Archivo por meses: noviembre 2016

Declaración de Marrakech

[Visto: 624 veces]

CLIMA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Nosotros, los Jefes de Estado, de Gobierno y de Delegaciones, reunidos en Marrakech, en suelo africano, para el segmento de alto nivel de la 22ª reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; la Conferencia de las Partes en calidad de 12ª Reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto y la 1ª reunión de la Conferencia de las Partes en calidad de Reunión de las Partes en el Acuerdo de París, por graciosa invitación de Su Majestad el Rey de Marruecos, Mohammed VI, emitimos esta proclamación para señalar un cambio hacia una nueva era de aplicación y acción sobre el clima y el desarrollo sostenible.
Nuestro clima se está calentando a un ritmo alarmante y sin precedentes, y tenemos un deber urgente de responder.
Acogemos con beneplácito el Acuerdo de París, adoptado en el marco de la Convención, su rápida entrada en vigor, con sus ambiciosos objetivos, su carácter inclusivo y su reflejo de la equidad y las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las respectivas capacidades, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales, y afirmamos nuestro compromiso para su completa implementación.
De hecho, este año, hemos visto un impulso extraordinario sobre el cambio climático en todo el mundo y en muchos foros multilaterales. Este impulso es irreversible: está siendo impulsado no sólo por los gobiernos, sino también por la ciencia, los negocios y la acción global de todo tipo a todos los niveles.
Nuestra tarea ahora es construir rápidamente sobre ese impulso, juntos, avanzando con el propósito de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar los esfuerzos de adaptación, beneficiando y apoyando la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Metas de Desarrollo Sostenible.
Hacemos un llamado al más alto compromiso político para combatir el cambio climático, como una prioridad urgente. Apelamos a una fuerte solidaridad con los países más vulnerables a los impactos del cambio climático y subrayamos la necesidad de apoyar los esfuerzos encaminados a mejorar su capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad. Hacemos un llamamiento a todas las Partes para que fortalezcan y apoyen los esfuerzos para erradicar la pobreza, garantizar la seguridad alimentaria y adoptar medidas estrictas para hacer frente a los desafíos del cambio climático en la agricultura.
Hacemos un llamamiento urgente para elevar la ambición y fortalecer la cooperación entre nosotros, con el fin de cerrar la brecha entre las actuales trayectorias de las emisiones y el camino necesario para cumplir con los objetivos de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París.
Hacemos una llamada por incrementar el volumen, el flujo y el acceso a la financiación para proyectos climáticos, junto con la mejora de la capacidad y la tecnología, incluyendo desde los países desarrollados hasta los países en desarrollo.
Nosotros, los países desarrollados, reafirmamos nuestra meta de movilización de 100 mil millones de dólares.
Nosotros, unánimemente, pedimos más acción y apoyo climático, mucho antes de 2020, teniendo en cuenta las necesidades específicas y las circunstancias especiales de los países en desarrollo, los países menos adelantados y aquellos particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.
Nosotros, que somos Partes en el Protocolo de Kyoto, fomentamos la ratificación de la Enmienda de Doha.
Hacemos un llamamiento colectivo a todos los actores no estatales para que se unan a nosotros en una acción y movilización ambiciosas e inmediatas, basándonos en sus importantes logros, teniendo presentes las numerosas iniciativas y la Alianza de Marrakech para la Acción Global contra el Clima, lanzada en Marrakech.
La transición en nuestras economías, necesaria para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, proporciona una oportunidad positiva sustancial para aumentar la prosperidad y el desarrollo sostenible.
La Conferencia de Marrakech marca un importante punto de inflexión en nuestro compromiso de reunir a toda la comunidad internacional para abordar uno de los mayores retos de nuestro tiempo.
A medida que avanzamos hacia la implementación y la acción, reiteramos nuestra determinación de inspirar solidaridad, esperanza y oportunidad para las generaciones actuales y futuras.

Foro sobre Vulnerabilidad Climática adopta la Declaración de Marrakech

Este viernes 18 de noviembre, en la 22ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP22), más de 45 de los países más vulnerables al cambio climático han adoptado la Declaración de Marrakech en el marco de la Asamblea del Foro Vulnerable por el Clima (CVF).
Presidido por El Ministro de Etiopía para el Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático, Dr. Gemedo Dale, la reunión reconoció la adopción de la Declaración de Marrakech.
Leído por la poetisa, Kathy Jetnil-Kijinrt, de las Islas Marshall, la Declaración es un llamamiento a la acción, para implementar el Acuerdo de París y por la necesidad de seguir manteniendo el calentamiento global por debajo de 1,5C.
“Nosotros, los países más vulnerables al cambio climático, estamos unidos”, se declara en la primera línea de la Declaración. En el texto se indica claramente que los países que todavía no han presentado una contribución determinada a nivel nacional (NDC), que se ajuste a una contribución justa en el marco del Acuerdo de París, deben revisar sus contribuciones “a más tardar en 2020”.
Gemedo Dale ha declarado: “Aunque nuestra contribución (al cambio climático) es insignificante, el impacto del cambio climático que pesa sobre nosotros es significativo y estamos todos aquí juntos para tener nuestra opinión sobre nuestro futuro”. “Invitamos a todos los miembros de CVF a perseguir una actitud nacional fuerte en la acción del clima”.
Participando en la reunión, el Presidente de la COP22, Salaheddine Mezouar ha elogiado al presidente etíope por la iniciativa. También ha añadido: “Sus iniciativas, sus compromisos, se alinean totalmente con el espíritu de la COP 22. La Presidencia marroquí está a su disposición y sus recomendaciones serán tomadas en consideración”.
La Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), Patricia Espinosa, ha subrayado: “Le felicitamos por este documento aprobado por los miembros del Climate Vulnerable Forum y le aseguramos nuestro apoyo en la implementación de esta visión”.
El CVF es un socio internacional de los países más afectados por el cambio climático. Su objetivo es aumentar la presión sobre la comunidad internacional y fortalecer los esfuerzos de cara del cambio climático. Países de varias regiones del mundo son miembros de la CVF: Maldivas, Costa Rica, Afganistán, Bangladesh, Etiopía, Tuvalu, Madagascar y Nepal.
La Declaración se encuentra disponible en: http://bit.ly/2f87r3C
Fuente: www.cop22.ma

Una nota sobre Energías renovables desde la COP22 en Marrakesh el 18 Noviembre 2016

