Archivo por meses: noviembre 2016

Litoral del Perú

[Visto: 467 veces]

El litoral del Perú alcanza los 3,080 kilometros y tiene un ancho variable entre los 15 km en Arequipa y los 180 km en Piura.
En su mayor parte, es una región de clima cálido o semicálido caracterizado por sus bajas precipitaciones.

Fundación Mohammed VI

Su Alteza Real la Princesa Lalla Hasnaa, presidenta de la Fundación Mohammed VI para la Protección del Medio Ambiente, ha presidido la ceremonia de apertura de la jornada de acción de los océanos, organizada en el marco de la cumbre sobre el clima COP22.
“Con motivo de la actual COP, Marruecos confirmará su apoyo a las iniciativas vinculadas a los océanos ya iniciadas y emprenderá una nueva iniciativa, ‘el cinturón azul’, destinada a promover la resiliencia de las comunidades costeras y las actividades pesqueras sostenibles”, ha indicado su Alteza Real, embajadora del litoral, como parte de un discurso frente al que asistieron numerosas personalidades, entre ellas SAR el Príncipe Alberto II de Mónaco.
Con ocasión de la COP22, la Fundación Mohammed VI para la Protección del Medio Ambiente se une al ‘cinturón azul’, ha informado SAR la Princesa Lalla Hasnaa. “Gracias a su experiencia en el desarrollo sostenible de tres humedales marroquíes situados en las fachadas mediterráneas y atlánticas, la fundación participará en la creación de áreas marinas protegidas”, ha dicho.
La jornada temática dedicada a los océanos en el marco de la COP22 “marca un hito histórico”, ya que es la inscripción oficial de los océanos en la Agenda Global para la Acción Climática, lo que confirma el 14º objetivo de desarrollo sostenible, ha subrayado SAR la Princesa Lalla Hasnaa.
Marruecos ha sido siempre consciente de la importancia de los océanos a distintos niveles, ha recordado, señalando que SM el Rey Mohammed VI ha hecho de la protección del medio ambiente uno de los pilares de las políticas públicas, las estrategias de desarrollo y los compromisos regionales e internacionales del Reino.
En la misma línea, Su Alteza Real ha destacado el papel de la Fundación Mohammed VI para la Protección del Medio Ambiente en la sensibilización sobre la importancia de preservar los océanos, desde su creación hace 15 años.
La Fundación ha incluido la protección del litoral como una de sus cinco prioridades mediante sus programas educativos dirigidos a los niños y jóvenes. La organización de la semana del litoral, dedicada a la divulgación científica, y la concesión de los trofeos “Lalla Hasnaa Litoral Sostenible” son algunas de las iniciativas y trabajos de investigación innovadores llevados a cabo.
Participaron en el acto de apertura de la jornada de acción sobre los océanos el ministro de Agricultura y Pesca Marítima, Aziz Akhannouch, la ministra francesa del Medio Ambiente, Energía y Mar y presidenta de la COP21, Ségolène Royal, el comisario europeo de Medio Ambiente, Karmenu Vella y la directora general adjunta de la FAO, María Helena Somedo.
Fuente: www.cop22.ma

Vieira versus Bruce

[Visto: 447 veces]

PPK implosiona

Por Alfonso Baella- Diario Expreso.
Lo que pasa con la bancada PPK, Peruanos Por el Kambio, es una crónica anunciada hace muchos meses. La expulsión de Roberto Vieira no es solo la pérdida de un congresista sino la expresión de un problema mayor que tiene que ver con la falta de liderazgo pero, sobre todo, con la inexistencia de una dirección o un plan de trabajo orgánico.
Durante la campaña ya vimos enfrentamientos claros donde brillaron las discrepancias entre Heresi y Violeta. Pero el tema fue creciendo cuando se fueron concretando las candidaturas congresales y cuando las disputas internas por el poder se acentuaron alrededor de quien manejaba la campaña, los recursos y la exposición a los medios.
Producido el triunfo de PPK, y ya teniendo 18 congresistas, surgieron otros problemas aún mayores. Sabemos que hay, dentro de los 18 cupos, varias facciones o minibancadas. Está la de Gilbert Violeta, la de Salvador Heresi, la de Mercedes Aráoz, la de Carlos Bruce, la más proclive a la izquierda donde destaca Alberto de Belaunde, y la de los provincianos. Cada facción con agenda propia y con intereses que no parecen alinearse detrás de un consenso.
Resulta difícil que una bancada con tantas diferencias pueda articular legislación, fiscalización o representación que ayude a Fernando Zavala en su deseo de gobernar y llevar los planes de desarrollo que son necesarios y que surgieron de la campaña pasada.
Y por eso surge la paradoja que la bancada PPK resulta ineficaz y débil para darle el mínimo soporte esperado al Gobierno. Y, por ello, termina siendo Fuerza Popular, quien aparece como único sostén de esos planes de desarrollo y de las políticas que se deben impulsar desde el Ejecutivo. El problema mayor es que esas agendas personales, aunque condenadas al fracaso, necesitan del enfrentamiento permanente con el fujimorismo. Y otros grupos políticos requieren también de ese enfrentamiento para mantener un perfil electoral. Es decir, a los únicos que les perece importar que haya gobernabilidad es al Ejecutivo y a los fujimoristas, en el Congreso, que miran también con recelo las acciones del Gobierno.
A estas alturas el consenso parece más un deseo que la posibilidad de un acuerdo político. El Gobierno que no tiene estrategia política, ni operadores, pierde en cada negociación y no logra, a cien días, articular un acuerdo mayor más que por falta de voluntad, por temor a que le digan “entregado” o “fujimorista”. Así las cosas, mientras el ppkausismo implosiona no hay aún grandes anuncios y los pocos carecen de respaldo político del propio Gobierno y de la bancada oficialista. Finalmente la economía no parece despegar y los conflictos sociales se amontonan sin que se vea un horizonte de solución en el corto plazo. Todo esto ocurre apenas a los 100 días mientras todos esperamos aún un cambio de timón que nos devuelva la fe y el optimismo para llegar a mejor puerto en el 2021.

Gilbert Violeta no descarta que lo aparten de PPK

Por María Teresa García- Diario Expreso
El congresista y presidente de Peruanos por el Kambio (PpK), Gilbert Violeta, dijo que no tiene “una bola de cristal” para saber si será el próximo en ser apartado de la bancada oficialista, tal como lo aseguró el legislador Roberto Vieira, a quien aclaró que su expulsión fue por unanimidad, pese a que él propuso “un periodo de disculpas públicas y pedimos una sanción temporal”.
“Hay que tener una bola de cristal para ver eso [salida]. No hemos venido para ser los mejores amigos, hemos venido para hacer una función pública que es de representación política de la ciudadanía para sacar leyes adelante. Creo que es un escenario de especulación hipotético y no me corresponde a mí opinar”, dijo Violeta cuando EXPRESO le preguntó si será el próximo en ser apartado del grupo oficialista.
Asimismo aseguró que durante la cita realizada en el despacho del vocero de la bancada, Carlos Bruce, estuvieron presentes y votaron todos a favor de la salida de Vieira, incluyendo a Ana María Choquehuanca y Moisés Guía Pianto, quienes a pesar de no haber estado presentes dejaron por escrito su decisión.
Al consultarle su opinión sobre el pedido hecho por Bruce para que sea separado de la bancada luego de hacerse público el escándalo de los cupos supuestamente cobrados para integrar la lista congresal de PpK en la última campaña, Violeta prefirió evadir la respuesta y dijo que se trata de una versión más.
“Para nosotros es un tema cerrado. Hay muchas versiones y opiniones y lo cierto es que al final hubo una deliberación de la bancada y una decisión”, remarcó.
CONTRADICCIÓN
El parlamentario Roberto Vieira anunció que en los próximos días exhibirá las pruebas con las cuales demostrará que no todos los integrantes de la bancada estuvieron presentes ni mostraron su desacuerdo con la decisión de expulsarlo de PPK; tal es así que fueron ellos los que le avisaron que la reunión sería en el despacho de Carlos Bruce y no en la bancada de PpK.
“Yo tengo las pruebas de que no fue por unanimidad [la decisión] y voy a presentar acciones legales ante el Congreso por un tema de irrespeto al debido proceso para que se limpie mi nombre”, sostuvo.
Fuentes de la bancada señalaron que fueron Gilbert Violeta, Clemente Flores, Sergio Dávila, Janet Sánchez, entre otros, los que se opusieron a la drástica medida y que Carlos Bruce hizo cuestión de Estado si es que los congresistas limeños no lo apoyaban.
Para los parlamentarios Pedro Olaechea, Gino Costa y Mercedes Aráoz, en tanto, con la expulsión de Vieira se cerró el tema. “Ya se zanjó el tema. Hemos ratificado unánimemente y dado nuestro respaldo a Carlos Bruce como vocero de la bancada. Ahora continuaremos con los temas propios del trabajo parlamentario”, dijo Gino Costa.
También Olaechea
El congresista oficialista Pedro Olaechea coincidió con su colega Gino Costa y sostuvo que en adelante se abocarán como bancada a trabajar en apoyo del presidente Pedro Pablo Kuczynski.

