijo que dialogó con el gobernador regional de Piura y se envió equipos del Ejército y vivienda para atender a los damnificados.
El mandatario estimó que hay entre 15 mil a 20 mil personas desplazadas de sus hogares, por lo cual subrayó que “hay un trabajo grande por hacer”.
Fuente: Presidencia de la República.

Alcalde Huanaco

[Visto: 1161 veces]

Hace unos días fueron colgados en el portal de prófugos de la justicia del Ministerio del Interior los rostros del alcalde de Cotabambas, Odilón Huanaco Condori y de los exfuncionarios Néstor Enríquez Castelo, Everth Chávez Ccahuana y Danny Rojas Contreras.
Para esto el Programa de Recompensas ofrece un estímulo de 20 mil soles a la persona que brinde información de sus paraderos y que conlleve a la captura de cada uno de los procesados. Ellos son acusados por el delito de peculado y manejar en forma irregular 10’042,825 soles a través de la OPD Pro Challhuahuacho, organismo adscrito a la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho durante el período 2011–2013.
Un detalle a resaltar, en el listado de prófugos no figura un quinto imputado, se trata de Herbert Sarmiento Reynoso, quien también se encuentra comprendido en la acusación por parte de la Fiscalía Anticorrupción de Apurímac y con orden de captura dictada por el Juzgado de Investigación Preparatoria de Tambobamba.
Sobre este particular, en conversación sostenida con una fuente policial aseguró que el informe con los cinco involucrados fue remitido a la Región Policial del Cusco para su posterior elevación a la sede ministerial.
“Desconocemos lo ocurrido. Si no aparece el rostro de Sarmiento Reynoso eso tiene que aclararlo Cusco”, puntualizó nuestra fuente.
Fuente: Diario Pregón.

Compañía de Jesús visita al Cardenal Juan Luis Cipriani

[Visto: 1164 veces]

Con motivo de su llegada a Perú, el padre Arturo Sosa Abascal SJ, Superior General de la Compañía de Jesús, junto al padre Juan Carlos Morante SJ, Provincial de los Jesuitas en nuestro país, visitaron al Arzobispo de Lima y Primado de Perú, Cardenal Juan Luis Cipriani.
La reunión se llevó a cabo en un ambiente de cordialidad donde nuestro Arzobispo de Lima le expresó sus mejores deseos al padre Arturo Sosa SJ por su reciente nombramiento como Superior General de los Jesuitas, además de ofrecerle sus oraciones por las obras que realizan en nuestro país.
Fuente: Arquidiócesis de Lima.

Padre Juan Bytton SJ es nuevo capellán del CAPU

El Centro de Asesoría Pastoral Universitaria (CAPU) empieza el año con novedades. La principal, la llegada del nuevo capellán y director del mismo, el padre Juan Bytton Arellano SJ, designado recientemente por nuestro Gran Canciller, el cardenal Versaldi, a propuesta de la Conferencia Episcopal para la PUCP.
El padre Bytton regresa a la PUCP después de 16 años y siente que nunca se fue, porque “eso es lo que siente uno cuando regresa a casa”. Estudió Economía en las aulas de esta Universidad y encontró su vocación religiosa en las actividades del CAPU que, desde este mes, tendrá la responsabilidad de dirigir. “La familiaridad es inevitable, como es inevitable también que quiera que los jóvenes de hoy encuentren en el CAPU lo que yo encontré en él en su momento”, dice.
Escogió ingresar a la Compañía de Jesús mientras terminaba el pregrado de Economía en la Facultad de Ciencias Sociales PUCP. Realizó su tesis de licenciatura mientras cumplía, en Arequipa, las tareas de novicio que le exigían su reciente incorporación a la  formación religiosa jesuita. Los estudios y los viajes continuaron sin parar: Arequipa, Cusco, Tacna y Roma, donde pasó siete años estudiando teología y trabajando para la compañía, hasta que, hace unos meses, le anunciaron que era tiempo de volver.
Juan Bytton vuelve al Perú y a la PUCP después de varios años fuera. Sabe que los retos que asume el CAPU son distintos a los que se asumieron en su época de estudiante. La clave para él, en esta época de secularización, está en saber tender puentes y escuchar y atender las necesidades de las voces que surgen en este contexto social.
“Sin duda los jóvenes necesitan ser escuchados y abrir el diálogo. Que sientan que su palabra realmente cuenta, más allá de sus creencias particulares. Tender puentes implica dialogar, convocar, dar espacio al otro para que se exprese. Hay que hacer que sea como ha sido la iglesia desde el inicio: abierta, tolerante, que respeta. Tengo de referencia mis años del CAPU, y esa apertura, ese escuchar al otro que aprendí entonces”, dice el nuevo Capellán.
“Como Iglesia buscamos el mejor modo de evangelizar, de anunciar a Cristo, promoviendo lo humano y en ello promover la fe a la que muchos jóvenes tal vez le tienen reticencia. Hay que hablar el lenguaje de los jóvenes, que cambia de generación en generación”, explica.
El padre Bytton está dispuesto a “crear puentes que duren”. “Una carretera se hace de ida y vuelta, me enseñó un gran profesor aquí en la PUCP, Javier Iguíñiz. Y eso me hace pensar ¿cómo formamos en la universidad jóvenes con ese aire de apertura, de aceptación, que se muevan desde la espiritualidad? Ahí está nuestro trabajo”, asegura.
Fuente: http://puntoedu.pucp.edu.pe