Por Valentin Bartra Abensur
El mundo, a través de sus respectivos representantes de 195 países están congregados en la ciudad marroquí de Marrakesh para discutir y encontrar soluciones a la problemática del calentamiento global, causada por la concentración y acumulación del CO2 que produce el cambio climático, con su fatales y graves consecuencias sobre la vida y salud de millones de personas.<
1. Imperativo actual
La mayor parte de las emisiones de CO2 provienen de la producción de energía eléctrica mediante la quema de combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural. La solución a esta fuente de emisiones tan nocivas, es la transición hacia la conversión a las energías renovables y limpias, ampliamente disponibles.
Además del beneficio de la reducción de emisiones de CO2, las energías renovables, reducen la contaminación del aire y facilitan la electrificación rural descentralizada.
2. El Acuerdo de París
Los 195 países  que han suscrito el Acuerdo de París se han comprometido a la reducción real y efectiva de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Eso solo se podrá lograr mediante el uso masivo de energías renovables.
3. Respuesta a nivel mundial
Los  47 países más vulnerables al cambio climático: Afghanistan, Bangladesh, Barbados, Bhutan, Burkina Faso, Cambodia, Comoros, Costa Rica, Democratic Republic of the Congo, Dominican Republic, Ethiopia, Fiji, Ghana, Grenada, Guatemala, Haiti, Honduras, Kenya, Kiribati, Madagascar, Malawi, Maldives, Marshall Islands, Mongolia, Marruecos, Nepal, Niger, Palau, Papua New Guinea, Philippines, Rwanda, Saint Lucia, Senegal, South Sudan, Sri Lanka, Sudan, Tanzania, Timor-Leste, Tunisia, Tuvalu, Vanuatu, Viet Nam y Yemen, Gambia, Lebanon, Palestina, Samoa y Colombia se han comprometido a la conversión del 100% de su matriz energética en renovables, entre los años 2030 y 2050.
En la COP22 el reino de Marruecos anunció su objetivo nacional del cubrir el 42% de su demanda energética por energías renovables en los próximos 4 años y llegar al 52% en el 2030.

España cubre el 37.1 % de su demanda total de energía eléctrica con energías renovables solar, eólica y biomasa.

Alemania uno de los líderes de Europa en esta materia  se ha marcado el objetivo de producir el 35% de la electricidad mediante energías renovables en 2020 y alcanzar el 100% en 2050. El marco legal sustentado en la “German Renewable Energy Act”, ley publicada el año 2000, ha sido uno de los pilares principales de su gran crecimiento y desarrollo.
Tanto China como India, grandes productores de carbón han  anunciado su compromiso con la transición hacia las energías renovables, que están ahora a precios más bajos que el carbón, que no causan los graves daños por contaminación y emisiones nocivas de CO2.  La generación eléctrica por energías renovables, ya sean eólica o solar, permite atender a las grandes comunidades rurales que no tienen conexión a la red.
4. Acciones en la región
Nuestra región latinoamericana no se ha quedado atrás en la transición hacia las energías renovables  debido a la existencia de importantes recursos para la generación renovable y limpia de electricidad.
En Argentina la última licitación por 1,000 MW, que además promueve la creación de 8,000 a 10,000 puestos de trabajo,  recibió postores por 6,300 MW, más de 6 veces. Esto confirma el interés de  los inversionistas en un negocio rentable y duradero, en un contexto en que Argentina tiene menos potencial y  recursos de generación de energías renovables que nuestro país.
En Chile la presidenta Bachelet ha anunciado la construcción de la mayor planta de energía solar de toda la región, en el desierto de Atacama,  para producir cerca de 200 Mw,  además de otros proyectos eólicos. Las licitaciones convocadas han atraído a muchos postores asegurando precios bajos y estables por 20 años.
En Uruguay  la energía eólica, biomasa y solar representan el 55% del total de la matriz energética.
Costa Rica ha indicado que en 2015 registró un récord de 94 días consecutivos sin utilizar combustibles fósiles para la generación de electricidad, gracias a una combinación aproximada del 78% de energía hidráulica, 12% geotérmica y 10% eólica. El Gobierno ha establecido un objetivo del 100% de energía renovable para 2021.
Bolivia espera exportar 2,500 millones USD de energía eléctrica al 2020, y afirma convertir el 22% de todo su sistema eléctrico en base a energías renovables no convencionales RER para el 2020.
Ecuador ha reforzado su institucionalidad mediante el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.
5. Situación del Perú
Si bien lo tradicional ha sido enfocarse en el uso de las caídas y recursos hidráulicos de los Andes, hoy en día se conocen mejor de los impactos negativos causados por los grandes embalses de cuerpos de agua, del impacto en el uso del acero y cemento cuya producción demanda por su parte de altas cantidades de energía, usualmente de origen fósil y las emisiones del potente gas metano, de efecto invernadero, proveniente de las aguas estancadas y descomposición orgánica que se forman al interior. Además de graves impactos económicos  por las inundaciones de tierras, pérdida de áreas de cultivo y biodiversidad y graves impactos sociales por el desplazamiento de poblaciones enteras de las zonas inundadas. Además el mismo cambio climático ha alterado la provisión y suministro da aguas que ponen en riesgo grandes inversiones en infraestructura hidráulica, por no llegarse a cubrir el caudal necesario.
También se usa la generación térmica quemando combustibles fósiles.
Nuestro país dispone de importantes recursos renovables para la producción de energía eléctrica, como la irradiación solar y corrientes de viento, además de yacimientos geotérmicos para la generación limpia de electricidad. El potencial probado de recursos de energías renovables, según datos del Ministerio de Energía y Minas, supera en más de 5 veces la actual producción de energía eléctrica en el Perú. Si bien hay importantes inversiones en infraestructura hidráulica y térmica, estas no se pierden y su amortización puede muy bien provenir de las ganancias en menor gasto de salud pública por la reducción en la contaminación y la venta de energía eléctrica al exterior. La energía producida por fuentes renovables sustenta el crecimiento de la industria y  el progreso nacional, también ofrece un producto de exportación con fuerte demanda en la región.
El marco legal vigente impone una barrera del 5% a las energías renovables no convencionales, es decir distintas de las hidroeléctricas, que son la solar, eólica y geotérmica, del total de energía que se producen en el país.
Al limitar el acceso de las  energías renovables por licitaciones poco ambiciosas y limitadas, se está evitando que la población, la industria y el comercio  tengan acceso a electricidad a menores  precios de manera estable y segura, se está así frenando el desarrollo del país. Esto contradice la llamada diversificación productiva ya que se pierden oportunidades de desarrollo de la industria metal mecánica y eléctrica y otras relacionadas con el sector. Hay también una importante demanda en el sector de capacitación tanto técnica como universitaria. Se está manteniendo la grave distorsión del mercado y la libre competencia.  Es impostergable la revisión de esta política  para lograr la remoción de esa barrera y permitir el desarrollo sustentable con la correspondiente generación de empleo y riqueza nacional, además del cumplimento de los compromisos internacionales que se ha asumido por los acuerdos de París. El Perú va a contra corriente con su limitada ambición mientras la gran mayoría de los países presentes en la COP  anunciaba su mayor nivel de ambición.
Para lograr la transición hacia los beneficios del uso de las energías renovables,  es necesario el acompañamiento desde la educación, con la actualización de planes de estudios para incorporar las carreras técnicas y universitarias en energías renovables.
Es necesario que el Perú se integre al Foro de Países Vulnerables al Cambio Climático (CVF) y asuma el compromiso de llegar al 100 % de energía renovable entre el 2030 y el 2050.
Es necesaria una norma que oriente las acciones del estado y la sociedad hacia la eficiencia energética, mediante uso de lámparas LED que reemplacen a toda la iluminación en instalaciones públicas y privadas, suspensión de importación y venta de lámparas incandescentes, uso de motores y calderos eléctricos eficientes, promoción y apoyo a la electro movilidad, etiquetado ecológico y energético para conocer el consumo de aparatos eléctricos domésticos, entre otras medidas.  Los proyectos de inversión pública deben evaluarse también en su contenido de energías renovables y de eficiencia energética  si queremos dar los pasos adecuados hacia la des carbonización de nuestra economía y el desarrollo sustentable.
La promoción de la electro movilidad con automóviles, motos, trenes y tranvías eléctricos crea un mercado ampliado para los proveedores de energías renovables limpias.