PPKaos

Tras conocer que había sido expulsado de la bancada de Peruanos Por el Kambio (PpK), el congresista Roberto Vieira cuestionó la ausencia del vocero de dicho grupo parlamentario, Carlos Bruce, y lo tildó de “cobarde” a través de su cuenta de Twitter.
“El vocero alterno anuncia mi separación de la bancada; lograron su propósito, de manera arbitraria. ¿Y Bruce? ¿Dónde estás cobarde?”, tuiteó, primero, en referencia a Juan Sheput, quien fue el encargado de anunciar la separación de Vieira a la prensa, tras la reunión que sostuvo la bancada oficialista.
Minutos antes, Roberto Vieira había denunciado que la reunión de la bancada no se realizaría en las instalaciones del Palacio Legislativo, y que Carlos Bruce había cambiado la dirección de la misma para evitar que el cuestionado legislador participe de la misma.
“La bancada tiene una oficina en el Palacio Legislativo, ahí son las reuniones, sin embargo cambiaron a último minuto. ¿juzguen Uds.?” y “Mi derecho a la defensa ha sido pisoteado y el Perú ha sido testigo. Aún soy miembro de la bancada ¿o no?”, fueron algunas de las frases que soltó respecto a esta situación.

“Querían ajusticiarme en privado”15073470_1154589941255681_4041235097540163488_n

En otro momento, Roberto Vieira denunció que la bancada de Peruanos Por el Kambio pretendió “ajusticiarlo” en privado, pero que impidieron su participación en la reunión, pese a que “enarbolan las banderas de la democracia”.
“Hoy el Perú ha sido testigo de un atropello, no a mi persona, sino al derecho constitucional […] El Perú no puede ser la chacra de una pequena cupula que está acostumbrada a manejar los destinos del país gobierno tras gobierno”, sentenció.
Tras la decisión del bloque oficialista, este grupo se queda con 17 parlamentarios. El caso de Roberto Vieira es similar al de Yeni Vilcatoma, quien se encuentra sin partido y que, por la ley contra el transfuguismo político, no podrá crear una nueva bancada ni integrarse a otra, ni formar parte de la directiva del Parlamento ni ser miembro de comisiones.
Fuente: Diario Perú21.

Yuval Noah Harari

[Visto: 550 veces]

https://i.guim.co.uk/img/media/11f61d1d0b7bccf2183dc66c0a7c4c2d32d4828d/536_1030_2752_1650/master/2752.jpg?w=620&q=55&auto=format&usm=12&fit=max&s=ccc12b009734f50b4b13c9a5c73b421d

Tras el éxito de Sapiens. De animales a dioses, Yuval Noah Harari vuelve su mirada al futuro con Homo Deus. Breve historia del mañana (Editorial Debate), para ver hacia dónde nos dirigimos. Lo que nos hizo sapiens nos hará dioses. El ser humano ha alcanzado un poder sin precedentes y un estatus cuasi divino. Los grandes problemas del pasado –el hambre, las enfermedades y la guerra– ya no controlan nuestras vidas. Somos la única especie en la historia que ha cambiado el planeta por sí sola, y ya no podemos culpar de nuestro destino a un ser superior. Pero ahora que los dioses se retiran y el Homo Sapiens se convierte en Homo Deus, ¿qué vamos a hacer con nuestro futuro? ¿Qué proyecto podemos adoptar sin que nuestra especie, y el planeta entero, excedan sus límites y posibilidades?
En esta obra el autor del bestseller internacional Sapiens. De animales a dioses, examina las consecuencias de nuestra mejorada condición, desde la insistente busca de prestigio y felicidad al reto permanente de derrotar a la muerte ampliando las fronteras de la ciencia. Así, Harari explora cómo el Homo Sapiens conquistó el mundo, cómo creó el entorno homocéntrico actual, nuestra situación actual y el futuro posible. Y hace, sobre todo, preguntas fundamentales: ¿hacia dónde nos dirigimos ahora? y ¿cómo protegeremos este frágil mundo de nuestra propia capacidad destructora?
Si la guerra es algo obsoleto –es más probable quitarse la vida que morir en un conflicto bélico–, la hambruna está desapareciendo –es más habitual sufrir obesidad que pasar hambre– y la muerte es solo un problema técnico –adiós igualdad, hola inmortalidad–, entonces, ¿qué nos depara el futuro? Harari augura un mundo no tan lejano en el cual nos veremos enfrentados a una nueva serie de retos. Homo Deus explora los proyectos, los sueños y las pesadillas que irán moldeando el siglo XXI, desde superar la muerte hasta la creación de la inteligencia artificial. Porque: cuando tu smartphone te conozca mejor de lo que te conoces a ti mismo, ¿seguirás escogiendo tu trabajo, a tu pareja y a tu presidente? Cuando la inteligencia artificial nos desmarque del mercado laboral, ¿encontrarán los millones de desempleados algún tipo de significado en las drogas o los juegos virtuales? Cuando los cuerpos y cerebros sean productos de diseño, ¿cederá la selección natural el paso al diseño inteligente? Esto es el futuro de la evolución. Esto es Homo Deus.
Yuval Noah Harari (1976) es profesor de historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se especializó en Historia Medieval e Historia Militar, pero tras doctorarse en la Universidad de Oxford pasó al campo más amplio de la historia del mundo y los procesos macrohistóricos. Sus libros incluyen Special Operations in the Age of Chivalry, 1100-1550, The Ultimate Experience: Battlefi eld Revelations and the Making of Modern War Culture, 1450-2000, The Concept of “Decisive Battles” in World History y Armchairs, Coffee and Authority: Eye-witnesses and Flesh-witnesses, Speak about War, 1100-2000. Su libro Sapiens. De animales a dioses ha sido un éxito internacional que se ha traducido a treinta idiomas y ha vendido más de un millón de ejemplares.
Homo Deus.  Yuval Noah Harari.  Editorial Debate, 2016.  528 páginas.
Fuente: www.culturamas.es

Del fuego de los orígenes al arte de renacer

[Visto: 524 veces]