República Democrática del Congo

[Visto: 2122 veces]

La República Democrática del Congo se encuentra situada en el centro de África. Es, junto con Sudán y Argelia, uno de los tres países más grandes de África, sobrepasando los dos millones de kilómetros cuadrados.
Aproximadamente el 80% de su población es cristiana, predominantemente católica. Muchos de los no cristianos se mantienen apegados a sus tradiciones religiosas y sectas sincréticas.Se estima que tiene 31 millones 210,000 de católicos, los cuales representan el 47,3% de la población total del país y el 2,9% del total mundial. Los protestantes alcanzan el 20% y los kimbanguistas el 10%.
Fuente: Wikipedia.

COP23 en Bonn

[Visto: 708 veces]

La COP23 se llevará a cabo en Bonn, bajo la presidencia de Fiji

Fiji presidira la próxima conferencia sobre el clima de la ONU, la COP23, de acuerdo con la agencia de noticias alemana DPA, citando al Ministerio de Medio Ambiente de Alemania, la COP23 tendrá lugar en Bonn del 6 al 17 de noviembre de 2017. En Bonn se encuentra, desde 1996, la sede de la secretaría de la Convención marco sobre el cambio climático de la ONU.

Anabi

[Visto: 829 veces]

Cusco: incendian instalaciones de minera Anabi

Por Miguel Neyra– Diario El Comercio.
Un grupo de desconocidos incendiaron las instalaciones del proyecto minero Utunsa de la empresa Anabi S.A.C., ubicada en el distrito de Quiñota, en el límite de las provincias de Chumbivilcas (Cusco) y Haquira (Apurímac).
Según informó la Policía, el pasado jueves 10 de noviembre, aproximadamente a las 8 de la noche un grupo de personas ingresó a la sede de la mina y procedió a incendiar el área administrativa y dos camionetas.
No hubo detenidos porque de acuerdo a la versión de los agentes, cuando llegaron el lugar estaba vacío. El acceso a la mina por vía terrestre también estaba bloqueada. Tampoco se reportaron heridos.
Esta no es la primera vez que la mina sufre un atentando contra sus instalaciones, en el 2012 parte de la mina también fue saqueada e incendiada.
El hecho ha ocurrido a escasos días de la toma de la mina Hudbay, ubicada en el distrito de Chamaca, también en la provincia de Chumbivilcas, por lo que la Policía presume que sería comuneros los que estarían detrás del atentado.
La Defensoría del Pueblo informó en su último reporte de conflictos sociales que este proyecto está en fase de exploración pero según varias denuncias estarían realizando explotación minera, lo cual habría generado impactos ambientales y sociales, entre ellos, la contaminación del río Colchaca.
Además, los detractores del proyecto consideran que la empresa ha incumplido compromisos con las comunidades de influencia directa.
Campamento incendiado de Minera Utunsa en Apurímac.
Por César Prado- Revista CARETAS | Estallidos de violencia en la sierra sur y la selva norte ponen a prueba la capacidad de diálogo del Ejecutivo.
Lo ocurrido en la localidad de Saramurillo (Loreto) el 13 de octubre pasado auguraba el clima de conflicto que hoy se respira en buena parte del país. Los ‘apus’ de las organizaciones indígenas de Aconakku, Fepiaurc, Feconat, Oriap y Aidecos aceptaron reunirse con representantes del Ejecutivo para establecer una futura mesa de diálogo que ponga fin a la contaminación petrolera en la cuenca del río Marañón.
Este es uno de los 212 conflictos sociales heredados del anterior gobierno, 72% de ellos en estado latente al iniciarse la gestión de Pedro Pablo Kuczynzki, según datos de la Defensoría del Pueblo. La escalada de estos conflictos comparte signos preocupantes: bloqueos de carreteras, atentados contra la propiedad privada y enfrentamientos con la Policía que, para algunos, serían señal de una concertación.
Felipe Ferraro, gerente general de Horizonte, responsabiliza a líderes de la comunidad por conflicto en Pataz. “Nos dieron un ultimátum”, afirma sobre sucesos que dejaron un muerto.
“Es un error explicar los conflictos por una teoría conspirativa. Recuérdese que durante anteriores gobiernos se hablaba de una “telaraña del mal”, de “la conexión chavista”, de una “conspiración ecoterrorista” y de oenegés o países que podrían estar financiando los conflictos. Es una manera torpe y macarthista de negar la realidad”, afirma, por el contrario, Marco Arana, titular de la comisión de Energía y Minas del Congreso.
Los nueve atentados contra el Oleoducto Norperuano y el consecuente derrame del crudo en aguas fluviales ya habían causado en octubre un daño ambiental considerable y afecciones de salud entre las poblaciones Urarinas y Parinari. Armados con lanzas y flechas, los locales expulsaron de la cita a un alterado asesor presidencial Jorge Villacorta, que de tanto impacientarse terminó perdiendo el puesto a los pocos días.