https://lebloglaquestion.files.wordpress.com/2010/11/80dbaa2059.jpg?w=600&h=464

Planteamiento

En principio a nadie debiera extrañar que hablemos del ciclo vital de los institutos de vida religiosa o consagrada. Toda realidad viviente tiene sus ciclos que comienzan con el nacimiento y concluyen con la muerte. También los grupos, las comunidades, los institutos nacen, se desarrollan, se debilitan y mueren. Toda realidad viviente está sometida a un inexorable ciclo vital.
A pesar de esto, sin embargo, creemos que a la Iglesia le ha sido concedido por Jesús el don de la perennidad: “Estaré con vosotros todos los días, hasta el fin de los tiempos”, “sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán sobre ella”. No así a cada una de sus instituciones o de sus grupos carismáticos. Y esto es bueno. La Iglesia necesita renovación, procesos de vida y muerte, como ocurre en la naturaleza. No debería, pues, extrañarnos, que hablemos con normalidad de los ciclos vitales de las congregaciones u órdenes religiosas.
Al contemplar el panorama que ofrece en la actualidad, a comienzos del siglo XXI, los institutos de vida consagrada o religiosa descubrimos que:
Algunos institutos mantienen una sorprendente vitalidad. Saben adaptar o recrear su visión carismática a cada uno los ciclos históricos de nuestras sociedades, a cada una de las culturas con las que entran en simbiosis. Ejercen también un atractivo sobre las nuevas generaciones que, se sienten interpeladas y llamadas por Dios a adherirse a ellos. Llama la atención cómo entre estas órdenes o congregaciones hay algunas que se originaron incluso en el primero milenio (orden benedictina) y otras son más que centenarias –instituidas o fundadas a lo largo de todo el segundo milenio–.
Otros institutos –y no son pocos– se encuentran en una fase de progresivo debilita-miento y desadaptación; apenas ejercen atractivo en las nuevas generaciones; la misión que realizan no tiene el sello de la creatividad, de la propuesta nueva y necesaria; resultan repetitivos, intrascendentes.
También hay institutos que nacen –especialmente en iglesias jóvenes– que no ofrecen especiales aportaciones nuevas, sino que repiten modelos inveterados y su aparente florecimiento se estanca posteriormente, ahogados, por las contradicciones de un modelo que con apariencia de nuevo resulta obsoleto.
Además de esto, hay que decir que si creemos en la cultura de la vida, la vida ha de ser protegida, defendida, cuidada desde el principio hasta el final. Esto vale también para los institutos religiosos. Hay que evitar abortos y eutanasias. Esa es la responsabilidad que cabe a nuestra generación. Los institutos de vida religiosa necesitan, por tanto, que la Iglesia defensora de la vida, defienda también su vida y no se muestre –como desgraciadamente acontece en algunas personas de nuestro tiempo– despreciativa e incluso pronostique demasiado precipitadamente –con un cierto sentimiento complaciente– su muerte.
Este es el contexto en el que quiero plantear este artículo: cómo cuidar la vida de las diversas formas de vida religiosa, cómo mantener lo más posible su biodiversidad y también mantenerlas en una vida digna el mayor tiempo de vida posible, saliendo al paso de cualquier ase-chanza contra ella. ¡Esa es nuestra responsabilidad ante el Dios de la vida!
CADA INSTITUTO DE VIDA RELIGIOSA-CONSAGRADA Y SU CURVA VITAL
Hace años Raymond Hostie en su famosa obra sobre la vida y muerte de las órdenes religiosas propuso un interesante esquema interpretativo para interpretar la historia de cada Instituto (1). Unos años más tarde el marianista norteamericano L. Cada y su equipo desarrollaron ese esquema (2), que aplicaron a la historia casi bimilenaria de la vida religiosa.
Cada instituto de vida religiosa está sometido a una “curva vital” propia de todos los organismos vivientes: fundación o fuego de los orígenes, expansión que se despliega en procesos constituyentes e instituyentes (constituciones e instituciones), momento de estabilización y culminación, tiempo de dudas y declive, procesos disgregadores y amenaza de muerte o extinción o posibilidades de tránsito, refundación o renacimiento.
1. EL FUEGO DE LOS ORÍGENES
En sus orígenes, a pesar de su pequeñez y precariedad, todo instituto es fuerte. El carisma de los orígenes tiene la energía de la semilla, el entusiasmo de lo nuevo, la esperanza activa que ante nada se arredra. Quienes en el grupo fundante han recibido el carisma son energizados y movilizados por él.
Cuando un instituto nace es mucho más poderoso que una congregación en declive y envejecida, aunque disponga de muchas instituciones y personas. Es muy diversa la situación de un instituto en “estado naciente” o en “estado de declive”.
Cuando arde el fuego de los orígenes es la ley del Espíritu aquella que dirige todo el acontecer: todavía no son necesarias normas, reglamentos. Basta con dejarse llevar por la energía carismática que arde en el corazón de todas las personas del grupo, especialmente las más sensibles a él.
El fuego de los orígenes prende fácilmente en nuevas personas que, poco a poco, van haciendo crecer al grupo.
2. LA CONSTITUCIÓN
En la medida en que el grupo sigue creciendo bajo el impulso del fuego de los orígenes se hace necesario plasmar ese espíritu carismático en un texto o en un itinerario espiritual. Es la forma de aunar voluntades, de organizar el pluralismo, de pactar unas normas básicas de misión y vida, que aseguren la primacía del carisma.
En este momento la Iglesia aconseja o pide a los fundadores o fundadoras que plasmen por escrito el proyecto originario carismático. Es cuando aparecen los textos constitucionales. Cuando la Iglesia particular o universal los aprueba, los institutos emergen como realidades eclesiales reconocidas y autorizadas.
Las constituciones ofrecen a una comunidad carismática su estructura básica y consolidan el proceso de agregación.
3. HACIA EL ESPLENDOR INSTITUCIONAL
Así constituida la comunidad y en situación de estado naciente, despliega una actividad desbordante al servicio de la sociedad y la Iglesia. La agregación de nuevos miembros y el deseo de realizar los sueños carismáticos van dando lugar a nuevas realizaciones.
“Aunque las instituciones parecen a veces tan tristes, los hombres son felices cuando las crean”. El florecimiento institucional de los institutos responde a la felicidad que habita a cada uno de sus miembros y el deseo de responder con generosidad a la voluntad de Dios.
En ese momento se instituye tal vez el primer centro educativo, el primer hospital, se hacen serios proyectos pastorales, catequéticos, misioneros.
El instituto comienza a contar con la confianza de otras comunidades eclesiales e inicia un proceso expansivo que lo lleva mucho más allá de donde pudo soñar al principio. Así el instituto se consolida y se estabiliza, se enriquece y adquiere prestigio social y eclesial.
4. LAS DUDAS Y EL DECLIVE
La consecución de objetivos y la realización progresiva de sueños muestra la validez de la inspiración carismática originaria. Existe, no obstante, el peligro de la autocomplacencia institucional, de dejarse llevar por el orgullo y la autosuficiencia. El punto culminante puede convertirse en el punto inicial del declive.
Es precisamente este momento aquel en el cual algunos miembros del instituto comienzan a cuestionar el rumbo tomado al confrontarlo con la inspiración carismática inicial. Lo que por unos es visto como bendición celestial, por otros es visto como desviación. Se abren debates dentro del instituto y se rompe la armonía interior; mientras unos justifican todo lo que se va realizando, otros lo someten a un juicio implacable.
Las instituciones se vuelven rutinarias y poco moldeables a la innovación. El instituto comienza a tener menos atractivo en las nuevas generaciones, porque va perdiendo sus perfiles carismáticos; la misión es considerada, más bien, trabajo o empleo; la economía comienza a tener un protagonismo determinante; decrecen las vocaciones; la vida religiosa se aburguesa; se pierde la radicalidad; muchos se refugian en el invidualismo. El instituto comienza a entrar en situaciones caóticas. Todo comienza a preanunciar el declive.
5. ¿MUERTE O TRANSICIÓN?
Cuando un instituto envejece, entra en crisis, no se regenera, se plantea qué hacer para salir del caos. Se espera de los superiores que no se resignen a la muerte anunciada y busquen las soluciones más adecuadas. Una de las soluciones a las que más se recurre en nuestro tiempo es la revisión de organismos, la reducción o la fusión. Se espera de estos procesos de reunificación, reestructuración o reorganización, una solución a la crisis. Es probable que estas iniciativas sean, en última instancia, cuidados paliativos, que no consigan la regeneración deseada.
Que un instituto muera, después de haber recorrido un itinerario carismático fecundo y fiel, no es una desgracia. El Dios de la historia y de la vida determina tanto el inicio como el final. Hay casos en los cuales lo más responsable ante Dios es vivir el fin desde el “ars moriendi charismatica”. Jesús mismo nos lo enseñó cuando nos dijo: “Os conviene que yo me vaya… De otra manera no vendrá a vosotros el Espíritu”. Creo que en más de un instituto los sobrevivientes deberán ejercitarse en el arte del bien morir carismático: dando paso al Espíritu y ofreciendo lo mejor hasta el final, como el Señor Jesús en Getsemaní y en el Calvario.
Pero puede ocurrir, así mismo, que no sea voluntad de Dios el fin del instituto, sino su refundación en un tiempo nuevo. En ese caso, el Espíritu Santo adquirirá un nuevo protagonismo: alentará sobre los huesos secos y resucitará lo que está muriéndose. El Espíritu Santo se servirá de un movimiento carismático y autopoiético. En esos momentos, la anciana vida religiosa puede escuchar del Maestro las palabras dirigidas a Nicodemo: “Te conviene nacer de nuevo”. No hay que resignarse a la muerte. Pero es necesario aprender de la historia de la vida religiosa.
LA VIDA RELIGIOSA Y SUS CICLOS HISTÓRICOS
La vida religiosa ha mostrado a lo largo de la historia de la Iglesia una impresionante vitalidad. Ha ido generando ciclos históricos que se han ido sucediendo con sus altibajos, con sus luces y sombras. De todas formas, el cuerpo eclesial se ha visto movilizado y en no pocas ocasiones revitalizado por ella. Disponemos de interesantes y bien documentadas síntesis de esta historia (3).
En ese conjunto histórico de vida y formas de vida religiosa se pueden detectar momentos de nacimiento y renacimiento, momentos de despliegue y fecundidad, de estabilización y mantenimiento, de crisis y declive y de muerte o desaparición o tal vez de transición a un nuevo momento (4).
Resultado de ello es la periodización de la historia de la vida religiosa en seis etapas, en cada una de los cuales se verifica un momento de vitalidad, otro de estabilización y otro de decadencia:
1º etapa: Fundaciones de la vida monástica en Siria y Egipto (entre los años 200 al 500).
2º etapa: El benedictinismo en Europa (entre el 500 y el 900).
3º etapa: Reforma de Cluny y origen del Císter (entre el año 900 y el 1200).
4º etapa: Era mendicante (entre los años 1200 y 1500).
5º etapa: Era de las congregaciones apostólicas (entre los años 1500-1800).
6º etapa: Era misionera (entre los años 1800 hasta hoy)
En la 1ª etapa surge el monacato –tanto masculino como femenino– y nos encontramos con dos siglos de enorme vitalidad, frescura, espontaneidad y fecundidad tanto en Egipto como en Siria. Pero ya en el 451 el concilio de Calcedonia testifica un cierto declive del monacato, sobre todo egipcio. Lo único que de éste quedó fue implantado por Casiano en Galia.