Nativos de Saramurillo, Loreto. El oleoducto como rehén.
En medio de ese clima hostil y sin hacer concesiones de ninguna clase, los hombres encabezados por José Fachin, James Rodríguez y Daniel Saboya despacharon también a Rolando Luque, titular de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS). Un mes después, previo traslado de esos mismos dirigentes a Lima para una cita con el premier Fernando Zavala, el diálogo ha vuelto a establecerse. Por ahora.
“El gobierno no está teniendo un sistema de alertas que funcione y ponga el diálogo con capacidad resolutiva, puesto que en todos ellos (comuneros) están exigiendo que no los sigan meciendo una vez más”, comenta Arana.
ADMINISTRANDO EL CAOS
Pero así como el paso de un escenario de conflicto a uno de negociación en Saramurillo se vio amenazado por el secuestro de cuatro efectivos de la Marina de Guerra el 9 de noviembre, otros episodios de violencia han sido la punta de lanza de comuneros en La Libertad y Cusco. La muerte de Pedro Valle Sandoval tras un enfrentamiento entre la comunidad de Alpamarca (Pataz) y la Policía es, con seguridad, el más grave de todos.
La madrugada del 6 de noviembre, según PNP La Libertad, cerca de 100 efectivos ingresaron a los campamentos de la minera Horizonte para expulsar a un grupo de comuneros que habían tomado sus instalaciones. Ellos demandaban a la empresa aurífera la entrega de una quinta área para la explotación artesanal, en cumplimiento de un convenio de colaboración firmado por ambas partes el 14 de abril del 2014.
Chumbivilcas en ebullición. Primero fue la mina Constancia; ahora Utunsa.
Luis Valdivieso, presidente de la comunidad, y Pedro Santiesteban, jefe de la ronda campesina, asistieron a una reunión con la alta gerencia de Horizonte en Lima el 27 de octubre, apenas una semana antes de los sucesos. Ahí, según informó a CARETAS el propio gerente general Felipe Ferraro, “nos dieron un ultimátum de tres días o que nos atuviéramos a las consecuencias”. La cita  ha quedado registrada en un video.
“Más que un conflicto social; este es un conflicto comercial”, afirma Ernesto Bendezú, gerente legal de la empresa. “Ellos ingresaron con violencia a nuestros campamentos, golpearon a nuestros trabajadores y manipularon una válvula originando un derrame de relave”. Este, según ha informado el OEFA, habría afectado a la vecina laguna de Pías.
Dos días después, en la provincia cusqueña de Chumbivilcas, cinco mil pobladores de las localidades de Chamaca, Livitaca y Velille tomaban la zona de Sayhualoma, perteneciente a la mina Constancia. Al igual que en el primer caso, los manifestantes exigían el cumplimiento  de los acuerdos del convenio de cooperación suscrito con la minera canadiense Hudbay en el 2013, además de un plan de remediación ambiental.
La mina Constancia, cuya inversión se estima en 1,800 millones de dólares, pertenece al corredor minero del sur junto a otros proyectos de envergadura como Antapacay (Cusco), la ampliación de Cerro Verde (Arequipa) y Toquepala (Tacna), así como Las Bambas (Apurímac).
Pese a la suspensión de esta medida de fuerza, gracias al establecimiento de una mesa de diálogo con la empresa, dentro de la misma provincia pobladores de la localidad de Quiñota tomaron por asalto y quemaron las oficinas de la mina Utunsa el 11 de noviembre.
Los responsable de este acto, como ha sido una constante en estos días, exigieron la presencia del presidente del Consejo de Ministros para solucionar dicha controversia. La próxima parada podría ser Amazonas, donde el inicio de operaciones de la minera Afrodita viene causando zozobra dentro de la comunidad awajún.

¿Nuevo conflicto con Ecuador?