En la 2ª etapa aparece el movimiento monástico benedictino. Benito escribió su Regla (año 540). Su influencia fue muy notable en el ámbito religioso, cultural, social y se expandió admirablemente. Pero también llegó una etapa de acomodación y crisis, en torno al 750, en la que tuvo que intervenir Carlomagno.
La 3ª etapa se inicia con el movimiento de reforma benedictina de Cluny es uno de los más importantes por su acierto. El Císter quiso recuperar lo mejor de la regla de Benito. Pero después, a finales del siglo XII se encontraron llenos de riquezas y fueron perdiendo su impacto espiritual.
La 4ª etapa se inicia con las fundaciones de órdenes mendicantes y conventuales (Franciscanos, Dominicos, Carmelitas, Agustinos, Servitas etc.) y también de instituciones femeninas tanto en el ámbito contemplativo como apostólico. Mostraron a partir del siglo XIII un nuevo modelo de vida religiosa, enormemente relevante para su tiempo. El modelo mendicante se desarrolló y expandió muy rápidamente, con un gran impacto en la espiritualidad y en la cultura. Pero, a partir del siglo XIV comienzan a aparecer signos de declive, que requerirán nuevas propuestas.
Se abre la 5ª etapa con las fundaciones de no pocas órdenes y congregaciones –masculinas y femeninas– dedicadas al apostolado (clérigos regulares, órdenes dedicadas a la educación, a la salud, congregaciones apostólicas). Se trata de institutos que se especializan en los diversos ministerios de la Iglesia. Pero el proceso se ve interrumpido por la supresión por parte de la sociedad de no pocas órdenes religiosas y expulsión de ellas.
Esto hizo surgir una nueva etapa, (la 6ª), en la cual emergen muchísimos institutos de vida religiosa femenina y masculina, que tienen como objetivo apoyar la misión de la Iglesia, tanto ad gentes como la misión introversa de la Iglesia (catequesis, educación, sanidad, marginación). Nos encontramos hoy en la fase en que no pocos de estos institutos se encuentran envejecidos, desvitalizados.
Como vemos se trata de una curva vital que dura unos trescientos años. Sería absurdo ver en ello un determinismo fatalista e inexorable. De hecho, ha habido órdenes monásticas, mendicantes y apostólicas que han logrado superar ese fatalismo a través de la gracia de Dios y la correspondencia a ella con importantes e inteligentes reformas y refundaciones. Una historia tan compleja como la vida religiosa no puede introducirse sin reduccionismo en un esquema cíclico, pero, al menos, puede servirnos como marco pedagógico de referencia.
En este proceso –con las salvedades anteriormente dichas– hay siempre un momento creador, liminal, innovador, autopoético, ilusionante. Hay personajes a través de los cuales el Espíritu se expresa y actúa. En cambio, el final del proceso se caracteriza por la rutina, la repetición, el desencanto. En los momentos críticos la vida religiosa tiende a refugiarse en sus centros de seguridad y evitar túneles y travesías del desierto. Se prefiere más lo malo conocido, que lo bueno por conocer, el recurso al esplendor del pasado en creciente deterioro –a través de celebraciones centenarias o memoriales– que la transformación e innovación que el futuro requiere. En esos casos suelen faltar personas luminosas y clarividentes; y si existen, quedan marginadas.
La vida consagrada en sus momentos fundacionales y netamente carismáticos ha mostrado un fuerte potencial de liminalidad, una liminalidad que en el conjunto de la iglesia tiene carácter profético, tal como la iglesia ha reconocido oficialmente en estos últimos años (5).
EL KAIRÓS: EL MOMENTO LIMINAL
En el actual momento histórico, no sólo la vida religiosa o consagrada, no sólo la Iglesia, sino la sociedad global se encuentran en una nueva etapa de transición, que bien podemos denominar “liminal”. Nos hallamos en un auténtico cambio de época y, por consiguiente, de paradigma. Nada extraño, por lo tanto, que nuestras instituciones de vida consagrada o religiosa se planteen cómo sobrevivir ante cambios tan serios que parecen amenazar la supervivencia de la herencia recibida.
¿Cómo hacer válidas hoy las características tradicionales de la vida religiosa, cómo retraducirlas en el nuevo paradigma que caracteriza a nuestro tiempo? Ante la crisis de los sistemas religiosos, ¿cómo plantear en nuestro tiempo el acceso a lo Santo y cómo configurar la espiritualidad tan añorada por nuestros contemporáneos? Religiosas y religiosos nos encontramos ante el desafío de entrar en esa franja liminal que deja atrás el territorio conocido del pasado, de la tradición y nos encamina hacia una nueva tierra, desconocida todavía. Es ahora el momento de descubrir las potencialidades de nuestra vocación en un tiempo en que la cultura tiene fuertes rasgos liminales.
1. LECTURA POSITIVA DEL MOMENTO ACTUAL
Creo que la vida religiosa se encuentra hoy en un “estado intermedio”, de peregrinación, de estabilidad inestable, o de inestabilidad estable. Es hoy más que nunca una experiencia de paso. Propio de la vida religiosa es encontrarse siempre entre dos mundos: como muertos al mundo y vivos para Dios, pero sin dejar de ser de este mundo. ¿No es la vida monástica-contemplativa un habitar fronterizo, en esa franja desértica que linda con el Misterio, donde se cultiva el jardín del Edén, donde se mantiene una perenne lucha apocalíptica? ¿No es la vida apostólica un habitar fronterizo, en los límites del pensamiento y del sentido, en las periferias del dolor, la muerte y la marginación social? Ya desde sus orígenes la vida religiosa se situó en un éxodo bipolar y tenso entre el Paraíso del Edén y la Nueva Jerusalén apocalíptica. Es decir, en la liminalidad del pasado fundacional y del futuro del cumplimiento. Tal vez ésta sea la explicación de esa peculiar función simbólica que la vida religiosa ejerce cuando es auténticamente liminal.
Y, con todo esto, no nos hemos despegado de la condición cristiana en cuanto tal. ¿No presentaba así a los cristianos el discurso a Diogneto?:
“Habitan sus propias patrias, pero como forasteros… Toda tierra extraña es para ellos patria, y toda patria tierra extraña… Pasan el tiempo en la tierra, pero tienen su ciudadanía en el cielo… Se les mata y en ello se les da la vida”.
Y Gregorio de Nisa decía: “los que viven en virginidad se han colocado a sí mismos como una frontera entre la vida y la muerte” (6) .
2. LA SEDUCCIÓN DE LA LIMINALIDAD
Parece un milagro que -en este otoño de la modernidad- todavía haya jóvenes mujeres y hombres que sientan la seducción por esta vocación de liminalidad. Quizá sea porque cunde el pánico de la era del vacío. Porque se atiende a la alarma de Nieztsche: “El desierto crece. ¡Ay de aquel que alberga desiertos en su interior!”. Es, sobre todo, la fascinación del límite, del límite poético, artístico, del límite religioso, del límite simbólico, del límite sociológico. Las nuevas religiosas y religiosos, coincidiendo con sus liminales orígenes, traerán un nuevo rostro, después de la resaca de una modernidad exagerada: el religioso, la religiosa “se vuelve a situar a sí mismo ante el Misterio que le fundamenta y fuera del cual él apenas es nada” . Esa exagerada persistencia en la zona limítrofe, en los diversos límites del mundo, es vocación, pero también renuncia. Es luz, pero también casi siempre sombra.
Nos cabe a los religiosos y religiosas el monopolio de la experiencia liminal en nuestro tiempo. Estas experiencias liminales emergen por doquier, en los más diversos ámbitos y grupos humanos. La necesidad de un nuevo éxodo, de abandono de un mundo que no nos gusta es tan imperiosa, que se buscan desde distintos ámbitos, caminos de transformación. Por eso, hay políticos liminales, científicos liminales, pensadores liminales, religiosos liminales.
La vida religiosa quiere ofrecer la alternativa de la “liminalidad vital”. ¿No es hoy necesario transformar la vida, la forma de vivir, el estilo de vida?
En la medida en que se estabilice la nueva fase histórica, deberá quedar constancia de lo liminal. No es bueno que la gran Iglesia y su innumerable laicado, que la sociedad se trasladen permanentemente a la frontera, al límite. “Creced y multiplicaos”, dijo Dios. “Llenad la tierra”. Ese mandato no quedó invalidado con el mensaje del Reino. “¡Vete y anuncia el Reino de Dios!” es el mandato de Jesús a quienes a veces intentan desentenderse de su mundo.
Sólo a unos pocos dice: “¡Ven!”. Es la llamada hacia la liminalidad, como estilo de vida. Es la llamada a caminar sobre las aguas. Pero, a pesar de todo, no se pueden hacer alardes, porque casi todos se hunden alguna vez: “¡Mujeres, hombres de poca fe!, ¿por qué habéis dudado?”. Jesús, el Señor nos pide permanente vigilancia, “permanecer en la normalidad y crear en ella lo extraordinario”, vivir en el límite, en la frontera.
Dar un fuerte impulso al carácter liminal de toda la Iglesia, hoy más necesario que nunca, implica dárselo de una manera especial a las mujeres y hombres de la vida religiosa, que tienen una peculiar vocación limítrofe. La vida religiosa ha de resituarse de nuevo en los límites: cultura, existencial, antropologico, sociológico, religioso. Hoy se siente llamada a desprenderse de todo aquello que la “centra” social y eclesialmente.
La vida religiosa se siente llamada a ser “signo limítrofe”, señal en esa zona en la que se da la conjunción y disyunción del mundo; sabe que puede marcar -junto a otras personas y grupos liminales- la línea flotante en el horizonte de la trascendencia. Y no sólo los contemplativos. El Dios crucificado está y se revela en los márgenes, no sólo en el límite entre la tierra y el cielo. También, sobre todo, en el límite entre lo humano y lo infrahumano, entre la tierra y el infierno.
3. UNA FORMA DE VIDA «INTERESANTE» PARA NUESTRO TIEMPO
La vida consagrada o religiosa contribuye a la biodiversidad de la sociedad y de la Iglesia. Hay en ella tanta variedad que resulta impresionante y embellecedora. Si hacemos todo lo que hacemos por proteger la biodiversidad (especies protegidas) en la naturaleza, ¿cómo no hacer lo mismo en la Iglesia respecto a la vida religiosa?
No sólo el derecho canónico, sino también cada miembro de la Iglesia, especialmente quienes han recibido el don del ministerio ordenado, deberían incluir en su agenda pastoral un especialísimo aprecio a esta biodiversidad eclesial.
La vida consagrada es, en cualquiera de sus formas, una vida “interesante”. Está cambiando de rostro ante un nuevo tiempo. Quienes esto descubren caminan hacia adelante, sabiendo que el justo, hasta en su ancianidad, produce fruto. ¿No fueron ancianos los profetas de la Navidad?
Esto afirmado, no podemos desperdiciar el “kairós” que nos ofrece el declive, las dudas, la amenaza de muerte. Lo importante no es nuestro futuro como institución, sino que demos futuro a la “misión de Dios”, a la “misión del Espíritu”. Si es necesario entregar la antorcha a otras generaciones, cuando se nos acaba el trayecto que se nos ha asignado, hagámoslo con generosidad y recorriendo ese último tramo con todo el entusiasmo. El futuro queda en manos de Dios.
La vida religiosa está abriéndose a una nueva época. Quienes sepan descubrir las pistas del Espíritu hacia el futuro, la puerta estrecha que da al futuro de Dios, sobrevivirán y se convertirán –por gracia del mismo Espíritu- en congregaciones autogenerativas.
Tanto desde un punto de vista histórico, como desde una reflexión antropológico-teológica, se puede decir que la vida religiosa –cuando es más fiel a su inspiración originaria y fundacional– aparece en la Iglesia y en la sociedad como una experiencia “liminal”. Y, dado que la experiencia liminal, es diferente según la cultura, según la época histórica, también hay que añadir que la vida religiosa ha sido experiencia liminal según esos condicionantes. Hoy es también “liminal” dentro de la liminalidad de nuestra cultura y del momento posmoderno que nos caracteriza.

Notas:
(1) Cf. R. Hostie, Vie et mort des Ordres religieux, Desclée de Brouwer 1972.
(2) L. Cada, Shaping the coming age of religious life, Sea-bury Press, New York, 1979.
(3) Cf. J. Alvarez Gómez, Historia de la Vida Religiosa. I. Desde los orígenes hasta la reforma cluniacense, PCl, Madrid, 1987; Id., Historia de la Vida Religiosa. II. Desde los Canónigos Regulares hasta las reformas del siglo XV, PCl 1989; Id., Historia de la Vida Religiosa. III. Desde la “Devotio moderna” hasta el con-cilio Vaticano II, PCl 1990; A. López Amat, El seguimiento radical de Cristo. Esbozo histórico de la Vida Consagrada, I-II, Ed. Encuentro, Madrid 1987;
D. Knowles, From Pachomius to Ignatius, Clarendon Press, Oxford 1966; R. Hostie, Vie et mort des ordres religieux, Desclée de Brouwer, Paris 1972
(4) Cf. D. O’Murchu, Religious Life: a prophetic vision. Hope and Promise for tomorrow, Ave Maria Preess, Notre Dame, Indiana 1991.
(5) Antes del Sínodo sobre la vida consagrada se expresó la relación entre vida religiosa e iglesia que en la Evangelii Nuntiandi, n. 69: “Desde la misma naturaleza de la vida religiosa los religiosos se insertan en el dinamismo de la iglesia que anhela sedienta lo Absoluto, que es Dios, y que se siente llamada a la santidad. Ellos son testigos de esta santidad, pues expresan en sí la iglesia en cuanto deseosa de entregarse al radicalismo de las bienaventuranzas”. El anhelo y la aspiración más profunda que da existencia a la vida religiosa, no es sino el anhelo y la aspiración de la misma iglesia. Los religiosos se sitúan por ello en su dinamismo, en su núcleo. Bien sabido es que la exhortación “Vita Consecrata” ha dedicado unos números preciosos a hablar sobre la vida consagrada como profecía. Concretamente en VC, 84 se propone como modelo de la vida consagrada a un profeta audaz y amigo de Dios, en el cual la vida religiosa ha visto uno de sus grandes paradigmas: el profeta Elías. De él resulta la exhortación apostólica VC seis características: a) Vivía en la presencia de Dios; b) contemplaba en silencio su paso; c) Intercedía por el pueblo; d) proclamaba con valentía su voluntad; e) defendía los derechos de Dios; f) se erguía en defensa de los pobres contra los poderosos del mundo (1 Rey 18-19).
(6) Cf. A Diogneto, V.4-12 7 Gregorio de Nisa, Traitè de la virginitè, XIV,1, Paris 1977, p. 437. 8 G. Marcel, Etre et avoir, Paris 1935, p. 255.
Fuente: www.vidareligiosa.es

Ministra Galarza en la COP22

[Visto: 429 veces]

La ministra del Ambiente, Elsa Galarza, expondrá la posición peruana sobre la lucha contra el cambio climático durante la 22ª Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22) en Marruecos.
La ministra Galarza afirmó que durante esta COP22 se tiene esperado asegurar que la implementación del Acuerdo de París maximice ventajas y reduzca costos para el Perú.
“Debemos obtener avances en claridad de guías, procedimientos, metodologías y definiciones; de tal modo que el Acuerdo de París nos permita obtener mejores y mayores oportunidades para nuestro desarrollo competitivo y sostenible, comprometiendo a todos los sectores del Gobierno y especialmente al sector privado”, agregó.
Añadió que, en los espacios de negociación, el Perú planteará que los sectores encargados de la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas posean un panorama más claro, que les permitirá contar con herramientas para facilitar su implementación a efectos de mitigar el cambio climático.Respecto al tema de adaptación, señaló que resulta prioritario definir la relación de la comunicación en adaptación con los otros vehículos existentes bajo  la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), de moto tal que sea posible comunicar prioridades, necesidades, acciones y logros en la materia.
Asimismo, recalcó que en el marco del sistema de transparencia del Acuerdo de París, se debe desarrollar de forma simultánea sus tres componentes: monitoreo, reporte y verificación, a fin de asegurar que el proceso de implementación cuente con componentes tanto políticos como técnicos.
“Reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático en el Perú significa hacer frente a la pobreza de manera directa. Por ello en esta COP22 involucraremos estratégicamente a todos los actores del país y recibiremos asistencia técnica para desarrollar las suficientes capacidades institucionales que nos permitan implementar con eficiencia nuestras Contribuciones”, concluyó.
Participación de Perú
Durante los días que se llevará a cabo la COP22, entre otras reuniones, la ministra Elsa Galarza intervendrá, junto con ministros del Ambiente, jefes de delegación y presidentes de los países asistentes, en el Segmento de Alto Nivel, que buscar implementar una guía política y presentar los pronunciamientos nacionales sobre el tema climático.
En esta reunión, la ministra presentará el pronunciamiento del Perú. Luego, la titular del Ambiente participará del “Diálogo de Alto Nivel sobre el Mejoramiento de la Ambición y Apoyo”, evento de nivel ministerial donde se discutirán sobre las oportunidades para mejorar el flujo de recursos financieros para la ambición y apoyo sobre la base de los hallazgos de la primera parte.
Asimismo, asistirá al Diálogo de Alto Nivel Ministerial sobre Finanzas del Clima bajo el título “Incrementando el financiamiento en adaptación para afrontar los desafíos climáticos y de desarrollo”, donde se discutirá las estrategias de cómo avanzar en la movilización del financiamiento climático con enfoque en adaptación y la capacidad del sector público para apalancar el financiamiento privado hacia ese fin.
Participará también en la Agenda de Acción Climática Global–GCA, una iniciativa con importantes competentes y actores no estatales de la CMNUCC, que tiene el propósito de movilizar una acción climática más fuerte y ambiciosa que permita cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.
La ministra Galarza, asimismo, sostendrá una serie de reuniones bilaterales con los países parte, como es el caso de Noruega, Alemania y Marruecos.
Sobre la COP
El Perú ha contribuido de manera sustancial en el proceso político multilateral que llevo a la adopción del Acuerdo de París en diciembre del año 2015. Posteriormente, en julio del año 2016 este acuerdo fue ratificado por el Perú, siendo hoy en día uno de los 103 países que son parte de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de París.
Nuestro país consideró como uno de los balances más importantes a ser recogido en el acuerdo la importancia que tiene la adaptación y la mitigación. El Perú, al igual que muchos países en desarrollo, es altamente vulnerable y por lo tanto considera buscar acciones que promuevan la resiliencia de sus sistemas naturales y sociales.
Asimismo, busca ser ambicioso en su acción en materia de mitigación, por lo que se encuentra trabajando y preparándose en diversos sectores para lograr una ejecución efectiva de las acciones de cambio que permitan que el país logre un crecimiento verde y bajo en carbono. Para ello, además, será necesario fortalecer las capacidades nacionales, el acceso a la tecnología apropiada, y el acceso a recursos financieros climáticos provenientes tanto de la cooperación como del sector privado.
Fuente: Agencia Andina de Noticias.