Por Miguel E. Santillana- Instituto del Perú.
La Cordillera del Cóndor no solo preocupa por el contrabando de oro y madera que sale del territorio peruano, sino que bajo el concepto de “territorio ancestral”, el denominado Centro Shuar “Suntak”, conformado por personas identificadas con número de cédula ecuatoriana, ahora reclama ubicarse en unas siete mil hectáreas de suelo peruano, en el valle de Chinapintza, en la provincia de Condorcanqui. Aquí el informe.
Las relaciones entre Perú y Ecua­dor (fundado como país inde­pendiente del Perú y la Gran Co­lombia el 13 mayo de 1830, con la unión de las provincias de Ecuador, Guayaquil, Cuenca, Loja) se han ca­racterizado por el conflicto territorial (reclamo de parte de Tumbes, Jaén de Bracamoros y Maynas -en estas dos úl­timas, básicamente la frontera sería el río Marañón y el río Amazonas-).
Esta disputa territorial causó varios altercados diplomáticos y guerras a lo largo de los siglos XIX y XX. Como resultado de esto, Ecuador se prepara teniendo una política de “desarrollo de fronteras” (construcción de carre­teras que llegan hasta la frontera con el Perú, construcción de ciudades). Felizmente, todo culmina con el “Acta de Brasilia” (firmada el 26 de octubre de 1998, luego de la Guerra del Cenepa de 1995), donde se cierra en definitiva la frontera en disputa (78 km), básica­mente la Cordillera del Cóndor, tenien­do de un lado la provincia de Zamora y del otro la provincia de Condorcan­qui. En mayo de 1999 se colocó el úl­timo hito.
Como parte del acuerdo, se le ce­día a Ecuador 1 km2 en Tiwinza y la facilidad de “Centros de Navegación Binacional” (concesión por 50 años de 550 hectáreas) en Saramiriza (sobre el río Marañón, distrito Manseriche, provin­cia del Datem del Marañón, Loreto).
Problemas en la Cordillera del Cóndor
Hemos obtenido un documento de inteligencia militar del Batallón de Brigada de Selva #21 “Cóndor”, BS 62 Zamora/2016 que describe los problemas de tráfico de oro ilegal (insumos como combustibles, explosivos, taladros) y tala ilegal por diversos puntos de la frontera con participación de peruanos y ecuatorianos. Del lado peruano, el poblado más cercano es la comunidad de Comaina a unos 70 km de la frontera (dos días de camino a pie) mientras que del lado ecuatoriano hay pueblos a las faldas de la Cordillera del Cóndor
En el tema de minería ilegal, la explotación se realiza en ambos lados de la Cordillera del Cóndor, en el sector Chinapintza-La Herradura (hito Dos Banderas), siendo procesado con mercurio del lado ecuatoriano. La explotación del lado peruano se hace sobre una concesión que pertenece a Minera Afrodita. La faena empieza de madrugada (3-4am) y culmina por la mañana, para transportar lo extraído al lado ecuatoriano por la tarde. Para realizar su labor sin ser molestados se paga coimas al personal militar del Puesto de Vigilancia (PV) “Tambo” y al soldado peruano que hace guardia en Dos Banderas. Cada peruano pasa un promedio de 6 bultos (18 gramos de oro) por semana, teniendo una ganancia de US$ 360.
La tala ilegal que pasa del lado peruano al ecuatoriano, se realiza en el cantón de Nangaritza y cantón Paquisha (así llaman los ecuatorianos a los distritos) por la parroquia de Nuevo Paraíso y Nuevo Quito, en especial las ubicaciones San Juan, Miazi y Héroes del Cóndor. Esta madera se procesa en la ciudad de Loja a donde llega en camiones que la trasladan de madrugada para evitar los controles del Ministerio de Ambiente. Los pasos fronterizos no autorizados que se utilizan son La Herradura-Dos Banderas, Shaime-Miazi y La Pangui. Según testimonios recogidos, para sacar la madera por el paso ilegal del sector Shaime-Miazi se tiene la complicidad de militares peruanos del PV “Llave”.
Las operaciones de interdicción del lado ecuatoriano se han centrado más sobre la minería ilegal que sobre la tala ilegal. Se han decomisado armas, carburantes (gasolina, diésel y balones de GLP) pero principalmente insumos (mecha lenta, detonante, TNT granulado, dinamita, explogel, explosivos caseros, nitrato de amonio, ácido nítrico) y maquinaria (dragas, retroexcavadoras, bombas de agua, poleas, winches, generadores y plantas de luz). Del lado peruano no se ha hecho ningún operativo.
Nuevos derechos, nuevos conflictos
Las ONGs han desarrollado los denominados derechos indígenas a partir del Convenio 169 de la OIT (1989), teniendo como principales conceptos los “derechos consuetudinarios” y “territorios ancestrales”.
Se tiene una idea que los pueblos indígenas de la Amazonía peruana (330,000 personas según el censo del 2007) se encuentran desamparados cuando eso no es cierto. Desde la Constitución de Leguía de 1920 se protegen los derechos territoriales indígenas, lo que se complementó con la Ley de Comunidades Campesinas y Nativas de 1975. Se estima que 11 millones de hectáreas, de un total de 77 millones de hectáreas que tiene la Amazonía peruana, pertenecen y están inscritas en los Registros Públicos. Existen todavía reclamos de distintos grupos indígenas para que se le reconozca y registre su propiedad sobre más territorios para lo cual existe una negociación con el Estado peruano.
Pero cuando las ONGs traen el concepto de “territorios ancestrales”, los indígenas pueden reclamar como propio extensiones que están más allá de la propiedad que se les reconoce. Eso causa un problema para el Estado peruano, pues en el campo los indígenas –siguiendo este concepto- toman como suyo esa mayor extensión.
Lo que no se han percatado las ONGs es que este concepto nos puede traer un nuevo conflicto con Ecuador. Sucede que del lado peruano se tiene a los awajún- wampis (aguaruna-huambisa) que suman de 67,772 habitantes. Los awajún se encuentran en las provincias de San Ignacio y Jaén (Cajamarca), Rioja (San Martín) pero se concentran principalmente en las provincias de Condorcanqui, Bagua y Bongará (Amazonas).  Los wampis se encuentran en la provincia de Condorcanqui (Amazonas) y Datem del Marañón (Loreto). Con el paso del tiempo los awajún y wampis se han convertido en una sola etnia. Ambos grupos pertenecen al grupo lingüístico jíbaro.
Del lado ecuatoriano (desde Provincia de Zamora a la Provincia de Sucumbios a lo largo de la frontera con el Perú) se tienen a los Shuar (unos 120 mil habitantes) que también pertenecen al grupo lingüístico jíbaro. Serían como “primos hermanos” de los awajún. Los shuar son mucho más organizados que los awajún teniendo distintas organizaciones como la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar de Ecuador (FINAE), Organización Shuar de Ecuador (OSHE),  Federación Independiente del Pueblo Shuar del Ecuador (FIPSE) y Centro Independiente Shuar de la Amazonía Ecuatoriana (CISAE) que participan del proceso político en el Ecuador.
El problema que se nos presenta a partir del concepto de “territorios ancestrales” es que se ha constituido el 15 de febrero del 2014 el Centro Shuar “Suntak” con 21 miembros identificados con número de cédula ecuatoriana, que reclama ubicarse en la Cordillera del Cóndor sobre el valle de Chinapintza, teniendo 7,000 hectáreas de territorio peruano (Provincia de Condorcanqui). Lo interesante es que se constituyen bajo la Constitución del Perú y los tratados internacionales que haya ratificado nuestro país. El centro “Suntak”, reclama que los Shuar no tienen fronteras y que se debe afiliar a la Organización Indígena del Alto Comainas (ODECUAC).
Los miembros del Centro Shuar “Suntak” se reclaman descendientes del guerrero Shuar (del lado ecuatoriano) Martín Ujukan quien recorría las “tierras ancestrales” del valle Chinapintza (lado peruano) y se casó con una awajún llamada Suntak. Es por ello que reclaman “defender sus propiedades ancestrales… y las que llegare a adquirir de cualquier forma, las mismas que son inalienables, indivisibles e imprescriptibles, que por cualquier motivo sean pretendidas o detentadas maliciosa o temerariamente”.
Entre los fines del Centro está “constituirse en unidad ejecutora capaz de ejecutar proyectos en el campo de la salud, educación, artesanal, la producción agrícola, pecuarios, ictiológicos, minería, la producción en general, el comercio, la conservación de la flora, fauna, medio ambiente; el uso, aprovechamiento y la explotación de recursos renovables y no renovables (entiéndase madera, hidrocarburos y minería) existentes en sus territorios ancestrales y en las que llegare a obtener de cualquier forma”. Además busca “promover programas de lotización y vivienda para resolver el déficit de vivienda de sus socios”.
Frente a esto ¿Cuál será la respuesta del Estado peruano?, ¿Cuál será la posición de la Cancillería que tiene un departamento para el desarrollo en las fronteras? Ya han pasado dos años de la fundación del Centro Shuar “Suntak” ¿cuándo vamos a reaccionar?
Fuente: Revista Velaverde.

Participación del Perú en la COP22

[Visto: 606 veces]

La ministra Elsa Patricia Galarza Contreras es la primera mujer que ocupa el máximo cargo en el Ministerio del Ambiente.
Estuvo a cargo del Centro de Investigación de la Universidad Pacífico (CIUP) y fue profesora principal de su Departamento Académico de Economía.
Cuenta con experiencia en el desarrollo de capacidades para gobiernos locales y organizaciones sociales en evaluaciones ambientales integrales.
Asimismo, desarrolló investigaciones en temas de economía de la producción, forestales, pesca y acuicultura, y cambio climático, para organismos nacionales e internacionales.
Por Juan Carlos Cruzado- Diario El Peruano
¿Cuál es el planteamiento que lleva el Perú ante la COP22?
–Desde el martes [15 de noviembre], tenemos la sesión de Alto Nivel de la COP22 en Marruecos, en la cual se expondrá la posición peruana sobre la lucha contra el cambio climático. El Acuerdo de París fue ratificado por más de 90 países y ahora el tema está focalizado en la implementación de todas las contribuciones a las que se han comprometido. El Perú planteará que los sectores encargados de la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas posean un panorama más claro, que les permitirá contar con herramientas para facilitar su implementación, a efectos de mitigar el cambio climático.
–¿Qué temas se tocarán?
–En esta COP hay dos temas importantes para países como el Perú. El primero tiene que ver con toda la estructura administrativa que va a tener este acuerdo, en cómo se reportarán los avances paulatinos que hagan los países en materia de reducción de emisiones. El segundo se trata del esquema de financiamiento para el acompañamiento de estas intervenciones.
Reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático en el Perú significa hacer frente a la pobreza de manera directa. Por ello, en esta COP22 involucraremos estratégicamente a todos los actores del país y recibiremos asistencia técnica para desarrollar las suficientes capacidades institucionales que nos permitan implementar con eficiencia nuestras contribuciones.
–¿Este es el tema principal que se verá en esta COP22?
–Sí, los acuerdos propios de las metodologías que se van a utilizar para el cálculo de la reducción de emisiones, que son cosas bastantes técnicas pero importantes, y cómo será este reporte de los países a lo largo de los años, porque de acuerdo con los compromisos, nos hemos propuesto reducir las emisiones en 30% al 2030 y habrá reportes periódicos, y tenemos acuerdos sobre cómo serán esos reportes y líneas de base que se usarán. Eso será de gran importancia para el proceso. Por otro lado, este proceso implica costo, también hay todo un esquema. Recuerden que el Fondo Verde del Clima fue una iniciativa importante para el apoyo de países en desarrollo, y esto empezó a funcionar de manera bastante lenta; si bien el compromiso se ha dado, las aplicaciones del fondo todavía están caminando no muy rápido, y esto será materia de trabajo y acuerdos.
–¿El compromiso del Perú cómo se entrelazará entre los ministerios?
–Todo el trabajo del sector Ambiente es transversal, y uno de los cambios del enfoque que le estamos dando es la posibilidad de trabajar instrumentos económicos y financieros que nos permitan que ese trabajo pueda darse de una manera más articulada. Muchas veces los proyectos están en los planes y estrategias, pero no tienen el financiamiento, y el sector Ambiente recibe mucha cooperación internacional; entonces, queremos hacer una estructuración financiera para que las acciones se hagan más rápido, si ese financiamiento ingresa al Estado, ello permitiría articular las acciones de los otros sectores.
–¿Que el Perú haya sido sede de la COP implica que ha tomado un liderazgo en este tipo de propuestas por el medioambiente?
–Sin duda, hemos jugado un papel muy importante porque el hecho de haber realizado la COP20 en el Perú nos puso en un plano de liderazgo de la región. Nosotros, como país, participamos del grupo latinoamericano en las negociación para tener más peso como grupo y creo que este seguirá siendo nuestro aporte, de poder convocar a los países de la región con el liderazgo que se ha logrado, para seguir trabajando en estos temas; más aún ahora que se entra en aspectos muy concretos, como el tema del financiamiento, metodología y, sobre todo, que hay un tema que no hemos desarrollado mucho y que podemos tener más iniciativas que la adaptación al cambio climático, porque normalmente hablamos de temas de mitigación, pero la adaptación es algo muy importante porque somos un país muy vulnerable y con tantos climas y microclimas. El cambio climático nos afecta diferente en las regiones, entonces lo que queremos hacer es ir a trabajar en temas de adaptación en cambio climático.
Fondo Verde: primer proyecto peruano
¿Cómo se está manejando el Fondo Verde del Clima?
Este fondo tiene como meta lograr más de 1,000 millones de dólares en propuestas, pero va a depender de los países y de la iniciativa de proyectos que puedan ser presentados a este fondo. Hay que recalcar que no es que a los países se les asigne un fondo determinado, lo que sucede es que deben tener un mecanismo para que los proyectos que se presentan cumplan las prioridades nacionales y que estén en la línea de compromisos que ha propuesto el país y que tengan el visto bueno del MEF.
¿Hay algún proyecto aprobado?
Tengo que decir con mucho orgullo que el Perú tiene el primer proyecto aprobado por este fondo, que es un proyecto que está en el Datem del Marañón y que se presentó con apoyo de Profonanpe, y es el primero en el mundo. Esta propuesta busca proponer actividades en el bosque, pero manteniendo los árboles en pie, para que puedan capturar carbono y evitar la deforestación, por lo que está enmarcado en la línea de cambio climático.

Hacia un futuro sostenible

[Visto: 880 veces]

La Reserva Comunal Amarakaeri (RCAM) está ubicada en los distritos de Fitzcarrald, Manú, Madre de Dios y Huepetuhe, provincia de Manú, departamento de Madre de Dios; y tiene una superficie de 402 335,62 hectáreas. Su establecimiento busca contribuir a la protección de las cuencas de los ríos Madre de Dios y Colorado, a fin de asegurar la estabilidad de las tierras y bosques para mantener la calidad y cantidad de agua, el equilibrio ecológico y un ambiente adecuado para el desarrollo de las comunidades nativas Harakmbut.
La RCAM es una de las más grandes reservas comunales del país. Posee una alta variedad fisiográfica, compuesta por terrazas, colinas y montañas, en diversos pisos de selva alta y baja, con una gran variedad de ecosistemas y microclimas que brindan refugio a un enorme número de especies de fauna y flora, muchas de ellas en situación amenazada.
La región amazónica de Madre de Dios alberga pueblos indígenas únicos en su diversidad cultural, creencias, organización social y sistemas económicos y políticos. En la reserva y en su zona de influencia están presentes las etnias Harakmbut, Yine y Matsiguenka, gestores, beneficiarios directos y guardianes de la conservación de esta importante área natural protegida.
Fuente: www.sernanp.gob.pe/amarakaeri

Semana de Líderes APEC 2016

[Visto: 690 veces]

APEC 2016 Importancia Perú

Durante las reuniones se discutirá sobre el futuro de las políticas de comercio internacional, el desarrollo y las condiciones de vida de tres mil millones de personas de la región APEC, a través de las siguientes prioridades:

  • La integración económica regional en la agenda de crecimiento
  • El fomento del sistema regional de alimentos
  • La modernización de las PYMEs
  • La inversión en el desarrollo del capital humano