Lentejas y traición

[Visto: 1199 veces]

“Había diferencias irreconciliables. Arana quería mantener el padrón cerrado", manifestó. (Perú21)

Alvaro ReyesPor Alvaro Reyes- Diario Perú21.

La sorpresiva renuncia de 114 militantes a Tierra y Libertad (TyL) consumó la crisis que se veía venir entre los representantes de la izquierda peruana tras las últimas elecciones presidenciales realizadas este año.
El congresista del Frente Amplio (FA) Horacio Zeballos, uno de los disidentes, explicó a Perú21 que esta decisión respondió a que su colega de bancada Marco Arana, líder de TyL, se opuso a que personas que habían apoyado en campaña electoral se incorporen a la organización política.
“Había diferencias irreconciliables. Arana quería mantener el padrón cerrado y no dar participación a quienes nos respaldaron en las elecciones; eso se respeta, pero muchos no estuvimos de acuerdo con eso”, expresó.
Cabe recordar que al ser un partido político inscrito, Tierra y Libertad cambió su nombre a Frente Amplio para los pasados comicios. Con ello buscó representar a los movimientos de izquierda que finalmente se adhirieron a la coalición del FA, y que hoy tienen presencia parlamentaria.
Zeballos informó, además, que los renunciantes trabajarán recolectando firmas en adelante para inscribir el Movimiento por el Nuevo Perú, partido que sería liderado por la ex candidata presidencial Verónika Mendoza.
Partido de Arana califica de infraterna carta de renunciantesPRONUNCIAMIENTO ANTE LA CONSTITUCIÓN DE UN NUEVO MOVIMIENTO EN EL FA
Movimiento Tierra y Libertad Perú
Al andar se hace camino con la gente y para la gente Tierra y Libertad: Seguimos Construyendo el Frente Amplio.
Son tiempos de grandes desafíos para quienes estamos comprometidos con la tarea de construir esperanzas otro Perú y otros Mundos posibles, por ello luchamos por la justicia social, ecológica e intercultural y la democracia radical.
No nos ahogamos en una coyuntura electoral, sabemos mirar lejos, no construimos solo para el presente, sino para el futuro y las generaciones que vendrán.
No rehuimos los grandes desafíos ni tampoco las luchas por fuertes que sean. Nuestra consecuencia en la lucha es aquí y ahora, sobre todo cuando el gobierno de PPK y sus tecnócratas neoliberales ultrajan la peruanidad privilegiando los mega-negocios extractivistas que acrecientan lo conflictos socioambientales en Saramurillo, Cotabambas, Chumbivilcas o Pataz.
No rehuimos nuestra lucha político legislativa en el Congreso de la República, la mayoría fujimorista y su núcleo corrupto-autoritario impone su fuerza archivando o invisibilizando las iniciativas de la oposición, especialmente si vienen del Frente Amplio.
Tenemos que ser más y estar más y mejor organizados dentro y fuera del Frente Amplio y aún nuestra organización está más centrada en Lima que en regiones y en organizaciones políticas cuando debería privilegiar más su acción junto a las organizaciones sociales. Hay que reconocer que aún estamos en un proceso temprano de construcción, pero que ha mostrado su potencial renovador con las consultas ciudadanas de sus candidaturas presidenciales y congresales.
Los mecanismos institucionales de participación política y de democratización del FA deben avanzar y fortalecerse de abajo hacia arriba. Hoy estamos ante un nuevo hecho en el FA desde su interior se anuncia la constitución de un nuevo partido denominado Movimiento por el Nuevo Perú (MPNP). Ese nuevo partido no es el FA, por eso ha expresado que, lograda su inscripción, formará parte del FA junto a otras fuerzas sociales y políticas como Tierra y Libertad, la CUT, ML-19, Uníos, Coordinadora Nacional Progresista, Mundo Verde, Voz Socialista y las organizaciones nuevas que se comprometan con el programa y la construcción del FA. Tenemos el compromiso de respetarnos y respetar el FA sin paralelismos, sin actitudes infraternas. Ese compromiso debe ser honrado en todos los territorios donde estamos construyendo las bases del FA.
Para posibilitar la unidad político electoral de las izquierdas, el Congreso Nacional de Tierra y Libertad de 2014, adoptó legalmente el nombre de Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad; es con esa inscripción y con unas reglas comunes que nos dimos entre todos los que participamos en los procesos electorales y en TyL demostramos que supimos respetar y honrar. En lo que toca a TyL, todos nuestros militantes saben que solo un Congreso Nacional puede cambiar asuntos de identidad partidaria incluidas las decisiones sobre la inscripción electoral ante el JNE.
Sin embargo, en junio, una facción de dirigentes nacionales acordó no esperar el Congreso Nacional programado, desconoció el FRENTE AMPLIO POR JUSTICIA VIDA Y LIBERTAD TIERRA Y LIBERTAD mecanismo democrático de consulta a las bases del partido, pretendió imponer su posición de convertir el FA en un partido sobre la base de la inscripción de TyL, privilegiando la táctica coyuntural electoral sobre la acción política estratégica que orientó y dio su razón de ser al FA y decidió realizar una acción paralelista y hasta contraria y deslegitimadora de la dirección política nacional de TyL. Estos compañeros han decidido renunciar formalmente recién en estos días. Reconocemos que es su derecho pues de otro modo una aplicación de los estatutos habría culminado en su probable expulsión.
La carta que hoy han difundido en medios y redes sociales, aunque dice ser fraterna, no lo es porque no da cuenta con objetividad que lo que los motiva es la inscripción de otro partido sino también porque muestra como renunciantes de TyL a militantes que no son de nuestro partido.
De la lista de supuestos 114 renunciantes solo lo son 43, como puede comprobarse en el registro electoral del JNE. Ahora que varios de los renunciantes a TyL, han sincerado su militancia para inscribir una nueva organización política, les reconocemos plenamente ese derecho y compartimos su propósito de que en las luchas por la justicia ambiental y social y los procesos electorales podamos conseguir una unidad de acción política y cuando sea preciso una alianza electoral con el FA en el marco de la actual ley de partidos. Expresamos nuestro compromiso de cuidar la unidad de la bancada congresal.
Nos queda a todos/as aún un importante reto político para no defraudar las esperanzas de nuestros pueblos: la convivencia dialogante, respetuosa, fraterna, intercultural, con derechos iguales e institucionalizada de nuestra unidad en la diversidad.
¡Con el pueblo por delante! ¡Viva el Frente Amplio de todos y todas! ¡Vamos al II Congreso Nacional Ordinario de TyL en Cusco, el 13-14-15 enero 2017!
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL-CEN, 13 noviembre 2016

Más de cien militantes de Tierra y Libertad renunciaron a dicho partido

Entre los renunciantes figuran Pedro Francke, Marisa Glave, Carlos Monge, José De Echave, Horacio Zeballos, entre otros.
Los ex TyL señalan que esta no ha sido una decisión fácil por los años que le han dedicado a la agrupación; y agregan que es esto era indispensable para ser consecuentes con los ideales con los que se fundó el partido.
“Apostamos desde TyL por una profunda renovación de la izquierda y la política peruana. (…) El Frente Amplio expresa estas aspiraciones. (…) Lamentablemente, la mayoría del CEN ve en los nuevos liderazgos dentro del FA una amenaza a nuestra capacidad de dar dirección al FA. Y prefiere la negociación entre cúpulas partidarias con base en el poder que da ser dueños del registro electoral, en vez de ganar democráticamente la hegemonía programática y política con base en nuestras propuestas”, se lee en el comunicado.
Como se sabe, de todos los grupos que integran el FA, solo TyL (liderado por Marco Arana) tiene inscripción partidaria ante el JNE, y son ellos quienes no han visto con buenos ojos abrir el padrón de militantes para este frente de izquierda.
Esta decisión -reiteran los ex militantes de TyL- no perjudicará al FA, ya que seguirán trabajando, de la mano de sus ex compañeros de agrupación, para lograr el engrandecimiento que necesita este bloque y así sobrellevar los retos que el país pone por delante.
“En ese esfuerzo -con toda seguridad- nos seguiremos encontrando”, detalle la misiva.
FRENTE AMPLIO
Según fuentes de este grupo de izquierda, los 114 renunciantes a TyL se agruparán al ‘Movimiento por un nuevo Perú’; el mismo que estará integrado por el Partido Socialista, Sembrar, Patria Ciudadana, Pueblo Unido y el Movimiento por la gran transformación.
Lo que busca dicho sector, es reunir la cantidad de firmas necesarias para que el FA tenga dos grupos con inscripción ante el JNE. Actualmente solo la tiene TyL.
La lista de los renunciantes es la siguiente:
Pedro Francke Balve, ExCoordinador Nacional
Marisa Glave Remy, ExCoordinadora Nacional Adjunta
Carlos Monge Salgado, ExCPN
José De Echave, ExCPN
Sandro Chávez Vásquez,  ExCPN
Horacio Zeballos Patron, Arequipa
Claudio Olaya Cotera, ExCENA
Charles Asto Cruz, Lima
Anahí Durand Guevara, Lima
Rossana María Mendoza Zapata, Lima
Ramón Pajuelo Teves, Lima
Sergio Sullca Condori, ExCoordinador de Organización Región Cusco
Gerardo Castellanos Laime, ExFundador y ExCoordinador Regional Cusco
Roger Huillca Achahui Coordinador distrito de Santiago.
Oscar Sánchez Fernández, Arequipa
Anny Silvia Geldres Ramos, Arequipa
Manuel Fulgencio Paredes Carbajal, Arequipa
Janett Marlene Lino Agramonte, Arequipa
Edgar Lampa Atamari, Arequipa
Ada Luz Salazar Choque, Arequipa
Luz Marina Huaman Laura, Arequipa
Renee David Sonco Perez , Arequipa
Marleni Margarita Conde Alejo, Arequipa
Carmen Rosario Mamani Guzman, Arequipa
Rina Nancy Murillo Sanchez, Arequipa
Lizbeth Idilia Itusaca Chipa , Arequipa
Doris Nancy Sanchez Quispe, Arequipa
Eduardo Romero, Nueva York
Mariela Belleza Salazar, Comité funcional de Movimientos Sociales. Lima
Gabriela Adrianzen Garcia Bedoya, Sectorial Mujeres
Luis Enrique Machuca Najar, Lima
Roberto Rodríguez Rabanal, Lima
Jorge Luis Fernandez Iraola, Surco
Claudia Sánchez Lanning, Surco
Carlos Alvarado Valles, Surco
Zoila Meléndez Paredes, Surco
Mario Antonio Fuentes Bedon, Surco
Rodolfo Banda Balcázar, Surco
Fredy Veliz Arauco, Surco
Jesús Zaragoza Caldas, Comité Magisterial
Aurelio Huertas Alcala, Comité Magisterial
Adrián Muñoz, Comité Magisterial
Estanilao Montes Ruiz, Comité Magisterial
Josefina Velezmoro Siccha, Comité Magisterial
Ever Pachas Obregón, Comité Magisterial
José Angel Aragón Guevara, Comité Magisterial
Aurelio Sanchez Ortiz, Comité Magisterial
Bernardo Cuya Alejos, Comité Magisterial
José Quintana Gonzales, Comité Magisterial
Edwin Miche Pacahuala, Comité Magisterial
Clementino Pérez Sánchez, Comité Magisterial
Nelly Ramos A., Comité Magisterial
Luis Contreras de la Torre, Comité Magisterial
Blanca Jacinto Roda, ex Miembro de Organización distrital SMP-LM
Héctor Flores Sifuentes, San Martín de Porres
Abelardo Alcocer Sosa, San Martín de Porres
Herminia Pumarrumi Santos, San Martín de Porres
Patricia Pumarrumi Santos, San Martín de Porres
Marcos Arias José Daniel Ilarión, San Martín de Porres
Ortíz Serra Javier Jaime, San Martín de Porres
Susana Rosalia Galan Meyhuay, San Martín de Porres
Margoth Cristina Ramírez Mediano, San Martín de Porres
Mery Elen Zeladita Huaman, San Martín de Porres
Fabio Alfredo Castro Acevedo, San Martín de Porres
Aquiles Florencio Borda Mayta, San Martín de Porres
Arquimedes Arturo Robles Cacha, Huaraz
Antonio Huamán Osorio, Huaraz
Miguel Alvarado Cueva, Huaraz
Rolando Alcides Rodríguez Espíritu, Huaraz
Jesús Huamaní Huamaní, Huancavelica
Edgar Gómez De La Cruz, Huancavelica
Magno Huaylinos Michue, Madre de Dios
Alejandro Bernilla Roque, Madre de Dios
Mirtha Ludeña Bustamante, Madre de Dios
Francisco Rafael Urrunaga Vega,  ExCoordinador Político de Cieneguilla
Sandra Vidal Binasco,  Cieneguilla
Carolina Vidal Veliz,  Cieneguilla
Guzmán Becerra Arévalo,  Cieneguilla
Anita Chávez Monge,  Cieneguilla
Omar Vargas Fernández,  Cieneguilla
Haydee Chuquiure García, Cieneguilla
Noemí Chuquiure García,  Cieneguilla
Luzmila García Chuquiyuri, Cieneguilla
Jayme Longa Lopez,  Cieneguilla
Elizabeth Cecilia Landa Llanto,  Cieneguilla
Margarita Flabia Llanto  Gómez,  Cieneguilla
Máximo Vargas Gamarra,  Cieneguilla
Gumercindo Saavedra Cortez,  Cieneguilla
Flora Romero Fabián,  Cieneguilla
Lida Llaquash Díaz,  Cieneguilla
Norberto Araujo Zavaleta,  Cieneguilla

  • José Martín Ipanaque Espinoza, ex Coordinador Sectorial de Viviendas Lima
  • Jesús Armando Lipa Vaquilla, Sectorial de Viviendas Lima
  • Diego Armando Mamani Cahuara, Sectorial de Viviendas Lima
  • Maribel Rocio Medina  De la Flor, Sectorial de Viviendas Lima
  • Patricia del Pilar Vilela Obando del Carpio, Sectorial de Viviendas Lima
  • Saúl Armacanqui Morales, Ate Vitarte
  • Braulio Ortiz, Ate Vitarte
  • Pablo Iparraguirre, Ate Vitarte
  • Beatriz del Castillo, Ate Vitarte
  • Marlene Moran, Ate Vitarte
  • Maritza Ortiz,  Ate Vitarte
  • Andre Prado, Ate Vitarte
  • María Iparraguirre, Ate Vitarte
  • Freddy Vega, Ate Vitarte
  • Víctor Acosta Delgado, Ate Vitarte
  • Víctor Angulo Salas, Ex Coordinador Surquillo
  • Rebeca Escobedo Santos, Surquillo
  • José Aguilar Gallardo, Surquillo
  • Fredy Asto Cruz, ex Coordinador  Villa María del Triunfo
  • Gilberto Alarcón Ramos, Villa María del Triunfo
  • Esteban Tarazona Fernández, Villa María del Triunfo
  • Maris Tarazona Fernández, Villa María del Triunfo
  • Fidel Landa Cay, Villa María del Triunfo
    Fuente: Diario La República.