Principales eventos

La Semana de líderes tendrá cuatro eventos importantes. La primera será la
Reunión Conclusiva de Altos Funcionarios APEC: Centro de Convenciones de Lima (14-15 de noviembre).
Dicha reunión estará liderada por Luis Quesada Incháustegui, Presidente de las Reuniones de Altos Funcionarios APEC 2016, y tendrá como objetivo el definir nuevas medidas para impulsar la productividad, la creación de empleo y el desarrollo económico y social en la región.
El segundo evento será la Reunión Ministerial APEC y se desarrollará en el Centro de Convenciones de Lima (17-18 de noviembre).
Dicha reunión será presidida por los Ministros peruanos de Relaciones Exteriores, Ricardo Luna Mendoza; y de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros Kűppers; y congregará a los titulares de los mismos ministerios de las otras 20 economías APEC.
La Reunión Ministerial introducirá una serie de medidas y acciones para fomentar el comercio y el desarrollo inclusivo de la próxima generación.
El tercer evento importante será la Cumbre Empresarial APEC: Gran Teatro Nacional, Lima (17-19 de noviembre).
Será un diálogo desarrollado en paralelo a la Semana de Líderes APEC y organizado por el sector privado que convoca a Líderes y a un gran número de empresarios de la región.
Finalmente se realizará la Cumbre de Líderes APEC, que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Lima el 20 de noviembre.
La Cumbre será presidida por el Presidente del Perú Pedro Pablo Kuczynski, como líder anfitrión y cuenta con la participación de los Líderes de las otras 20 economías APEC. La Cumbre definirá la visión estratégica y las directivas para la cooperación en la región Asia-Pacifico durante el siguiente año.
Los Líderes APEC se reunirán el día anterior con representantes empresariales representados por ABAC (Business Advisory Council – el Consejo Consultivo Empresarial de APEC) para discutir prioridades y recomendaciones de políticas para el sector privado.

Acerca de APEC

Cabe recordar que el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) es un foro económico regional, establecido en 1989 para aprovechar la creciente interdependencia de la región Asia-Pacífico.
Las 21 economías miembros de APEC buscan generar una mayor prosperidad para los habitantes de la región promoviendo un crecimiento balanceado, inclusivo, sostenible, innovador y seguro, y acelerando la integración económica regional.
Los miembros son: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Corea; Chinese Taipei; Tailandia; Estados Unidos y Viet Nam.
Fuente: Radio Programas del Perú y www.apec2016.pe

Sesión de Alto Nivel COP22

[Visto: 509 veces]

Discurso pronunciado por Su Majestad el Rey Mohammed VI en la Sesión de Alto Nivel en la COP22, celebrada en Marrakech, del 7 al 18 de noviembre de 2016.
ا لــحــمــد  لله ،  و ا لــصــلا ة   و ا لــســلا م  عــلــى  مــو لا نــا
ر ســو ل  الله  و آ لــه  و صــحــبــه .
Majestades, Altezas, Excelencias,
Señor Secretario General de las Naciones Unidas,
Excelencias,
Señoras y Señores,
Me complace darles la bienvenida en el Reino de Marruecos, tierra del diálogo, la convivencia y encuentro de las civilizaciones, donde han acudido para participar en la 22ª Sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
La organización de esta conferencia internacional por segunda vez en Marruecos, tras la sesión de 2001, viene a reflejar nuestro aferramiento al marco multilateral en nuestro planteamiento de los retos internacionales.
En efecto, la celebración de esta conferencia en Marrakech, en el día de hoy, es una prueba del enorme interés que, dentro de las prioridades del Reino, otorgamos a las cuestiones del medio ambiente y del clima.
Nuestro país ha sido uno de los primeros en contribuir a la materialización de una conciencia mundial acerca del cambio climático, ya desde mi participación en la Cumbre de la Tierra en “Río”, en 1992, al presidir entonces, en calidad de Príncipe Heredero, la delegación de Marruecos.
Hoy, la Conferencia de Marrakech, viene a representar un decisivo viraje dentro del proceso de aplicación del histórico Acuerdo de París.
La humanidad entera tiene depositadas amplias esperanzas en las decisiones que va a tomar. Por ello, espera algo más que un mero anuncio de compromisos y principios para acabar con el calentamiento global y aliviar sus efectos.
Aspiramos a alcanzar decisiones que contribuyan a salvar el futuro de la vida sobre la Tierra, mediante iniciativas concretas y medidas prácticas capaces de proteger los derechos de las generaciones venideras.
La celebración de la presente conferencia en África, nos incita a otorgar prioridad al tratamiento de los efectos negativos del cambio climático, cuya gravedad se incrementa en los países del Sur y en los Estados insulares que se hallan amenazados en su propia existencia.
Majestades, Altezas, Excelencias,
Los últimos quince años han conocido un discurso interesado por las cuestiones medioambientales, multiplicándose las asociaciones dedicadas a su defensa; y lo más importante es, sobre todo, el haberse  acrecentado la conciencia hacia la importancia que representa su preservación.
A pesar de haber surgido esta conciencia positiva, nos preguntamos si realmente nos hallamos en el buen camino y si este destino común conoce la coordinación y cooperación entre todos.
Grande es la diferencia entre los países y regiones, en cuanto a la cultura relacionada con el medio ambiente. Las prioridades de los países industrializados, que se dicen desarrollados, no son las mismas que las que tienen los países en desarrollo. La diferencia de medios es también enorme entre ellos.
Si es normal que cada parte defienda sus intereses, las decisiones tomadas e impuestas, no siempre se encuentran al alcance de todos los países.
Por ello, es necesario unificar la educación sobre las cuestiones medioambientales, concienciando hacia su decisivo papel para asegurar el futuro de la humanidad.
En este contexto, quiero insistir en que Marruecos durante su mandato,  dedicará sus esfuerzos y los recursos financieros disponibles, durante este breve periodo, a promover esta difícil y noble tarea.
Majestades, Altezas, Excelencias,
El compromiso para afrontar la problemática del cambio climático, a través de la aplicación del Acuerdo de París, viene a reflejar nuestra voluntad común de reforzar la solidaridad intergeneracional.
Esta participación es una necesidad moral y un deber humano, que ha de estribarse en la convicción en el inexorable destino común y la sincera solidaridad entre el Norte y el Sur, con el fin de preservar la dignidad humana.
Muchas promesas se han presentado con ocasión de las numerosas conferencias que tuvieron lugar. Sin embargo, nuestra conferencia de hoy, es una conferencia para la verdad y la transparencia; una conferencia para asumir la responsabilidad ante Dios y ante la Historia, y también ante nuestros pueblos.
¿Acaso tendrán sentido nuestras conferencias y acuerdos, si dejamos a las categorías más vulnerables frente a un destino repleto de peligros en las islas amenazadas de desaparición como en los campos expuestos a la desertificación, en África, Asia y América Latina?
La problemática del medio ambiente es de tal gravedad que debe ser tratada con total seriedad y responsabilidad.
Atrás ha quedado la época colonial y la lógica de imponer decisiones; lo que ahora prevalece es la propia existencia del ser humano, que a todos nos interpela para trabajar, codo con codo, por su protección.
Por ello, desde el principio no se debe obligar a los Estados a aceptar decisiones que no pueden asumir, no porque las rechazan, sino por carecer de los medios necesarios para llevarlas a la práctica.
Majestades, Altezas, Excelencias,
El costo por permanecer a la expectativa y la negligencia en la lucha contra el cambio climático y sus efectos, tendrán graves repercusiones que amenazarán la seguridad y estabilidad, ampliando los focos de tensión y de crisis a través del mundo.
En nombre del destino común y de nuestra responsabilidad histórica, invito a todas las partes a obrar por materializar nuestro apego a la justicia y solidaridad, a través de:
Primero: Ofrecer a los países del Sur, especialmente a los menos desarrollados y a los Estados insulares, un apoyo financiero y técnico urgente, a fin de reforzar sus capacidades para poder adaptarse a los cambios climáticos;
Segundo: Cumplir los países desarrollados sus compromisos y movilizar al menos 100 mil millones de dólares, para el año 2020, que ha constituido la clave del Acuerdo de París;
Tercero: Implicación de todas las partes para facilitar la transferencia tecnológica, obrando por el desarrollo de la investigación e innovación en el ámbito climático.
Cuarto : Contribución de los actores no gubernamentales, tales como las empresas,  entidades territoriales y organizaciones de la sociedad civil, en la inyección de un fuerte impulso a las iniciativas de la “ acción global por el clima”.
Majestades, Altezas, Excelencias,
El Reino de Marruecos no escatimará esfuerzo alguno por aumentar su contribución, en el marco de la dinámica internacional que busca poner fin al calentamiento global y a sus efectos.
Marruecos, que ha sido uno de los primeros países en anunciar su Contribución Prevista Determinada a nivel Nacional, se ha comprometido últimamente a disminuir el porcentaje de emisiones.
En el mismo sentido, ha adoptado iniciativas concretas para que el 52% de su capacidad eléctrica nacional proceda de las energías limpias, en el horizonte de 2030.
En el mismo contexto, hemos propuesto una serie de iniciativas, en el marco de la puesta en aplicación del Acuerdo de París, especialmente en lo relativo a la adaptación y financiación, entre las que figura la iniciativa de Adaptación de la Agricultura Africana.
Majestades, Altezas, Excelencias,
Los resultados de esta Conferencia determinarán de manera decisiva el destino de la nueva generación de conferencias de las partes, que deben centrarse en la iniciativa y la acción.
El Acuerdo de París no es una finalidad en sí. Efectivamente, los resultados de la conferencia de Marrakech van a constituir una verdadera prueba para la eficiencia de los compromisos contraídos y la credibilidad de las partes que las anunciaron.
Ya es hora para corregir la situación actual. Para ello, no cabe más alternativa que la de obrar por recuperar el tiempo perdido, en el marco de una movilización continua y global y una armonía positiva, a favor de una vida compartida, digna y sostenible para  las generaciones sucesivas.
Para finalizar, queremos reiterarles la bienvenida a la ciudad ocre de Marrakech, implorando al Todopoderoso que culmine con pleno éxito los trabajos de esta importante conferencia, en beneficio de toda la humanidad.
Fuente: www.cop22.ma