Guerras y revoluciones

[Visto: 442 veces]

Evangelio según San Lucas 21,5-19:
Como algunos, hablando del Templo, decían que estaba adornado con hermosas piedras y ofrendas votivas, Jesús dijo:
“De todo lo que ustedes contemplan, un día no quedará piedra sobre piedra: todo será destruido”.
Ellos le preguntaron: “Maestro, ¿cuándo tendrá lugar esto, y cuál será la señal de que va a suceder?”.
Jesús respondió: “Tengan cuidado, no se dejen engañar, porque muchos se presentarán en mi Nombre, diciendo: ‘Soy yo’, y también: ‘El tiempo está cerca’. No los sigan.
Cuando oigan hablar de guerras y revoluciones no se alarmen; es necesario que esto ocurra antes, pero no llegará tan pronto el fin”.
Después les dijo: “Se levantará nación contra nación y reino contra reino.
Habrá grandes terremotos; peste y hambre en muchas partes; se verán también fenómenos aterradores y grandes señales en el cielo.”
Pero antes de todo eso, los detendrán, los perseguirán, los entregarán a las sinagogas y serán encarcelados; los llevarán ante reyes y gobernadores a causa de mi Nombre,
y esto les sucederá para que puedan dar testimonio de mí.
Tengan bien presente que no deberán preparar su defensa,
porque yo mismo les daré una elocuencia y una sabiduría que ninguno de sus adversarios podrá resistir ni contradecir.
Serán entregados hasta por sus propios padres y hermanos, por sus parientes y amigos; y a muchos de ustedes los matarán.
Serán odiados por todos a causa de mi Nombre.
Pero ni siquiera un cabello se les caerá de la cabeza.
Gracias a la constancia salvarán sus vidas».

Cumbre Mundial del Clima

[Visto: 409 veces]

Desde su evento inaugural en 2010, la Cumbre Mundial del Clima ha servido de foro para las empresas, las instituciones financieras, las organizaciones internacionales, las ciudades y las regiones, para mostrar sus soluciones, políticas y compromiso para abordar el cambio climático.
Lo que es más importante, la Cumbre Mundial del Clima ha sido la plataforma principal para los “actores no estatales”, para reunirse y expresar a los responsables de las políticas lo que creen que es necesario para impulsar negocios verdes e inversiones sostenibles; así como las actuales soluciones verdes existentes. Este enfoque para la acción climática, defendido desde hace tiempo por la Cumbre, se ha integrado ahora en el proceso de la COP22 a través de la Agenda Global de Acción para el Cambio Climático.
Fuente: www.unfccc.int

Día de Acción de los Océanos

[Visto: 431 veces]

El Día de Acción de los Océanos en la COP22 reunirá a los líderes en las negociaciones del CMNUCC, representantes de alto nivel de gobiernos, organizaciones internacionales y de la sociedad civil para avanzar en la agenda del cambio climático de la COP22. Los principales objetivos son:
– Resaltar ejemplos de adopción y aplicación del Acuerdo de París;
– Prestar apoyo político y proporcionar opciones de políticas adecuadas en la ejecución de acciones sobre los océanos, mares, costas, y pequeños Estados insulares en desarrollo (SIDS), temas en el contexto del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente de océanos y mares;
– Conectar los océanos, las costas y las iniciativas climáticas con planes de acción nacionales, iniciativas y compromisos, tales como las contribuciones de Determinación Nacional (INDC) y los ODS;
– Exhibir y promover el apoyo financiero y el desarrollo de capacidades para que los países puedan cumplir con sus centros nacionales de datos, con especial énfasis en los océanos, mares y costas;
– Desarrollar próximos pasos específicos para la promoción de los océanos y las cuestiones climáticas en el proceso de la Convención en la siguiente fase, como parte de la Hoja de Ruta para el Mundial de Acción por el Clima.
El evento de Acción sobre los Océanos mostrará el impacto del cambio climático en los océanos, mares y entornos costeros e insulares.
El objetivo es revisar iniciativas puestas en marcha en el Acuerdo de París como parte de la Agenda de Acción Lima-París y anunciar nuevas iniciativas.
Como parte del Programa Global de Acción por el Clima del CMNUCC, se espera que todas las presentaciones en el Día de Acción de los Océanos subrayen su conexión con iniciativas concretas y las acciones que se tomarán para avanzar en las cuestiones climáticas de la Convención Marco.
Fuente: www.unfccc.int

De Conga a Las Bambas

[Visto: 779 veces]

CEO de MMG Ltd, Andrew Michelmore.

Los comuneros rechazan la presencia de Rodmy Cabrera Espinal, procedente de Arequipa, del sociólogo Mauricio Quiroz Torres y de Edward Quiroga Vargas, director del Centro Islámico del Perú. “(Estas personas), escondiéndose tras banderas indigenistas, buscan distorsionar nuestras luchas orientándolas a sus intereses políticos e ideológicos habiendo tomando inconsultamente el nombre de nuestras comunidades campesinas”, indicaron.
En la actualidad, Rodmy Cabrera y Gerónimo Coropuna dirigen la Asociación Unión de Comunidades Campesinas de Influencia Directa e Indirecta Afectados por el proyecto minero Las Bambas (Uccamba). Según los comuneros, desde esta organización Cabrera utiliza sus nombres sin ningún tipo de autorización.
Fuente: Diario El Comercio.
Dirigente Rodmy Cabrera Espinal en reunión con la oficina de gestión de conflictos.
La última vez, Las Bambas explotó cuando el país miraba a otra parte.
En septiembre del año pasado se prendió una mecha que cobró cuatro vidas. Pero el episodio quedó rápidamente olvidado y desde entonces la puesta en marcha del proyecto ha sido motivo de esperanza para la economía peruana.
José Luis López Follegatti, coordinador del grupo Diálogo Minero, advierte que “ante un río revuelto de incumplimientos vienen los pescadores del radicalismo. Ahora están en temporada de chuño por el frío, pero la situación puede derivarse en muy complicada las próximas semanas. Estas comunidades son accionadas con la intención de parar la operación. No es como Conga. Es detener un proyecto en marcha. La gravedad es sideralmente más complicada”.
¿Qué ocurre?
Las Bambas es un proyecto cuya larga gestación fue en su momento considerada como una referencia en términos de legitimidad social. La operación estuvo a cargo originalmente de la anglo-suiza Glencore, que negoció con los aproximadamente 400 comuneros de Fuerabamba, debajo de cuyos terrenos está el yacimiento, un pago de en promedio US$ 350 mil para cada uno, que se realizó en forma de viviendas y dinero en efectivo.
“Desde mi punto de vista se trata de un método interesante”, dice Díaz. El gran problema es que las otras comunidades los miran con absoluta envidia”.
En el 2013 se anunció la fusión entre Glencore y la también anglo-suiza Xstrata, que debió pasar por la aprobación de los cuerpos regulatorios de la Unión Europea, Reino Unido, Sudáfrica y China. Y este último puso como condición la venta de Las Bambas a un consorcio estatal chino encabezado por MMG Limited. La bicoca costó US$7 mil millones.
Entonces, Pedro Pablo Kuczynski demandó que “el Perú debería de todas maneras apelar a la Organización Mundial de Comercio y pronunciarse sobre este tema que es injusto y abusivo”. Y añadió que “habrá un gran perjuicio económico no solo para la empresa sino también para el Perú”.
Las consecuencias de la operación fueron inmediatas.
Como explica Díaz, “inicialmente, Las Bambas iba a transformar los procesados por un ducto que pasaba por Espinar y llegaba a Matarani. Iba a tener un impacto de integración regional con un corredor minero de desarrollo”.
Cuando se dan las protestas del año pasado estaba en discusión la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para reemplazar el ducto por una planta desconcentradora.
“Una cosa es sacar el concentrado por una tubería y procesarlo fuera, y otra muy distinta tener la planta en Cotabambas y camiones que mueven el mineral por las demás comunidades”, advierte Díaz.
Las protestas se zanjaron con una mesa de diálogo en la que el Estado se comprometió a sacar adelante un programa de S/1,400 millones. Y Díaz denuncia que desde entonces no se ha invertido ni el 5%.
“Hay una tremenda crisis de descoordinación entre los ministerios”, lamenta. “Cada uno tiene su ritmo para aprobar el expediente de la prioridad presupuestaria”.
En ese contexto, se ha construido una plataforma por la cual las 37 comunidades en la zona de influencia representarían la nación Chanka Yanahuara y el Estado se encontraría obligado según la ley de Consulta Previa a negociar con ellos en esa condición, de nación a nación. Un grupo de alrededor de 50 dirigentes estuvieron en abril casi un mes en huelga de hambre en la residencia universitaria de San Marcos. El representante más visible de esta corriente, y quien coordina las acciones en Lima, es Rodmy Cabrera Espinal.
“Está en crisis el modelo de empresa-comunidad como acuerdos exclusivos en área de influencia directa”, advierte Díaz. “Se impone la intervención temprana de los gobiernos en territorio minero. No solo en zonas de influencia directa, debemos hablar de territorio de desarrollo donde la minería es un factor. Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori estaban de acuerdo con estas propuestas pero hay que aplicarlas rápido”.
Fuente: Revista CARETAS.