Cardenal Versaldi: Gran Canciller PUCP

[Visto: 540 veces]

Santa Sede lo designa por cinco años en el cargo.
El 3 de noviembre pasado el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de Su Santidad, emitió un Decreto designando, de acuerdo al artículo 6º del Estatuto de la PUCP, al cardenal Giuseppe Versaldi, Prefecto de la Congregación para la Educación Católica, como Gran Canciller de la Universidad por cinco años.
Como se recuerda, el cardenal Versaldi visitó el campus en septiembre del presente año y expuso ante la Asamblea Universitaria la visión de la Santa Sede sobre la reforma del Estatuto.
Asimismo, el decreto emitido por el Secretario de Estado Parolin “autoriza nuevamente” a la PUCP el uso de los títulos de Pontificia y Católica en su denominación.
Esa misma fecha, 3 de noviembre, la Congregación para la Educación Católica ratificó la aprobación del Estatuto realizada por la Asamblea Universitaria el 14 de octubre. El documento firmado por el cardenal Versaldi aprueba el Estatuto de la Universidad por cinco años.
En opinión de nuestro rector, el Dr. Marcial Rubio Correa, “este decreto confirma que el proceso de normalización de la relación entre la PUCP y la Santa Sede ha entrado a una nueva etapa de colaboración surgida del decidido apoyo brindado por Su Santidad el papa Francisco. Será una etapa de fortalecimiento y consolidación de nuestros vínculos y de desarrollo de las tareas aún pendientes”.
Fuente: www.pucp.edu.pe
PAPA FRANCISCO NOMBRA A UN NUEVO OBISPO PARA LA DIÓCESIS DE TARMA
El Papa Francisco ha nombrado al Padre Luis Alberto Barrera Pacheco MCCJ, religioso Comboniano, como nuevo Obispo de Tarma, jurisdicción eclesiástica ubicada en la zona centro del Perú. El Obispo electo nació en 1966 en Gorgor, distrito de la Provincia de Cajatambo, ubicada en el Departamento de Lima. Pronunció los votos solemnes en 1994 y fue ordenado sacerdote en 1995. Estudió Filosofía y Teología en el Instituto de Estudios Superiores Juan XXIII de Lima. En su ministerio pastoral ha desempeñado diversos cargos, como párroco y formador de postulantes Combonianos en la República Centroafricana. Actualmente se desempeñaba como Superior Provincial de la Provincia de los Misioneros Combonianos para Perú y Chile, y también como Vicepresidente de la Conferencia de los Superiores Mayores de Religiosos en Perú. El Padre Luis Alberto Barrera Pacheco sucede en el cargo al Padre Felipe Ochante Lozano OFM, quién se venía desempeñando como Administrador Diocesano de Tarma.
Fuente: Conferencia Episcopal Peruana.

Cowspiracy

[Visto: 589 veces]

Cover: COWSPIRACY. IL SEGRETO DELLA SOSTENIBILITÀCowspiracy: The Sustainability Secret es un documental del 2014, producido y dirigido por Kip Andersen y Keegan Kuhr. El documental explora el impacto de la ganadería en el medio ambiente e investiga las políticas de diferentes organizaciones ambientales al respecto. Dentro de las organizaciones investigadas en el documental se encuentran Greenpeace, Sierra Club, Surfrider Foundation, and Rainforest Action Network.